BOLIVIA: LA "GEAPOLÍTICA" DEL BUEN VIVIR
¿De
qué se trata la nueva idea de geopolítica desde Bolivia? Entrevista al
Vicepresidente David Choquehuanca
¿Cuál
es la diferencia básica entre geopolítica y geopolítica?
A
los bolivianos se nos ha inculcado durante los últimos 500 años que hemos
perdido nuestra propia identidad en el curso de la colonización y que ahora
pertenecemos a la cultura "latinoamericana" de Europa occidental.
Nosotros mismos lo creíamos y lo repetimos durante mucho tiempo. Eso ha
terminado desde 1992 (500 años desde que Colón llegó al Caribe). Con la
geopolítica del buen vivir , colocamos la idea de la tierra como ser vivo y
madre en el centro de nuestra comprensión de nuestra situación actual. No
estamos solos en esto. La madre tierra como ser vivo era conocida en griego
como Gea y Gaia, entre nosotros como Pachamama y en los Vedas de la India se la
canta como Prithivi.
A
pesar de siglos de colonización y marginación de los pueblos indígenas y su
forma de pensar, respetamos fundamentalmente toda forma de cultura humana. Por
supuesto también la nuestra. Por eso dije en mi primer discurso cuando asumí la
vicepresidencia, "con el permiso de nuestros dioses". Hablé de Zeus,
pero también de Tunupa (deidad andina), que ya no está excluida. Dije "con
el permiso de la Pachamama (Madre Tierra)" - y añadí: "con el permiso
de nuestro Padre, el sol y nuestra sagrada hoja de coca".
Y
al final de mi discurso dije la única verdad: los colonizadores y sus
descendientes nos han estado mintiendo durante 500 años. Dijeron que somos
"latinoamericanos" y por lo tanto descendientes de Europa, y que
nuestra tricolor (la bandera nacional boliviana) encarna a nuestro país como
parte de esa "América Latina". Pero antes de la era colonial teníamos
nuestra propia bandera, la Wiphala. Une a los pueblos y nos conecta con el
territorio precolonial del Condesuyo y Abya Yala.
En
nombre de las banderas nacionales de hoy, han desmembrado nuestros hábitats y
saqueado sistemáticamente nuestras tierras y recursos. La wiphala, por otro
lado, es el código de integración y encarna el arcoíris. El arcoíris no tiene
fronteras, no es boliviano, ni argentino, ni peruano, ni suizo, ni japonés. El
arcoíris es parte de la naturaleza y por lo tanto no tiene fronteras. Es una
imagen de unidad, no de separación.
Cuando
nos dimos cuenta de eso, nos preguntamos: Oye, ¿somos romanos? No, no somos
romanos, porque la Wiphala nos habla y dice: “Oye, somos nuestro propio pueblo
con nuestra propia cultura y nuestros propios nombres: quechuas, aimaras,
guaraníes, chiquitanos, somos yuracarés y mojeños”. Pero los colonizadores -y
la ciencia posterior- querían que creyéramos que somos latinos (romanos).
Llegaron a decir de nuestra religión que es "apostólica, católica y
romana". Por eso ponemos fin a esto con la nueva constitución de 2010 y
estipulamos que el estado está separado de las religiones en nuestro país.
Entonces
el tricolor representa algo que no nos pertenece, es
"latinoamericano". Representa el desarrollo materialista, egocéntrico
del "tener más y más", es el primero de enero, la universidad, el
saber instrumental y es la geopolítica.
La
Wiphala, en cambio, nos muestra el camino hacia nosotros mismos, ella es Abya
Yala, ella representa la "buena vida" en las comunidades libres, ella
es el 21 de junio (solsticio de invierno, nuestro verdadero Año Nuevo), ella
representa la pluralidad , multiversidad, pensamiento cosmosófico o, en
definitiva, la wiphala es la geapolítica.
Con
Geapolitik expresamos que estamos en un camino que nos llevará del
desequilibrio al equilibrio. Por eso hablamos de Pachakuti. Este término está
en la Wiphala. Pacha es "equilibrio en el espacio y el tiempo". Kuti
es "retorno".
Pachakuti
nos lleva a transformar la república en un estado plurinacional. Vemos esto
como un proceso radical de cambio. No sucede de la noche a la mañana y no
podemos forzarlo. Lo hacemos avanzar sólo convenciéndonos de su necesidad. Por
eso el proceso de cambio también es democrático. Es una revolución de ideas.
El
colonialismo ha influido mucho en nuestras mentes. Nos infectó con las ideas
del individualismo, la codicia, el racismo y el odio. Ahora debemos desterrar
todo ese pensamiento doloroso. Sólo así podemos llegar a ser y recuperar lo que
nos pertenece.
Por
eso decimos que dejen de ser individualistas y divididos. Tenemos que dejar
atrás el odio y el racismo. Esto significa volver a ser Jiwasa. Este también es
un código Wiphala. Jiwasa dice que estamos en el mundo de tal manera que
principalmente decimos "nosotros somos" y no "yo soy".
Jiwasa es la muerte del egocentrismo, el antropocentrismo, el eurocentrismo. En
el espíritu del filósofo argentino Enrique Dussel, Jiwasa es nuestro camino de
regreso de la barbarie colonial a la civilización.
Nos
queda claro que los términos "izquierda, derecha, superior, inferior,
pobre, rico" también vienen de fuera. No hubo división en nuestras
comunidades. No rompimos con la Pachamama. La división vino con la
colonización. Por lo tanto, nuestra etapa actual de cambio también se denomina
"proceso de descolonización". Debemos descolonizarnos, debemos volver
a nuestra humanidad integral que es parte de la naturaleza. Solo así dejamos de
ser un ser humano huérfano que vive aislado de su familia fracturada. Esto
significa la descolonización del pensamiento.
Debemos
construir nuestro estado plurinacional a partir de este pensamiento propio. En
Wiphala, "nuestro propio pensamiento" se codifica como Yuyay. Es la
filosofía y cultura de la vida, la fraternidad, la armonía, la
complementariedad, el consenso y la paz. Rechaza la ideología de dominación,
sumisión o división. Este es Amuyu en quechua. Desde este punto de vista es
claro: nosotros también podemos pensar, también nosotros tenemos nuestra
ideología y nuestra filosofía. ¡En realidad tenemos de todo! Eso es lo que
queremos enfatizar, eso es lo que queremos reivindicar cuando hablamos de
geopolítica.
En
este contexto, a menudo escuchamos la siguiente pregunta de nuestros países en
Europa: ¿Cómo podemos trabajar geopolíticamente desde aquí, por así decirlo?
Está claro que las respuestas deben venir de dentro de nosotros mismos, como es
el caso contigo. Pero ya que tenemos la oportunidad de hablarte de este tema,
¿podrías darnos algunas ideas o reflexiones al respecto?
Hoy
todos vivimos más o menos de acuerdo con la comprensión capitalista occidental
del desarrollo. Es la aplicación de los valores de la geopolítica -es decir,
dominación y sumisión- a las personas, los negocios, la política y la
naturaleza. ¿Qué hay para nosotros? Crisis de alimentos, agua, clima, energía y
financiera. Esto afecta a toda la familia humana. La geopolítica de dominación
y sometimiento ha llevado a los pueblos, a nuestras montañas, a nuestros ríos a
una crisis existencial. La madre tierra está en peligro, las plantas, las
abejas están en peligro, en otras palabras: la vida misma se ha vuelto
extremadamente vulnerable.
La
mentalidad geopolítica no puede continuar. Incluso el Secretario General de las
Naciones Unidas dijo en uno de sus discursos que los líderes mundiales deberían
reunirse para un Encuentro de la Tierra. En esto, debemos discutir abiertamente
los problemas que tenemos hoy. La discusión sería importante para no conducir
el futuro de la tierra desde un punto de vista antropocéntrico; porque el
pensamiento de la época -ahora también llamada Antropoceno- nos ha hecho mucho
daño. Debemos volver a la vida. Debemos defender la vida y repensarla
fundamentalmente.
¿Cómo
lucharemos contra todas estas crisis? No debemos ser espectadores pasivos.
Debemos actuar, en base a nuestro propio pensamiento, que se alimenta de la
energía de la conciencia que se pregunta: ¿qué queremos dejar a nuestros hijos?
Debemos volver atrás y vivir nuestras vidas, pero con pasión y amor.
¡Esto
se aplica a todos, incluidos los suizos! Si no lo hacemos, todos seremos
transhumanizados. Este camino occidental de "desarrollo" nos ha
llevado al colapso total. Estamos al borde de una catástrofe mundial. Así que
no podemos mirar con los brazos cruzados. Por eso, cada uno en su lugar y en su
cultura, tenemos que buscar intensamente alternativas para luego despertar y
agrupar nuestra creatividad humana. Durante demasiado tiempo, como loros,
simplemente hemos repetido: "Nuestra propia creatividad está muerta. La
salvación está en la tecnología, la digitalización y el gobierno de arriba
hacia abajo".
Somos
considerados objetos de "desarrollo" y recientemente incluso quieren
fijar un precio de mercado para nosotros y la naturaleza. Pero no somos
objetos, no somos objetos, ¡somos personas! Así que tenemos que trabajar en alternativas.
No debemos continuar por el camino del "caosmos" 1 .
Esta
también es una oportunidad. Sobre todo, la juventud debe despertar, debe
despertar su creatividad y descubrir Larama. Este código Wiphala designa al
"guerrero rebelde" que deja de ser servil. Los códigos de la wiphala
y del buen vivir surgieron ante la crisis global del capitalismo. Representan
el equilibrio, la armonía y la hermandad.
En
este contexto hablamos del ayllu, idea que también se encuentra en la wiphala.
El Ayllu va más allá de la "organización de la pura sociedad humana".
Entonces es más de lo que nos enseñaron en las universidades. No es una
organización antropocéntrica que solo se preocupa por el bien humano. Es una
forma de sociedad, en el sentido de taqpacha, que significa “todo ser que
habita el planeta”. Con esto, el ayllu se convierte en la base de la
organización integral de todo lo que vive. El hombre debe volverse más humilde.
Por eso el Tupo también se aplica en el Ayllu. Este código Wiphala significa
tratar todo con respeto y moderación, ya sea que estemos tratando con nuestras
abejas, nuestra abuela, nuestras montañas, nuestra lluvia, nuestro abuelo
fuego, el jaguar,
Hablando
con Pachakuti de volver al camino del respeto, el camino de la verdad. Este es
el Qhapaj Ñan "el camino de la noble integración". En este camino, el
hombre aprende a conocer el conocimiento cósmico en y alrededor de él, a
reconocer la curación, la verdad y la complementariedad. Así es como buscamos
la armonía con la naturaleza viva. El ayllu se convierte así en una
organización de todos los seres vivos. Por lo tanto, es la base de nuestra
forma de vida holística, que llamamos "vivir bien" en español (la
buena vida).
En
el espíritu de la geopolítica del buen vivir, también debemos despertar nuestra
Qhawana. Este pensamiento también proviene de la wiphala, que significa
"mirar más allá de lo que los ojos pueden ver". Para desarrollar esta
capacidad necesitamos del encuentro, del intercambio de experiencias y de
conocimientos cosmosóficos, para un verdadero reencuentro con la Madre Tierra.
Pero cuando tratamos de despertar nuestra qhawana, encontramos que muchas de
estas facultades se han adormecido, se han anulado. La geopolítica está ahí
para despertar estas habilidades; Qhawana no sólo significa "mirar más
allá de lo que alcanzan los ojos", sino que sobre todo significa
"mirar hacia adentro". Esto es muy importante porque es la única
forma en que podemos explorar nuestras propias raíces y valores.
Llamamos
a nuestras raíces Saphi. Ese es otro código Wiphala que nos dice que no
olvidemos que tienes cultura, que tienes raíces culturales. Por eso se dice que
“las personas que no protegen y nutren sus raíces culturales están destinadas a
desaparecer”.
Es
importante señalar que todos estos códigos que nos da Wiphala no son solo
palabras. Son las palabras que la Pachamama nos dirige al corazón. Es la voz
del diálogo con la Pachamama. Entonces Saphi nos está diciendo: "No
olvides de dónde eres, no olvides a tu padre, tu pueblo, tu comunidad, tus
llamas, no olvides las abejas, no olvides saludar al sol... . porque todo es
parte de tus raíces. No olvides a tu abuela, tu filosofía, no olvides tu
cultura, la cultura de la vida, no eres de la cultura de la muerte, no eres de
la cultura del enfrentamiento".
Esto
entonces se refiere a amtaña; amt'a es otro código Wiphala. Amtana está
planeando. Eso significa que lo tenemos todo, ¡sabemos cómo planificar! Sólo la
planificación viene de nuestras raíces, de nuestra cultura y ya no de lo que no
somos. Con estos códigos somos un cosmos pensante, sí lo somos.
¿Puede
explicar con un poco más de detalle por qué nosotros, como humanos, podemos
convertirnos en un "cosmos pensante"?
Lo
planteo así en el libro sobre el diálogo entre nuestras ciencias y las
occidentales 2 : Todo comienza con la intuición y de ahí pasa a la razón, pero
en el conocimiento indígena las dos no están separadas. Por eso decimos
"corazonar" 3 o "piensa con el corazón". Sin esto, nuestras
acciones no tienen un significado más profundo. Significa sentir el pensar y
pensar el sentir. Es un proceso circular continuo que llamamos amuyu. De esta
forma conectamos con nuestras raíces en nuestro pensar, sentir y actuar y así
pasar a formar parte del cosmos pensante.
¿Este
"despertar de las raíces" se limita a Bolivia?
¡No,
no, esto no se limita a Bolivia! La Wiphala no conoce fronteras. También
contiene el código Tama, que significa "la gran familia humana". La
Wiphala y la Geapolitik buscan la reunificación de la gran familia humana. ¿Y
quién forma parte de la gran familia humana? Esos somos todos los que nos
alimentamos de la leche de la Madre Tierra, es decir, del agua. Somos hermanos
y hermanas. Por eso luchamos por la hermandad a nivel nacional y continental;
necesitamos la fraternidad en el diálogo. Esta es la única forma de garantizar
la paz. Para eso está la geopolítica.
¿Existe
también una dimensión realpolitik de la geopolítica?
Sí,
claro, también tenemos que aprender a repensar la política. Hace tiempo que la
derecha ha perdido el miedo a la izquierda. Sus intereses en nosotros los
indígenas son muy similares: sobre todo nos quieren dividir. Juntos forman la
élite de saboteadores y ladrones de los recursos y la vida de la Madre Tierra.
Esta élite siempre ha utilizado la división y, por supuesto, la derecha ha
dominado a la izquierda, pero fundamentalmente ambas nos tienen miedo a
nosotros, las culturas milenarias. Pero ahora que las turbinas del antiguo
sistema se han parado, ¡ya no pueden más! ¡La geopolítica se ha quedado sin
vapor! Sin embargo, ¡no queremos la guerra, sino una transición pacífica de la
geopolítica a la geopolítica! Por eso es importante que desarrollemos la idea
de la geopolítica desde nuestras familias. Esta es nuestra contribución
Desafortunadamente,
todavía muy pocas personas saben por qué tenemos los códigos Wiphala en nuestra
constitución y qué tiene que ver eso con el arcoíris. Todo comenzó en 1992,
cuando organizamos la campaña "500 Años de Resistencia". Mucha gente
venía a Twianaku [antiguo sitio de iniciación cerca de La Paz] de todas partes
del mundo.
Los
Lakotas de Norteamérica nos trajeron un mensaje que habían recibido de sus
ancestros hace cientos de años. El mensaje decía: "Cuando el mundo esté al
borde del colapso, cuando la humanidad esté en caos, cuando haya una crisis
total, entonces desde el sur del continente surgirán poderosos guerreros del
arcoíris para restaurar la armonía". Entonces entendimos, somos estos
guerreros del arcoíris. Debemos levantarnos de aquí, pues conocemos la
codificación del arcoíris en la wiphala.
Para
probar cómo podemos actuar desde aquí como guerreros del arcoíris, acordamos
llevar la idea de la Pachamama a las Naciones Unidas en Nueva York. Una gran
mayoría de la Asamblea General consideró esto importante. En 2010, nuestra
solicitud fue aprobada y el anterior "Día de la Tierra de la ONU" (22
de abril) se cambió por el "Día de la Madre Tierra". Con esta
declaración, la tierra se convirtió en un sujeto que vive, se comunica y así
también se convirtió en una persona jurídica. Y cuando hablamos de la Madre
Tierra como tema, también hablamos de geopolítica. Esta sugerencia de la
Pachamama no vino de la ciencia sino de la resistencia de culturas milenarias.
La
geapolitik no puede ser aplastada, como nos muestra nuestra propia historia:
cuando Atahualpa, el resistente indígena, fue sacrificado en Cajamarca en 1532,
los yatiris (chamanes) supieron que estaba en manos de gente malvada. Fueron
allí para salvarlo. En el camino se encontraron con unos hermanos que les
dijeron que Atahualpa ya había sido ejecutado. "¿Qué debemos hacer?"
se preguntaron. Formaron un círculo y tomaron una sabia decisión. "Si
atacamos a los españoles, nos destruirán". Entonces dijeron: "Nos
estamos convirtiendo en piedra ahora, y en 500 años hablaremos de nuevo".
Es una etapa larga de muk'i, que significa maduración y preparación. Pero mira,
eso fue en Cajamarca en 1532, ¡y ahora el año 2032 está bastante cerca!
La
entrevista se realizó el 8 de marzo de 2023 en La Paz, Bolivia Amérika 21
(https://bit.ly/3oLeqcl)
SOCIOS
SUDAMERICANOS QUE SE ALEJAN DE EE. UU. Y SE ACERCAN A CHINA E IRÁN
La
desestabilización de Perú está abriendo la puerta a fuerzas antiestadounidenses
como China e Irán, que buscan un punto de apoyo permanente en el hemisferio
occidental.
¿El
resultado? Los gobiernos amigos de Estados Unidos en estos países se vieron
obligados a hacer concesiones a los alborotadores y gastar los escasos recursos
para abordar los disturbios.
Todo
esto se desmorona a medida que EE. UU. pierde rápidamente aliados y gobiernos
asociados en la región, mientras que las fuerzas antiestadounidenses logran
avances permanentes.
The Heritage
Foundation de EE.UU. (https://herit.ag/40G93sg)
Aprincipios
de este mes, China Southern Power Grid, de propiedad estatal de Beijing, anunció
la adquisición de casi $ 3 mil millones en activos de la red eléctrica de Perú,
dando a China el control de al menos el 70% del mercado de distribución
eléctrica de Perú. El acuerdo es notable, entre otras razones, porque sigue a
meses de violentas protestas que han sacudido a Perú desde diciembre tras el
juicio político y arresto del presidente socialista Pedro Castillo. Esto no es
un accidente. La desestabilización de Perú está abriendo la puerta a fuerzas
antiestadounidenses como China e Irán, que buscan un punto de apoyo
permanente en el hemisferio occidental.
Si
bien los disturbios masivos pro-Castillo de enero y febrero se han disipado,
olas más pequeñas de protestas y bloqueos de carreteras han entrado en su
quinto mes en la región sureña de Puno, cerca de la frontera entre Perú y
Bolivia, un recordatorio de que la crisis política del país está lejos de
terminar. encima.
En
el pico de las protestas, se bloquearon 117 carreteras en todo el país. Hasta
el momento, al menos 66 personas han muerto, incluido un policía quemado vivo y
seis soldados ahogados, con decenas de edificios públicos atacados. Desde
diciembre, cuando ocurrió el intento de golpe, hasta enero, 859 policías
habrían resultado heridos y 43 comisarías fueron saqueadas o quemadas.
Asumir
que la crisis de Perú está ocurriendo en un vacío o termina con protestas
callejeras ignora las lecciones de otras turbulencias recientes en la región.
En
marzo de 2020, por ejemplo, el Centro Perry de Estudios Hemisféricos de Defensa
de la Universidad Nacional de Defensa publicó
un informe que mostraba el papel
de la “Empresa Criminal Conjunta Bolivariana” en la incitación a disturbios
sociales prolongados en Chile, Colombia y Ecuador, tres AS desde hace mucho
tiempo. . socios, desde 2019.
La
Empresa Criminal Conjunta Bolivariana es uno de varios términos utilizados para
referirse a la red de amenazas de la izquierda autoritaria latinoamericana y
sus aliados estatales e ilícitos no estatales globales. Esto puede entenderse
claramente como una red de amenazas antiestadounidense .
La
red de amenazas 'bolivariana' incitó los disturbios de 2019 en Chile, Colombia
y Ecuador al utilizar grupos armados narcoterroristas y
“conferencias de solidaridad” socialistas para entrenar y movilizar
“tropas de choque” que participaron en los disturbios. También utilizó
facilitadores individuales para financiar y coordinar los disturbios y desplegó
cuentas de desinformación en las redes sociales.
Esto
no significa que estas protestas no incluyeran agravios legítimos o manifestantes
pacíficos, sino que la red los cooptó para sus propios fines.
¿El
resultado? Los gobiernos amigos de Estados Unidos en estos países se vieron
obligados a hacer concesiones a los alborotadores y gastar los escasos recursos
para abordar los disturbios. La red de amenazas también promovió narrativas
antidemocráticas y antiestadounidenses y abrió nuevos espacios locales para que
operen el crimen organizado y los adversarios estadounidenses.
En
elecciones posteriores, Chile y Colombia eliminaron a los titulares favorables
a Estados Unidos y recurrieron a líderes de extrema izquierda. El último
presidente de Chile fue presionado para permitir una votación para reformar la
constitución del país, que tiene décadas de antigüedad, una tensa batalla política
que continúa en la actualidad.
En
Ecuador han continuado los disturbios coordinados y aumentan las presiones
sobre el actual gobierno de centroderecha del presidente Guillermo Lasso.
Tal
como lo entiende la red de amenazas, tal coordinación es una forma de guerra,
elaborada por el ex dictador venezolano Hugo Chávez como una forma de “guerra
de cuarta generación”. Esta guerra de cuarta generación , una forma de guerra asimétrica, tiene como
objetivo contrarrestar la influencia de EE. UU. y llevar a los países al campo socialista sin necesidad de usar la fuerza convencional.
Se ve como una lucha continua y deliberadamente prolongada.
La
agitación de Perú es el ejemplo más reciente de estos esfuerzos. Según el
informe de la Universidad de la Defensa Nacional, Perú fue identificado
públicamente como un “próximo objetivo” por la red en 2020.
El
arresto y juicio político en diciembre de Castillo, un marxista y aliado de la
red de amenazas, luego de su fallido intento de golpe contra el Congreso de
Perú creó la oportunidad. Los manifestantes respaldados por la red hicieron
demandas inconstitucionales, pidiendo la destitución de la vicepresidenta y
sucesora de Castillo, la actual presidenta Dina Boluarte.
Al
igual que otras protestas, las de Perú han sido una composición mixta de grupos
radicales organizados pro-Castillo, otros manifestantes descontentos con la
corrupción del gobierno y actores ilícitos. Pero los indicios de que se trató
de un esfuerzo coordinado son cada vez más claros. Según los informes, los aliados
de Castillo enviaron pagos diarios para movilizar a los
manifestantes. El intento de apoderarse
de cinco aeropuertos también muestra un
nivel de coordinación sofisticado.
Las
autoridades peruanas encontraron que los elementos terroristas de las protestas
incluían a Sendero Luminoso, el histórico grupo terrorista maoísta, y otros
grupos armados, incluidos los
Etnocaceristas , un grupo separatista en el sur de Perú.
Se
sabe que Edwar Quiroga, un operativo conocido en la región Apurímac, rica en minería,
en el sur de Perú, vincula a los
etnocaceristas con la inteligencia
iraní. Quiroga dirigió anteriormente Inkarri Islam, un centro de cultura chiita
en Apurímac que ofrece formación política e ideológica a jóvenes peruanos.
Aliado de Castillo, Quiroga fue detenido en agosto pasado en el sur de Perú
con 19.000 cartuchos de dinamita . Solo
cuatro meses después, las protestas en Perú comenzaron con una insurgencia en
Apurímac. La semana pasada, Boluarte restableció relaciones con Irán, un
acontecimiento sin precedentes en Perú.
Además,
el embajador de Cuba en Perú, Carlos “El Gallo” Zamora, un operativo de la
infame dirección de inteligencia G2 del régimen cubano, es conocido por
décadas por reclutar agentes para infiltrarse y perturbar las democracias de la región .
Además,
al expresidente boliviano y miembro clave de la red de amenazas, Evo Morales,
se le prohibió ingresar a Perú por interferencia extranjera maligna. Las
autoridades peruanas encontraron al jefe boliviano entre los extranjeros involucrados
en los violentos disturbios del país. Se descubrió que los agentes de Morales
cruzaron ilegalmente la frontera entre Perú y Bolivia más de 27 veces
entre 2021 y 2022.
Bolivia,
un país sin salida al mar donde
China participa activamente en la extracción
de litio, depende de Perú para el comercio mundial. Rusia e Irán participan
activamente en la extracción de uranio
en Bolivia . Los disturbios prolongados cerca de la porosa frontera entre Perú
y Bolivia ayudan a beneficiar el tráfico de drogas, así como oro, litio y otros
productos extraídos ilícitamente, todos los cuales pueden usarse para financiar
operaciones políticas de la red de amenazas.
La
confluencia de intereses ilícitos, ideológicos y geopolíticos detrás de la
agitación de Perú refleja la de casos recientes bien registrados en las
democracias vecinas. Esto también significa que la crisis no termina con el fin
de las protestas. En una batalla de narrativas, los manifestantes ahora exigen
que Perú celebre elecciones anticipadas mientras presentan falsamente a la
derecha política como cogobierno con Boluarte.
Todo
esto se desmorona a medida que EE. UU. pierde rápidamente aliados y gobiernos
asociados en la región, mientras que las fuerzas antiestadounidenses logran
avances permanentes. Quienes insisten en que la actividad económica de China en
Perú se vio afectada negativamente por las protestas se han equivocado con la
venta la semana pasada de gran parte de la red eléctrica de Perú de la empresa
privada italiana ENEL a China. La agitación podría disuadir a la inversión
privada legítima de competir en el país, pero
las empresas estatales depredadoras de China se beneficiarán.
Los
EE.UU. deben comenzar a contrarrestar la guerra asimétrica de la red de
amenazas “bolvariana” con una respuesta informativa y de diplomacia pública. El
Congreso debería presionar a la Casa Blanca para que lo haga, y debería ordenar
que la administración lo actualice sobre los flujos de tráfico ilícito de Perú
y los vínculos potenciales de esos flujos con la actividad política. También
debería instar a la agencia de protección al consumidor de Perú, INDECOPI, a
rechazar la reciente adquisición monopólica de energía eléctrica por parte de
China.
La
última vez que otro aliado de la red de amenazas gobernó Perú, una empresa
estatal china pudo asegurar el
acceso a un megapuerto de aguas
profundas que es clave para las ambiciones navales de Beijing en el Pacífico,
y Perú se convirtió en otro de los "socios estratégicos
integrales" de China. .”
THE
ECONOMIST: UN PAÍS LLENO DE MATERIAS PRIMAS QUIEBRA
El
banco central de Bolivia ha dejado de publicar datos sobre sus reservas de
divisas, lo que sugiere que tiene un nivel peligrosamente bajo de efectivo y
que los precios de los bonos del gobierno están cayendo a medida que los
inversores abandonan el país. La culpa de la pesadilla de Bolivia la tienen los
sucesivos gobiernos que aplicaron políticas imprudentes durante los buenos
tiempos. El mensaje para todos es que hay límites para la política económica.
Interia
Wydarzenia de Polonia (https://bit.ly/41ILn7S)
Escenas
insólitas se suceden en Bolivia desde hace varias semanas. El banco central
vende dólares directamente a los ciudadanos luego de que trascendiera que las
casas de cambio se quedaron sin esta moneda.
Bolivia:
Sin dinero. La razón es un modelo económico temerario
Las
colas para comprar dólares se extienden por las calles de la capital del
país, La Paz. Además, el banco central
ha dejado de publicar datos sobre sus reservas de divisas, lo que sugiere que
el efectivo es peligrosamente bajo y que los precios de los bonos del gobierno
están cayendo a medida que los inversores abandonan el país.
La
pesadilla de Bolivia refleja varios problemas a corto plazo, como el aumento de
las tasas de interés en todo el mundo y el aumento de los precios de los
combustibles debido a la guerra en Ucrania.
Esto
encareció los préstamos y aumentó el costo de las importaciones. Pero la
verdadera causa del problema es el imprudente modelo económico que ha existido
desde que los populistas de izquierda tomaron el poder hace casi dos décadas.
Cuando
Evo Morales , un excocalero, asumió como presidente en 2006, declaró el fin de
la "era colonial y neoliberal" y colgó un retrato del Che Guevara ,
un revolucionario marxista brutal, hecho con hojas de coca detrás de su
escritorio.
Hoy,
sin embargo, el costo total del populismo económico se está volviendo
brutalmente claro, al igual que tres lecciones que otros países
latinoamericanos que se sienten tentados por él pueden aprender.
Fin
de los buenos tiempos
La
primera lección es no creer en las buenas mercancías.
Cuando
Morales asumió el cargo, los precios del
gas natural se dispararon , lo que fue muy beneficioso para un país que ahora
produce el 0,4% del gas mundial. combustible azul en el mundo.
Las
exportaciones crecieron y Bolivia pudo acumular las mayores reservas de divisas
de su historia : pasaron del equivalente al 12 por ciento al PIB en 2003 al 52
por ciento. en 2012
Lea
todos los artículos de la serie
"Interia más cerca del mundo" .
Morales
y Luis Arce , quien ahora es presidente y en el pasado fue ministro de
Hacienda, usaron generosamente los ingresos del país, incluso en subsidios de
combustible para los ciudadanos, que en 2022 equivalían a casi el 4% del PIB.
PIB.
Pero
ahora los precios del gas y la producción en Bolivia están cayendo y el flujo
de caja se está agotando.
El
karma vuelve
La
segunda lección es tener cuidado con la vinculación de la moneda.
En
2008, Bolivia introdujo un tipo de cambio fijo, que a partir de 2011 es de 6,96
bolivianos por dólar .
Por
un tiempo, esto mantuvo baja la inflación en el país, pero con el tiempo, la
vinculación de las monedas resultó extremadamente costosa y, en lugar de
brindar estabilidad, condujo a una acumulación de problemas.
Lección
número tres
Finalmente,
la última lección: la hostilidad hacia el capital privado es contraproducente.
Bolivia
emprendió una ola de nacionalizaciones que incluyó yacimientos de gas y una red
eléctrica, y el gobierno trató a los negocios con desprecio.
Como
resultado de esta política, el número de inversiones en el país cayó y las
entradas de inversiones a largo plazo y de empresas multinacionales cayeron
desde un máximo del 12 por ciento. PIB en 1999 a sólo el 0,1 por ciento. en los
últimos cinco años.
Las
inversiones totales en Bolivia en 2023 ascenderán a solo el 14 por ciento. PIB,
que es la relación más baja de América del Sur . Otro problema es la falta de
grandes empresas cotizadas.
El
gobierno boliviano en una posición difícil
Las
palabras del presidente Arce sobre la atracción de emprendedores significan
poco y están atrasadas. Ahora solo tiene las opciones equivocadas para elegir.
El
gobierno podría imponer medidas de austeridad, tratar de endeudarse aún más,
incumplir o vender algunos de sus abundantes depósitos de litio a China, pero
las empresas chinas podrían exigir precios poco atractivos para las autoridades
de La Paz.
Si
bien pocos países latinoamericanos tienen una moneda fija como Bolivia, muchas
economías locales dependen de la venta de algún producto básico.
Mientras
tanto, la región vive actualmente una nueva "marea rosa", una ola de
gobiernos de izquierda, la mayoría de los cuales se preguntan hasta qué punto
sucumbir al instinto de una fuerte intervención estatal.
El
mensaje para todos los que vienen de Bolivia, un país que literalmente se está
quedando sin dinero, es que hay límites.
EL
GOBIERNO DE BOLIVIA CERRÓ UN IMPORTANTE BANCO Y PODRÍA HACER ESTALLAR UNA
GIGANTESCA BURBUJA INMOBILIARIA
El
Banco Fassil tenía 485 oficinas en todo el país, con 4.500 empleados y más de
un millón de ahorristas
https://bit.ly/41MwGRo
Por
Humberto Vacaflor Ganam.- El cierre del Banco Fassil, dispuesto por el gobierno
de Luis Arce, dejó en angustia a más de un millón de ahorristas y podría ser la
chispa que haga estallar una gigantesca burbuja inmobiliaria, con amplias
ramificaciones políticas.
Era
el banco con más oficinas en Bolivia, que llegaban a 485, donde trabajaban
4.500 personas y era el más comprometido con gigantescos proyectos de
urbanización en Santa Cruz, que abarcan unas 100.000 hectáreas.
Cuatro
ejecutivos del banco están detenidos por orden de la autoridad financiera,
acusados de no haber cumplido con sus ahorristas y han recibido, como les pasa
a los políticos opositores, inmediatas órdenes de detención “preventiva”, sin
que se hayan iniciado siquiera las indagatorias.
El
banco ha respondido con un comunicado en que pone en venta todos sus bienes
inmuebles, lo que incluye miles de parcelas de terreno de los proyectos
urbanísticos Nueva Santa Cruz, Nueva Urubó y Parque Industrial Latinoamericano,
entre varios otros, que los miles de compradores dejaron de pagar y produjeron
grandes huecos en el sistema financiero.
Este
detalle podría ser la chispa que provoque el estallido de la burbuja
inmobiliaria que terminaría afectando a otros bancos que participaron en los
ambiciosos proyectos de urbanización desmesurados para Bolivia.
Expertos
de una empresa coreana que hicieron un estudio sobre estos proyectos llegaron a
la conclusión de que solamente en Santa Cruz habían en oferta espacios
urbanizados para albergar a 16 millones de ciudadanos, aunque Bolivia sólo
cuenta con 11 millones de habitantes.
De
ese informe surgió la versión de que uno de los proyectos urbanísticos estaba
comprometido para una inmigración masiva de ciudadanos chinos, que comenzaría
con una ciudad de un millón de habitantes junto a Santa Cruz.
Uno
de los proyectos, el llamado Nuevo Urubó comprende una carretera de 45
kilómetros, con áreas habilitadas a ambos lados para la construcción de
viviendas, aunque por el momento no existe ni una sola alma.
Ese
proyecto parte de la población vecina a Santa Cruz llamada Porongo y llega
hasta las faldas de la serranía del parque Amboró, controlado por cultivadores
de coca y narcotraficantes, que cuentan con una pista clandestina muy bien
dotada, con dos restaurantes de comida colombiana.
En
todo esto está la mano del gobierno de Evo Morales, que forzó a los bancos a
habilitar programas de financiamiento de viviendas populares, con préstamos a
sola firma y con muy bajas tasas de interés.
El
sueño de la casa propia de miles de bolivianos que viven en otras regiones, y
son atraídos por el clima y la pujanza económica de Santa Cruz, estaba detrás
de estos proyectos.
Pero
la crisis del Banco Fassil muestra que muchos deudores del banco no han
cumplido con sus compromisos, lo que podría darse también en otros bancos.
Todo
esto ha generado mucho nerviosismo entre los ahorristas a pesar de todos los
mensajes del gobierno dirigidos a asegurar que todo está bajo control y que la
salud del sistema financiero es robusta, confiable y segura.
El
problema es que la incertidumbre creada por el torpe manejo de la crisis del
Banco Fassil coincide con la escasez de dólares en el sistema financiero, que
en las fronteras ha hecho crecer la cotización en el mercado negro de 6,96 a
8,10 pesos bolivianos por dólar.
El
gobierno dice que no tiene la intención de devaluar la moneda, con cambio fijo
desde 2013, pero el mercado negro se ha ocupado de hacer una devaluación de
facto que, por supuesto, provoca inflación de precios en un país que gozaba de
estabilidad desde 1985.
En
esa época también hubo problemas financieros y fueron cerrados doce bancos,
pero la estabilidad que surgió hizo crecer la confianza de la gente, hasta
ahora, cuando el gobierno de Luis Arce muestra mucha ineptitud para el manejo
de la crisis. A propósito de esa ineptitud, la revista The Economist dijo esta
semana que Bolivia se quedó sin dólares y sin ideas.
La
burbuja inmobiliaria no afecta todavía a los empresarios que actúan en el área
urbana y muchos de ellos construyen edificios de departamentos para lavar
dólares, porque operan en el sistema financiero ilegal, muy activo en Bolivia.
Un
empresario amigo del gobierno, de apellido Lora, acaba de construir en La Paz
trece edificios de departamentos que no respetan las normas edilicias y están en
trámite de “regulación”, pero no tienen compradores debido a la sobreoferta.
También
en Cochabamba y Santa Cruz hay una gran sobreoferta de departamentos, que
provoca la caída de los precios hasta niveles insostenibles.
Lo
que preocupa ahora es la salud de la burbuja inmobiliaria del sector legal de
la economía, que el gobierno maneja con torpeza.
EL
TRIÁNGULO DEL LITIO EN SUDAMÉRICA: EXTRACTIVISMO Y DEVASTACIÓN AMBIENTAL
Radio
Blackout de Italia (https://bit.ly/3NqZUkx)
Argentina,
Chile y Bolivia forman el 'triángulo del litio' que representa el 60% de los
recursos mundiales de este mineral: la extracción de litio tiene diversas
consecuencias, en primer lugar para el territorio y para las comunidades
locales (el derroche de recursos hídricos es indicativo y el consumo de suelo
que impone el proceso de extracción) y, además, se vuelve crucial en la fase
actual en la que se habla mucho de transición ecológica y energética.
De
hecho, la demanda debería pasar de 323.000 toneladas de carbonato de litio
equivalente en 2019 a 1.793 millones. ton en 2030, en particular para las
necesidades del mercado chino que ha instalado numerosas empresas para la
extracción y para el mercado estadounidense que a través de esta área impone
una relación de dependencia con los estados sudamericanos. Esto se explica por
la creciente demanda de tecnologías “limpias” que impone la transición
energética -como aerogeneradores y paneles solares- que dependen de baterías de
iones de litio para garantizar el suministro de energía eléctrica, así como el
uso generalizado de vehículos eléctricos. según lo decidido por la UE a partir
de 2035.
Debido
a las devastadoras consecuencias ambientales y territoriales en juego, en los
diferentes países de América del Sur donde existe una actividad minera masiva,
la población local ha tomado acciones para defender sus territorios y recursos.
Por ejemplo, en Catamarca, la campaña “¡Agua para los pueblos!” lucha contra el flagelo del extractivismo que
afecta desde hace décadas a toda América Latina. De hecho, la actividad
extractiva tiene una característica principal, que no aporta valor añadido a la
zona en la que se desarrolla (mediante un procedimiento que implica la utilización
de una gran cantidad de terreno en el que se evaporan litros de agua para luego
poder obtener litio), pero la ganancia permanece en aquellos segmentos de la
cadena de suministro que se ocupan del uso de litio para la producción, en
particular para producir baterías eléctricas para el "norte" del
mundo.
Conversamos
sobre estos aspectos con Gabriel Correo, ingeniero de litio del Centro Nacional
de Investigaciones de Argentina y la Universidad de Catamarca.
Gabriel
contribuye al sitio de información y crítica académica sobre el tema Foro
Interuniversitario de especialistas en litio
Para
concluir el estudio sobre los territorios de América del Sur donde se combina
la extracción de tierras raras con grandes proyectos inútiles y devastadores,
enviamos un aporte a la Caravana El Sur Resiste.
La
Caravana EL SUR RESISTE partió el 25 de abril y atravesará los territorios del
sur/sureste de México amenazados por dos megaproyectos: el Tren Maya y el
Corredor Transoceánico. Durante diez días en diferentes etapas habrá encuentros
con organizaciones que luchan contra la devastación del territorio. Al
finalizar, se realizará un encuentro internacional de dos días en CIDECI, San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, los días 6 y 7 de mayo.
LITIO:
LOS COSTOS AMBIENTALES DEL ORO BLANCO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
France
24 (https://bit.ly/3HkytEW)
Aunque
actualmente Australia es el mayor productor de litio, cerca del 60% de las
reservas mundiales están en Argentina, Chile y Bolivia. Este elemento es cada
vez más codiciado porque es esencial en las baterías de los vehículos
eléctricos. Pero la transición verde podría tener un efecto: la pérdida de agua
en ecosistemas frágiles como los salares latinoamericanos.
Chile
quiere ser un competidor cada vez más fuerte en el litio y el gobierno de
Gabriel Boric pretende que el Estado tenga cada vez más participación en este
negocio, como lo anunció hace pocos días.
Nada
de esto es coincidencia. El litio es el elemento esencial en las baterías
recargables; baterías que cimentan el desarrollo tecnológico pues no solo están
en dispositivos como teléfonos móviles y computadores, sino además en vehículos
eléctricos. Por ende, este metal es vital para la transición energética. No en
vano al litio se le conoce como el oro blanco.
Es
tan codiciado que a pesar de que China es el tercer productor mundial, el país
se encargó de tener la hegemonía en el mercado comprando litio australiano y
chileno para venderlo en continentes como Europa; el cual exporta el 98% de su
litio de China, según al presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der
Leyen. Otro ejemplo del poder chino en el tema es que compañías europeas como
Volkswagen le comprar al país el litio para las baterías de sus carros
eléctricos. Además, el gigante asiático alberga el 60% de la capacidad mundial
de refinación de litio para baterías, según el Banco Mundial.
Aun
así, Australia continúa siendo el líder de producción de litio, con 61.000
toneladas en 2022; tres veces más que las 19.000 que produjo China y casi el
doble que las 39.000 de Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos
(USGS, por sus siglas en inglés).
Sin
embargo, existe una diferencia que es crucial y que le da la ventaja a otros
productores: la forma de explotación. En Australia, la mayor parte del litio está
dentro de las rocas minerales, por lo que es más costoso extraer el metal. “En
pocas palabras, su pureza es muy mala y toca refinarlo mucho”, explicó a France
24 Álex Godoy, director del Centro de Sustentabilidad de Universidad del
Desarrollo de Chile y profesor visitante en la Universidad de Harvard.
En
cambio, el litio que hay en América Latina es mucho más fácil de extraer porque
está en forma de salmuera en los salares y su pureza es más alta. Además, en la
región existe el llamado Triángulo del Litio, conformado por Bolivia, Chile y
Argentina. En estos territorios, se encuentra cerca del 60% de las reservas
mundiales de litio. En pocas palabras, son las potencias del litio por la
cantidad que tienen y porque es más barato de producir en comparación con otros
métodos.
El
problema hasta ahora es que no ha sido tan explotado como en Australia. De
hecho, si bien Bolivia tiene las mayores reservas, su explotación aún no es de
manera industrializada; como sí ocurre en algunos salares chilenos y argentinos.
Por esta razón, la USGS no tiene datos sobre cuántas reservas específicas hay
en suelo boliviano, pero sí reconoce que es el que más tiene de los tres
países.
Ante
este panorama es que Boric lanzó su Política Nacional sobre el litio y pretende
que el Estado chileno participe más en la explotación de un recurso que se
nacionalizó desde 1979 a través del Decreto Ley 2886. Aunque en ese momento se
catalogó como un metal estatal por otras razones (ya que sería para fabricar
bombas termonucleares), la declaración sustenta el impulso actual del país.
El
lado oscuro del oro blanco: la afectación al agua
Pero
no todo es ganancia con el litio, ya que el que se produce en los salares
latinoamericanos tiene un gran impacto en el agua. Para comprenderlo, primero
es necesario saber cómo se extrae el metal en esas zonas.
De
acuerdo con la Universidad de Harvard, en los salares se perforan agujeros a
través de los cuales se bombea la salmuera a la superficie. Posteriormente, se
pone el agua a evaporar para que se forme la mezcla de sales que contiene
distintos elementos. Además del litio, hay potasio y manganeso, entre otros.
Esta mezcla se filtra y se pone de nuevo a evaporar en piscinas enormes por un
tiempo que va entre 12 y 18 meses. Solo después de eso es que se puede extraer
el carbonato de litio.
El
problema radica en el agua que se pierde durante la evaporación. La
organización alemana Pan para el mundo (Brot für die Welt, en el idioma
original) estima que, con dicho proceso, se evaporan 80.000 litros de agua para
fabricar solo una batería de un vehículo eléctrico con el litio que se saca del
salar de Atacama, en Chile.
Y
en ecosistemas tan frágiles como los salares, esta pérdida de agua puede
afectar a la biodiversidad. “Los salares están en medio de desiertos, donde es
muy difícil encontrar organismos. Y por eso, el agua de los salares es tan
importante. Si se pierde, se pierde también los organismos fotosintéticos que
viven allí, las microalgas y afecta hasta los flamencos”, explicó Godoy.
Aun
así, se estima que la producción de litio en el llamado Triángulo se incremente
por el alza de la demanda mundial. A medida que los países pasan de los
combustibles fósiles a las energías renovables, las baterías se hacen cada vez
más necesarias. Y por ende, se dispara la necesidad del litio. El USGS calcula
que el consumo global de este metal pasó de 47.600 toneladas en 2018 a 134.000
en 2022.
Una
de las posibilidades para hacer que el aumento de la explotación de litio en
los países latinoamericanos no implique necesariamente un daño ambiental es
que, a cambio, las industrias que compren el metal se comprometan a transferir
tecnología. “Así, quienes extraen la materia prima no padecen las
consecuencias, a cambio del enriquecimiento de los países del norte global.
Sino que la tecnología puede contribuir a una extracción no solo más
costo-efectivo, sino con el valor agregado de no afectar el medio ambiente”,
concluyó Godoy.
VERDADES
Y MENTIRAS SOBRE LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO
El
Montonero de Perú (https://bit.ly/41HlrJQ)
Dentro
del reciente periodo violento y convulso que atravesó el Perú, los dirigentes
sociales y líderes de las revueltas en la región puro vitoreaban palabras de
división y odio entre peruanos, sin embargo, hay un punto a resaltar y es que
dentro del discurso que lleva varios años en dicha región, destaca la idea de
“recuperar la soberanía sobre los recursos naturales”, supuestamente exigiendo
la soberanía popular sobre los ricos yacimientos minerales de la región,
destacándose sobre todo el litio, sin embargo es menester tener algunos datos
en cuenta y no repetir simplemente discursos sin bases y como único sustento el
odio biliar contra enemigos invisibles que “explotan salvajemente los recursos
minerales del Perú sin dejar a los peruanos beneficio alguno”.
Para
empezar, aquellos que profieren tales afirmaciones deben de ponerse a pensar ¿A
cuánto equivalen las reservas de litio que posee el Perú? ¿Puede nuestro país
convertirse en una potencia y principal exportadora de este material? Pues la
respuesta es un rotundo no, pues nuestro país no se encuentra ni siquiera
dentro de los 20 países con mayores reservas de litio del mundo, se calcula que
el porcentaje de reservas de nuestro país no supera las 900,000 toneladas,
estando muy debajo de países líderes explotación de litio como lo son
Argentina, Bolivia y Chile, nos vamos a detener en este último caso pues en los
últimos días se ha dado a conocer la noticia de que el presidente de aquel
país, Gabriel Boric, pretende impulsar un proyecto que busca nacionalizar por
completo la industria de litio chilena ¿Cuál sería el impacto económico de esta
decisión?, antes de responder a ello debemos de contextualizar la situación de
la industria del litio en el vecino país, para poder ubicarnos mejor y
demostrar de cómo un proyecto cerrado puede destruir una de las bases del
sector minero en Chile.
El
descubrimiento de litio en el salar de Atacama en el norte de Chile, en 1969,
sentó las bases para el desarrollo del principal yacimiento de salmueras de
este elemento en el mundo. Los antecedentes disponibles sobre los yacimientos
en salmueras ubicados en los salares de Atacama y Maricunga indican reservas de
10.879.000 toneladas de litio, a las cuales se agregan recursos por 3.335.100
toneladas de litio, identificados en 9 salares andinos y preandinos
adicionales. El futuro de la exploración se ve bastante auspicioso si se
considera que existe información acerca de la presencia de salmueras portadoras
de litio en otros 13 salares y 36 áreas prospectivas identificadas que aún no
han sido estudiadas. El nivel de las reservas y recursos de litio identificados
y las alentadoras expectativas para la exploración han situado a Chile como un
actor relevante en el desarrollo de la industria del litio en el mundo. Tras la
convulsa década de incertidumbre y violencia de los años 70, la incertidumbre y
desafío era elaborar una legislación de rango constitucional que asegurara
derechos sólidos de propiedad en el emblemático y potencialmente rico sector
minero chileno, obtener su aprobación tanto del Presidente de la República como
del Poder Legislativo, lograr el debido asentimiento del Tribunal
Constitucional que exigía la Carta Fundamental, convencer de su racionalidad a
los empresarios nacionales y extranjeros, y persuadir a la ciudadanía de que se
habían protegido los intereses nacionales, todo ello sin alterar ni debilitar
la legitimidad de la Constitución de la República Chilena recién aprobada por
un plebiscito nacional. Con todas estos parámetros políticos y legales, la
legislación sobre minería entró en vigencia en 1982 y desde entonces el sector
minero no ha parado de crecer en el país vecino.
En
cuanto al litio se refiere, Chile es el principal productor de litio a partir
de depósitos de salmuera del mundo. Tan solo en 2020, produjo 18.000 toneladas,
las que representan alrededor del 22% del total de la producción mundial de
82.000 toneladas de litio; y lo ubica como el segundo productor en el mundo
después de Australia. La producción acumulada total de Chile en los últimos 36
años es de 266.156 toneladas. Sin lugar a dudas, es el litio, junto con el
cobre los minerales clave en cuanto a las ganancias por explotación del vecino
país, sin embargo, todo podría cambiar radicalmente en los próximos meses.
Ya
desde hace una semana el presidente Boric anunció su llamada “estrategia
nacional” que llevaría a cabo para desarrollar el litio chileno en los próximos
años, enfocándose en la participación del Estado en todo el ciclo productivo y
la apuesta por el desarrollo científico y tecnológico para agregarle valor
dentro del país. Tales declaraciones fueron hechas en Antofagasta, la capital
regional del área minera del Desierto de Atacama, para transmitir por cadena
nacional uno de los puntos más fuertes de su plataforma de campaña: la política
estratégica para desarrollar el litio en el segundo país productor de derivados
de ese mineral en el mundo. Los puntos más fuertes tienen que ver con la
creación de una Empresa Nacional del Litio y la promoción y desarrollo de productos
de litio con valor agregado. "En Chile hoy el litio solo se extrae en el
Salar de Atacama y, aun así, la producción de nuestro país representa más del
30 por ciento del mercado global", afirmaba en su presentación de quince
minutos…"el potencial que tenemos es enorme. Además del Salar de Atacama,
existen más de 60 salares y lagunas salinas".
De
lo antes expuesto, se sabe que solamente dos empresas privadas extraen litio en
Chile actualmente, la compañía chilena SQM y la americana Albemarle, las cuales
extraen el 65% y 35% del litio respectivamente, con contratos vigentes hasta el
2030 y 2043, respectivamente. Con la nueva ley propuesta por el presidente
Boric, dichos contratos podrían resolverse, o en el mejor de los casos no
renovarse, dentro del plan enviado al legislativo, la nacionalización de la
industria de litio comprende también la creación de una empresa estatal
dedicada exclusivamente a la exploración, extracción y refinamiento de litio;
considerando que no ha existido una empresa pública extractora de minerales
como tal desde hace más de 50 años, parece una jugada arriesgada; y desde el
otro lado de los andes, en Argentina se observa favorablemente que se encamine
dicho emprendimiento, pues una inoperante e ineficaz empresa nacional de
minerales chileno propiciaría que las inversiones en el sector minero se
trasladen hacia la Argentina, arrebatándole a Chile el primer puesto como el
mayor exportador de litio de Sudamérica. No es solamente que augure lo peor
para una empresa pública, sino que en términos reales, el gobierno chileno
carece de los recursos económicos para poder realizar una gran inversión en
cuanto a infraestructura, desarrollo tecnológico y sobre todo implementación de
una industria propia en cuanto explotación de minerales, sobre todo de litio,
asimismo conseguir financiamiento para este tipo de empresas cada vez es más
difícil, puesto que organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo
Monetario Internacional piden cada vez mayores garantías que les permitan
recuperar los cuantiosos intereses que cobran. Similar al caso boliviano, cuyas
regulaciones y trabas legales son un desincentivo para las inversiones y están
ocasionando graves problemas económicos a los bolivianos, el reciente anuncio
hecho por el presidente chileno no augura nada prometedor en la industria del
mineral chileno.
Como
conclusión, vemos que el discurso promovido de algunos sectores acerca de la
recuperación de la soberanía nacional sobre litio no tiene fundamento alguno,
el Perú no es un país que pueda convertirse en una potencia extractora de este
mineral ya que carecemos de las reservas suficientes como para incentivar una
inversión gigantesca en este rubro, mucho menos gastar de nuestro empobrecido
erario público en establecer una empresa extractora de litio, ya que
requerirían años de inversión y de innovación tecnológica, los cuales carecemos
por completo y que terminarían por empobrecer a la tan dañada región Puno, la
cual lleva décadas de atraso y subdesarrollo producto de la nefasta reforma agraria
de los años setenta y de la predominancia de discursos políticos en contra de
la inversión y el crecimiento, lo cual lleva a una espiral sinfín de atraso
alentado desde las propias autoridades que son elegidas periodo tras periodo.
Debemos aprender del caso chileno los aciertos que han permitido a este país
convertirse en la potencia minera más grande de Sudamérica, pero también
debemos de estar atentos a los errores que cometen, para no cometerlos nosotros
y evitar sumirnos en una crisis de la cual nos sería muy difícil salir.
CHILE:
ESTADO PONE EL LITIO BAJO CONTROL
Live
Universita d Padova de Italia (https://bit.ly/41SwtME)
Si
no es una "nacionalización" estamos cerca: pero el negocio del litio
es demasiado importante, y probablemente demasiado rentable en el futuro
inmediato, como para dejarlo enteramente en manos de particulares, como hasta
ahora. Así, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha decidido que a partir de
ahora el Estado deberá jugar un papel protagónico en la extracción de litio, una
de las excelencias del país sudamericano (es el segundo productor mundial,
después de Australia).
Hoy,
el litio representa la nueva frontera de las energías limpias, el ingrediente
perfecto para facilitar la transición energética : uno de los componentes
esenciales para asegurar una larga vida a las baterías de los coches
eléctricos, portátiles, smartphones (además de su uso en el ámbito médico ,
especialmente como "estabilizador del estado de ánimo"). La demanda
se ha triplicado desde 2015 y podría aumentar cuatro o cinco veces de nuevo
para 2030.
"Esta
es la mejor oportunidad que tenemos para pasar a una economía sostenible y
desarrollada: no podemos darnos el lujo de desperdiciarla", dijo Boric en
un discurso televisado la semana pasada. En la práctica, el presidente anunció
que los contratos futuros para la extracción de litio se emitirán solo a través
de formas de asociación público-privada, por lo tanto, con una combinación de
inversiones (y retornos en términos comerciales), pero aún bajo el control
directo del estado. No se prevé rescisión de los dos contratos actualmente
vigentes, el de SQM (siglas de Sociedad Química Y Minera de Chile), con
vencimiento en 2030, y el de Albemarle Corp. (empresa estadounidense, en la que
también participa Tesla) que expirará en 2043.
Pero
el gobierno chileno "espera que las empresas en cuestión estén dispuestas
a aceptar la participación estatal antes de su fecha límite". Entonces, un
enfoque más graduado y más flexible. La empresa minera más grande de Chile,
Codelco (Corporación Nacional del Cobre), se ha encargado de buscar dicho
acuerdo con los operadores actuales. Según el plan del gobierno, a partir de
ahora todas las empresas que quieran incursionar en el sector del litio chileno
deberán acoger como socio a la “Empresa Nacional del Litio”, una empresa estatal
ad hoc que aún no se ha constituido formalmente. El gerente chileno de
Albemarle, Ignacio Mehech, no ha cerrado la puerta, al contrario : “ Respeto a
los contratos existenteses una señal inequívoca para el mercado que nos permite
maximizar nuestra apuesta en Chile, seguimos queriendo crecer en Chile, y en el
Salar de Atacama, con nuevas tecnologías”. El proyecto deberá entonces ser
sometido a examen por el Congreso Nacional (tanto por la Cámara de Diputados
como por el Senado) donde el presidente Boric no tiene mayoría: se supone que
la votación final no llegará antes de dos o tres meses.
Preocupaciones
por el impacto ambiental
Es
comprensible que Boric pretenda hacer del negocio del litio uno de los pilares
de la economía chilena. Chile satisface actualmente el 30% de la oferta
mundial, gracias al enorme yacimiento presente en el salar de Atacama, en el
norte del país. Pero tendrá que considerar cuidadosamente el impacto ambiental
que un aumento en la extracción supondrá, fisiológicamente . Porque si en
Australia el litio se extrae de roca sólida (el 47% de la producción mundial en
2022 proviene de esas minas a cielo abierto), en Sudamérica los yacimientos se
encuentran en las salinas del llamado "triángulo del litio" (entre el
Chile , Bolivia y Argentina) y la producción se obtiene a partir de la
evaporación de la salmuera, proceso con un consumo de agua muy alto, más largo
y más costoso .Tal y como recoge el sitio web especializado CitizenSustainable
: «Los mayores yacimientos de litio del mundo se encuentran en los salares
subterráneos de Bolivia, Argentina y Chile, que se estima contienen 42 millones
de toneladas de metal. La salmuera se bombea desde las profundidades a enormes
estanques donde se evapora al sol en dos años. Luego, la salmuera concentrada
se filtra y el carbonato de litio se extrae químicamente. Las emisiones de
dióxido de carbono de este método de extracción son relativamente bajas,
oscilando entre 50 y 100 kg de CO2 para una batería de automóvil (50 kWh),
según un estudio del Instituto Sueco de Investigación Ambiental. Sin embargo,
este tipo de extracción de litio puede generar problemas en el agua potable..
El bombeo de la salmuera puede reducir los niveles de las aguas subterráneas,
mientras que los ríos y los humedales pueden secarse. En algunas regiones
provoca escasez de agua para la agricultura.
Incluso
la prestigiosa revista científica Nature subrayó los riesgos, en un editorial
publicado en 2021 : «Las baterías de iones de litio son fundamentales para el
futuro de la humanidad, pero tienen costos ambientales y humanos que deben
mitigarse. Aumentar las cuotas de mercado no es gratis. La tecnología de iones
de litio tiene sus desventajas, para las personas y el planeta. La extracción
de materias primas, principalmente litio y cobalto, requiere grandes cantidades
de energía y agua. Además, el trabajo se lleva a cabo en minas donde los
trabajadores a menudo enfrentan condiciones inseguras.
Alrededor
de un tercio del litio del mundo proviene de las salinas de Chile y Argentina,
donde el material se extrae utilizando grandes cantidades de agua en áreas que
de otro modo serían áridas. El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel,
aclaró que el plan del gobierno de Chile apunta no solo a "potenciar la
experiencia y el conocimiento tecnológico de las empresas privadas"
mediante la extracción directa de DLE (aquí una mirada en profundidad a las
técnicas utilizadas), sino también a " salvaguardar las condiciones
ambientales de las salinas y la relación con las poblaciones indígenas de las
zonas involucradas en la extracción”. Y el presidente chileno ha prometido que
los proyectos futuros saldrán adelante "solo después de consultas con las
comunidades locales" y con el uso de "nuevas tecnologías que
minimicen el consumo de agua, al tiempo que protegen la biodiversidad de las
marismas". Por lo tanto investigación e inversiones. Con la esperanza de
hacer cambiar de opinión a JP Morgan, que ha pronosticado, según informa el
Financial Times , una reducción drástica de la producción chilena (al 10%) para
2030. Boric apunta en la dirección opuesta: quiere convertir a Chile en el
"jugador global ", el número uno.
La
nueva "fiebre del oro": y China está en primera fila
La
"participación de mercado" sudamericana sería aún mayor si se
considera el potencial del " triángulo del litio ", un territorio que
abarca casi dos tercios (un estimado del 63%) de las reservas del planeta.
Bolivia ahora está dando sus primeros pasos hacia la explotación de recursos.
No es casualidad que los gobiernos de Chile, Bolivia y Argentina, con la
incorporación de Brasil, que ocupa el séptimo lugar en el ranking mundial de
productores, ya iniciaron conversaciones con la perspectiva de establecer una
especie de "cártel" entre productores en el futuro, sobre el modelo
de la OPEP para el petróleo, para coordinar precios ( se realizó el primer foro
hace exactamente un año, en abril de 2022). Las conversaciones siguen en curso,
complicadas por las diferencias legales y regulatorias que regulan el sector de
la industria en los distintos países.
Y
como siempre sucede, cuando las cosas se ponen interesantes, llega la
injerencia extranjera.. China ya intuyó el trato y se lanzó justo donde la
producción aún no despega, en Bolivia: el pasado 20 de enero, el presidente
boliviano Luis Arce Catacora participó en la firma de un acuerdo entre la
empresa china Contemporary Amperex Technology Co. Limited (CATL , especializada
en la producción de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos) y
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para el desarrollo de dos complejos
industriales para la extracción directa de litio en los salares de Uyuni y
Coipasa. China que también está presente en Zimbabue (país del sur de África,
quinto en el ranking mundial de productores de litio) con otra sociedad anónima
minera, Sinomine Resource Group, que en junio de 2022 anunció un proyecto de
$180 millones para construir una nueva instalación en la mina Bikita. Recursos
naturales de Chinatambién negocia la adquisición de otra mina de litio, también
en la región de Masvingo, operación por 1.750 millones de dólares .
El
"dinamismo", llamémoslo así, de Pekín en Sudamérica preocupa no poco
a Estados Unidos . La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura J.
Richardson, cree que no solo los recursos del "triángulo de litio"
pertenecen exclusivamente a las naciones que forman parte de él, sino que la
creciente "influencia negativa" de China (y Rusia) en la región
podría poner en peligro la seguridad de los Estados Unidos. Según el economista
boliviano Franz Quisbert Parra, se trata de declaraciones que traicionan al
"imperialismo norteamericano": "Los países del 'triángulo del
litio' son soberanos para decidir por el futuro de sus recursos naturales, que
en todo caso beneficiarán siempre a su población. ".
Buscando
nuevos yacimientos
En
resumen, el litio es el trato que atrae a muchos. Y la jugada de la
"cuasinacionalización" de Chile solo desencadena un riesgo
internacional de intereses, de reposicionamiento, cada uno en busca de la mejor
posición posible para poder competir . Porque todos, de manera compatible con
los recursos y tecnologías disponibles, están tratando de entrar en el juego y
con diferentes estrategias. Para dar algunos ejemplos: Méxicoacaba de anunciar
la nacionalización de sus campos, transfiriendo la gestión de sus reservas
(todavía sin explotar) al Ministerio de Energía. En el continente africano,
además de Zimbabue, se han descubierto reservas de litio en Namibia, Ghana,
República Democrática del Congo y Malí (en algunos de estos países está muy arraigada
la presencia de China y Rusia).
Hace
dos meses, India anunció que había descubierto el primer yacimiento de litio
(unos 5,9 millones de toneladas) en el territorio de Jammu y Cachemira. La
Unión Europea también está intentando reducir su casi total dependencia de las
importaciones . La punta de lanza sigue siendo Portugal, hasta ahora en el
sexto lugar del ranking mundial de productores ( pero crece el peso de las
protestas ambientales que bloquean la apertura de nuevos sitios de
extracciónTambién se buscan depósitos en España, Austria y la República Checa.
En
Serbia , donde ya se ha constatado la presencia de litio, se debate si se
procede o no con la apertura de las plantas. Y si aceptar o no la oferta del
gigante anglo-australiano Rio Tinto que ha puesto sobre la mesa un proyecto de
2.000 millones de euros para la extracción de borato de litio en el valle de
Jadar, donde se encuentran las cuencas de los ríos Drina y Sava: cuencas que,
según ambientalistas, podrían estar en peligro. En Alemania, donde se han
identificado varios yacimientos (como en las aguas cálidas de la Formación
Rotliegend, pero a unos 4.500 metros de profundidad), se estudia un proyecto
futuristaItalia también busca recursos : según un estudio, publicado hace unos
meses por cuatro investigadores del Cnr,no se puede excluir la presencia de
litio en el subsuelo profundo entre Toscana, Lazio y Campania
De
hecho, todo el mundo corre en esa dirección: como en el 1800 hacia los
yacimientos de oro amarillo, como en el 1900 con la perforación en busca de
petróleo, el oro negro. Ahora le toca el turno al oro blanco, al litio. Con el
Banco Mundial ya afirmando en 2020: «La producción de minerales, como el
grafito, el cobalto y el litio, se disparará a medida que aumente la demanda de
energías limpias» . Según el informe “ Minerales para la acción climática: la
intensidad mineral de la transición de energía limpia”: «La producción de estos
minerales podría aumentar en casi un 500% para 2050, para satisfacer la
creciente demanda de tecnologías de energía limpia. Se estima que se
necesitarán más de 3.000 millones de toneladas de minerales y metales para
distribuir la energía eólica, solar y geotérmica, así como el almacenamiento de
energía, necesarios para contener el aumento de las temperaturas. El camino
principal para la reducción de emisiones de CO2 y para la transición ecológica,
dramáticamente indispensable como acaba de reiterar la ONU con el informe
Cambio Climático 2023, pasa exactamente por aquí.
VRAEM:
CAE NARCO BOLIVIANO CON 150 KILOS DE COCAÍNA Y 4 FUSILES DE GUERRA
Administraba
un laboratorio donde se procesaba droga a gran escala en Ayacucho. También fue
detenido un peruano. Cargamentos de estupefaciente salían a Bolivia desde Alto
Pichas.
La
República de Perú (https://bit.ly/3VhffWM)
Walter
Ondarza Gonzales, un boliviano de 31 años conocido en el mundo del narcotráfico
como ‘Ingeniero’, se encontraba cerca del centro poblado Los Ángeles, en el
distrito de Llochegua, provincia de Huanta, Ayacucho. Estaba ‘administrando’ un
laboratorio clandestino donde se producía cocaína a gran escala. Esta mañana
fue capturado por las fuerzas del orden.
No
estaba solo. Su socio peruano, Ángel Astupillo Gamboa, de 28 años, también fue
atrapado durante el operativo ejecutado por inteligencia del Frente Policial
Vraem, agentes de la División de Investigación Criminal y el apoyo del
Componente Especial Vraem.
Las
fuerzas especiales no solo encontraron 150 kilos de clorhidrato de cocaína,
sino también dos fusiles AR-15 y AKM-65, dos subametralladoras UZI, así como
una pistola 9 Pietro Beretta 9 milímetros y municiones que eran utilizadas por
sicarios al servicio del narcotráfico.
De
acuerdo a informaciones a los que tuvo acceso La República, los agentes
llegaron en helicóptero y por vía terrestre hasta esa ‘zona dura’ del valle de
los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, donde existe una alta producción de droga.
Los
cargamentos de cocaína que se producen en esa región de la Amazonía salen por
el corredor de Alto Pichas-Cusco y son embarcados en avionetas hacia Bolivia.
Uno
de los capos del Vraem en esa zona era Esrael Cóndor Huanaco, conocido como
‘Yayi’ o ‘Tuerto’, quien era el encargado de las pistas clandestinas y de los
envíos de sustancias ilícitas vía el puente aéreo en Alto Pichas.
“Hemos
dado un duro golpe al narcotráfico internacional. Las operaciones continúan sin
tregua”, dijo el coronel Pedro Solorzano Niño de Guzmán, jefe de inteligencia
del Frente Policial Vraem.
GOLPE
AL NARCO: DESTRUYERON 4 HECTÁREAS DE PLANTA DE COCA EN LA SIERRA DE GUERRERO
Había
cerca de 162 mil plantas que fueron incineradas y una muestra fue entregada al
Ministerio Público para ser integrada a las investigaciones correspondientes
https://bit.ly/40GjtrS
Ocho
plantíos de coca con una extensión de aproximadamente 4 hectáreas fueron
localizadas y destruidas por elementos de la Guardia Nacional (GN), Policía
Estatal y del Ejército Mexicano en el Estado de Guerrero.
Como
parte de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz
los oficiales realizaron un patrullaje de verificación y seguridad en el
poblado de Jaleaca de Catalán, municipio de Chilpancingo, donde ubicaron un
posible campamento clandestino.
Los
oficiales se acercaron a revisar las inmediaciones, percatándose que en el
terreno había “plantas con las características de la coca, con la que mediante
procesos químicos se obtiene clorhidrato de cocaína, sustancia utilizada como
estupefaciente”.
Tras
ello, se dieron cuenta que había varios sembradíos de planta de coca que medían
entre uno y dos metros de altura. En conjunto, su superficie tenía más de 40
mil m2 en total por los 8 plantíos, con una densidad promedio de cuatro plantas
por m2. Había cerca de 162 mil plantas.
Con
la finalidad de dar con los responsables de la siembra y el presunto
campamento, los uniformados de los tres niveles de Gobierno implementaron un
dispositivo de seguridad perimetral, sin lograr la detención de ninguna
persona.
Sin
embargo, los oficiales procedieron a la destrucción de los plantíos de coca,
“mediante el método de mano de obra e incineración”.
De
acuerdo con el artículo 237 de la Ley General de Salud, la siembra o cualquier
acción que esté enfocada en la creación de narcóticos es ilegal.
“Queda
prohibido en el territorio nacional, todo acto de los mencionados en el
artículo 235 de esta ley […siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación,
acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio, transporte en cualquier
forma…], respecto de las siguientes sustancias y vegetales: opio preparado,
para fumar, diacetilmorfina o heroma, sus sales o preparados, cannabis sativa,
índica y americana o mariguana, papaver somniferum o adormidera, papaver bactreatum
y erythroxilon novogratense o coca, en cualquiera de sus formas, derivados o
preparaciones…”.
Los
uniformados tomaron muestras de las plantas y posteriormente las pusieron a
disposición de la Agencia del Ministerio Público de Guerrero para que el personal
autorizado continuara con las investigaciones correspondientes.
Es
de apuntar que la sierra de Guerrero es un lugar ideal para la siembra de la
planta de coca gracias a sus laderas, humedad, nieblas que rodean las crestas
de las montañas, ríos y la extensa vegetación en la zona. Asimismo, necesitan
crecer entre los entre los 500 y los 2 mil metros de altura sobre el nivel del
mar, pues es endémica de los Andes y necesita condiciones similares para
proliferar.
Según
datos de la Sedena, los plantíos que han localizado por lo general se hallan
entre los 600 y los mil 100 metros de altitud.
Fue
el Cártel de Sinaloa, en la década de los 90 cuando se inició con el cultivo de
la planta en México, pues anteriormente era importada de Colombia.
La
intención era tener el control de los precios y depender menos de los grupos
colombianos dedicados al narcotráfico y de las guerrillas que tienen el control
de la planta en ese país, así como de la producción de Bolivia y Perú, que eran
proporcionalmente menores.
LA
SIP ESTÁ PREOCUPADA POR PROPUESTAS LEGALES QUE RESTRINGIRÍAN PRENSA EN FLORIDA
(EEUU), BOLIVIA Y PERÚ
Acento
de Santo Domingo (https://bit.ly/3LiwbHP)
La
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) criticó este jueves determinados
proyectos de ley a trámite en los Congresos de Bolivia, Perú y el estado de
Florida (EE.UU.) por representar "serios retrocesos para la libertad de
prensa".
La
SIP publicó una resolución sobre las "Iniciativas legales con
implicaciones para la libertad de prensa" al término de la reunión
semestral celebrada de manera virtual durante 3 días.
Los
proyectos en cuestión son uno en Bolivia impulsado por el partido de Gobierno
para incrementar de cinco a siete años la pena de cárcel para periodistas y
propietarios de medios por la supuesta difusión de mensajes racistas.
En
Florida, la preocupación de la SIP viene por un proyecto de ley promovido por
el gobernador Ron DeSantis para "facilitar las demandas contra
periodistas, en contraposición a leyes (anti-SLAPP) que permiten a los jueces
desestimar demandas cuando consideran que estas tienen la intención de
entorpecer, dilatar o callar las investigaciones y denuncias de los
periodistas".
En
Perú -dice la resolución- hay "tres iniciativas ante el Congreso que
pueden limitar la libertad de prensa; una que impulsa la colegiación
obligatoria de periodistas, otra que ampliaría de tres a cinco años la pena de
cárcel por el delito de difamación y una tercera que impondría cuotas de
contenido cultural a los medios televisivos y radiales".
Además,
la SIP destaca de manera positiva que en República Dominicana el Poder
Ejecutivo concluyó consultas y presentará una reforma a la Ley 6132 de libertad
de prensa que incluirá un nuevo ente regulatorio para la expresión digital.
La
organización con sede en Miami "espera" que así "se profundicen
los derechos y garantías a las libertades de prensa y expresión" en ese
país caribeño
EVO
MORALES ES CRITICADO POR REFERIRSE OTRA VEZ AL PERÚ
Exmandatario
boliviano dice que declarará en Puno solo cuando el Gobierno se encuentre con
características comunistas.
Expreso
de Perú (https://bit.ly/3HnFyoa)
El
excanciller José García Belaunde calificó de “populista” y “demagógico” el
mensaje del expresidente de Bolivia, Evo Morales, quien aseguró que su
presencia en el Perú para declarar ante la Fiscalía de Puno solo se dará cuando
el Gobierno de nuestro país se encuentre con características comunistas.
A
través de sus redes sociales, Morales pidió que la gestión de Dina Boluarte
tenga comportamientos de la izquierda radical. Esto, como primer requisito para
que venga al Perú y cuente sobre la incitación a la violencia en las protestas
de este año.
“Evo
Morales se presentará ante cualquier autoridad peruana cuando exista un
gobierno democrático legal, legítimo y respetuoso de la vida; cuando exista una
justicia liberada de la opresión externa; cuando gobierne el pueblo humilde y
trabajador y cuando el pueblo peruano recupere su soberanía de manos
extranjeras”, escribió en Twitter.
Para
el extitular del RR.EE, Morales no puede dar lecciones de democracia. “Es la
expresión absoluta de un demagogo a carta cabal y punto. Es un señor que
secuestró un referéndum en su país que le impedía a él presentarse a la
presidencia mediante una leguleyada con los jueces que él tenía nombrados en la
Corte Suprema. ¡Qué lecciones de democracia va a dar un señor así!”, dijo al
diario
EVO
MORALES RECONOCIÓ QUE TUVO UN “SERIO” PROBLEMA DE SALUD
Infobae
de Argentina (https://bit.ly/3Nlr7on)
El
ex presidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) lideró este jueves una reunión
del partido gobernante, después de que hace unos días revelara que tuvo un
problema “serio” de salud que fue tratado en una clínica del país y luego un
legislador confirmó que viajó a Venezuela para unos chequeos médicos.
Morales
llegó caminando al lugar del encuentro del Movimiento al Socialismo (MAS) en
Cochabamba, saludando a las personas que se le acercaban y luego en su cuenta
de Twitter publicó varias fotos de esa reunión.
La
semana pasada, Morales reveló en un programa en la radio Kawsachun Coca, de la
región del Trópico de Cochabamba, su principal bastión político y sindical, que
tuvo un “serio” problema de salud. “Sinceramente tuve un problema de salud,
tuve una infección urinaria, es problema serio, pero ya está todo controlado”,
dijo el también líder del MAS.
Luego
en un mensaje en su cuenta de Twitter dijo que estaba curado, sin precisar la
enfermedad que padeció ni el tratamiento al que fue sometido. “Mi pedido a
hermanas y hermanos es que cuiden la salud en todo momento; mejor prevenir
antes que lamentar. Gracias a compañeras, compañeros y médicos nos hemos
curado. Qué bueno sería que nuestro Gobierno ayude a tantas personas que
caminan con dolor por hospitales sin atención”, señaló.
Esta
semana, el senador oficialista Leonardo Loza confirmó a un medio local que
Morales recibió “una invitación en Venezuela”, donde se realizó un chequeo
médico y “todo está okey”. En declaraciones al diario El Deber, Loza afirmó que
Morales no viajó a Venezuela “para una nueva intervención, sino para un chequeo
general”.
El
estado de salud de Morales siempre ha sido tema de coyuntura, incluso, él mismo
reveló en una entrevista con la agencia de noticias EFE en 2021 que Nicolás
Maduro en una ocasión le envió médicos cubanos y venezolanos a Bolivia para que
lo ayudaran a tratarse del covid-19.
Morales
también se ha tratado en Cuba de otros temas de salud, como en 2017, cuando
siendo aún mandatario fue sometido a una operación de la laringe en la que se
le extirpó un tumor benigno de la cuerda vocal izquierda, y en 2020, cuando
vivía en Argentina y volvió a la isla “por motivos de salud”.
EMPRESARIOS
PERUANOS BUSCARÁN NUEVAS OPORTUNIDADES EN BOLIVIA
Logística
360 de Perú (https://bit.ly/3nhiCQD)
Las
exportaciones de manufacturas diversas sumaron más de US$ 52 millones 580 mil
en el primer bimestre del 2023, reflejando un crecimiento de 5.9% respecto al
mismo periodo del año pasado (US$ 49 millones 661 mil), principalmente por la
buena demanda de los países de la región, informó la Gerencia de Manufacturas
de la Asociación de Exportadores (ADEX).
En
ese sentido, y a fin de seguir impulsando ese rubro, empresarios peruanos
viajarán en una misión comercial –organizada por ADEX y OCEX Bolivia– a La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, del 8 al 13 de mayo, con el objetivo de contactar con
potenciales clientes, fortalecer el intercambio comercial entre ambos países y
expandir la oferta exportable manufacturera en ese mercado.
“Bolivia
es el cuarto destino de los despachos de manufacturas diversas; sin embargo,
aún existen muchas oportunidades gracias a la excelente calidad de los
productos peruanos, y cercanía entre ambas naciones”, señaló la gerenta de
Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona Peña.
En
cifras
En
los dos primeros meses del año, Chile se posicionó como el primer destino de
estos despachos al sumar US$ 14 millones 528 mil, reflejando un incremento de
19.6% en comparación al mismo periodo del 2022. Le siguió Ecuador con US$ 10
millones 243 mil, mostrando una variación positiva de 36.7%.
Otros
fueron EE.UU. (US$ 6 millones 438 mil), Bolivia (US$ 4 millones 163 mil),
Colombia (US$ 3 millones 097 mil), Hong Kong (US$ 2 millones 592 mil) y Panamá
(US$ 2 millones 484 mil). Completan el top ten –aunque exportando menos de US$
1 millón– Canadá, Alemania y Argentina.
En
cuanto a sus productos, la partida más despachada fue papel higiénico,
toallitas desmaquilladoras y toallas con más de US$ 6 millones 448 mil en el
primer bimestre del año, mostrando un aumento de 257% en relación a
enero-febrero del 2022.
Otras
fueron impresos publicitarios y catálogos (US$ 3 millones 116 mil), los demás
excepto los de pasta de papel (US$ 3 millones 050 mil), papel higiénico en
bobinas (US$ 2 millones 757 mil), rotuladores y marcadores con punta de fieltro
(US$ 2 millones 192 mil), los demás libros y folletos (US$ 2 millones 015 mil),
relojes de pulsera, pañales para bebés, partes de cartuchos para armas largas,
entre otros.
Respecto
a las principales empresas exportadoras, destacaron Protisa Perú S.A., Papelera
del Sur S.A., Kimberly-Clark Perú S.R.L., Metrocolor S.A., AW Faber Castell
Peruana S.A., Ohana Investment S.A.C., Corporación Rey S.A., Industrial
Surquillo S.A.C., Quad/Graphics Perú S.A. y Trupal S.A.
En
el 2022, los despachos anuales de manufacturas diversas alcanzaron los US$ 357
millones 926 mil, lo cual significó un alza de 15.2% en relación al 2021 (US$
310 millones 583 mil). Chile lideró la demanda al agrupar el 19.2% del total,
seguido de Ecuador, EE.UU., Bolivia, Colombia, Panamá, Hong Kong, Brasil y
México.
YANGO,
LA APP DE MOVILIDAD RUSA QUE APUNTA A LOGRAR UN TIEMPO DE ESPERA DE UN MINUTO
EN LATINOAMÉRICA
Presente
en Bolivia, Perú y Guatemala, la plataforma de servicios de transporte se suma
a la competitiva industria de apps de taxis que tiene al tiempo como uno de sus
principales retos en las urbes con los peores niveles de tráfico vehicular en
el mundo.
Revista
América Economía de EEUU (https://bit.ly/3LgkGjX)
Entrar
en un mercado chico ha sido la estrategia de Yango, plataforma de movilidad que
es parte del conglomerado tecnológico ruso Yandex, para penetrar Latinoamérica.
Si
bien el grupo ya tiene presencia con Yango Delivery -su empresa de entregas paa
empresas- en Chile, México y Perú, Bolivia fue el mercado elegido para ingresar
con el app de taxi. El lanzamiento fue a fines de 2022 y hoy cubren las
ciudades más importantes del país del Altiplano: La Paz y Santa Cruz.
“Elegimos
un mercado chico de entrada como Bolivia. Yango es una marca internacional,
pero tenemos que construirla en Latinoamérica. Eso implica un desarrollo de
tecnología muy importante. Asimismo, vamos a estar en los mercados más grandes.
Hace un mes empezamos un periodo de prueba en Lima, una de las ciudades más
grandes de Latinoamérica. Después de Brasil y México, Perú es una de los países
con mayores habitantes y no lo consideramos un mercado chico. Después iremos a
los más grandes como Colombia, Argentina o México, pero la estrategia es hacer
marca, entender al consumidor local. Identificamos dónde hay oportunidades y en
Lima hemos descubierto muchas oportunidades de mejora del servicio, tanto en
precio, como seguridad, tecnología, calidad, y tiempos de espera. No vemos
tanto el tamaño del mercado, sino la oportunidad que hay en cada ciudad”, dice
Juan Pablo Velasco, gerente general de Yango en Perú y Bolivia.
En
ese sentido, la semana pasada, Yango anunció oficialmente su ingreso a Perú.
Según el ejecutivo boliviano, el potencial en la capital es enorme, ya que
existen 230.000 vehículos que se usan como taxis, y poco menos de la mitad
opera bajo un aplicativo.
No
obstante, en Perú, al igual que en otros mercados de la región, Yango tendrá
que competir con plataformas de movilidad más asentadas, como Cabify, Uber o
Didi.
Para
Velasco, la propuesta de valor es su modelo de negocios. “Nosotros no
trabajamos con choferes directos, sino con empresas y eso hace toda la
diferencia porque al trabajar con una empresa legalmente, los choferes tienen
un soporte donde respaldarse si pasa algo. eso es un game changer para la
industria. Además, nuestros precios son los mejores. En Lima, por ejemplo,
tienes tarifas desde los S/ 3,5 (menos de US$ 1), es muy barato. En el tema de
seguridad tenemos el botón de conflicto y algoritmos de seguridad para el
desvío de rutas. Básicamente lo que tiene Yango es lo mejor de cada servicio”,
remarca.
El
tiempo de espera, el mayor dolor de cabeza
Pese
a que la industria del taxi tiene actualmente un gran componente tecnológico,
los tiempos de espera pueden ser una pesadilla para los usuarios, sobre todo
Latinoamérica que alberga a varias ciudades con peor tráfico vehicular del
mundo.
En
ese aspecto, Yango tiene metas bastante ambiciosas. “El ETA, que es el tiempo
de espera desde que solicitas el auto, es un KPI muy importante. Nuestra meta
en el mediano es tener un tiempo de espera de un minuto que, ya está pasando en
otras ciudades donde está Yango, esto se da con el tiempo. Es una métrica muy
importante porque al final del día,
cuando pides un taxi lo quieres inmediatamente”, dice Velasco.
Para
lograrlo, Yango desarrolla sus propios mapas, rutas y navegación, así como la
distribución inteligente de pedidos. “Usamos tecnología y desarrollamos
nuestros mapas estratégicamente, esto es una apuesta muy importante. Al
principio es una inversión grande, hay mucho trabajo para una ciudad tan grande
como Lima, pero tenemos el conocimiento y la experiencia de que a mediano plazo
el valor que da tener mapas propios es muy diferente y el servicio cambia
considerablemente en temas de eficiencia de llegar más rápido al punto, precio,
de que el chofer no esté tanto tiempo sin un viaje y que el usuario tenga su auto
rápidamente. Somos la única empresa que hace esto”, dice Juan Pablo Velasco.
Por
lo pronto, la aplicación de taxis de Yango ha sumado un mercado más:
Guatemala.Y aunque la aplicación de origen ruso pisa fuerte en más de 20 países
de Europa, Asia Central, Oriente Medio y África, hoy apunta a Latinoamérica.
“América
Latina es un mercado de 650 millones de habitantes y con una penetración
digital de más del 45%. Es un mercado muy atractivo para este tipo de
tecnología. El servicio de taxi en estos países en vías de desarrollo pueden
mejorar mucho”, concluye.
DE
QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE VIOLENCIAS A PERSONAS LGBTI+
Agencia
Presentes Org. (https://bit.ly/3AB5k4B)
¿Cuál
es la causa de las violencias que reciben a diario e históricamente las personas
de la diversidad sexual? ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia por
prejuicios? ¿Dónde se encuentra la raíz de ellos? ¿Se pueden desarmar? Estas fueron algunas de las preguntas que se
impulsaron desde plenaria “Combatiendo las violencias hacia las disidencias
sexo-genéricas en América Latina y El Caribe”, en la penúltima jornada de la IX
Conferencia Regional de Ilga Lac, en La Paz Bolivia.
En
los diversos paneles y en decenas de talleres se abordó la realidad de las
personas de la diversidad en la región desde una perspectiva interseccional y
el tema de las violencias atravesó todos los intercambios. Si bien se ha
avanzado a nivel legislativo en varios países, América Latina es la región más
violenta para las personas de la diversidad sexual. Tan sólo Brasil acumula el
mayor número de crímenes de odio hacia personas trans del mundo y en América
Central los asesinatos a hombres gays se multiplicaron en los últimos dos años.
Esos son los lugares más peligrosos para ser LGBTI+
Moderada
por el activista peruano George Hale, en la plenaria participaron Christian
King (de la Transsa, República Dominicana); Luana Chaves (Movimiento Sin
Tierra, Brasi); Ceci López Bemsch (Argertina Intersex), Indyra Mendoza
(Cattrachas, Honduras) y Edda Quirós Rodríguez (CIPAC, Costa Rica).
Los
fundamentalismos religiosos y la justicia
La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha desarrollado el concepto
de “violencia por prejuicios” para hablar de lo que comúnmente se conoce como
“crímenes de odio”. Son violencias que buscan disciplinar no sólo a la persona
que recibe el castigo sino a todo un grupo poblacional discriminado por su
religión, etnia, orientación sexual o identidad de género.
“El
prejuicio en América Central está basado en el fundamentalismo religioso y es
difundido por los medios de comunicación. Está la idea de que lo malo siempre
somos las personas LGBTI”, empezó diciendo Indyra Mendoza. En América Central
las iglesias evangelistas neopentecostales han logrado colarse en todos
aquellos espacios donde el Estado no llega o no quiere llegar. Y mediante las
ayudas sociales trafica ideología, una ideología que dice que ser LGBT+ es ser
pecado o estar enfermx.
Cattrachas,
la organización fundada por Mendoza, forma parte de la Red Sin Violencias
LGBTI, un observatorio regional que documenta estos crímenes y los analiza para
generar datos cuantitativos y cualitativos. Del último informe de 2021 se
desprende, por ejemplo, que la Justicia es otro de los espacios donde se anidan
estos prejuicios y se perpetúa la violencia.
Como
caso ejemplar de la violencia judicial en la región, está el transfemicidio de
Vicky Hernández, asesinada en 2009 en Honduras en pleno toque de queda. Por la
falta de Justicia y gracias al esfuerzo de la organización Cattrachas y de su mamá,
en 2021 la Corte CIDH falló en contra
del Estado hondureño por el crimen contra la activista trans.
“De
51 homicidios contra LGBTI, en República Dominicana tuvimos solamente cinco
sentencias”, continuó Christian King, activista travesti.
Analizar
los datos para prevenir
Según
el informe del Observatorio, en Honduras en 2021 asesinaron a 26 hombres
gays, 9 lesbianas, 2 mujeres trans, y
hay dos personas trans desaparecidas. “Somos el país más violento de la región.
Por este informe sabemos también que las lesbianas mueren asesinadas o por sus
parejas o en masacres (tres personas o más) cuando caminan por las calles. La
mayor parte con armas de fuego. Otro dato alarmante que también hemos
escuchando en los paneles y talleres de esta conferencia es el aumento de las
violaciones correctivas a lesbianas y los acosos sexuales en ámbitos
laborales”, agregó Mendoza.
El
único dato positivo de los últimos años: disminuyeron los asesinatos contra las
personas trans. “Esto es por las campañas de visibilización y porque con las
cuarentenas muchas tuvieron que dejar la calle para ejercer el trabajo sexual y
eso las sacó de un peligro directo”, dijo Christian King.
Pero
el aumento de asesinatos a hombres gays ¿cómo se explica? “Se sigue pensando
que las casas son los lugares más seguros para relacionarse. Con esto queda
demostrado que no es así”, agregó King.
Analizar
estos datos, ver estos patrones, ayuda a diseñar campañas de prevención en las
comunidades y exigir políticas públicas, coincidieron.
Listas
negras y quema de brujas
Las
raíces de estos prejuicios que terminan en violencias se encuentran también a
nivel más profundo, en la cultura patriarcal y las subjetividades de las
personas que se han ido moldeando con esta ideología. Sobre esto, Edda Quirós
Rodríguez, quien hace cuarenta años trabaja en instituciones de Costa Rica con
perspectiva de género y diversidad dijo: “Hay controles del sistema patriarcal
que han hecho una pedagogía del prejuicio de forma sutil e implacable. Esos
controles no son sólo los explícitos sino también los subjetivos que autorizan
y naturalizan las diferentes formas de violencia. Esto hace que no las
reconozcamos y que terminemos pidiendo perdón y permiso de vivir. El ejercicio
de control y dominio empieza en las unidades más pequeñas, en nuestro propio
cuerpo”.
En
ese sentido, la militante del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) habló de
cómo en las comunidades indígenas y campesinas ese patriarcado está exacerbado.
También de cómo se discrimina y violenta sin cesar a las personas LGBTI+.
“Solemos
olvidar que hay personas LGBTI en el campo. Y la violencia se da principalmente
por la impunidad. Quienes violentan nuestros cuerpos lo hacen porque van a
salir limpios. No les pasa nada. Con la ola neopentescolal se ha reforzado esa
violencia en el campo, con la llegada de Bolsonaro al poder esto se exacerbó.
En el campo y las comunidades indigenas todavia hay muchos asesinatos contra
LGBTI. En la región Mato Grosso do Sul, donde hay grandes comunidades indìgenas
con más de 7 mil personas, hay listas de jóvenes LGBTI para ser asesinados.
Están hechas por líderes religiosos que articulan con los latifundistas.
También hay mujeres siendo quemadas en la hoguera por sus saberes ancestrales.
Eso ocurre hoy en día. Supimos de tres asesinatos y los dos primeros hasta ese
momento no se habían investigado”, denunció Quirós Rodríguez.
Violencia
médica y social contra las personas intersex
Una
gran deuda del activismo de derechos humanos y del colectivo LGBTI+ es con las
personas intersex, y esto también estuvo presente en varios talleres de la
Conferencia. “Las personas intersex corremos riesgo de sufrir intervenciones o
abusos en nuestra infancia porque nuestros cuerpos no se adaptan al binarismo.
La población intersex está muy desprotegida en toda Latinoamérica. Mientras yo
estoy acá, hay hospitales que están operando a niños. Llamo a todas las
comunidades LGBT que nos acompañen porque nos sentimos muy solos”, comenzó
explicando el activista argentino Ceci López Bemsch, quien compartió su
historia personal.
“A
mí me operó un médico que hoy en día sigue haciendo “tours” de operaciones por
el norte de Argentina, mutilando a niñxs intersex. Este médico forma a futuros urólogos para
hacer intervenciones. En estas intervenciones nos construyen vaginas con
pedazos de intestinos que nos cortan. Nos ponen dilatadores durante años para
que nuestra vagina no se cierre para poder tener relaciones con penetración. Es
perverso que a los 12 años nos saquen fotos de nuestros genitales y que esa
fotos esten dando vuelta por los congresos de medicina”.
López
Bemsch contó que existe un proyecto de ley impulsado por el activista intersex
argentino Mauro Cabral para frenar la mutilación a las infancias intersex.
También para garantizar el derecho a la verdad. La mayoría de las personas
intersex no saben qué le hicieron a sus cuerpos ni pueden acceder a sus
historiales médicos, ni hablar con sus familias. “Hay mucho silencio. No
sabemos qué organos nos sacaron. A mi cuando me intervinieron le dijeron a mi
mamá que era porque tenía hernias y yo tenía yo tenia testículos internos. Los
médicos me habian dicho que me habían hecho una obra de arte. Es muy fuerte
hablarlo pero hay que hacerlo. Cuesta volver a desnudarse pero hay que hacerlo.
Gracias a la visibilizacion muchas mamás vinieron, muchas personas intersex se
acercaron. A mí el activismo me salvó la vida”.
Otros
cuerpos invisibles: adultos mayores LGBTI+
Otra
gran deuda de la sociedad y de la comunidad LGBTI+ es con les adultes mayores.
De eso se ocupa CIPAC, la organización que integra Edda Quirós
“Todo
comienza en lo subjetivo, en lo personal. Por eso querìa traer otros cuerpos
invisibles y silenciados, los de las personas mayores LGBTIQ. Son cuerpos que
ya no sirven poque están desexualizados, porque se nos reduce a penetrar o ser
penetrados, a lo más básico. Yo soy mucho más que mi edad. Pero las personas
mayores dejaron de ser de interés para el sistema capitalista reproductivo. Y
seguimos cuidando. Las personas LGBTI+ que no tuvieron hijos se terminan
haciendo cargo de nuestros familiares aún más mayores como si así pudieran
resarcir la falta de amor que tuvieron”.
Quirós
dice que hay que empezar por resolver cuestiones prácticas. Tener lugares
seguros donde reclamar sin miedo. Abrir espacios para poder hablar de
envejecer. Envejecer con alegría. Salir del espacio de cosificación.”Hay que
abrir un diálogo con las instituciones. Quienes tenemos el privilegio de
jubilarnos no dejamos de existir. Necesitamos recuperar la voz de las personas
mayores y estar en los espacios de decisión”.
Trabajar
con las familias
Se
suele decir que los hogares son los espacios más peligrosos para las personas
LGBTI+, muchxs expulsadxs a las calles por la violencia y prejuicios de sus
propias familias. Sin redes de afecto familias, quedan a la deriva, mucho más
vulnerables a los otros tipos de violencias. Por eso desde esta plenaria se
insistió en la importancia de trabajar con las familias.
“El
trabajo de base tiene que incluir a las familias. En América Central la mayoría
están estructuradas por los fundamentalismos religiosos. Asisten a las iglesias
y el mensaje es prejuiciado. También tenemos que trabajar en la violencia
internalizada que tenemos las propias personas LGBT+ entre nosotras. Yo soy
travesti, trans, y mucha gente de la comunidad me cuestiona ¿pero si te vistes
de hombre? Hay que tratar de no
discriminarnos mutuamente, no violentarnos y tratar de educar a nuestras
familias. No somos extraterrestres,
hemos recibido mucha discirminacion y eso hace que también podamos discriminar
nosotres”, dijo Christian King.
Ceci
López Bemsch también señaló a las familias como raiz y también posible
conclusión de los círculos de violencias. “El tema de la familia es complicado
porque son ellas las personas que por desconocimiento y manipulación son
cómplices del sistema médico. Son quienes nos agarran la mano cuando nos duele,
y quienes hablan con vergüenza con los médicos
cuando ellos dicen que su bebé no va a ser feliz porque de grande no va
a poder tener una vida sexual”.
Pero
también hay muchas mamás que son activistas. O que por el trabajo de activismo
de sus hijes se vuelven aliadas en las luchas. “En las familias se ejerce el
silencio. Cuando yo le pregunté a mi madre qué pasó me dijo: ‘No sé, yo tenia
ganas de tirarme contigo abajo de un colectivo por todo lo que me decían los
médicos que no ibas a poder hacer’. Yo pude hablar con ella y decirle que ella
no era la culpable. Ella no tenía información. Cuando empecé mi activismo ella
me decía ¿no te da vergüenza exponerte? Hoy es quien me acompaña al aeropuerto
cuando vengo a estos encuentros, por ejemplo. Hoy por suerte hay muchas mamás
que acompañan”.
No comments:
Post a Comment