Wednesday, July 19, 2023

INTERESADOS EN LITIO BOLIVIANO DEBERÁN ACEPTAR PARTICIPACIÓN DEL ESTADO, DICE PRESIDENTE ARCE

Bolivia tiene suficientes reservas de litio para negociar numerosos contratos de explotación, pero todos los interesados deberán aceptar el modelo de negocios del país, que actúa mediante una empresa estatal, dijo este martes el presidente, Luis Arce.

El mandatario dijo a la AFP que durante la cumbre de dos días entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) recibió pedidos de reuniones para discutir precisamente opciones de acceso al litio boliviano.
"Con todos hemos sido muy claros. Es nuestra política de gobierno, y en ella el país participa de toda la cadena productiva. Desde la minería, pasando por la industrialización y la comercialización, el Estado boliviano va a participar", dijo el presidente.
El tamaño de las reservas bolivianas de litio, dijo Arce, "da para que muchas empresas puedan participar. Hay litio para todos. Estas son las reglas del juego, y quien acepte las reglas del juego será bienvenido".
La UE adoptó un ambicioso plan para dejar de lado los automóviles con motor de combustión interna en beneficio de modelos eléctricos, pero precisa de acceso a enormes cantidades de litio, esencial para la construcción de las baterías.
Así, el litio es un componente fundamental para la estrategia europea de descarbonización de su economía y su producción industrial.
- La esperanza de un país -
En ese cuadro, Bolivia se destaca por la magnitud de sus reservas. Junto con Chile y Argentina, forma parte del Triángulo del Litio, donde se estima que están situadas alrededor de la mitad de las reservas mundiales.
Estudios sugieren que las reservas de Bolivia podría alcanzar los 21 millones de toneladas métricas, una escala que hace que este país sin salida al mar atraiga las atenciones de todo el mundo y lo torna un protagonista central del mercado energético.
Sin embargo, Chile y Argentina se apoyan en un modelo de asociación directa con empresas privadas, al tiempo que Bolivia tiene al frente a una empresa estatal, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), creada en 2017.
El precio del litio ha pasado de unos 5.700 dólares por tonelada a fines de 2020 a más de 60.000 dólares por tonelada apenas dos años más tarde.
Para Arce, el tener que negociar con una estatal "es mucho mejor, hay más seriedad".
Por fuerza de la Constitución boliviana, dijo, "todos los recursos naturales son del Estado y tienen que ser administrados por el Estado, y las ganancias tienen que corresponder mayoritariamente al Estado boliviano".
- Madurez política -
En Bruselas, Arce participó en la cumbre de la UE y la CELAC, que cerró el martes en medio de una agria controversia porque la declaración final del encuentro hizo referencias a la guerra en Ucrania pero no mencionó a Rusia, como querían los europeos.
En la visión de Arce, el texto de la Declaración pone de relieve la dificultad en conseguir consenso entre 60 delegaciones (27 de la UE y 33 de la CELAC).
Al fin de los dos días de negociaciones, apenas un país se negó a suscribir el documento. De acuerdo con fuentes diplomáticas coincidentes se trató de Nicaragua.
En documentos de esta naturaleza "uno no lleva todo lo que quiere y no quiere todo lo que se añade", dijo Arce, para quien es necesario "mucha madurez política para aceptar el consenso de la gran parte de los países".
"Yo creo que todos los países han hecho un gran esfuerzo para poder llegar a un comunicado donde mayoritariamente se ha consensuado", expresó el mandatario, un economista de 59 años. Swissinfo de Suiza (https://acortar.link/z7Qgwg)
 
 
 
 
 
EUROPA REGRESA, TARDE, A LATINOAMÉRICA
 
El Economista de México (https://acortar.link/iaNCuT)
 
La realidad es que tanto Europa como Estados Unidos han perdido el interés en América Latina.
Y ahora que la Unión Europea voltea de nuevo hacia Latinoamérica se encuentra con la sorpresa de que se inunda de regímenes populistas más proclives a abrirle la puerta a chinos o rusos que a los países de occidente.
La Unión Europea acompaña sus acuerdos comerciales con cláusulas de respeto a la democracia, los derechos humanos o el medio ambiente. Mientras que los chinos no ponen trabas ni democráticas, ni de respeto a los derechos fundamentales o ecológicos, quizá por razones obvias.
Europa regresa a Latinoamérica con una bolsa de inversiones, con su proyecto Global Gateway, de 50,600 millones de dólares para los próximos cuatro años, cuando los chinos se estima que han invertido en la región algo así como 900,000 millones de dólares.
Para el sur del Continente Americano los europeos traen un dulce en este intento de reacercamiento, más allá de los miles de millones de euros que ya hicieron que les brillaran los ojos a presidentes como el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Ese anzuelo irresistible es la oferta personal de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de negociar un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur para que entre en vigor en menos de siete años.
Una oferta muy atractiva que, efectivamente y al estilo europeo, viene acompañada de cláusulas democráticas. Una de las primeras condiciones es la clara condena de los países latinoamericanos a la invasión rusa a Ucrania.
En el caso del Mercosur, Bolivia, país que no condena esta barbarie rusa, no ha sido aceptado en ese mercado común y Venezuela está suspendido de ese pacto sudamericano. Pero el brasileño Lula, eje central del Mercosur, titubea con frecuencia en el tema. Pero seguro el brasileño sabrá calibrar bien los intereses para su país.
El acercamiento es con toda Latinoamérica y Von der Leyen ha viajado recientemente por el continente, estuvo en México, y ahora que la Unión Europea recibió a los líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) no dejó de mostrar su preocupación por el avance del populismo.
El llamado europeo es a no ser víctimas del canto de las sirenas, a proteger la democracia, a defender las instituciones, a aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y a ofrecer plataformas políticas fiables para los ciudadanos.
Hay una insistencia de los europeos a los latinoamericanos de que la democracia debe garantizar la seguridad de los ciudadanos y que se tiene que reforzar la lucha en contra de la delincuencia organizada y la corrupción.
Es evidente que cuando los regímenes populistas escuchan estos principios básicos, hasta de sentido común para el bienestar de un país democrático, los rechazan.
Rusia no tiene nada que ofrecer a los países autoritarios del continente americano, nada más allá de una idea trasnochada de que siguen siendo los soviéticos del siglo XX que luchan contra el imperio yanqui. Parece mentira, pero hay quien lo cree.
Pero los chinos, esos sí tienen recursos para comprar lealtades en esta parte del mundo a la que ahora ya le quieren poner de nuevo atención los europeos.
 
 
 
 
 
LA CUMBRE UE-CELAC CIERRA CON UN RESULTADO AGRIDULCE
 
Pacta una declaración que menciona pero no condena la guerra en Ucrania por el veto de Nicaragua, que terminó por no suscribirla siquiera
 
El Mundo de España (https://acortar.link/Oqq7YY)
 
Decir que la cumbre entre la UE y la Celac que se ha celebrado esta semana en Bruselas ha sido un éxito histórico y un hito porque dos bloques que llevaban ocho años sin sentarse a la mesa se han comprometido a estrechar lazos, firmado algunos convenios y acuerdos bilaterales y se han prometido 45.000 millones de euros en futuras inversiones sería exagerar. Decir que ha sido un fracaso porque el veto de un país, Nicaragua, a un párrafo ha obligado a poner un asterisco en la declaración final, también. La verdad está en algún lugar intermedio y dependiendo del enfoque. Si a nivel técnico las partes pueden estar más que satisfechas, el sabor político que queda es algo más agridulce. Se han hecho avances y la mera representación al máximo nivel es una muy buena noticia, pero la imagen que puede quedar es la de un encuentro empañado por dos visiones contrarias, y a ratos irreconciliables, del mundo y la geopolítica.
Por mucho que los protagonistas se desgañitaran vendiendo las bondades y reprocharan "las especulaciones de los periodistas", no se trata sólo de una o dos frases. Tiene que ver con la forma de entender el mercado, las relaciones internacionales, las reglas, el pasado y el futuro. Los 27 europeos y los 33 de América Latina y el Caribe han hablado, negociado y discutido. Han apostado por los lazos económicos y comerciales, por mejorar las relaciones diplomáticas, por fijar algún tipo de estructura permanente para que las citas se hagan ahora con mucha más frecuente. Han abordado rencores pasados, desde el colonialismo a la esclavitud. Pero la negativa de Nicaragua, el único país de la región que votó incluso en Naciones Unidas con Rusia o Corea del Norte en una resolución sobre la guerra, ha embarrado la última jornada.
Durante semanas se ha discutido porque quedó claro que la Celac no podía respaldar el lenguaje propuesto por los diplomáticos europeos. No era sólo Nicaragua, sino Venezuela, Cuba, Brasil, Honduras, Bolivia. Todos tenían problemas, reservas. Se tocó, se rebajó un poco, pero los 27 marcaron un límite. La referencia a Ucrania les parecía una línea roja y se plantaron: o bien había una declaración sólo firmada por los dos presidentes, Charles Michel por la UE y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas por la Celac, o lo suscribían todos menos uno. Y al final así fue: "Esta Declaración fue respaldada por todos los países con una excepción debido a su desacuerdo con un párrafo", se lee al final de las 10 páginas y 41 puntos.
Europa tiene clarísimo que la culpa de la guerra en Ucrania es de Rusia. Que se trata de una agresión ilegal, brutal e injustificada. Que la única respuesta posible es ayudar a Kiev con todo lo que necesita y durante tanto tiempo como sea necesario, mientras se aísla a Moscú en todos los foros internacionales. Que la culpa de los problemas de escasez de cereales es exclusivamente de Vladimir Putin. Y que la presión debe mantenerse en todas y cada una de las oportunidades. "En Moscú tienen que estar muy decepcionados esta noche si Cuba o Venezuela respaldan esta declaración", apuntan altas fuentes europeas. Sin embargo, el problema es que muchos de sus vecinos o socios comerciales, de África a Asia pasando por América Latina no están de acuerdo, o lo están con muchos matices y otros énfasis. Y por eso el texto no menciona a Rusia ni condena la agresión.
"Expresamos nuestra profunda preocupación por la guerra en curso contra Ucrania, que continúa causando un inmenso sufrimiento humano y está exacerbando las fragilidades existentes en la economía mundial, restringiendo el crecimiento, aumentando la inflación, interrumpiendo las cadenas de suministro, aumentando la inseguridad energética y alimentaria y elevando los riesgos para la estabilidad financiera. En este sentido, apoyamos la necesidad de una paz justa y sostenible. Reiteramos igualmente nuestro apoyo a la Iniciativa de Grano del Mar Negro y los esfuerzos del Secretario General de las Naciones Unidas para asegurar su extensión. Apoyamos todos los esfuerzos diplomáticos destinados a una paz justa y sostenible en línea con la carta de la ONU", dice el famoso párrafo de la discordia.
Todos los presentes insistieron en que "no había sido una cumbre sobre Ucrania" y reprocharon que se ponga el dedo sobre la cuestión, algo menor, según ellos. Hubo países como Chile que fueron firmes, muy contundentes contra la "agresión imperial", sin matices. Pero otro, como los mencionados antes, han jugado con la ambigüedad una y otra vez, metiendo peros, incidiendo en la "hipocresía" de condenar con tanto énfasis esta guerra pero obviar otras en el pasado. Y presionando para que se hable más de otras cuestiones.
Otro de los temas polémicos era precisamente el párrafo sobre el pasado colonial. "Reconocemos y lamentamos profundamente el sufrimiento incalculable infligido a millones de hombres, mujeres y niños como resultado de la trata transatlántica de esclavos. Subrayamos nuestro pleno apoyo a los principios y elementos relacionados contenidos en la Declaración y el Programa de Acción de Durban, incluido el reconocimiento de que la esclavitud y la trata de esclavos, incluida la trata transatlántica de esclavos, fueron tragedias espantosas en la historia de la humanidad no solo por su barbarie aborrecible sino también en cuanto a su magnitud, naturaleza organizada y especialmente su negación de la esencia de las víctimas, y que la esclavitud y la trata de esclavos son un crimen de lesa humanidad", dice la declaración.
DIFICULTADES
Fuentes comunitarias explican que todo ha sido difícil en la preparación del encuentro. Tres días antes de la reunión hubo que cambiar de arriba abajo el formato previsto de mesas redondas porque había amenazas de líderes que no querían asistir. Se pasó a una sesión conjunta, con discursos públicos. Y todo mientras se negociaba hasta el último minuto el papel. "Hubo muchísimas llamadas durante el fin de semana", dicen satisfechos.
Sobre el papel suena bien, pero si se mira a 2015, a la anterior cumbre, el lenguaje fue sorprendentemente parecido. Las mismas esperanzas y compromisos de acercamiento, las menciones a muchos de los mismos temas. Y aun así, siguieron ocho años de indiferencia mutua. "Esta vez es diferente porque el mundo es diferente al de 2015", dicen altas fuentes comunitarias. "En 2015 no teníamos los riesgos de este mundo bipolar. Pensábamos en términos multipolares en los que la UE encajaba. Mucho ha cambiado y hemos aprendido muchas lecciones. Tenemos que involucrarnos mucho más y usar todas las oportunidades, todas las reuniones, para anclarlos a nuestra visión, para acercar a otras regiones a nuestra aproximación a un orden mundial basado en reglas", añaden.
Más en El Mundo
El alcohol y la sobriedad, un problema en el matrimonio de Sofía Vergara y Joe Manganiello
Política exterior en campaña
La cumbre fue un cajón de sastre. Muchos de los presentes participan en la paralela Cumbre del os Pueblos, donde se vitoreaba a Fidel Castro ("siempre presente") o gritaban "no pasarán" exigiendo "el fin del bloqueo a Cuba". Donde los comunistas españoles o portugueses arengaban contra los líderes "encerrados en búnkeres y escoltados por tanquetas". Otros se hacían fotos y vídeos por la ciudad. Giorgia Meloni, en un discurso que hubiera podido firmar Mario Draghi, condenaba a los que hablan de paz y no de invasión todo el tiempo, y apelaba a la memoria de los jueces Falcone y Borsellino. Y Hungría y Polonia presentaban sus propias reclamaciones amenazando con seguir bloqueando el acuerdo llamado post-Cotonú que debe permitir reforzar las relaciones con África, Caribe y el Pacífico.
La reunión era para estrechar lazos, sentar en la mesa, tejer redes. Y de algo sirvió. Se veía a la mitad de la UE poco interesada, nada participativa. Y a sus medios, totalmente indiferentes. Pero como ha demostrado la experiencia de la Comunidad Política Europea, el invento de Macron para acercar a quienes aspiran a la UE pero están a décadas de lograr una hipotética anexión, el contacto personal es lo más importante. Una charla no tanto sobre valores compartidos, sino intereses, los miedos comunes. "Esto es muy útil. En dos días no cambias la mentalidad de nadie, las posiciones, los parámetros, pero es muy útil para entendernos. Hay cosas que no se ven en los informes de las embajadas. Es importante para poder dar instrucciones, notar las emociones, la intensidad. Siempre decimos después de una Cumbre que es un éxito, pero esta vez es de verdad", zanjan satisfechas fuentes comunitarias. El mejor ejemplo, dicen, es el de Cuba. Que un día antes no aceptaba que el texto dijera "guerra contra Ucrania" en vez de "guerra en Ucrania", pero acabó transigiendo tras horas de charlas informales con los vecinos de los agredidos. Pequeñas victorias, pero así se construye la paz.
 
 
 
 
 
PARA LULA, LA DECLARACIÓN DE LA CUMBRE UE-CELAC FUE "MUY RAZONABLE"
 
La Declaración final de la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fue "muy razonable" y responde al interés "de todos", aseguró este miércoles el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva.
 
France 24 (https://acortar.link/RvRCfK)
 
La cumbre de dos días finalizó con un Declaración conjunta de 10 páginas que apenas hace mención a la "guerra en Ucrania" y, para frustración de los países europeos, no menciona a Rusia.
En la visión de Lula, la reunión fue "extraordinaria", y en ella "se discutieron los temas que era necesario discutir y se llegó a un documento que es muy razonable, del interés de todos".
A pesar de las fuertes presiones de países europeos, los dirigentes de la CELAC se empeñaron en impedir que la primera cumbre entre los dos bloques en ocho años se torne una reunión centrada en la situación en Ucrania.
Lula insistió en que estaba en discusión "la visión de 60 países [27 de la UE y 33 de la CELAC), y uno debe asumir que no todos estarán de acuerdo con nosotros (...) Creo que la discusión sobre Ucrania tomó el tiempo correcto, y no hubo nada que no supiéramos".
El mandatario brasileño insistió en la necesidad de impulsar un cese de hostilidades entre rusos y ucranianos, y sostuvo que es imperioso crear un grupo de países capaces de dialogar tanto con Ucrania como con Rusia
Ante una consulta sobre si consideraba prioritario que Rusia retire sus tropas del territorio ucraniano, Lula opinó que lo más importante era el cese de hostilidades.
"La retirada es parte de los acuerdos de paz. Pero es preciso sentarse a la mesa [de negociaciones]. Lo que nosotros queremos es que pare la guerra, esa es la condición sine qua non para discutir la paz. Mientras haya disparos, no hay diálogo posible", dijo.
 
 
 
 
 
LA IZQUIERDA DE AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO CONFABULA EN PLENO CORAZÓN DE EUROPA
 
El Presidente Luis Arce, culpó a los sistemas capitalistas de la extracción de sus recursos naturales pero, al mismo tiempo, agradeció al régimen chino por la ayuda prestada durante la pandemia de coronavirus. Arce omite que China es una de las principales potencias que se benefician de la extracción de esos recursos. Un claro ejemplo de la hipocresía en las relaciones internacionales.
 
El Debate de España (https://acortar.link/7Pwd28)
 
Los dos besos de Pedro Sánchez a la responsable del sistema de torturas en Venezuela, Delcy Rodríguez, no auguraba nada bueno desde el mismo momento de la inauguración de la Cumbre UE-CELAC que ha tenido lugar después de ocho años.
La izquierda hispanoamericana y europea en todas sus formas -socialista, radical, terrorista, indigenista, anticapitalista, antieuropea, comunista- ha utilizado las instituciones europeas para llevar a cabo un aquelarre político nunca visto en esta región. De un lado, gobiernos como el colombiano de Gustavo Petro o el cubano Miguel Díaz-Canel; de otro, comunistas como Enrique Santiago, secretario general del PCE, exasesor de las FARC y ex secretario de Estado para la Agenda 2030 del Gobierno de Pedro Sánchez.
Entre el lunes 17 y el martes 18 han tenido lugar decenas de conferencias, charlas, debates y ruedas de prensa cuya base política es «la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), fundada por Fidel Castro y Hugo Chávez» e identificada «con el llamamiento del Foro de Sao Paulo».
Una cumbre en la que se han vetado propuestas de la parte europea y cuya parte contraria no ejerce el mismo poder de veto no puede tildarse de exitosa. Más bien lo contrario. Las imágenes de dirigentes cubanos, venezolanos, nicaragüenses, bolivianos, brasileños, colombianos, etc. paseándose por la supuesta sede de la soberanía europea aprovechándose de la inmunidad diplomática que poseen y, al mismo tiempo, trabajando abiertamente para derrocar los sistemas actuales que avalan el encuentro en sí han molestado mucho en los partidos Renew Europe, EPP y ERC. Eurodiputados de estos tres grupos se muestran incrédulos ante la incoherencia de sostener un mensaje contra las dictaduras, pero permitir al mismo tiempo que estas se coordinen libremente en la Unión Europea.
Los mantras de la izquierda bolivariana
El presidente de Colombia, el hispanófobo Gustavo Petro, atribuyó al capitalismo la crisis climática que vive el mundo y aseguró que hay que construir una alternativa para seguir vivos, ya que, remarcó «estamos ante una discusión ante la vida y el capital». No perdió la oportunidad para tacar la propiedad y el capital privado, causantes «de la situación actual climática». También se mostró preocupado por la «derechización» de Europa por el peligro del avance de «la extrema derecha y el fascismo». Ni una sola mención a las víctimas de grupos terroristas marxistas o a la violación constante de los Derechos Humanos de los disidentes políticos o cristianos en países como Cuba o Nicaragua. No estaba en la agenda.
La parte boliviana, representada por el presidente Luis Arce, culpó a los sistemas capitalistas de la extracción de sus recursos naturales pero, al mismo tiempo, agradeció al régimen chino por la ayuda prestada durante la pandemia de coronavirus. Arce omite que China es una de las principales potencias que se benefician de la extracción de esos recursos. Un claro ejemplo de la hipocresía en las relaciones internacionales.
El venezolano Gil Pinto quiso compartir con los asistentes la confianza de Nicolás Maduro en que la Cumbre de los Pueblos «sea el relanzamiento de una esperanza, una guía fundamental para los movimientos y partidos« de este tipo de partidos. Mandó al auditorio un »saludo antifascista, antiimperialista y revolucionario». Y todo esto ante la impasividad y beneplácito de las instituciones europeas.
 
 
 
 
 
DÍAZ-CANEL, PETRO Y ARCE EN LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS
 
El Siglo de Chile (https://acortar.link/i5s3WT)
 
La verdad está en los pueblos, en quienes aman, conforman o representan a esos pueblos. Por eso conmovió escuchar aquí, en la tarde de este lunes, a las voces que se alzaron durante el Festival de Solidaridad Cultural entre los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos.
El Festival se ha desarrollado en el contexto de la Cumbre de los Pueblos, y contó ayer, en la Universidad Libre de Bruselas, con la presencia del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y con otros dignatarios de Nuestra América.
Entre cantos y consignas que tenían el sabor de esa impronta que siempre ha tendido a la emancipación, se abrían paso, desde el escenario, alocuciones que dejaban fe de la sabiduría que asiste a hombres y a mujeres, quienes todavía andan despiertos cuando el mundo parece estar, en muchas de sus zonas, anestesiado y moribundo.
Ciertamente, durante la jornada de este lunes, en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Celac-Unión Europea, fueron escuchadas voces muy valientes que hicieron un llamado de atención sobre los problemas que padece el mundo; pero el Festival de Solidaridad Cultural que tuvo como escenario a la Universidad fue un llamado estremecedor sobre el peligro que está corriendo la Humanidad por culpa de una filosofía del capital: la que solo se sostiene en la depredación de los recursos, la que pone la mirada hacia cualquier lado, menos hacia la crisis múltiple en que ha caído el orbe.
“Estamos aquí cantando, bailando y escuchando música; aquí están los pueblos, la gente que está luchando cada día por los intereses de los más y no de los menos”, dijo sobre el escenario el eurodiputado Manuel (Manu) Pineda Marín, quien habló de las causas de pueblos como el palestino; o el saharaui; o el peruano -donde fuerzas oscuras quitaron del poder a un maestro, porque no quieren a un maestro en el poder-; o el de Bolivia -que sufrió otro robo del poder y el asesinato de muchos de sus hijos-; o el de Venezuela, donde el imperio moderno ha probado con todo tipo de armas, en una guerra que es el cruel experimento jamás visto.
Cuba y su Revolución también recibieron la solidaridad del orador y las ovaciones incesantes de los presentes. El amigo describió a la Isla como un lugar donde se echa rodilla en tierra y no se da un paso atrás.
La voz de Cuba
“Nos honra compartir con ustedes esta importante Cumbre de los Pueblos”, dijo el Presidente Díaz-Canel en un momento de la emotiva jornada vivida en la tarde de este lunes, durante el Festival de Solidaridad Cultural entre los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos.
El dignatario llamó a sus interlocutores “hermanas y hermanos de América Latina, el Caribe y de Europa”; los llamó “compañeras y compañeros de lucha por la justicia social”.
Resultó ser ese el comienzo de un discurso enaltecedor, profundamente revolucionario y esperanzador, cuyas primeras palabras fueron: “Me dijeron que alguien llamó preguntando si yo había confirmado. Y nosotros le preguntamos a ustedes: ¿Cómo iba a estar en Bruselas y no iba a estar con ustedes?”. En ese punto de su alocución, el mandatario cubano expresó: “Cuando veo tantas personas comprometidas con las causas justas de este mundo, estoy pensando en Fidel”. Fue entonces cuando, desde la multitud, se escuchó una frase que los cubanos sentimos en lo profundo: “Yo soy Fidel”. La idea tomó fuerza en un grito de cientos de personas.
Sobre su presencia en el teatro universitario, el Jefe de Estado expresó: “Aquí estamos por principio, por convicciones. Porque este es un espacio verdaderamente plural, abierto y participativo. Este es un sitio de encuentro entre los representantes de la sociedad civil, latinoamericana, caribeña y europea; por tanto, esta es la mejor de las cumbres, porque aquí hablan los pueblos”.
Es en este espacio, afirmó, donde se promueve un modelo alternativo de desarrollo sostenible, basado en la cooperación y en la integración, un espacio donde decimos no a la exclusión, donde decimos no al consumismo que degrada y depreda.
“Es en esta Cumbre donde se reclama un mundo más justo y solidario para enfrentar la profunda crisis sistémica del capitalismo, indisolublemente asociada al injusto orden económico internacional imperante”.
En nombre del pueblo cubano, el mandatario agradeció “profundamente a la Cumbre de los Pueblos que haya dedicado hoy un taller a la cruel e ilegal política de cerco, acoso y persecución contra Cuba y que, como resultado de ese taller, se haya acordado convocar a un Tribunal Internacional contra el Bloqueo a Cuba, en noviembre próximo, aquí en Bruselas”.
Esta última idea desató una de las tantas ovaciones que se dieron en el recinto. Y a continuación se sucedieron otras reflexiones del Jefe de Estado caribeño, quien enunció, a propósito de ese cerco que castiga con saña a millones de cubanos, que “no es moral ni ético, ni humanamente aceptable el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba; en primer lugar porque constituye una violación flagrante, masiva, y sistemática de los derechos humanos de todo un pueblo, del pueblo cubano”.
Y en otro momento de su intervención el dignatario dijo: “Manifestamos nuestra convicción de que nadie debe esperar que bajemos los brazos, que nos arrodillemos a pedir perdón por defender el derecho a la diferencia”.
A los amigos reunidos en el recinto universitario, les expresó Díaz-Canel, en nombre del pueblo cubano, gratitud “por las permanentes acciones de solidaridad que desarrollan las fuerzas políticas, los movimientos sociales y populares, pacifistas, sindicales, estudiantiles, campesinos, de mujeres, juveniles, religiosos y los cubanos patriotas residentes en el exterior”.
Y enfatizó: “Tenemos la convicción de que la solidaridad no se puede bloquear como se bloquean los alimentos, las medicinas y los equipos. La solidaridad solo reconoce necesidades y demandas humanas, y coloca a quienes la dan y la reciben en el escalón más alto de nuestra especie; la solidaridad seguirá siendo un arma indestructible de lucha y, al mismo tiempo, un mensaje permanente e inagotable de paz imposible de acallar”.
La claridad de los hermanos de lucha
Poniendo luz en la penumbra. Así lo hizo Gustavo Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia, cuando subió a compartir algunas de sus ideas. En una verdadera clase magistral, habló de la crisis integral que sufre el planeta, de una era que se acaba sin que se sepa cuál es la era que vendrá.
Mencionó varias crisis que acontecen al unísono: la reciente pandemia, la guerra, la crisis económica que no cesa, la crisis climática, y de nuevo la pobreza y el hambre que crecen en buena parte del mundo. Son crisis, advirtió, que expresan el final de unos tiempos.
Se percibe, enunció Petro, un cambio brutal que podría llevarnos al final de la vida. La vida se nos está convirtiendo en el eje de la política, en el centro de una especie de confrontación. Y el capital llegó a un límite: la vida; y ese límite tiene que dirimirse en estos tiempos.
El mandatario habló de quiebra civilizatoria, donde el hijo o el nieto posiblemente vivan en peores condiciones que sus padres: “Son las desgracias de los tiempos del final”, comentó, para seguidamente asegurar que los tiempos del final son evitables, pero el acto de evitar implica una transformación profunda del sistema económico, político, social: “Es decir, estamos en tiempos revolucionarios, porque la revolución implica la coordinación de la diversidad humana total del planeta, implica un cambio de conciencia de las sociedades”.
Subió al escenario Luis Arce, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quien expresó que hoy la historia nos manda a deponer toda actitud individualista y mezquina, o el sistema capitalista terminará destruyendo a la humanidad: “La unidad, aseguró, es el único camino que nos lleva a la victoria”.
Y como cierre de inteligencia y sensibilidad, luego compartió sus reflexiones la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien afirmó que el pueblo venezolano sigue de pie: “Escuchen bien nuestros pueblos. De eso se ha tratado la historia: de la expoliación, de la explotación de los recursos naturales”.
Y en lo referente a la III Cumbre Celac-Unión Europea, fue más que explícita: “Reivindicamos este espacio para hablarnos entre pares, nunca encorvados, siempre de pie, para decirle a Europa que todavía hay un camino para la redención, para el respeto, para la amistad”.
La tarde de este lunes en la Universidad Libre de Bruselas fue en verdad hermosa, porque no todo es gris, porque alegra saber que, en este mundo, especialmente en las zonas más desiguales, hay un pensamiento de luz que no tiene tiempo para el odio, sino todo lo contrario: ese pensamiento está mirando cómo una revolución dentro de la especie humana puede poner a salvo todo lo bello y vital que sostiene a la Madre Tierra.
 
 
 
 
 
PETRO COMPARA A ESTADOS UNIDOS Y A RUSIA: «ME PARECE QUE ES LO MISMO»
 
Frente a esta comparación, en la que quiso poner a Rusia y EE.UU. como fuerzas imperialistas ofreció una «alternativa al actual sistema y régimen económico mundial», en el que el «capital ha encontrado un límite»
 
El Debate de España (https://acortar.link/ZHzht9)
 
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, comparó este martes, en su discurso en la clausura de la llamada Cumbre de los Pueblos, que acogió el Parlamento Europeo en Bruselas, a Rusia y Estados Unidos asegurando que son «lo mismo».
«En realidad, yo no sabría decirles si es preferible apoyar a Estados Unidos o a Rusia. Me parece que es lo mismo. Me parece que en el juego de la política mundial realmente no tenemos alternativas sociales», alegó el mandatario de izquierdas.
Petro hizo esa afirmación tras hacer una amplia radiografía de la situación política en América Latina, criticando que en el continente hay «fuerzas centrífugas que no han permitido un proyecto de integración real» y comparando de alguna forma a México y EE.UU. con Ucrania y Rusia.
«México hace las veces más o menos de Ucrania, no en términos políticos, sino en términos económicos. Quizás Ucrania quisiera reproducirse como se ha reproducido México. No hay pieza industrial norteamericana, de empresa norteamericana, que no pase por procesos productivos en México», dijo el mandatario colombiano.
Y ha elegido estas comparaciones ante el hemiciclo europeo, pues aseguró que el «interés fundamental» ahora mismo para la UE, que le es ajeno a América Latina, es «la guerra de Ucrania».
«De alguna manera, mostrar la construcción de un bloque en el mundo, América Latina y Unión Europea, alrededor de (Volodimir) Zelenski y del apoyo de una estrategia política, económica y militar, obviamente. Esa era su prioridad», afirmó Petro, que apuntó a una «derechización que no es artificial» en la UE.
Frente a esta comparación, en la que quiso poner a Rusia y EE.UU. como fuerzas imperialistas ofreció una «alternativa al actual sistema y régimen económico mundial», en el que el «capital ha encontrado un límite».
«El capitalismo tiene una enorme vitalidad para superar sus propias crisis y ha ido construyendo este mundo de hoy incluso una utopía del capital que no era que no estuviera descrita y analizada desde el siglo XIX», dijo Petro, quien hizo un llamado, ante mandatarios de izquierdas, a buscar una salida.
«Probablemente nos acercamos a una explosión vital y humana, diversa, porque no va a ser igual y homogénea en todo el mundo», vaticinó el colombiano, quien apostó por «darles luz a esas explosiones sociales, políticas y humanas, y articularlas de tal manera que sea la vida la que supere el capital, y no el capital superando la vida, hundiéndose él mismo».
Petro se unió al presidente de Bolivia, Luis Arce, al ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil Pinto, y a la izquierda europea en la clausura de la llamada Cumbre de los Pueblos, que acogió el Parlamento Europeo nada más concluir la cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada este lunes y martes en Bruselas.
 
 
 
 
 
SIGUE LA INTERNA EN BOLIVIA: EL MAS TOMA MÁS DISTANCIA DE LUIS ARCE POR LAS DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO
 
Un jerarca del Movimiento al Socialismo declaró que la gestión gubernamental fue respaldada por la dirección nacional del partido “hasta cierto periodo”.
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/zVouOF)
 
La cúpula del partido gubernamental de Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), señaló este martes que “en este momento” no está con el Gobierno de Luis Arce por las denuncias no aclaradas de corrupción y encubrimiento al narcotráfico que supuestamente involucran a algunos funcionarios.
“En este momento no estamos con el Gobierno por sus acciones de corrupción y narcotráfico que no están siendo esclarecidas”, sostuvo el dirigente Salter Apaza, secretario de Fiscalización de la Dirección Nacional del MAS, en una rueda de prensa en La Paz.
Apaza señaló que Arce, el vicepresidente del país -David Choquehuanca- y la representación parlamentaria del partido “han sido respaldados” y elegidos “con los votos de los militantes y simpatizantes del MAS”.
La gestión gubernamental fue respaldada por la dirección nacional del partido “hasta cierto periodo”, pero “por los actos de corrupción que se han ido mostrando del Gobierno, el narcotráfico, el MAS ha decidido que esas acciones no son respaldadas por el MAS”, manifestó.
Las tensiones en el partido gubernamental comenzaron a fines de 2021 cuando el ex mandatario y actual presidente de esa organización política Evo Morales y sus seguidores pidieron a Luis Arce que haga cambios en su gabinete de ministros, algo que el gobernante no hizo.
A esto siguió una avalancha de acusaciones por hechos de presunta corrupción y encubrimiento al narcotráfico en el Gobierno y supuestos planes en contra de Morales, además de señalamientos de una traición por parte de Arce y Choquehuanca, lo que ha sido negado por el Gobierno.
Las peleas subieron de tono a fines de junio después de que Arce ratificara a su ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, pese a que fue censurado en el Parlamento con votos opositores y de los llamados “evistas”, los legisladores cercanos a Morales.
Arce y Morales coincidieron a principios de mes en Cuba y algunas informaciones periodísticas señalaron que los líderes y ex autoridades de la isla mediaron para generar un acercamiento, sin embargo esas aseveraciones no fueron confirmadas por el oficialismo.
Días después, ambos líderes se encontraron en la clausura de unos juegos estudiantiles regionales en la zona cocalera del trópico de Cochabamba, el bastión político y sindical de Morales, donde se les vio riendo y conversando.
No obstante, la fricción entre los bloques afines a Arce y Morales sigue siendo evidente.
En esta jornada, Apaza denunció que los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor entidad sindical del país que es aliada del Gobierno de Arce, buscan “entrometerse” en las decisiones del partido e intentan cambiar el lugar donde se realizará el congreso nacional del MAS en octubre próximo.
El dirigente ratificó que el citado congreso se efectuará entre el 3 y 5 de octubre en la localidad de Lauca-Ñ, en el trópico de Cochabamba, por un “principio histórico” porque es el lugar “donde siempre se han realizado los eventos de importancia nacional” del partido.
Según Apaza, “siempre” hubo “intenciones de querer debilitar al MAS”, pero aseguró que la militancia oficialista “está más unida que nunca”.
 
 
 
 
 
CONFIRMAN EN BOLIVIA FINANCIAMIENTO DE EEUU A ONG CONNECTAS
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/mwmIPI)
 
La certeza de que agencias del Gobierno de Estados Unidos financian desde las sombras a la organización no gubernamental Connectas prevalece hoy tras la denuncia formulada por el expresidente de Bolivia Evo Morales en un tuit.
“(…)Hemos pedido que @ConnectasOrg transparente a través de los mismos medios que usa para atacar políticamente al programa «Bolivia Cambia, Evo Cumple», el financiamiento que recibe de @StateDept @StateDRL @USAID y @NEDemocracy”, escribió el exmandatario.
Añadió Morales en su cuenta de Twitter que “tenemos derecho a saber desde cúando @USAID y esas agencias que operan como brazo político del imperio han vuelto a intervenir en #Bolivia y si actualmente paga otros «proyectos» que buscan defenestrar al movimiento popular indígena”.
El líder del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) pidió a la militancia de la mayor organización política de Bolivia mantenerse alerta ante esta nueva arremetida de los enemigo del pueblo boliviano.
Al señalar que el MAS-IPSP está informado, Morales sostuvo que “como fracasaron con su plan para eliminarnos políticamente, ahora intentan desprestigiarnos mediáticamente. Siempre con la verdad y la honestidad derrotaremos a la maldad y la falsedad”.
Connectas se presenta en su página web (connectas.org/sobre-nosotros/) como “una iniciativa periodística sin fines de lucro que promueve la producción, el intercambio, la capacitación y la difusión de temas claves para el desarrollo de las Américas”.
Sin embargo, al indagar sobre sus fuentes de financiamiento, en ese mismo portal de Internet se deja constancia de que “a partir de 2016, la National Endowment for Democracy (NED) ha brindado su respaldo y confianza para el desarrollo de programas Connectas en la región”.
En referencia a la NED, el intelectual francés Thierry Meyssan, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace, denunció que se trata de una vitrina de los servicios especiales de Estados Unidos en su artículo La NED, Vitrina legal de la CIA.
Según el estudioso, el consejo de administración de la NED es una correa de transmisión del Consejo de Seguridad Nacional, y en aras de salvar las apariencias, se decidió que, de manera general, los agentes o exagentes de la CIA no podían figurar en el consejo de administración.
No obstante, a pesar de lo anterior, añade, las cosas no pueden estar más claras.
“La mayoría de los altos funcionarios que han desempeñado un papel central en el Consejo de Seguridad Nacional han sido administradores de la NED”, sostiene el investigador.
Afirma al respecto que en ese caso se encuentran Henry Kissinger, Franck Carlucci, Zbigniew Brzezinski y Paul Wolfowitz, “personalidades que la Historia no recordará precisamente como idealistas de la democracia sino como estrategas cínicos de la violencia”.
En relación con el presupuesto de la NED, Meyssan considera que no puede ser interpretado de manera aislada porque esa institución recibe además instrucciones del Consejo de Seguridad Nacional para la realización de acciones que se inscriben en el marco de grandes operaciones en las que participan varias agencias.
Subraya que existen fondos provenientes esencialmente de la Agencia Estadounidense de Ayuda Internacional (USAID), que transitan por la NED sin aparecer en su presupuesto, simplemente para darles un carácter “no gubernamental”.
Insiste el intelectual francés en que la NED recibe indirectamente el dinero de la CIA, previamente blanqueado por intermediarios privados como la Smith Richardson Foundation, la John M. Olin Foundation o la Lynde and Harry Bradley Foundation.
La ministra de la Presidencia de Bolivia, María Nela Prada, por su parte, defendió los cinco mil 386 proyectos sociales y productivos financiados por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) conocidos entre 2011 y 2019 bajo la denominación de “Bolivia cambia, Evo cumple”.
Precisó al respecto que representaron tres mil 118 obras en educación y la generación de más de medio millón de empleos directos e indirectos.
Recordó Prada que desde hace años este proyecto es blanco de ataques por actores políticos como Samuel Doria Medina, quien publicó en 2013 un “panfleto” para desprestigiarlo.
Agregó que el régimen de facto de Jeanine Áñez (2019-2020) y la organización Connectas, en alianza con algunos medios de Bolivia, publicaron el informe “Ni Bolivia Cambió, ni Evo Cumplió”.
“Lamentamos el uso político que se está pretendiendo dar para atacar programas como estos que son tan beneficios”, sostuvo la titular en conferencia de prensa, acompañada por el director general de la UPRE, Gonzalo Rodríguez.
Denunció la ministra que este tipo de críticas vinculadas fundamentalmente a determinados financiamientos externos, están orientadas “a afectar políticamente, no solamente el programa, sino a una gestión de gobierno, hablamos específicamente de la organización Connectas”.
Según datos oficiales, entre 2011 y 2019, “Bolivia Cambia, Evo cumple” financió la ejecución de cinco mil 386 proyectos, con una inversión de 14 mil 521 millones 301 mil 602 bolivianos (unos dos mil millones de dólares), inversión que redujo sustancialmente los abismos sociales heredados de los gobiernos neoliberales.
 
 
 
 
 
Un adulto se encuentra con prisión preventiva por violación
 
BOLIVIA REPATRIÓ A DOS HERMANAS Y UN BEBÉ EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
 
Las adolescentes y el niño habían sido ingresados al país vecino de manera ilegal en enero de este año.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/2ZXvmC)
 
El viernes pasado, luego de cumplir distintos protocolos junto al Consulado de Argentina en Bolivia, dos hermanas adolescentes y un bebé hijo de la mayor, fueron reingresados al país. Las adolescentes y el niño habían sido llevados al país vecino de manera ilegal y estaban en estado de vulnerabilidad. Tras ser reingresados fueron alojados en un dispositivo estatal en el permanecerán hasta determinar si pueden ser revinculados dentro de su grupo familiar o quedan a cargo de los organismos oficiales.
“No es un caso de trata”, confirmó a Salta/12 la secretaria de Niñez y Familia, Carina Iradi, al ser consultada por el caso que se había presentado en diversos medios como tal.
Balcesar Solano, director de Desarrollo Integral del Gobierno Municipal de la ciudad de Bermejo, en Bolivia, que limita con Aguas Blancas, municipio de Orán, contó en Radio Nacional que las adolescentes y el bebé habían sido introducidos al país vecino de manera ilegal en enero último.
La situación fue detectada el mismo mes, por lo cual se dispusieron las medidas de protección dado que la adolescente más grande, de 17 años, denunció que había sido atacada sexualmente. Por este hecho actualmente la Justicia boliviana retiene a un hombre mayor de edad en prisión preventiva.
“El hecho (la violación) se habría perpetrado del lado argentino y luego en Bolivia”, detalló el funcionario al sostener que desde el momento de la denuncia actuó el Ministerio Público Fiscal y la Justicia de Bolivia.
Desde ese país se inició entonces la búsqueda de integrantes de la familia ampliada en Argentina, dado que las adolescentes y el nene no tenían familia alguna en Bolivia. Mientras, se dispuso el ingreso en un Hogar de manera momentánea mientras dura el proceso. “Ellos estaban en una situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, una de las adolescentes no sabía leer ni escribir”, describió Solano.
Por pedido de la Dirección a su cargo, la Justicia de Bolivia ordenó la repatriación de las chicas y el niño, cumpliéndose los protocolos entre los países mediante el Consulado argentino en Bolivia y las autoridades de la Secretaría de Niñez y Familia de Orán.
Iradi indicó que frente a la situación de estas tres personas menores de edad, entre las que está la adolescente de 17 años que a su vez estaba junto a su bebé de un año y siete meses, se encuentran con medidas de protección excepcional (MPE), y resguardo institucional.
Por el momento se analiza si hay posibilidades de revinculación con la familia ampliada. Otra alternativa es que la adolescente pueda ingresar a la Residencia para Adolescentes Madres (RAM), si es que su decisión es continuar maternando.
Situaciones de frontera
“Son situaciones que se dan en la frontera y que son complejas”, añadió Iradi al explicar que hay veces en que es difícil conocer cómo pasan de un país a otro. Esa dificultad tiene que ver con la extensa frontera seca que tiene el país con el Estado Plurinacional de Bolivia, con una permeabilidad difícil de monitorear.
“Hemos tenido varios casos en el transcurso del año pasado como en Orán y en Tartagal (ciudad cabecera del departamento San Martín)”, afirmó la funcionaria al indicar que el paso de niños, niñas y adolescentes (NNyA) de manera ilegal es en ambos sentidos. Incluso recordó que el año pasado se repatrió a Bolivia a una madre niña.
Pero los casos no se detienen en la frontera. Pues sostuvo que también hubo situaciones similares con niñas de Venezuela que habían sido ingresadas al país de manera ilegal. “Hay casos de trata y otros que no. Este no es un caso de trata”, ratificó.
 
 
 
 
 
CAYÓ UNA AVIONETA DE BOLIVIA CON 300KG DE COCAÍNA EN CONCEPCIÓN DEL BERMEJO
 
Diario 22 de Argentina (https://acortar.link/pugi3x)
 
Se agudiza el narcotráfico en el centro del Chaco. En la tarde de este martes, un avión con matrícula de Bolivia cargado con cocaína se precipitó a tierra a 5 kilómetros al norte del casco urbano de Concepción del Bermejo.
El Comisario Javiers Miers confirmó que "En este momento el personal de la Policía del Chaco está contabilizando los panes pero el cargamento sería de más de 300 kilos de cocaína", informó preliminarmente.
A plena luz del día avión del vecino país -con matrícula CP 3123- cayó a tierra cargado con centenares de kilos de cocaína y quedó en posición invertida; a kilómetros del casco urbano de Concepción del Bermejo.
Al respecto, el jefe policial detalló que la aeronave boliviana se precipitó a tierra en jurisdicción de Concepción del Bermejo. "Cayó a 5 kilómetros al norte del casco urbano y de la Ruta Nacional Nº 16, en cercanías de una escuela primaria de la periferia, en campo La Aurora.
No sabemos si el avión con matrícula boliviana tenía orientación hacia Presidencia Roque Sáenz Peña, todo es muy reciente y el personal policial está trabajando en el lugar haciendo el pesaje de los panes de cocaína. Especulamos que la aeronave tuvo desperfectos técnicos y se precipitó a tierra a las 16.00 horas de este martes", cerró el jefe policial.
 
 
 
 
 
PUNO: MÁS DE 80 KILOS DE DROGA INCAUTA POLICÍA NACIONAL CERCA DE FRONTERA CON BOLIVIA
 
Efectivos detuvieron al conductor del vehículo, Víctor Rosas, que trasladaba la mercancía camuflada en la unidad
 
Andina de Perú (https://acortar.link/nC4Bki)
 
Un total de 81.4 kilogramos de alcaloide de cocaína incautó la Policía Nacional del Perú (PNP) dentro de una camioneta que se trasladaba por la carretera Panamericana, a la altura del centro poblado de Kasani, en el distrito y provincia puneña de Yunguyo, cerca de la frontera con Bolivia.
Durante la intervención se detuvo al conductor del vehículo, identificado como Víctor Rosas Sánchez (55), quien al darse cuenta de la presencia policial en la zona trató de escapar de las autoridades acelerando su unidad.
Tras la persecución vehicular que terminó con la detención del conductor, se efectuó el registro de la camioneta, en cuyo interior se habían acondicionado hasta tres compartimientos para camuflar la droga. En total, se hallaron 78 paquetes rectangulares tipo ladrillo, sellados con cinta de embalaje transparente.
Toda la ilegal mercancía incautada fue trasladada a la sede de la División de Investigación Criminal PNP de Puno, en coordinación con la Fiscalía Especializada Antidrogas. En este lugar se realizaron las pruebas correspondientes y se pudo determinar que se trataba de droga y el peso total del cargamento.
El conductor detenido será investigado por el presunto delito contra la salud pública, bajo la modalidad de tráfico ilícito de drogas; mientras que el vehículo y el cargamento de droga decomisado fueron trasladados al Área Antidrogas de la Policía Nacional en Puno para continuar con las diligencias de ley.
 
 
 
 
 
RECICLADORAS DE BOLIVIA CONSTRUYEN ESPERANZA, EXIGEN RECONOCIMIENTO
 
La gente pasa por las avenidas y plazas sin mirarlas y, en ocasiones, evitándolas activamente.
 
Sri Lanka Guardian (https://acortar.link/kGcKL5)
 
Cargan muchos kilos de materiales reciclables a sus espaldas pero reciben poco a cambio. Estas mujeres bolivianas que ayudan a limpiar el medio ambiente desde el amanecer hasta el anochecer luchan por el reconocimiento de su trabajo y sus derechos sociales y laborales.
Los habitantes de La Paz, el centro político de Bolivia, caminan apresurados y casi ajenos a las mujeres de diferentes edades que abren en silencio las pesadas tapas de los basureros municipales, más altos que las propias mujeres.
Utilizan una herramienta casera, una especie de gancho con un mango largo de madera, para escarbar entre los desechos sin clasificar, tratando de evitar cortes con vidrios rotos, y en busca de envases de plástico, papel, cartón o latas de aluminio.
La gente pasa por las avenidas y plazas sin mirarlas y, en ocasiones, evitándolas activamente. Los recicladores sienten esta indiferencia y hasta rechazo, pero la superan con el coraje ganado durante años y generaciones, convenciéndose de que tienen una vocación digna.
“La gente nos llama puercos sucios ( cochinas ), nos humillan y nunca podemos responder”, dice Rosario Ramos, una joven de 16 años que acompaña a su madre, Valeriana Chacolla, de 58, clasificando la basura en busca de desechos reciclables.
Un estudio del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre las trabajadoras por cuenta propia en el país  las describe  en general como “de origen indígena, adultas con educación primaria. El setenta por ciento de ellos también se dedica a actividades relacionadas con el comercio, mientras que el 16 por ciento trabaja en la industria manufacturera”.
De una población de 12,2 millones proyectada por el  Instituto Nacional de Estadística  para el año 2022, 5,9 millones son mujeres. La Paz es el hogar de 1,53 millones de personas.
Del total de la población de este país andino, el 41 por ciento se definió como indígena en el último censo, mientras que según los últimos datos oficiales disponibles, el 26 por ciento de los habitantes urbanos vive en pobreza moderada y el 7,2 por ciento en pobreza extrema, incluyendo la mayoría de los informales. recicladores
En este invierno del hemisferio sur, noche de julio en La Paz, el grupo de mujeres son prácticamente invisibles mientras se reúnen alrededor de los basureros ubicados en una esquina de la Plaza Avaroa, en la zona de Sopocachi, donde se intercalan edificios residenciales y de oficinas públicas con bancos. , supermercados y otros comercios.
Es un buen lugar para recoger los desechos de los basureros, y las mujeres encuentran contenedores de papel, periódicos, plástico y aluminio. Si bien el volumen de residuos es grande, cada uno de los basureros logra recolectar no más de uno o dos kilos en uno de los días que IPS acompañó a diferentes grupos de mujeres en su trabajo.
El silencio se rompe en algunas ocasiones cuando aparecen asalariados de la limpieza municipal y echan a las mujeres del lugar porque también compiten por conseguir materiales que luego venden a los recicladores. Este es un momento en el que se vuelve especialmente claro que la basura tiene valor.
Esa es una de varias razones que obligaron a los recolectores informales de basura a unirse en una asociación llamada  EcoRecicladoras de La Paz . “Nosotros no hay trabajo, y solo nos escuchan cuando nos organizamos”, dice María Martínez, de 50 años, secretaria de actas de los 45 miembros, entre los que también hay algunos hombres.
En Bolivia, la basura no se separa en residuos reutilizables y no reutilizables en los hogares u oficinas. Esta tarea la realizan empresas privadas de reciclaje, quienes compran la materia prima a recolectores informales de residuos como EcoRecicladoras.
Martínez, con el pelo ligeramente canoso, dice que sale todas las tardes. “Fui empleada doméstica hasta los 30 años. Cuando nació mi hija no pude conseguir trabajo. Recogía botellas de plástico, ropa y zapatos y los vendía a las fábricas, pero surgieron las empresas recicladoras que pagan precios muy bajos”, se queja.
Pasan unos tres meses entre la recolección inicial y la venta final de los materiales reciclables. Martínez recoge los materiales, carga a la espalda alrededor de siete kilos, camina unos tres kilómetros y los almacena pacientemente hasta tener suficiente para vendérselos al mayorista.
“Un año recogí 200 kg de chatarra y los vendí en 150 bolivianos (unos 20 dólares)”, recuerda. Las empresas de reciclaje quieren comprar por tonelada, explica con una sonrisa, porque les es imposible llegar a ese volumen.
Ella representa una segunda generación de recolectores de basura. A su madre Leonor Colque le faltan dos años para cumplir los 80 y lleva 40 años peinando basureros y basura en las calles. A la espalda lleva una tela en la que arrastra una serie de papeles y algunos residuos plásticos.
“Deberían quedarse en la escuela porque este trabajo no es para niñas”, recomienda, con tristeza, porque no pudo lograr su objetivo de enviar a una de sus hijas a una escuela de formación de maestros.
A sus 58 años, Chacolla, como casi todas las mujeres recolectoras de basura, es la cabeza de familia. Su esposo, ex conductor de transporte público, perdió su trabajo por problemas de salud y ocasionalmente trabaja como soldador, portero o albañil.
Cuando sale a clasificar la basura la acompaña Rosario, quien explica y amplía lo dicho por su madre, pidiendo un cambio de actitud del público hacia ellos y respeto por el trabajo que hacen como digno, enfatizando, como lo hacen todos. , que tratan con residuos reciclables, no basura.
“Yo camino con el Señor en mi corazón, él siempre me ayuda”, dice Angélica Yana, quien a sus 63 años desafía los peligros de la madrugada en la zona de Achachicala, en las afueras de La Paz, a cinco kilómetros. al norte de la ciudad.
“Nunca me ha pasado nada”, dice Yana, quien sale de su casa a las tres de la mañana para juntar lo suficiente para mantener a un hijo que ofrece servicios de albañilería de acabado fino, y a su esposo enfermo.
A la edad de 70 años, Alberta Caisana dice que fue asaltada por trabajadores de limpieza municipales mientras buscaba materiales reciclables. Ahora porta una credencial emitida por la Dirección de Prevención y Control Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y viste un chaleco de trabajo donado por organismos de ayuda al desarrollo de los gobiernos de Suecia y Suiza.
Ella confía en su uniforme y tarjeta de identificación como símbolos de protección contra la indiferencia de otras personas y la agresión de los funcionarios locales.
Madre de una hija y cabeza de familia, Anahí Lovera, vio frustrado su deseo de continuar sus estudios universitarios, ya sus 32 años compagina la recolección de botellas de plástico con ayudar en distintas tareas en la construcción de viviendas.
Otros, dicen, venden ropa y otros objetos recuperados en mercados callejeros, como el famoso de la Villa 16 de Julio en la vecina ciudad de El Alto, donde se venden objetos usados y nuevos en un área de dos kilómetros.
El trabajo de Lovera parece ir sobre ruedas, pero ella y sus colegas describen el momento de tratar con los compradores. Entregan un volumen y peso exacto de productos y los compradores declaran un peso menor para pagar menos.
“Este sector no es notado por la sociedad, sobre todo porque trabajamos con residuos, es decir, con lo que la sociedad tira; este trabajo está 'desvalorizado'”, dijo a IPS Bárbara Giavarini, coordinadora de  Redcicla Bolivia-Reciclaje Inclusivo .
Una señal del reconocimiento público de los “recicladores de base”, como ellos mismos se autodenominan, podría ser la entrega directa y separada de los residuos, lo que facilitaría el trabajo de las mujeres, dijo.
Redcicla, plataforma que promueve el tratamiento integral de los residuos, ayuda desde 2017 a organizarlos y visibilizar su trabajo al tiempo que fomenta la entrega de residuos de los ciudadanos a los “recicladores de base” y trabaja por el reconocimiento de su labor como digna.
La presidenta de Ecorecicladoras de La Paz, Sofía Quispe, apoya la idea de contar con la ayuda de los vecinos para clasificar los materiales y entregarlos a sus afiliados, en lugar de tirarlos a los basureros donde se mezclan con productos que impiden su posterior reciclaje.
Quispe es una madre de tres hijos de 42 años. Como la mayoría de sus compañeros recicladores, camina unos dos kilómetros a pie en busca de contenedores de basura, vestida con el tradicional sombrero indígena de ala ancha y la  pollera o pollera.
La noche que IPS la acompañó no encontró el basurero que habitualmente estaba en la Avenida 6 de Agosto, probablemente porque lo habían sacado y llevado a otra parte de la ciudad.
El recolector de basura empobrecido fue una vez una hábil costurera que trabajaba en pequeñas fábricas familiares en la ciudad brasileña de São Paulo. A su regreso por una enfermedad, no pudo reunir el dinero que necesitaba para comprar una máquina y materias primas.
También se sintió desanimada por la falta de interés de los residentes locales en comprar prendas hechas en Bolivia, ya que preferían ropa de bajo costo ingresada al país como contrabando.
Leonarda Chávez, otra cabeza de familia de 72 años, quien todos los días recolecta materiales reciclables junto a su hija Carla Chávez (42) y su nieta Maya Muga Chávez (25), se siente satisfecha porque puede ver su sueño hecho realidad.
Este julio, su nieta obtuvo un diplomado en Responsabilidad Social Empresarial, con el que completó su formación universitaria, además de la carrera de ingeniería comercial y administración de empresas, en un país donde los estudios superiores no siempre garantizan buenos empleos.
Entre la oscuridad y los objetos desechados por la gente, también está viva la esperanza. Rosario Ramos tomó las lecciones del trabajo duro y creó su propia meta: “Estudiaré robótica avanzada y montaje de prótesis”, dice con una seguridad que contrasta con las tristes historias del grupo.
 
 
 
 
 
LOS INVERSORES DE ETHEREUM SE UNEN PARA ROMPER LA PROHIBICIÓN EN BOLIVIA
 
Bolivia es el único país de América Latina que prohíbe el funcionamiento del mercado de criptomonedas. Un país vecino a Brasil ahora ve surgir sus primeras comunidades públicas interesadas en el tema.
 
Live Coins de Brasil (https://acortar.link/oHwN2m)
 
El único país de América del Sur que censura severamente el mercado de criptomonedas, Bolivia ahora ve una comunidad interesada en romper la prohibición impuesta por el gobierno.
Desde 2014, Bolivia es un país que mantiene la prohibición para su población de comerciar con criptomonedas y bitcoin. La medida anunciada por el Banco Central de Bolivia indicó que, como las criptomonedas no son de curso legal , no están permitidas en el país.
Debido a las restricciones, la población no cuenta con casas de bolsa u otras empresas del criptomercado operando en el país. Así, quienes muestren interés en el tema deberían recurrir a empresas extranjeras para comerciar con sus monedas digitales.
Pero las redes pueden presentarse como una salida a la restricción local, impuesta por el gobierno local, creen los miembros de la comunidad Ethereum.
Miembros de la comunidad Ethereum en Bolivia intentan romper prohibiciones en el mercado de criptomonedas
En conversación con el portal CryptoConexion , un miembro de la comunidad Ethereum en Bolivia declaró que pretende ayudar a llevar la tecnología a más personas. Creada en 2022, la comunidad comenzó a organizar eventos en 2023.
Vale la pena recordar que la divulgación de criptomonedas o la publicidad con el mercado de criptomonedas puede generar sanciones para los involucrados.
De todos modos, los entusiastas solo están promoviendo discusiones sobre la tecnología Ethereum, en forma de reuniones. El fundador del proyecto, Nico Gallardo, presentó su realidad en Bolivia en 2022 en la ETH Barcelona, cuando acabó convenciéndose de crear comunidades en su país.
Según él, la primera reunión de Ethereum Bolivia reunió a 150 personas en La Paz, la capital del país, lo que demuestra que existe un interés creciente por la tecnología entre las personas.
El líder del grupo no teme los problemas con las autoridades locales, recordando que él no trabaja con el comercio de criptomonedas, sino con iniciativas de educación tecnológica.
El proyecto de ley debería aliviar la prohibición, creen los entusiastas locales
En su entrevista, Nico recordó que un proyecto de ley presentado recientemente en Bolivia podría aliviar las prohibiciones en el mercado de criptomonedas. Aun así, los bancos del país aún tienen prohibido involucrarse con empresas en el mercado, lo que les dificulta acceder a los inversionistas.
Además, cree que la dificultad de acceder al dólar en Bolivia está haciendo más famosas las criptomonedas, ya que la población se aglomera en las colas de los bancos y no puede conseguir muchas monedas estadounidenses.
En mayo de 2023, el presidente de Bolivia, Luis Arce, coincidió con el presidente de Brasil, Lula , en el tema de que los países comiencen a evitar el uso de dólares en transacciones comerciales. Sin embargo, Bitcoin sigue prohibido por el gobierno, aunque la población local está empezando a ver sentido en la moneda digital descentralizada.
 
 
 
 
EL RECONOCIDO INTELECTUAL BOLIVIANO RAFAEL BAUTISTA SEGALES SE PRESENTA EN BUENOS AIRES
 
Uno de los máximos referentes del pensamiento descolonial latinoamericano encabezará una serie de charlas en CABA en el marco del lanzamiento en Argentina de dos de sus libros. Comienza mañana, en Sociales de la UBA, junto a Luis Bruschtein.
 
Canal Abierto de Argentina (https://acortar.link/rUJzJx)
 
El destacado pensador Rafael Bautista Segales está nuevamente en Buenos Aires para presentar El tablero del siglo XXI. Geopolítica des-colonial de un nuevo ordel post-occidental y Del mito del desarrollo al horizonte del «vivir bien». ¿Por qué fracasa el socialismo en el largo siglo XX?, dos de sus libros recientemente editados en Argentina por Ediciones CICCUS.
Primero, encabezará el conversatorio “Coyuntura global y latinoamericana” este miércoles 19 de julio desde las 17.30 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Santiago del Estero 1029, CABA), junto al periodista de Página/12, Luis Bruschtein.
La charla se dará el marco del XVII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva y el escritor boliviano disertará sobre la insurgencia del Abya Yala en el nuevo panorama multipolar: Diagnóstico geopolítico des-colonial de un nuevo orden postoccidental.
Luego, el viernes 21 participará de una charla en el Auditorio de ATE Nacional (Belgrano 2527, CABA), que comenzará a las 18, titulada «El nuevo orden post-mundo».
Los libros
Bautista Segales es un prestigioso referente de la perspectiva descolonial a nivel internacional. Es poeta, escritor, músico y filósofo. Hasta el año fue director nacional de Geopolítica del Vivir Bien y Política Exterior de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Es impulsor del prestigioso Taller de la descolonización y La Comunidad de Pensamiento Amáutico.
El tablero del Siglo XXI, publicado ahora en Argentina por Ciccus, reza en su descripción: “El libro es una provocación para abrir un debate constructivo y urgente sobre el mito del desarrollo, las dicotomías de la modernidad y la crisis civilizatoria, por un lado, así como sobre el hecho histórico que protagoniza nuestro país, girando en torno al vivir bien, por otro. Su libro y sus reflexiones, estamos seguros, serán la misma savia que alimentó nuestras utopías kataristas de forjar una conciencia crítica constructiva, de aportar con un grano de arena en la revolución del conocimiento”.
Meintras, en Del mito del desarrollo al horizonte del “vivir bien”, el propio autor escribe: “Mediante el consumo es que me constituyo en subjetividad moderna porque, si lo que consumo es el “modelo ideal” contenido, lo consumo en la forma de mitos; los mitos son el aura mágica que alimenta mis sueños y expectativas. Uno de esos mitos es el desarrollo. Mi consumo, entonces, ya no está determinado por mis necesidades, sino por el mito; el mito es como un velo que no me permite ver lo que ese tipo de consumo produce en mí (…). Vemos desarrollo, pero ya no vemos la destrucción que se produce. Vemos progreso, pero ya no vemos las ruinas que deja a su paso. Vemos modernización, pero ya no vemos el costo humano y natural que representa aquello; las mercancías se abaratan porque el precio real lo pagan otros con sus vidas. Pero nada de eso vemos, porque el mito encubre nuestra visión. Vemos solo lo que el mito quiere que veamos. Eso se llama fetichismo”.
Más info en Ciccus Ediciones
En su vasta trayectoria, además ha publicado otros 18 libros, entre los cuales se destacan La Intimidad (2005); Octubre: el Lado Oscuro de la Luna (2006); La Memoria Obstinada (2007); Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional (2009); ¿Qué significa el Estado plurinacional? (2010); Hacia una Constitución del Sentido Significativo del “Vivir Bien” (2010); Hacia una Fundamentación del Pensamiento Crítico (2011); La Geopolítica y el Derecho al Mar (2013); La Descolonización de la Política (2014); Reflexiones Descoloniales (2014); Del Mito del Desarrollo al Horizonte del Vivir Bien (2018); El Tablero del Siglo XXI. Geopolítica des-colonial de un orden global post-occidental (2019) y su última obra publicada en 2021, El ángel de la historia. Genealogía, ejecución y derrota del golpe de Estado 2018-2020.
Rafael y el pensamiento descolonial
Bautista Segales nació en La Paz en 1968. Su trabajo poético se remonta a un periodo marcado por la música, entre 1988 y 1994, cuando funda el grupo El tiempo está después. Años después formó el grupo de rock antiglobalización Los disidentes de la madrugada. De regreso en Bolivia presenció el conflicto conocido como “la guerra del gas”, en octubre de 2003, y desde entonces recopiló sus conocimientos para dar testimonio de aquel acontecimiento.
Ha sido finalista en el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” en 2003; también en el Premio Nacional de Cuento “Bartolomé Arzans y Orzua”, en 2004. Fue seleccionado para la muestra de Poesía Boliviana Contemporánea de la Feria Internacional del Libro de 2006, en Santa Cruz, Bolivia. Actualmente dirige la colección Letra viva de la editorial Tercera Piel.
Es columnista en diversas páginas de información y pensamiento alternativos, como Rebelión, Aporrea, loquesomos, elviejoblues, Argenpress, ALAI, Ttinku, Resumen Latinoamericano, Bolpress, Indymedia y Warak’azo-Francia,  entre otras.
 
 
 
 
 
SALAR DE UYUNI: UN LUGAR DÓNDE EL CIELO NO TIENE FIN
 
Colombia Com. (https://acortar.link/VPRDQ5)
 
El Salar de Uyuni cuenta con más de 10 mil kilómetros de paisajes salinizados, es blanco, enorme e impactante. Durante este viaje podrás visitar este punto turístico de Bolivia donde serás testigo de una vista casi completa de la Vía Láctea y conocer la fauna de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa, donde podrás ver zorros, llamas, alpacas y otros animales que andan por esta parte de Bolivia, además durante este recorrido podrás visitar el valle de Dali.
Este gran punto da la impresión de caminar entre nubes, el cielo azul en el día y soledad cósmica durante la noche. Junto con la sal, el salar también contiene millones de toneladas de litio, lo que lo convierte en la mayor reserva mundial de este metal. Este elemento se procesa normalmente para el consumo humano, así como para su uso en la construcción de viviendas e incluso un hotel que se ha convertido en un popular destino turístico.
Si deseas visitar Bolivia debes saber algunos puntos clave o e interés, incialmente es un país economico para viajar en América Latina. Otro dato importante, es que los meses de marzo y abril son los mejores para visitar el salar, pues allí este lugar se convierte en un espejo del cielo y las temperaturas oscilan entre los 16 °C y los -3 °C.
¿Qué visitar en el Salar de Uyuni?
Los puntos recomendados para parar y poder fotografiar son:
Isla de Incahuasi
El cementerio de trenes
Aguas Termales en Polques
Géiseres
Árbol de piedra y el desierto de Siloli
La Laguna Roja
Llevar dinero en efectivo es la mejor recomendación y para este trayecto unos $400.000 pesos colombianos serán más que suficientes, para ingresar a los baños y comprar artesanias. Recuerda también, que los únicos baños en el Salar de Uyuni suelen ser letrinas, y no hay electricidad ni internet en el desierto, así que es importante preparar algunos elementos como las linternas si esperas a la noche.
Mantén siempre un cargador inalámbrico y baterias adicionales para las cámaras fotográficas. También es recomendable llevar agua para tener durante el recorrido que podrás realizarlo a través de un Tour guiado en Uyuni o Atacama en Chile. Estos varian de precio según la empresa, puedes encontrar desde  $440.000 pesos colombianos, al $1.200.00  por persona al cambio de hoy, dependiendo de la calidad, privacidad y servicios de los tours. 

No comments: