EL "MARADONA BOLIVIANO", UN CRACK QUE PUSO SU NOMBRE EN LO ALTO A PURA GAMBETA
Marco "El Diablo" Etcheverry es
considerado como el futbolista boliviano más importante de todos los tiempos.
Sus gambetas y goles lo llevaron a estampar su nombre en la MLS, le permitieron
integrar el Salón de la Fama del fútbol de los Estados Unidos e incluso le
valieron ser apodado como "El Maradona del altiplano".
Aunque muchos desconozcan su historia, esto
seguramente tiene más que ver con su nacionalidad, que no integra el selecto
grupo de las potencias del fútbol, porque si hablamos de condiciones,
Etcheverry tenía de sobra.
Nació en 1970 en Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia y se formó en las inferiores del Tahuichi Aguilera. Las condiciones que
mostró desde muy chicho le permitieron que el Destroyers de Bolivia fijara sus
ojos en él y que con apenas 16 años lo hicieran debutar como futbolista
profesional.
Etcheverry vistió las camiseta de varios
elencos en Sudamérica( Destroyers, Bolívar, Colo-Colo, América de Cali,
Barcelona SC, Emelec, Oriente Petrolero y Bolivar), tuvo un fugaz paso por el
fútbol europeo en el Albacete de España y dejó su imborrable marca en la MLS,
precisamente en el DC United, club en el que tuvo tres etapas y en el que se
convirtió en ídolo.
Entre las diferentes etapas en el DC United el
´10´ boliviano sumó 218 encuentros, 37 goles y 75 asistencias que le permitieron
ganar varios premios en el fútbol de aquel país. Jugador más valioso de la MLS
en 1998, integrante del equipo del año en 4 ocasiones y ganador de 3
campeonatos de la MLSCup. En Estados Unidos es recordado como una leyenda por
lo que en marzo de 2022 ingresó al Salón de la Fama del país.
"Estoy muy feliz porque nosotros fuimos
los primeros, los pioneros de este proyecto de la MLS. Para mí venir a esta
liga, al mayor país del mundo, al país más poderoso del mundo, y no podía ser
que no tuviera fútbol profesional", comentaba Etcheverry años atrás sobre
su paso por la MLS.
En la selección de su país obviamente que El
Diablo también dejó su imborrable huella. Fue parte del histórica equipo que
clasificó a Bolivia a Estados Unidos 1994 (la última vez que clasificó a un
Mundial, Uruguay 1930, Brasil 1950 las anteriores), siendo el jugador más
destacado de aquel equipo. Además, Etcheverry comandó a Bolivia en la Copa
América organizada en su país en 1997 y llevó a su selección a la final, donde
cayó ante la poderoso Brasil por 3-1.
A pura gambeta y goles, Marco "El
Diablo" Etcheverry dejó su nombre en lo más alto del fútbol y hoy es
considerado el mejor futbolista boliviano de todos los tiempos. Revista Bitbol
(https://bit.ly/3VaJyh9)
¿SE PUEDE COMPRAR LA LEALTAD DEL EJÉRCITO?
El Universal de México (https://bit.ly/3CfWHwP)
En el frío diciembre de 2005, los bolivianos
celebraban con júbilo el triunfo del primer presidente de origen indígena en la
historia del país. Evo Morales accedió al poder con la firme intención de
asegurar su permanencia en él y para lograrlo era indispensable ganarse la
lealtad del ejército. Como fuera.
“Los tiempos de las dictaduras han terminado”,
declaraba jubiloso Morales en el muy lejano agosto de 2006 durante la
conmemoración del día de las fuerzas armadas. Bolivia ostenta el tristísimo
primer lugar entre los países que más golpes militares ha vivido en América
Latina con más de 20. Para evitar uno, Evo les abrió el grifo del dinero
público a través de la creación de empresas públicas administradas por el ejército.
Empezó con la nacionalización de los
hidrocarburos, que luego entregó a las Fuerzas Armadas que, hasta la fecha,
controlan desde gasoductos hasta oleoductos y refinerías. Luego vendría la
creación y entrega de empresas públicas para que fueran dirigidas y operadas
por el ejército, desde fabricar explosivos, municiones, proyectos de desarrollo
agropecuario, minero, industrial y de infraestructura, hasta (mire usted)
empresas de aviación, telefónicas, de fundición, de turismo, cementos, correos,
papel, abonos, fertilizantes, semillas, vidrio, textiles, automotriz y un aún
largo etcétera.
En 2016, sin embargo, las Fuerzas Armadas de
Bolivia enfrentaban serias acusaciones de corrupción. Compras irregulares,
incumplimiento de contratos, obras mal ejecutadas, desvío de recursos públicos
y enriquecimiento ilícito son algunas de las acusaciones contra excomandantes
del ejército, coroneles y otros miembros de las Fuerzas Armadas. Aún así, en
aquel año Evo declaraba sin tapujos: "Las empresas públicas que tenemos y
las nuevas empresas públicas deben estar a cargo de nuestras Fuerzas Armadas”.
Poco le duraría el gusto esta vez. En noviembre
de 2019 con el escándalo del fraude electoral, Evo finalmente se vio forzado a
renunciar, tras trece años en el poder, cuando las fuerzas armadas decidieron
retirarle su apoyo y respaldar a la oposición. En video, vestido con uniforme
de campaña, el comandante de las Fuerzas Armadas le recomendó “abandonar el
cargo para pacificar el país […] por el bien de nuestra Bolivia”. La lealtad comprada hasta entonces con cargo
al erario, se había terminado. Evo renunció a lo que hubiera sido su cuarto
mandato consecutivo, violando la Constitución que él mismo había reformado ya y
los acuerdos a los que había llegado con las diversas fuerzas política. La
historia se repetía y una vez más, en Bolivia, el ejército fue capaz de forzar
la renuncia de un Jefe de Estado.
El México de López Obrador parece empeñado en
seguir los pasos de Bolivia. Hoy el ejército mexicano dirige y opera siete
empresas públicas cuya inversión asciende, de acuerdo con cifras de México cómo
Vamos, a más de 300,000 millones de pesos. A la operación (y construcción como
el AIFA) de aeropuertos y el Tren Maya se suman las destinadas a la explotación
y comercialización del litio, la de turismo y como se dio a conocer
recientemente una aerolínea. Todo ello sin contar con el sinfín de facultades
civiles que el habitante de Palacio Nacional ha transferido a los militares.
Por primera vez tenemos un ejército con
intereses económicos que pueden ser afectados si el gobierno en turno cambia.
Incentivos muy perversos para mantener la lealtad, incluso con el presidente
actual y su grupo si dejaran de ser convenientes.
¿MILAGRO ECONÓMICO EN BOLIVIA?
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3Ve78tl)
El gerente general del Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, aseguró que las exportaciones del
país crecieron un 34 por ciento en valor y un cuatro por ciento en volumen, con
lo cual superó ya los nueve mil 500 millones de dólares.
Al referirse a las importaciones, el experto
informó que llegaron a ocho mil 354 millones de la moneda estadounidense, por
lo que el superávit comercial hasta agosto del año en curso fue de mil 157
millones de dólares.
Explicó que las exportaciones no tradicionales
están en el orden de los dos mil 851 millones de dólares, cifra que representa
un crecimiento del 58 por ciento en valor y 47 puntos porcentuales en volumen.
Según el IBCE, los minerales lograron una
expansión del 23 por ciento, tanto en valor como en volumen y totalizaron
cuatro mil 483 millones de dólares. Agregó la fuente que el sector
hidrocarburífero en esta dirección sumó dos mil 121 millones de dólares, con un
crecimiento del 37 por ciento en términos de valor.
LA INFLACIÓN MÁS BAJA DEL MUNDO
Por su parte, el analista económico Martín
Moreira destacó que las medidas “adecuadas” del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo de Bolivia permitieron al país altiplánico alcanzar la
menor inflación del planeta.
“En el mes de agosto, hemos salido como el país
con menor inflación a nivel global”, aseguró el especialista al abordar el tema
en el canal estatal, y precisó que ese indicador fue de 1,55 por ciento en el
octavo mes del año en curso.
Moreira calificó de “buena noticia” para
Bolivia esa información en medio de la actual situación internacional marcada
por la pandemia de Covid-19, conflictos bélicos, la volatilidad de los precios
de las materias primas, adversidades climáticas y la ruptura de la cadena de
suministros, entre otros asuntos.
“Hay muchas medidas que son adecuadas, que han
dado el porcentaje de esta inflación reducida para el país (…). La protección
del mercado interno, los cupos de exportación han favorecido que tengamos esta coyuntura”,
describió el especialista.
Comentó que el Gobierno del presidente Luis
Arce garantiza el abastecimiento de alimentos en el mercado interno con
diferentes medidas, entre ellas el certificado para la exportación, los
subsidios a los carburantes y algunos alimentos, además de cero aranceles a la
importación de fertilizantes.
Subrayó que también existen los fideicomisos
para créditos productivos, como el denominado SiBolivia con una tasa de interés
anual fija de 0,5 por ciento, la cual mencionó como “la más baja” en la
historia del país para el fortalecimiento del sector productivo, entre otras
medidas.
“¿Qué están generando los subsidios?
-preguntó-, que las industrias contraten más gente, generen competitividad, que
primero se cubra el mercado interno y luego puedan exportar”.
Elogió que el Gobierno nacional priorice el
mercado interno con la aplicación de esas diferentes medidas, lo cual permite
tener más producción, generar excedentes y exportar para tener una balanza
comercial favorable.
LOS MILAGROS NO EXISTEN
Al tratar el tema en un editorial, el diario
Ahora el pueblo comentó que el Banco Mundial (BM) mejoró la proyección de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia, a 4,1 por ciento para
la gestión 2022.
Sin embargo, aclaró, el Gobierno nacional
mantiene la proyección de que el país altiplánico crecerá 5,1 puntos
porcentuales gracias a la reinstauración del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo.
Añadió el periódico que la aplicación de
diferentes medidas orientadas a la reconstrucción de la economía tras el
rescate de la democracia con el triunfo electoral de Arce en 2020, devolvió a
Bolivia a la senda del crecimiento y la industrialización con sustitución de
importaciones.
Describió que el Programa Fiscal Financiero
(PFF) prevé un crecimiento de alrededor de 5,1 unidades sobre 100 en el año en
curso y una inflación final del 3,3 por ciento para el mismo periodo.
El BM publicó su informe Nuevos enfoques para
cerrar la brecha fiscal, en el que hace proyecciones de crecimiento para otros
países.
De acuerdo con ese reporte, la situación de
algunas naciones será la siguiente: Brasil, de 1,5 a 2,5 por ciento; Chile, de
1,7 por ciento a 1,8 puntos porcentuales; Colombia de 5,4 por ciento a 7,1
unidades sobre 100, y Uruguay de 3,3 por ciento a 4,8 por ciento.
Asimismo, el BM cifró a la baja las
proyecciones de otros países de Latinoamérica como es el caso de Argentina, de
4,5 por ciento a 4,2 puntos porcentuales; Ecuador, de 3,7 unidades sobre 100 a
2,8; Paraguay de 0,7 por ciento a -0,3 por ciento; y de Perú de 3,1 por ciento
a 2,7.
Ahora el pueblo puntualiza que el Modelo
Económico Social Comunitario Productivo, las estrategias del Gobierno que
apuntan a un manejo soberano de la economía y adecuado al contexto, las
características e idiosincrasia bolivianas son la explicación del éxito de la
economía en el país.
No existe ningún “milagro boliviano”, es
trabajo responsable, concluyó la publicación.
BOLIVIA AVANZA A PASOS AGIGANTADOS A LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN SOBERANA DE LITIO A ESCALA MUNDIAL
Kaos en la Red (https://bit.ly/3V2IHiu)
El ministro de Hidrocarburos y Energías,
Franklin Molina, informó que el Gobierno del Estado Plurinacional ha programado
la edificación de dos plantas para extraer litio directamente, lo que
significará la elaboración de 50 mil toneladas del mineral al año.
De acuerdo al jefe de la cartera energética, la
estatal Yacimientos de Litio Bolivianos, YLB, tiene la tarea de fiscalizar los
proyectos y después sus propios trabajadores se ocuparán de las operaciones y
mantenimiento de las fábricas mediante los beneficios productivos de la
transferencia tecnológica.
Asimismo, Molina indicó que está construyéndose
una factoría de carbonato de litio capaz de producir 15 mil toneladas métricas
anualmente, obra que está completada en más de un 90 por ciento y que comenzará
sus labores a comienzos del 2023.
Con los tres diseños industriales, YLB ha
planificado arribar a 2025, celebrando el bicentenario de la independencia del
país con una producción de alrededor de 40 mil toneladas métricas de carbonato
de litio, cantidad que irá incrementándose paulatinamente. De este modo, la
venta de semejantes volúmenes de carbonato de litio, de acuerdo a los precios
presentes en el mercado, retornarán ingresos por aproximadamente 2 mil millones
de dólares para las arcas fiscales, las cuales, según la política económica de
beneficiar a las mayorías sociales emanada del mandato del Vivir Bien, se
emplearían en fortalecer el proyecto liberador y soberano en curso en Bolivia.
El país andino cuenta con reservas calculadas
en 21 millones de toneladas del mineral blanco, acaso las más grandes del
planeta, concentradas hasta ahora en el salar de Uyuni y Pastos Grandes,
departamento de Potosí.
La industrialización del litio es uno de los
proyectos cardinales que se ha impuesto el proceso de revolución cultural y
democrática que vive Bolivia. De hecho, el país ya tiene funcionando fábricas
de sales de cloruro de potasio y una piloto de carbonato de litio.
En igual sentido, actualmente el precio
internacional de la tonelada de carbonato de litio aumenta a pasos agigantados,
llegando incluso a más de 70 mil dólares, equivalente a un incremento del mil
por ciento en apenas dos años, a causa de su creciente demanda y oferta
limitada. Sólo en lo que va de 2022, el mineral blanco procesado ha cobrado un
alza de un 84 por ciento, debido a su papel sustantivo en la fabricación de
baterías eléctricas para coches y otros artículos que hacen parte de la
denominada transición energética para la sustitución de vehículos que hasta
ahora usan petróleo, combustible fósil altamente contaminante y finito, de
acuerdo a la publicación especializada Trading Economics.
MÁS DE 20 CIUDADES, EN UNA SOLA: LA
COLECTIVIDAD BOLIVIANA SE DIO CITA EN ENTRE RÍOS
El Entre Ríos de Argentina
(https://bit.ly/3SI6B1p
Respondiendo a una convocatoria de la
municipalidad, ciudadanos bolivianos residentes en una veintena de localidades
entrerrianas, como así también en las provincias de Santa Fe y Corrientes,
concurrieron a Gualeguaychú.
A lo largo del encuentro, se abordaron asuntos
vinculados a la comunidad boliviana en Argentina y se brindó asesoramiento en
el marco de normas nacionales, provinciales y municipales, entre otros temas en
agenda.
La campaña para este operativo se realizó
durante 50 días previos a la fecha, en coordinación con residentes bolivianos,
medios de comunicación, redes sociales y acuerdos de cooperación entre el
Consulado de Bolivia y la municipalidad anfitriona.
Telón de fondo
La convocatoria oficial se dio tras el
conflicto desatado en el mes de julio, cuando comerciantes de origen boliviano
marcharon por el micro centro de Gualeguaychú denunciando “discriminación, racismo
y xenofobia”.
Ocurrió tras una serie de allanamientos
simultáneos llevados adelante por Gendarmería, la AFIP y Aduanas -por orden del
juez federal Hernán Viri-, centrados en locales dedicados a la venta de
indumentaria.
El origen: una denuncia del Centro de Defensa
Comercial e Industrial, por supuestos delitos vinculados a la Ley de Marcas,
evasión y otros en contextos de trata de personas con fines de explotación
laboral.
Cifras del operativo
Con la presencia del Consulado Móvil en la
ciudad, 97 argentinos lograron la nacionalidad boliviana por padres en el
operativo de documentación que el Consulado de Bolivia -con sede en Rosario-
realizó en la Casa de la Cultura de Gualeguaychú.
Este operativo de identificación duró 13 horas:
89 menores de 12 años y 8 mayores de 12 años fueron inscriptos en los libros
del Servicio de Registro Cívico, restándoles aguardar entre dos y tres meses
para obtener la Cédula de Identidad de Bolivia y dar por terminado el trámite.
Por otra parte, el Consulado boliviano emitió
104 certificados de nacimiento y 4 certificados de matrimonio, mientras que el
operador del SEGIP -enviado desde Buenos Aires hacia Gualeguaychú- renovó cerca
de 50 Cédulas de Identidad.
15 EMPRESAS INTERNACIONALIZARÁN SUS SERVICIOS
EN BOLIVIA Y MÉXICO
Del total de empresas, la mitad son lideradas
por mujeres y cinco de ellas pertenecieron al Coaching para Mujeres Empresarias
del sector minero que la Dirección Regional de ProChile Antofagasta impartió
hasta agosto 2022.
Tecno Pymes de Chile (https://bit.ly/3MfhIfR)
Un total de 15 empresas proveedoras del sector
minero fueron seleccionadas por la Dirección Regional de ProChile Antofagasta y
serán parte de las misiones comerciales a Bolivia y México para
internacionalizar sus servicios, en el marco del proyecto financiado por el
Gobierno Regional FIC-R, llamado “Transferencia, Identificación e
Internacionalización de la Innovación”.
Desde el 10 al 14 de octubre las empresas
Flutek, Electroram, Opendat, Piedras Juntas, Geoit, Work Mining, Oservim y
Duhovit serán parte de la Misión Comercial Soluciones Mineras Bolivia que
contará con el asesoramiento técnico y especializado de los profesionales de
ProChile en la Oficina Comercial de Bolivia y de Antofagasta, para su
presentación en una jornada de networking y reuniones B2B con potenciales
importadores del sector.
Al respecto, Luis Valdebenito, gerente general
de la empresa beneficiaria Duhovit, comentó que sus expectativas son “generar
lazos directos con alguna compañía minera, pero también estamos abiertos a
generar alianzas con empresas que se dediquen a los ámbitos que actualmente
abordamos con nuestros servicios hacia la minería, en materia de tecnología,
energía y eficiencia hídrica para una minería más sostenible”.
En su llegada a Chile, la empresa Duhovit
deberá partir a México junto a G-Process, Agencia Redes, Pessa,
Comercializadora Roes, Novamine, Emeser y Directic Asesorías ya que también
será parte del seminario comercial en este mercado que contempla jornadas de
networking, visitas a faenas y la exclusiva participación en el Congreso
Internacional de Sonora 2022 que se realizará en la ciudad de Hermosillo.
Respecto a esta doble oportunidad, Valdebenito
señala que “estamos súper contentos con el equipo porque son oportunidades de
crecimiento y es un nuevo desafío que nos permite proyectarnos y sacarle el
mayor provecho a nuestro personal. Ahora estamos trabajando con Perú y
esperamos poder hacer lo mismo con Bolivia y México”.
“En ProChile apuntamos a la diversificación de
mercados para nuestras exportaciones con un fuerte enfoque en pymes, por ende,
nuestro objetivo es claro en ambos países, donde el sector minero ocupa un
lugar relevante en su actividad productiva, lo cual nos permite continuar
fortaleciendo nuestras relaciones comerciales en América Latina”, argumentó
Marcia Rojas, directora regional de ProChile en Antofagasta.
Las mujeres también son el común denominador en
ambas misiones, ya que la mitad de las empresas son lideradas por ellas y cinco
pertenecieron al Coaching para Mujeres Empresarias del sector minero que la
Dirección Regional de ProChile Antofagasta impartió hasta agosto 2022.
Rosa Ester Salazar es una de ellas y como
gerenta general de Comercializadora Roes decidió salir al mundo con un nuevo
sello. “Esto nació como una idea de ProChile para agruparnos como empresarias y
ha resultado bastante beneficioso para exportar nuestro nuevo servicio de
entrega de ropa y asesoría en economía circular, ya que estamos triturando ropa
para fabricar paneles para casas sociales, ignífugos, térmicos, fungicidas y
acústicas”, explicó la empresaria.
Innovación, responsabilidad social y
sostenibilidad son las características de las empresas antofagastinas que ya
son reconocidas por su nivel de desarrollo al sector minero, por lo tanto, su
proceso de internacionalización presenta amplias ventajas para la exportación
de sus servicios y así, complementar esta industria en los mercados de Bolivia,
México y próximamente en Australia.
ARGENTINA INVESTIGARÁ SI EN NICARAGUA SE
COMETIERON DELITOS DE LESA HUMANIDAD
La Justicia argentina inició una investigación
penal contra el dictador Daniel Ortega y otras autoridadesde Nicaragua para
determinar si cometieron crímenes de lesa humanidad.
Radio Continental de Argentina
(https://bit.ly/3EpoNIw)
En agosto de este año la Organización de los
Estados Americanos (OEA) condenó hoy a Nicaragua por “el hostigamiento” a la
Iglesia Católica, el “cierre forzado” de ONGs y la “persecución” de la prensa,
a la vez que volvió a reclamar al gobierno de Daniel Ortega la liberación de
“presos políticos”.
En ese entonces en una sesión extraordinaria
del Consejo Permanente, el órgano ejecutivo de la OEA, se adoptó la resolución
sobre la situación en Nicaragua por 27 votos a favor de los 34 miembros
activos, entre ellos el de Argentina, uno en contra (San Vicente y las
Granadinas) y cuatro abstenciones (Bolivia, El Salvador, Honduras y México).
El resultado de la OEA expresó su enérgica
condena “al cierre forzado de organizaciones no gubernamentales” y el
“hostigamiento y las restricciones arbitrarias de organizaciones religiosas y
de las voces críticas del gobierno y sus acciones”.
Ahora la Justicia argentina inició una investigación penal contra el dictador
Daniel Ortega y otras autoridades del régimen de Nicaragua para determinar si
cometieron crímenes de lesa humanidad. El juez federal Ariel Lijo ordenó enviar
un exhorto a la Justicia de ese país para que informe si hay causas abiertas
donde se investiguen ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales,
desaparición forzada de personas, o torturas.
La causa comenzó a partir de una denuncia
presentada por los abogados Darío Richarte y Diego Pirota contra el dictador
Ortega, su pareja Rosario Murillo, y todos aquellos funcionarios que integren
el aparato represivo que persiguió a disidentes políticos, especialmente desde
abril de 2018.
Al momento de impulsar la investigación, el
fiscal Eduardo Taiano explicó que la justicia federal argentina está facultada
para investigar esos delitos en base al artículo 118 de la Constitución, que
reconoce el principio de jurisdicción universal, y los compromisos
internacionales asumidos por nuestro país que “establecen el deber de los
tribunales internos de investigar en nombre de la comunidad internacional con
independencia del lugar donde se hayan suscitado (conforme párrafo sexto del
preámbulo del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional)”.
LITIO: ¿LA OPORTUNIDAD PERDIDA?
Unasam Edu de Argentina (https://bit.ly/3rERgmk)
La
Argentina forma parte del denominado triángulo del litio –junto con Bolivia y
Chile–, adonde se encuentran las mayores reservas mundiales de este mineral en
salmuera. Con un precio internacional que en septiembre alcanzó un record de
70.000 dólares la tonelada de carbonato de litio, el potencial que representa
la exploración y explotación de este mineral para el desarrollo del país ha
vuelvo al centro del debate. No solo porque dicha cifra representa un aumento
de 214% con respecto al mismo mes del año anterior, sino también porque se
estima que su demanda aumentará 42 veces si se cumplen las proyecciones de
emisiones cero para el año 2040, según un informe publicado por la Agencia
Internacional de Energía en el año 2021.
Esto ha convertido a la Argentina en un destino
atractivo para grandes empresas mineras de distintas partes del mundo, pero no
solo por el potencial que representa la extracción de litio para la
electromoviliad y la transición energética, sino también –y especialmente– por
las facilidades que encuentran las empresas para instalarse en el país, que es
el mercado más desregulado y el que menor control y apropiación pública de la
renta minera asociada al litio tiene en la región. Así lo advierte la cuarta
declaración del Foro Interuniversitario de Especialistas en Litio, una
organización creada hace tres años por el Consejo Interuniversitario Nacional
(CIN) y compuesta por más de un centenar de especialistas de 28 líneas de
investigación en litio de todo el país para el debate y el aporte de evidencias
para políticas públicas.
“La idea del foro es tratar de analizar lo que
sucede en torno al litio desde múltiples disciplinas y es una construcción
colectiva de conocimiento”, destaca Andrea Calderón, investigadora del
Laboratorio de Energías Sustentables del Instituto de Física Enrique Gaviola,
de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del CONICET, y recuerda el
Encuentro Nacional sobre Litio que este grupo organizó en diciembre de 2021,
“con la idea de generar un marco de discusión con la participación de todos los
grupos o sectores afectados a la actividad litífera”, que contó con la
participación de referentes sindicales, representantes de las comunidades y
autoridades gubernamentales.
“Creemos que la discusión tiene que ser amplia
y no solo por parte de los gobernadores, con quienes firman convenios de
entendimiento y que se cierre todo ahí sin escuchar al resto de las voces. Por
eso, una de nuestras propuestas es la que traemos desde la primera declaración:
conformar una comisión nacional del litio, que entendemos que tendría que tener
ese rol”, dice Calderón.
PERÚ-FILES: HACKEO AL EJÉRCITO PERUANO DESNUDA
SUS PLANES DE GUERRA EN CASO DE UN ATAQUE DESDE CHILE
Ciper Chile (https://bit.ly/3rIvkGE)
Los hackers del grupo Guacamaya, que también
atacaron al Estado Mayor Conjunto de Chile, dejaron al descubierto más de
283.000 emails que sustrajeron al Ejército y al Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas de Perú. CIPER accedió a esa base de datos y encontró cientos de
archivos que revelan los planes de guerra de Perú en la frontera con Chile. Hay
documentos que exponen la información en poder del país vecino sobre la
supuesta capacidad armamentística que tendría Chile en su frontera norte. En
los documentos, catalogados de secretos, los militares peruanos usan un
lenguaje en clave: Chile es “Negro” y Perú es “Azul”. Los mensajes están
fechados entre 2021 y 2022. Esos correos contienen, al menos, tres planes
estratégicos a implementar por las fuerzas peruanas en medio de tensiones con
Chile por la frontera terrestre.
Son 175 gigabytes de información que el grupo
de hackers Guacamaya extrajo desde los servidores del Ejército y del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú. Más de 283.000 correos electrónicos,
incluyendo sus archivos adjuntos, que quedaron expuestos en dos bases de datos
disponibles en internet. CIPER revisó esos archivos y halló información
sensible que puede afectar la seguridad nacional de Perú y Chile.
La seguridad peruana porque hay cientos de
documentos que exponen los planes de guerra a implementar por ese país en su
frontera sur en caso de conflicto armado con Chile. Y la seguridad chilena
porque entre los archivos filtrados aparecen supuestos listados, en poder del
Ejército peruano, sobre la capacidad armamentística con que contaría nuestro
país en la frontera. Aparece la cantidad de tanques, aviones y submarinos,
además de los modelos específicos, que estarían dispuestos en brigadas y
regimientos chilenos.
CIPER se reserva los detalles de esa
información para no afectar la seguridad nacional de ambos países.
Hasta ahora ni el gobierno ni las Fuerzas
Armadas de Perú se han referido a esta masiva filtración de datos. Esta semana
se reveló el hackeo de Guacamaya a la Secretaría de Defensa de México (Sedena),
provocando un remezón en ese país. Y el 19 de septiembre pasado se hizo pública
la extracción que los hackers hicieron desde el
Estado Mayor Conjunto de Chile (vea reportaje de CIPER “Hackeo masivo al
Estado Mayor Conjunto expuso miles de documentos de áreas sensibles de la
defensa”).
Entre los documentos hackeados a la defensa
peruana, se cuentan tres planes de guerra ideados por los militares de ese país
a implementar en caso de un conflicto armado con Chile. Está todo, desde las
trayectorias que seguirían las unidades, hasta las estrategias de engaño que se
implementarían para distraer a las fuerzas chilenas. Los tres planes de guerra
aparecen fechados entre 2018 y 2021.
El escenario que se plantea en esos planes es
ante un conflicto que se produzca en la frontera ubicada entre las ciudades de
Tacna y Arica. En algunos pasajes de estos informes se menciona la maquinaria
de guerra con que contaría Chile en sus regimientos del norte: hay detalles de
las capacidades de la 1ra Brigada Acorazada Coraceros y la Brigada Rancagua,
ambas ubicadas en Arica; de la Brigada Acorazada Cazadores, en Pozo Almonte;
del Regimiento Huamachuco, en Putre; y otras unidades más al sur. Igualmente se
mencionan detalles del poderío de la flota de la Fuerza Aérea en Iquique y sus
alrededores, junto con las zonas navales del norte grande.
Los planes de las Fuerzas Armadas peruanas
aparecen con los nombres de Pukara, Fortaleza del Sur-Sierra y Victoria II. Se
trata de planes de guerra que según los correos electrónicos revisados, estaban
vigentes en 2021. No hay certeza de que sigan en esa categoría.
Dentro de los archivos expuestos aparecen
informes entre 2010 y 2013, cuando Chile y Perú disputaban territorio marítimo
en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Uno de los documentos de esa
fecha, del Consejo de Defensa de Seguridad Nacional de Perú, plantea que Chile
ha provocado un desbalance militar en la región, debido a los recursos
provenientes de la Ley Reservada del Cobre:
–En caso que el fallo de esta Corte sea
favorable a Perú, y Chile no lo acate, provocaría un escenario de crisis con
participación de países vecinos como Ecuador y Bolivia, por convenir a sus
intereses. Por otro lado, las Fuerzas Armadas de Chile, mediante los recursos
económicos asignados por la Ley del Cobre, que es exclusivo para la adquisición
de armas, han ejecutado distintos planes y proyectos, con los cuales se han
equipado, modernizado y fortalecido, ocasionando un desbalance del poder
militar en la región, plantea el documento revisado por CIPER.
EL PLAN FORTALEZA DEL SUR-SIERRA
El plan de operaciones con más información
expuesta en el hackeo al Ejército peruano es el Fortaleza Sur-Sierra, fechado
en septiembre de 2019, está completo y tiene un total de 249 páginas. No queda
claro cuál es el escenario hipotético que se plantea respecto de la ofensiva de
Chile, pero el documento indica que estas acciones pretenden “causar el mayor
daño al enemigo en las diferentes líneas de defensa que se establezcan con el
fin de degradarlo”.
El plan explica el detalle de las maniobras
defensivas a implementar, por costa y sierra, y señala que buscará asegurar el
control del área de Tacna y Challapalca (provincia de Tarata), donde se ubica
una cárcel de máxima seguridad. El plan incluye acciones de sabotaje y tareas
específicas a desarrollar por distintas brigadas militares peruanas: por
ejemplo, asegurar infraestructura crítica y evitar que Chile (“Negro” en jerga
militar) controle carreteras.
También se destaca el funcionamiento de los
servicios públicos esenciales: “A fin de que la población realice sus
actividades cotidianas sin limitaciones; se deberá censurar los correos,
telecomunicaciones y medios de difusión empleados por la población a fin de
evitar que sean utilizados por agentes enemigos”.
Tan detallada aparece en los documentos la
estrategia que en estos figuran cuáles serían sus prioridades en las primeras
fases del eventual conflicto: “Serán nuestros medios de transporte y de ataque;
posteriormente serán nuestras instalaciones, medios de comando y control y los
medios de apoyo de fuegos (cuando sean asignados por el escalón superior), por
lo que tendrán que ser protegidos convenientemente con todos los medios a
disposición durante el desplazamiento y en el área de operaciones”.
Otro de los planes involucrados en Fortaleza
del Sur-Sierra tiene que ver con las comunicaciones: “Emplear al máximo el
personal que hable lenguas nativas para evitar la interceptación de las
comunicaciones”.
Dentro de este documento hay al menos 17 anexos,
y 12 de ellos tienen que ver directamente con la estrategia de defensa. Se
incluye un “plan de inteligencia, vigilancia y reconocimiento”, otro “plan de
desarrollo de las operaciones” y un “plan de engaño”. En este último se plantea
hacer uso de lenguas nativas para engañar a “Negro”, es decir, a Chile. Entre
los propósitos está “saturar el espectro electromagnético con la transmisión de
informaciones en castellano, quechua y aymara con el propósito de distraer”,
dice.
El plan contempla que brigadas del Ejército
peruano creen mensajes falsos y realicen operaciones psicológicas para asustar
al enemigo y fortalecer la imagen de sus fuerzas ante la población de Perú. En
el documento revisado por CIPER también aparece el detalle de cómo se
simularían desplazamientos de unidades para engañar a “Negro”.
Entre otras cosas, el plan considera que, en
tiempos de paz, organismos militares “incluyan dentro de su curricular la
confección de siluetas, maquetas de vehículos, globos inflables de PC, VVHH,
etc. a fin de ir teniendo un stock de dicho material para ser empleado cuando
sea necesario”.
En el anexo de “plan de operaciones de
información” se establece que se debe “contribuir a la difusión ante la opinión
pública internacional resaltando que NEGRO no respeta el DIH (Derecho
Internacional Humanitario) como país agresor”.
Por último, en el anexo “plan de inteligencia,
vigilancia y reconocimiento”, se distinguen capacidades armamentísticas que
poseería Chile. Por ejemplo, la maquinaria de la Primera Brigada Acorazada
Coraceros de Arica.
LOS PLANES PUKARA Y VICTORIA II
El único de los planes de operaciones que
define una postura que podría adoptar Chile es el Victoria II, fechado a fines
de 2021. La suposición con la que comienza este documento indica que «el fallo
emitido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 27 de enero del
2014, fijó el límite marítimo con NEGRO, sin embargo, las diferencias se
mantienen, ya no respecto al tema marítimo sobre el cual existe un aparente
compromiso de respetarlo, sino respecto al límite terrestre y el triángulo que
abarca 3.7 hectáreas, lo que podría generar tensiones, situándose como un nuevo
foco de tensión«.
Fuentes de la defensa chilena le dijeron a
CIPER que el conflicto por esas 3,7 hectáreas no se ha resuelto, pero que
tampoco han escalado las tensiones.
En esta operación, Victoria II, se anticipa un
posible curso de acción de Chile, y se entregan varias opciones: “Que pueda
realizar acciones de guerra electrónica sobre nuestros sistemas de
comunicaciones, simultáneamente realizar operaciones de sabotaje, guerrillas y
con su aviación, con la finalidad de destruir los centros de comunicaciones e
instalaciones”.
En otro apartado de Victoria II, se preguntan
si es que Chile podría llegar a obtener un respaldo diplomático
“particularmente de los países de la región y de Estados Unidos”. Y en una
parte del documento se menciona un supuesto plan chileno: “Se tiene conocimiento
que NEGRO está organizando a su población civil en grupos de resistencia y
sabotaje”.
El plan incluye un listado de vulnerabilidades
que presentarían las fuerzas chilenas. Señala, entre otras cosas, problemas de
Chile en los sistemas comunicacionales radioeléctricos, además de
desprotecciones en los centros de comunicación. En otro apartado enlista las
fortalezas chilenas. Asegura que Chile mantiene «a sus Fuerzas Armadas en una
situación de modernidad (…) la efectiva preparación de su fuerza, su tecnología
alcanzada y el desarrollo de su industria bélica le permitiría adoptar una
actitud disuasiva frente a todo tipo de amenazas».
El otro plan, denominado Pukara, está fechado
en 2018. No se identifica un escenario claro, pero respecto de los objetivos de
la operación, se asegura que uno de estos es que “las fuerzas de Negro hayan
sido degradadas a tal punto que hayan perdido su iniciativa de combate y
desistan de continuar sus acciones ofensivas por las pérdidas sufridas, la
población del área de operaciones se encuentre protegida y respetada en sus
derechos fundamentales y con los Servicios Públicos Esenciales funcionando con
normalidad”.
La misión es que las tropas de Chile estén
degradadas al menos en un 30%, “sin posibilidad de continuar operaciones
ofensivas, nuestras fuerzas con capacidad operativa superior al 80% en
condiciones de continuar operaciones, nuestras fuerzas conserven su libertad de
acción y mantengan su capacidad de combate y la población protegida y respetada
en sus derechos fundamentales”.
Los documentos expuestos por los hackers
también incluyen apreciaciones sobre la política interna de Perú, poniendo el
foco en partidos y movimientos de izquierda, y sobre las estrategias del
Ejército peruano para enfrentar a focos guerrilleros de Sendero Luminoso (la
guerrilla maoísta que alcanzó su apogeo en la década del ‘80), que al parecer
continúan activos.
No comments:
Post a Comment