Tuesday, October 04, 2022

BOLIVIA BUSCA ANTEPONER SU SOBERANÍA Y CONSTRUIRÁ DOS PLANTAS PARA EXTRAER LITIO

 

El Gobierno boliviano anunció que espera construir al menos dos plantas de extracción directa del litio (EDL) con una capacidad para procesar 25.000 toneladas métricas anuales cada una.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, señaló que estas industrias “estarán ubicadas estratégicamente” en los salares bolivianos, según un comunicado de prensa de esa institución.
Según Molina, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) “supervisará la construcción de estos proyectos” y luego su mismo personal se encargará de la operación y mantenimiento de estas industrias “a través de la transferencia tecnológica”.
Esto “ratifica la posición de Bolivia de anteponer el respeto a su soberanía para la industrialización del litio”, indicó.
También recordó que está en construcción una planta industrial de carbonato de litio que producirá 15.000 toneladas métricas por año, obra con un avance de más de 90 % y cuyo inicio de operaciones está previsto para inicios de 2023.
Con estos tres proyectos, YLB prevé llegar a 2025, año en que Bolivia celebrará el bicentenario de su independencia, con una producción promedio de 40.000 toneladas métricas anuales de carbonato de litio, un volumen que “se irá incrementando gradualmente”, señala el comunicado.
Según la misma fuente, la comercialización de ese volumen de carbonato de litio a los precios actuales en el mercado internacional generaría ingresos por unos 2.000 millones de dólares para Bolivia.
La industrialización del litio
Por ello, Molina consideró que YLB será un “pilar fundamental” para la economía nacional mediante la industrialización del litio hacia el bicentenario de Bolivia.
Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.
La industrialización del litio es un objetivo que persiguió primero el Gobierno de Evo Morales desde 2008 y ahora el Ejecutivo de Luis Arce busca darle un nuevo impulso.
El país ya tiene en funcionamiento plantas de industrialización de sales y de cloruro de potasio y una piloto de carbonato de litio.
En 2021, el Gobierno de Arce inició un proceso para que empresas extranjeras prueben en las salmueras bolivianas sus tecnologías de EDL.
Seis firmas aprobaron en junio pasado esta fase piloto y estaban anunciadas unas reuniones entre las autoridades y estas compañías para plantearles las condiciones bajo las cuales podrían trabajar con YLB y aplicar estas técnicas en los salares bolivianos.
 
 
 
 
 
LA ESCASEZ MUNDIAL DE FERTILIZANTES LLEVA A PERÚ A RECURRIR A LA CACA DE PÁJARO
 
La invasión rusa a Ucrania ha hecho más valiosos los depósitos de caca de pájaro del país sudamericano. El guano se convirtió en un producto tan valioso que Chile libró una guerra contra Perú y Bolivia por su suministro en la década de 1880.
 
The Guardian de Londres (https://bit.ly/3y9Jd4j)
 
A medida que los países de todo el mundo luchan contra la escasez de fertilizantes importados como resultado de la invasión rusa de Ucrania, Perú ha recurrido a una alternativa probada: la caca de pájaro.
En el siglo XIX, se hicieron y se perdieron fortunas con el guano, el potente excremento de las aves marinas que se alimentan de peces, que fue cosechado por esclavos de África y trabajadores indígenas y chinos contratados.
Es un excelente fertilizante orgánico que contiene un contenido excepcionalmente alto de nitrógeno, fosfato y potasio, todos los nutrientes claves esenciales para el crecimiento de las plantas. El guano se convirtió en un producto tan valioso que Chile libró una guerra contra Perú y Bolivia por su suministro en la década de 1880.
Ahora, el gobierno de Perú ha botado el buque Pelicano, acertadamente llamado, para transportar la carga acre desde las islas y penínsulas costeras al continente, donde los precios de los fertilizantes importados se han triplicado o cuadruplicado.
Vendido a un precio subsidiado de 50 soles peruanos (11,6 libras esterlinas) por un saco de 50 kg, el guano ha sido absorbido por agricultores que no pueden permitirse el aumento de los precios de los fertilizantes químicos.
“El guano de las islas es un buen fertilizante y el precio es razonable”, dijo Segundo Cruz, un agricultor de Mala, un pueblo agrícola a unos 80 kilómetros al sur de Lima. Pero le preocupaba que los cultivos tardaran más en madurar con guano que con la alternativa química.
“Debido al aumento en los precios de los fertilizantes, la gente ya no está sembrando la misma cantidad que antes, están plantando solo un tercio de la cosecha, no tanto como antes”, dijo a The Guardian. “No será suficiente para abastecer los mercados y los precios van a subir aún más”.
Además, no hay suficiente guano para compensar el déficit de los 2,4 millones de pequeños y medianos agricultores de Perú, de los cuales alrededor de la mitad utilizan urea importada y otros fertilizantes, según el Ministerio de Agricultura .
“El guano es un fertilizante muy bueno, pero su suministro tiene un límite natural”, dijo Eduardo Zegarra, experto en desarrollo rural e investigador principal de Grade, un centro de estudios. “Alrededor de 30-40 000 toneladas se extraen [anualmente], en el mejor de los casos 5-10% de la demanda nacional de fertilizantes, que es muy, muy limitada”.
Un informe de la organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación advirtió que una “tormenta perfecta” de pobreza pospandemia, inflación mundial y la crisis climática ha duplicado la inseguridad alimentaria en Perú, afectando a más de la mitad, o el 50,3 %, de los 33 millones de habitantes. .
El precio de un saco de 50 kg de urea se ha triplicado, de unos $20 a $65, ya que las importaciones han caído un 58% respecto al promedio de los últimos siete años, según cifras del Ministerio de Agricultura.
Si bien la escasez de fertilizantes en Perú es parte de un problema global, los factores locales, y el liderazgo errático del presidente Pedro Castillo, solo han empeorado las cosas. La rotación en el gabinete de Perú ha alcanzado un máximo histórico con cerca de 70 ministros designados en poco más de un año, un promedio de uno cada semana. Castillo, exprofesor de escuela rural , es el primer presidente en ejercicio en ser investigado penalmente por presunto blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, junto a miembros de su familia y círculo íntimo.
Pero el hijo de campesinos pobres sigue, por ahora, gozando de apoyo en las zonas rurales más afectadas por las subidas de precios de los fertilizantes.
“Este tema es un talón de Aquiles para el gobierno de Castillo”, dijo Zegarra. “La base social que aún ve al presidente con simpatía, o al menos con identificación, es precisamente donde se gesta esta gravísima crisis de fertilizantes.
“Si el gobierno no logra resolver este problema rápidamente, creo que el efecto en esta base social será muy duro”.
 
 
 
 
 
EL SEGUNDO HOMBRE MÁS RICO DEL PERÚ ES SOBRINO NIETO DEL BARÓN DEL ESTAÑO DE BOLIVIA
 
Eduardo Hochschild es presidente del Grupo Hochschild, un poderoso conglomerado industrial y minero con sede en Perú. Hochschild ingresó por primera vez a la lista de Forbes con una fortuna estimada en US$2.200 millones
 
Perú Retail (https://bit.ly/3CuDmJr)
 
Si hablamos de empresarios peruanos exitosos, no podemos dejar de mencionar a Eduardo Hochschild, el segundo hombre más rico del Perú, según el ranking anual de la prestigiosa revista Forbes. En esta nota te contaremos sobre sus exitosos negocios y a cuánto asciende su fortuna.
Eduardo Hochschild, de 58 años, es presidente del Grupo Hochschild, un poderoso grupo industrial y minero. El empresario es hijo de Ana Beeck Navarro y Luis Hochschild Plaut. Asimismo, es sobrino nieto del barón del estaño en Bolivia, Moritz Hochschild.
El empresario peruano realizó sus estudios universitarios en la prestigiosa Universidad Tufts, en Massachusetts, EE.UU., obteniendo el título de ingeniero mecánico y físico.
Una extensa y exitosa vida profesional
En 1987, el empresario se unió al Grupo Hochschild Mining, negocio que había iniciado su tío abuelo, como asistente de seguridad de la Mina Arcata. Su experiencia y conocimiento del negocio minero le valió ser nombrado jefe del conglomerado, en 1998, sucediendo a su padre.
De la mano de Hochschild, la compañía se expandió internacionalmente hacia Argentina, México y Chile, ingresando en el 2006, a la Bolsa de Londres, el mismo año en que Eduardo Hochschild se convirtió en presidente ejecutivo de Hochschild Mining.
El empresario también es presidente y accionista principal de Cementos Pacasmayo, fundada por su padre en 1949, y considerada la segunda cementera más importante del Perú. Cabe destacar que en 2012, Cementos Pacasmayo se convirtió en la primera cementera peruana en ingresar a la Bolsa de Valores de Nueva York, según datos de Forbes.
El actual presidente de Hochschild Group también controla la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), el Instituto de Educación Superior de Tecnología (TECSUP) y es director no ejecutivo del Banco de Crédito del Perú (BCP).
¿A cuánto asciende la fortuna del segundo hombre más rico del Perú?
En el 2012, Eduardo Hochschild ingresó por primera vez a la lista de Forbes con una fortuna estimada en US$2.200 millones, siendo el único peruano de la lista junto a Carlos Rodríguez-Pastor, líder del Grupo Intercorp y considerado actualmente el hombre más rico del Perú.
Según Forbes, en 2014 la fortuna de Hochschild cayó a US$ 1.200 millones. Pero, posteriormente pudo recuperarse registrando US$ 1.500 millones en 2017. Cabe señalar que en 2021, Hochschild se ubicó como el tercer peruano más rico con una fortuna de US$ 1.300 millones, compartiendo dicha posición con Ana María Brescia, dueña del 30% de Grupo Breca.
Según el ranking de Forbes del 2022, su fortuna actualmente está valorizada en US$1.100 millones de dólares y es el segundo hombre más rico del Perú, solo por detrás de Carlos Rodríguez Pastor, quien acumula una fortuna de 5.200 millones de dólares.
¿Qué puesto ocupa Eduardo Hochschild en el ranking mundial de multimillonarios?
El empresario peruano ocupa la posición 2488 en el ranking de los más ricos del mundo de Forbes, actualmente encabezado por el CEO de Tesla, Elon Musk. El excéntrico empresario sudafricano nacionalizado estadounidense posee una fortuna de US$ 219 mil millones.
A Musk lo sigue de cerca Jeff Bezos, fundador de Amazon, quien acumula una fortuna de US$ 171 mil millones; mientras que Bernard Arnault, dueño del conglomerado de lujo LVMH (Louis Vuitton), registra US$ 158 mil millones.
 
 
 
 
 
GOBIERNO DA FACILIDADES A EMPRESARIOS BOLIVIANOS
 
Se reducen hasta en 35% las tarifas portuarias. Enapu ha invertido US$ 10 millones en la rehabilitación, mantenimiento y la ampliación de los almacenes del puerto.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3dYXJp3)
 
En el marco de la IV reunión del Equipo Binacional Permanente para el Desarrollo del Puerto de Ilo, Perú y Bolivia determinaron potenciar este atracadero, además de garantizar una reducción de hasta 35% en las tarifas portuarias y un almacenaje gratuito por 120 días para los empresarios bolivianos.
Se trata de uno de los acuerdos de la reunión sostenida en La Paz por los viceministros de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, y de Perú, Miguel Julián Palomino De la Gala.
«Bolivia cuenta con 120 días de exoneración de cualquier costo por almacenar su carga en el puerto de Ilo” y también “se ha logrado acuerdos muy importantes con la participación de nuestras empresas ASP-B como Enapu que nos permiten contar con un descuento del 30% en el manejo de la carga en relación a los tarifarios y un 5% adicional de lo que son los contenedores», dijo Blanco.
En el encuentro binacional también participó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, y el presidente de la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu), Manuel Talavera.
Blanco señaló que se identificaron 10 resultados concretos que se han alcanzado en el trabajo de desarrollo y potenciamiento de este puerto.
 
 
 
 
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL DEL GRUPO GLORIA CONTRA BOLIVIA POR 260M$
 
CIAR Global (https://bit.ly/3ydpDo7)
 
Los accionistas de la Sociedad Boliviana de Cemento SOBOCE presentaron contra el Estado Plurinacional de Bolivia, un procedimiento arbitral ante la Corte Permanente de Arbitraje, el 11 de enero de 2020 por la expropiación de sus acciones en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa). Los demandantes invocan el Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones Perú-Bolivia y piden 260 millones de dólares.
Según la Procuraduría General de Bolivia el conflicto se produjo “En el marco del Decreto Supremo N°616 de 1 septiembre de 2010, que tuvo por objeto recuperar las acciones que detentaba SOBOCE, en favor del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca.”
Los accionistas demandantes son el grupo peruano Consorcio Cementero del Sur S.A., y las empresas bolivianas Yura Inversiones Bolivia S.A., Grupo de Inversiones Gloria Bolivia S.A. y Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
El tribunal lo forman Diego P. Fernández Arroyo (presidente), Oscar M. Garibaldi y Jorge E. Viñuales. Los demandantes están representados por Clifford Chance; y Bolivia por Guglielmino Derecho Internacional.
La última actualización del procedimiento fue comunicada por Bolivia el 9 de mayo de 2022 y la Procuraduría explicaba que: “El 6 de mayo de 2022, el Tribunal Arbitral decidió bifurcar el caso, según lo solicitado por Bolivia, en caso de prevalecer la posición boliviana el arbitraje concluirá.”
 
 
 
 
 
FIEBRE DE LOS NEUMÁTICOS IMPORTADOS DE BOLIVIA: TRAÍAN $6 MILLONES, PERO NO LLEGARON
 
El cargamento ingresó por Salta e incluía además fardos de hojas de coca.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://bit.ly/3rrrfXg)
 
Efectivos del Escuadrón 55 "Tucumán" realizaban controles sobre el kilómetro 1.358 de la Ruta Nacional N°9 cuando detuvieron la marcha de un camión que realiza transportes de encomiendas desde Salta hacia distintos puntos del país.
Al momento de la inspección, los gendarmes constataron la presencia de 474 neumáticos y 24 bultos que contenían hojas de coca sin aval aduanero correspondiente que garantice el origen de la mercadería.
La mercadería, tasada en casi $ 5,7 millones no contaba con la documentación correspondiente.
Intervino el Juzgado Federal N°1 de Tucumán, que orientó el decomiso de los elementos hallados y del rodado, los mismos serán puesto al resguardo de AFIP-DGA.
 
 
 
 
 
PDI INVESTIGA DESAPARICIÓN DE HOMBRE EN ALTO HOSPICIO: SU CAMIONETA FUE UBICADA EN BOLIVIA
 
Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3dZobih)
 
La familia de Juan Carlos Alexis Ulloa Zepeda interpuso una denuncia por presunta desgracia el 23 de septiembre, luego que se perdiera el rastro de este hombre en Alto Hospicio, en la región de Tarapacá. Tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones se encuentran trabajando en la búsqueda de esta persona. Además, el vehículo en el que se trasladaba Ulloa fue ubicado en Bolivia.
Juan Carlos Alexis Ulloa Zepeda lleva más de una semana desaparecido en la comuna de Alto Hospicio, en la región de Tarapacá.
Frente a esto, el vocero de la Fiscalía Regional de Tarapacá, Stephan Justiniano, informó que “con fecha 23 de septiembre del presente año, se recibió una denuncia por presunta desgracia por parte de los familiares de don Juan Carlos Ulloa Zepeda, con quien habrían tenido el último contacto de manera telefónica dos días antes de realizar esta denuncia”.
“La Fiscalía ha tomado contacto con estos familiares, y ha ordenado diligencias tanto a Carabineros como a la Policía de Investigaciones, en específico a la Brigada de Homicidios, tendientes a ubicar el paradero de esta persona, diligencias cuyo resultado aún se encuentra pendientes”, agregó Justiniano.
Vehículo fue localizado en Bolivia
Otro dato que se conoció durante estos días, es que el vehículo en el que se trasladaba Ulloa fue localizado en Bolivia. Se trata de una camioneta Mitsubishi L200, color gris, patente JXRV84, la cual salió por pasos no habilitados a la altura del poblado de Cancosa.
Al respecto, Hugo Bustos, quien trabaja en el Grupo de Búsqueda de Vehículos, contó a BioBioChile que hace poco llegó desde la frontera y “la información que se tiene es que cuando el vehículo pasó a Challapata (Bolivia) dejaron a uno en el camino, caído en el camino. Pero los chuteros se excusan que ellos solamente manejaron la camioneta y que no mataron a la persona de Alto Hospicio”.
“La prioridad ya no es el vehículo, a lo mejor servirá que pillen el vehículo para poder llegar a la fuente y qué pasó con la víctima, pero en alguna parte de por ahí debe estar la víctima tirada”, indicó Bustos.
En sus redes sociales, el trabajador del Grupo de Búsqueda de Vehículos también dijo que Ulloa habría sufrido un robo con intimidación en Alto Hospicio, donde delincuentes le robaron su camioneta.
Así también comentó que lleva alrededor de 9 años en el rubro de buscar y recuperar los vehículos en el norte, y que la pareja de Ulloa lo contactó para que la ayudara con el tema de la camioneta.
“Supuestamente encontrando el vehículo se puede quizás obtener la fuente de dónde pasaron, y dónde pasaron es la estrategia para poder buscar en el lugar o en la zona”, apuntó Bustos.
 
 
 
 
 
LA AMAZONÍA ALCANZARÁ UN PUNTO DE INFLEXIÓN SI CONTINÚA LA TENDENCIA ACTUAL DE DEFORESTACIÓN
 
La sabanización de la Amazonía ya es visible en Brasil y Bolivia, mientras que Ecuador, Colombia y Perú parecen ir en la misma dirección.
 
Revista Mongaby de Indonesia (https://bit.ly/3UXOSED)
 
En los 847 millones de hectáreas del territorio amazónico, alrededor del 26 % de sus bosques muestran evidencia de deforestación y degradación: el 20 % ha sufrido pérdidas irreversibles y el 6 % está muy degradado. El punto de inflexión para la Amazonía ya no es un escenario lejano, sino una realidad presente en algunas partes de la región. De los nueve países que componen la cuenca del Amazonas, Brasil y Bolivia tienen la mayor cantidad de destrucción y, como resultado, “ya se está produciendo una sabanización en ambos países”.
Así lo afirma el estudio Amazonía Contra el Reloj: Una Evaluación Regional sobre Dónde y Cómo Proteger el 80% al 2025 , publicado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Escrito en conjunto con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Stand.earth, el informe fue presentado en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas realizada en Lima, Perú.
El estudio muestra que Brasil y Bolivia concentran el 90% de la transformación y alta degradación que afecta a la cuenca amazónica. El 10% restante lo comparten Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, con cantidades cada vez más preocupantes de pérdida de bosques.
El punto de inflexión, según estudios de Thomas E. Lovejoy y Carlos Nobre, se produce cuando la deforestación y la degradación combinadas superan el umbral de entre el 20 % y el 25 %, cifra que se refiere a la Amazonía oriental, meridional y central.
“Estamos destruyendo el agua, la biodiversidad, los alimentos. Los humanos, las empresas de la industria extractiva y los gobiernos continúan buscando una economía de combustibles fósiles, destruyendo tanto nuestro presente como nuestro futuro. Este es un llamado de atención”, dice José Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador General de la COICA durante la presentación del informe.
El documento reúne información sobre el estado actual de áreas prioritarias clave en la Amazonía y datos sobre el estado de la biodiversidad, al mismo tiempo que identifica los impulsores de la destrucción de la selva amazónica. También propone soluciones para hacer frente a la crisis.
El punto de inflexión para el Amazonas
“Nuestros datos muestran que la protección del 80% de la Amazonía es necesaria y posible, pero sobre todo, urgente. De continuar la tendencia actual de deforestación, la Amazonía tal como la conocemos hoy no llegaría a 2025”, dice el informe de la RAISG, basado en el análisis de datos desde 1985 hasta 2020.
Marlena Quintanilla, directora de Investigación y Conocimiento de la organización Amigos de la Naturaleza (FAN) e investigadora principal del informe, dice que en los últimos 20 años se han transformado al menos 50 millones de hectáreas de la Amazonía. “Es difícil para muchos de nosotros apreciar completamente lo que eso significa, pero podemos verlo como un territorio más grande que toda España”.
“El veintiséis por ciento de la Amazonía ha sufrido una transformación completa y una profunda degradación”, dice Quintanilla. Bolivia y Brasil, los países con mayor impacto y transformación amazónica, muestran síntomas significativos de estos cambios. En Bolivia, agrega Quintanilla, las precipitaciones han disminuido un 17% y la temperatura ha subido más de 1 grado centígrado. “Necesitamos revertir estos efectos y restaurar la Amazonía ahora mismo”, advierte, y pide que se tomen medidas para 2025, “porque para 2030 puede ser demasiado tarde”.
Refiriéndose a los hallazgos del informe, Quintanilla tiene una severa advertencia. “Una fecha límite de 2030 podría ser catastrófica para el bosque continuo más grande del planeta y para las más de 500 nacionalidades y pueblos indígenas que lo habitan, así como para toda la humanidad”.
El informe también afirma que la Amazonía brasileña, que contiene hasta el 40 % de los bosques tropicales del mundo, ha superado el punto de inflexión, con un 25 % de transformación y un 9 % de alta degradación. Esto significa que prácticamente se ha perdido el 34% de la Amazonía brasileña. “Esto representa una amenaza para toda la región, porque Brasil alberga dos tercios de la Amazonía. Las pérdidas reportadas comprometen el sur de Brasil y biomas en Bolivia. La transformación se debe principalmente a la urbanización”.
Esta destrucción ha llevado a Bolivia prácticamente a llegar al punto de inflexión, con un 20% de transformación y un 4% de alta degradación. El veinticuatro por ciento de la Amazonía del país ha sido devastada.
Quintanilla también critica los llamados del gobierno para proteger la Amazonía, con promesas que simplemente no se cumplen. “El sometimiento de los territorios indígenas y la falta de títulos de propiedad son los principales problemas. Muchas de las áreas que COICA reclama como territorios indígenas no han sido analizadas. En Bolivia, por ejemplo, no hay avances en la titulación de territorios indígenas desde 2012. La titulación es un paso importante para garantizar y frenar la transformación de la Amazonía”.
Quintanilla dice que el informe busca visibilizar el papel de los pueblos indígenas en la protección de la Amazonía y asegurar que los pueblos indígenas estén en el centro de la lucha contra el cambio climático.
Las causas de la deforestación
Este informe llega un año después de que más de 60 estados miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) firmaran un compromiso de proteger el 80 % de la Amazonía para 2025, aprobado en su Congreso Mundial 2021 en Marsella, Francia.
El informe de la RAISG deja claro que se requieren medidas urgentes para salvaguardar ese 80% de la Amazonía que, en realidad, corresponde al 74% restante —629 millones de hectáreas— que aún no han sufrido transformación ni alta degradación.
De este territorio, el 33% son Áreas de Prioridad Clave, el 41% han experimentado Baja Degradación, mientras que el 6% restante (54 millones de hectáreas) son tierras que han sido designadas para restaurar tierras con alta degradación.
Cifras del informe también sugieren que “el 66% de la Amazonía está sujeta a algún tipo de presión fija o permanente”, y afirma que, en zonas con presencia estatal, existen amenazas y presiones que constituyen drivers “legales”. Mientras tanto, donde la presencia estatal es débil, los conductores “ilegales” están presentes.
El informe afirma que el 84% de la deforestación amazónica se puede atribuir a la actividad agrícola (la invasión y los incendios forestales están directamente relacionados con la expansión de la frontera agrícola), mientras que la deforestación causada por la ganadería en la selva amazónica representa casi el 2% de las emisiones globales anuales de CO2. La mayor parte de la ganadería mundial tiene lugar en Brasil.
La minería es otro impulsor de la deforestación y degradación de los bosques en la Amazonía y está presente en los nueve países, afectando el 17% del área. El informe también afirma que “la minería ilegal que carece de registro se está expandiendo por toda la cuenca”.
La extracción de petróleo también impacta negativamente en el bioma amazónico. Estimaciones de la RAISG indican que el 9,4% del área amazónica (80 millones de hectáreas) está ocupada por campos petroleros.
La mayor parte de la extracción de petróleo tiene lugar en Ecuador, que representa el 89% de las exportaciones de crudo de la Amazonía. “Más de la mitad (52%) de la Amazonía ecuatoriana es un campo petrolero, 31% en Perú, 29% en Bolivia y 28% en Colombia”, señala el informe. Otro 43% de estos campos petroleros están ubicados en áreas protegidas y territorios indígenas.
Carmen Josse, directora científica de la organización Ecociencia y coautora del estudio, nos cuenta que el panel científico constató que el aumento de temperatura es 1,2 grados mayor en la Amazonía, por encima de los 1,1 grados del promedio global. "Es una de las regiones de mayor riesgo en la tierra con más del 90% de las especies expuestas a temperaturas sin precedentes en comparación con las estimaciones del modelo de alrededor de 2007".
Josse y el panel científico del estudio advierten que el punto de inflexión ahora está al alcance. “Los bosques amazónicos como los conocemos ya no podrán existir y serán reemplazados por otros tipos de ecosistemas que no brindarán los mismos servicios ecosistémicos que tenemos ahora. Es un efecto dominó que tendrá un enorme impacto en el clima y, en consecuencia, en la biodiversidad, la agricultura y la salud y el bienestar humanos”.
Propuestas de los pueblos indígenas
Los frecuentes asesinatos de líderes indígenas también son una tendencia preocupante. “Las cifras son alarmantes. Estamos al borde de un colapso grave que impactaría no solo a los pueblos indígenas, sino a toda la humanidad”, dice Ángela Kaxuyana, líder indígena de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB). “Hay un aumento significativo en la deforestación, y relacionado con esta deforestación está el asesinato de líderes indígenas que defienden su territorio”.
Solo este mes, dos asesinatos conmocionaron a Brasil. Janildo Oliveira Guajajara, integrante del grupo homónimo Guardianes de la Selva, recibió un disparo por la espalda el sábado 3 de septiembre en el estado de Maranhão. Otra persona resultó gravemente herida en el ataque. También en Maranhão, el mismo día, Jael Carlos Miranda Guajajara fue atropellado por un automóvil en un presunto asesinato selectivo. La policía investiga si estos delitos están relacionados con la presencia de madereros ilegales en territorios indígenas.
El informe afirma que 232 líderes de comunidades indígenas de la región fueron asesinados por disputas sobre tierras y recursos naturales entre 2015 y la primera mitad de 2019. El documento también afirma que, en 2021, un tercio de todas las violaciones registradas en las Américas fueron contra quienes trabajan. para defender los derechos ambientales, territoriales y de los pueblos indígenas.
“Es imposible saber el número real de quienes pierden la vida para proteger sus territorios por falta de información. La iniciativa Amazonía por la Vida: protejamos el 80 % al 2025 es un conjunto de medidas urgentes propuestas por los pueblos indígenas, destinadas a honrar a los que ya no están y a los que nos quedamos, y para que nuestras familias no mueran”, dice Julio César López, Coordinador de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). Colombia tiene el mayor número de asesinatos de líderes indígenas y activistas ambientales en la región y en el mundo.
Las investigaciones han demostrado que los bosques mejor conservados se encuentran en los territorios indígenas, incluso con niveles de conservación iguales o superiores a las áreas naturales protegidas. “Esto se debe principalmente a la cosmovisión de más de 500 pueblos indígenas distintos que han habitado la Amazonía durante milenios”, afirma el documento.
Según el informe, los pueblos indígenas son más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por lo tanto, el camino hacia una transición justa en la Amazonía debe ser liderado por ellos: a través de su conocimiento que abarca milenios, guardan los secretos más profundos sobre cómo mantener en pie los bosques amazónicos.
“Es fundamental que las políticas globales y nacionales reconozcan el papel de los pueblos y territorios indígenas en la preservación de los ecosistemas más sensibles del planeta, como protagonistas de las soluciones a la actual crisis climática”, dice el informe.
Con esto en mente, el informe presenta soluciones identificadas por los pueblos indígenas para evitar que la Amazonía alcance su punto de inflexión, y se hacen llamados a la comunidad internacional.
“Debemos tener un plan de acción porque los indígenas están siendo asesinados, encarcelados y envenenados. El plan de acción lo vamos a presentar a los gobiernos en la próxima Conferencia de Cambio Climático en Egipto (COP27) y en la Conferencia de Biodiversidad en Canadá”, dice Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador General de COICA.
Las propuestas para frenar la deforestación amazónica incluyen el reconocimiento inmediato de los territorios indígenas ya identificados, así como la asignación de recursos para fortalecer la gestión territorial. También se propone que más de la mitad de la Amazonía esté bajo gestión territorial, para que toda la región pueda ser preservada.
Para lograr estos objetivos, se proponen las siguientes soluciones: la titulación de alrededor de 100 millones de hectáreas que aún están en disputa; la adopción de una política forestal y de zonificación que permita la creación de áreas intangibles, sin caminos y sin actividades extractivas; la restauración de tierras degradadas; la creación de resguardos indígenas o áreas protegidas cogestionadas; y una moratoria inmediata sobre la deforestación y la degradación industrial de todos los bosques primarios.
Para detener las causas de la deforestación actual y futura, una sugerencia es cancelar la deuda externa de los países amazónicos. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2021 la deuda bruta de los gobiernos fue en promedio el 78% del PIB regional, y representó el 59% de sus exportaciones de bienes y servicios. Los pueblos indígenas también están pidiendo al sector financiero que se comprometa a garantizar el cumplimiento de sus derechos y poner fin a la deforestación en todas las cadenas de suministro que financian.
“Si no planteamos una solución y no invitamos a los gobiernos, a los aliados y a todos los que están realizando actividades en la Amazonía a unirse a nosotros, creo que no podremos defender con éxito estos territorios. Nos enfrentamos a un problema verdaderamente global y los pueblos indígenas quieren ser parte de la solución”, dice Díaz Mirabal.
 
 
 
 
 
 
EN EL SALVADOR Y OTROS LUGARES, LOS LÍDERES ENCUENTRAN FORMAS DE ROMPER LOS LÍMITES DE MANDATO
 
Cuando los líderes tuercen las reglas para permanecer en el poder, es una bandera roja para la democracia.
 
The Washington de EEUU (https://wapo.st/3EnfqsO)
 
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció el mes pasado que se postularía para un segundo mandato consecutivo. El anuncio sigue al fallo del año pasado de la Corte Suprema salvadoreña que abolió el límite constitucional de un mandato para la presidencia del país.
La medida de Bukele refleja los esfuerzos exitosos de otros líderes elegidos democráticamente para extender sus mandatos, incluidos Evo Morales de Bolivia en 2017 y Álvaro Uribe de Colombia en 2005. Muchos observadores criticaron su intento de reelección, alegando que un segundo mandato afianzaría el control de Bukele sobre el país y empujaría a El Salvador. volver a la senda del gobierno autoritario. El período autoritario anterior de El Salvador terminó en 1994 después de años de guerra civil.
¿Tienen razón los críticos al preocuparse por la democracia de El Salvador? En una nueva investigación, mostramos que es más probable que los líderes de partidos personalistas como Bukele intenten expandir el poder ejecutivo, incluidos los intentos de alterar las reglas de límite de mandato, poniendo en riesgo la gobernabilidad democrática.
Los límites de mandato ayudan a frenar el poder ejecutivo
Los límites del tiempo de los ejecutivos en el cargo ayudan a garantizar la rotación regular e institucionalizada del liderazgo. Las extensiones del límite de mandato, por el contrario, pueden ser una señal de alerta para la democracia, lo que sugiere la intención de un líder de permanecer en el cargo al subvertir las reglas establecidas para frenar el poder ejecutivo.
En tales casos, los líderes pueden tratar de asegurar su permanencia en el poder mediante la abolición total de los límites de mandato o, más sutilmente, intentar alterar la cantidad de mandatos que pueden cumplir. Llevan a cabo tales esfuerzos de diversas maneras, incluida la presentación de asuntos a votación popular a través de referéndum, la búsqueda de nueva legislación o la modificación de la constitución.
No todos los esfuerzos para extender el mandato de un líder tienen éxito, incluso si la gran mayoría de tales esfuerzos tienen éxito. El presidente de Malawi, Bakili Muluzi, por ejemplo, no logró convencer a suficientes legisladores (incluidos miembros de su propio partido) para enmendar la constitución en 2003 y permitirse un tercer mandato como presidente.
Un aumento en los partidos personalistas está impulsando los cambios en el límite de mandatos.
El aumento de los esfuerzos para revocar los límites de mandato se produce en medio de una tendencia creciente en todo el mundo en lo que llamamos partidos "personalistas", organizaciones que sirven principalmente para promover las carreras electorales y políticas de sus líderes, en lugar de promover una agenda política clara. Los ejemplos incluyen el Movimiento Quinta República (MVR) de Hugo Chávez en Venezuela, el partido Rally of the Guinean People (RPG) de Alpha Condé en Guinea, la coalición Fidesz de Viktor Orban en Hungría y Rusia Unida de Vladimir Putin.
Durante años, el personalismo fue más frecuente en las autocracias. Los líderes podían concentrar más fácilmente el poder en sus propias manos, libres de tener que competir en elecciones libres y justas, y había menos probabilidades de que una institución independiente hiciera cumplir las reglas de manera confiable. El personalismo de hoy ya no se limita a las autocracias, ya que los partidos personalistas se han vuelto cada vez más frecuentes en los países de tendencia democrática. En los partidos personalistas, las élites del partido a menudo hacen poco para bloquear las ambiciones de su líder, ya que sus propias carreras están estrechamente vinculadas a las del líder. Además, estas élites normalmente carecen de la capacidad para desafiar al líder, quien normalmente controla los recursos financieros y las nominaciones del partido.
Es más probable que estos líderes intenten anular los límites de mandato
La mayoría de los líderes, la mayor parte del tiempo, no consideran cambiar las reglas de límite de mandato, probablemente porque saben que fracasarán. Más a menudo, los partidos desalientan a sus líderes de cambiar las reglas establecidas, disminuyendo los esfuerzos para alterar los límites de mandato. Pero cuando un partido dócil y personalista respalda al líder, vemos más intentos de cambiar las reglas.
Para estudiar esta relación, utilizamos datos de límite de mandato de la politóloga Kristin McKie. Debido a que las reglas de límite de mandato se aplican a los sistemas presidenciales con un jefe ejecutivo elegido directamente, limitamos nuestro análisis a los sistemas presidenciales; el análisis examina 234 líderes en 57 países entre 1993 y 2018. Por lo tanto, la cobertura geográfica abarca regiones donde las democracias suelen presentar gobiernos presidenciales, con la mayoría de los casos provenientes de las Américas (46 por ciento) y África (26 por ciento) y menos de Asia (17 por ciento). por ciento) y Europa (11 por ciento).
Los datos incluyen los intentos de los líderes de abolir las reglas de límite de mandato, así como de extender sus mandatos. Para contar como un “intento”, buscamos marcadores concretos, como una legislación propuesta o un referéndum sobre un cambio constitucional. Los datos no capturan la idea “flotante” de los líderes, como cuando Donald Trump se burló de los reporteros acerca de buscar un tercer mandato presidencial en una conversación antes de su derrota electoral en 2020. No incluimos este tipo de comentario, porque nunca resultó en una propuesta concreta para cambiar las reglas de límite de mandato.
Nuestra investigación muestra que los partidos personalistas son claramente responsables de la mayor parte de los esfuerzos para frenar los límites de mandato durante el último cuarto de siglo. Al dividir la muestra en partidos gobernantes con puntajes de personalismo bajos (personalismo por debajo del promedio) y aquellos con puntajes de personalismo altos (por encima del promedio), encontramos que el personalismo de partido alto está asociado con líderes que intentan cambiar las reglas de límite de mandato en aproximadamente el 3.8 por ciento de los años. que es más de tres veces más frecuente que donde el personalismo del partido es bajo (1.1 por ciento de los años).
Estos resultados se mantienen incluso después de considerar una variedad de factores, como las diferencias entre países, los niveles de consolidación democrática (que medimos como la edad de la democracia, así como el nivel inicial de democracia cuando un líder es elegido por primera vez como director ejecutivo), la popularidad de los líderes y su apoyo legislativo, y si el partido del líder es populista (medido utilizando los datos de Variedades de partidos).
Nuestra investigación ayuda a dar sentido a lo que está sucediendo en El Salvador. Bukele creó su partido, Nuevas Ideas, justo antes de la carrera de 2019 para lanzar su ascensión a la presidencia. Como tal, es el partido personalista por excelencia. Con pocas restricciones sobre las ambiciones de Bukele por parte de la élite del partido, aprobar las extensiones del límite de mandato fue pan comido. Y ese movimiento hace que sea más probable que Bukele afiance aún más su gobierno en los años venideros.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: FIESTA TAURINA EN HOMENAJE A LA VIRGEN DEL ROSARIO
 
The San Diego Unión-Tribune de EEUU (https://bit.ly/3e3IStj)
 
Centenares de espectadores asistieron a una cancha de un pueblo en el altiplano de Bolivia para ver a intrépidos aficionados que esquivan a toros bravos, sin lastimar al animal, en el festejo taurino anual en homenaje a la virgen del Rosario.
La festividad en honor a la patrona del pueblo de Huarina, a unos 50 kilómetros al oeste de La Paz, consiste en un torneo de toreo popular con la participación de 16 aficionados repartidos en grupos de cuatro que lidiaron con 70 toros. El evento se organiza cada año y es una mezcla de tradición y creencias para que haya una buena cosecha anual. También es una parodia de la corrida de toros española, pero sin sacrificar los animales
“Nosotros no lastimamos a los toros... aquí más bien los que se animan corren peligro si no saben lidiar con un toro”, explicó el lunes a The Associated Press Wilson Mamani, alcalde de Huarina.
Los toros corren en busca del torero que lo espera con una capa roja mientras otros tres esperan y tratan de distraerlos, luego corren para no ser embestidos. Los premios para el ganador van desde frazadas, bicicletas, hasta balones de gas.
“Nuestro obejetivo es divertir a la población que asiste”, remarcó el alcalde.
El toreo popular está enraizado en fiestas patronales de los pueblos del país andino. El mes pasado en una comunidad quechua, en la región sureña de Chuquisaca, se realizó otro evento con un saldo de un fallecido y 10 heridos.
En Huarina hace cinco años ocurrió algo parecido, por lo que se ha tomado recaudo y pedido que las personas que participan hayan entrenado, según el alcalde.
La fiesta taurina antes se realizaba en la plaza principal de Huarina, sin embargo, en esta versión se lo llevó a una cancha de fútbol con tribunas para que entren todos los fanáticos.
En Bolivia activistas defensores de los derechos de los animales cuestionan este tipo de eventos porque sostienen que, aunque no se lo mata al toro, se lo molesta y se lo hace enojar y que por eso embiste y puede herir o matar a las personas, dicen.

No comments: