Tuesday, April 25, 2023

LA NACIONALIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN BOLIVIA DIO RESULTADOS POSITIVOS: CRESPO


José Vladimir Crespo Fernández, embajador de Bolivia en México, afirmó que el modelo económico en ese país, construido e implementado a partir de la nacionalización de los recursos naturales, “está funcionando”, a tal grado de que en pocos años la población en condición de extrema pobreza se redujo de 63 a 33 por ciento en el ámbito rural; del 24 a 7.2 por ciento, en sectores urbanos, y de 38.2 a 15.2 por ciento, a nivel nacional.
Indicó que Bolivia era el segundo país más pobre de América Latina en el año 2005, solamente después de Haití, con más de 60 por ciento de la población en situación de pobreza, mientras que en la actualidad es de poco más de 30 por ciento, pero hay la expectativa de que en 2025 sea sólo 20 por ciento.
Durante la conferencia “¿Qué modelo de desarrollo? ¿Para qué tipo de sociedad? La importancia del litio en el modelo de desarrollo que impulsa el Estado Plurinacional de Bolivia”, impartida en el marco del Seminario Latinoamericano “¿Qué hacemos con el litio?”, organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), dijo que en Bolivia tardaron 9 años en lograr lo que México en 9 meses: crear una empresa paraestatal para garantizar el aprovechamiento soberano de ese mineral.
Comentó que, con la llegada al gobierno de Evo Morales, en el año 2006, significó la nacionalización de los hidrocarburos, ya que era el principal excedente que en ese momento se producía en el país.
“El primer excedente que tiene Bolivia, para poder aplicar su modelo, es precisamente el que viene de los hidrocarburos y lo que hacemos es conversar con las empresas internacionales que tenían el control de la producción, comercialización, de los hidrocarburos bolivianos y decirles que era mucho el excedente el que se estaban tomando y que era muy poquito el que dejaban en Bolivia”, expuso.
Crespo Fernández recordó que la postura del gobierno, en estas reuniones, fue que no pretendían continuar bajo un modelo neoliberal y que se implementaría uno diferente en el que se distribuyera el excedente entre la sociedad.
Entonces el gobierno realizó un estudio para calcular el excedente real de las empresas internacionales en la producción de hidrocarburos y se encontró con que, de 100 dólares que llegaban a Bolivia por la venta de hidrocarburos, “ellos tomaban 82 dólares y al país nos dejaban 18 en varios tipos de impuestos”.
Ante esa situación, dijo que el gobierno consideró que era posible dar la vuelta a esta lógica, de tal manera que el país se quedara con 82 por ciento del excedente, y las empresas con 12 por ciento.
“Se habló con las empresas y se les dijo que se le daba la vuelta o se iban, y en este caso les devolvíamos parte de su inversión y lo que hubieran ganado ese año, pero ninguna empresa se fue, lo que prueba que el excedente era así de alto como el que se había estudiado”, agregó.
Crespo Fernández expuso que así inició la instauración de un nuevo modelo basado en la nacionalización, entendido éste como un proceso para que el excedente quede para la nación y no para las empresas.
Según explicó, ese excedente se distribuye y se destina a la inversión pública con el propósito de reducir la desigualdad social y para fomentar una mayor producción en algunos sectores.
En el tema del litio, señaló que Bolivia tardó 9 años en entender cómo debía tratarse desde la Constitución, hasta que en el año 2017 se estableció la creación de la empresa nacional del litio, lo cual México pudo hacer en 9 meses con la creación de Litiomex y con la iniciativa de reforma a la Ley Minera.
En ese sentido, afirmó que el Golpe de Estado que hubo en Bolivia tuvo como trasfondo la apropiación de los recursos naturales, incluyendo el litio, cuya reserva es una de las mayores del mundo y América Latina.
Por ejemplo, Crespo Fernández mencionó el salar de Uyuni, donde hay una reserva muy importante de litio, tiene una extensión de 11 mil kilómetros cuadrados, equivalente al territorio del estado de Querétaro en México.
Por lo tanto, manifestó que un modelo económico debe establecer la forma en que se generan excedentes y cómo se distribuyen, y en el caso de Bolivia ha funcionado la nacionalización de los recursos naturales y la inversión pública en que se utiliza el recurso.
“Nuestro modelo es social, comunitario y productivo. Social tiene que ver con la distribución; comunitario tiene que ver con la generación de excedente y con la distribución, y productivo tiene que ver esencialmente con la generación del excedente”, precisó.
Detalló que el modelo económico en Bolivia fue elaborado y ejecutado en medio de siete crisis: financiera, climática, energética, alimentaria, hídrica, de política macroeconómica e institucional.
Es decir, Crespo Fernández refirió que “entramos en medio de una crisis, empezamos a pensar y a ejecutar nuestro modelo económico y ahora tenemos algunos resultados interesantes”.
Durante la inauguración del seminario se dio a conocer que esta iniciativa forma parte del proyecto de creación en la BUAZ de la “Maestría latinoamericana en aprovechamiento sustentable del litio y otras sales de interés energético”, surgida tras el análisis de la importancia estratégica que este recurso natural representa a nivel mundial, pues es una oportunidad para revertir, en cierta medida, el daño causado en materia ambiental a nivel mundial.
El Rector de la BUAZ, Rubén Ibarra Reyes, dijo que este proyecto académico propuesto es fundamental, ya que las universidades públicas no sólo son formadoras, sino que también deben estar enfocadas a la solución de problemas, y en este sentido, estos días de intercambio académico obedecen a la búsqueda de soluciones.
“Buscamos dar respuesta a un tema que, si no se atiende y no se investiga, podemos perder la oportunidad de recuperar gran parte de lo perdido, debemos ver el verdadero potencial del litio. Estamos rompiendo barreras administrativas, burocráticas y feudales de la BUAZ en la lógica de generar mecanismos transversales del conocimiento con la unión de unidades académicas y otros programas que pudieran adherirse”, expresó.
Por su parte, el director de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública de la BUAZ, Marco Antonio Torres Inguanzo, explicó que se tiene una visión formal de trabajo en el tema del litio y la creencia de que, en América Latina, se necesita romper la dependencia adquirida con el paso del tiempo.
En ese sentido, “nos debemos reunir las diferentes capacidades para hacer la magia del desarrollo sostenible. Contemplamos el ámbito de la Economía, la intervención del Derecho, de las Ciencias Sociales de la Administración Pública y de las Ciencias Ambientales en un espacio multi y transdisciplinario, es importante lograr la integración de los sectores, de tal manera que estén los diferentes órdenes del gobierno, la académica y la sociedad civil activa”. La Jornada de México (https://bit.ly/41VEQ9H)
 
 
 
 
 
HOJA DE COCA: ¿EL NUEVO ‘ORO VERDE’ EN LA GASTRONOMÍA COLOMBIANA?
 
Como alternativa a su erradicación, varios cocineros han optado por incluirlo en sus cartas.
 
El Tiempo de Colombia (https://bit.ly/41Bi7jz)
 
Hablar de la hoja de coca en Colombia es un tema complejo. Si bien es cierto que tiene un gran peso debido a la historia que la liga directamente con el narcotráfico, también tiene un gran sentido cultural para diferentes comunidades alrededor del país y, adicionalmente, en el cono sur.
Países como Perú y Bolivia sí permiten el cultivo de esta planta e incluso reconocen su importancia para las comunidades indígenas que han usado la coca durante siglos con fines religiosos, culturales y gastronómicos.
Pero a nivel mundial, el problema de relacionar la coca con la cocaína ha perjudicado la imagen de esta hoja que alberga no sólo grandes beneficios, sino una gran versatilidad para usarla en diferentes campos.
¿Qué tienen que ver la bolsa de valores y el mercado con el precio del café?
‘Erradicación de cultivos ilícitos ha sido fallida’: ministro de Justicia
Esto es lo que se esconde tras la caída del precio de la hoja de coca en Nariño
Esto lo han reconocido diferentes cocineros alrededor de Colombia, quienes creen firmemente en que reivindicar esta hoja es una labor importante para contribuir a la recuperación de nuestras raíces andinas, la desestigmatización de una planta sagrada y el poder desligar esta hoja del narcotráfico directamente.
De hecho, en materia de la lucha contra el narcotráfico, el ministro de Justicia Néstor Osuna dijo que que pese a que en los últimos años en Colombia se ha erradicado un número alto de hectáreas de esta planta, los cultivos ilícitos siguen aumentando.
"En 2020 se erradicaron 130.000 hectáreas, pero se cultivaron 140.000. En 2021 fueron 103.000 y llegamos a 204.000 cultivadas. ¿Por qué? porque la estrategia de erradicación ha sido fallida", declaró.
Además, esta lucha también ha dejado a cientos de cultivadores, civiles y soldados heridos. De acuerdo con un informe publicado por la organización International Crisis Group, para el año 2020 "el Ministerio de Defensa reportó dieciséis muertos y más de 100 heridos durante 1.862 enfrentamientos".
Es por ello que se vuelve importante recordar que la coca no es lo mismo que la cocaína y entender desde otras aristas la problemática podría ser importante para evitar más repercusiones negativas, aseguran los cocineros.
Una forma muy deliciosa de demostrarlo, es a partir de los fogones, cuchillos y batidoras, que crean con esta planta, platos llenos de sabor e historias.
De la tierra a la mesa
La hoja de coca comúnmente se utiliza en largas jornadas de trabajo. Se puede mascar de manera pura o "mambear", que es consumir las hojas de coca tostadas y molidas, mezcladas con cenizas de yarumo. También se usa durante rituales, pues sí la comparamos con la religión católica, prácticamente es una "hostia". Un símbolo sagrado que comprende toda una filosofía detrás.
La Constitución colombiana entiende que los usos, prácticas y saberes centrados en la coca tienen arraigo en las comunidades indígenas y su herencia cultural. De acuerdo con García, experto y director de proyectos en la Open Society Foundations, quien ha liderado y participado en varios proyectos relacionados con la industrialización y usos de esta hoja, “este reconocimiento protege los usos de esta planta, siempre y cuando sea por parte de un grupo étnico que la contemple dentro de su cultura. Es decir, que sí existen permisos para que ciertas comunidades la utilicen y comercialicen de manera legal”.
No obstante, cabe resaltar que existe una zona gris en cuanto a los campesinos con raíces indígenas que siembran esta planta fuera de los resguardos indígenas. Según García, existe un vacío legal en la medida en que a ellas no se les permite comercializar productos derivados de la hoja de coca por no ser comunidades indígenas y no estar ubicados en resguardos o territorios colectivos.
“Solamente los resguardos indígenas en su autonomía pueden proveer esos permisos, siempre que el producto salga de sus territorios. Y en ese sentido, la autoridad policial no tendría por qué detener este producto porque es de origen indígena y la autoridad indígena permite esa transacción”, agregó.
Pero entonces, ¿cómo hacen los restaurantes para conseguir la materia prima de las creaciones hechas con coca? Pues bien, García también explicó que esta se puede obtener por medio de permisos de aprendizaje o con las comunidades directamente. De hecho, el proyecto “Coca no cocaína”, de Laboratorio Gato Dumas, es un ejemplo perfecto de ello.
En entrevista con la cocinera Mónica Ríos, líder de la iniciativa, la experta explicó que con este producto se puede hacer una infinidad de productos.
“Lo que hicimos en el proyecto coca no cocaína fue desarrollar productos a partir de la harina de coca, pero productos que fueran muy cotidianos, que fueran replicables. Entonces ahí aparece la mantequilla de coca, el aceite de coca, la kombucha que es un fermentado con el que se pueden hacer muchísimos otros productos y también el chocolate verde, que es un chocolate de coca con diferentes porcentajes de coca y concentración”, comentó.
Así mismo, explicó que al ser un proyecto de investigación lograron obtener esta planta de una forma más fácil. Aun así, esto no significa que no se pueda conseguir fácilmente en tiendas que sean de comunidades indígenas o que comercialicen directamente con ellos.
La sazón de la ancestralidad
La hoja de coca es una planta originaria del área Andina que ha sido utilizada en varios campos a lo largo de los años. En la gastronomía, puntualmente, es conocida por ser utilizada generalmente en infusiones.
Esta se utiliza como bebida digestiva, para el mal de altura o como remedio casero para diversas afectaciones. No obstante, con su magia se pueden hacer diferentes platos, productos y preparaciones que, según algunos cocineros, pondrán a bailar a su paladar.
Carmen
Ubicado en Medellín y Cartagena, Carmen es un proyecto que tiene como objetivo crear platos novedosos y originales utilizando productos de pequeñas empresas y productores locales. Su misión es resaltar la deliciosa variedad de alimentos que se encuentran en el país y que a menudo son ignorados en favor de productos importados.
El grupo Carmen y su chef, Carmen, tienen como objetivo utilizar la planta de coca para reivindicarla y separarla del contexto del narcotráfico, destacando su importancia ancestral y legitimando su papel en las culturas indígenas, que la consideran sagrada.
“El mambe es el componente de ritual y de ceremonia basado en una creencia o basado en un cosmovisión como comunidad indígena. Es parte del tejido cultural y social de la comunidad”, explicó.
Esto, en gran parte porque la chef tiene experiencia en el consumo de hojas de coca tostadas y molidas con cenizas de Yarumo, conocido como mambeo. Esta tradición precolombina ha sobrevivido a pesar de la violencia y el narcotráfico y se utiliza en momentos de cansancio, en rituales comunitarios como la "rueda de la palabra" o durante el día para aliviar el estrés.
Dicha experiencia la presenta en varios de sus platos que ofrece en la carta de acuerdo a la disponibilidad de los ingredientes y la temporada de los alimentos. Uno de los más conocidos en su momento fueron los fideos de mambe, los cuales solían estar acompañados con la pesca del día, con espuma de maíz, flores comestibles y un delicado caldo de hongos shiitake.
Salvo Patria
La mazorca acompaña de manera armoniosa la panceta de cerdo y los palmitos que complementan uno de los platos más reconocidos del establecimiento: los fideos de mambe.
Con un caldo lleno de sabor y un poco de picante, este plato utiliza el mambe para crear la masa de unos de los platos más icónicos.
Salvo Patria es un restaurante que desde los fogones, la creatividad y una carta fluctuante, busca ayudar a los agricultores que carecen de influencia en un mercado saturado que da prioridad a las importaciones en lugar del consumo local.
Así como en Carmen, el local y sus cocineros trabajan la hoja de coca como una forma de resignificarla y mostrarle a los comensales que, al consumir la planta, no se está ingiriendo cocaína, estupefacientes o algún tipo de alucinógeno. Por el contrario, según Alejandro Gutierrez, socio y chef del restaurante, “la coca es una planta que se originó acá en las zonas andinas amazónicas de América del Sur y es tremendamente importante”.
 
 
 
 
 
EL DETERIORO ECONÓMICO DE BOLIVIA INQUIETA A LOS INVERSORES ESPAÑOLES
 
Una po¬lé¬mica ley per¬mi¬tirá al banco cen¬tral vender oro para for¬ta¬lecer re¬servas
 
La Capital Madrid de España (https://bit.ly/40D4Hly)
 
Pintan bastos para la eco¬nomía bo¬li¬viana, afec¬tada por se¬rias tur¬bu¬len¬cias que se agravan por la lucha po¬lí¬tica en el go¬ber¬nante Movimiento al Socialismo (MAS) entre los par¬ti¬da¬rios del pre¬si¬dente Luis Arce y los del ex man¬da¬tario Evo Morales, fun¬dador del par-tido iz¬quier¬dista y ‘padrino po¬lí¬tico’ del pri¬mero. El Ejecutivo ad¬mite que hay di¬fi¬cul¬tades mien¬tras caen las re¬servas in¬ter¬na¬cio¬na¬les, au¬menta la es¬casez de dó¬lares y el cre¬ci¬miento se re¬siente en un país que dista de re¬cu¬perar la con¬fianza de los in¬ver¬sores in¬ter¬na¬cio¬na¬les, es¬pe¬cial¬mente los es¬paño¬les.
España fue en 2022 tercer inversor en Bolivia, aunque los montos distan de ser altos. En 2020 la inversión llegó a 64 millones de dólares; en 2021 a 159 millones y en el primer semestre de 2022 a 65 millones. En Bolivia están BBVA, Cobra, Elecnor, Acciona, Mapfre, Repsol, Sacyr, Monsanto, Clerph, Tubacero, Técnicas Reunidas, Rubau… La relación de Bolivia con las firmas españolas ha venido mejorando en los últimos años, tras una era de conflictos, con expropiaciones a Repsol, REE (hoy Redeia), Iberdrola y Aena-Abertis.
De momento, el Gobierno Arce parece haber calmado la situación con una controvertida Ley de Compra de oro destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales en la Asamblea, cuya aprobación en polémica sesión aplazada en cuatro ocasiones por desórdenes, logró disparar los bonos en dólares.
El proyecto fue aprobado por 54 votos a favor y, de ser refrendado en el Senado podría aliviar la escasez de dólares que afecta a la economía en los últimos meses y alarma a los inversores. La norma permitirá al Banco Central de Bolivia (BCB) vender reservas de oro para monetizarlas y aumentar reservas. La oposición acusa al MAS de irregularidades y cuestiona que se aprobara ‘en grande’ con 54 votos, cuando eran necesarios 60.
En los últimos meses ha crecido la incertidumbre en Bolivia por la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) al nivel más bajo desde 2014. Y se ha disparado la demanda de dólares en un país donde el ‘billete verde’ es prácticamente la segunda moneda en curso: miles de bolivianos se han lanzado a comprar dólares, ante el temor de su escasez, para mantener sus ahorros. La caída de reservas, debida al descenso exportador y el contexto de global inflación, crea temor. En marzo, el banco central decidió vender dólares directamente a la población ante su penuria en las casas de cambio.
Modelo agotado
‘The Economist’ ha destacado que Bolivia está al borde de la crisis económica, con un modelo en quiebra (el impulsado en los últimos 17 años por el MAS) y que Arce no tiene salida fácil. La revista alertó de que el BCB dejó de publicar datos de RIN en febrero. Y que hay gran inquietud entre los inversores por la situación. La falta de dólares, que la oposición atribuye al agotamiento de divisas y Arce a la especulación, ha elevado la incertidumbre económica en un país que durante más de una década vivió un llamado ‘milagro económico’ por el récord exportador, un crecimiento anual medio del 4,6% y baja inflación.
El Gobierno reconoce que la economía tiene problemas y que las fricciones del MAS en el Legislativo imposibilitan la reconstrucción, al mantener bloqueada la aprobación de dos proyectos para la obtención de créditos por 630 millones de dólares: uno para un crédito del BID por 500 millones y otro para un crédito de 130 millones de Japón. Morales acusa a Arce (‘cerebro’ del ‘milagro económico’ de 2006-17 como ministro) de no defender el modelo económico creado en 2006-19 y de “someterse” a los “organismos del imperio” y endeudar al país.
Según The Economist, la escasez de dólares se debe a factores externos como la contracción de los mercados financieros mundiales y un alza de tipos de la Fed que dificultan el acceso del país a créditos. Y a una guerra en Ucrania que ha duplicado el coste de importar combustible a 4.000 millones (10% del PIB). “El Gobierno comenzó a recurrir a sus reservas para apuntalar el cambio del boliviano (en 6,96 por dólar desde 2010) y para subsidiar el combustible. El modelo económico “está en quiebra, casi en colapso”, según la publicación, que dice que las políticas estatistas frenaron la inversión privada en energía y, pese a ello, el Gobierno se negó a realizar ajustes cuando cayeron los precios del gas, recurriendo al endeudamiento y al uso de RIN para financiar subsidios.
En este contexto, “la deuda pública se duplicó desde 2014 y bordea el 80% del PIB. Bolivia tiene, además, un déficit fiscal alto desde hace una década: el 7% del PIB. Las políticas estatistas y populistas han inhibido la inversión. En 1999, la entrada neta anual de IED suponía el 12% del PIB. Tras la privatización de la energía en 2006 bajaron y desde 2014, la media es de apenas el 0,7%.
En este marco, S&P ha bajado la nota de la deuda a largo de Bolivia de B a B- por el deterioro de la liquidez externa. Y, la ha colocado en perspectiva negativa, por lo que hay riesgo de otro recorte. Según S&P, la presión sobre las reservas contribuye a elevar los riesgos de liquidez exterior y la división política restringe la capacidad del Gobierno para medidas que reduzcan la debilidad.
las subvenciones, un problema
Arce afirma que no retirará la millonaria subvención al carburante, ante el temor a un estallido social, culpa a la guerra en Ucrania de la turbulencia y confía en que la economía resistirá. “Bolivia crece y tiene la menor inflación del área”, ha dicho. Pero, mientras que sostiene que el PIB crecerá el 4,8% en 2023, el FMI augura un 1,8% (tras bajar la proyección desde el 3,2%). El BM ha bajado su previsión del 3,1% al 2,7% para este año y la Cepal, del 2,9% al 2%. En 2022, Bolivia creció el 3,5%, tras rebotar en 2021 después de la recesión de 2020.
Tras años en los que las exportaciones de gas impulsaron el crecimiento en la era Evo (2006-19) y permitieron a Bolivia las mayores reservas de divisas de su historia (pasaron del 12% del PIB en 2003 al 52% en 2012), la producción viene cayendo desde 2014 y el país se convirtió en 2022 en importador neto de energía. El sector requiere grandes inversiones y Bolivia no ha sido en los últimos años destino atractivo por la burocracia, altos impuestos y el miedo a otro 2006, cuando Evo nacionalizó yacimientos y las firmas se vieron obligadas a firmar contratos con la estatal YPFB y a ceder el control mayoritario.
España fue en 2022 tercer inversor en Bolivia, aunque los montos distan de ser altos. En 2020 la inversión llegó a 64 millones de dólares; en 2021 a 159 millones y en el primer semestre de 2022 a 65 millones. En Bolivia están BBVA, Cobra, Elecnor, Acciona, Mapfre, Repsol, Sacyr, Monsanto, Clerph, Tubacero, Técnicas Reunidas, Rubau… La relación de Bolivia con las firmas españolas ha venido mejorando en los últimos años, tras una era de conflictos, con expropiaciones a Repsol, REE (hoy Redeia), Iberdrola y Aena-Abertis.
Bolivia entreabrió la puerta a la IED desde 2015, en infraestructura, energía y minería, pero persiste la inseguridad jurídica en un país donde, además, la Constitución fija la gestión y propiedad exclusiva del Estado en recursos naturales. Hace poco, el embajador español, Francisco Javier Gassó dijo que Bolivia debe repensar el marco regulatorio para atraer inversión petrolera y pidió un nuevo pacto de protección recíproca de inversiones. Según Gassó, hay gran interés inversor en energía, salud, turismo, transporte y construcción.
 
 
 
 
 
¿QUÉ PASÓ EN BOLIVIA CON EL DÓLAR? A CIUDADANOS LES TOCÓ TOMAR MEDIDA URGENTE CON SU DINERO
 
Bolivianos estarían prefiriendo ir a Perú a cambiar su moneda por soles, para luego comprar dólares y así no perder su patrimonio por la devaluación.
 
Pulzo de Colombia (https://bit.ly/3oFbFJB)
 
Desde marzo de este año en Bolivia se empezaron a ver largas filas de ciudadanos en los bancos, por la búsqueda de comprar dólares ante la escasez de la divisa estadounidense en ese país, informó La República.
(Vea también: Quién es el dueño de Miniso y qué significa la palabra que identifica a la empresa)
El Banco Central de Bolivia (BCB) señaló en su último reporte de febrero que había Reservas Internacionales (RIN) por 3.538 millones de dólares, una cifra 20 % menos a la que se registró en el mismo mes de 2022 y un 77 % por debajo de lo que se reportó en 2014, con 17.690 millones de dólares.
“Meses atrás, este mercado ofrecía un tipo de cambio [venta] de 7,20 bolivianos por cada dólar, pero actualmente llega hasta los 7,70 bolivianos o 7,80 bolivianos. Ese régimen cambiario fijo obliga a que el BCB o los bancos comerciales compren cada dólar a 6,86 bolivianos y los vendan a 6,96 bolivianos”, dijo el economista Carlos Delgadillo, al medio citado.
Frente a este panorama, Jorge Akamine, presidente del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb), aseguró que hay muchos bolivianos que se están yendo hasta la frontera con Perú para cambiar su moneda por soles, dado que es una manera de conservar el valor de su capital.
“Lo que están haciendo los bolivianos es refugiarse en una moneda fuerte que les permita preservar sus ahorros y patrimonio. Asimismo, también se está practicando lo que se conoce como la triangulación monetaria. Es decir, los ciudadanos bolivianos cambian su moneda por soles, para luego de un tiempo poder comprar dólares sin perder riqueza”, explicó Akamine al portal.
Bolivianos prefieren viajar a Perú para cambiar su moneda por soles
Además de la reducción de las reservas, La República señaló que lo que más les preocupa a los ciudadanos es que al día de hoy las cifras no han vuelto a ser actualizadas oficialmente.
De acuerdo con los datos recopilados a febrero de 2023, del total de la reserva internacional el 10,5 % estaba en dólares (US$ 372 millones), 15,2 % (US$ 538 millones) en Derechos Especiales de Giro (DEG) y el 73,5 % en reservas de oro físico.
Mientras tanto, en Perú el dólar baja de 3.805 soles a 3.765 soles, revaluándose frente a la divisa estadounidense. Incluso, el Banco Central de Reserva (BCR) señaló que el sol es una de las monedas más estables de la región.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA SE REFUGIAN EN EL SOL PERUANO, QUE SUBE FRENTE AL DÓLAR
 
Ante la devaluación que se siente en Bolivia y aún peor, la escasez de dólares en ese país, las personas ven en los soles una opción para cuidar su patrimonio. En lo que va del año, el dólar bajó en Perú 1,10%, de 3.805 soles a 3.765 soles, es decir, el sol se aprecia frente a la divisa estadounidense en esa misma medida.
 
Memo de Argentina (https://bit.ly/3n6sLzF)
 
Las señales de alarma se dieron a principios de marzo, cuando un gran número de personas empezaron a forma largas filas en los bancos a fin de comprar dólares. Ante la falta de la divisa estadounidense en Bolivia, los bolivianos demandan soles peruanos.
El Banco Central de Bolivia (BCB) reportó en febrero el último informe de Reservas Internacionales (RIN) por US$3.538 millones. Esta cifra es 20% menor a la reportada en febrero del año pasado y 77% por debajo que en 2014 (US$17.690 millones). A la población boliviana no solo le preocupa la rápida reducción de las reservas, sino el hecho que desde febrero la cifra de reservas no ha vuelto a ser actualizada, oficialmente, hasta la fecha.
Del total de RIN reportadas en Bolivia a febrero, 10,5% (US$372 millones) estaba en dólares (69% menos que en febrero del 2022), 15,2% (US$538 millones) en Derechos Especiales de Giro (DEG), y 73,5% (US$2.592 millones) en reservas de oro (físico), informó en Lima el diario Gestión.
Sin embargo, a la fecha, el país altiplánico ha agotado su efectivo disponible en dólares y usó 99% de sus DEG, por lo que solo le queda intentar monetizar las onzas de oro en el mercado internacional. Ante esta situación, el mercado informal (no regulado) de dólares se ha fortalecido rápidamente.
Meses atrás, este mercado ofrecía un tipo de cambio (venta) de 7,20 bolivianos por cada US$1, pero actualmente llega hasta los 7,70 bolivianos o 7,80 bolivianos. Estas cotizaciones son mucho mayores al tipo de cambio oficial que rige en el país altiplánico. Ese régimen cambiario fijo obliga a que el BCB o los bancos comerciales compren cada US$1 a 6,86 bolivianos y los vendan a 6,96 bolivianos.
En lo que va del año, el dólar bajó en Perú 1,10%, de 3.805 soles a 3.765 soles, es decir, el sol se aprecia frente a la divisa estadounidense en esa misma medida. De hecho, el sol es una de las monedas más estables de la región, según el Banco Central de Reserva (BCR).
De esta forma, ante la escasez de dólares, los bolivianos están recurriendo al sol como un medio para conservar el valor de su capital y evitar que este se reduzca en términos reales con la devaluación de su moneda. Las adquisiciones por parte de los bolivianos pueden tener efectos favorables en el mercado monetario peruano.
 
 
 
 
 
LA QUIMERA DEL ORO EN BOLIVIA
 
La falta de dólares y las tensiones políticas ponen en riesgo la estabilidad financiera, mientras los economistas independientes y las calificadoras de riesgo alertan sobre el deterioro de los indicadores
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3Hehe8m)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- El gobierno de Luis Arce informó que el 98,7% de las reservas de oro del Banco Central están en el exterior, a cargo de “entidades financieras internacionales” que no identificó, pero logró, a duras penas, que el parlamento le autorice a vender las restantes.
El gobierno decidió informar que de las 43,05 toneladas de oro de las reservas, 42,51 toneladas “se encuentran depositadas en entidades financieras internacionales de alta calidad crediticia, y 0,54 toneladas (1,2%) están en sus bóvedas.”
Economistas independientes sospechan que la venta del oro restante de las reservas, unos 2.500 millones de dólares, dará un respiro al gobierno, pero solamente hasta diciembre.
Pero estas son minucias. La producción de oro por parte de empresas dominadas por consorcios chinos llegó en 2022 a 6.761 millones de dólares, aunque los impuestos sólo fueron 238 millones. Los mineros no aceptan que el Estado modifique la tasa tributaria.
Mientras tanto, usando una artimaña cibernética, el gobierno de Arce consiguió que la demanda de dólares no se refleje más en largas colas en las puertas del Banco Central, como ocurría desde marzo, y ahora se hagan personalmente, usando la web de la entidad, con la cual los interesados reciben un número y una fecha (ahora para julio próximo) en que podrán comprar dólares en el precio oficial, de 6,96, mientras en el mercado negro la cotización ha llegado a 7,90.
De todos modos, el ex presidente Evo Morales insiste en decir: “Lo mejor es reconocer: estamos mal, estamos en problemas, el pueblo lo sabe y que es necesario que el gobierno de Arce actúe con transparencia.”
“Qué bueno sería una cumbre nacional, no solo con la Central Obrera Boliviana, el Pacto de Unidad (del MAS) y las regiones, sino todos los bolivianos, con base en una información verídica de la situación económica”, propuso.
Pero la crisis económica no es observada solamente por los rivales políticos de Arce dentro y fuera del MAS, sino también por prestigiosas calificadoras de riesgo.
Fitch Ratings, Moody´s y Standar&Poors alertan el deterioro de varios indicadores, la caída de las reservas internacionales del Banco Central, las tensiones políticas que arriesgan la estabilidad. Y un nuevo artículo de The Economist, que sentencia que en Bolivia se “acabaron los dólares y también las ideas.”
El propio FMI bajó las posibilidades de crecimiento de la economía boliviana para este año, aunque la cotización de los bonos soberanos de Bolivia mejoró durante las tensas horas en que el gobierno de Arce había logrado una aprobación de la venta de oro violando el reglamento de los diputados.
En medio de esta crisis en el MAS, todos querrían saber quién ordenó cerrar el grifo de la entrada de narco-dólares a la economía, que era un alivio en todo momento porque reemplazaba a los dólares del comercio legal.
En este momento, según organizaciones empresariales de Santa Cruz, las prohibiciones las exportaciones del agro, que se mantienen a pesar de la crisis, han impedido el ingreso de por los menos 6.000 millones de dólares a la economía.
La escasez de narco-dólares es reflejada por la cotización del mercado negro, lo que ha comenzado a impactar en algunos precios de la canasta familiar, pero el gobierno de Arce insiste en que todo está bien y que los rumores de crisis son creados por “la derecha”.
En el parlamento, donde fue difícil para el gobierno lograr la aprobación para la venta de los dólares que quedan en el Banco Central, los diputados del frente de Arce dijeron que entendían la negativa de los opositores, pero no podían concebir que los leales al cocalero Morales estén en lo mismo.
La aprobación de la ley que autoriza la venta del oro restante llegó cuando uno de los seguidores de Morales estaba convenciendo a los opositores que se sumen a una comisión para entrar al Banco Central y verificar cuanto oro queda en sus bóvedas.
Pero la ministra de la presidencia, María Nela Prada, asegura que toda la información sobre la crisis económica forma parte de una conspiración que se propondría derrocar al presidente Arce y romper la democracia.
En los círculos próximos a Arce se alimenta la sospecha de que la conspiración está dirigida a que el presidente renuncie y se llame a elecciones anticipadas.
Dice la sospecha que si no fuera suficiente la crisis económica, los conspiradores podrían propiciar una intervención de las Fuerzas Armadas, algo que no se daba desde 1982.
La otra opción es que Morales se resigne a esperar hasta 2025, para cuando están fijadas las elecciones. El problema es que el cocalero está muy impaciente.
 
 
 
 
 
“SI VA A ESTAR GENTE DE MADURO EN LA MESA, QUE TAMBIÉN ESTÉ GUAIDÓ”: ‘TUTO’ QUIROGA SOBRE CONFERENCIA INTERNACIONAL EN BOGOTÁ
 
Jorge ‘Tuto’ Quiroga, expresidente de Bolivia, se refirió en NTN24 a la Conferencia Internacional sobre Venezuela que se realizará este martes en Bogotá.
 
NTN 24 de Argentina (https://bit.ly/3HbMQvh)
 
Este martes 25 de abril tendrá lugar en la capital colombiana, la conferencia internacional sobre Venezuela convocada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
No obstante, este lunes, Álvaro Leyva, ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, aseguró que Juan Guaidó no está invitado al evento, luego de que éste anunciara que se encuentra en Bogotá para dialogar con los representantes de la oposición.
“No he tenido contacto con él. Si no aparece, corre riesgos, porque entró de forma inapropiada y en Colombia cumplimos las leyes”, dijo Leyva.
Jorge ‘Tuto’ Quiroga, expresidente de Bolivia, habló con el programa La Tarde de NTN24 sobre este tema.
“Una declaración desafortunada del canciller, debe estar muy nervioso y presionado”, aseguró.
“Es un gesto de inhumanidad para con más de 7 millones de venezolanos que han salido de forma inapropiada de Venezuela, escapando de la dictadura despiadada de Nicolás Maduro porque no hay comida ni agua ni como vivir”, agregó.
En ese sentido, sostuvo que es necesario que Juan Guaidó esté en la reunión:
“Si va a estar gente de Maduro en la mesa, pues que esté Guaidó”, subrayó.
“Si Petro quiere ayudar a Venezuela, le pedimos simetría y equilibrio, porque solo invitó a Maduro”, añadió.
Además, sobre el pedido de Gustavo Petro, para que sean retiradas las sanciones a Venezuela, señaló que no debe ser una condición para que haya democracia en ese país.
“Tiene que haber democracia, porque las sanciones fueron producto de que el régimen criminal de Venezuela se robó todo”, indicó.
 
 
 
 
 
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CON LA JUSTICIA DE BOLIVIA
 
Magistradas salteñas participaron y disertaron en el país vecino en talleres sobre acciones ambientales, digitalización de expedientes y oralidad.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3V1OGEN)
 
La Justicia provincial marcó un precedente con la realización de actividades de intercambio en Bolivia. Las juezas salteñas Graciela Moreno y Victoria Mosmann, de lo Contencioso Administrativo de Segunda Nominación y de Minas, respectivamente, viajaron el mes pasado al país vecino para participar de talleres de capacitación en los que también disertaron. La actividad fue organizada entre la Escuela de la Magistratura de Salta y la Escuela de Jueces de Bolivia.
Las jornadas se realizaron en dos etapas. La primera se concretó en Valle Grande, donde participaron jueces agroambientales del noreste boliviano. Se habló sobre las formas de abordar las acciones ambientales, los avances que tiene Argentina respecto a la oralidad en el sistema judicial y el trabajo que se realiza en Salta con la digitalización de los expedientes.
La segunda parte del intercambio tuvo lugar en Uyuni, donde se avanzó en el mismo temario. Allí, la jueza Mosmann brindó una conferencia sobre acciones ambientales y Moreno disertó en cuanto a mediación, digitalización y oralidad.
"Siempre estas actividades son sumamente importantes por el intercambio que generan. Conocer cómo se desarrolla el trabajo de un fuero especializado como es el Foro Agroambiental boliviano y ver qué nos puede aportar en lo cotidiano el trabajo que ellos desempeñan; también ver cómo funcionan las conciliaciones interculturales. Este tipo de contactos generan un enriquecimiento para nuestro desempeño muy interesante", destacó Mosmann en diálogo con El Tribuno.
Por su parte, la jueza en lo Contencioso Administrativo explicó que a pesar de que Bolivia tiene un sistema de organización judicial distinto a la Argentina (por ejemplo, el Estado boliviano es unitario y el argentino federal), hay varios puntos en común entre las temáticas que aborda la Justicia en ambos países, sobre todo en las provincias andinas.
"La organización de los tribunales allá es distinta, pero cuando se ven algunas cuestiones sociales, económicas o el tema agrario hay cosas que son muy parecidas. Hay problemáticas comunes con Salta con respecto a pueblos originarios, con la propiedad comunitaria aborigen, problemas de títulos en las tierras, problemas de agua, cursos de agua y después distintos tipos de explotación que provoca impactos ambientales", dijo la magistrada.
Resaltó, además, la función que cumplen los juzgados agroambientales en Bolivia, que en Argentina no existen. Y en esa línea se refirió a la ley de la madre tierra que rige en el país vecino. "A los derechos de la madre tierra los puede defender cualquier ciudadano, entonces es una legitimación para todos", señaló Moreno.
La forma de abordar el cuidado ambiental por parte de la Justicia boliviana es algo que también llamó la atención a la jueza de Minas de Salta.
"El hecho de tener problemáticas comunes más que nada en lo que tiene que ver con pueblos originarios hace que su forma de Estado y su desarrollo respecto a la problemática sea mucho más rica de lo que tenemos todavía nosotros. En relación a eso es muy interesante mirar y aprender lo que ellos han desarrollado, como la jurisdicción indígena que está reconocida en su Constitución", relató Mosmann.
En ese marco existe un sistema de conciliación intercultural que cuando hay un conflicto interno dentro de alguna comunidad se conforma un tribunal con una autoridad indígena y con la autoridad de un juzgado ordinario.
 
 
 
 
 
EL VIOLADOR DE UNA NIÑA ESPAÑOLA EN BOLIVIA, ÚNICA REBAJA POR EL 'SÍ ES SÍ' EN LA AUDIENCIA NACIONAL
 
La Sección Cuarta redujo su condena por agresión sexual continuada de 12 años y medio a 11 años. Fue además condenado a dos años por maltratar a la niña y a su madre
 
ABC de España (https://bit.ly/3LsHjCV)
 
Según la primera sentencia, confirmada después por la Sala de Apelación, durante los meses que vivieron los tres en Bolivia él las pegaba a ambas utilizando un palo y un cinturón. Pero la niña se llevó la peor parte. A ella, que todavía no había cumplido siete años, además la violaba cuando la madre no estaba cerca.
Era 2018 cuando regresaron a España. Él fue condenado en la Audiencia Nacional, competente para los delitos cometidos sobre víctimas españolas en el extranjero, a 12 años y medio de cárcel por la agresión sexual continuada sobre la niña y a otros dos por el maltrato familiar de ambas.
Esta pena ha menguado por obra de la ya reformada ley del sí es sí', según la documentación del caso a la que tuvo acceso ABC. Es la única que ha revisado a la baja la Audiencia Nacional, donde tampoco es frecuente que se instruyan este tipo de delitos. Al cierre de marzo, habían sometido a revisión siete sentencias por agresión y/o abuso sexual y sólo esta sufrió modificaciones respecto del redactado inicial.
Y eso, que conforme obra en los autos, ya la condena estaba infravalorada en un inicio. «En la resolución citada se impone erróneamente la pena de 12 años y 6 meses de prisión pese a calificar los hechos de delito continuado de agresión sexual, correspondiéndole una pena conforme el Código Penal vigente al momento de los hechos, de 13 años y 6 meses», dice la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que le rebaja la pena.
Concluye que en todo caso, aplicando la doctrina establecida por el Tribunal Supremo «procede revisar la pena impuesta» que se rebaja en instancia porque fue impuesta en su mínimo legal. Este mínimo, con la ley del sí es sí, había menguado y las reformas penales se aplican con carácter retroactivo en beneficio del reo. Es lo que ha pasado ya con al menos 974 violadores y abusadores, de los que 104 han salido antes de la cárcel en consecuencia.
El fiscal pidió 19 años en el juicio
La sentencia inicial, dictada por el mismo tribunal que aplica la rebaja, da cuenta de que la Fiscalía pidió en el juicio 19 años de prisión: 15 por la agresión sexual de la niña y cuatro por los dos delitos de maltrato. Fue condenado a 14 años y seis meses en total, y a indemnizar a la víctima con 50.000 euros.
Lo que se dio por probado es que él, que lo negó todo, convivió desde 2014 con la mujer, la niña y otra hija de la pareja. Que en 2017 se fueron a Bolivia y allí estuvieron hasta marzo de 2018. Y que en ese periodo de tiempo, la mujer y la menor «fueron objeto de golpes por parte del acusado utilizando el cinturón y un palo de madera, propinándole a la menor patadas en las costillas». Las llamaba «hijas de puta».
«También él atacó sexualmente a la menor en numerosas ocasiones en los domicilios que ocupaban tanto en España como en la ciudad boliviana, desde dos semanas antes de cumplir los 7 años, aprovechando la ausencia de su pareja y madre de la menor, y prevaliéndose del terror que le infundía», decía la sentencia, para añadir: «El acusado coaccionaba a su víctima diciéndole que si le manifestaba algo de lo que le estaba ocurriendo con él, a su madre, le infringiría severos castigos».
El tribunal dio credibilidad al testimonio de la niña frente a la «inveraz» negación del acusado. Contaba además con informes emitidos en Bolivia por psicólogos y trabajadores sociales que, en el juicio, reprodujeron el relato que habían escuchado en su momento al examinar a la niña, como que el padrastro le hacía «lo que hacen los mayores».
«Como resulta de una aplastante lógica, en esta clase de delitos que se perpetúan en el ámbito de una total privacidad, la única prueba directa que puede barajarse es la que puede emanar de las declaraciones de la presunta víctima, que han de ser examinadas con especial rigor, analizando con profundidad todos los matices», dice aquella primera sentencia.
El tribunal dio credibilidad a la menor
Conforme razona, «todos los profesionales referidos que examinaron a la menor obtuvieron la conclusión de que esta presentaba cuadro de ansiedad, llantos recurrentes al abordar los hechos, resultándoles veraz lo que la menor les contó, actitud que también tuvo en juicio ante este Tribunal, denotando secuelas psíquicas que aún perduran».
En apelación, la Sala confirmó todos los extremos y frente a la defensa, que ponía en solfa el testimonio de la menor, la resolución cerró filas en torno a las razones que llevaron al tribunal a darle credibilidad: «Aparece como subjetivamente creíble, objetivamente verosímil y convincente, y en cuya valoración no se aprecian signos de arbitrariedad, y además queda reforzado por la inmediación de haber practicado los testimonios ante ella misma valorando personalmente su credibilidad».
 
 
 
 
 
EXITOSO DESFILE LAS VEGAS CARNAVAL INTERNACIONAL MARDI GRAS 2023 EN EL DOWNTOWN: “BOLIVIA UNE AL MUNDO”
 
Review de Journal de EEUU (https://bit.ly/3oBEiax)
 
“Me siento feliz, el esfuerzo valió la pena; haber realizado la 15ava edición del Desfile Las Vegas Carnaval Internacional Mardi Gras 2023”, externó visiblemente emocionado Freddy Chávez, organizador del desfile al término de la agotadora jornada.
El evento aconteció el sábado 22 de abril en una ruta que salió del Lama Lot y recorrió algunas calles de la Fremont Street, en el corazón turístico de Las Vegas.
“Son quince años ya, pero es el décimo en la calle ya que empecé en el patio de mi casa, con mi hija. Fue un sueño y una locura el querer mostrar a mi país y después unir a Latinoamérica a través de un carnaval”, dijo precisando que “con el apoyo de la gente, del público, los participantes, pero sobre todo de la ayuda de Dios, todo es posible”.
La unión de culturas es el objetivo principal de Freddy Chávez, quien ha logrado congregar a muchos grupos y organizaciones para exhibir sus bailes, música y vestimentas, teniendo presencia de 17 naciones de América Latina entre las que se encuentra República Dominicana, El Salvador, Perú, Colombia, Nicaragua, México, Brasil, Guatemala, Panamá, entre otras, además de Bolivia como anfitrión.
“A la gente quiero agradecerles el apoyo, a los que no; por favor únanse en las actividades del carnaval, porque en la unidad está la fuerza. Bolivia une al mundo y lo hemos demostrado con la inclusión de muchas personas que viajaron desde otros países y estados de la Unión Americana para participar en el desfile”, concluyó Freddy Chávez.
Un evento previo, la coronación de las reinas que desfilaron, aconteció el viernes 24 de febrero de 2023 en la biblioteca del Este de Las Vegas.
“Este año fue un honor que Rubén Kihuen haya aceptado ser nuestro mariscal en el desfile”, mencionó Freddy Chávez al agradecer al excongresista de origen tapatío por encabezar el Carnaval Internacional Las Vegas Mardi Gras, lo hizo acompañado de su distinguida prometida y por Lianna Beltre, Reina Imagen del Carnaval.
“Gracias a Freddy Chavez por por tu perseverancia, energía inacabable y pasión para organizar año con año el Carnaval. Gran Mariscal de este año Rubén Kihuen, que desfiló con su distinguida prometida, Isaac Barrón, concejal de North Las Vegas (y gran Mariscal del año 2022), desfilando en un camión de bomberos de esa ciudad, gracias por invitarme a acompañarte en tu trayecto. Gracias por permitirme ser parte del jurado: Maritza Maldonado, Pily Coblentz y Rosita Morales-Peralta”, escribió en sus redes sociales la dirigente del Grupo Literario Comala, la nayarita Mapy Durán, quien desfiló acompañando al concejal Isaac Barrón sobre una unidad del cuerpo de bomberos de North Las Vegas.
Además de las carrozas y carros alegóricos, estas fueron algunas de las personas que habían programado su participación: Scarlet Marie Rodríguez (Bebé Princesa); Marielle Adalay Vargas Ramos (Pre Infantil); Samary Flores (Infantil 1); Jaylen Alonso (Infantil 2); Carolyn Salvador (Reina Juvenil); Emily Castillo (Reina del Carnaval); Lianna Beltre (Reina Imagen del Carnaval); Diana Gissel Rodríguez Blanco (Reina Especial); Jessenia Calero (Reina Madre); Angélica Villaseñor (Reina Senior); Yolanda Levy (Comunidad LGBTQ); y Jughead Blossom (Rey del Carnaval).
“Esperamos que todos los países que no están presentes también se unan el próximo año a Bolivia en este sueño del Carnaval Internacional Las Vegas Mardi Gras. Todos juntos vamos a hacer la unión”, concluyó Freddy Chávez. 

No comments: