Thursday, April 06, 2023

BOLIVIA: DESESTABILIZAR Y TOMAR EL CONTROL. EL GOBIERNO DEL MAS DE LUIS ARCE SE ENFRENTA A NUEVOS INTENTOS DE INTERVENCIÓN EN LA REGIÓN

El bloque históricamente popular en Bolivia enfrenta amenazas internas y nuevos métodos de injerencia imperial. ¿Cómo abordarlos y cerrar la creciente brecha entre el gobierno y los movimientos sociales?
Breve repaso a la creación del estado plurinacional
La persistencia de los pueblos del estado plurinacional de Bolivia en la conquista y defensa de derechos tiene una larga historia. Su búsqueda histórica por la defensa de su identidad, por la justicia, por el reconocimiento de sus formas de vida, cosmovisiones, saberes, saberes, lenguas e historia, es decir, su existencia con dignidad y respeto, se basa en siglos de resistencia y lucha
Levantamientos, revoluciones, paros y cortes de ruta testimoniaron la conciencia del pueblo -unido en su diversidad- de la legitimidad de sus luchas, de sus demandas y de la importancia fundamental de llegar a consensos. Estos pueden ser la base para conectar a todos para acordar una plataforma común que los (auto) establezca como un sujeto político colectivo. Un sujeto capaz de actuar en la arena política nacional y aprovechar, en las elecciones, para labrar su propio destino y con ello lograr el reconocimiento como ciudadano de pleno derecho y poder ejercerlos sin restricciones.
Luego de algunos intentos históricos, las luchas sociales de los principales movimientos de indígenas, campesinos, mineros, cocaleros y mujeres rurales desembocaron en un cauce común con los sectores urbano e intelectual, y se unieron políticamente en la determinación de desafiar la democracia a favor de ella para expandir a todos. Luego de ganar curules en el Parlamento y representación en diversas instancias de las instituciones en las elecciones generales celebradas a fines de 2005, el conjunto de organizaciones que conformaron el Movimiento al Socialismo (MAS), con Evo Morales como candidato, conquistó la presidencia y el gobierno del país. Así se abrió la era de una democracia indígena, campesina, popular, descolonizada e intercultural,
El año 2006 trajo entonces grandes desafíos junto a la victoria: la responsabilidad del Estado y del gobierno, la asunción de los asuntos de gobierno en los departamentos y municipios, y todo ello con la continuidad de una jurisdicción institucional elitista y excluyente. Sin inmutarse, se pusieron a trabajar, por ejemplo, para concretar e implementar el plan nacional de desarrollo elaborado durante los años de luchas sociales, así como para convocar y llevar a cabo una asamblea constituyente que sentó las bases legales para la fundación del estado plurinacional de Bolivia. .
Estos procesos abrieron las compuertas para el desarrollo de cambios democratizadores, descolonizadores, interculturales e integradores. Los logros y las lecciones que enseñan son profundos y ricos. Los múltiples significados de lo que se ha logrado aún no se han captado por completo. ¿Hubo algún error? Evidentemente, como todo lo perteneciente a la acción humana. Pero también allanó el camino para cambios impresionantes, tan importantes y profundos que muchos pasan desapercibidos para el ojo desinformado.
Las piedras en el zapato
1. La reacción de la oposición
Desafiados en lo que consideraban dominios naturales, los poderosos colonialistas, tanto históricos como actuales, apostaron inicialmente al fracaso del gobierno del MAS, utilizando para ello todo tipo de trampas y artimañas.
Cuando eso no dio los resultados esperados, intentaron detener el proceso y derrocar a Morales. Los bloqueos de la oposición y la paralización de gran parte del país para impedir la realización del referéndum para ratificar las decisiones de la Asamblea Constituyente deben llevar al gobierno ya los movimientos sociales del MAS a ceder. Sin embargo, pusieron al descubierto el trasfondo antidemocrático, colonialista y racista de estos esfuerzos, y con la amplia participación del pueblo finalmente fueron derrotados. Esto se expresó en la realización del referéndum, que confirmó en gran medida las decisiones de la Asamblea Constituyente.
2. Alienación entre la base del MAS y el gobierno
Sin duda, no todos los tropiezos y trampas surgieron de la obstinada oposición. También hubo tensiones y problemas derivados de políticas torpes, como el aumento del precio de los combustibles sin consulta previa que desencadenó el paro de combustibles (2010) o el posterior conflicto por la construcción de una carretera en el Área de Conservación del Tipnis (2011).
Ambos hechos provocaron ante todo un innegable rechazo por parte de los protagonistas populares directamente afectados y marcaron el inicio de un distanciamiento entre gobernantes y gobernados, que paulatinamente también se manifestó en otras visiones de gobierno y Estado.
3. De protagonistas a espectadores
Sumado a lo anterior, la participación de los protagonistas en la elaboración de las políticas y decisiones estatales y gubernamentales ha ido disminuyendo, por lo que cada vez les resulta más difícil ser escuchados. El rechazo a las críticas desde sus propias filas, la exclusión de las opiniones disidentes, etc. aumentaba cada vez más. Todo esto ha resultado en un distanciamiento correspondiente de algunos de los sectores constituyentes del MAS de la gobernación y sus agencias. La oposición, ávida de volver al poder, aprovechó esto y las debilidades del MAS rápidamente se convirtieron en fortalezas de la oposición.
Tal vez la burocracia misma de la gobernabilidad, la emanación cegadora del ejercicio del poder, la creciente mecanización de la actividad estatal y gubernamental que poco a poco convirtió la esfera pública en una esfera reservada a las "élites habilitadas", gradualmente construyó sistemáticamente barreras entre gobernantes y gobernados y que los protagonistas se conviertan en espectadores de los cambios.
4. Desprendimiento del sujeto político colectivo y retorno del corporativismo
Diferentes movimientos y organizaciones sociales, previamente unidos en la formación de una base programática que creó las condiciones para el gobierno de Evo Morales en 2006, se desconectaron cada vez más de las decisiones gubernamentales. Paulatinamente, la base común unificadora del sujeto político colectivo se fue debilitando y sus organizaciones se desgajaron del colectivo -aunque nominalmente permaneciendo en él- refugiándose nuevamente en sus subcomponentes, dando paso a negociaciones bilaterales con el gobierno para buscar beneficios para los sectores de la Demanda. o compartir el poder en función de lo que creen que les corresponde. Ya no era el todo organizado diverso, sino una suma de partes, no pocas veces con rivalidades entre sí.
5. La debilidad del liderazgo político
La conexión social, política y cultural que condujo a la formación del MAS fue el resultado de definiciones transversales, relaciones, particularidades seccionales, acuerdos, conexiones y la maduración política de la totalidad de los actores sociales y políticos involucrados en el proceso; la ruptura de sus vínculos fue también la del instrumento político y su capacidad para dirigir políticamente el proceso. Esto incluye otra dimensión de análisis: si todo se vino abajo, si los actores políticos se desconectaron, ¿a quién representaba el MAS y cómo seguía dirigiendo?
Formalmente, había un cuerpo de liderazgo que parecía funcionar; pero atrapados en la dinámica "de arriba hacia abajo" de escuchar más la obediencia y aprobación de las organizaciones que de su base, no sólo las interrelaciones internas sino también el panorama político y social se tornaron cada vez más difíciles para el MAS. Cabe recordar que esta organización política colectiva nunca fue una entelequia 1era todavía es; por lo tanto, romper con sus movimientos de base disminuyó su capacidad de liderazgo unificado. Esto también ha influido en la salida de un gran número de líderes, forjados en las luchas, que ocuparon cargos en el gobierno y el aparato estatal, alejándose así de las bases, debilitando las organizaciones y el instrumento político en su conjunto. Surgieron nuevas facetas del corporativismo que, junto con las luchas internas por el poder, socavaron la subjetividad colectiva que se había formado y solidificado en las luchas hasta 2006.
La relación entre los militantes, la dirección del partido y el gobierno y el Estado han demostrado que no es un "asunto" sino una dimensión política que no se puede resolver espontáneamente, que no se puede subestimar ni el curso de los acontecimientos puede salir. No todo se puede prever o evitar de antemano, pero hay factores importantes que ayudan a minimizar las dificultades.
Esto incluye, por ejemplo, la educación política y general de los miembros de las organizaciones y el fortalecimiento de la organización de las masas populares. Al hacerlo, la rotación de cargos y responsabilidades debe ser considerada como una práctica generalizada y permanente como parte de todas y cada una de las organizaciones sociales, populares, sindicales, campesinas, indígenas, etc. Si bien esta no es una solución para todo, es un baluarte importante cuando se trata de abordar de manera concreta los desafíos de gobernabilidad y liderazgo político del proceso de transición.
Preparación e implementación del golpe reaccionario de 2019
Los acontecimientos políticos en el país entre 2016 y 2019 estuvieron marcados por un incremento de los ataques de la oposición al gobierno, en algunos casos magnificados por señales de disconformidad entre gobernantes y gobernados. Eso quedó claramente demostrado -aunque por poco- en el "no" en el referéndum sobre una posible reelección de Evo Morales a la presidencia del país. Este resultado fue desestimado por la campaña "sucia" desatada contra el titular; Luego, las autoridades apelaron a la Corte Constitucional para que permitiera que el titular y su equipo de gobierno se presentaran a la reelección y fueran reelegidos.
Pero la candidatura tenía una debilidad inherente: ignorar el resultado del referéndum de reelección abrió la puerta a nuevas provocaciones, calumnias, fake news y todo tipo de manipulaciones por parte de la oposición local y sus agencias internacionales.
Morales ganó las elecciones presidenciales a finales de 2019, pero el “factor OEA” retrasó el anuncio de partes de los resultados y los invisibilizó; esto alimentó sospechas de posibles errores y votos nulos con la clara intención de invalidar los resultados, ganar tiempo y abrir las puertas a lo que sucedió después: el golpe de Estado.
Este acto violento y desesperado de los gobernantes que se vistieron con la máscara de la constitucionalidad fue el indicador más claro de la veracidad y profundidad de la revolución democrática de los pueblos de Bolivia y, por ende, de la incapacidad y desesperación de quienes intentaron detener el proceso. , con el fin de apoderarse de la sinecura económica y social y excluir y aplastar cualquier oposición.
La desocultada y dudosa política de injerencia de la OEA en el diseño y dirección del golpe dejó en claro no solo el apoyo del Norte a las oligarquías locales, sino también el peso geopolítico que tiene este proceso de transformación para la región, el continente y la hegemonía imperialista mundial. tenía y tiene. Recuperar el mando por estos medios sobre lo que se ve como parte del "patio trasero" del establecimiento estadounidense hizo añicos la máscara de "amistad y convivencia" que sus representantes habían usado desde el cambio de siglo. Durante este período Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Ecuador, Honduras, Paraguay… se transformaron en territorios con autonomía y con pueblos cada vez más empoderados para para tomar sus destinos en sus propias manos junto con sus gobernantes. Y fue esta misma comunidad la que decidieron disolver.
A pesar de las fake news, calumnias, trampas, repetición de mentiras por diversos canales supuestamente informativos para sembrar desconfianza entre distintos sectores populares de la sociedad y también dentro del MAS, los golpistas no lograron sus objetivos. A pesar del desorden y la fragmentación o ausencia de una dirección unificada de la resistencia, y ante la continua y cruel represión, los pueblos indígenas, los campesinos, los trabajadores urbanos y campesinos salieron a las calles para enfrentar a los golpistas y repeler sus maniobras.
Las masacres de Sacaba y Senkata demostraron rápidamente que los golpistas no serían capaces de poner de rodillas a los pueblos que se habían levantado, cuyos hombres y mujeres habían experimentado que podían caminar libremente por los mismos caminos de los poderosos, que valoraban el poder simbólico. de enfrentarse frontalmente al opresor histórico, que no sólo tenían acceso a las instituciones estatales sino que podían dirigirlas, que habían ganado el valor de un sujeto social y político pleno. Todo ello, en conjunto, dejó una huella imborrable en sus espiritualidades y subjetividades y fortaleció la conciencia emancipadora y descolonizadora de sus acciones.
Las revueltas populares, la resistencia, la denuncia del golpe combinada con las constantes demandas electorales pusieron fin a la búsqueda de poder del movimiento golpista (pero no a sus intenciones, ni a las acciones de sus instigadores). A finales de 2020, el MAS ganó con Luis Arce y David Choquehuanca en las urnas en alianza con indígenas, mineros, campesinos, mujeres y sectores populares de las ciudades.
El gobierno de Arce enfrenta nuevos intentos de intervención imperial en la región
Esta nueva etapa del gobierno del MAS fue posible gracias a la unificación de los distintos sectores que dejaron de lado sus perspectivas cíclicas para derrotar a los golpistas. Pero las fracturas y contradicciones internas persistieron; han requerido y requieren, como nunca antes, la atención y el trabajo político de todos y cada uno de los sectores indígenas, sindicales, campesinos y obreros urbanos para, en las condiciones actuales, establecer los conductos comunicantes o el sistema general (social) puntos en común entre las diferentes realidades y problemáticas sectoriales y territoriales para emprender la reorganización, formación y fortalecimiento del sujeto político colectivo en la actualidad.
Pero la germinación y maduración colectiva de una nueva conciencia y comportamiento políticos comunes no sucede automáticamente. En este sentido, es importante –junto a los logros de este período– tener presente la persistencia de las viejas prácticas, que las decisiones se toman entre pocos y desde arriba, con poca e insuficiente participación, consulta y diálogo con los protagonistas de acción política revolucionaria el MAS; lo que introduce nuevos obstáculos o tropiezos en los pasos del actual gobierno, dificultando su avance, socavando la confianza y debilitando el instrumento político.
Los opositores políticos, muchos de los cuales son enemigos declarados de los derechos de los pueblos indígenas originarios, abren ahora todas sus compuertas mediáticas a maniobras de desinformación y engaño destinadas a desestabilizar políticamente al gobierno. Este objetivo se vincula de diversas formas con la estimulación de la competencia, rivalidad y desconfianza interna entre sectores del MAS, cuya unidad y subjetividad política es principalmente el contrincante que la oposición quiere destruir. Eso te abriría el camino.
El aplazamiento de la fecha del censo, aparentemente con el consentimiento de todos, abrió una caja de Pandora para dividir, enmascarar y socavar la confianza dentro y en el gobierno y sus funcionarios clave. ¿Cuáles fueron los objetivos? La fecha del censo tiene cierta importancia, ya que de acuerdo con sus resultados, se asignan cuotas de participación y representación en el Parlamento a las diferentes áreas. Pero el fin último de las protestas de los gobernantes cruceños y sus simpatizantes es desacreditar y desestabilizar al gobierno, al MAS, a sus más altos funcionarios ya todos los involucrados o que apoyan el proceso.
Hoy los opositores no están dispuestos a dar un golpe de Estado, aunque no lo descartan. Las presiones políticas, económicas y sociales expresadas en los bloqueos en Santa Cruz demuestran las nuevas formas de la estrategia imperial para interferir en América Latina: dañar la economía, desprestigiar al gobierno para desestabilizar la conciencia popular y ofuscar para dividir. y aislarlos, y así poder subordinarlos a sus intereses. Deben conseguir el apoyo popular para derrotar al MAS en las próximas elecciones. Con su estrategia colonizadora basada en mentiras y tergiversaciones, pretenden enterrar de una vez por todas cualquier posibilidad de rebeldía social, resistencia, cambio, organización colectiva.
¿Cuál es el sustento social, político y cultural de esta estrategia? La acción implacable y unificada de los medios hegemónicos, centrada en la manipulación de los hechos y claramente encaminada a lograr estos fines, es una de las herramientas clave de los poderosos. Pero las múltiples dimensiones de la actividad política y social no pueden reducirse al tema de la comunicación, fruto de las fake news, del lawfare o de cualquier tipo de manipulación o creación ficticia de escenarios favorables a los intereses oligárquico-imperialistas y que puedan actuar para justificar sus intereses. comportamiento.
Nunca podrá competir de frente con el aparato mediático de los poderosos: el aparato de poder económico y legal se encargaría de impedirlo. Aquí, como en todo lo que tiene que ver con la acción colectiva, se trata de desafíos políticos, de masas organizadas, de pueblos protagonistas empoderados.
Retos imperdibles
1. Construcción del poder popular anclado en la participación de los protagonistas
La mejor comunicación política entre los pueblos y sus organizaciones está ligada a la participación de sus protagonistas. En este sentido, es vital que los gobiernos populares sean también herramientas políticas para aumentar el protagonismo popular en la toma de decisiones. Para ello es fundamental abrir las puertas del gobierno y del estado a la participación y autoempoderamiento creciente de las personas y sus organizaciones y cuidar al unísono la información y la educación.
Todo esto en conexión con los procesos locales de autoempoderamiento en las comunidades rurales y urbanas, como semillas de poder popular, donde germinan y se fortalecen las fuerzas sociales y políticas de liberación, capaces de dinamizar y profundizar cada vez más el proceso de transformación. Desde esta perspectiva, esto significa democratizar la democracia, ampliarla y abrir espacios para los procesos de autoempoderamiento de los históricamente excluidos; esto resume los desafíos políticos centrales en este momento.
2. Aprende de la experiencia
Este autoempoderamiento ya estaba en marcha antes, durante y después de 2006, pero es bueno reafirmarlo, teniendo en cuenta, por ejemplo, que los errores políticos del MAS o errores de gobierno también tuvieron una utilidad. Subrayaron -por su ausencia- la clave política trascendental del proceso revolucionario en curso: la necesidad de la participación de los sectores indígenas, campesinos, sindicales, populares... como protagonistas en las decisiones, en la determinación de las políticas públicas y en todas las cuestiones sociales de las que forman parte lo son. Hay una necesidad urgente de comprender y asimilar estas enseñanzas; son parte de los cimientos de una nueva y renovada organización del sujeto político colectivo, y esto no sucede espontáneamente;
La unidad no se declama, se ancla en cimientos concretos que resultan de la identificación de puentes y conductos comunicantes entre las distintas realidades, identidades, cosmovisiones y problemáticas sectoriales, territoriales y comunitarias por parte de los actores populares y sus organizaciones. Y es crucial que sean ellos -como protagonistas- quienes asuman la tarea de descifrar estas conexiones esclareciendo las fracturas en la confusión social y cultural que surge en tiempos de crisis en el panorama político actual. Esto permitirá la co-formación de una identidad colectiva actualizada como base material de un sujeto político (inter)organizado, que requieren las tareas del presente. Un trabajo político de renovación y actualización que -por otra parte- debe hacerse constantemente, comoha instado René Zavaleta Mercado .
3. Derrotar la estrategia de recolonización y dominación mental
La hegemonía del poder no se deriva únicamente de la desestabilización y el descrédito de los gobernantes y líderes sociales históricos; "divide y vencerás" ya no es suficiente. Durante estos años de luchas políticas, los poderosos han aprendido y perfeccionado sus estrategias; por lo tanto, ya no les corresponde -como antes- mandar a los militares a hacer el trabajo sucio de los golpes de Estado, ahora se basan en la "dominación democrática".
Al abrir los canales de la democracia, originalmente tenían la intención de derrocar la resistencia popular y luego moldear las democracias de acuerdo con sus necesidades controlándolas y limitándolas. Para ello han recurrido a la realización de su antigua aspiración, ahora reforzada, de que sólo el control y dominio sobre las cabezas de los pueblos les permitirá doblegarlos y sujetarlos; hacerles creer que disfrutan de la libertad mientras viven en la sumisión.
Enfrentar esta cruzada de dominación cultural dirigida contra el pueblo es otro de los grandes desafíos de la actualidad, tanto para Bolivia como para toda la región. Esto, vinculado a los procesos simultáneos de participación y autoempoderamiento de los pueblos, la construcción del poder popular en las diferentes comunidades y territorios, con la creación de unidad en la diversidad de identidades y adscripciones de los pueblos, producto de su vinculación a un colectivo social. y el sujeto político rinde.
Estos desafíos políticos traen al presente las reflexiones de Rodolfo Puiggró , cuando afirmaba que la dominación económica sólo es posible si la precede la dominación cultural. Y también la advertencia de JW Cooke de que no hay espacios en blanco en la conciencia; que lo abandonado o descuidado por la ideología de los pueblos lo ocupa la ideología de los poderosos. verdades duraderas...
Y eso también recuerda -de forma muy abreviada- un criterio clave de la acción política: vox populi, vox Dei. Y es bueno, ahora más que nunca, tener eso en cuenta. Los sectores antidemocráticos lo saben y por eso tratan de colonizar los cerebros con sus mentiras, de nublarlos, de eliminar el sentido de pertenencia a la clase y al pueblo.
La pregunta es: ¿Todos entendemos eso? Amerika de Alemania (https://bit.ly/40KFwyB)
 
 
 
 
 
LEGISLADORES PIDEN INVESTIGACIÓN SOBRE ASEDIADO JEFE DE LA OEA
 
Después de que surgieron detalles de una aventura con un miembro del personal, los miembros del Congreso quieren más respuestas del jefe trumpiano de la Organización de los Estados Americanos.
 
The American Prospect (https://bit.ly/3nPvxJI
 
En octubre de 2019, el presidente de izquierda de Bolivia, Evo Morales, fue certificado como ganador de un cuarto mandato. Morales, exdirigente sindical de la hoja de coca, era muy popular por su gobierno económico pragmático que ampliaba el acceso a la atención médica y la educación. Derrotó a su rival más cercano por más de diez puntos, según la junta electoral de Bolivia, evitando por poco una segunda vuelta.
A medida que avanzaban los resultados, la Organización de los Estados Americanos (OEA) puso en duda la legitimidad de la elección. Una coalición de países del Hemisferio Occidental a través de la cual Estados Unidos proyecta poder en América Latina, la OEA, con sede en Washington, cuestionó la integridad del conteo de votos, declarando “un inexplicable cambio de tendencia que modifica drásticamente el destino de las elecciones y genera una pérdida de confianza” en el proceso electoral”.
El New York Times y otros medios estadounidenses rápidamente ampliaron el informe de la OEA. El columnista de Atlantic, Yascha Mounk, aplaudió los hallazgos como evidencia de extralimitación populista de izquierda y dijo que el presidente finalmente "fue demasiado lejos". La agitación que siguió en Bolivia alimentó una crisis política, con protestas que mataron a unas 30 personas. Un golpe militar en noviembre obligó a Morales a renunciar anticipadamente y huir del país. (Los golpistas de derecha serían derrotados rotundamente al año siguiente con la elección de Luis Arce, exministro de Hacienda de Morales).
Más de Lee Harris
Cuando el polvo se asentó después de las elecciones, varios equipos de investigadores independientes descubrieron que el informe preliminar de la OEA, así como el informe final emitido el próximo mes, tenían fallas. El New York Times retiró su apoyo a la narrativa de la OEA y los miembros del Congreso pidieron una revisión independiente de las afirmaciones de la OEA.
Pero Luis Almagro, el grandilocuente secretario general de la OEA, se duplicó. En un comunicado de prensa inconexo de 3.200 palabras, la OEA respondió a las críticas del Times, acusando al periódico de ser blando con el totalitarismo.
El Times había publicado reportajes sobre la Unión Soviética que eran “en última instancia, más una defensa de Stalin que de la verdad”, argumenta la declaración, y en Cuba había sido “instrumental en la construcción de una narrativa procastrista”. El comunicado agrega que al buscar defender la verdad, Almagro “ha pagado altos costos políticos en muchos lados del espectro”.
Pero Almagro ciertamente no pagó por las acciones de OAS en Bolivia. En cambio, fue recompensado en 2020 con un segundo mandato. Mike Pompeo, secretario de Estado del presidente Trump, defendió la reelección de Almagro, elogiándolo por liderar un “renacimiento de la OEA” y destacando su papel en la disputa de los resultados de las elecciones bolivianas.
Desde que asumió el cargo principal en 2015 bajo la presidencia de Obama, Almagro ha llevado a la OEA a una nueva era de cruzada. Expulsó a los funcionarios de derechos humanos y llenó la organización con funcionarios de centroderecha y de derecha, convirtiéndola en un poderoso contrapeso contra la “marea rosa” de gobiernos de izquierda elegidos recientemente en América Latina.
Ahora, Almagro enfrenta una investigación de ética sobre una relación romántica con un miembro del personal de la OEA y aparente asesor principal. Esa investigación, que está programada para concluir este mes, ha provocado llamados para profundizar en la podredumbre de la OEA y cómo ha producido circunstancias como el papel de la organización en el golpe de Estado en Bolivia. Ocho legisladores estadounidenses publicaron hoy una carta en la que argumentan que se deben investigar otras conductas indebidas del titular de la OEA.
La investigación sobre el asunto de Almagro es “totalmente insuficiente en su alcance”, escriben los congresistas, ya que “han llamado nuestra atención varias otras acusaciones altamente creíbles que involucran actos delictivos mucho más atroces y dañinos”.
Los senadores Bob Menéndez (D-NJ) y Marco Rubio (R-FL), ambos campeones de Almagro, no respondieron a las solicitudes de comentarios. Pero el escándalo de Almagro y la subsiguiente lucha por el futuro de la OEA se está convirtiendo en una especie de guerra de poder por las tensiones hemisféricas.
“Este tipo ha sido la punta de lanza de la intervención estadounidense en la región”, dijo David Adler, director de Progressive International, a Prospect. “Ninguno de nosotros está emocionado de que pueda tener una aventura”, agregó, pero “es un poco como Al Capone yendo a prisión por impuestos. Tomaremos lo que obtengamos.
ALMAGRO REALIZÓ AL MENOS 34 viajes de trabajo con la empleada y pareja sentimental Marian Vidaurri, según registros públicos revisados por primera vez por Associated Press. Los viajes incluyen una excursión íntima a Miami en 2019, donde Almagro aceptó el “Premio MasterMind Latino”.
Almagro y Vidaurri realizaron 15 de esos viajes de trabajo sin la presencia de ningún otro miembro del personal de la OEA, según muestran los registros. El jefe de la OEA aparentemente no entregó los registros de 2020 y 2021. Ha dicho que la relación fue consensuada y que nunca fue el supervisor de Vidaurri. Pero las biografías en línea y las publicaciones en las cuentas de redes sociales de la OEA sugieren lo contrario, y la incluyen como “asesora” o “asesora principal” de Almagro.
En una biografía de 2021, Luis Almagro No Pide Perdón ("Luis Almagro no pide perdón"), Vidaurri fue entrevistado sobre su relación y la describió como "muy profunda y muy intensa". Almagro declinó dar detalles del asunto para la biografía, pero citó a un poeta nicaragüense: “Con el pelo canoso me acerco a los rosales”.
Almagro agregó que “el sexo femenino” ha sido un “motor” importante en sus ambiciones profesionales, comparándose con un futbolista uruguayo que dijo que siempre jugaba su mejor partido cuando tenía una nueva novia.
En un giro irónico, la investigación sobre la mala conducta personal de Almagro se anunció poco después de que se descubriera que había difamado la reputación de un alto funcionario de derechos humanos al acusarlo de dar impunidad a los empleados acusados de acoso sexual.
En 2020, Almagro despidió abruptamente a Paulo Abrão, titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, acusándolo de crear un ambiente de trabajo hostil. Posteriormente, un tribunal administrativo concluyó que el despido había difamado la reputación de Abrão y que las denuncias administrativas citadas por la OEA como prueba de mala conducta podrían ni siquiera haber existido. El tribunal ordenó a la OAS otorgar a Abrão un año de pago atrasado.
LAS IMPROPIEDADES ÉTICAS SON sólo una pequeña parte de cómo lo caracterizan los críticos de Almagro. Como jefe de la OEA, ha utilizado su cargo para contratar a personas alineadas con la agenda de Estados Unidos para la región, según varios expertos familiarizados con sus elecciones de personal, y ha convertido a la OEA en un refugio para miembros de partidos políticos que están fuera del poder.
El secretario para el fortalecimiento de la democracia de Almagro, Francisco Guerrero, ha pasado su carrera apoyando al PRI de México. El subjefe de gabinete del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, Luis Fernando Lima Oliveira, es el secretario de seguridad multidimensional de la OEA, una función que implica la supervisión de la minería ilegal, la deforestación y el acaparamiento de tierras.
Francesca Emanuele, experta en política latinoamericana que está escribiendo una disertación sobre la OEA en la American University, dijo que Almagro tiene un historial de mover los hilos de los amigos.
Señaló su designación del expresidente de Ecuador Lenín Moreno como comisionado para asuntos de discapacidad. Moreno fue acusado de soborno a principios de este mes por su papel en la concesión de un contrato para una planta hidroeléctrica construida en China. Permanece en Paraguay, a pesar de la solicitud de la fiscalía ecuatoriana de que sea puesto en prisión preventiva. Emanuele dijo que el nombramiento del expresidente en la OEA es ampliamente visto como un intento de ayudarlo a evadir la justicia.
Los críticos también mencionaron los estrechos vínculos entre Almagro y el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, quien ahora se encuentra en la cárcel de Nueva York en espera de juicio por cargos de tráfico de drogas y armas. En 2016, Almagro creó una misión anticorrupción, MACCIH, a pedido del gobierno de Honduras. En 2018, los altos funcionarios del programa renunciaron diciendo que se les había impedido realizar su trabajo, al tiempo que acusaron a Almagro de tener un “pacto de impunidad” con Hernández.
“Fue una comisión de encubrimiento”, dijo Emanuele, que Almagro creó “como una farsa para decirles a los hondureños que el presidente estaba comprometido con la lucha contra la corrupción”.
En 2019, luego de informes generalizados de abusos por parte de las fuerzas de seguridad en Chile durante protestas populares, que iban desde tortura policial hasta violencia sexual, Almagro elogió al presidente de Chile y dijo que había “defendido eficientemente el orden público”.
“Uno esperaría que el secretario general, independientemente de su política, desempeñe un papel más mediador”, dijo Guillaume Long, exministro de Relaciones Exteriores de Ecuador.
Almagro ha adoptado una línea particularmente dura con Cuba y Venezuela, y en un momento se hizo eco de la amenaza de Trump de usar la fuerza militar para destituir al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Su apoyo a la extrema derecha fue una sorpresa para los observadores, ya que anteriormente fue ministro de Relaciones Exteriores en un gobierno de izquierda en Uruguay. Pero varios expertos de la OEA dijeron que es más oportunista que ideólogo.
“Lo que hizo en Bolivia fue realmente un crimen de oportunidad”, dijo Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política con sede en Washington, que ha liderado un esfuerzo para desacreditar los informes de la OEA sobre la elección de Morales. Trump y Rubio querían la salida de Morales, dijo Weisbrot, y Almagro quería un segundo mandato.
MÉXICO Y ARGENTINA PIDIERON que Almagro renuncie en la Cumbre de las Américas del año pasado, antes de la investigación de ética.
Efraín Guadarrama, director general de organizaciones regionales estadounidenses en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, dijo al Prospect que las nuevas acusaciones se suman a las frustraciones existentes con la OEA.
Durante la pandemia, apuntó Guadarrama, la OEA no consiguió una sola vacuna. En contraste, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), una organización regional con una fracción de los recursos de la OEA, aseguró cuatro millones de dosis, así como ventiladores y otros suministros médicos.
Mientras tanto, Almagro estaba concentrado en una agenda personal fuera de contacto. En 2021, emitió una declaración condenando a Hamás como organización terrorista. “Almagro emite declaraciones sobre el tema que quiera, independientemente de la opinión de los Estados miembros, independientemente de que sea un tema del hemisferio”, dijo Guadarrama.
La OEA, que se fundó en 1948 cuando Estados Unidos intensificó la competencia con la Unión Soviética, no se ha reformado significativamente desde la década de 1990. Debería reformarse, argumentó Guadarrama, ya que por ahora “estamos jugando con las reglas del fin de la Guerra Fría”.
 
 
 
 
 
EL VICEPRESIDENTE BOLIVIANO DESAFÍA A EVO MORALES EN SU FEUDO POLÍTICO Y RECRUDECE LA GUERRA EN EL PARTIDO DE GOBIERNO
 
David Choquehuanca visita la región de El Chapare, la zona cocalera que controla el expresidente, a pesar de las amenazas de los fieles a Morales
 
El País de España (https://bit.ly/3MmmR7L)
 
La guerra interna del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia ha escalado un nuevo nivel. El vicepresidente, David Choquehuanca, ha visitado este miércoles el municipio de Chimoré, en el Chapare, la región cocalera de Bolivia, donde se ha reunido con dirigentes de un sindicato que lo invitaron unos días antes. Enfrentado con Morales desde hace años, Choquehuanca llegó a la zona a pesar de la oposición de los fieles del expresidente, que organizaron una “vigilia” y un bloqueo temporal de carreteras en su contra. En medio de la guerra que divide al partido gobernante, los incondicionales de Morales consideran a Choquehuanca un “divisionista”, y le exigieron que primero “pida permiso” a la coordinadora cocalera, dirigida por Morales, antes de llegar. La visita era todo un desafío. El Chapare es la región más fiel a Morales: ahí comenzó su carrera política como dirigente sindical y allí volvió a finales de 2020 tras su exilio en México y Argentina.
Fundador del MAS e histórico dirigente aimara, Choquehuanca, de 62 años, fue ministro de Relaciones Exteriores de Morales durante 11 años y se le consideraba su sucesor natural hasta que fue despedido del cargo en 2017. Era el favorito de las bases del partido para las elecciones de 2020, pero Morales impuso su criterio y eligió a Luis Arce, su exministro de Economía. Choquehuanca le acompañó como vicepresidente, y desde entonces es el principal animador de la corriente “renovadora” dentro de las organizaciones sociales que constituyen la columna vertebral del MAS. Los seguidores de Morales creen que sus constantes viajes a áreas rurales y a las escuelas de capacitación indígena que ha impulsado en este tiempo sirven para montar la estructura política con la que Arce competirá con Morales por la candidatura popular y de izquierda para las elecciones de 2025. Choquehuanca ha desafiado varias veces al jefe del que, hasta ahora, sigue siendo el partido de ambos, pero es la primera vez que lo hace en el Chapare, donde se considera que el dominio de Morales es incontestable.
Días atrás, la Federación de Comunidades Interculturales del municipio de Chimoré aprobó la resolución de “no recibir a ninguna autoridad si no tiene autorización de las organizaciones matrices” o, de lo contrario, bloquear la carretera que comunica a las dos principales ciudades del país, La Paz y Santa Cruz. Los “interculturales” son campesinos que provienen del lado montañoso, pero viven en las zonas bajas del país.
La reunión sindical se realizó inmediatamente después de que los campesinos se enteraran de que el vicepresidente tenía pensado viajar a Chimoré. “No garantizamos [su seguridad] ni confiamos de que tenga buenas intenciones; más al contrario, son autoridades sin principios que buscan el divisionismo de un pueblo unido y organizado, buscando intereses personales políticos”, advirtió el voto resolutivo. Al día siguiente, el sindicato que había llamado al vicepresidente informó que la invitación seguía en pie. Según la radio local Kausachun Coca, que responde a la línea de Morales, Choquehuanca llegó por vía aérea, fue protegido por un fuerte contingente policial y la reunión se celebró en un cuartel militar. Las fotos que difundió el Gobierno lo muestran rodeado de dirigentes en una sala del aeropuerto de Chimoré.
El periplo de Choquehuanca eleva aún más la temperatura interna dentro del oficialismo boliviano, que ya está dividido en dos, aunque el cisma aún no se haya formalizado. El domingo 2 de abril, Morales advirtió en un tuit que “el MAS no está en el Gobierno”. Desde el festejo del aniversario del partido, el 27 de marzo, ocasión en la que él y el presidente Luis Arce libraron una dura batalla retórica, la distancia entre los dos líderes se ha profundizado hasta un punto que la mayoría de los analistas considera “sin retorno”.
El intento del exvicepresidente de Morales, Álvaro García Linera, por llevarlos a una mesa de negociación fue abruptamente rechazado por el expresidente, que, en otro tuit, calificó a García Linera como su “nuevo enemigo”. En respuesta, García Linera declaró a la prensa que él era “secundario” y que lo que de verdad importa es que Arce y Morales resuelvan sus diferencias. “Evo y Luis… júntense, unan y reconstituyan la fuerza de este movimiento”, pidió. El vicepresidente que acompaño a Morales durante sus 13 años de Gobierno y al exilio les pidió a ambos líderes que no sigan con ambigüedades: “Si de manera definitiva no hay reconciliación, pues ya, díganle a la militancia, al pueblo”. García Linera es el único militante notorio del MAS que admite con claridad que el objeto de esta disputa es la candidatura presidencial en las elecciones de 2025.
Evo Morales ha dedicado los últimos meses a criticar al Gabinete de ministros de Arce, a los que llama “derecha interna”, por supuestamente estar conspirando para desprestigiarlo ante la opinión pública con supuestas investigaciones sobre narcotráfico y corrupción en sus tres Gobiernos. Otra de sus quejas es el supuesto despido del Gobierno de quienes lo siguen, llamados “evistas”. Desde la otra vereda, los dirigentes cercanos a Morales exigen la renuncia de los ministros por fidelidad al “verdadero proceso de cambio”, y atacan al Gobierno con toda clase de denuncias de corrupción.
El último episodio indica que las bases de Morales intentan darle al Gobierno de Arce el mismo tratamiento que reservaban en los años noventa para los gobiernos neoliberales, que estaban comprometidos con la llamada “guerra contra las drogas”. Frente a ellos, el arma del bloqueo de caminos era particularmente poderosa. De esta lucha emergió, a fines del siglo pasado, la figura de líder de Morales.
En su discurso en el acto de aniversario del MAS, Arce pidió que el partido sea “pluralista” y que las opiniones divergentes se permitan “en el marco de la unidad ideológica”, lo que fue descartado, inmediatamente después, por Morales en su propio discurso. Este señaló que el pluralismo se ha usado para “destrozar al movimiento popular”. También cuestionó: “¿De qué unidad estamos hablando? Hablan de unidad y por debajo están dividiendo con prebendas”, en alusión a los esfuerzos de Arce y Choquehuanca por obtener apoyo propio dentro los movimientos sociales, esfuerzos que ahora se intenta cortar de cuajo con esta prohibición de visitas que han aprobado los cocaleros del ala “evista” y que es probable que se extienda a otras zonas del país.
 
 
 
 
 
AUTORÍA IRANÍ Y MANO BOLIVIANA EN LOS RECIENTES CONFLICTOS
 
La ofensiva que está golpeando las raíces culturales y económicas de la región
 
El Montonero de Perú (https://bit.ly/3KAxL8K)
 
Todo historiador serio tiene claro que la espontaneidad nunca ha sido el motor de ningún gran cambio ni conflicto social, aunque a menudo nuestros profesores nos han hecho creer lo contrario desde una edad temprana. Ni el hastío ni el cansancio por la injusticia, el abandono, la marginación, la discriminación o la represión han sido suficientes para detonar un hecho político relevante. En todos los casos, encontramos planificación, logística y conducción deliberada para manipular las emociones hacia la consecución de los objetivos del estratega, a menudo oculto hasta el momento en que toma el poder.
Una analogía útil para explicar esto a los legos es la de la agricultura. La tierra más fértil y mejor irrigada no producirá los mejores frutos espontáneamente, ya que las plantas crecerán de manera desordenada y competirán por los nutrientes. Es la mano del labriego que siembra, riega, deshierba, abona y cuida la que determina el producto. En las acciones masivas de la humanidad, los sentimientos y frustraciones son la tierra fértil, mientras que el estratega político, el "donante de recursos" y el agitador son a las masas lo que el labriego es a la tierra.
Las inmensas similitudes entre la reciente ola de violencia que ha sufrido Perú y las ofensivas en otros países de la región llevan a concluir que detrás de todas ellas está la misma mano. Pero en los acontecimientos humanos a menudo solo vemos lo que los autores quieren que veamos, para desgastarnos enfrentando el mascarón de proa (Foro de Sao Paulo) sin percatarnos de quiénes son los verdaderos estrategas (los cerebros y el motor), para que puedan seguir avanzando sin que nadie los moleste.
De los tres "Jinetes orientales del Apocalipsis de Occidente" (Rusia, China e Irán, en alianza hoy manifiesta), me concentraré en desnudar a Irán, que es el menos evidente para la mayoría de iberoamericanos. Los peruanos somos plenamente conscientes del papel que ha desempeñado Evo Morales y el MAS boliviano en la zozobra causada en este verano que acaba de terminar. Pero es crucial entender que detrás de Evo está Irán, cuyos operadores profesionales en el continente americano rara vez tienen nacionalidad iraní.
Recordemos que en su visita a Irán en 2010, Evo Morales dijo que Bolivia y la República Islámica tienen "una conciencia revolucionaria idéntica que permite la expansión de las relaciones y da cuenta de la proximidad de los dos Estados". En mayo de 2013, después de que Bolivia expulsara a la USAID del país, Irán se convirtió en el principal cooperante del Estado Plurinacional, con una promesa de US$ 1,100 millones en ayuda e infraestructura. Y ahora esto: según la agencia oficial iraní IRNA (que más tarde borró el contenido), Romina Pérez, la embajadora de Bolivia en Irán, dijo que las protestas por la muerte de una joven encarcelada en Irán por no llevar el velo correctamente son "disturbios” alentados por "agitadores sionistas británicos y estadounidenses” (DW 14/10/20221).
Irán ha modificado su retórica fundamentalista para disminuir su debilidad frente a su enemigo, los Estados Unidos. Ahora ha pasado a hablar de defender la naturaleza y a los (erróneamente llamados) pueblos originarios. Son armas asimétricas multidimensionales y eficaces para socavar la unidad de los países que ataca. Para eso ha desplazado celulas especializadas en subversión ideológica a todos los países de la región. Al Perú, por ejemplo, envió al asesor yemení de Pedro Castillo (que antes fue asesor de Evo Morales).
En esa ofensiva, Hezbollah cumple un rol predominante, al establecer los vínculos necesarios con el crimen organizado (narcotráfico, minería ilegal, tráfico de personsa, contrabando) para obtener los fondos y la logistica para acciones como las realizadas en territorio peruano. Ellos proveen los fondos a cambio de conseguir un entorno más favorable para sus negocios ilícitos.
Ha llegado la hora de entender y enfrentar con inteligencia la ofensiva que está golpeando las raíces culturales y económicas de la región, buscando dividir, balcanizar y quebrar económicamente para despues dominar con facilidad, como hicieron en Venezuela y están haciendo en Bolivia.
 
 
 
 
 
EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, UNA REALIDAD INSTITUCIONAL ÚNICA, QUE PUEDE IMPLEMENTAR EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO
 
“El desarrollo del turismo comunitario en el territorio amazónico de Bolivia” fue el tema elegido por el Dr. Pietro Ramazzini Pellecar para su tesis de grado en Ciencias del Turismo en la Facultad de Letras de Sapienza. Publicamos un extracto
 
Faro di Roma, Italia (https://bit.ly/3m7TbAK)
 
El turismo comunitario, también llamado turismo de base comunitaria, es una herramienta de desarrollo local caracterizada por las comunidades rurales que gestionan y controlan las actividades que se realizan, recibiendo parte de los beneficios económicos. Surge del deseo de estimular la comprensión de la realidad social, cultural y ambiental de un territorio específico, así como hacia la fauna y flora local con la esperanza de brindar al visitante una experiencia auténtica a través del encuentro directo con los nativos; de hecho, sus dos pilares son la protección del medio ambiente y la salvaguardia de las tradiciones culturales que caracterizan a una determinada región. Esta modalidad de turismo permite que las poblaciones locales tengan diversas ventajas, así como desde el punto de vista de las condiciones económicas.
Con la llegada de la pandemia del Covid-19 en el primer trimestre de 2020, el flujo turístico mundial se ha reducido en un 85%, demostrando plenamente los frágiles cimientos sobre los que se asienta el turismo de masas (resort-based). De hecho, hasta ese momento el turismo era visto como un fenómeno que generaba ingresos considerables (basta ver el impacto en el PIB italiano, aunque indirectamente, equivalente al 13% en 2019), pero no tenía ni la capacidad ni los medios para hacer frente a un evento de este tipo que efectivamente detuvo el movimiento global de personas. De inmediato se comprende el efecto dominó que han tenido los turoperadores, pero no solo eso, en un momento de dificultad hasta el cierre de muchos establecimientos, dado que su única actividad económica estaba ligada a la recepción de visitantes tanto del país como desde el extranjero,
En este sentido, el turismo comunitario se propone más que nunca como un modelo de gestión social capaz de diversificar la actividad principal, garantizando la sostenibilidad de la propia comunidad, cada vez más observable en muchas regiones del mundo como el Caribe (donde República Dominicana tiene consolidado una red de turismo comunitario). Además, encontramos ejemplos de turismo comunitario urbano en ciudades como Marsella, París o Turín donde existe un sentimiento creciente de tratar de mitigar los efectos sobre el clima e inducir a consumir solo los recursos necesarios, sin saquear la naturaleza.
la misma constitución boliviana exhorta a la búsqueda continua del Vivir Bien); estos son los habitantes de la Bolivia amazónica.
Mi interés por esta región en concreto se origina en el deseo de buscar, a través del ejemplo concreto, una forma alternativa de entender el turismo que, convencionalmente, pretende extraer los recursos locales sin dejar ningún tipo de beneficio en el lugar, a la población local.
En este sentido, Bolivia es un excelente caso de estudio ya que es el único país del mundo que actualmente se define a sí mismo como un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se fundamenta en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. Se define a sí mismo como Estado Plurinacional ya que no sólo incluye a las minorías étnicas presentes en todo el territorio, sino que las reconoce como verdaderas naciones ya que existen más nacionalidades. Se protegen los derechos de los pueblos, culturas y lenguas que distinguieron la zona antes de la llegada de los colonos del Viejo Continente; es el único caso en el mundo en que la Constitución toma en serio las diversidades culturales y lingüísticas como verdaderos documentos vivos de saberes ancestrales, declarando que para lograr la armonía con el medio ambiente no pueden ser excluidas todas aquellas comunidades que han contribuido a la creación de tradiciones y saberes auténticos que distinguen a la comunidad. Además, estas comunidades participan activamente en el proceso de toma de decisiones y son libres de elegir su propia forma de vida y desarrollo. declarando que para lograr la armonía con el medio ambiente, no pueden ser excluidas todas aquellas comunidades que han contribuido a la creación de tradiciones y saberes auténticos que distinguen a la comunidad. Además, estas comunidades participan activamente en el proceso de toma de decisiones y son libres de elegir su propia forma de vida y desarrollo. declarando que para lograr la armonía con el medio ambiente, no pueden ser excluidas todas aquellas comunidades que han contribuido a la creación de tradiciones y saberes auténticos que distinguen a la comunidad. Además, estas comunidades participan activamente en el proceso de toma de decisiones y son libres de elegir su propia forma de vida y desarrollo.
Bolivia es un estado ubicado en América del Sur; limita con Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú, por lo que no tiene salida al mar. Una peculiaridad es la presencia de dos capitales que tienen funciones diferentes: Sucre y La Paz; la primera es la capital constitucional y sede del poder judicial, mientras que la segunda es la capital administrativa, sede del gobierno y del poder legislativo. Esta característica no es común en la mayoría de los estados del mundo, tanto así que Bolivia forma parte de un pequeño grupo de estados que tienen al menos dos capitales.
Bolivia es un país que ofrece una enorme variedad paisajística, histórica y cultural. Gracias a sus tradiciones y la acogida que sus habitantes son capaces de dar a las personas que visitan la zona, se considera una nación muy interesante desde el punto de vista turístico. Por su conformación morfológica, son muchos los atractivos naturales que se pueden visitar en diferentes épocas del año; esto se debe a las grandes variaciones de temperatura que van desde las alturas de los Andes (entre 0-6°C) hasta la región amazónica (entre 24-26°C), como se puede apreciar en el mapa adjunto.
Lo dicho anteriormente abre muchas posibilidades de cómo Bolivia tiene un enorme potencial desde el punto de vista turístico debido a la variedad de la población, que juega un papel fundamental; de hecho, es posible admirar la considerable variedad que caracteriza al país (ver párrafo 1.3). La oferta turística se concentra principalmente en las regiones de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Los principales atractivos de estas tres regiones, que son el corazón palpitante del turismo, son el Parque Nacional Madidi, el Lago Titicaca, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, el Salar de Uyuni y La Paz (la capital más alta del mundo).
El turismo representa uno de los sectores con mayor tasa de crecimiento en todo el mundo y es un motor de la economía mundial; Bolivia no se queda atrás en este aspecto, ya que el turismo ha experimentado un aumento constante en los últimos 15 años. Este factor no solo se debe a las bellezas que el país es capaz de conservar, sino que el empuje estatal fue muy determinante ya que con el cambio de rumbo del gobierno se garantizó un aumento constante del gasto en el tiempo que los visitantes extranjeros dejaban en el territorio. .
Como prueba de ello, en el siguiente cuadro se puede observar cómo los ingresos generados por el turismo son una fuente considerable para las arcas estatales: en 2012 hubo un gasto turístico por parte de extranjeros en el país de 527,05 millones de dólares. A medida que aumentaron las medidas para salvaguardar el territorio, este gasto fue de la mano hasta 837,29 millones de dólares en 2019. Lamentablemente, debido a la pandemia de Covid-19, 2020 vio una fuerte caída en los ingresos (188, 61 millones) del turismo desde el la movilización global tuvo que detenerse, con una consecuencia directa también en 2021, aunque con una recuperación ligeramente positiva en comparación con el año anterior.
Además, el turismo en 2019 se comparó con los principales productos de exportación que aportaron ingresos al país, superado solo por el gas natural, el oro y el zinc. Esta situación se puede resaltar en el siguiente gráfico.
Tipos de Turismo en Bolivia
La gran variedad de climas y ambientes naturales que presenta Bolivia se vuelve muy estimulante para todas las personas apasionadas por la naturaleza, trayendo consigo tipos de turismo que están íntimamente relacionados con las actividades al aire libre. Junto a su riqueza cultural y tradicional, el país es capaz de ser el centro de interés internacional ya que el turismo ha cambiado en los últimos veinte años, al igual que la sensibilidad y visión de unas personas que no solo buscan las vacaciones habituales en las que pueden desprenderse de la vida cotidiana de la ciudad con el objetivo de relajarse, pero se ha convertido en un momento de redescubrimiento interior y de búsqueda de la novedad, de algo que deje huella y que sea una aventura de descubrimiento de la diversidad y nuevas formas de entender el mundo . De hecho,
Se sabe que en la primera, los viajeros iban en busca de lo que pudiera considerarse cercano, sin demasiadas desviaciones de su estilo de vida. Con la llegada de la pandemia ha llegado también la necesidad de encontrar nuevas soluciones y nuevos equilibrios, teniendo en cuenta que a veces hay que detenerse para poder apreciar lo que nos rodea y dar valor a las pequeñas cosas. Al respecto, considero útil analizar los tipos de turismo que ofrece Bolivia ya que siempre ha fomentado un tipo de turismo respetuoso y sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social. Conviene dividir el país en tres zonas diferenciadas, donde se enmarcan los diferentes tipos de turismo: Meseta (En esta zona occidental del país es posible encontrar un tipo de turismo ligado a la montaña ya que esta es la zona atravesada por la Cordillera delle Andi. Aquí es posible encontrar varios puntos de interés turístico, entre ellos el lago Titicaca (ubicado entre Bolivia y Perú), el Salar de Uyuni, el depósito natural de sal más grande del mundo y objeto de atención turística, Potosí (ciudad y mina de plata) y la reserva faunística de los Andes Eduardo Avaroa;
Bolivia Subandina (Región de transición entre el altiplano y la cuenca amazónica que cubre cerca del 13% del territorio nacional. Aquí es posible encontrar una secuencia de valles de clima templado, pero también las Yungas, zona afectada por abundantes lluvias y frondosa vegetación.En esta zona se encuentran las ciudades de Cochabamba, Sucre y Tarija.Esta región es excelente para el contacto con la naturaleza y para realizar caminatas;
Tierras bajas tropicales bolivianas
Esta es la zona más grande del país, conocida como la llanura o región amazónica ya que está ocupada por un gran porcentaje de la selva amazónica boliviana; se encuentra en el oriente boliviano. Aquí puedes encontrar atractivos naturales como el Parque Nacional Madidi o el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Además, es en esta zona donde se ubica la Región de Santa Cruz, una de las principales ciudades en términos de turismo ya que cuenta con un aeropuerto internacional, principal punto de acceso al país para la mayoría de los turistas; el turismo es comunitario.
A continuación se muestra un mapa útil para una comprensión profunda de la división de las tres áreas de Bolivia ya que su territorio es muy disperso.
Turismo Comunitario en Bolivia
Para poder comprender cabalmente el significado de las comunidades amazónicas, es necesario entender que “los pueblos originarios de la Amazonía poseen un fuerte sentido de comunidad. Así viven “el trabajo, el descanso, las relaciones humanas, los rituales y las celebraciones. Todo es compartido, los espacios privados -típicos de la modernidad- son mínimos. La vida es un camino comunitario donde las tareas y responsabilidades se dividen y comparten para el bien común. No hay lugar para la idea de un individuo desligado de la comunidad o de su territorio”.
Las comunidades se definen en sus puntos más importantes a través de las palabras del Papa Francisco. De hecho, tal es la cohesión que llegamos a vivir como si fuera un solo organismo que dicta los ritmos de todos los miembros de la comunidad.
De igual forma, este mismo concepto puede traducirse en términos de un turismo que pertenece a una comunidad, dispuesta a abrirse con el tiempo y convertirse cada vez más en un centro de intercambio cultural y de valores como para beneficiarse de la enseñanza mutua. Como se mencionó en el párrafo anterior, las personas que visitan Bolivia siempre buscan una experiencia completamente diferente al turismo convencional donde no hay interés en aprender algo sobre el lugar o dejar un bienestar tangible. Cabe señalar que la Amazonía boliviana ocupa el 43% del territorio nacional, lo que demuestra que cualquier tipo de actividad al aire libre puede convertirse verdaderamente en una experiencia única para el visitante, tanto internacional como local, o de otra parte del país como la zona del altiplano. . Además,
Desde que existe el concepto de comunidad, la región amazónica tiene un enorme potencial para generar ingresos adicionales, con la ayuda de la misma filosofía de Bien Vivir que apunta al desarrollo sostenible desde el punto de vista social y ambiental. De hecho, existen proyectos empresariales que pretenden colaborar con estas poblaciones para que se proteja y salvaguarde toda la gama de productos turísticos, que se basan precisamente en la protección del medio ambiente y la salvaguardia de las distintas especies, tanto vegetales como animales. Este fue un proyecto realizado principalmente en áreas protegidas, que data de 2010 pero que sigue en pie. Además de los beneficios económicos antes mencionados, este fenómeno comunitario fortalece las relaciones sociales entre los actores locales, con efectos sociales muy importantes que hacen crecer tanto a comunidades enteras como a los miembros individuales de cada comunidad. Estos proyectos son el resultado de alianzas entre Alianza Una Gran Nación (UNGR) y el Servicio de Áreas Protegidas (SERNAP).
El objetivo de hacer dialogar estas realidades es fomentar y promover el turismo local y nacional en primer lugar, pero también crear bases sólidas para que este tipo de turismo también pueda ser tomado en consideración por los turistas internacionales que puedan estar interesados en participar en actividades. del bienestar personal a través de la armonía con el medio ambiente, con las comunidades y con el territorio.
Además, pretende ampliar los mercados regionales en términos de flujos turísticos en la Amazonía para el turismo comunitario, pero también utilizando las bondades que posee la naturaleza para crear experiencias como el turismo rural o caminatas a lugares únicos en el mundo. Entre los países afectados encontramos principalmente a Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia. En cuanto a los mercados de larga distancia, se encuentran tanto países europeos (Alemania, Suiza, Francia, Italia, España, Reino Unido, Países Bajos y Suecia) como países asiáticos (Japón y Corea del Sur): como punto que une estas categorías de turistas encontramos la motivación para realizar actividades al aire libre donde puedan conocer tanto el lugar como la cultura a través del intercambio con la gente local,
Hay problemas que pueden socavar toda la región amazónica (también estamos hablando de Brasil y todos los países que tienen una porción de territorio en la selva amazónica) como la tala ilegal y los incendios. Por ello, a lo largo de los años se han creado asociaciones que intentan paliar este fenómeno con todos los medios posibles, pero lamentablemente no siempre es suficiente y muchas veces estas poblaciones se encuentran en peligro ya que sus derechos son vulnerados.
Conclusiones
Bolivia es un país grande que tiene mucho que ofrecer tanto desde el punto de vista naturalista y territorial como desde el punto de vista sociocultural. A pesar de haber sufrido injustamente a lo largo de su historia, primero con los colonos españoles, y luego con todo el descontento sociopolítico, es una nación que siempre ha sabido salir de toda situación de frente; esto se debe sobre todo a la tenacidad del pueblo que nunca se ha rendido y siempre ha luchado, a veces hasta la muerte, por reclamar los derechos que todo ser vivo debe tener por nacimiento, pero que lamentablemente por intereses comerciales o de poder no siempre es así.
En cuanto al turismo, existe un potencial muy grande y concreto que, con las medidas adecuadas por parte de la población, pero también con la correcta orientación por parte del gobierno, podría realmente crear un nuevo modelo a seguir y a exporta al resto del mundo donde no encuentras solución porque estás atrapado en un sistema que pretende hacer sufrir a la gente y mantenerla desunida. La información juega un papel muy importante, que corre el riesgo de arruinar muchas cosas si se usa de manera inapropiada. Bolivia ha logrado superar este paradigma a través de la unificación y la compacidad, todo a partir de los orígenes de los pueblos, pero sobre todo gracias al reconocimiento que se ha tenido de todos los pueblos, demostrando una gran apertura hacia todos los pueblos,
Bolivia es el claro ejemplo de que a veces basta con dejar de pensar en uno mismo y tratar de aportar algo a nuestra comunidad oa nuestros conciudadanos. A medida que avanzas en la historia de Bolivia siempre logras descubrir algo nuevo, otras formas de vivir completamente diferentes a las que estamos acostumbrados, otros valores y principios que en muchas otras partes del mundo se han perdido para algunos. tiempo, perdiendo nuestros orígenes y nuestras raíces, olvidando quiénes somos y de dónde venimos.
Todas las tradiciones que encontramos dentro del territorio boliviano deben ser una enseñanza a la que debemos aferrarnos y también aplicar en la vida cotidiana, a veces basta con abrir la puerta a algo nuevo y desconocido, sin prejuicios y sin vergüenza, solo en así nuestra sociedad podrá seguir adelante y redescubrir ese esmalte que ya casi no existe. Con la simple lectura de ciertas tradiciones me fue posible darme cuenta de cuán importante es la relación que cada uno de nosotros puede tener con la naturaleza y con la Tierra misma, pero también con nuestros afectos.
Con el turismo comunitario somos capaces de comprender el valor de estar abiertos a nuevos destinos y nuevas formas de ver e interpretar el mundo, sin necesidad de derrochar recursos y con el reconocimiento tanto de las personas que nos pueden hospedar como del lugar que nos acoge. Solo con unidad podremos salir de este paradigma que se ha ido creando a lo largo de los años.
 
 
 
 
 
DE VILLANO A HÉROE: QUIÉN FUE EL MAGNATE Y “SCHINDLER” DE BOLIVIA QUE SALVÓ A MILES DE JUDÍOS DEL HOLOCAUSTO
 
“Escape a los Andes” cuenta una faceta desconocida del empresario minero Mauricio Hochschild, denostado en Bolivia por ser uno de los tres “barones del estaño”. Pero según descubrimientos recientes, también fue el responsable de refugiar a varios miles de perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial.
 
Infobae de Argentina https://bit.ly/3GnC58C)
 
En Bolivia, el nombre del inmigrante judío-alemán Mauricio Hochschild (1881-1965) está asociado a una de las mayores y más controversiales fortunas latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX. Junto a Simón I. Patiño y Carlos Víctor Aramayo, este magnate minero es recordado como uno de los tres “barones del estaño”, a quienes la historia boliviana, desde la Revolución Nacional de 1952, catalogó de “villanos” e “inescrupulosos capitalistas a quienes se debe el atraso de Bolivia”.
Pero una serie de casualidades, a más de 50 años de su fallecimiento, reveló nuevos y sorprendentes matices en la biografía de Hochschild. A partir de antiguos documentos rescatados de la basura y una exhaustiva reconstrucción de su historia, se descubrió el rol fundamental que el empresario tuvo para salvar a miles de judíos del Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
¿Cómo encaja esta nueva pieza de Hochschild como filántropo en el rompecabezas de su vida, tan criticada por la forma en la que amasó su inmensa fortuna? En Escape a los Andes, los escritores y periodistas Raúl Peñaranda y Robert Brockmann logran reconstruir una faceta hasta ahora desconocida del magnate, responsable directo de refugiar en Bolivia a miles de judíos, incluso a costa de poner su propia vida en peligro.
Te puede interesar: Todo el tiempo hay nuevos libros sobre el nazismo: ¿fenómeno editorial o compañía para elaborar el trauma?
Editado por Aguilar, Escape a los Andes no busca redimir la figura de Hochschild, sino aportar un nuevo matiz en la vida de este magnate minero que, como afirman los autores, no era “ni perfectamente malo ni perfectamente bueno”. Apodado como el “Schindler” de Bolivia -en referencia al empresario alemán cuya similar hazaña se plasmó en la película La lista de Schindler-, Mauricio Hochschild fue quien hizo posible que Bolivia se convirtiera en el nuevo hogar de miles de refugiados en un momento en el que el mundo les cerró las puertas.
Así empieza “Escape a los Andes”
Los doce años de existencia del Tercer Reich (1933-1945) marcaron el auge de la barbarie en los tiempos modernos. Alemania, la patria de Kant y Goethe, una nación civilizada, decidió amputar a Occidente su componente judío, uno de los cuatro grandes pilares que lo configura; apelando al núcleo de inhumanidad más primitiva, mutiló su propia historia y tradición. Culturalmente, hoy Occidente es mucho más pobre y débil de lo que era antes del nazismo.
Durante esos años, aparte de millones de personas fallecidas a causa de la guerra iniciada por Alemania, los nazis exterminaron a seis millones de judíos europeos en el primer genocidio con métodos industriales. De todos ellos, una fracción se libró de la muerte gracias al esfuerzo de un puñado de personas valientes. Otros sobrevivieron a los campos de exterminio por azares milagrosos combinados con una sobrehumana fortaleza.
Desde la asunción de Hitler al poder hasta 1938, Mauricio Hochschild, alemán y judío, exitoso magnate minero, descartó la posibilidad de que Bolivia fuera un refugio viable para los judíos europeos, pues el país estaba sumido en la extrema pobreza, acababa de perder una guerra y carecía de toda posibilidad de asimilar a una masa siquiera pequeña —y además desposeída— de inmigrantes. A raíz de su propia experiencia personal con los nazis, hizo esfuerzos significativos para coordinar con organizaciones internacionales de socorro el asilo de personas —incluidos, alguna vez, niños católicos— en varios países, en especial Argentina, pero en los años críticos de 1938 a 1940 el mundo cerró sus puertas a los refugiados.
Hochschild cambió entonces de parecer y puso todo su esfuerzo y recursos en acoger a cuantos refugiados judíos fuera posible, en las insuficientes condiciones que ofrecía el país que hizo posible amasar su inmensa fortuna.
Alrededor de 2015 despertó el interés, primero en Bolivia, y después en el mundo, por esa figura olvidada. Comenzó con la publicación de la primera tesis universitaria sobre su vida, a cargo del historiador Carlos Tenorio, y continuó con la monografía “Dr. Mauricio Hochschild: empresario minero, promotor e impulsor de la inmigración judía a Bolivia” del investigador León Bieber, seguido por la novela de la escritora boliviana Verónica Ormachea, titulada Los infames, que relata la odisea de unos refugiados polacos que huyen del Holocausto y recalan en la lejana Bolivia gracias a la red de protección tejida por Mauricio Hochschild.
Esto, sumado a la inauguración del magnífico Archivo Histórico de la Minería Nacional de Bolivia —cuyo impulsor, el exdirigente sindical Édgar Ramírez, recuperó literalmente de la basura documentos de los grandes mineros del siglo XX—, ayudó a rescatar una proeza que parecía perdida en la pira de la Revolución Nacional de 1952: las acciones desconocidas de Hochschild para salvar a miles de judíos perseguidos en la fase previa al Holocausto. Gracias a sus contactos, su dinero y su tiempo, quien fuera tenido solo por un desalmado explotador consiguió su propósito, poniendo su propia vida en peligro.
En 2017 Robert Brockmann publicó el libro Dos disparos al amanecer: vida y muerte de Germán Busch, que retrata en un par de sus capítulos la alianza salvadora entre el presidente boliviano y Mauricio Hochschild, dirigida al rescate de las fauces del Tercer Reich de tantos judíos como fuera posible.
En la cúspide del interés por Hochschild en ese año, la agencia France Presse entrevistó a Ormachea, Brockmann y Ramírez sobre «el Schindler boliviano». Luego de que el artículo saliera publicado en varios países e idiomas, Brockmann recibió un mensaje por Twitter de alguien en Manila: «¿Es usted el autor que publicó sobre Hochschild y Busch? ¿Puede darme su correo electrónico para escribirle?». El remitente era Patrick de Koenigswarter, un franco-británico que se identificó como miembro de un «nutrido grupo» de exejecutivos de la empresa Grupo Hochschild, bastante unido y siempre nostálgico, dispuesto a compartir hasta la más mínima información sobre su antiguo lugar de trabajo. Era la «comunidad Hochschild».
Estaban encantados por la atención que recibía de pronto la figura del empresario. De inmediato incluyeron a Brock- mann en la lista de correos electrónicos y comenzó un intenso intercambio de mensajes, chistes y anécdotas que disfrutaban a pesar de haberlas contado y escuchado decenas de veces. El mensaje era claro: alguien debía escribir su historia.
Cuatro de los miembros de la comunidad Hochschild pusieron toda la información recopilada por ellos a disposición de Brockmann: Leo Collier —quien ya tenía planificado un viaje a Bolivia, lugar donde Hochschild pasaría momentos dramáticos de su vida—, Robert Kauders, el propio Patrick de Koenigswarter y Carlos Suaznábar, dispersos por Gran Bretaña, Estados Unidos y Filipinas. «Cuando pases por Nueva York, tráete un disco duro», le dijo Kauders advirtiendo todo lo que no podría adjuntarse por e-mail. Dicho y hecho.
La información en el disco duro también incluía la documentación recopilada por Helmut Waszkis, autor de una biografía predominantemente corporativa titulada Dr. Moritz (Don Mauricio) Hochschild, 1881-1965, publicada en 2001. Waszkis compiló toda la información disponible sobre el magnate en varios países del mundo antes de que se creara el Archivo Minero, y entrevistó a sobrevivientes de la guerra (el material que no incluyó en su libro se lo entregó a la Leo Baeck Institute, una institución dedicada a preservar la historia de los judíos germanoparlantes). A saber, Brockmann no solo tenía a su disposición la abundante documentación reunida por los viejos colaboradores de Hochschild, sino también la monumental investigación de Waszkis.
Más o menos por esas mismas fechas, Raúl Peñaranda, que en 2016 se desempeñaba como editor general en la agencia de noticias Fides en Bolivia, pidió a los redactores preparar reportajes sobre el Archivo Histórico de la Minería Nacional. Que tantos años después de los sucesos se empezara a conocer con detalle otra parte de la vida de Hochschild, era revelador y significativo; el abominado empresario no era solo lo que los ideólogos del nacionalismo boliviano habían escrito sobre él.
Peñaranda acababa de publicar Control remoto, un libro sobre los mecanismos de control mediático instalados en Bolivia por parte del gobierno del entonces presidente Evo Morales, y pensó que este nuevo tema era atractivo por lo diferente y desafiante. Aprovechando una beca que obtuvo en Washington D.C. contactó a Henry Mayer, asesor principal de los archivos del Museo del Holocausto situado en la ciudad, quien lo ayudó a utilizar el enorme repertorio de la institución. Así pudo acceder a actas, memorandos, telegramas, entrevistas, fotografías y otros documentos referidos a Hochschild y a refugiados que estuvieron en Bolivia. Pasó días enteros en los amplios y acogedores ambientes del archivo y entrevistó a especialistas de la entidad para dilucidar cómo podría ser estructurado un libro sobre Hochschild. De regreso en Bolivia, fue invitado a comentar la novela de Ormachea y contactó a los pocos sobrevivientes de la persecución nazi que todavía quedaban en el país.
No iba a pasar mucho tiempo sin que Peñaranda y Brockmann, colegas y amigos, se enteraran de sus respectivos planes. De inmediato consideraron que lo mejor era escribir un libro a cuatro manos.
Ambos supusieron erróneamente que, con todos los documentos ya a su disposición, sería cosa de leer, escoger el material y escribir el texto con relativa facilidad. Pero la suma de la documentación disponible era abrumadora: contaban con información proveniente de la comunidad Hochschild, de Waszkis, del Archivo Minero, del Museo del Holocausto y de la American Jewish Joint Distribution Committee de Nueva York (Joint), y a eso debían añadir la bibliografía suplementaria del libro y recortes de hemerotecas.
Leer todo llevó años, y la tarea se vio interrumpida por graves eventos políticos sucedidos en Bolivia y la necesidad de ganarse la vida con un daytime job. A pesar de la superabundancia de información quedaban lagunas, pero también visiones unilaterales de ciertos personajes importantes que debían matizarse. Los autores contactaron y mantuvieron correspondencia con los parientes Adam y Eduardo Hochschild en Estados Unidos y Perú, respectivamente, y con Fabrizio y Maurice Hochschild, dos de los tres nietos de «don Mauricio», como llamaban sus allegados bolivianos al magnate. Todos brindaron insumos valiosos y profundos acerca de sus propias visiones y sobre los valores de esta notable familia, los que permitieron entender mejor a Hochschild y la extraordinaria circunstancia histórica que le tocó enfrentar.
Desde la Revolución del 52 hasta la actualidad, la historia boliviana ha presentado sin concesiones a Hochschild y a sus colegas Simón I. Patiño y Carlos Víctor Aramayo —«los barones del estaño»— como inescrupulosos capitalistas a quienes se debe el atraso de Bolivia; villanos sin matices ni conciencia. Con el surgimiento del interés por Hochschild y la disposición de nuevas fuentes, brotó la historia de un personaje renovado en distintas dimensiones, ni perfectamente malo ni perfectamente bueno. En el balance final se descubre a un ser humano que marcó la diferencia entre la vida y la muerte para miles de otros seres humanos.
Su historia, aunque ambientada en la primera mitad del siglo XX, es también actual; problemas similares siguen existiendo en el mundo y el asunto es perenne: siempre habrá personas que sufren por las acciones de otras, y siempre habrá quienes se levanten contra esos abusos.
 
 
 
 
BOLIVIA SUGIERE REVOLUCIONARIA MEDIDA ANTINFLACIONARIA REGIONAL
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3nSOQl8)
 
América Latina y el Caribe prestan atención hoy a la propuesta del mandatario de Bolivia, Luis Arce, quien en la cumbre presidencial contra la inflación sugirió impulsar el comercio exterior a escala regional con moneda local.
“Uno de los temas que nos debilita (son las divisas) y que nos ha estado imposibilitando ampliar el comercio entre nosotros mismos, porque hay producción boliviana, argentina, brasileña y mexicana de todo y que podemos utilizar para resolver nuestros problemas”, sostuvo el dignatario la víspera durante el foro antinflacionario convocado por su par de México, Andrés Manuel López Obrador.
Añadió Arce que la traba es la disponibilidad de la divisa, “hoy que nos toca pagar más por la deuda externa por la tasa de interés en el exterior”.
Sobre esta base, el dignatario consideró que “este tema de los pagos en moneda nacional, los Swap (canje de monedas), como lo tiene Argentina con China, y otros tipos de pagos que también lo ha propuesto el compañero Lula en su campaña de tener una moneda común, son los temas que debemos profundizar para avanzar a ese mayor dinamismo en nuestro comercio entre nosotros”.
Abogó el jefe de Estado del país altiplánico por generar intercambio de tecnología agropecuaria para fortalecer la capacidad productiva y reducir el costo de los alimentos, encarecidos por la guerra entre Rusia y Ucrania y miles de represalias aplicadas por Estados Unidos y sus aliados contra Moscú.
En esa dirección, planteó el intercambio de tecnología agrícola, como en la actualidad mantienen Bolivia y Cuba, y de conocimientos en esa materia.
“Hay que producir nuestro propio alimento, porque se puede”, reafirmó, e insistió en la necesidad de dotar de tecnología y herramientas a los sectores productivos y encarar la inflación.
El también economista intervino en el foro virtual en el que participaron sus pares de: Argentina, Alberto Fernández, Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; Chile, Gabriel Boric; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Honduras, Xiomara Castro, y México, Andrés Manuel López Obrador.
Asimismo, participaron en la reunión autoridades de Belice, Ecuador, Venezuela y San Vicente y las Granadinas.
Bolivia concluyó 2022 con la inflación más baja de la región y mantendrá un sostenido crecimiento económico, según ratificó un pronóstico reciente del Banco Mundial.
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo que aplica el gobierno de Arce se apoya en pilares como la fuerte inversión pública, la redistribución de la riqueza y la industrialización con sustitución de importaciones.
La reunión virtual de México aprobó una declaración final y la realización de una Cumbre Presidencial en México el 6 y 7 de mayo del año en curso.
 
 
 
 
 
GOBIERNOS DE IZQUIERDA DE LATINOAMÉRICA PACTAN LUCHAR JUNTOS CONTRA LA INFLACIÓN
 
Presidentes de once países latinoamericanos acordaron trabajar juntos para reducir la inflación a través de medidas para el intercambio de productos básicos.
 
El Economista de México (https://bit.ly/3MmaXec)
 
Presidentes de once países latinoamericanos, la gran mayoría de izquierda, acordaron este miércoles trabajar juntos para reducir la inflación a través de medidas para el intercambio de productos básicos y bienes intermedios, informó el gobierno mexicano.
El compromiso fue anunciado tras una reunión virtual convocada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, e involucra además a Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Venezuela y San Vicente y las Granadinas.
El mandatario invitó a sus homólogos el 6 y 7 de mayo próximos al balneario caribeño de Cancún para seguir dando forma a la estrategia.
Los presidentes, prácticamente todos de izquierda, buscan "mejores condiciones" para intercambiar productos de la canasta básica y bienes intermedios al discutir facilidades comerciales, logísticas y financieras, según la declaración de la "Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación".
La prioridad es "abaratar los costos de dichos productos para la población más pobre y vulnerable", añade el documento.
La inflación en América Latina, como en otras partes del mundo, se ha mantenido en niveles altos afectada por la invasión de Rusia a Ucrania, así como por los problemas en las cadenas de suministro globales que trajo la pandemia.
En 2022, los precios en la región aumentaron 14.8%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque en Argentina el índice alcanzó 94.8%, un récord en más de 30 años.
Comité técnico
Durante su discurso, el presidente argentino, Alberto Fernández, resaltó el impacto de la guerra en la escalada de precios.
"¿Por qué no nos ponemos a pensar en un involucramiento como continente para plantarnos ante quien corresponda y decir "paremos esta guerra porque esta guerra nos está lastimando mucho"?", dijo. "Tenemos que buscar una solución conjunta", agregó.
Aunque en varios países el costo de vida ha comenzado a ceder por la intervención de los bancos centrales y la disminución de los precios globales de alimentos y energía, López Obrador advirtió que la inflación sigue siendo "una amenaza".
Los gobernantes acordaron la creación de un "grupo de trabajo técnico" integrado por representantes gubernamentales de cada país, que determinará las medidas de cooperación (...) enfocadas "particularmente" en "fertilizantes químicos y orgánicos", uno de los productos más impactados por la guerra.
Dicho grupo tendrá la facultad de establecer un plan de acción para implementar "en un plazo razonable" medidas de facilitación de comercio para enfrentar el alza de los productos básicos e "insumos para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional", incluyendo "la transferencia de tecnología y cooperación en la creación de capacidades".
Los delegados analizarán también la viabilidad y acciones para lograr acceso más ágil a los productos mediante mejores condiciones logísticas, priorizando "cuando sea posible" un marco para remover obstáculos y "armonizar" las regulaciones y certificaciones sanitarias y fitosanitarias.
Enorme desafío
Pero para lograr estos objetivos, los países de la región enfrentan el reto de construir cadenas de suministro productivas.
"Si se encuentran los mecanismos con el propósito de que desde la propia región se puedan abastecer estos insumos, sin duda va a ser benéfico", comentó a la AFP César Salazar, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"El gran desafío es que, ciertamente, la integración económica latinoamericana es muy endeble, no hay grandes encadenamientos productivos" al interior de la región, añadió, al resaltar que México tiene más lazos comerciales con Estados Unidos, lo mismo que Brasil con China.
"Como idea me parece muy adecuada e incluso podría tener propósitos mucho más ambiciosos, no solamente el hecho de reducir la inflación, sino que se pueda generar un desarrollo a partir de encadenamientos productivos locales y regionales y dejar de depender del norte. Pero no es sencillo, el desafío es grande", apuntó Salazar.
 
 
 
 
 
COOPERACRE NEGOCIA LA COMPRA DE CAUCHO DE BOLIVIA Y PERÚ PARA EL MERCADO INTERNACIONAL
 
Ac 24 Horas de Brasil (https://bit.ly/3m9DrNq)
 
Con el objetivo de formalizar una sociedad para la compra de caucho nativo producido en Perú y Bolivia, el presidente de Cooperacre, José de Araújo Rodrigues, se reunió este martes 4 con empresarios, representantes de asociaciones de productores y miembros del gobierno y concejales de Ambos países.
Las primeras negociaciones se realizaron en Iñapari, Perú y contaron con la presencia de representantes de la empresa Madeiracre, la Asociación de Productores del Perú y caucheros nativos de la región, además del coordinador de la Cadena del Caucho Nativo de la empresa Veja, Sebastião dos Santos y el técnico forestal Wenderson Silva de Oliveira.
El presidente de Cooperacre, José de Araújo Rodrigues explica que la producción de caucho en Acre no alcanza para satisfacer la demanda.
“La producción de caucho en Acre ya no es suficiente para satisfacer a nuestro mayor contratista actual, la empresa Veja, de París, que produce zapatillas hechas con caucho de Acre, entonces ya estamos comprando producción de caucho de varios estados de la Amazonía y ahora estamos negociando con Bolivia y Perú”, informó.
Bolivia
En Bolivia, las negociaciones del acuerdo comercial se realizaron en presencia del Gobernador del Departamento de Pando, Dr. Papito Richter, regidores y miembros del gobierno del Departamento de Pando, en la ciudad de Cobija. El objeto es la compra de caucho nativo producido en ese país, para ser procesado por Cooperacre.
“Las conversaciones han avanzado mucho, estamos finalizando negociaciones con estos dos países para comprarles caucho, así podremos cumplir con nuestros contratos y atender favorablemente el mercado internacional”, concluyó el presidente de Cooperacre.
Exportar
Actualmente, Cooperacre exporta a ocho países y cuenta con 22 asociaciones y cooperativas afiliadas, que trabajan para fortalecer las cadenas productivas del caucho, nueces amazónicas, café, palmito y pulpa de frutas. Además de Acre, adquiere materia prima de los estados de Amazonas, Mato Grosso, Pará y Rondônia con negociaciones para ampliar esa relación comercial con los estados de Amapá y Roraima y con los países vecinos Perú y Bolivia.
En 2022, movió más de 38 millones de reales en bioeconomía, beneficiando directamente a unas cuatro mil familias extractivas. Solo en la cadena del caucho, se produjeron 720 toneladas, generando 8,6 millones de reales. Con la recolección de nueces, el retorno para el productor fue aún mayor: 24,5 millones de reales con la venta de 350 mil latas de nueces (cada lata cuesta en promedio 70 reales). En la cadena del café, la expectativa para 2023 es comprar cerca de seis mil sacos, generando 650 mil reales.
 
 
 
 
 
EN REUNIÓN EMPRESARIAL RESALTARON IMPORTANCIA DE LA CONECTIVIDAD FÍSICA CON BOLIVIA
 
La Nación de Paraguay (https://bit.ly/40JtNjv)
 
Como parte del programa de una misión comercial al Paraguay, representantes de la Cámara de Comercio e Industrias Boliviano-Paraguayo, fueron recibidos en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), en el marco de una visita propiciada por la Embajada del Paraguay en Bolivia y coordinada por el Viceministerio de Relaciones Económicas e Integración.
En la oportunidad, el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, embajador Enrique Franco, dio la bienvenida a la delegación y expuso de manera general el contexto económico y comercial del país, así como la importancia de la conectividad física con Bolivia y toda la región.
Por su lado, el representante de la delegación empresarial boliviana, José Luis Camacho, explicó que el grupo se encuentra desarrollando una misión comercial al Paraguay por vía terrestre denominada “Tour del Chaco 2023″, cuyo objetivo principal consiste en impulsar y apoyar la promoción comercial entre ambos países a partir de la infraestructura instalada de los proyectos de conectividad física del Chaco paraguayo.
Posteriormente, la delegación empresarial conformada por representantes de empresas privadas, gremiales y también autoridades oficiales, municipales y regionales del sur de Bolivia asistieron a una presentación del proyecto del Corredor Vial Bioceánico, realizada por técnicos del Ministerio de Obras Públicas.
Así también, se aprovechó la ocasión para promocionar e invitar a la Expo Feria de Mariano Roque Alonso 2023, que se llevará a cabo en el mes de julio del corriente año.
 
 
 
 
 
MINISTRA DE MINERÍA: "A CHILE LE CONVIENE QUE NUESTROS VECINOS DESARROLLEN LA INDUSTRIA DEL LITIO"
 
"La idea es potenciarnos y hacer sinergías entre Chile, Argentina y Bolivia", comentó Marcela Hernando.
 
El Mercurio de Chile (https://bit.ly/437GUg5)
 
Alta expectación hay en torno a la política nacional del litio que el Gobierno debiese presentar pronto. Es que el anuncio estaba pronosticado que se realizaría en marzo, sin embargo, finalmente esto ocurrirá durante este mes.
A la espera de esto, la ministra de Minería, Marcela Hernando, abordó con El Mercurio de Antofagasta el tema litio, resaltando que el compromiso por crear una Empresa Nacional del Litio sigue firme, "pero en el intertanto, mientras se aprueba esa ley, que no sabemos cuándo tendría que ser aprobada, vamos a trabajar con las herramientas que tiene el Estado hoy, que son básicamente tres: con Corfo como agencia, y Codelco y Enami como empresas públicas con giros mineros. Entonces, el trabajo de asociación va a comenzar desde ya y la idea es utilizar estas herramientas que tenemos".
Sobre la elaboración de la estrategia nacional del litio, expuso que "hemos dialogado y hemos escuchado a muchísimos expertos a propósito, pero también tiene que abrirse un período de participación. Nosotros no entendemos una ley que se vaya a tramitar sin la participación, por ejemplo, de las comunidades o de los territorios".
"Más allá de la celeridad que existe, cualquier proyecto o ampliación de producción debe ser evaluado medioambientalmentebsolutamente, esa es una condición indispensable", sostuvo la ministra.
También se refirió a los esfuerzos que está haciendo Argentina por liderar la carrera del "oro blanco", y puso paños fríos a eventuales preocupaciones al respecto. "A Chile le conviene que nuestros vecinos desarrollen la industria del litio, porque todo el mundo habla del Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile), pero Chile es el único que está produciendo en cantidades considerables", afirmó.
"Argentina, que podríamos decir que se acerca a la industria de producción de litio en Chile, todavía en nivel de producción es la tercera parte de los que comercializamos. Entonces, hay espacio y la idea es crecer juntos, porque la demanda mundial la verdad es que difícilmente va a ser abastecida por los países que producen litio, por lo tanto, la idea es potenciarnos y hacer sinergías entre Chile, Argentina y Bolivia", cerró.
 
 
 
 
 
CHILE QUIERE CRECER CON ARGENTINA Y BOLIVIA EN DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL LITIO
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3KiGuet)
 
Chile apuesta por crecer de forma conjunta con Argentina y Bolivia en el desarrollo de la industria del litio para responder al incremento de la demanda mundial, afirmó la ministra de Minería chilena, Marcela Hernando, en una entrevista difundida hoy miércoles.
"Hay espacio y la idea es crecer juntos, porque la demanda mundial la verdad es que difícilmente va a ser abastecida por los países que producen litio, por lo tanto, la idea es potenciarnos y hacer sinergias entre Chile, Argentina y Bolivia", afirmó Hernando en una entrevista con en el periódico local "El Mercurio de Antofagasta".
A Chile, remarcó, le conviene que sus vecinos desarrollen la industria del litio.
"Porque todo el mundo habla del Triángulo del Litio (que considera a Argentina, Bolivia y Chile), pero Chile es el único que está produciendo en cantidades considerables", subrayó.
La ministra también explicó que, para la instalación de la Empresa Nacional del Litio de Chile que deber ser aprobada por el Congreso del país, han dialogado y escuchado a "muchísimos expertos a propósito".
"Pero también tiene que abrirse un período de participación. Nosotros no entendemos una ley que se vaya a tramitar sin la participación, por ejemplo, de las comunidades o de los territorios", dijo.
El litio se utiliza para fabricar baterías recargables para computadores portátiles, teléfonos móviles y cámaras digitales y en autos eléctricos, entre otros productos.
La Sociedad Química y Minera de Chile tiene los permisos para explotar y administrar los recursos chilenos hallados en el desierto de Atacama, en el salar del mismo nombre, el tercero más grande del mundo y a más de 2.300 metros de altura.
En esta zona están las salmueras que se encuentran en el núcleo del Salar de Atacama, que contiene las más altas concentraciones de litio del mundo.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, aseveró en enero pasado que "Chile tiene todo el derecho y el deber en este caso de poder ser partícipe de lo que genere esta industria y, por lo tanto, lo vamos a hacer mediante una exploración y explotación estatal, estamos avanzando en eso".
La Empresa Nacional del Litio es una de las promesas de campaña del mandatario del país sudamericano.
 
 
 
 
 
YUNGUYO: PUESTO DE CONTROL KASANI REANUDARÁ ATENCIÓN EN LA FRONTERA PERÚ - BOLIVIA
 
Será a partir del 15 de abril informó el general de la Cuarta Brigada de Montaña Puno
 
Diario Correo de Perú (https://bit.ly/43bFCAF)
 
El complejo de control Kasani, ubicado en la jurisdicción de la provincia de Yunguyo, frontera con el vecino país de Bolivia, reanudará su atención a turistas nacionales y extranjeros, a partir del 15 de abril, informó el general de la Cuarta Brigada de Montaña Puno, Fernando Rodríguez Huanqui.
Junto a la apertura de este puesto, también reiniciarán actividades, Aduanas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, así como el Puesto de Vigilancia de Frontera de la Policía Nacional del Perú. Debido a la crisis política, el personal que labora en las referidas entidades se había replegado.
“El día 15 vamos a izar nuestra Bandera. Todos vamos a estar funcionando...en un clima de tranquilidad y orden, lo que pasó, tuvo que pasar...nuevamente el Ejército y la Policía estaremos trabajando juntos”, sostuvo el general. 

No comments: