Friday, October 21, 2022

LITIO: CÓMO ES EL ACUERDO ENTRE ARGENTINA, CHILE Y BOLIVIA PARA FIJAR UN PRECIO COMÚN

Las Cancillerías de los tres países elaboran un documento para regular en forma conjunta la producción y establecer un esquema de buenas prácticas. Diferencias en las políticas de producción y extracción del mineral.

En una estrategia diplomática de alto impacto en el negocio del litio a nivel mundial, las Cancillerías de Argentina, Chile y Bolivia avanzan en la elaboración de un documento conjunto para establecer "parámetros comunes", un acuerdo de precios y un esquema de buenas prácticas para la producción del denominado "oro blanco" necesario para las baterías eléctricas.
Según consignaron a El Cronista altas fuentes de la Casa Rosada, el canciller Santiago Cafiero avanza en las negociaciones con sus pares de Bolivia, Rogelio Mayta y de Chile, Antonia Urrejola Noguera, en la redacción de un documento para alcanzar un acuerdo tripartito sobre la producción y comercialización del litio que surge del triángulo donde está concentrado más de 50% del mineral a nivel mundial.
Esto tiene que ver con la disparidad actual de precios y la dura competencia que hay de muchos países para establecer inversiones en Chile, Argentina y Bolivia en función de cooptar el litio que es tan escaso en el mundo y que la industria automotriz y la de los celulares requieren de manera cada vez más insistente.
"Es momento de ponernos de acuerdo y establecer un acuerdo de precios comunes. Sabemos que no será fácil pero debemos coordinar esta base de acuerdos", explicó un funcionario de jerarquía del gobierno de Alberto Fernández que sigue de cerca las negociaciones con la administración de Chile del socialista Gabriel Boric y la Bolivia de Luis Arce.
En el documento conjunto que se está trabajando entre las Cancillerías también está contemplado una suerte de manual de "Buenas prácticas" para el desarrollo sustentable de la extracción de litio al mismo tiempo que se intentan fijar reglas de juego clara para la que haya un proceso productivo en común.
Los funcionarios de la Argentina consultados sobre el tema reconocieron que estas negociaciones no resultan nada fácil por varios motivos. Por un lado, cada uno de los países tienen políticas mineras con esquemas de extracción y comercialización del litio totalmente diferentes.
En Bolivia, por ejemplo, los minerales están nacionalizados y tanto su extracción como la producción de baterías de litio están regidas por el Estado socialista de Arce. En Chile, hay un esquema de mayor inserción del capital privado.
A su vez, en términos de regulación de precios y producción, en la Argentina no hay actualmente una práctica constante de elaboración de baterías de litio y recién ahora se está empezando a desplegar una política para que no se convierta esta industria en un esquema puramente extractivo.
También existe un esquema federal donde las provincias son las que mantienen la potestad de los recursos naturales y fijan los precios a la hora de la extracción del "oro blanco". De allí que resulta complicado aun declarar al litio como un "mineral estratégico" tal como lo deslizó en Nueva York el presidente Alberto Fernández.
Por todo ello, no resultará nada fácil ponerse de acuerdo en un esquema común para los tres países.
AVANCES CON BOLIVIA
En paralelo a todo esto, hace dos meses que en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, empezó a funcionar la primera reunión de la Mesa de Litio entre Argentina y Bolivia.
Esta mesa de trabajo está sustentada en los convenios de Cooperación Tecnológica firmados por YPF Tecnología (YTEC) y Yacimiento de Litio Boliviano (YLB) y por la CONEA y ABEN bajo el ala del Ministerio de Ciencia y Tecnología que lidera Daniel Filmus, en el caso de la Argentina.
Se definieron acciones de cooperación en el desarrollo conjunto de métodos de extracción directa y el desarrollo de celdas y batería de litio.
Así, se creó una nueva Mesa de Trabajo en Hidrocarburos entre YPFB e YPF en la que se identificaron acciones de cooperación técnica en diversos campos, orientadas al desarrollo de hidrocarburos no convencionales.
También se acordó la producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.
Y también hubo acuerdo para la elaboración de planes para el desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad. Y el desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos. El Cronista de Argentina (https://bit.ly/3Tlx59f)
 
 
 
 
 
ARGENTINA, BOLIVIA Y CHILE PLANEAN POLÍTICAS COMUNES PARA FIJAR EL PRECIO DEL LITIO
 
Con los objetivos de generar crecimiento y empleo, los tres países que conforman en denominado "Triángulo del Litio" avanzan en las conversaciones para establecer mecanismos propios que podrían tener imacto a nivel mundial.
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3DdOLxR)
 
La Argentina Bolivia y Chile planean avanzar en polítcas comunes que permitan fijar, entre otros puntos, el precio del litio con impacto a nivel mundial, dijeron este jueves fuentes oficiales.
Según los informantes, hay una necesidad de los tres países que conforman en denominado "Triángulo del Litio" de avanzar en políticas concretas, en "la fijación de precios y en las buenas prácticas de la producción internacional que contribuyan a impulsar el entramado productivo", con los objetivos de generar crecimiento y empleo, entre otros
Estos temas y la conformación de una especie de "OPEP del litio, están en conversaciones avanzadas y serán analizados en un aparte entre los cancilleres y vicecancilleres" de los países involucrados, que visitarán la Argentina a la 39 Asamblea Bienal de la Cepal, que tendrá lugar el lunes próximo, precisaron las mismas fuentes.
En total, entre la Argentina, Chile y Bolivia, se encuentra el 85% de las reservas mundiales de litio.
 
 
 
 
 
LA GUERRA DEL CENSO EN SANTA CRUZ VOLVIÓ A UNIR A LUIS ARCE Y EVO MORALES
 
El presidente y el ex mandatario bolivianos acordaron una tregua en sus batallas dentro del MAS para enfrentar el desafío de los departamentos que buscan eliminar el fraude electoral impuesto por ese partido
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3MSdbzW)
 
Luis Arce y Evo Morales acordaron una tregua en sus batallas dentro del MAS para enfrentar, juntos, al desafío de los departamentos que exigen un censo nacional que elimine el fraude electoral impuesto por ese partido.
El gobierno había dispuesto que se haga un censo nacional este año, pero por cálculo político lo aplazó para 2024, calculando que los resultados se conozcan después de las elecciones de 2025, cuando el fraude haya dado al MAS otro triunfo electoral ficticio, afirma la oposición.
Según los dirigentes opositores, el censo podría demostrar que, debido al fraude, en este momento en Bolivia hay más votantes que habitantes, como lo ha denunciado la ex vocal del ente electora, Rosario Baptista: “El fraude garantiza que el MAS jamás pierda una elección”.
La gobernación de Santa Cruz, el departamento que en este momento tiene cerca de la mitad de la población de Bolivia, con el respaldo de todas las instituciones, decidió ir ahora a una paralización de todas las actividades exigiendo que el censo de haga en 2023.
Te puede interesar: Muerte del “lamento boliviano”: la contradicción de Evo Morales detrás de la invasión de Rusia a Ucrania
Con el estilo de las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, o como comienza a verse también en Colombia, el gobierno de Arce se propone enfrentar en las calles de Santa Cruz, con garrotes y armas, a los ciudadanos que protesten.
El ministro de Obras Públicas, Cesar Montaño, ha anunciado que dirigirá grupos de choque para garantizar el libre tránsito por las calles de la ciudad, usando un verdadero ejército llevado desde el resto del país.
El gobierno está trasladando a miles de ciudadanos desde los valles y el altiplano a Santa Cruz para esta guerra. Los autobuses están repletos de esos guerreros, y la empresa de aviación estatal, BoA, ha rebajado el precio de los pasajes para quienes quieran sumarse a ese ejército y llegarse a la capital del oriente boliviano.
El último censo se realizó el 2012, después de diez años del anterior, como es tradición, pero esta vez el gobierno se empeña en que las elecciones de 2025 se rijan según el censo realizado trece años antes.
La alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa, se suma a la exigencia de que el censo se haga el próximo año. Dice que desde 2012 hasta ahora esa urbe se ha convertido en la segunda ciudad más poblada de Bolivia y que es injusto que no reciba los recursos que le corresponden.
Esta guerra que se avecina en Santa Cruz es el segundo enfrentamiento entre el MAS y su esquema de fraude electoral con los ciudadanos que quieren elecciones limpias. El primer enfrentamiento se dio en 2019, cuando el fraude estuvo a punto de darle el triunfo a Morales, pero una protesta nacional, masiva y contundente, lo obligó a renunciar y fugar.
Ahora se sabe, debido a las declaraciones del general Jorge Mendieta en el juicio que le sigue el gobierno por los hechos de 2019, que en aquellos días el comandante de las Fuerzas Armadas, general Williams Kalimán, le pidió a Morales que no huya del país. Y que Morales se subió al avión mexicano diciendo que sus 15.000 guerreros iban a incendiar la ciudad de La Paz.
Pues ahora, en esta segunda guerra contra el fraude, Morales ha decidido apoyar a Arce, a pesar de sus diferencias. Es que el fraude es vital para el futuro del MAS, ya sea con Morales o Arce como candidatos.
En septiembre de 2009, una delegación de jóvenes venezolanos enviados por Hugo Chávez produjo el milagro de inscribir, en nada más que quince días, a 1.100.000 nuevos votantes bolivianos, lo que es el principal elemento del fraude. Y es lo que lleva a decir que hay más votantes que habitantes.
Pero el fraude tiene también otros elementos. Ocurre que siete diputados indígenas representan a 1% de la población y son elegidos en lugares donde la oposición no tiene pisada. Otros 36 diputados de áreas rurales, donde tampoco llega la oposición, representan a 31% de la población, pero sólo 27 diputados de centros urbanos, aunque representan a 68% de los bolivianos.
La OEA detectó en 2019 un total de 27 hechos fraudulentos que cometió el MAS en esas elecciones que fueron anuladas por el parlamento con dos tercios del MAS, antes de llamar a las elecciones de 2020. Las observaciones de la OEA no fueron corregidas y en esas elecciones Luis Arce obtuvo 55% de los votos.
 
 
 
 
 
LA APARIENCIA DEL 82
 
La mayor parte de la población no conoce los conceptos de Estado de Derecho, libertades ciudadanas, leyes, teoría del Estado, representación política y algunos otros asuntos derivados.
 
Mundiario de España (https://bit.ly/3sd1iLt)
 
Escribo este artículo porque durante todos estos días muchos intelectuales bolivianos han estado rememorando con entusiasmo los 40 años de democracia en Bolivia, sin objetar ninguno de ellos que democracia y corrupción no pueden convivir en una sociedad y un país. Aquella hipnosis de la que es víctima la intelectualidad boliviana es perjudicial porque se difunde en medios impresos de difusión masiva y, por tanto, guía la opinión pública boliviana.
La mayor parte de la población no conoce los conceptos de Estado de Derecho, libertades ciudadanas, leyes, teoría del Estado, representación política y algunos otros asuntos derivados; lo triste es que incluso nuestros escritores e intelectuales tienen una idea distorsionada o pobre de lo que significa democracia y de los elementos que son indispensables para que esta funcione y exista.
La intelectualidad boliviana tradicional (asumamos tradicional como no-crítica), compuesta sobre todo por historiadores, periodistas, columnistas y algunos políticos, ha ido creyendo durante todas estas décadas que Bolivia vivió en democracia a partir de 1982, sin someter ese prejuicio a ningún examen crítico. Probablemente eso se deba a que, dado que en aquel año Bolivia salió de un largo y oscuro periodo de arbitrariedades sin cuento, octubre del 82 significó una notoria atenuación de esa aciaga situación (las dictaduras) que postergó al país quizás más que a las otras naciones de Sudamérica. Entonces, octubre del 82 —como las guerras crucistas, Abaroa, Boquerón, Villamontes o la Revolución Nacional— comenzó a funcionar en la psiquis colectiva como un lenitivo o un bálsamo para aplacar los malos recuerdos, como un hito histórico de orgullo nacional que siempre hay que recordar intacto.
Empecemos diciendo que no existe verdadera democracia que no sea liberal (vale decir, vinculada con el liberalismo filosófico de occidente). Cualquier otro tipo de propuesta democrática posmoderna termina siendo un capricho artificioso que linda más con la demagogia que con lo realmente realizable. Y es por eso que no se puede hablar de la existencia de democracia mientras no existe Estado de Derecho (Estado de Derecho quiere decir: Estado sometido a la ley o bajo el imperio de esta). Democracia (que en palabras sencillas quiere decir gobierno del, por y para el pueblo) va —o debe ir— casada con el Estado de Derecho. Si uno de los dos muere, el otro también. Si uno de los dos no ha nacido, el otro tampoco. Como el espacio y el tiempo de Einstein, son uno y lo mismo.
Pero ¿por qué son uno y lo mismo? ¿Cómo se da esa relación? ¿Por qué decimos que no puede haber democracia mientras no hay Estado de Derecho? En palabras sencillas, porque si los órganos del Estado no son independientes y no están subordinados a las leyes, el gobierno  —que, recordemos, debiera estar en manos del pueblo a través de sus representantes nacionales y regionales— termina estando secuestrado solamente para algunas élites (plutocracias u oligarquías). Ergo: la democracia (recordemos: el gobierno del, por y para el pueblo) ya no existe.
Ahora bien, ¿por qué los bolivianos porfían en creer que desde octubre de 1982 existe democracia? Hay dos motivos: uno sentimental, que ya hemos apuntado, y otro más de tipo intelectual, tal vez más grave que el primero. Este último consiste en el empobrecimiento gradual del concepto de democracia en las cabezas de nuestros hombres que escriben y piensan. Y se produce debido a que, como Bolivia vivió durante casi toda su historia en un ambiente de represión, violencia y bandidismo gubernativo, el que se llegue a una época de relativa calma y de relativo orden (octubre de1982) es ya un gran logro que hay que recordar sin criticarlo un ápice ni ponerlo contra la pared. A grandes rasgos, es ese el motivo por el que la intelectualidad boliviana se atrofió en cuanto a concepción de democracia se refiere.
Pero veamos a vuelo de pájaro la realidad histórica de aquellos años inmediatamente posteriores a la conquista de 1982. En 1982 entraron los gobiernos de la UDP y del MNR, los cuales instauraron un ambiente de paz y de relativa libertad de prensa (relativa porque, verbigracia, Paz Estenssoro cerró el canal televisivo de Palenque). Indudablemente fue un pequeño resuello liberal después de varios años de arbitrariedades perpetradas por organizaciones colectivistas (de derechas e izquierdas) que naturalmente debió impresionar de buena manera a periodistas, políticos, profesionales liberales y ciudadanos en general. Empero, en todos esos años ni UPD ni MNR modificaron el (mal) funcionamiento del Órgano Judicial, condición sine qua non para hablar de Estado de Derecho y, por tanto, de democracia. Luego ingresó el MIR, partido que había nacido en la universidad durante los 70 abanderando un izquierdismo radical pero que, una vez en el poder, terminó siendo una organización de exitosos empresarios capitalistas y algunos intelectuales que dejaron de pregonar la lucha proletaria en contra de los pudientes. Pero eso no es lo relevante. Lo relevante en este caso es que en su gestión (1989-1993) Bolivia se hundió en un marasmo de corrupción; muchos políticos de aquel partido fueron acusados de desfalcos millonarios y de tener vínculos con el narcotráfico, reeditando así los periodos más negros de la historia en que los servidores públicos se sirvieron del tesoro público.
Durante las siguientes gestiones de gobierno (MNR, ADN y MNR), y pese a los notables pero al mismo tiempo débiles y aislados intentos de instaurar la meritocracia y la institucionalidad, la cultura política de las masas y las élites siguió siendo la misma: se siguieron reproduciendo las malas prácticas como el nepotismo, el cuoteo, el caudillismo, el mal funcionamiento del Órgano Judicial, el clientelismo, las prebendas y otro tipo de lindezas políticas que son legado de la Audiencia de Charcas.
Habiendo hecho ese brevísimo recuento histórico, y recordando los razonamientos que hicimos sobre la relación que hay entre democracia y Estado de Derecho, podemos preguntarnos ahora: ¿Es verdad que a partir de octubre de 1982 el poder estuvo en manos de la sociedad, del pueblo, de la ciudadanía? ¿Es verdad que en 1982 se conquistó la democracia?
La mentalidad boliviana piensa que democracia significa ir a votar cada cierto número de años, tanto para elegir autoridades como para definir algún asunto polémico en plebiscitos o referendos que se hacen sin ton ni son. Piensa, además, que poder opinar, pensar y hablar sin que lo acribille un militar supone vivir en democracia. He ahí el empobrecimiento del concepto internalizado en el boliviano promedio. Si se fijara en lo que sucede no ya en Noruega, Finlandia o Dinamarca, ni tampoco en Inglaterra, Alemania, los Estados Unidos o los Países Bajos, sino en lugares más cercanos como Uruguay, Chile o Costa Rica, países donde se rinden cuentas, los procesos electorales son limpios, se da paso a los más capaces y aptos, se ponen límites no solo al poder público sino también al desenfreno de las masas y la justicia es imparcial y capaz, pero, y sobre todo, donde las personas no son proclives a robar, entendería que en lo que vive hoy (y en lo que ha vivido desde octubre de 1982) está muy lejos de ser democrático. Ahora bien, el lector puede criticarme por apuntar a lo que está muy arriba y creerme, por tanto, un cándido idealista. En ese caso estoy arando en el mar y debería comenzar a conformarme con lo que se tiene aquí desde el 10 de octubre de 1982.
 
 
 
 
 
BOLIVIA. MÁS DE LO MISMO
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://bit.ly/3MNlTQc)
 
“Otro golpe es imposible” argumentó un querido amigo, cuando comentábamos la situación en Santa Cruz. Primero en Bolivia nada es imposible. Por otro lado, los residuos de los partidos de la derecha política han realizado su máximo esfuerzo en las dos últimas elecciones, sin lograr su objetivo de, por lo menos organizar una base territorial nacional.
Por otra parte, el “cerebro”, que es mucho adjetivo para el personaje que comenzó su cruzada con el propósito de entregar una carta, es uno de los instrumentos para desestabilizar el gobierno democrático, y que representa un proyecto político-económico-territorial concreto y sostenido.
UNA INFELIZ COINCIDENCIA.
EEUU, está desprestigiado en Europa, por lo menos para los pueblos y los nacionalismos están tomando la dirección de los años 30, apoyando las tendencias nacional-fascistas, en unos casos y en otros se movilizan en las calles, como en el caso de Francia y Alemania. Esto ha definido una agresiva política exterior (encubierta) por parte de EEUU para reinstalar su poder en América del Sur; la batalla contra Venezuela, queda demostrado, la perdió; entonces ubica los factores que puedan contribuir a su estrategia geopolítica y es aquí que coincide con un proyecto político regional de una oligarquía formada durante más de 60 años, estamos hablando del proyecto independentista de Santa Cruz.
Durante más de medio siglo se ha generado una conciencia colectiva respecto al “centralismo” discurso que olvida que el desarrollo del oriente del país se debió a ese “centralismo” con inversiones de grandes capitales que se generaron en occidente, especialmente de la minería, pero el proyecto independentista ha cambiado la historia y tiene una historia oficial que se reproduce desde el jardín de infantes hasta la universidad, cosa comprobadísima con un reciente audio de un “docente” de la facultad de derecho.
Entonces el proyecto geopolítico de EEUU coincide y promociona el separatismo, propuesto por esta oligarquía regional, inspirada en la ideología racista de Moreno. Esta coincidencia trasciende la formalidad de la política como es la democracia y la representación partidaria, basada en el respeto a los marcos jurídico-legales; por lo tanto, estamos siendo testigos de una alteración del orden democrático que tensiona, sin lugar a dudas a todo el país, porque los huérfanos políticos, en todo el país, se adhieren a cualquier aventura que les permita algo de notoriedad para sus proyectos políticos individuales.
Si la democracia importa poco a este eje EEUU-Oligarquía oriental, la aventura golpista es pues la única carta disponible, y como en el proceso del 2019 existirán varios intentos hasta que finalmente lo consigan. No debemos olvidar que hubo varios amagos de golpe antes del 2019, incluido el impulsado por “intelectuales y académicos” que desde el colonialismo epistemológico “defendieron” a los indígenas del Tipnis.
En Bolivia la conspiración es la base de los proyectos políticos de poder, sobre todo porque deben incluir a los dos factores de poder fáctico que son la Policía y las FFAA, aunque no sean los protagonistas de primera fila, en el norte ya saben que el militarismo de los 70 y 80 es inviable, por eso se aplica el Lawfare, exitoso en Paraguay, Brasil y relativamente en Argentina.
Lamentablemente la despolitización y desideologización, ha desarmado a las organizaciones populares, especialmente en sus direcciones, que no han podido reemplazar la combatividad y claridad del proletariado minero, respecto a la confrontación real frente al fascismo.
Es mejor tener presente que las asonadas golpistas son una realidad en Bolivia y la fuerza popular que arranca el poder momentáneo de los golpistas, también es una constante, sacrificada y trágica realidad.
 
 
 
 
 
POLÍTICO BOLIVIANO HABLA DEL “PARADICTATORIALISMO”
 
Prensa Libre de Guatemala (https://bit.ly/3MQTHvB)
 
“Los corruptos no hacen buena gestión. Gobiernos sin fiscalización de prensa libre, oposición efectiva y mecanismos institucionales, abusan, se corrompen y liquidan a sus pueblos”. “Habrá elecciones, y todo depende de la responsabilidad política de los líderes. Si no hacen un frente adecuado y se presentan fraccionados, como ocurrió en Bolivia, y cuando se dio el fraude reconocieron el triunfo de inmediato, consolidándolo”. Son palabras del político boliviano Carlos Sánchez Berzaín, quien habla de los gobiernos “paradictatoriales”, aquellos donde hay algo de democracia, pero los presidentes han puesto sus gobiernos al servicio de las dictaduras. Estos conceptos pueden ser aplicados a Guatemala, con algunas diferencias necesarias de señalar.
Aquí solo hay pseudo “líderes” politiqueros autonombrados; no hay partidos serios, sino agrupaciones electoreras, pero coinciden con el gobierno en su sorda batalla contra la prensa independiente. Las instituciones y sus mecanismos son simples obedientes y no deliberantes de las órdenes del integrante no electo de la pareja presidencial. Sánchez Berzaín señala el caso de su país, donde los supuestos opositores se apresuraron a reconocer al actual gobierno, engendrado por un fraude. En su opinión, la gente latinoamericana, la clase media, no está ideologizada, sino pide salud, educación, trabajo para dar un mejor futuro a sus hijos. Al no tenerla, los chapines se van mojados a Estados Unidos.
En Guatemala está, es directo y es recto el camino a la dictadura, sin apoyo popular. Bukele ya lo es, pero goza de ese apoyo. Ortega casi todos los días rompe alguna libertad, y el mando de su mujer, una casi sacerdotisa vudú, la hizo agregar a sacerdotes católicos a la lista de perseguidos , además de los opositores políticos, ONG de todo tipo, hasta la Academia Nicaragüense de la Lengua. Ni siquiera le importa la falta del tácito apoyo empresarial local y de otros países del istmo, cuyas élites económicas solo pensaron en beneficios económicos cortoplacistas, no en los efectos negativos por aliarse con un protodictador, hoy “graduado con honores”. El camino fácil de la corrupción desbocada impide a quienes la aplican darse cuenta de la gravedad de sus acciones.
Las entidades estatales ya cooptadas han tomado en pocas horas decisiones descorazonadoras: permitir la participación de doña Sandra; dar arresto domiciliario a Baldizón; informar de otra orden de captura —innecesaria porque ya está prisionera— a Virginia Laparra, exjefa de la Feci en Quetzaltenango; contratar para obras públicas a empresas cuestionadas; gastar en cursilerías absurdas, como el himno al TSE y a la SAT, uno de ellos directivo de la iglesia de Cash Luna; poner los oídos sordos a la petición de los jóvenes atletas chapines para poder competir internacionalmente, porque quieren hacerlo por su país, lo más importante para ellos; anular una multa de 50 mil dólares al PAN, propiedad del candidato oficial Manuel Conde. Y así suma y sigue…
En esa realidad, la “elección” del Congreso para ampliar el período de Shirley Rivera (una de las causantes de la tragedia de los atletas guatemaltecos) y la integración mayoritaria de gente de Vamos, demuestra a la oposición cuál es su única posibilidad: votar en bloque y sistemáticamente contra toda ponencia y presentar críticas en el pleno, convencidos de la inutilidad ante la nefasta aplanadora oficialista, exigir la constancia en acta de sus posiciones solo con el fin de no pasar a la historia como los agachacabezas de sus compañeros. Como lo predice el boliviano Sánchez Berzaín, si todo les falla en la elección y hay denuncias, esta gente se apresurará a aceptar esos resultados.
 
 
 
 
 
EL CONSULADO BOLIVIANO REALIZA UN OPERATIVO DE REGULARIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN EN LUJÁN
 
Será para que la comunidad boliviana de nuestro distrito pueda realizar diferentes trámites consulares y de documentación en general.
 
Ladran Sancho de Argentina (https://bit.ly/3sfdfAv)
 
El viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Pilar y el Movimiento de Trabajadores Excluidos Rural realizarán un operativo móvil integral el próximo sábado en el Centro Cultural Artigas (Mitre 846) para la comunidad boliviana.
La actividad que comenzará desde las 9 de la mañana hasta las 16 horas tendrá el fin de brindar asesoramiento a la comunidad boliviana para la emisión, reposición y/o renovación de Cédulas de Identidad de Bolivia; certificados de nacimiento, matrimonio y/o defunción; certificados de antecedentes penales; y la inscripción de la doble nacionalidad.
Además, desde el equipo de derechos del MTE Rural brindarán asesoramiento en Seguridad Social, acceso a documentación en general y turnos para migraciones y eximición de tasas.
Para realizar el tramite de doble nacionalidad para niños de 0 a 12 años se deberá presentar el DNI y una copia, certificado o partida de nacimiento original y fotocopia legalizada por el registro civil, cédula de identidad y DNI de los padres y dos testigos con DNI.
Para consultas se podrán comunicar al 0230 4664510 o a través del correo electrónico: viconsuladopilar@rree.gob.bo
 
 
 
 
 
IMPULSAN FERIA MOQUEGUANA PARA ATRAER A TURISTAS CHILENOS Y BOLIVIANOS
 
La República de Perú (https://bit.ly/3eK27bS)
 
Una delegación de artesanos y productores moqueguanos lanzó en Tacna la edición número 33 de la Feria Agropecuaria, Artesanal e Industrial Moquegua (Faim) 2022, que se realizará del 24 al 27 de noviembre en el campo ferial Alfonso Gambetta, de la ciudad de Moquegua. Este evento es uno de los principales que se desarrollan por el aniversario de Moquegua (25 de noviembre).
El lanzamiento se desarrolló en el local Las Cautivas, en el distrito de Pocollay. Este año, la feria tiene el objetivo de atraer, además de turistas nacionales, a visitantes de Chile y Bolivia. Además, la comisión organizadora desea contar con la participación de productores de ambos países.
El comisario general de la Faim, Pedro Chipo Ticona, detalló que la actividad contará con los tradicionales caballos de paso, concurso de ganado vacuno y venta de productos originarios. Además, se presentará un espectáculo de “carros tuneados”, que consiste en la remodelación completa de vehículos antiguos.
La presidenta de la asociación de emprendedores y empresarios Emaltur, Milca Vásquez, resaltó que la feria será una puerta para la promoción de la macrorregión sur, puesto que cuenta con el apoyo en difusión de los consulados de Chile y Bolivia.
 
 
 
 
 
MALCOLM JOLLEY: SUTIL, DIRECTO Y, A VECES, ESPECIADO: EL ENCUENTRO CON LOS VINOS DE ÁRBOLES BOLIVIANOS DE JARDÍN OCULTO
 
Las vides de los árboles de Jardín Oculto fueron plantadas en el siglo XIX por misioneros franciscanos y jesuitas.
 
The Hub de Canadá (https://bit.ly/3TBpW4R)
 
Jancis Robinson una vez llamó a Nayan Gowda un "enólogo sin cartera" en un artículo de perfil que rastreaba su prolífica carrera como enólogo y consultor en todos los continentes. Eso fue en 2013, y cuando conocí al elegante inglés en un viaje de prensa al Valle del Loira en 2019, el hombre que en un momento había sido chef en The Ivy en Londres y luego trabajó en TI para JP Morgan había regresado en tecnología como el editor de la bolsa de trabajo de enólogos más grande del mundo. Excepto que tenía un proyecto más en su horizonte: un concierto de vinificación en Bolivia.
El trabajo temporal en Bolivia se convirtió en un bloqueo de COVID en América del Sur y la única cosecha que había ido a administrar allí se convirtió en dos. El Sr. Gowda parece haber echado raíces en Jardín Oculto , la bodega en el Valle de Cinti. El nombre se traduce como "Jardín secreto". La latitud allí es de 20 grados, o diez grados más cerca del ecuador que el límite normal para el cultivo de la uva vitis vinifera , 1 pero el valle se encuentra en las altas planicies desérticas de Bolivia. La elevación promedio de los viñedos en el valle es de 2000 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace lo suficientemente fresco, especialmente por la noche, para cultivar uvas finas en lo que es esencialmente un oasis fluvial en tierra árida.
Estuve siguiendo las aventuras vitivinícolas y de encierro de Nayan en Bolivia a través de su cuenta de Twitter . Me pregunté si algún extraño giro del destino podría ponerme frente a sus vinos en algún momento. Luego, a finales de septiembre, me di cuenta de que estaba enviando correos desde Turín, en el norte de Italia, que era precisamente a donde me dirigía al día siguiente. Un breve intercambio estableció la buena noticia: Nayan y la propietaria de Jardín Oculto, María José Garnier, estarían en el Salón del Gusto 2022 de Slow Food Terra Madre —con los vinos Jardín Oculto.
Unos días después me encontré con Nayan en Terra Madre una mañana en una de las concurridas carpas llenas de comidas regionales italianas, donde probamos de forma independiente (y con avidez) la mayor cantidad de queso, embutidos y cualquier otra cosa que se ofreciera. Explicó que Marìa José estaba en un panel de discusión temprano esa tarde y luego sus vinos serían parte de una degustación estructurada esa noche. Cuando me quejé de que esperé demasiado tarde para conseguir las entradas para la degustación, dijo que estaba bien porque tenía botellas extra y que estaría feliz de probar los tres vinos que había traído a Italia conmigo en la enoteca esa tarde.
Cuando me encontré con Nayan Gowda, estaba en compañía de mi colega de Calgary, la periodista Shelley Boettner. Cuando los presenté y les expliqué en términos vagos lo que estaba haciendo en Bolivia, Nayan sacó su teléfono para mostrarnos fotos de los viñedos. Excepto que no se parecían a ningún viñedo que hubiera visto antes. Las vides, plantadas en el siglo XIX por misioneros franciscanos y jesuitas, fueron entrenadas para trepar a los árboles e intercaladas con todo tipo de otras frutas y cultivos. Recoger las uvas requiere una escalera, y la fruta que los recolectores no pueden alcanzar se deja literalmente para los pájaros.
La familia de María José Garnier, explicó Nayan, son enólogos establecidos en Bolivia pero solo habían escuchado y visto a San Roque, el viñedo en su pantalla, hace unos años. María José asumió Jardìn Oculto como un proyecto de última generación en 2019 y se metió en el grupo de Facebook de Nayan para encontrar un enólogo 2 que no tuviera miedo de hacer algo diferente. Habiendo elaborado vino en lugares tan exóticos como Kazajstán, Nayan respondió personalmente a la solicitud. Los vinos que íbamos a catar de la añada 2021 fueron elaborados tras su primera añada en 2020.
Encontramos una mesa vacía en el área de asientos al aire libre de la enoteca. El pabellón de vinos de Terra Madre estaba abastecido con más de 400 vinos para degustar, todos de la región natal de Turín, el Piamonte. Algunos otros delegados de Terra Madre que estaban pasando el rato en la enoteca se unieron a nuestro grupo y formamos un semicírculo alrededor de Nayan, quien presentó los vinos de San Roque de Jardín Oculto.
El primero fue el Vischoqueña Blanc de Noir 2021. Vischoqueña es una “uva autóctona”, en la medida en que no se encuentra fuera de esta zona particular de Bolivia. Nayan está tratando de averiguar su origen y de dónde puede haber venido, pero por ahora es un misterio. Blanc de Noir se refiere a la técnica de hacer un vino blanco a partir de uvas rojas (o negras). Se usa con mayor frecuencia para vinos espumosos, aunque la versión de Jardín Oculto es un vino tranquilo.
Nayan explicó, mientras nos arremolinábamos, que la Vischoqueña normalmente hace un vino tinto extrañamente aromático, por lo que su intención con la versión blanca era hacer un sorbo “lineal” más sencillo donde se dejaba que la fruta “hiciera lo suyo”. Era encantador, crujiente y mineral con notas cítricas y agrias de manzana McIntosh. Un vino de aperitivo que traía agua a la boca.
El siguiente fue el Moscatel de Alejandría 2021. La moscatel de Alejandría es la versión más común de esta aromática uva blanca, que fue extendida por el Mediterráneo, incluido su reino en España, por los moros, que la apreciaban como uva de mesa. A menudo hecho en un estilo dulce, no siempre es mi favorito. Así que me complació mucho descubrir que el vino de Nayan y María José era sutil en aromas de flores blancas y cítricos de lima y un final de diente de león ligeramente amargo.
Nuestro último vino de árbol boliviano fue el tinto de Jardìn Oculto, la Negra Criolla 2021, elaborado a partir del viñedo único Los Membrillos. Cuando uno piensa en los tintos sudamericanos, es difícil no imaginar vinos de clima cálido, poderosos y de gran fruta de los vecinos del sur de Bolivia.
La Negra Crollia, hecha con la uva española que a menudo se llama Criolla Chica en Argentina, País en Chile y Mission en California, era ligera y un poco especiada. Las notas de cereza roja subyacen a un toque de ahumado y condimento de pimienta. Cuando le di mi nota de pimiento a María José, ella se rió y dijo que en la viña había un pimentero rosa.
La producción aún es muy pequeña en Jardín Oculto, obstaculizada aún por la pandemia y la crisis de la cadena de suministro. Pero Nayan Gowda y la familia Garnier están avanzando y buscando mercados de exportación, incluso solo por orgullo de ubicación. Los importadores canadienses toman nota: el mercado para el vino boliviano de vides viejas recogido en escalera está completamente abierto.
 
 
 
 
 
GOLPE HISTÓRICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN BRASIL: INCAUTARON 170 TONELADAS DEL PRINCIPAL INSUMO PARA PROCESAR COCAÍNA
 
En un operativo realizado en Corumbá, Mato Grosso del Sur, las autoridades descubrieron el cargamento distribuido en seis camiones que ingresaron al país desde Bolivia.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3sctQ80)
 
La Policía Federal brasileña y la Secretaría de Ingresos Federales, más conocida como Receita Federal, incautaron este martes la mayor cantidad de ácido bórico en la historia de Brasil.
En un operativo realizado en Corumbá, Mato Grosso del Sur, las autoridades allanaron casi 170 toneladas de la sustancia química, que estaban distribuidas en seis camiones, que ingresaron a Brasil vía Bolivia. El insumo puede ser utilizado en etapas de procesamiento de cocaína.
El delegado de la Receita Federal en Corumbá, Erivelto Alencar, manifestó en declaraciones recogidas por G1: “La mercadería puede ser usada en cocaína, no quiere decir que vaya a ser usada. La Policía Federal y la Receita Federal le hicieron el decomiso, porque no contaba con autorización de la Policía para ingresar al país”.
Una comisión legislativa advirtió que Paraguay se convirtió en un lugar atractivo para el lavado de dinero
Las autoridades indicaron que la empresa responsable de la carga ya fue identificada y que ahora tiene un mes para regularizar la situación de la sustancia. De acuerdo a lo que informó G1, los camiones eran originarios de Perú.
Según la Policía Federal, si la totalidad del monto incautado se destinara al narcotráfico, resultaría en al menos 450 toneladas de cocaína. Siguiendo al medio citado, el cálculo se basó en la proporción de ácido bórico presente en incautaciones de cocaína anteriores.
Otra de las informaciones que detallaron las autoridades es que la sustancia tenía como destino Goiás. En una nota enviada a G1, la Policía señaló respecto al destino: “Lugar donde el número de muestras de ácido bórico es mayor en las muestras de cocaína incautadas al por menor”.
Por su parte, el periódico Correio do estado, recordó que el pasado 12 de abril un camión transportaba 1,5 toneladas del insumo y terminó siendo interceptado por la Receita Federal en el Puesto Esdras, que está en la frontera entre Brasil y Bolivia, en la carretera Ramão Gomes.
Según las autoridades, la sustancia se conoce como “mineita” o “escama mágica”. Los delincuentes “bautizan” al estupefaciente con ácido bórico para ofrecerlo a precios más altos en mercados ilegales.
Durante la inspección realizada a los camiones que transportaban la sustancia, se identificó que el ácido bórico encontrado se encontraba en cristales blancos y brillantes, condición que favorece el uso del “bautismo” del estupefaciente, consignó Correio do estado.
 
 
 
 
 
EL CRECIENTE PELIGRO DE LOS NARCOESTADOS EN LOS ANDES
 
Ecuador, Bolivia y Perú se están ahogando en las secuelas de la pandemia sin un salvavidas a la vista: el resultado es inestabilidad política
 
IPS Journal de EEUU (https://bit.ly/3sde4JV)
 
Aprimera vista, Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú y Luis Arce en Bolivia -los tres jefes de Estado andinos- difícilmente podrían ser más diferentes: Lasso es un banquero de élite liberal-conservador, Castillo un marxista y político recién llegado, Arce un tecnócrata a la cabeza de un movimiento populista de masas de izquierda. Pero los tres también tienen mucho en común: todos llegaron al poder durante la pandemia en países azotados por el covid-19. Y hoy los tres tienen que luchar con sus repercusiones: cadenas de suministro interrumpidas, inflación, desempleo y empobrecimiento. Y en la estela de la crisis económica, ha regresado otro de los viejos males de la región: la inestabilidad política. Los votantes que luchan contra el declive social tienen poca paciencia con los políticos.
En abril de 2020, cuando se sabía muy poco sobre el Covid-19, la ciudad portuaria ecuatoriana de Guayaquil se vio tan afectada y casi al mismo tiempo que Italia. Su sistema de salud se derrumbó, los fallecidos fueron tendidos en los bancos del parque durante días y los empresarios funerarios tuvieron que arreglárselas con ataúdes de cartón. Escenas igualmente dramáticas también se vieron en Perú. No había oxígeno, las instalaciones hospitalarias correspondientes estaban en ruinas y las empresas dominantes especulaban con los precios. El gobierno derechista de Bolivia estaba totalmente abrumado. El caos reinó en los hospitales, las regiones quedaron solas y en la central de compras de mascarillas y respiradores floreció la corrupción.
Se suponía que Arce, Lasso y Castillo debían responder a la debacle. Arce, el príncipe heredero del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales y padre del milagro económico de Bolivia, ganó claramente las elecciones presidenciales en octubre de 2020. Mientras que el banquero Lasso, quien fue elegido en mayo de 2021 en su tercera candidatura a la presidencia , ganó principalmente por nostalgia: los votantes esperaban un rápido retorno a la estabilidad y el crecimiento económico. En contraste, el maestro de escuela rural marxista Pedro Castillo, quien ganó las elecciones peruanas en julio de 2021, encarnó lo contrario: un alejamiento del consenso neoliberal y las esperanzas de más políticas sociales. Castillo es el marginado tradicional que fue llevado al poder por una ola de protestas y el temor de que su oponente, la hija del dictador Keiko Fujimoro, ganara la segunda vuelta.
Creciente crisis política
Sin embargo, ninguno de ellos ha encontrado el toque de suerte. Sus países continúan tambaleándose de crisis en crisis. Lasso trató de poner de nuevo en pie la economía de Ecuador utilizando medidas de austeridad neoliberales, que la paralizaron mientras crecía la inflación. Eso estimuló una enorme ola de protestas encabezada por la Confederación Indígena  CONAIE., que ya había acorralado a muchos presidentes. Los manifestantes lograron arrebatarle a Lasso un compromiso que no solo preserva los subsidios a la gasolina, sino que también establece controles de precios y una moratoria sobre futuros proyectos mineros y petroleros. Lasso se encuentra ahora en un doble aprieto porque la exportación de materias primas, junto con las flores cortadas y las bananas, es uno de los principales pilares económicos del país. Lasso solo logró salir de ese aprieto al reprogramar la deuda nacional con China. Dos tercios de todos los ecuatorianos califican negativamente el desempeño de Lasso. Su reciente conversación telefónica con su predecesor y archienemigo, el populista de izquierda Rafael Correa, solo refuerza la impresión de que Lasso está acabado.
En cuanto a Castillo, lleva 14 meses en el cargo y no ha hecho prácticamente nada. Su gobierno simplemente tropieza de un escándalo a otro. Ha pasado por 72 ministros. Gracias a alianzas de conveniencia ha podido anular dos procedimientos de juicio político. Pero el fiscal general ha iniciado seis investigaciones a Castillo y su familia, tres de ellas relacionadas con contratos de servicio público. Una hija está en prisión y un sobrino está prófugo. El Congreso de 130 miembros de Perú está dividido entre 15 partidos. Muchos diputados chantajean al gobierno para que les otorgue concesiones personales, como flexibilizar los controles de las empresas de transporte y las universidades privadas. Mientras tanto, el 70 por ciento de los peruanos luchan por sobrevivir en la economía informal que mezcla actividades legales e ilegales más allá del reconocimiento.
Mientras tanto, ha estallado una lucha de poder en Bolivia entre Arce, su vicepresidente David Choquehuanca y su antecesor Morales. Los tres exigen ser el candidato del MAS en las elecciones presidenciales de 2025 y arrojan lodo como locos. Un representante del MAS del ala de Morales reveló que los hijos de Arce aceptaron sobornos por adjudicar a una empresa estadounidense los depósitos de litio en el salar de Uyuni, y un periodista reveló que Arce había conseguido que sus hijos tuvieran puestos importantes en la empresa nacional de energía y parece que se están beneficiando personalmente. de la fábrica de biodiesel estatal que está en proceso. A eso, un representante del MAS del campo de Arce replicó que Moraleshabía conseguido que narcotraficantes argentinos y brasileños financiaran su campaña, por lo que estos últimos exigieron la renuncia de dos ministros por servir a los intereses imperialistas. Choquehuanca espera sacar provecho de su lucha. El intelectual indígena señala con gusto la necesidad de un cambio generacional, y puede confiar en el ala reformista de jóvenes cuadros del MAS. Pero el partido está en desacuerdo consigo mismo e incluso podría disolverse, especialmente si los funcionarios electorales siguen las instrucciones de Arce de acabar con todas las formas de financiar campañas y comprar votos ilegalmente.
Crimen floreciente
Los gobiernos débiles son los que más benefician al crimen organizado. Durante la pandemia, la mafia de la droga de Ecuador amplió enormemente su presencia en las regiones fronterizas con Colombia. Desde febrero de 2021 más de 400 presos han muerto en motines carcelarios y tres fiscales han sido asesinados por sicarios. La tasa de homicidios en 2021 se duplicó con creces con respecto a la de 2020, a 14 por cada 100 000 habitantes. El estado de emergencia no impidió que los delincuentes detonaran artefactos explosivos que hirieron a muchas personas. Las bandas de narcotraficantes luchan principalmente para controlar las rutas de contrabando alrededor de la ciudad portuaria norteña de Guayaquil. Según la policía, los hallazgos de drogas se dispararon de 79 toneladas de cocaína en 2019 a 170 en 2021.
Los cárteles aprovechan el tejido social destrozado de Ecuador para reclutar gente nueva, y la política de austeridad de Lasso impulsa la tendencia. Otro epicentro del crimen está en las tierras bajas amazónicas, donde miles de mineros ilegales de oro se han asentado a lo largo de las riberas de los ríos desde 2021. El mercurio y los sedimentos están causando el colapso de los ecosistemas de ríos importantes como el Napo. Sus ganancias de oro son lavadas por intermediarios dudosos, expandiendo aún más la economía ilícita de Perú, que alguna vez fue comparativamente débil.
Perú es un ejemplo de advertencia de adónde lleva eso . Algunas áreas han tenido durante mucho tiempo una simbiosis entre el crimen organizado y los políticos locales y regionales. Cazadores de oro, narcotraficantes y lavadores de dinero que se convierten en gobernadores y alcaldes comprando votos ya no son una rareza. En las elecciones locales y regionales de principios de octubre, más de 600 candidatos con causas penales pendientes se postularon para el cargo, 17 de los cuales fueron elegidos, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Esto ha sido parte de la vida política peruana durante más de una década sin que se tomen medidas para detenerlo o la población se sienta ofendida. Sin embargo, las regiones representan dos tercios de los gastos del gobierno y sirven como trampolín para carreras en la política nacional.
También hay varios tipos de grupos de presión criminales en el Congreso de Perú. Un miembro encubría un cartel de empresas constructoras, otros promovían a jueces corruptos y vendían absoluciones como indulgencias. Actualmente se investiga a 68 representantes, la mayoría del partido Alianza para el Progreso del exgobernador César Acuña, quien se enriqueció de la noche a la mañana con un consorcio de colegios privados en todo el país. Pero los imitadores peruanos del legendario narcotraficante colombiano Pablo Escobar no están satisfechos con los escaños del Congreso como él, dice el experto en drogas Jaime Antezana. Según él, desde 2016 los narcocandidatos incluso se postulan para la presidencia .
También en Bolivia, la crisis económica está desdibujando cada vez más la línea entre los políticos y la mafia. La pandemia es una razón, otra es la expansión masiva de la maquinaria gubernamental a expensas del sector privado. Eso significa que el presupuesto de Bolivia está estresado aunque la deuda pública está creciendo. El MAS está encontrando cierto alivio en las alianzas de conveniencia que bordean la ilegalidad, en parte a través del acaparamiento de tierras mediante el cual se alienta a los cocaleros y colonos de las tierras altas a ocupar tierras en las tierras bajas. La ocupación ilegal armada no tiene como objetivo principal ningún tipo de propiedad privada: se dirige principalmente a tierras indígenas y reservas naturales en la Amazonía, donde las autoridades suelen hacer la vista gorda. La mayoría de los acaparadores de tierras son especuladores inmobiliarios miembros del partido MAS que talan los bosques y luego venden la tierra con ganancias a empresas mineras oa la agroindustria. Eso beneficia al gobierno en tres sentidos: Desarrollar nuevas áreas dinamiza la economía, se sirve a sus seguidores y se debilita la oposición porque los nuevos colonos sirven para desplazar a la mayoría en las tierras bajas, feudo tradicional de los partidos conservadores.
El cultivo de coca también ha aumentado en los Andes desde 2020. En la sierra peruana ahora hay 80 000 hectáreas para el cultivo de coca, la materia prima para fabricar cocaína, y 30 000 en Bolivia. El área de cultivo de coca de Ecuador es aún comparativamente pequeña con menos de 1000 hectáreas. Pero la proximidad a los grandes campos de coca de Colombia está convirtiendo al norte de Ecuador en un centro importante para la fabricación y exportación de cocaína. Debido a las economías vacilantes y los presupuestos estatales sobrecargados, estos tres países no pueden seguir el ritmo de la vigilancia y el enjuiciamiento cruciales de las actividades ilegales. Si bien el tráfico de drogas podría ser bienvenido para algunos de sus gobiernos, es una gran apuesta: el peligro de narcoestados ingobernables en los Andes está creciendo.

No comments: