Thursday, April 27, 2023

LAS CHOLITAS ESCALADORAS: COCINAR A MÁS DE 6.000 METROS DE ALTITUD

Han llegado de Bolivia a España, con sus tradicionales vestimentas, para recibir un premio por ser un ejemplo de superación, conservar sus costumbres y dar a conocer su labor y su cocina.


Se llaman Dora Magueño y Ana Lía Gonzáles y son madre e hija. Se hicieron muy populares porque protagonizaron, junto a otras mujeres del pueblo indígena aimara, un documental que fue dirigido en el año 2019 por los españoles Jaime Murciego y Pablo Iraburu. Son dos cholitas bolivianas que se ganan la vida como escaladoras cocinando para expediciones de alta montaña y ahora han sido reconocidas con el Premio Guardianas de la tradición.
Van ataviadas con sus vestimentas tradicionales- unas polleras o faldas de muchas capas- y han estado en 'FéminAs', el Tercer Congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural, que se acaba de celebrar en varios rincones de Asturias, con la presencia de más de 40 mujeres reunidas para dar visibilidad a sus trabajos, y cuya organización las ha reconocido por por su historia de superación, tenacidad, lucha por la igualdad y amor por la cocina y las montañas.
EL CHAIRO PACEÑO, SU ESPECIALIDAD
Dora, Ana Lía y otras tantas un día se plantaron para decidir acompañar a sus maridos, guías de montaña, allá por las alturas, porque querían tener su independencia y sentirse libres. A sus espaldas cargan la comida y los utensilios necesarios para ir cocinando en las distintas fases de numeras expediciones de escalada, tanto para turistas como para profesionales, por las montañas de Bolivia de más de 4.000 metros. Han llegado hasta la cima del Aconcagua, en Argentina -más de 6.000 metros- preparando sus platos y soportando las condiciones climáticas más extremas.
Explican que a esa altura "la comida tarda más en hacerse en el altiplano. Las papas por ejemplo necesitan más tiempo de cocción...". También cuidan lo que ingieren "si se está cerca de la cima, hay que comer cosas más ligeras, que hagan entrar en calor, hidratarse y reponer energía pero que se digieran más rápido".
En Asturias han cocinado para los asistentes un plato típico del departamento de La Paz, conocido como chairo paceño "a partir de papas, calabaza, zanahoria, nabo, trigo y chuño, que es una papa deshidratada, un producto milenario de los pueblos indígenas que se conserva durante mucho tiempo". Lo han servido con chicharrones -cortezas de cerdo- y con hierbabuena. Esta es la versión vegetal, pero en ocasiones se le pone carne de llama o de alpaca.
LAS CHOLITAS ESCALADORAS SUEÑAN CON COCINAR EN EL EVEREST
Cuentan que para ellas "la montaña es un modo de vida y una forma de reivindicar nuestras raíces y nuestras costumbres. La montaña nos ha vuelto soñadoras y queremos escalar el Everest". Se han mostrado muy emocionadas por recibir el Premio otorgado por 'FéminAs' y por ser inspiración "no sólo para las comunidades indígenas y su herencia cultural y gastronómica, sino también para las mujeres de todo el mundo, por nuestra fuerza y nuestro poder y porque tenemos que darnos cuenta de todo lo que somos capaces de hacer”, aseguraba Ana Lía.
Su madre, Dora Magueño, cocinera de montaña durante más de 25 años ha querido también tener unas palabras para “todos aquellos varones que apoyan a las mujeres”, felicitándolos por abrazar esa comunión por la igualdad. Su hija, solo tiene palabras de agradecimiento para ella: “El papel que ha ejercido mi madre, como mujer, como cocinera, como amiga es muy importante para mí. Juntas no sólo hemos subido muchas cimas físicas, sino también de otro tipo. A ella quiero agradecerle que me ensañara el valor del esfuerzo, el no rendirme nunca, el sentirme orgullosa de mis raíces”, explicaba emocionada la joven aymara. (https://bit.ly/44brxUG)
 
 
 
 
 
PERÚ: PERSECUCIÓN Y CENSURA
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3nbIVI7)
 
Al día siguiente -en rigor, en el mismo instante- que nos encontráramos Raúl Zaffaroni y yo -abogados de Pedro Castillo- con el procurador general del Estado de Bolivia, Wilfredo Chávez Serrano, ex abogado de Evo Morales (foto), al igual que Zaffaroni, la justicia peruana cita a Evo Morales a declarar como imputado en una causa por "apología del terrorismo" en el estado de Puno, donde se produjo una matanza.
No solo el amedrentamiento a un líder social indígena, campesino, como Castillo, conformando el mismo núcleo discriminado en ambos países. (Evo Morales regaló a Castillo un cuadro hecho con hojas de coca en su primera visita al país, como es tradición entre dos naciones hermanas, Evo llama a Pedro su "hermano", mismo afecto que tiene López Obrador por la figura de Castillo, que le dijo en México en la primera cumbre en que se conocieron ambos: "yo vengo solo", solo por no tener mucho que ver con el "poder"). Sino los "tiempos" con que estas citaciones se producen y se imponen: tienen la clara forma de una persecución política y un acoso profesional a los abogados.
Uno tiene la sensación extraña -nueva para quien no vivió una dictadura, como es mi caso- de que "nos siguen los pasos", como me dijo explícitamente en Berlín hace unas semanas la presentadora de la Deutsche Welle, Jenny Perez, quien me dijo antes de la entrevista en el piso: "¿vos sabes que te siguen paso a paso no?". No había entendido los alcances de esa frase hasta ayer. En el mismo instante en que Wilfredo Chávez Serrano, que está en el país por motivos del todo ajenos a Castillo o Morales, en su rol técnico de defensor de los intereses del Estado Boliviano (que no tenía Procuración del Tesoro hasta que no gobernó Morales en Bolivia, no tenía el Estado ninguna defensa, tampoco escuela para formar a los abogados!), en extensas audiencias de arbitraje, se sentaba a dialogar con Zaffaroni y conmigo en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE), luego de una jornada extensa en la Universidad de las Madres y en homenaje al genocidio armenio, se preparaba en Perú, en paralelo, (no antes, no después, sino en ese preciso momento) una "citación" contra Evo Morales.
Respuestas
Cronológicamente fue simultáneo. Son "respuestas" a cada nuevo "movimiento", así como el estado peruano evaluó y evalúa fuertemente abandonar el sistema interamericano (por sus "sesgos" y "candados") luego de nuestra presentación -medida cautelar- ante el mismo, en favor de Pedro Castillo, preso en forma arbitraria. Castillo y Evo Morales representan lo mismo. Encarnan a los mismos sectores sociales excluidos de la política (como bien dijo Petro ante la OEA hace pocos días, en otra defensa de Castillo, pueblos a quienes se niega el "derecho a existir"). Por eso Evo Morales apoya tan fuertemente a Castillo. Y por eso ahora persiguen también a Evo. Porque Evo (por suerte!) no calla.
La embajada peruana mandó extensas cartas de queja ante cada entrevista que brindé en Europa. Este nivel de persecución y censura -que ya padeció Amnistía Internacional en Lima- no se condice con una democracia. Y debe cesar. Como debe cesar la persecución a los indígenas peruanos y bolivianos. No es democrático lo que se vive en Perú y los líderes de la región no debieran guardar ningún tipo de silencio al respecto. Las vidas valen más que la "escalada" del dólar. Las vidas que ya no están merecerían conferencias de prensa y titulares que no llegan. No hay medias tintas cuando se atacan principios elementales de la vida en democracia. Ya hay setenta campesinos pobres asesinados en Perú, incluyendo chicas y chicos. Persiguen a Evo como persiguieron a Correa, a Castillo, a Lula, a Lugo, a Cristina. Es un capítulo más de una extensa historia que ya conocemos. Quien no se arrodilla y se calla va preso. Es perseguido. No podemos callar ante semejante injusticia contra los sectores sociales históricamente excluidos, negados, y contra los líderes indígenas (Evo) y populares (Correa, Lula, Lugo, Cristina, Zelaya reivindicado hoy por Xiomara Castro, Castillo, que es un maestro campesino de Cajamarca, que se disculpó en la cárcel por servirme agua de un bidón del piso y en un vaso de plástico “no tengo otra cosa, perdón”) que los representan y les dan voz. 
 
 
 
 
 
LAMENTO BOLIVIANO
 
Editorial de Gestión. El modelo boliviano es diametralmente opuesto al peruano, que prioriza la estabilidad fiscal y monetaria, así como la libre iniciativa privada
 
Diario Gestión de Perú (https://bit.ly/3Lga4BA)
 
Modelos. En abril del año pasado, Bolivia se convirtió en importadora neta de combustibles, es decir, compraba del exterior más (en gasolina y diésel) de lo que vendía (gas natural).
Según la consultora Gas Energy Latin America, citada por BBC News, a noviembre, el déficit comercial energético boliviano sumaba US$ 1,100 millones, monto que contrasta con superávits entre US$ 2,000 millones y US$ 4,000 millones de hace diez años.
Las autoridades atribuyeron el encarecimiento de la gasolina y el diésel a la crisis energética ocasionada por la guerra en Ucrania, en otras palabras, a la absurda decisión tomada por Vladimir Putin, el dictador ruso, de invadir un país independiente (y democrático).
Pero lo que esa conflagración ocasionó en Bolivia va más allá: puso en evidencia las debilidades y riesgos de un modelo económico basado en el control estatal de recursos naturales, del gas sobre todo, que al inicio generaron ingresos para ejecutar gasto social –en transferencias directas e infraestructura básica– sin que se tuviera en cuenta principios básicos de la administración pública como el equilibrio fiscal. También se implantó el tipo de cambio fijo.
Ese modelo fue instaurado por el régimen de Evo Morales (2006-2019), quien al asumir su primer periodo declaró el fin de la “era colonial y neoliberal”.
Todo iba bien mientras duró el boom de las materias primas, impulsado por la demanda de China, pero cuando se terminó y los precios comenzaron a descender, a fines de la década pasada, Bolivia no hizo los ajustes necesarios para adaptarse a la nueva realidad.
Siguió gastando más de lo que ingresaba a sus arcas fiscales, cubriendo esos déficits con sus reservas internacionales. Y desde que comenzó a importar más combustible del que exportaba, la consecuencia lógica fue el menor ingreso de divisas (dólares) y la disminución paulatina de sus reservas –su banco central no publica la data respectiva desde febrero, cuando más del 70% ya no era dinero sino oro en lingotes–.
Desde hace unas semanas, las empresas y el público bolivianos están deshaciéndose de la moneda local y cambiándola por otras más estables (como el peso chileno y el sol), señal de que han perdido la confianza en su modelo económico, que es diametralmente opuesto al peruano, que prioriza la estabilidad fiscal y monetaria, así como la libre iniciativa privada –regulada cuando es necesario–.
Las lecciones del fiasco boliviano van desde lo obvio (no gastar más de lo que se tiene) hasta lo más estructural (el Estado es mal empresario). Es oportuno aprenderlas de memoria.
 
 
 
 
 
EL EVONOMICS ERA VÍA CRUCIS, NO UN MILAGRO
 
"El populismo y el estatismo, como enseña hoy el drama boliviano, que también tuvo momentos de entusiasmo en el Perú, puede proveer resultados temporales que beneficien políticamente al gobernante de turno, pero no son sostenibles y terminan con el país y la población en bancarrota".
 
https://bit.ly/3AAs9FM
 
Copiar el modelo boliviano habría quebrado al Perú. La quiebra económica boliviana destruye otra antigua bandera de la izquierda peruana izada alrededor del evonomics, el modelo de Evo Morales que se promovía como paradigma a seguir en el Perú y que, felizmente, no se copió.
No es la primera vez que esta columna se ocupa de este asunto. Hace más de dos años, comentando el informe de Apoyo Consultoría Bolivia 2002-2019: una falsa historia de éxito económico, este espacio señaló que “Bolivia no es un milagro económico como creen Yonhy Lescano y Verónika Mendoza”.
Lo recordó hace poco el economista peruano Roberto Chang, de la Universidad de Rutgers, en El sol y el ocaso (del) boliviano, quien también recordó ahí el comentario de Pedro Francke, cuando en 2021 era ministro de economía de Pedro Castillo: “Hay que redistribuir la riqueza, en particular la riqueza minera… el país que más se asemeja al sistema económico que el nuevo gobierno pretende construir es Bolivia”.
La quiebra boliviana, como señala Chang, era muy predecible pues es conocido que la combinación de tipo de cambio fijo con déficit fiscal por subsidios costosos es receta segura al desmadre al que llegó el evonomics.
A lo cual deben agregarse las nacionalizaciones de los yacimientos de gas y la obligación a las empresas a firmar nuevos contratos con una variación de los regímenes tributarios que hicieron que se quedaran, pero como rehenes del evonomics. “Tales políticas estatistas y populistas han inhibido la inversión”, concluye The Economist. Eso proponía el mamarracho de plan de gobierno marxista de Vladimir Cerrón que hizo suyo Castillo en la campaña.
El populismo y el estatismo, como enseña hoy el drama boliviano, que también tuvo momentos de entusiasmo en el Perú, puede proveer resultados temporales que beneficien políticamente al gobernante de turno, pero no son sostenibles y terminan con el país y la población en bancarrota.
Pero peor aún es resistirse a la evidencia, como lo pretende un sector de la izquierda peruana que cree que solo es una crisis coyuntural por la caída del precio del gas exportado por Bolivia y por un supuesto obstruccionismo del Congreso, sin reconocer que el sueño pluricultural del evonomics no era milagro, sino ruta segura al vía crucis.
 
 
 
 
 
LA CRISIS ORGÁNICA DEL MAS
 
Rebelión de España (https://bit.ly/3Lf8kZi)
 
El año 2014, Evo Morales fue reelecto para una gestión más con un histórico 61%, y prácticamente venciendo en todos los departamentos del país con excepción de Beni donde perdió por aproximadamente 12 mil votos. Esta victoria desató una gran cantidad de análisis en los estudiosos de las ciencias sociales y los protagonistas políticos, sin embargo, resaltan tres explicaciones de la victoria:
Álvaro García Linera, quien aseveró en un texto pequeño publicado por la vicepresidencia, que “el campo político había girado a la izquierda”, usando una metáfora tomada de los principios geométricos de Euclides y el espacio euclidiano, mezclado con la teoría de la hegemonía gramsciana. En pocas palabras, el ex vicepresidente aseveró que los valores y los principios de izquierda ahora se encontraban en el centro de la sociedad, y que existió, palabras textuales: “un cambio de posición izquierdizante en el campo político (…) (que) ha convertido a su vez a la izquierda en el “centro” de gravedad política.” Esta era la explicación de Linera para exponer la victoria de Evo.
Otra explicación, no tan difundida, la realizó Roger Córtez, un intelectual de centro izquierda ecologista muy crítico al MAS en su libro; “Del Auge a la descomposición de un Proceso de Cambio 2013-2021”. Córtez, habló de que la victoria de Evo se debe más bien a que el voto fue un voto conservador, es decir, un voto para conservar lo adquirido en los últimos años de la Revolución, no tanto para profundizarla hacia un camino más izquierdista, sino más bien para cuidar los avances económicos y sociales iniciados el año 2005 (¿estabilidad?). No fue un voto porque la gente habría cambiado sus valores, sino más bien porque la gente deseaba conservar lo ganado. Era un voto pragmático.
Una tercera explicación, también muy difundida mediáticamente, pero que no tuvo tanta relevancia en círculos intelectuales, fue la impulsada por sectores afines a Juan Ramón Quintana y otros grupos evistas, se denominó “factor Evo”, es decir, solo porque estaba Evo en la papeleta se ganaba cualquier elección, subordinando el MAS a la imagen del líder. Esta teoría, se argumentaba bajo el criterio de que en elecciones donde no participó Morales, como las subnacionales o las elecciones judiciales, bajaba la votación a favor del MAS, y cuando participaba ganaba. Denominamos a esta como la teoría del culto a la personalidad.
Los asesores de Morales y su círculo interno, basándose en la explicación 1 y 3, pensaron que lo mejor sería cambiar la constitución para que Morales pueda postular una vez más a las elecciones el año 2019, aunque aún faltaban más de 3 años para la nueva contienda electoral. Es ahí donde se originó el referéndum del 21 de febrero para cambiar la Constitución Política del Estado.
El referéndum lo perdió Evo Morales con el 49% de los votos, contra el 51% que votaron por la opción del NO, por lo cual Evo no podía ir a una elección más. Las lecturas de la derrota fueron varias, pero también resaltaron tres:
Álvaro García Linera, quien era (es) el principal ideólogo del masismo, aseveró públicamente que la derrota ocurrió por las redes sociales y la guerra mediática. Razón por la cual después se creó la dirección de redes sociales y también las principales autoridades del Estado ingresaron a las redes sociales de manera tardía.
La segunda explicación, también proveniente de círculos quintanistas, pregonó la idea del: “Cartel de la Mentira”, para teorizar la existencia de un aparato mediático que emitió mentiras que calaron en la gente y que por eso votaron por el NO. A esto se aumenta la idea de la conspiración estadounidense, es decir, que no solo existió una estrategia del “Cartel de la Mentira” para derrotar a Morales, sino que en esta estrategia también participó Estados Unidos.
La tercera explicación, que fue teorizada por otros intelectuales (incluso por algunos masistas), fue que, en realidad, la gente no votó por el “SI”, no porque estarían en contra del Estado Plurinacional (hace dos años habían elegido esa opción con un 61%), sino porque querían que exista otra persona que conduzca el Estado Plurinacional, y no Evo Morales. Es decir, reconocían el aporte de Evo al país (en las encuestas su aprobación no bajaba del 50%), sin embargo, querían que el Estado Plurinacional continúe su camino sin la tutela del culto a la personalidad.
Aquí saltan muchas interrogantes, ¿cómo es posible que Evo Morales haya perdido en menos de dos años más de 12 puntos porcentuales sabiendo que hizo una gran gestión política, social y económica? ¿La teoría de García Linera del giro a la izquierda no era la correcta? ¿La teoría que si estaba Evo en la papeleta ganaba cualquier elección no era correcta? Todas estas preguntas parecían complicar el análisis porque ya no explicaban la victoria, ahora debían justificar la derrota.
De todas maneras, a pesar de esto, Evo fue habilitado para una reelección más el año 2019 de manera bastante criticable, saltando por alto, la decisión del referéndum del año 2016 (acción criticada en su tiempo por el autor de este texto y quien fue llamado traidor ya en la gestión 2016). Bajo el pretexto de que era un derecho humano la posibilidad de ir a una reelección. Morales participó en las elecciones 2019 con bastantes altibajos y con bastante dificultad, y en curso un golpe de Estado que se encontraba en la fase del “calentamiento de calles”, según Gene Sharp. Desde el incendio de la Chiquitania hasta el motín policial y el ataque a las dirigencias masistas por parte de grupos paramilitares, todo fue un golpe de Estado planificado y bien ejecutado, que, sin lugar a dudas contó con la participación (por acción o por omisión), del gabinete de seguridad de Evo Morales, en complicidad con los sectores anti masistas que usaron la consigna de “fraude electoral” para movilizarse y derrocar al gobierno.
Evo Morales obtuvo, a pesar de todo, un 47%, su votación más baja desde el año 2005, y casi 15 puntos porcentuales menos que el año 2014. Nuevamente aquí saltan interrogantes: ¿cómo es posible que un presidente -quizás el mejor en la historia del país- haya perdido tantos votos en 5 años, cuando tuvo la gestión con mayor presupuesto y con mayor entrega de obras de los últimos casi 200 años? ¿Por qué se produjo un desgaste tan crónico desde el año 2014? ¿Por qué el MAS perdió llegada a la gente? ¿Por qué el MAS perdió el control de las calles? ¿Por qué no actuó su gabinete de seguridad y político?
El 47% de Evo Morales no le alcanzó para seguir en la presidencia, y poco tiempo después de las elecciones tuvo que renunciar por el golpe de Estado en su contra. Lo llamativo yace en que, una vez concretada la renuncia de Evo Morales y para muchos sectores opositores la caída de la Revolución Democrática Cultural, las calles estaban tomadas por sectores reaccionarios no por sectores masistas (acostumbrados a tener un dominio de las calles), y que muy pocos sectores salieron en defensa de Evo Morales. La gente salió en protesta cuando los sectores reaccionarios denominados “pititas”, empezaron con la quema de la Wiphala y los ataques directos al Estado Plurinacional por el gobierno de Añez, quien al verse rebasada por el levantamiento social en El Alto y en regiones de Cochabamba, tuvo que retroceder en su intento de eliminar la plurinacionalidad, no sin antes masacrar a más de 30 personas. Este dato no es menor: la gente no salió por defender a Morales (al culto a la personalidad, si quieren decirlo), salió en defensa de la Revolución o del Estado Plurinacional (quema de la Wiphala), lo que corrobora de alguna manera la tesis dos del primer tema (Roger Córtez) y la tesis tres del segundo tema: La gente votó el 2014 no por Evo únicamente, sino por conservar los avances de la Revolución, y la gente votó por el NO el 21 de febrero, no por estar únicamente en contra de Evo Morales, sino por defender su revolución y al Estado Plurinacional del culto a la personalidad.
Existe una hipótesis anexa de la crisis política del 2019, la teoría del fraude electoral del MAS, la cual no solo carece de rigurosidad y no vale la pena repetirla, sino que también es negada por la misma realidad, con los resultados electorales del año 2020, cuando el MAS (sin ser gobierno ni tener control del TSE) obtuvo el 55% de los votos. La teoría del fraude electoral evita realizar un análisis más profundo sobre lo sucedido el años 2019, porque oculta las verdaderas razones por las que la gente se movilizó en contra del gobierno de Evo Morales, (algunas legítimas como la defensa de la democracia en su vertiente institucional-liberal y otras simplemente muestras de racismo por sectores sociales -de clase media urbana fundamentalmente- que aprovecharon la oportunidad para sacar a relucir todo el racismo y odio acumulado en 14 años de Revolución). Me atrevo a decir, que para los mismos sectores opositores al masismo, hablar de fraude electoral es un escollo para entender lo que sucede actualmente en el país.
Sobre las lecturas del golpe de Estado, existen varias y de diversa naturaleza, sin embargo, se puede agrupar en seis grupos:
Las lecturas que hacen hincapié en Evo Morales, como “Evo, operación rescata”, de Alfredo Serrano Mancilla.
Las lecturas cronológicas, que tratan de explicar lo sucedido en base a una línea temporal y diversas periodizaciones a lo largo de la Revolución Democrática y Cultural (algunas parten desde la “Guerra del Agua” o la marcha por la vida, y otras desde la misma colonización en 1492), como “Fraude de la OEA, y golpe de Estado en Bolivia” de César Navarro, “Golpe Fascista en Bolivia”, de Alberto Echazú, “Golpe de Estado y fascismo en Bolivia”, de Jaime Choque Mamani, “Generación Wiphala” de diversos autores, etc. Estos textos explican incluso día a día lo sucedido en los fatídicos días previos y posteriores a la renuncia de Evo Morales, pero también producen conceptualizaciones para explicar lo acaecido, como calificar directamente de fascista el golpe, o, en el caso de César Navarro, por ejemplo, explicar la caída por un desgaste producto de los mismos errores de la última gestión (la electrolización del proceso de cambio, la falta de formación política, hacer hincapié únicamente en la economía y dejar de lado la concepción ideológica, etc.)
Las lecturas teórico-conceptuales que también son varias y están ligadas directamente con las cronológicas, por ejemplo, “Golpe de Estado en Bolivia, la soledad de Evo Morales”, donde Hugo Moldiz, teoriza incluso la naturaleza de la Revolución Democrática y Cultural, “El noviembrismo” de Jorge Ritcher, que es una especie de diccionario del golpe de Estado, o “El Ángel de la Historia”, de Rafael Bautista, que con gran precisión va describiendo el funcionamiento del golpe, pero también las causas profundas que lo provocaron (incluso en un ensayo del texto, predice la posibilidad de un golpe desde diciembre del 2018).
Las lecturas geopolíticas, aquí resalta el libro de Juan Ramón Quintana, “Golpe de Estado en Bolivia, contra ofensiva imperial”, que habla de que el golpe de Estado en Bolivia sucedió como parte de un plan de dominación continental geopolítico, tesis en demasía conocida, quizás en este tipo de lecturas geopolíticas, también es menester volver a mencionar la del libro de Rafael Bautista, el cual también tiene un enfoque geopolítico más integral que el de Juan Ramón Quintana.
Las lecturas del golpe desde los medios de comunicación, donde se encuentra, por ejemplo, el libro de Jaime Iturri, “El país de mis desvelos”, y también “la invención del monstruo” de Iván Gutiérrez.
Las lecturas desde el indianismo-indigenismo, que no tocan precisamente el golpe, o no lo mencionan como punto nodal de análisis, sino más bien, las masacres sucedidas y el odio expresado por el racismo de los denominados sectores pititas, menciono, por ejemplo, “Wiphalas, luchas y nueva nación”, de varios autores bajo la coordinación de Pablo Mamani Ramírez.
Todas estas lecturas, y muchas más que no menciono por temas de espacio, vienen a acumular las múltiples visiones y voces teóricas sobre el golpe del año 2019 y sus consecuencias. Asimismo, todas, de alguna manera, están relacionadas, y no es posible encasillar, cada uno de estas lecturas únicamente en un grupo de manera aislada.
Ahora, ingresando a lo que denominaremos la segunda fase del Proceso de Cambio, con la victoria electoral de Luis Arce y David Choquehuanca con el 55% de los votos, ingresamos a la temática de la crisis orgánica del MAS, la cual tiene sus inicios el año 2014, como pudimos ver en este recorrido histórico.
El año 2014, con la victoria de Morales con el 61%, el MAS como partido tenía la misión histórica de empezar a debatir la transición o la renovación en la misma revolución, sin embargo, ante la intensión de Morales de negar el debate, y de hablar únicamente de su posible reelección, se postergó un debate necesario en el MAS que hoy (gestiones 2021-2022-2023), estamos llevándolo a cabo. La crisis del MAS actualmente, es la crisis de la transición y ahora llamada renovación, la cual debió debatirse el año 2014, inmediatamente después de que Evo Morales ganara la elección. Es decir, que inmediatamente la victoria de Morales se debió iniciar la discusión por quién o quiénes serían los siguientes cuadros en conducir la Revolución (actualmente, Luis Arce y David Choquehuanca).
En otras palabras, la crisis orgánica y política que está ocurriendo en el MAS, es un debate atrasado, porque debió debatirse de cara al año 2019 la transmisión ordenada de mando como sucedió por ejemplo en Brasil, con Lula-Dilma o en Argentina con Cristina Fernández-Alberto Fernández, o varios otros ejemplos. El rehusar el debate no hizo otra cosa que ocultarlo, motivo por lo cual ahora estamos viviendo esta crisis. Asimismo, debatir la transmisión de mando, no quiere decir, “jubilar a una generación” o “retirar de la política” a un líder, como por ejemplo, sucedió en Brasil donde se puede ver con más claridad que la transmisión de mando no significó el retiro de Lula de la política, de la misma manera, en Argentina, la salida de Cristina Fernández de la presidencia no significó su retiro en la política, significó, más bien, la oxigenación de un gobierno o de un proceso político de cambio (progresista – popular).
Ahora, para salir o para sobrellevar esta crisis orgánica-política, se presentaron varias salidas, menciono las más destacadas:
La salida institucional – electoral, que significa ir a primarias en el interior del MAS para ver una salida ordenada a la división y la crisis. Esta salida, siendo la más racional, no parece ser la más popular entre los lideres del denominado “Proceso de Cambio”, por los grados de desconfianza que existen, y porque ya se tiene el precedente de que, si se escoge una dirigencia en el interior del MAS que no comulga con la línea central del evismo, ésta es retirada o negada.
La salida por la fuerza, que, más bien, plantea exacerbar la pugna interna hasta que uno de los dos bandos gane.
La salida dialogada, en la que ambos bandos tomen en cuenta el criterio del otro y exista un desprendimiento para hacer posible la unidad, propuesta establecida fundamentalmente por Álvaro García Linera, exvicepresidente.
La salida por el caos, que significa más bien la división del MAS y la competencia externa en elecciones nacionales, incluso en diferentes partidos políticos.
Por el momento, no existe un panorama claro sobre lo que vaya a suceder, empero, las diferencias en el interior del MAS parece que se inclinarán por el desastre, antes que por una salida salomónica o pacífica – institucional.
Finalmente, para terminar esta parte, es importante mencionar las teorizaciones de García Linera en las últimas semanas, donde habló de que esta revolución o este proceso político debe ser conducido únicamente por indígenas, haciendo fuerza para que sea Evo Morales quien vuelva a conducirlo, (cuando García Linera habla de indígenas generalmente reduce la idea al caudillismo de Morales, el cual sintetizaría a la masa movilizada y plebeya como en reiteradas ocasiones mencionó la ex autoridad). Esta idea, aun siendo correcta porque el sujeto histórico de la Revolución es el indígena (indio en nomenclatura indianista), parece desactualizada por parte de Linera, debido a cierto sustancialismo en sus apreciaciones, no viendo que el país cambió en su composición política abrumadoramente desde el año 2005, solo hace falta ver la composición orgánica y socio-identitaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde la amplia mayoría representada es indígena, siendo incluso, algunos indígenas opositores al MAS, ni que decir de las Asambleas Legislativas Departamentales (incluyendo la cruceña), donde el voto indígena o es mayoritario o tiene posibilidades reales de gobernar sus departamentos o regiones. De la misma manera, hay tanto alcaldías opositoras como gobernaciones opositoras al MAS que están dirigidas por indígenas, siendo algunas de éstas, como Damián Condori de cierto masismo disidente. Hoy, la Wiphala y el ser indígena no es monopolio del MAS, y menos de Evo Morales, y ese éxito de la Revolución Democrática y Cultural no es tomado en cuenta por García Linera al momento de pensar que la Revolución solo puede ser conducida por Morales, cuando la Revolución ya avanzó mucho en inclusión social y política. García Linera no ve que los indios (indígenas) ya hicieron su revolución burguesa (denominada Revolución Democrática y Cultural) y la Bolivia que recibió junto a Evo Morales el año 2005, no es la Bolivia que dejó el año 2019.
Conclusiones preliminares, 9 tesis para entender la crisis del MAS
Para entender lo que pasó el 2019 y lo que está pasando actualmente, se debe entender el significado de la victoria del 2014 y las causas de la derrota del 21 de febrero del 2016.
El debate postergado entre los años 2014-2019 por la transición (ahora ya llamada renovación), es el detonante para profundizar la crisis en el MAS.
La Revolución Democrática y Cultural se encuentra en una segunda fase bajo el mandato de Luis Arce y David Choquehuanca, las similitudes tanto en estilo de gobernanza como en forma de hacer política con la gestión de Morales-Linera, son varias (relación directa con sectores sociales, por ejemplo), empero, también existen diferencias considerables, como la forma de tomar decisiones. Arce demostró que no es un tecnócrata como se lo quiso hacer ver, sino que es un político que expresa mucha mayor dureza que Evo Morales en la toma de decisiones.
La crisis tiende a agudizarse, hasta que no se realice una autocrítica de la Revolución, y se encuentren las causas profundas de la caída el año 2019.
Las palabras de García Linera que únicamente Evo Morales, en tanto el caudillo indígena (sustancia fetichizada), pueda dirigir la Revolución, tratan de explicar un país que ya no existe, la Bolivia del año 2005, ya no es la del 2023, son casi 18 años de diferencia, y casi un ciclo político entero de diferencia (los ciclos políticos en Bolivia aproximadamente duran 20 años).
La división del MAS es más posible que nunca, eso puede significar el fin del Proceso de Cambio, sin embargo, si se ve el contexto regional, la salida del MAS del poder, no significaría su salida definitiva sino más bien, un momento de readaptación del bloque popular, véase Brasil y/o Argentina.
Las fuerzas sociales y políticas tienden a la atomización, y Bolivia, al parecer, está viviendo una época de disgregación social, la cual solo puede ser contenida desde el Estado en tanto monopolio de la fuerza y la toma de decisiones estratégicas en el país.
El Estado Plurinacional, visto como una consigna o como parte de una narrativa, no es únicamente del MAS, ahora existen varios otros frentes, como Jallalla, Tercer Sistema, Alianza Social, etc., que se rescatan como defensores del Proceso de Cambio y de las reivindicaciones indígenas (muy probablemente todas votaron unidas en contra del régimen de Añez y la reacción el año 2020), pero no comulgan en el interior del MAS.
Electoralizar el campo político de cara a las elecciones 2025, es un error que el evismo cometió el año 2016, acelerando los tiempos y creando las condiciones objetivas para el golpe de Estado el año 2019.
 
 
 
 
 
CANCILLER BRASILEÑO: BOLIVIA Y VENEZUELA DEBEN ESTAR EN MERCOSUR
 
Mauro Vieira dijo en España que espera la pronta adición de Bolivia y la reincorporación de Venezuela al mecanismo de integración.
 
Ultimas Noticias de Venezuela (https://bit.ly/3oM6cAR)
 
El canciller brasileño Mauro Vieira, que acompañó en su visita a España al presidente de ese país, Luiz Inacio Lula Da Silva, dijo en rueda de prensa junto al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que espera la incorporación de Bolivia y el reingreso de Venezuela al Mercosur.
En tal sentido, Vieira dijo que el bloque está ultimando la entrada de Bolivia y ha dicho que espera que Venezuela pueda regresar en los próximos doce meses como máximo, tras haber sido suspendida en 2017.
Las declaraciones del diplomático brasileño se produjeron en medio de una cita en la que se abordó el acercamiento de Mercosur a la Unión Europea, el cual se espera que se produzca en los próximos meses.
El acuerdo de cooperación entre los dos bloques comerciales, es el fruto de negociaciones de más de 20 años, y que se culminaron en 2019. Sin embargo, aún no ha sido aprobado por las partes involucradas.
“Ha llegado el momento en el que todos tenemos que tomar una decisión de voluntad política de que el acuerdo entre en vigor”, dijo Vieira ante los medios de comunicación presentes en la rueda de prensa.
Sin embargo, el ministro brasileño reconoció que aunque se consiga cerrar el acuerdo este año, su entrada en vigor no será inmediata, porque tendrá que ser aprobada por los parlamentos de los distintos países.
Sobre la incorporación de Bolivia y el regreso de Venezuela al Mercosur, el gobierno de Brasil cree que se le puede dar un músculo energético al mecanismo de integración suramericano, gracias al gas boliviano y al petróleo venezolano.
 
 
 
 
 
ORGANISMO FINANCIERO BOLIVIANO INTERVIENE AL TERCER BANCO MÁS GRANDE DEL PAÍS Y CLIENTES SE TOMAN LAS OFICINAS
 
Una supuesta "crisis particular" de Fassil, el tercer mayor banco del país, obligó a la autoridad local a intervenir su operación.
 
DF Sud de Chile (https://bit.ly/3LA6Kmn)
 
Durante la mañana de este miércoles, el organismo encargado de vigilar el funcionamiento del sistema bancario de Bolivia -la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI)- decidió intervenir el tercer mayor banco del país, Banco Fassil, argumentando que existe un "crisis particular" que los llevó a tomar esta medida.
De acuerdo con información de la Agencia Boliviana de Información (ABI), esta medida fue tomada luego de diversas denuncias realizdas por clientes en contra de la entidad financiera, ante lo cual, el organismo decidió resguardar y proteger los ahorros de los clientes de Fassil.
Ante este escenario, la Fiscalía boliviana dio orden de captura para cuatro directivos del banco por presuntos delitos financieros. Entre los ejecutivos están el presidente de Fassil y el gerente general,
En conferencia de prensa, el interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, informó que se realizará de una manera “muy rápida y trasparente”, para no afectar a los clientes de la entidad financiera. Asimismo, añadió que la intervención implica que los directores y ejecutivos del banco deben dejar sus funciones.
“Estamos trabajando en ello (en que desde el 22 de mayo se puedan realizar retiros), vamos a cumplir las metas que nos hemos propuesto, pero la gente tiene que tener la seguridad que vamos a hacer un trabajo limpio, un trabajo transparente de modo que no se vea perjudicada en lo que se refiere a sus ahorros”, aseguró Colodro, aclarando que el cese de funciones de los funcionarios será de manera "racionalizada".
Durante el proceso, los bienes inmuebles de la financiera privada serán inventariados y sometidos a un evalúo para que puedan ser vendidos o conformar un fideicomiso para su administración.
Por su parte, el presidente del ASFI, Reynaldo Yujra, descartó esta medida como parte de un escenario de crisis económica en Bolivia ante la falta de reservas y los problemas políticos internos. Más bien, señaló a la malas prácticas de los directivas de Fassil como la razón que ha llevado a la entidad a tener un problema de liquidez y, por ende, a su intervención.
Una de las primeras reacciones vino del exmandatario boliviano, Evo Morales, quien comentó en un tuit que “el pueblo necesita información y no distracción con declaraciones irresponsables... repetimos nuevamente que el principal patrimonio del sistema bancario es la confianza de sus clientes."
 
 
 
 
 
EMPRESA QUÍMICA ES PASO CLAVE EN INDUSTRIALIZACIÓN DE BOLIVIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3LwTaQE)
 
Bolivia dio hoy un paso clave en la vía de la sustitución de importaciones con la creación de la Empresa Pública Productiva Industria Boliviana Química (IBQ), que ahorrará mil 400 millones de dólares anualmente.
“Vamos a invertir tres mil 409 millones de bolivianos para conformar nuestra propia industria de química básica, con materia prima boliviana para dejar de importar estos mil 400 millones de dólares”, aseguró el presidente de la República, Luis Arce, durante un acto masivo en el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra Mi Teleférico, en esta urbe.
La IBQ prevé el emplazamiento de cuatro fábricas en el municipio de Uyuni, Potosí, para la producción de ácido sulfúrico, clorhídrico, carbonato de sodio, hidróxido de sodio, de Calcio y cloruro de calcio.
Arce explicó que la nueva corporación se constituirá en el “eje articulador” desde la materia prima, su procesamiento e industrialización, y consolidará la presencia de productos ciento por ciento bolivianos en los mercados del mundo.
Enfatizó el dignatario en que su gobierno «es el de la industrialización de Bolivia».
Lamentó el tiempo perdido, pues según recordó este proceso debió comenzar en las décadas de 1960 y 1970 como ocurrió en otros países de la región y del mundo, por lo cual ahora es necesario que esta nueva empresa reduzca paulatinamente la importación de insumos químicos, cuyo costo supera los mil 400 millones de dólares.
Desde otro punto de vista, significó que esta inversión generará fuentes de empleo y garantizará una concurrencia a los mercados mundiales con una producción ciento por ciento boliviana.
Informó el jefe de Estado que estas cuatro plantas de la IBQ son las primeras de las 42 que, a partir de la industrialización del litio, catapultarán económicamente al departamento de Potosí.
“Esta es una inversión que vale la pena”, expresó el dignatario e instó a los integrantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional a acompañar esta nueva etapa histórica del país, al recordarles que cuando aprueban una ley no lo están apoyando a él o al Gobierno, sino al pueblo boliviano.
“Sigamos trabajando juntos”, concluyó el presidente.
Como insumos, el ácido sulfúrico se emplea para producir fertilizantes; el hidróxido de sodio se destina a la fabricación de papel, el carbonato de sodio es fundamental en la industria cementera; el ácido Clorhídrico posibilita el tratamiento del agua, y el Cloruro de Calcio es fundamental en la industria láctea.
Esta gama de sustancias impacta decisivamente en esferas como la agrícola, farmacéutica; minera, de hidrocarburos, energía; construcción, alimentos; jugos, bebidas; industria de papel y vidrios, entre otras.
 
 
 
 
 
POLÉMICA EN BOLIVIA POR UN FALLO DICTADO CON AYUDA DE IA CONTRA 3 PERIODISTAS
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3n3MHmW)
 
Un fallo judicial emitido con ayuda de ChatGPT contra tres periodistas por una publicación sobre un caso de violencia de género desató polémica en Bolivia por la actuación de los jueces que aceptaron procesarlos al margen de la Ley de Imprenta vigente en el país y apelaron a la inteligencia artificial para su sentencia.
Los periodistas Ariel Vargas, Marco Zabala y Alberto Ruth fueron procesados ante la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de la región oriental de Santa Cruz a instancias de una víctima de violencia de género que envió fotos a los informadores para que publiquen su caso y luego se retractó.
La mujer contactó a los tres periodistas por teléfono en marzo pasado para pedirles "auxilio" y les envió unas fotografías suyas en las que se podía observar los hematomas provocados por la agresión de su pareja, explicó a EFE la abogada Raquel Guerrero, que defiende a Vargas y Zabala.
Los informadores, que trabajan de forma independiente, publicaron el tema en sus cuentas de Facebook junto a la fotografía "obviamente precautelando el nombre e imagen de la víctima" para evitar su "revictimización", indicó Guerrero.
Al día siguiente, la mujer, quien aparentemente se habría reconciliado con su agresor, pidió a los periodistas que retiren las fotos y como no lo hicieron, "empieza el hostigamiento" de parte de ella y su pareja, según la jurista.
"Esta señorita acude al Tribunal de Garantías para pedir el retiro de las imágenes porque le causaban daño y que procese a los periodistas por violencia mediática y manipulación informática", señaló Guerrero.
AUDIENCIA POLÉMICA
En la audiencia pública para tratar el caso, efectuada el 17 de abril de forma telemática, los periodistas ratificaron que la mujer les pidió ayuda y dio su consentimiento para la publicación de las imágenes.
Además aseguraron que la publicación se hizo "con la finalidad de precautelar su vida", dijo la abogada.
"Dentro de la audiencia pública, los vocales hacen las consultas al ChatGPT, nos muestran en la pantalla las consultas que estaban realizando, que eran totalmente direccionadas" y arbitrarias, aseguró.
Pese a que se protegió la identidad de la denunciante, el tribunal "le concede la tutela y ordena el retiro de la fotografía de las redes sociales de los periodistas", e instruye al Ministerio Público abrir una investigación por supuesta "violencia mediática y manipulación informática".
Guerrero sostuvo que este caso supone una "afectación a todo el rubro periodístico", pues se está coartando el derecho de los periodistas al trabajo, a la información y la libertad de prensa porque en este caso "es la fuente la que los demanda".
Además que "deja en la indefensión a la sociedad", pues desde lo ocurrido en la audiencia, los informadores ya no quieren publicar este tipo de sucesos porque "mañana la víctima puede reconciliarse con su agresor y el periodista queda al medio y demandado".
REACCIONES
El presidente de la Asociación de Periodistas Independientes de Santa Cruz, Francisco Arauz, dijo a EFE que "toda acción que esté directamente relacionada con prensa y que afecte a un tercero tiene que ser manejada por un Tribunal de Imprenta".
Arauz indicó que se reunió recientemente con el presidente del Tribunal Departamental de Justicia cruceño, Freddy Larrea, quien se comprometió a revisar el caso de los tres periodistas.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) denunció que se vulneró la Constitución, la Ley de Imprenta y el debido proceso.
"Este es un precedente nefasto de uso arbitrario de la justicia contra la libertad de prensa, no sólo porque no se sometió este caso ante un Tribunal de Imprenta sino porque se echó sombra a un hecho de violencia de género poniendo atención en las fotos publicadas y no en el delito cometido por una exautoridad pública", señaló la ANPB.
El gremio también consideró "un vergonzoso desatino" el que los vocales emplearan una herramienta de inteligencia artificial, lo que mostró "una vez más la debacle total" de la cuestionada Justicia boliviana, y criticó que el vocal López justificara su accionar indicando que "esto sólo ha sido un globo de ensayo".
La sentencia pasó a revisión del Tribunal Constitucional y la defensa de los periodistas analiza una eventual demanda por prevaricato contra los vocales porque el uso del ChatGPT no está regulado.
 
 
 
 
 
PERÚ DESPLIEGA MILITARES PARA BLOQUEAR INMIGRANTES INDOCUMENTADOS
 
Cientos de migrantes han estado hacinados durante semanas en campamentos improvisados en el cruce fronterizo entre Perú y Chile, atrapados en el limbo entre los dos países.
 
Chaneles Tv de Perú (https://bit.ly/41Y2fI9)
 
El presidente de Perú decretó el estado de emergencia en las fronteras del país sudamericano el miércoles y ordenó el despliegue de tropas para reforzar los puestos de control y bloquear a los inmigrantes indocumentados que se dirigían al norte desde Chile.
Cientos de migrantes, que según Naciones Unidas son principalmente de Haití y Venezuela pero que vivían en Chile, han estado bloqueados durante semanas en la frontera entre la ciudad peruana de Tacna y Arica, en el norte de Chile.
Muchos dicen que están buscando un camino a casa o planean continuar más al norte de los Estados Unidos.
El miércoles, la presidenta Dina Boluarte dijo que se desplegarán soldados adicionales para apoyar a la policía en los cruces fronterizos con Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia.
“La Policía Nacional mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas”, dijo Boluarte en rueda de prensa.
El estado de emergencia entrará en vigor el jueves, pero el gobierno no dijo qué implicaría ni cuánto tiempo permanecería en vigor.
Señalando informes de prensa que afirman que “los que cometen asaltos, robos y otros actos delictivos a diario son extranjeros”, Boluarte dijo que su decisión tenía como objetivo combatir las amenazas a la seguridad.
“Por eso tenemos que hablar casi al unísono de migración e inseguridad ciudadana”, agregó.
Cientos de migrantes han estado hacinados durante semanas en campamentos improvisados en el cruce fronterizo entre Perú y Chile, atrapados en el limbo entre los dos países.
La mayoría son de Haití y Venezuela, según la agencia de refugiados de la ONU.
Muchos migrantes afirman que pretenden cruzar Perú para llegar a sus países de origen, oa Estados Unidos, para reunirse con sus familias.
“Estamos entre la espada y la pared. Estamos haciendo esto porque tenemos nuestras necesidades, pero esperando aquí una semana, dos semanas… nadie querría hacer eso”, dijo a la AFP el venezolano Yosier Canelón.
Boluarte también anunció que quienes hayan ingresado a Perú en los últimos años “tendrán un plazo de seis meses para acudir a las autoridades peruanas a regularizar su situación”.
Se estima que hay 1,3 millones de venezolanos en Perú, lo que representa casi nueve de cada 10 extranjeros en el país, y un tercio no tiene permiso de estadía, según el Instituto Nacional de Estadística e Información de Perú.
La agencia de la ONU para los refugiados aboga por una solución humanitaria a su difícil situación.
Dijo en un comunicado el miércoles que era importante tener canales para que los migrantes accedan a Perú si buscan protección internacional, reunificación familiar o tienen otros problemas humanitarios.
Pero el organismo saludó algunas de las medidas anunciadas por Lima, incluida una amnistía en las multas que permitirá que 100.000 refugiados y migrantes en Perú normalicen su estatus.
 
 
 
 
 
GONZÁLES POSADA SOBRE VENEZOLANOS ABANDONADOS EN FRONTERA: «MADURO DEBE ENVIAR AVIONES PARA REPATRIARLOS»
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/40Yyu8N)
 
El excanciller Luis Gonzáles Posada hizo un llamado al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para que envíe transporte aéreo para los ciudadanos venezolanos, quienes desde hace días intentan ingresar violentamente a nuestro país por la frontera Perú y Chile en la región Tacna.
Gonzáles Posada utilizó sus redes sociales para hacer un llamado de atención de las cancillerías de Perú y Venezuela, haciendo referencia al abandono de una multitud de ciudadanos extranjeros, quienes en su afán de cruzar la frontera, pernoctan en el desierto y no tienen alimentos.
“Hace 10 días están abandonados en frontera Perú-Chile docenas de personas, muchos niños y ancianos, sin alimentos y durmiendo en el desierto. Deplorable indiferencia de Cancillerías que debieron resolver este drama humanitario. ¡Maduro debe enviar aviones para repatriarlos!”, escribió el titular de RR.EE.
Recientemente, cerca de cien ciudadanos extranjeros bloquearon la carretera Tacna-Arica y se enfrentaron a policías peruanos a golpes, reclamando el ingreso a territorio peruano. En medio de la pelea, un grupo de madres se sentó en la pista junto a sus hijos menores, pidiendo un pase humanitario.
Todo empezó hace diez días cuando una multitud de extranjeros, entre venezolanos, haitianos y colombianos; llegaron al límite de la frontera entre Perú y Chile con la intención de ingresar al país.
Ellos señalaban que el desempleo y el alto costo de la vivienda en Chile los orilló a regresar a sus países de origen. Sin embargo, la Policía Nacional del Perú (PNP) impedía el paso de los migrantes por carecer de documentos como visa y pasaportes, específicamente los venezolanos.
 
 
 
 
 
EXPERTO BONAERENSE EN LITIO ASEGURÓ QUE ARGENTINA PODRÍA MANEJAR CON SU PRODUCCIÓN U$S 53 MIL MILLONES
 
El litio, denominado el "oro blanco" y de gran presencia en Argentina, se puso en el ojo del debate tras la nacionalización que planteó Chile.
 
Infocielo de Chile (https://bit.ly/3n3OZ5w)
 
Luego de que el gobierno de Chile presentara su plan de nacionalización de la industria del litio, en Argentina se impone el debate en torno a la extracción y producción local del vital mineral, utilizado en la fabricación de baterías eléctricas y el almacenamiento de energías renovables.
La importancia del litio en un marco global de transición energética se ha puesto en boca de los gobiernos de Chile, Bolivia y Argentina, el denominado Grupo del Litio por almacenar el 60 por ciento de las reservas mundiales, así como por el interés de las potencias extra regionales, como el caso de Estados Unidos cuya principal representante en Sudamérica, la comandanta Laura Richardson dejó de manifiesto de modo público en múltiples entrevistas.
En el caso de Bolivia, el ex presidente Evo Morales dispuso la nacionalización del litio hace ya 15 años, con el objetivo de crear una empresa estatal que controle toda la cadena de producción, incluida la elaboración de vehículos eléctricos. Sin embargo, tras el golpe de Estado de 2019 -apoyado por figuras como Elon Musk, dueño de Tesla-, el actual presidente Luis Arce busca desarrollar una alianza público-privada para la producción del mineral.
Por su parte, en Chile el presidente Gabriel Boric anunció hace una semana un plan mediante el cual crearán una empresa estatal de extracción y producción de litio que concluya en la fabricación de baterías. El mandatario aseguró que no rescindirá los contratos vigentes pero que de ahora en adelante será el Estado quien controle el negocio, también a través de alianzas con el sector privado.
En diálogo con FM Cielo, el investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia, Guillermo Garaventta, explicó que Argentina podría realizar la misma política que Chile, el segundo exportador mundial de litio, aunque con la reserva de que los recursos naturales en el país son potestad de las provincias desde la sanción de la reforma constitucional de 1994. "El federalismo tiene que respetarse y el Estado nacional tiene que hacer esto, respetando a las provincias que sean las que ganan con el recurso que es el litio", afirmó.
En esa línea, el experto en litio describió la dimensión que significa el negocio, y dijo que para llevar adelante esa industria bajo el control del Estado "necesitamos voluntad política, las máquinas para la extracción del litio y para producir el carbonato existen y se compran con una gran tarjeta de crédito; incluso, esa tarjeta de crédito se podría pagar en carbonato de litio, ni siquiera en dólares".
"Es cuestión de hacer pactos con los países que proveen esas maquinarias, y usar el litio como moneda de pago, porque estamos sufriendo que no tenemos dólares, y tenemos dólares en litio. Cada millón de toneladas de carbonato de litio que tiene Argentina, en este momento al valor de la AFIP (u$S 53.000 / tonelada), no al valor del mundo que es más alto ( u$s 90.000 / tonelada); entonces, cada millón de toneladas son 53 mil millones de dólares que podríamos manejar", detalló.
Además, remarcó que en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy "tenemos 19,3 millones de toneladas de carbonato de litio, o sea es extraordinaria la ganancia que podría tener Argentina si manejara la producción del carbonato de litio, donde la tecnología se compra y la mano de obra se capacita, y de hecho ya está capacitada que sería la misma que estamos usando hoy."
En relación a los ojos que las potencias ponen sobre el vital metal, Garaventta señaló que "es un recurso que se agota" y que si bien existe en grandes proporciones en el mar, allí "es muy costoso extraerlo". "Entre Argentina, Bolivia y Chile tenemos 60 millones de toneladas de litio de las 80 toneladas totales; o sea el 60 por ciento del litio del mundo está en esta región, que es a su vez es el 85% del litio que está en salares del mundo, que es el lugar más barato para extraerlo", explicó.
"Es un recurso estratégico porque vulnera las capacidades de los países que saben hacer tecnología con el litio, pero que no lo tienen", destacó el investigador.
Asimismo, Garaventta relató el proyecto que lleva adelante la empresa YPF Litio, cuya fábrica de baterías se emplazó en la ciudad de La Plata por medio de un acuerdo con la Universidad Nacional de La Plata. "Está haciendo las primeras exploraciones de sacar litio en Fiambalá, Catamarca, donde la provincia cedió una zona para hacer las exploraciones a través de YPF", indicó.
"Hay un primer paso que se ha dado que es muy importante. En Argentina, 53 emprendimientos en la actualidad, 2 que producen, 10 o 12 que están a punto de empezar a explotar el litio, y otros en fase de exploración. Son concesiones veinteñales. Hay que ver dónde más podemos hacer extracciones de litio. A la brevedad, en un par de años la producción de carbonato de litio va a depender de ese lugar de Fiambalá, contó.
Por último, el investigador de la CIC describió el impacto ambiental de la extracción del litio, que utiliza principalmente el recurso del agua. "Estás sacando agua salada indiscriminadamente, y el riesgo es que colapse ese acuífero y contamine una napa de agua semi dulce o dulce que esté a unos kilómetros de distancia. Con lo cual hay que conocer la cuenca, y ello es perforar con alguna repetición la zona donde vas a extraer para saber qué esta pasando en la cuenca cuando extraes en un determinado lugar, de manera de mitigar el impacto, no de anularlo. El costo cero no existe", manifestó.
 
 
 
 
 
EL FACTOR CHINO EN EL “TRIÁNGULO DEL LITIO”
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3NgUFDK)
 
En 1918, Lord Curzon, secretario británico, dijo que los aliados habían “cabalgado en una ola de petróleo” hasta la victoria. La Gran Guerra convirtió al crudo en una materia prima estratégica. En el siglo siguiente, los países con grandes reservas de hidrocarburos acumularon un inmenso poder –económico y geopolítico– derivado de su capacidad para condicionar el desarrollo global.
La llamada “transición verde” ha vuelto a escenificar ese drama, pero con otros protagonistas. Las energías renovables no salen de la nada. Para producirlas, es necesario emplear decenas de minerales, casi todos escasos en la corteza terrestre. En 2018, el US Geological Survey publicó por primera vez una lista de los minerales que harían falta para la nueva economía del siglo XXI. Entonces, eran 38. La última versión de la lista incluía ya 51. Y pronto habrá más.
Entre ellos están el cobalto, níquel, grafito, cadmio, tungsteno, las tierras raras y, sobre todo, el litio, todos ellos son imprescindibles para todo tipo de dispositivos electrónicos. En 2021 el litio subió casi un 400%, hasta los 60.000 dólares la tonelada métrica de hidróxido de litio. McKinsey estima que su demanda aumentará desde las 500.000 toneladas en 2021 a entre tres y cuatro millones en 2030. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en 2040 se necesitarán 40 veces más litio que en 2020.
En esa carrera por los minerales estratégicos, China lleva una gran ventaja: refina el 68% del níquel, el 40% del cobre, el 59% del litio y el 73% del cobalto, según un reciente informe. Un problema adicional es su desigual distribución, situación que Washington considera insostenible. En 2022, EE.UU creó una alianza con la Unión Europea y otros 12 países industrializados para localizar oportunidades mineras. El secretario de Estado, Antony Blinken, advirtió que “no podemos permitir que China se convierta en una OPEP de los minerales críticos”.
En este contexto, el ‘triángulo del litio’ que integran Chile, Argentina y Bolivia ha cobrado gran importancia como centro neurálgico de la industria minera. Los tres países representan el 53% de las reservas probadas mundiales. En 2021, Chile produjo 150.000 toneladas de carbonato de litio (25% del total mundial); Argentina 40.000 toneladas (10%) y Australia el resto. Ello representa una oportunidad histórica para América Latina. Los gobiernos de la llamada segunda “marea rosa”, coindicen en exigir que se quede en sus países el mayor valor añadido y empleo posible de la industrialización del mineral.
En Chile el litio superó por primera vez al cobre en 2022 como su exportación más valiosa: 5.000 millones de dólares, casi un 2% del PIB y cerca del 7% de los ingresos del fisco. La minera SQM tiene una concesión para su explotación en el desierto de Atacama y en su accionariado participa la china Tianqi, que en 2018 invirtió más de 4.000 millones de dólares. En 2022, tuvo utilidades de casi 4.000 millones de dólares, siendo hoy la compañía chilena de mayor valor en bolsa. El 64% de su litio se exportó a China.
En Bolivia, la minera estatal YLB firmó un convenio con el consorcio chino CBC para crear dos complejos de procesamiento de litio en Potosí y Oruro. Solo en la primera etapa del proyecto, CBC invertirá 1.000 millones de dólares. El objetivo del gobierno es producir 15.0000 toneladas en 2023, un nuevo eje para el desarrollo nacional. Según Evo Morales, China es un “aliado estratégico” porque, según él, brinda una cooperación “sin condiciones”. En 2008 su gobierno expulsó al exembajador de Estados Unidos y se ha negado a condenar a Moscú por su invasión de Ucrania.
En Argentina, son las empresas privadas las que negocian los contratos de explotación con los gobiernos provinciales. El gobierno quiere convertir al país en el segundo productor mundial antes de 2030, con 200.000 toneladas o el 20% de la demanda mundial. Actualmente, hay 38 proyectos en diversas etapas de desarrollo. En 2021, Zijing Mining compró por 770 millones de dólares el proyecto Tres Quebradas, mientras Ganfeng Lithium pagó 962 millones por otro proyecto.
China, por tanto, ha tomado posiciones en América Latina. Los gobiernos regionales valoran sobre todo la rapidez con la que las compañías chinas ejecutan los proyectos. En su 13° plan quinquenal de 2015, Pekín priorizó la fabricación de vehículos eléctricos. Ya produce unos 10.000 al mes, más que ningún otro país. Todos llevan baterías ión-litio. En su país, las mineras chinas tienen pocas restricciones medioambientales. En el “triángulo del litio”, en cambio, va a ser muy difícil que puedan evitarlas.
Teniendo en cuenta sus bajos estándares ambientales en los proyectos extractivos, ¿podrán los gobiernos latinoamericanos exigirle a China mejores prácticas? La cuestión es clave, porque se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio en los salares. En medio de la sequía, este consumo amenaza lagunas y ríos en zonas por lo general muy áridas. Las plantas de procesamiento utilizan también millones de litros de agua, cuyos residuos, con agentes químicos, se derraman en los salares.
Las mineras chinas tienen malos antecedentes medioambientales en la región. Sus críticos las suelen acusar de deforestar, contaminar, pagar salarios bajos y corromper a funcionarios estatales para lograr los contratos. De hecho, es clave que haya transparencia en los acuerdos que China firme con el litio latinoamericano. No olvidemos que, como demuestran muchos de los contratos de préstamos concedidos por China en el mundo en desarrollo, detrás de las “cláusulas confidenciales” que Pekín exige se esconden condiciones abusivas. Y la “trampa de la deuda”.
En resumen, China representa una oportunidad única para el desarrollo a propósito del litio. Pero hay desafíos que no se pueden desatender. El impacto social y medioambiental, y exigencia de total transparencia, son obligados. Otro es exigirle a Beijing que invierta en industrias de procesamiento, para romper con ello el patrón primario-exportador de la región. Sólo el valor añadido genera verdadera riqueza. Y ya que Pekín aspira a controlar el suministro global de un mineral tan estratégico, América Latina tiene la oportunidad de negociar duro.
 
 
 
 
 
LITIO, NO SÓLO BATERÍAS, UNA ESTRATEGIA PARA CREAR FUTURO.
 
Le Monde Diplomatique de Francia (https://bit.ly/40Iyae3)
 
El litio como recurso energético no sólo se necesita y es útil para las baterías de celulares, autos o grandes baterías para almacenamiento de electricidad. También es útil para: almacenamiento de energía solar en base a sales fundidas de litio; en la industria aeronáutica y espacial desarrollando materiales livianos pero resistentes, mientras más livianos menos energía se requiere para moverlos; y en la industria de generación eléctrica a partir de la energía nuclear, litio 7 para la industria actual de reactores de fisión nuclear y litio 6 para la futura industria de reactores en base a la fusión nuclear. En estas tres últimas áreas, almacenamiento de calor, materiales livianos avanzados y energía nuclear, el litio tiene un rol en el corto, mediano y largo plazo, y se requiere hacer investigación, generar conocimiento y agregar este conocimiento al litio y así aumentar su valor.
Pensar que hay que vender el litio lo antes posible porque ahora vivimos el boom de las baterías de litio es un error. Al contrario, necesitamos proyectar la industria del mineral no metálico aspirando a tener litio para rato. Para no perder su valor, debemos agregarle conocimiento y así llegar a tener un rol fundamental a nivel mundial en la industria energética del futuro. No basta sólo con tener el recurso, ya que quienes dominen la ciencia y las tecnologías para desarrollar materiales livianos avanzados, sales fundidas, y separación isotópica de litio y generación de tritio para la fusión nuclear, tendrán poder sobre el mercado de este y el próximo siglo.
La política del litio anunciada por el Presidente de la República Gabriel Boric Font que considera una empresa nacional del litio y un instituto tecnológico y de investigación público en litio y salares permite enfrentar el presente y futuro del litio para Chile tanto a corto, mediano y largo plazo.
Una empresa nacional bajo el alero de CODELCO o ENAMI con participación mayoritaria del Estado y con participación privada, asegura que el beneficio principal sea para el país y la ciudadanía, así como también permite seguir explotando el litio sin perder el boom presente del mercado. La exploración y determinación de la concentración y luego la explotación otros salares del norte de Chile mas allá del Salar de Atacama, es un rol ineludible del Estado en su calidad de dueño de los mismos.
Un instituto tecnológico público de investigación en litio y salares permitirá la investigación para mejorar los métodos de extracción por evaporación de agua y desarrollar métodos de extracción directa sin evaporación, como una prioridad para explotar el recurso en amistad con el medio ambiente y las comunidades que habitan la región. Investigará y desarrollará materiales avanzados y nanomateriales para baterías y super baterías de litio. Posibilitará desarrollar las mejores sales que contengan litio que se calienten y se fundan con la energía solar durante el día, almacenando así el calor, y liberándolo por la noche cuando se enfrían o congelan, eliminando la intermitencia asociada a la energía solar. Investigará y desarrollará materiales livianos en base a aleaciones o materiales compuestos con litio, el metal mas liviano de la naturaleza, para eficiencia energética en la industria del trasporte aéreo y espacial. Generará el conocimiento para separar los isótopos del litio, el litio 6 del litio 7. Usar el litio 7 para desarrollar aleaciones líquidas de litio y plomo para enfriar y blindar las radiaciones de reactores de fisión nuclear. Producir el combustible para los futuros reactores de fusión nuclear, tritio a partir del litio 6, reactores que producirán energía limpia para la segunda mitad de este siglo y los siguientes. Complementariamente, dado el impacto global que tendrá el litio, las ciencias sociales y los estudios internacionales deberán estar considerados en este instituto.
Todo este conocimiento que se generará en Chile, y que nadie nos regalará o revelará, junto con el impacto económico que tendrá nos dará además capacidad de negociación internacional y geopolítica para mejorar la relación con nuestros países vecinos, Argentina, Bolivia y Perú, así como también relacionarnos soberanamente frente a las grandes potencias. En consecuencia, el instituto tecnológico y de investigación público en litio y salares necesariamente considerará la colaboración con universidades, con otros institutos tecnológicos y de investigación públicos, con el sector productivo público y privado y con las fuerzas armadas.
Necesitamos y tenemos litio para rato. La política nacional del litio presentada por el Presidente Gabriel Boric es el marco que nos permitirá transformar el litio en bienestar y felicidad para toda la ciudadanía, en amistad con la naturaleza y las comunidades locales. De todos nosotros y nosotras depende que así sea, la política nacional del litio es sólo el marco. Cada uno desde su rol, ya sea como ciudadanos defendiendo nuestros recursos y vigilando el desempeño de la empresa nacional del litio y del instituto de investigación en litio y salares, y aquellos que tenemos la formación profesional para generar conocimiento y tecnología, poniéndonos a disposición de esta gran oportunidad y desafío nacional. 

No comments: