Friday, July 28, 2023

BOLIVIA AHORA ESTÁ UTILIZANDO EL YUAN DE CHINA PARA EL COMERCIO, DESAFIANDO EL DOMINIO GLOBAL DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

Bolivia ahora está usando el yuan para pagar las importaciones y exportaciones, convirtiéndose en el último país de América del Sur en usar regularmente la moneda china en un desafío pequeño pero creciente a la hegemonía del dólar estadounidense para las transacciones financieras internacionales en el región.
Entre mayo y julio de este año, Bolivia realizó operaciones financieras por 278 millones de yuanes chinos (38,7 millones de dólares), lo que representa el 10% de su comercio exterior durante ese período, informó este jueves el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
“Ya estamos usando el yuan. Es una realidad y un buen comienzo”, dijo Montenegro durante una conferencia de prensa. "Los exportadores de manufactura de banano, zinc y madera están realizando transacciones en yuanes, así como los importadores de vehículos y bienes de capital". Estas transacciones electrónicas se realizan a través del estatal Banco Unión.
“La cantidad que se usa en yuanes todavía es relativamente pequeña, pero aumentará con el tiempo”, dijo Montenegro.
Con estas transacciones, Bolivia se une a otros países de América del Sur, entre los que destacan Brasil y Argentina, que están utilizando el yuan. Los tres países están gobernados por gobiernos de izquierda o de tendencia izquierdista.
En América Latina y el Caribe, el uso del yuan está creciendo especialmente “en aquellos países que buscan establecer lazos más fuertes con China, que se ven a sí mismos políticamente alineados de alguna manera con este objetivo particular de disminuir su dependencia general del dólar. y en los Estados Unidos en general”, dijo Margaret Myers, directora del Programa de Asia y América Latina en el Diálogo Interamericano con sede en Washington.
El uso del yuan llega en un momento en que la huella de China en la región está aumentando con el aumento del comercio y la inversión.
“Hay mucha ansiedad en Washington por las amenazas al papel especial del dólar en regiones como América Latina”, dijo Benjamin Gedan, director del Programa de América Latina en el Centro Wilson con sede en Washington. “El nuevo papel de China como prestamista de última instancia en Argentina y el uso del yuan para el comercio internacional por parte de Bolivia son una señal de los tiempos”.
A principios de este año, el gobierno de Argentina dio a conocer un plan para usar el yuan para pagar las importaciones de China como una forma de preservar sus reservas de divisas en disminución y planteó la posibilidad de pagar las deudas con el Fondo Monetario Internacional utilizando la moneda china. En Brasil, el yuan superó al euro como la segunda moneda más importante en sus reservas de divisas a finales de 2022, cuando el 5,37 % de las tenencias del banco central estaban en moneda china, frente al 4,74 % del euro.
En Bolivia, el yuan comenzó a usarse luego de meses de severa escasez de dólares que han estado impactando la economía del país desde febrero.
Algunos analistas y miembros de la oposición han cuestionado la decisión de utilizar el yuan.
“No es una solución a largo plazo y parece más un intento de encubrir problemas económicos”, dijo José Gabriel Espinoza, profesor de economía de la Universidad Católica de Bolivia.
El gerente de la Cámara de Exportadores de Bolivia, Marcelo Olguín, desestimó las críticas, calificando el uso del yuan como meramente “una alternativa para operar”.
Más allá de las consideraciones políticas, buscar alternativas al dólar estadounidense, que se ha vuelto más caro en medio del aumento de las tasas de interés, también tiene sentido desde el punto de vista económico, dijo Rebecca Ray, investigadora académica principal del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston.
“Todos enfrentan las mismas condiciones macroeconómicas globales, y la parte más importante de eso es que el dólar estadounidense es realmente caro y difícil de conseguir. Así que básicamente hay una escasez global de dólares entre los bancos centrales actuales”, dijo Ray. “Los bancos centrales de todo el mundo están buscando alternativas”.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo a principios de este mes que el país andino estaba buscando alternativas en medio de una "crisis de liquidez del dólar".
Durante una visita a China en abril, el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, cuestionó la omnipresencia del dólar estadounidense en el comercio exterior.
“¿Quién fue el que decidió que el dólar fuera la moneda tras la desaparición del patrón oro?” él dijo.
Beijing está dando la bienvenida a esta nueva dinámica después de años de un esfuerzo concertado para presionar para que el yuan se use más ampliamente en el escenario internacional.
“China claramente quiere desafiar el dominio global del dólar, tanto con fines prácticos como simbólicos”, dijo Gedan.
Ahora eso está empezando a ser más atractivo para más países.
“China lleva muchos años queriendo internacionalizarse (su moneda). Lo nuevo es que otros países son receptivos a la idea porque la situación actual no es sostenible”, dijo Ray.
Sin embargo, los expertos están de acuerdo en que es poco probable que se produzca un cambio a gran escala hacia el yuan en un futuro próximo.
“Creo que hay una especie de límite natural que la mayoría de los países alcanzarán”, dijo Myers. “Todavía hay que hacer muchas transacciones con el dólar”.
La “principal limitación aquí es el hecho de que el sistema financiero chino todavía está relativamente cerrado”, agregó Myers.
Gedan agregó que al menos “por ahora, generalmente hay más fe en la Reserva Federal que en los banqueros centrales de China”. Revista Time de Londres (https://acortar.link/wbL5E6)
 
 
 
 
 
BOLIVIA SIGUE LOS PASOS DE ARGENTINA: EMPEZÓ A COMERCIAR EN YUANES CON CHINA
 
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que desde marzo ya utilizaron un total de 278.8 millones de yuanes, equivalentes a u$s40 millones.
 
Ámbito de Argentina (https://acortar.link/HsjGFc)
 
Bolivia comenzó a usar yuanes para su comercio con China en un esfuerzo por superar su aguda escasez de dólares, informó este jueves el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. El gobierno boliviano adoptó una salida similar a la empleada por Argentina este año.
"Desde el mes de marzo a la fecha tenemos un total de yuanes de 278,8 millones, tenemos esa cantidad por operaciones en ingresos y salidas, por comercio exterior", afirmó la autoridad durante una conferencia de prensa con medios internacionales.
Explicó que las transacciones fueron de manera electrónica y aún no está disponible para la ciudadanía el acceso a la moneda de manera física. El encargado del movimiento electrónico es el estatal Banco Unión.
Los sectores privados que comenzaron a usar la divisa extranjera son exportadores de minerales, como zinc, plata y carne.
Aumentar el comercio en yuanes
Montenegro explicó que los 278,8 millones de yuanes, son aproximadamente 280 millones de bolivianos (unos 40,2 millones de dólares).
Reconoció que el monto "es todavía un nivel pequeño, pero va a ir en el tiempo aumentando", en virtud del tamaño de la economía china y el volumen del comercio La Paz y Pekín.
Bolivia, según datos oficiales, exportó a China en 2022, por un valor de 787,5 millones de dólares, e importó por 2.545,5 millones de dólares.
Vende principalmente minerales, como plata, zinc y plomo, y carne bovina, y compra en primera línea automotores, neumáticos y herbicidas.
Moneda alternativa al dólar
Montenegro también precisó que la deuda de Bolivia con China es de 1.445 millones de dólares, un 10,8% del total de la deuda externa. Incluso abrió "la posibilidad" de renegociar con China el pago de esas obligaciones crediticias en yuanes.
La decisión boliviana se produce, después de que en los primeros meses de 2023 comenzara una aguda escasez de dólares que el país usó para las constantes importaciones de diésel y gasolina. En 2022 cerca de 1.700 millones de dólares y este año estima bajar a 1.500 millones de dólares.
Asimismo, el presidente boliviano Luis Arce propuso en la reciente cumbre del Mercosur, en Argentina, el uso de la divisa asiática, para que "poco a poco vayamos dejando el dólar".
En la región se advierten similares voces y acciones.
El mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva planteó al grupo de países que conforman el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) una moneda alternativa a la estadounidense.
Argentina comenzó a usar la moneda china para sus importaciones de Pekín y el pago de su deuda externa con el FMI.
 
 
 
 
 
BOLIVIA OPTA POR EL YUAN Y SE DESHACE DEL DÓLAR EN EL COMERCIO EXTERIOR
 
Con el dólar estadounidense cada vez más difícil de acceder para los países del Sur Global, el yuan de China se ha convertido en una alternativa común, especialmente para los países de América Latina.
 
English Almayadeen Net (https://acortar.link/N3e626)
 
Bolivia utiliza cada vez más el yuan chino para las importaciones y exportaciones, lo que lo convierte en un usuario habitual de la moneda entre otros países latinoamericanos, informó el viernes la revista Times .
En un período de tres meses, de mayo a julio, el país realizó el 10% de su comercio exterior en moneda china, por un total de 278 millones de yuanes o $38,7 millones, dijo este jueves el ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro.
"Ya estamos usando el yuan. Es una realidad y un buen comienzo", dijo Montenegro a los periodistas.
“Los exportadores de manufacturas de banano, zinc y madera están realizando transacciones en yuanes , así como los importadores de vehículos y bienes de capital”, donde se está utilizando el estatal Banco Unión para concretar las transacciones.
El Ministro dijo que la cantidad de comercio que ocurre en yuanes es relativamente pequeña, pero se espera que crezca con el tiempo.
Bolivia ahora se une a Argentina y Brasil en el uso del yuan para el comercio exterior, asestando otro golpe al dólar estadounidense ya la influencia económica de Washington en América Latina.
El uso de la moneda china está creciendo especialmente "en aquellos países que buscan establecer lazos más fuertes con China, que se ven a sí mismos políticamente alineados de alguna manera con este objetivo particular de disminuir su dependencia general del dólar y de los EE. UU. en general". ”, dijo Margaret Myres, directora del Programa de Asia y América Latina en el Diálogo Interamericano, según lo citado por Times .
Estados Unidos preocupado por el creciente comercio de yuanes
Benjamin Gedan, director del Programa de América Latina en el Centro Wilson, dice que Estados Unidos está ansioso por el papel cada vez menor del dólar en regiones como América Latina.
"El nuevo papel de China como prestamista de última instancia en Argentina y el uso del yuan para el comercio internacional por parte de Bolivia son una señal de los tiempos", agregó Gedan.
Bolivia comenzó a utilizar el yuan luego de varios meses de severa escasez de dólares que ha tenido un efecto negativo en la economía del país.
Los países buscan cada vez más alternativas al dólar estadounidense en medio del aumento de las tasas de interés y la inflación que han hecho que la moneda sea menos accesible para los países del Sur Global.
"Todos enfrentan las mismas condiciones macroeconómicas globales, y la parte más importante de eso es que el dólar estadounidense es realmente caro y difícil de conseguir. Así que básicamente hay una escasez global de dólares entre los bancos centrales actuales", dijo Rebecca Ray. , investigador académico sénior del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston. El experto dijo que los bancos centrales de todo el mundo están buscando alternativas al dólar estadounidense.
Gedan agrega que Beijing está lista para desafiar el dominio global del dólar, "tanto con fines prácticos como simbólicos".
Según el investigador del Centro Wilson, China ha buscado durante mucho tiempo lograr este objetivo, explicando que el factor fundamental que contribuye a la realización de las ambiciones de Beijing es la situación económica insostenible.
Yuan; una alternativa confiable
El Sur Global tiene una tendencia lenta pero segura a sacar al dólar estadounidense de su posición privilegiada. El tema de encontrar una moneda alternativa encabeza la mayoría de las reuniones de grupos regionales no occidentales , ya que los países del "tercer mundo" buscan obtener su independencia financiera en medio de una turbulenta crisis financiera internacional.
El grupo BRICS+ ha liderado el discurso para crear una nueva moneda que funcione como alternativa al dólar estadounidense, sin embargo, aún no se ha establecido un mecanismo concreto.
Por ahora, la segunda economía más grande del mundo ha presentado su moneda como una alternativa viable a varios países, incluidos los Emiratos Árabes Unidos , Argentina, India, Rusia, Brasil y Bolivia, todos los cuales han realizado algunas transacciones utilizando el yuan.
Argentina anunció previamente a fines de abril que comenzará a pagar los productos chinos, que constituyen la mayor parte de las importaciones del país, con el yuan en lugar del dólar estadounidense.
El país ha pagado alrededor de 790 millones de dólares al mes en yuanes por importaciones desde el anuncio de abril.
El ministro de Economía del país, Sergio Massa , aseveró que "Argentina debe mantener robustas sus reservas de divisas" tras la peor sequía de la historia.
“Argentina tiene un swap de divisas con China que funciona no solo como un instrumento para fortalecer sus reservas [de divisas] sino también como un instrumento financiero y comercial”, afirmó.
Además, Buenos Aires usó 1.100 millones de dólares en yuanes de una línea de intercambio recientemente ampliada y ampliada con China para completar el pago de junio al Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras el país lucha por pagar a la agencia financiera con sede en Occidente.
 
 
 
 
 
BOLIVIA YA COMERCIA EN YUANES FRENTE A LA ESCASEZ DEL DÓLAR
 
Los Ángeles Times de EEUU (https://acortar.link/AgwLpT)
 
Las transacciones en yuanes ya son una realidad para Bolivia que entre mayo y julio de este año realizó operaciones financieras por 278 millones en la moneda china, lo que supone el 10% de su comercio exterior, informó el jueves el ministro de Economía boliviano, quien prevé un crecimiento en el uso de esa divisa cuando el próximo año el país exporte carbonato de litio.
El país andino se suma a Brasil y Argentina en el uso del yuan en operaciones de comercio exterior. En el caso boliviano, la moneda china comenzó a ser utilizada ante la escasez de dólares que afronta la ya debilitada economía nacional desde febrero por la reducción de las reservas en moneda estadounidense.
“Ya estamos usando el yuan, es una realidad y un buen inicio. Los exportadores de banano, zinc y manufacturas en madera están transando en yuanes, así como importadores de vehículos y bienes de capital”, dijo el ministro Marcelo Montenegro, en una rueda de prensa con corresponsales. “Se trata de transacciones electrónicas a través del Banco Unión (estatal); no es que van a llegar yuanes en físico”, precisó.
En mayo pasado, al cumplir la mitad de su mandato de cinco años, el presidente boliviano, Luis Arce, propuso “transar más en yuanes que en dólares frente a un contexto económico internacional adverso”. Ratificó su propuesta en la Cumbre del Mercosur a principios de mes: “La crisis de liquidez de dólares responde a una disputa por el control económico entre China, India, Rusia y Estados Unidos”.
La propuesta de usar yuanes ha sido recibida con escepticismo por expertos y políticos opositores. “No es una solución de largo plazo y más parece que se busca tapar los problemas económicos”, dijo el analista financiero José Gabriel Espinoza.
Pero el gerente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (CANEB), Marcelo Olguín, explicó que muchos exportadores optaron por el euro y el yuan para sus operaciones frente a la escasez de dólares. “Es una alternativa más para operar”, defendió.
“Es todavía un monto pequeño que irá aumentando en el tiempo porque China es una de las mayores economías del mundo y es el socio más importante en la explotación de litio”, adelantó el titular de Economía.
Se refería a los casi 2.000 millones de dólares que han comprometido invertir dos empresas chinas y una rusa para producir 50.000 toneladas de carbonato de litio al año a partir del 2025, considerada la energía del futuro. Se trata de la chinas CTL (Contemporary Amperex Technology) y Citic Guoan, además de la rusa Uranium One Group, subsidiaria de Rosatom. También hay empresas chinas vinculadas a la minería y a la construcción de carreteras.
Bolivia posee grandes reservas de litio, pero quedó rezagada frente a los avances que han logrado sus vecinos Chile y Argentina. Arce trata de recuperar el tiempo tras asociarse con esas tres compañías.
El gigante asiático es el sexto destino de las exportaciones bolivianas pero es el país que más vende en Bolivia. El año pasado las ventas bolivianas a ese país bordearon los 800 millones de dólares mientras que las importaciones desde China alcanzaron los 2.500 millones de dólares, según datos oficiales.
“Las operaciones futuras con China ya no serán en dólares sino en yuanes y se analizará en su momento si es más conveniente exportar litio y recibir como pago yuanes. Dependerá de los contratos, si el destino es China será con yuanes”, apuntó el ministro Montenegro.
 
 
 
 
 
MÉXICO Y BOLIVIA INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS EN PRO DE LA DEFENSA DE PUEBLOS INDÍGENAS
 
Durante un encuentro encabezado por el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca y el director general del INPI, Adelfo Regino Montes acordaron establecer acciones para aportar soluciones para resolver la grave crisis global que padecen las naciones
 
Crónica de México (https://acortar.link/aob1LU)
 
Los gobiernos de México y del Estado Plurinacional de Bolivia intercambian experiencias sobre políticas públicas de ambas naciones hermanas, con el objetivo de fortalecer los derechos de los pueblos indígenas.
Durante un encuentro amistoso, encabezado por el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes y el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, ambos funcionarios acordaron establecer acciones para preservar el pensamiento profundo de los pueblos indígenas en aras de dejar atrás el pensamiento colonizador, el egoísmo, el antropocentrismo y el etnocentrismo, así como aportar soluciones para resolver la grave crisis global que padecen las naciones.
Para fortalecer la cooperación bilateral, en fechas próximas la vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el INPI van a suscribir un Memorándum de entendimiento para estrechar vínculos institucionales y fortalecer las culturas y los derechos inalienables de los pueblos indígenas de los dos países.
En presencia del secretario general de Bolivia y el embajador en México, Juan Carlos Alurrade y José Crespo Fernández, respectivamente, reconocieron la necesidad de sumar esfuerzos para llevar a cabo un seminario internacional para revisar los avances y los desafíos en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Ante los coordinadores generales de Derechos Indígenas y Patrimonio Cultural y Educación Indígena del INPI, Hugo Aguilar Ortiz y Gustavo Torres Cisneros, respectivamente, así como el director de Asuntos Internacionales, Marcos Matías Alonso, coincidieron en fortalecer las instituciones existentes y crear un mecanismo para contribuir a la profundización de las epistemologías, ontologías y la ética de los pueblos indígenas.
Adelfo Regino Montes destacó las grandes contribuciones que ha hecho Bolivia en el sistema de las Naciones Unidas, como en los avances en la reforma constitucional del estado, por lo que propuso que ambas naciones compartan los conocimientos y cultura ancestral de sus pueblos indígenas.
 
 
 
 
 
RECIBEN EN EL SENADO A DAVID CHOQUEHUANCA CÉSPEDES, VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA
 
Efekto 10 de México (https://acortar.link/3ZJTqY)
 
La Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, que preside la senadora Beatriz Paredes Rangel, y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, se reunieron con David Choquehuanca Céspedes, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, con el objetivo de fortalecer los lazos de amistad.
Paredes Rangel destacó que la tradición de relaciones entre México y Bolivia se han acentuado en los últimos años, en los gobiernos del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y el mandatario boliviano, Luis Arce Catacora.
Para mí es un honor, dijo, como representante del Senado mexicano, recibir en este espacio del federalismo, a un protagonista de lo que considero la revolución más significativa en el siglo XXI, del continente americano.
“La trascendencia del movimiento, que trastocó las estructuras políticas de Bolivia, enraíza siglos atrás, y refleja como nuestros pueblos originarios, han tenido capacidad de resistencia y de proyectar su fuerza interna y su cosmogonía para encontrar caminos de desarrollo en la época contemporánea”.
El senador Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Junta de Coordinación Política, dio la bienvenida al vicepresidente de Bolivia y refirió que entre ambos países existen muchas coincidencias como la multiculturalidad y los usos y costumbres.
El “plurinacionalismo”, subrayó, se reconoce en las constituciones de mayor avanzada. Ustedes son un ejemplo real de eso; que se construye a partir de la identidad regional, de las tradiciones y costumbres, de sus lenguas; incluso, de sus distintas formas de gobierno.
“Tenemos mucha identidad con ustedes, tenemos demasiadas coincidencias. Nuestra relación de México y Bolivia, creo que está más profunda ahora, porque preside un Gobierno de izquierda nuestro país, México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha sido un humanista”.
Ese es el principio, continuó, en el que están basadas las políticas públicas, las legislaciones que aquí hemos aprobado. “Lo hacemos siempre pensando en los más necesitados”.
Ante senadores mexicanos, David Choquehuanca Céspedes, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia consideró necesario que los líderes del mundo celebren una “Asamblea de la Tierra”, para discutir los problemas que hoy se tienen, pero ya no desde un punto de vista antropocéntrico, porque esto ha puesto en riesgo nuestro planeta.
Consideró que el modelo de desarrollo occidental-capitalista que se ha implementado pone en riesgo la vida humana y a nuestro mundo, por lo que es necesario buscar armonía con la naturaleza.
Afirmó que el planeta está a punto de sufrir una catástrofe global y “nosotros no podemos mirar indolentes de que la vida está en riesgo”.
“Este modelo de desarrollo occidental-capitalista ha puesto en riesgo a todos nuestros ríos, nuestros animales están en riesgo, las plantas están en riesgo, la vida misma está en riesgo y, necesitamos tomar conciencia de esto”, aseveró.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, destacó el hecho de que la comunidad andina, conformada por Bolivia, Ecuador y Perú implementó un instrumento conocido como el Estatuto Migratorio Andino, mediante el cual, explicó, se regula la libre circulación de los ciudadanos entre esos países, a fin de que estudien trabajen y residan de manera regular.
Mencionó que en momentos en los que se ha vuelto apremiante encontrar soluciones sensatas y humanas en el tema migratorio, es de gran interés la posibilidad de extrapolar algunas buenas prácticas de dicho Modelo.
El legislador reconoció el nivel de cooperación que han alcanzado ambos países en materia de avances tecnológicos y de conocimiento en temas torales, como es el caso del litio o la producción de autos bolivianos en México, que iniciarán en el 2024 y serán los más baratos del mercado.
La senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, aseguró que en Bolivia han demostrado de manera ejemplar que la diversidad puede ser un motor para la unidad y el progreso.
Celebro el carácter plurinacional de Bolivia: un país que valora y protege su rica diversidad étnica y cultural y lo incorpora como un elemento clave de su identidad nacional, porque esta filosofía fortalece no sólo a la sociedad boliviana, sino que envía un mensaje poderoso a toda la región latinoamericana, agrego.
Por su parte, César Arnulfo Cravioto Romero, secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, aseguró que en América Latina está la llama de la esperanza, ya que hay gobiernos actuales que encabezan los procesos de transformación, en ese contexto consideró importante establecer más relaciones, así como intercambiar más experiencias entre naciones para darle mucha luz a la región.
El senador del PAN, Juan Antonio Martin del Campo, destacó la importancia que le dan los funcionarios de Bolivia al medio ambiente, ya que el cambio climático es tangible, por lo que se debe analizar la creación de leyes que vayan encaminadas y proteger nuestra tierra.
El diputado Javier Huerta Jurado, integrante del Grupo de Amistad del Estado Plurinacional de Bolivia, dijo que México y Bolivia tienen historias similares en su independencia y en otras etapas de su vida nacional.
Agregó que los pueblos originarios y ancestrales tienen mucho que aportar para la sociedad moderna y por ello se les debe escuchar, porque “siempre han tenido la razón, pero nunca han tenido la forma de expresarse en un mundo dominado por una visión colonialista que predomina en la era moderna”.
 
 
 
 
 
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA E INPI ACUERDAN TRABAJO CONJUNTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
 
Buscan mecanismos con el fin de combatir el egoísmo, el antropocentrismo y el etnocentrismo, para resolver la crisis global
 
El Heraldo de México (https://acortar.link/5SSYCO)
 
Los gobiernos de México y del Estado Plurinacional de Bolivia intercambian experiencias sobre políticas públicas de ambas naciones hermanas, con el objetivo de fortalecer los derechos de los pueblos indígenas.
Durante un encuentro amistoso, encabezado por el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes y el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, ambos funcionarios acordaron establecer acciones para preservar el pensamiento profundo de los pueblos indígenas en aras de dejar atrás el pensamiento colonizador, el egoísmo, el antropocentrismo y el etnocentrismo, así como aportar soluciones para resolver la grave crisis global que padecen las naciones.
Para fortalecer la cooperación bilateral, en fechas próximas la vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el INPI van a suscribir un Memorándum de entendimiento para estrechar vínculos institucionales y fortalecer las culturas y los derechos inalienables de los pueblos indígenas de los dos países.
Las contribuciones de Bolivia
En presencia del secretario general de Bolivia y el embajador en México, Juan Carlos Alurrade y José Crespo Fernández, respectivamente, reconocieron la necesidad de sumar esfuerzos para llevar a cabo un seminario internacional para revisar los avances y los desafíos en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Ante los coordinadores generales de Derechos Indígenas y Patrimonio Cultural y Educación Indígena del INPI, Hugo Aguilar Ortiz y Gustavo Torres Cisneros, respectivamente, así como el director de Asuntos Internacionales, Marcos Matías Alonso, coincidieron en fortalecer las instituciones existentes y crear un mecanismo para contribuir a la profundización de las epistemologías, ontologías y la ética de los pueblos indígenas.
Adelfo Regino Montes destacó las grandes contribuciones que ha hecho Bolivia en el sistema de las Naciones Unidas, como en los avances en la reforma constitucional del estado, por lo que propuso que ambas naciones compartan los conocimientos y cultura ancestral de sus pueblos indígenas.
 
 
 
 
 
LA DISPUTA ENTRE ARCE Y MORALES PODRÍA SIGNIFICAR UN PELIGRO PARA LA IZQUIERDA BOLIVIANA
 
The Global Americans Global Org. (https://acortar.link/i5G8PX)
 
El expresidente Evo Morales y el presidente Luis Arce se encuentran en medio de uno de los ejemplos arriesgados de luchas políticas internas en la historia reciente de América Latina. Morales, quien está de vuelta en Bolivia gracias a Arce, ha acusado a su sucesor de una variedad de fechorías, que incluyen (pero no se limitan a): mala gestión económica , facilitar a sabiendas envíos internacionales de cocaína , ocultar información sobre el suicidio sospechoso del investigador financiero Luis Alberto Colodro. y traición .
Aunque Arce ha sido menos abierto en sus críticas a su predecesor, ha criticado abiertamente el mandato de Evo como presidente. Arce se ha distanciado de Morales, el fundador y actual presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), forjando un bloque sustancial de aliados en el Congreso que a menudo chocan con los que siguen siendo leales a Morales.
A pesar de la animosidad entre los dos, sus interacciones públicas han sido amistosas y sin incidentes. Regularmente aparecen juntos , abrazándose y refiriéndose como hermano Evo y hermano Lucho (aunque a veces en el contexto de insultos sutiles ). Evo sonríe con Arce en eventos deportivos , aliados de Arce acusan a Evo de orquestar la crisis política de 2019 que lo sacó del poder.
¿Por qué estos hombres poderosos están cubriendo sus insultos con eventos escenificados y sonrisas incómodas? Porque ambos están compitiendo para postularse para presidente en 2025 . Y cuanto más se prolongue su competencia, mayor será la oportunidad para la oposición de la derecha del MAS.
Un partido, dos líderes
No se puede entender la Bolivia moderna sin entender a Evo Morales. Primero, Morales es el MAS, el partido gobernante de Bolivia que fundó en 1997 y que llevó a tres ( posiblemente cuatro ) victorias presidenciales consecutivas. Su elección en 2005 fue sin duda un logro trascendental para la comunidad indígena de Bolivia, que representa al menos el 40 por ciento del país. Como presidente, Evo encabezó una nueva constitución , ratificada en 2009, que estableció a Bolivia como un estado plurinacional (garantizando los derechos y la autonomía de los grupos indígenas) y coincidió con una expansión dramática del control estatal.sobre los recursos naturales, incluidos el gas natural y el litio. La administración de Morales aprovechó los auges de recursos para redistribuirlos entre los pobres, reduciendo drásticamente la desigualdad y la pobreza extrema . Morales fue un presidente inmensamente popular y poderoso, ganando la reelección dos veces en 2009 y 2014.
Después de algunas maniobras legales cuestionables , Morales intentó postularse para un cuarto mandato en 2019, lo que condujo a la infame serie de eventos que provocaron su destitución (que puede o no haber significado un golpe de estado , dependiendo de a quién le preguntes ). Evo Morales regresó a Bolivia después de un año de exilio como una fuerza disminuida pero aún influyente en el MAS. Hoy sigue hablando diariamente al público, dando avales y órdenes a las decenas de diputados que aún le deben su carrera. También tiene la base de votantes y el conocimiento de la maquinaria política de Bolivia necesarios para ser una fuerza importante en las elecciones de 2025, y posee una importancia irrevocable para las comunidades indígenas del país (núcleo electoral del MAS ) que no puede ser igualado por ningún rival político. Su legado es inmensamente importante en Bolivia, pero se ha visto empañado por los acontecimientos recientes. A sus 63 años, Morales cree que tiene la oportunidad de redimirse y escribir otro capítulo de su historia con otro mandato presidencial, al igual que sus muchos seguidores .
Por otro lado, Arce ha demostrado ser mucho más que un presidente provisional. Al ganar más del 50 por ciento de los votos en la primera vuelta de las elecciones de 2020 , Arce ha formado de manera lenta pero segura un modus operandi independiente y ha acumulado un grupo considerable de aliados en un partido político históricamente dominado por las acciones y la personalidad de Evo Morales. A pesar de un susto bancario , un historial de corrupción pobre y una perspectiva económica inestable , la administración de Arce ha logrado lograr un crecimiento económico modesto en circunstancias globales difíciles e instalar una sensación de calma en relación con los últimos años marcados por la crisis..
Las posibilidades del regreso de Morales a la presidencia han cambiado tras los dos años de Arce en el cargo. Arce ha reformulado el atractivo del nacionalismo de recursos populista de Morales desde un punto de vista más tecnocrático, menos personalista. En caso de una primaria polémica del MAS, Arce puede presentar su candidatura como una alternativa comprobada al drama que definió la presidencia de Evo Morales. Además, Arce actualmente tiene las riendas del poder en Bolivia, ofreciendo ventajas casi autoritarias sin precedentes en la campaña electoral. Todo parece apuntar a la candidatura de Arce en 2025.
¿Qué podría pasar después?
Tanto Morales como Arce parecen tener caminos viables para asegurar la nominación del MAS para las elecciones de 2025. Hasta el momento, ninguno de los dos parece dispuesto a retractarse de sus aspiraciones; incluso viajar a La Habana para discutir las cosas con Miguel Díaz Canel no pudo suavizar las cosas. El MAS parece haber descendido ya a una guerra civil entre evistas y arcistas , una que podría no resolverse hasta las primarias del partido a mediados de 2025.
Mientras Arce y Morales se postulen para presidente, su conflicto seguirá escalando. Es probable que se abandone cualquier pretensión de unidad; Arce podría pasar a invalidar la candidatura de Morales (como parece ser la norma últimamente ); Morales podría amenazar con romper formalmente con la coalición de Arce y llevarse consigo a sus aliados en el Congreso. Las acusaciones de corrupción seguirán volando en ambas direcciones.
Los efectos de la disputa Arce-Morales podrían tener consecuencias nefastas para la izquierda boliviana: cuanto más dure, más beneficiará a la oposición conservadora. La idea de que las dos principales figuras políticas del MAS dañen la imagen del otro y posiblemente dividan el voto del partido es una perspectiva muy atractiva para la derecha boliviana. Aunque el MAS sería difícil de derrotar en una segunda vuelta, la competencia entre Arce y Morales disminuirá el grado de dificultad para cualquiera de los oponentes de la segunda ronda, creando una contienda más reñida.
Si bien Morales y Arce han estado ocupados menospreciándose mutuamente, se han olvidado de la verdadera amenaza para el partido izquierdista que ha dominado durante mucho tiempo en Bolivia: las élites bien arraigadas con profundos vínculos con los partidos conservadores y de derecha del país. Si el MAS es derrotado en 2025, Morales y Arce pueden esperar enfrentar una retribución de una administración conservadora igual o mayor que la que se les otorgó a Jeanine Áñez y Luis Fernando Camacho . Bolivia ciertamente no ha sido la excepción a la tendencia regional de ex presidentes que terminan en prisión. Los riesgos de que el MAS pierda las próximas elecciones generales se extienden mucho más allá de los desacuerdos políticos mundanos, especialmentepara Evo Morales. Todo esto es para decir que el MAS haría bien en decidirse por un candidato presidencial para 2025 más temprano que tarde.
 
 
 
 
 
CARLOS MESA SOBRE EL "MILAGRO ECONÓMICO BOLIVIANO" DE EVO MORALES: "ES UN FRACASO ESTREPITOSO"
 
El expresidente boliviano advirtió que el gas se está acabando en su país.
 
Willax Tv de Perú (https://acortar.link/WMVyaJ)
 
El expresidente de Bolivia Carlos Mesa desmintió el "milagro económico boliviano", programa implementado por Evo Morales cuando llegó al poder en el 2006.
"No es un caso de éxito, (...) lo que Morales construyó fue un discurso de odio y de exclusión, Morales dijo 'nos oprimieron 500 años, ahora nos toca a nosotros 500 años'", indicó a 'Edición Especial'.
"Lo que ha ocurrido es una profundización de la polarización étnica, una profundización de la polarización regional y, además, un falso milagro económico basado en una bonanza que se ha acabado", sostuvo
Y consideró un fracaso la medida impuesta por Morales, quien nacionalizó los hidrocarburos en algunos casos y, en otros, renegoció los contratos con compañías extranjeras.
"La famosa falsa nacionalización de Morales es un fracaso estrepitoso, el gas se nos está terminando. Aquel supuesto éxito hoy día se convierte en un corralito para el dólar en Bolivia y un fracaso de un país que vive del extractivismo y del rentismo", apuntó.
 
 
 
 
 
VACA MUERTA: EL GOBIERNO ADMITE UN PROBLEMA CON IMPORTACIONES Y BOLIVIA QUIERE ALQUILAR GASODUCTOS
 
El Noticiero Digital de Argentina (https://acortar.link/sd3TJt)
 
El Gobierno admitió la semana pasada mediante una resolución oficial que Bolivia no garantiza el envío de gas natural el próximo invierno , algo que hasta el momento solo era un trascendido en el sector energético, a partir de las negociaciones que mantienen Energía Argentina (Enarsa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para firmar una nueva adenda al contrato de importaciones que regirá en 2024.
Esa es la razón principal por la que se quiere acelerar la reversión del Gasoducto Norte, pues está en riesgo el abastecimiento de gas y de energía eléctrica en las provincias del norte del país .
Todo esto sucede mientras la producción de gas no convencional creció a 82 millones de m3 diarios sobre un total de 138 MMm3/d a nivel nacional, por el impulso del Plan Gas en Vaca Muerta.
Gas argentino en niveles récord
La producción de gas no convencional alcanzó el nuevo récord histórico de 82 millones de m³ diarios en junio, correspondiendo el 45% de la producción al complejo de Vaca Muerta.
Mientras tanto, la producción nacional total de gas, en junio, fue… — Sergio Massa (@SergioMassa) July 24, 2023
La crítica situación del abastecimiento de gas fue reconocida en los considerandos de la resolución 606/2023 de la Secretaría de Energía, publicada el jueves pasado, que habilitó el uso de fondos de exportaciones eléctricas para financiar el “reversal” del Norte . En esa norma se señala como fundamento que YPFB “informó y notificó formalmente a Enarsa que a partir del 2024 no estará garantizado el abastecimiento en firme de gas natural y que desde la fecha citada el servicio pasará a condición de interrumpible en su totalidad” .
Importaciones de gas
No obstante, el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, desmintió a Flavia Royon e indicó en declaraciones a la prensa que “están asegurados los compromisos asumidos con los mercados de Brasil como de Argentina”, además del consumo local del país vecino.
En paralelo a estas condiciones y por otra vía, Bolivia ofrece el alquiler de sus gasoductos para que el gas de Vaca Muerta pueda en el mediano plazo llegar a Brasil, sin la necesidad de construir nueva infraestructura adicional por el Litoral argentino .
Bolivia no puede asegurar el cumplimiento del contrato para entregar gas a la Argentina y ofrece, cuando esté lista la reversión del Gasoducto Norte, utilizar su infraestructura para que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil
Una vez que se cancele el contrato entre Enarsa e YPFB, posiblemente en 2024 o cuando la Argentina pueda completar la sustitución de importaciones de gas de Bolivia con la reversión del Norte completada, el país vecino podría cobrar una tarifa de transporte para que el shale pase por sus caños hasta Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso, en el centro oeste de Brasil.
Uno de los principales impulsores de esta idea es el ex ministro de Hidrocarburos boliviano Álvaro Ríos Roca, actual consultor en Gas Energy Latin America. Según sus proyecciones, en un principio la Argentina podría entregar unos 10 millones de m3 diarios (MMm3/d) a Brasil y generar exportaciones por cerca de 600 millones de dólares al año, además de pagar un “fee” cercano a los u$s 100 millones a Bolivia.
Mediante el uso de infraestructura existente, la Argentina evitaría tener que hacer la construcción de un gasoducto por el Litoral para llegar hasta Paso de los Libres, en Corrientes, y Brasil no tendrá que hacer infraestructura entre Uruguaiana y San Pablo. En ese cinturón industrial podrían pagar el gas argentino a u$s 5 por millón de BTU más costo de transporte, mientras que otras alternativas las abonan entre u$s 16 y u$s 20. según Ríos Roca.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO BOLIVIANO ARREMETE CONTRA EL USO DE MERCURIO EN LA EXPLOTACIÓN DE ORO DE LA AMAZONÍA
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/LbtiBl)
 
Con un reciente operativo policial, el Gobierno de Luis Arce se mostró decidido a cumplir el Convenio de Minamata para dejar de usar mercurio en la explotación de oro en ríos amazónicos. El biólogo Vincent Vos dijo a Sputnik que las acciones son necesarias, ya que "hay una fuerte contaminación ambiental y un daño a la salud pública".
El Gobierno de Luis Arce se muestra decidido a hacer cumplir el decreto 4959, que tiene por finalidad reducir el uso de mercurio en operaciones mineras en la región amazónica.
Días atrás, La Paz destruyó 27 dragas y arrestó a 57 personas en el río Madre de Dios, departamento de Beni (noreste), por su presunta participación en actividades de minería ilegal.
Con estas acciones se procura cumplir el Convenio de Minamata, que firmó Bolivia en 2013 junto con otros 140 países para dejar de usar este potente químico, con el cual ya están contaminadas familias de varias comunidades indígenas.
Mientras siguen detenidas 19 personas tras el operativo realizado el 15 de julio, organizaciones mineras de la zona exigen al Gobierno que dé marcha atrás con los procesamientos. De lo contrario, advirtieron que se movilizarán hasta cumplir sus demandas.
El biólogo Vincent Vos vive en Riberalta, la población más cercana a la redada del 15 de julio. Allí se realizaron protestas por la liberación de los detenidos.
En diálogo con Sputnik, Vos consideró que el Gobierno en su accionar "admite que hay una fuerte contaminación ambiental y un daño a la salud pública. Porque antes daba la impresión de que los mineros tenían todo el aval del Gobierno, por eso nadie hacía nada".
Investigaciones recientes alertaron sobre el alto grado de mercurio en la sangre que presentaron indígenas de comunidades próximas a los ríos donde se realiza la explotación minera.
Según un estudio de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), el 74,5% de la población analizada presentó niveles de mercurio mucho mayores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La investigación se realizó sobre 302 personas de 36 comunidades de los pueblos Esse Ejja, Tsimán, Mosetén, Leco, Uchupiamona y Tacana. Del total, 225 tenían niveles de mercurio superiores a 4,04 partes por millón (ppm).
Según la OMS, lo máximo que debería soportar el cuerpo humano es 1 ppm. Algunos integrantes del pueblo Esse Ejja, el más afectado, llegaron a tener 17,52 ppm.
Vos remarcó que estos estudios, realizados sobre comunidades indígenas, tendrían un resultado similar en poblaciones urbanas cercanas a las áreas de explotación, como Rurrenabaque, San Buenaventura y Riberalta, entre otras.
Explicó que en su población, Riberalta (Beni), "hay un consumo promedio de 30 kilos de carne de pez al año. Estamos hablando de 2,5 kilos al mes por persona, hasta 12 veces el consumo aceptable, considerando los niveles de mercurio registrados en los peces".
"Hasta yo debo estar contaminado con mercurio en niveles mayores a lo que la OMS recomienda. Y yo no como mucho pescado, hay harta gente que come muy seguido", aseguró el biólogo.
Por la Madre Tierra
Tras la intervención policial en la Amazonía, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, escribió en su cuenta de Twitter: "Felicitamos a nuestro ministro Eduardo del Castillo y a la Policía por el gran operativo contra la minería ilegal en el río Madre de Dios. No podemos permitir la minería ilegal y el uso excesivo de mercurio, que es altamente contaminante para el medio ambiente y nocivo para la salud".
Y agregó el gobernante: "Se deben tomar todas las medidas necesarias para proteger la salud de nuestra población y preservar a nuestra Madre Tierra".
Organizaciones indígenas y ecologistas exigen que se prohíba la importación de mercurio. Pero el Gobierno apuesta por una reducción paulatina del uso de este químico. Desde el Ministerio de Minería solicitaron a los involucrados que utilicen otros procedimientos, menos dañinos para el medio ambiente.
Por lo pronto, el reciente decreto de Arce instruyó la creación del Registro Único de Mercurio (RUME), cuya finalidad es hacer un seguimiento de los importadores y exportadores de este elemento. Asimismo, establece la "Autorización Previa" para este comercio, con el objetivo de tener control sobre el movimiento de la sustancia por el territorio boliviano.
Sobre la sugerencia gubernamental de hacer explotación sin mercurio, Vos evaluó: "Siempre hay el argumento de que se necesita mercurio, pero en todo el mundo se tiende a prohibirlo, como ya lo hicieron Brasil y Perú. ¿Cómo no van a poder prohibirlo en Bolivia? Obviamente se puede".
Como posibles variantes al metal, Vos consideró: "Hay mineros que usan bórax, que funciona bastante bien cuando tienes piezas grandes de oro. Ahí es un método adecuado. Pero en los ríos de esta región el oro se encuentra como polvo muy fino, por lo cual esta alternativa no es muy factible".
También "hay un sistema de centrifugado, pero no sé cómo lo manejarían en las draguitas y balsas. Este sistema parece más adecuado para operaciones más grandes, donde puedes instalar un solo equipo".
De todos modos el biólogo estimó que, detrás de la explotación contaminante y artesanal en balsas, "hay peces gordos que deberían hacer la inversión para dejar de usar mercurio. Pero no está claro quiénes son ni dónde están".
Y el experto advirtió que en algunos casos las actividades mineras "son una forma de lavar dinero procedente del narcotráfico".
 
 
 
 
 
RELACIONES PELIGROSAS EN LATINOAMÉRICA II: BRASIL Y SU ACERCAMIENTO A IRÁN
 
El régimen de los Ayatolás siempre considero al Brasil de Lula Da Silva como una nación clave para contrarrestar el aislamiento internacional. Buques de guerra iraníes en Río de Janeiro y reuniones entre altos funcionarios de los dos países relanzan el vínculo tras la administración de Bolsonaro.
 
Noticias de Argentina (https://acortar.link/E3Y7QM)
 
Para las autocracias mundiales del estilo de Xi Xinping y el Partido Comunista de China, de Vladimir Putin en Rusia y los ayatolás iraníes, América Latina se ha convertido en un lugar geopolítico de vital importancia para influir y jaquear los intereses de su principal rival: Estados Unidos.
Es el caso del régimen de Irán, aislado por gran parte de la comunidad internacional por ser considerado un estado promotor de terrorismo y que intenta convertirse en una potencia atómica a escasos kilómetros de Israel, nación con la que tiene una enemistad existencial según sostiene el analista de Medio Oriente, Trita Parsi,  “...la rivalidad entre ambos Estados ha adquirido dimensiones existenciales: Irán pronostica la desaparición del Estado judío e Israel le niega a Irán el derecho a hacer uso de tecnología nuclear, así sea con fines pacíficos”.
En ese contexto en las últimas horas se produjo una reunión de primer nivel entre los gobiernos de Irán y Brasil.
Un alto funcionario de seguridad de Irán se reunió el martes 25 de julio en Sudáfrica con un alto asesor del presidente de Brasil, Luis Inácio “Lula” Da Silva, para hablar sobre las relaciones bilaterales y cuestiones de interés común, informó la agencia oficial de noticias iraní IRNA.
 La reunión entre Ali Akbar Ahmadian, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, y Celso Luiz Nunes Amorim, asesor en jefe de la presidencia de Brasil, tuvo lugar al margen de la 13ª Reunión de Asesores y Altos Representantes de Seguridad Nacional del BRICS, realizada en Johannesburgo.
Ahmadian señaló que el desarrollo de las relaciones generales con Brasil posee una importancia especial en la política exterior de Irán, y subrayó la necesidad de mejorar las relaciones comerciales bilaterales y la cooperación en agricultura, especialmente en el sector privado.
Independientemente de quién esté en el poder, los intereses económicos y comerciales han sido y seguirán siendo un impulsor constante de las relaciones bilaterales entre Brasil e Irán, particularmente en petróleo, gas, exploración de minerales y agricultura. Su superávit comercial en 2018 alcanzó los 2.200 millones de dólares a favor de Brasil.
Sin embargo, las principales potencias económicas consideran a Irán como un socio comercial lleno de riesgo en vistas de las numerosas rondas de sanciones impuestas a sus industrias y funcionarios a lo largo de los años.
La República Islámica se ha enfrentado a diversos grados de aislamiento político y económico desde la Revolución Islámica de 1979.
A pesar de este hecho, “Lula” Da Silva vuelve a coquetear con Irán que acaba de afianzar sus relaciones con un país limítrofe de Brasil y con un gobierno de izquierda como es la Bolivia administrada por Luis Arce que continúa los pasos inaugurados por el dirigente cocalero Evo Morales.
Las alarmas en Washington se encendieron recientemente, en febrero pasado, cuando el buque de guerra Makran, el más grande de la armada iraní, y el buque Dena anclaron frente a las costas de Río de Janeiro, luego de recibir permiso de parte de las autoridades locales.
Los barcos son parte de la flotilla iraní y tienen la misión de dar la vuelta al mundo. El “Makran” es un petrolero, convertido en una base avanzada para helicópteros militares; mientras que el “Dena” es una fragata recientemente incluida en la armada del país.
La autorización del 23 de febrero pasado fue la segunda concesión de ese tipo, ya que en enero el Makran y el buque Dena habían solicitado y recibido el permiso correspondiente.
Pero la cuestión relevante continúa siendo la económica y la inserción del régimen persa en la cuarta revolución industrial que está atravesando la humanidad.
En ese contexto, Lula Da Silva es de la opinión de incorporar a Irán al grupo de países conocidos como BRICS, una sigla que se refiere a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, todos ellos consideradas economías emergentes, con un gran potencial de desarrollo.
Los BRICS se formaron en 2008 como un área de influencia para contrarrestar al G-20, un organismo de gobernanza mundial más decisivo en la actualidad que la propia ONU, y al que Irán quiere ingresar.
Recientemente, Irán solicitó unirse a ese foro que representa el 40 % de la población mundial y el 26 % de la economía mundial. Según datos del Fondo Monetario Internacional, la economía más grande del grupo es China que representa más del 70 % del valor total de los BRICS de alrededor de 27,5 billones de dólares, mientras que India ocupa el segundo lugar con el 13 % y Rusia y Brasil comprenden el 7 % restante.
La posible adhesión plena de Irán a los BRICS surgió en las conversaciones entre los funcionarios brasileros e iraníes.
El secretario persa Akbar Ahmadian expresó esperanzas de que las relaciones entre Teherán y Brasilia se expandan aún más después de la adhesión de Irán al BRICS, y, por su parte, Celso Amorim subrayó los puntos en común entre los dos países en cuestiones internacionales clave, y expresó la disposición de su país para impulsar las relaciones comerciales y la cooperación en tecnología y agricultura con Irán.
La información oficial señaló que las dos partes elogiaron el significativo papel del BRICS en la promoción del multilateralismo, y reafirmaron su determinación a apoyarse mutuamente en encuentros internacionales.
A pesar de las razones económicas no hay que dejar de subrayar que la principal motivación del régimen de los Ayatolás continúa siendo tensionar sus relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica involucrando a los gobiernos populistas y de izquierda de la región latinoamericana.
Una manera de contrarrestar el impacto de las sanciones internacionales y diversificar sus medios de supervivencia a largo plazo.
Irán buscará proyectar la imagen de una potencia global para superar el aislamiento diplomático, ganar apoyo para su programa nuclear e intentar responder a la presión del gigante del norte de América desde su “patio trasero”.
 
 
 
 


EEUU SE INQUIETA ANTE EL INTERÉS DE BOLIVIA POR DRONES IRANÍES
 
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Vedant Patel, calificó de preocupante el interés de Bolivia por adquirir drones de fabricación iraní.
 
LV 12 de Argentina (https://acortar.link/YHrGl1)
 
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Vedant Patel, ha calificado de preocupante el interés de Bolivia por adquirir drones de fabricación iraní, después de que La Paz haya valorado su uso para controlar las fronteras y combatir así a contrabandistas y narcotraficantes.
"Obviamente esto es algo preocupante, y estamos monitoreando de cerca cualquier esfuerzo de Irán para expandir su influencia en el hemisferio occidental. Y nos tomamos en serio cualquier esfuerzo de otros países que estén interesados en profundizar las asociaciones militares con Irán o adquirir vehículos aéreos no tripulados iraníes", ha declarado Patel durante una rueda de prensa.
"Instamos encarecidamente a todas las naciones a que eviten participar en transacciones con Irán por equipos militares o artículos relacionados que podrían someter a entidades e individuos a múltiples sanciones de las autoridades estadounidenses", ha añadido el portavoz respecto a esta situación que ha generado dolores de cabeza inesperados.
Sin embargo, ha asegurado que Estados Unidos "sigue abierto" a reforzar las relaciones bilaterales con Bolivia en áreas de interés compartido tales como la seguridad fronteriza o la migración.
El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, confirmó el pasado martes su interés en adquirir drones y lanchas iraníes para controlar las fronteras y combatir así a contrabandistas y narcotraficantes.
Tras las críticas recibidas al respecto, Novillo aseguró que su visita a Teherán fue de cooperación y que no se trata de ningún tipo de amenaza a ningún país ni a la estabilidad de la región.
"Hay que descartar totalmente de quienes han querido hacer mención de que mi viaje a Irán podría significar un riesgo, una amenaza para la paz para la región. Yo creo que esto es una falacia, pero fantasiosa y sin límites y con intereses netamente políticos", explicó el ministro.
 
 
 
 
 
PROYECTARON EN RADIO NACIONAL UN DOCUMENTAL SOBRE SEBASTIÁN MORO, PERIODISTA ASESINADO EN BOLIVIA
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://acortar.link/gz7CMZ)
 
El documental "Sebastián Moro, el caminante", que narra la vida y trayectoria del periodista argentino Sebastián Moro, asesinado en Bolivia durante el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales en noviembre de 2019, fue proyectado hoy en Radio Nacional.
Penelope Moro, hermana de Sebastián, afirmó que “el valor de la película es muy grande porque es una forma no solo de romper el cerco mediático que hubo sobre lo que pasó en el golpe de Bolivia sino también el cerco en Argentina respecto al asesinato de de un compañero periodista nuestro" y responsabilizó al "gobierno macrista" por haber "corrido" a su hermano de sus espacios profesionales, por lo cual el periodista terminó viajando a Bolivia.
"Hacer bien el trabajo de periodista parece que tiene costos altísimos que son hambrearnos, despojarnos de nuestros lugares, la cárcel y sino el extremo de la muerte como sucedió con Sebastián", enfatizó Moro, quien también es periodista y actualmente trabaja en Radio Nacional, y advirtió: "Entendamos que teníamos un compañero que murió en pleno ejercicio del periodismo y dignificándolo”.
Encabezaron la presentación la directora del documental, María Laura Cali; la hermana de Sebastián, Penélope Moro, y el secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi, junto al director de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, quien introdujo a los participantes y oradores.
Agustín Lecchi consideró que Sebastián Moro ante la mirada general sería "un mal ejemplo para un gobierno que no apuesta a un proyecto popular y de cambio porque era un periodista militante con todo lo bueno que eso implica, no era solo un trabajador de prensa".
“Refleja lo mejor del periodismo de un militante, de un ser humano y es el testimonio de una época que nos dice mucho de ese momento y como estaba la región”, expresó.
Asimismo agregó que “esta lucha la llevamos a nuestros lugares del trabajo y la llevaremos también al sindicato, y esperemos que sea testimonio de que no hay conciencia de clase en nuestra profesión y por eso luchamos para que no haya precarización laboral” de los trabajadores de prensa.
Luego de las palabras iniciales se proyectó el documental producido por Barakacine, Buda Casa Productora y la Fundación Grupo Ukamau -fundada por el director de cine boliviano Jorge Sanjinés- y luego se planteó una mesa de debate donde los oradores conversaron con el público sobre las implicancias del rol periodístico y la organización sindical, así como las similitudes entre las represiones de las luchas populares, como la reciente represión en Jujuy y por qué el caso de Moro no tuvo suficiente repercusión en los medios.
Al respecto también se mencionó la precariedad del trabajo de la prensa, lo cual -según Penélope- llevó en el caso de Sebastián a ponerlo en un lugar "peligroso" que finalmente le costo la vida mientras realzaba su trabajo periodístico: "si no fuera por la precarización del macrismo" que como explicaron en varias oportunidades los oradores fue "corriendo a Sebastián de sus espacios periodísticos, no hubiese llegado a Bolivia y a tener ese final".
Lecchi asemejó lo ocurrido en Bolivia en 2019 con la avanzada de sectores represivos en la actualidad en Jujuy como una “amenaza real” pero expresó su deseo de que la “organización del pueblo” pueda revertir la situación de cara a las elecciones como lo "hizo el pueblo boliviano" luego del golpe de Estado contra el presidente Evo Morales.
Por su parte María Laura Cali reconoció que hacer el documental y en particular el golpe de Estado en Bolivia "me abrió los ojos de que el peligro es mucho más profundo casi como la década del 70" y recordó su sorpresa porque "pensé que la sociedad había crecido y por eso quise devolverle la voz a Sebastián porque aun ahora siento que nos puede pasar a cualquiera".
"Por ejemplo lo que sucede en Jujuy que está tan cerquita y el gobernador es candidato a vicepresidente", indicó Cali en referencia a la represión ordenada por Gerardo Morales quien integra la fórmula presidencial de JxC junto a Horacio Rodríguez Larreta.
Finalmente, para dar cierre al debate, Penélope pidió la palabra para contar que si bien su hermano "se fue muy triste es de Argentina porque le habían sacado sus coberturas de lesa humanidad" en los medios en los que participaba en Mendoza, relató que durante sus 2 años en Bolivia y "pese a como terminó todo, fue muy hermoso el tiempo de Seba allí porque fue un tiempo de realización", comentó con emoción y enfatizó que "Sebastián se enamoró de Bolivia y se comprometió con esa comunidad de tal manera que se convirtió en otro hombre y esa sería una despedida de honor para él porque sé lo feliz que fue".
El documental se articula en base a audios del mismo Sebastián enviados a su madre desde Bolivia y extractos de su voz en emisiones de su programa en Radio Nacional de Mendoza junto a imágenes de estudios radiales que ejemplifican las causas que le interesaban profesionalmente, en especial sobre derechos humanos y seguimiento de juicios de lesa humanidad en esa provincia.
El 10 de noviembre de 2019 el periodista fue hallado seminconsciente en su domicilio en la capital del Estado Plurinacional, donde por entonces se vivían horas de tensión y violencia.
La noche del sábado 9 de noviembre de 2019, después de enviar su última nota titulada "Un golpe de estado en marcha en Bolivia" al diario Página 12, Moro fue golpeado violentamente y murió el 16 de noviembre en la clínica Renghel de Sopocachi, ya con la gestión de la dictadora Jeanine Añez.
En mayo pasado, el procurador general del Estado Plurinacional de Bolivia, Wilfredo Chávez, pidió "memoria, justicia y verdad" por Moro, al considerarlo "la primera muerte que se da en defensa de la democracia" en aquel contexto.
Recientemente la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se reunió en Bolivia con el fiscal de la causa penal que investiga el homicidio del periodista para solicitar "avances en el expediente", en el que ya se constató que el redactor argentino fue "duramente golpeado" en la antesala al golpe de Estado de 2019 contra al expresidente de ese país Evo Morales.
"Ya se encuentra acreditado que Moro fue duramente golpeado en pies, manos y cabeza el 9 de noviembre del 2019 y que, a causa de esos golpes, perdió la conciencia y debió ser internado en una clínica", sostuvo el director de Políticas contra la Violencia Institucional del organismo de derechos humanos, Mariano Przybylski.
 
 
 
 
 
"ME DESPERTÉ CON EL SEGUNDO MARTILLAZO": LA HISTORIA DE UNA CUBANA EN BOLIVIA
 
Por pura suerte sobrevivió, pero su atacante permanece prófugo de una justicia que poco hace por estos casos en el país sudamericano
 
ADN Cuba (https://acortar.link/CBNHTE)
 
Ayamey Najarro Cabrera es una joven cubana de 27 años que, como muchas otras, salió de Cuba buscando una mejor vida. La diferencia es que Ayamey fue víctima de un intento de feminicidio en una localidad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
Por pura suerte sobrevivió, pero su atacante permanece prófugo de una justicia que poco hace por estos casos en el país sudamericano.
El victimario es Juan Carlos Maldonado Cortez, de 26 años, quien mantenía una relación con ella de más de dos años y medio.
Su historia ha conmocionado a todos, no solo por la brutalidad de los hechos o por haber sido atacada pegándole con un martillo en la cabeza, sino también por estar lejos de casa y sentir que regresar a Cuba no es una opción.
"De mis heridas estoy bien. Pero mis sentimientos, mi yo interno no está bien. No sé cómo continuar pero solo tengo en la cabeza que como sea lo tengo que hacer. Tengo que salir adelante", expresó la migrante cubana.
La joven conversó con ADN América en exclusiva.
 
 
 
 
 
EL CONMOVEDOR RELATO DE LA JOVEN ABUSADA TRAS LA DETENCIÓN DE SU AGRESOR EN BOLIVIA. “ME HABÍA RESIGNADO”
 
Manuela Ponz contó cómo recibió la noticia del arresto de Tito Franklin, que había estado prófugo durante ocho años. "No lo esperaba, pensé que había quedado atrás", reconoció.
 
C5N de Argentina (https://acortar.link/TGdXkB)
 
Tras conocerse la noticia de que capturaron en Bolivia a Tito Franklin, el violador de Colegiales, Manuela Ponz, una de sus víctimas, envió un mensaje esperanzador para la comunidad de mujeres que han atravesado situaciones similares.
"Recibí muchos llamados, me embargó un mundo de sensaciones porque no lo esperaba, pensé que había quedado atrás. Contenta, hoy amanecí con otra energía creyendo que el mundo puede ser un poquito más justo", sintetizó en diálogo con C5N.
El hecho ocurrió en el año 2015, cuando ella tenía solamente 20 años. Luego de la agresión escapó y se mantuvo prófugo por ocho años.
Ponz pidió desestigmatizar lo sucedido y envió un fuerte mensaje a las mujeres que podrían haber atravesado situaciones similares: "Una puede encontrar justicia dejándose de sentir una víctima, es una decisión política que puede tomar una. A la pena, el dolor y la angustia, si la hacés un motor de lucha, se transforma en algo positivo. A muchas mujeres, que son más de las que me gustaría, nos pasa eso. Podemos hacer algo más con eso".
En ese sentido, desarrolló: "He tenido mucha suerte, yo tuve muchos recursos. Tuve una red, de apoyarnos en otras que nos acompañan, abrazan y levantan cuando nos caemos". "Somos muchas mujeres miles miles de mujeres que esperaron este día casi tanto como yo y lo sienten como una victoria personal", agregó.
A pesar de la enorme cantidad de avances en materia de género, todavía las mujeres sienten vulnerados los derechos y son víctimas de femicidios y violaciones. Por eso, Ponz denunció: "Estar viva no puede ser un sueño entre las mujeres. Queremos hacer lo mismo que lo varones pero sin pagar un costo tan alto, es algo mínimo que tenemos que pensar".
La causa seguirá adelante, por lo cual se espera que el hombre comparezca en juicio. Manuela Ponz contó cómo se involucrará con esta parte de la investigación: "Tengo ganas de meterme de lleno en la causa, pero también estoy embarazada así que quisiera preservarme. Veremos si el cuerpo lo permite".
 
 
 
 
 
NIÑO DE BOLIVIA ASEGURA SER MENSAJERO DE EXTRATERRESTRES
 
Según un video del programa Al Rojo Vivo, el niño describe haber tenido un encuentro cercano con un misterioso objeto volador en forma de platillo.
 
El Imparcial de México (https://acortar.link/tUcr5x)
 
En un remoto rincón de Bolivia, un niño de diez años ha desatado una oleada de asombro y controversia al afirmar ser un mensajero de seres extraterrestres.
La historia de este pequeño ha captado la atención de miles de personas, quienes se preguntan si sus experiencias son reales o simplemente producto de su imaginación.
Según un video del programa Al Rojo Vivo, el niño describe haber tenido un encuentro cercano con un misterioso objeto volador en forma de platillo.
El objeto, de apariencia blanquecina con tonos plomizos y ventanas, lo dejó paralizado, incapaz de moverse durante el avistamiento. Esta inusual vivencia ha causado revuelo en su comunidad y más allá de sus fronteras.
Expertos en el fenómeno ovni han acudido al lugar para analizar los detalles del caso. Uno de ellos asegura que el niño posee dones perceptivos y receptivos poco comunes para su edad, lo que le lleva a creer que el niño podría estar recibiendo mensajes de seres extraterrestres.
Además, sostiene que una fotografía tomada por el pequeño durante el encuentro es auténtica y respalda su historia.
¿Será real lo que dice el niño?
El debate sobre la veracidad de las afirmaciones del niño se ha extendido a las redes sociales, donde diversos usuarios expresan opiniones divididas.
Algunos ven en él a un "elegido" con una conexión especial con seres de otros mundos, mientras que otros lo consideran un simple fruto de su imaginación.
La familia del niño ha salido en su defensa, afirmando que lo que han vivido es real y que él está convencido de ser un mensajero de los extraterrestres.
Aseguran que incluso ha empezado a llevar un cuaderno en el que escribe todo lo que experimenta en sus sueños, creyendo que estos mensajes pueden contener información valiosa.
Los expertos continúan estudiando el caso y planean analizar los techos de las casas cercanas en busca de más pruebas que puedan confirmar la visita de los supuestos extraterrestres.
Mientras tanto, la historia del niño mensajero sigue intrigando a la comunidad local y al mundo entero.

No comments: