Wednesday, July 26, 2023

JUAN GRABOIS: "LO QUE QUEREMOS HACER NO ES MUY DISTINTO DE LO QUE HIZO EVO EN BOLIVIA"

"El imperialismo sigue existiendo", dijo el candidato de Unión por la Patria durante un acto junto al expresidente de Bolivia. Ambos denunciaron que "un nuevo ALCA" azota a la región. La militancia repartió boletas en aymará y le cantó "vamos a volver" a Evo.  


A menos de tres semanas para las PASO, el precandidato presidencial de Unión por la Patria, Juan Grabois, encabezó un acto con uno de los referentes latinoamericanos más estimados por el kirchnerismo: el expresidente de Bolivia, Evo Morales. En un colmado auditorio de la Facultad de Odontología, Morales y Grabois disertaron sobre el litio como recurso estratégico en América Latina y reflexionaron sobre la experiencia de nacionalización boliviana. "El imperialismo sigue existiendo. Continúa operando y tiene mucho que ver con lo que está pasando en este momento en la Argentina", afirmó Grabois, quien denunció la existencia de un "nuevo ALCA" y explicó su modelo de país en términos de lo que había hecho el ex presidente boliviano: "Lo que queremos hacer no es muy distinto de lo que hizo Evo en Bolivia". "No es tiempo de colonia. Si hay unidad entre Bolivia, Argentina y Chile, si la industria está en manos del Estado, podemos ser potencia mundial", exclamó, por su parte, Evo Morales.
El auditorio de la Facultad de Odontología, repleto desde muy temprano, estaba cubierto de wiphalas. "Abajo la reforma, viva Jujuy", cantaban tres mujeres que sostenían una foto del ex presidente boliviano con la consigna "Evo 2025-2030". Había banderas de Bolivia, de Juana Azurduy y de San Martín, así como también varias wiphalas tuneadas para la ocasión, es decir con fotos de Juan Grabois impresas sobre la tela. El público era mayoritariamente joven, aunque había varios adultos mayores y una multitud de integrantes de comunidades bolivianas (había, incluso, varias cholas con sus coloridas vestimentas tradicionales). En un momento, algunes militantes aprovecharon para repartir la boleta presidencial de UxP que lleva al líder del MTE como precandidato presidencial. El texto estaba en aymará.
"Vamos la patria grande", gritaba, de vez en cuando, Martha, una mujer oriunda de Chuquisaca cuyo tatarabuelo fue testigo en el casamiento de Juana Azurduy. “Yo lo voy a votar a Juan porque soy cristinista”, les dijo, tajante con su bastón y pulover amarillo canario, a las personas que la acompañaban, aunque les advirtió que no creía que Grabois pudiera ganar la interna. “Que poca confianza tenés. En Massa no se puede confiar”, le respondió José, militante del MAS que vive en Pilar y que, cada dos minutos, identificaba a un coterraneo del otro lado del auditorio y lo saludaba a los gritos. “Nos comeremos el escuerzo después”, contestó Martha, con el mismo énfasis, mientras a su alrededor algunos negaban la cabeza como diciendo "A Massa no".
Litio e imperialismo
"No estaremos en la Sociedad Rural, pero no tenemos nada que envidiar", arrancó la diputada Natalia Zaracho, apenas Evo Morales y Juan Grabois ingresaron al auditorio. La ironía no era inocente: solo unas horas antes, Grabois había salido a cuestionar a su contrincante interno, Sergio Massa, por haber ido a "banquetear con los amos de la oligarquía" y desde el massismo habían salido a cruzarlo con dureza. La postal con Evo Morales, quien había viajado especialmente a Buenos Aires para participar del acto con el líder social, tenía, sin embargo, a todo el armado de campaña de "Justa y soberana" exultante. No esperaban un acompañamiento explícito - no lo hubo -, pero se mostraban confiados en que la foto hablaría por sí sola. "Evo lo ve a Juan como el 'Evo' argentino", afirmaba, de buen humor, un dirigente de su entorno.
"Nos quieren hacer creer que los Chicago Boys van a resolver los problemas del país, pero en Bolivia los problemas los resolvió un indio", comenzó Grabois, explicando cómo había conocido hace 10 años al ex presidente boliviano, la reunión que habían mantenido con el Papa Francisco y el viaje que, años después, había hecho al país vecino luego del golpe de Estado que lo había derrocado. "El golpe tuvo olor a Litio. Tuvo olor a ALCA, pero no al que derrotamos en 2005. El nuevo ALCA tiene que ver con el Agua, el Litio, los Combustibles y los Alimentos", expresó, y añadió: "Hoy a nosotros el litio nos lo están robando". En esta línea, y valiéndose de las declaraciones de algunos funcionarios norteamericanos - como la de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson -, redobló: "No me joroben que no existe más el imperialismo. El imperialismo sigue operando".
Ya sobre el final, Grabois blanqueó que el objetivo de la fórmula que encabeza con Paula Abal Medina era "hacer lo que hizo Evo en Bolivia": "Eso es controlar los recursos naturales y una política de tierra techo y trabajo que implica una reforma agraria, una reforma urbana y una pluralidad del sistema laboral para que estén los cooperativistas, el sector privado y el sector público con derechos laborales", explicó.
Evo Morales, por su parte, comenzó haciendo un recorrido sobre su llegada - y la de todo un sector de la población boliviana, más pobre, más india, más relegada - al poder, sobre la reforma constitucional y, finalmente, sobre la decisión de nacionalizar el gas y litio. "El imperio no acepta que haya un modelo mejor que el neoliberalismo. Alemania, Corea del Sur, Japón nos pedían litio, pero solo como materia prima. Los países altamente industrializados sólo nos quieren a los latinoamericanos para que garanticemos materia prima", reflexionó el expresidente.
"Nuestra tarea es sentar la soberanía económica", insistió Morales, que de vez en cuando era interrumpido por José - el militante del MAS - que cantaba "Vamos a volver". "Podemos ser potencia mundial. El litio no tiene que ser ni de derecha ni de izquierda, tiene que ser política de Estado", afirmó, entre aplausos. "Evo, necesitamos que Juan sea presidente de Argentina", le gritó, entonces, un hombre en el auditorio. "No me hagas problema con Alberto. Cada país tiene su propia particularidad, pero en el fondo somos todos antiimperialistas", esquivó, risueño, el ex presidente boliviano. Página 12 de Argentina (https://acortar.link/S1Zrj5)
 
 
 
 
 
GRABOIS Y EVO MORALES SOLICITARON "NACIONALIZAR LOS RECURSOS"
 
El precandidato a presidente de Unión por la Patria y el expresidente de Bolivia encabezaron un acto en la Facultad de Odontología de la UBA. Cuestionaron al gobierno de Estados Unidos y a los sectores de la derecha argentina.
 
Nuevo Diario de Argentina (https://acortar.link/UJtRmu)
 
El precandidato a presidente de Unión por la Patria (UxP) Juan Grabois afirmó que el imperialismo "sigue existiendo" y continúa "operando" en el país, y consideró que para "solucionar la pobreza hay que darle poder al pobre", al encabezar, junto al expresidente de Bolivia Evo Morales, un acto en la Facultad de Odontología de la UBA.
Por su parte, Morales destacó la importancia de la "nacionalización de los recursos básicos" y llamó a la Argentina, Chile y Bolivia a unirse para ser "potencia mundial en la industria del litio".
En las primeras filas del auditorio se sentaron representantes de la comunidad boliviana, que exhibían con orgullo sus banderas aymaras, de las comunidades originarias del país, y militantes del MAS, el partido de Evo Morales.
Minutos antes del comienzo del acto, la militancia de Patria Grande, partido de Grabois, cantaba "JuanGra Presidente", "Patria sí, colonia no" y ovacionaba a Morales al ritmo de "Olé Olé Olé Evo Evo".
Al inicio del encuentro, Grabois reconoció el trabajo del expresidente durante sus años de gestión, a quien consideró como el líder de "transformación cultural, política y económica" de Bolivia.
"Evo salió de abajo. Él salió del subsuelo de la patria. Nos hacen creer que los Chicago Boys van a resolver los problemas y el que transformó a Bolivia fue un indio", ponderó Grabois.
Y señaló: "Con él, la pobreza e indigencia se redujo a la mitad. Se produjo un proceso constitucional inédito con los pueblos originarios y algo complejo como fue la creación del Estado plurinacional".
El precandidato criticó al gobierno de Estados Unidos y a los sectores de la derecha argentina, y enfatizó que el imperialismo "sigue existiendo y operando" en el país.
A su vez, recordó el golpe de estado que sufrió Evo Morales a finales del 2019, y señaló que ese accionar "tuvo olor a litio y al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)".
"El nuevo ALCA no tiene nada que ver con aquel que vencimos en 2005, sino que está relacionado con una ofensiva armada por el agua, el litio y el combustible", apuntó Grabois.
El litio se "lo están robando, porque las multinacionales se lo llevan en camiones", advirtió.
También reivindicó el modelo económico de Bolivia, resaltó que es necesario que en el país haya un "control estratégico de los recursos naturales" y una "reforma urbana, agraria para que haya techo, tierra y trabajo".
En tanto, Morales dio un extenso discurso en donde afirmó que "el neoliberalismo creía que los pobres no podían hacer política".
El líder del MAS boliviano reivindicó su gestión y señaló que su país cambió con la "nacionalización de los servicios básicos".
"La clave para construir este cambio fue protestar y proponer", resaltó el dirigente cocalero, quien expuso cómo fue el proceso de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia y resaltó que luego de este proceso lograron ingresar más de 38 mil millones de dólares.
Después habló sobre el golpe de Estado en su país y afirmó que fue "un golpe a un modelo económico en contra del imperialismo, que no acepta otro modelo que no sea el neoliberal".
Relacionó el golpe a la cuestión del litio y remarcó que "los países industriales nos pedían que les vendamos solo la materia prima y es para lo único que quieren a América Latina".
"Si Argentina, Chile y Bolivia nos uniéramos, seríamos potencia mundial en la industria del litio. El tema del litio tiene que ser política de Estado", afirmó Morales.
Por último, Morales pidió a los sectores progresistas solucionar "sus problemas internos" y remarcó que "hay estar unidos para enfrentar, para que la derecha no gane y lograr la patria grande".
Estuvieron presentes en el acto los diputados nacionales del Frente de Todos y principales exponentes de Patria Grande, Itaí Hagman y Natalia Zaracho.
 
 
 
 
 
EN ESTO TERMINA EL POPULISMO SS XXI
 
Hoy por hoy, Bolivia es un país al borde de la bancarrota, como lo demuestran las diferentes calificadoras internacionales de riesgo, que evalúan el riesgo país, depreciando continuamente los bonos emitidos por el Estado.
 
Revista Analítica de Venezuela (https://acortar.link/ddE6ZO)
 
Nunca vi; en mí ya larga vida, un país tan destruido. Los 16 años del populismo masista; dirigidos desde Cuba, han dejado trágicas secuelas en Bolivia. No hay duda, que cada día estamos más cerca de la destrucción económica y social de Venezuela y de la dictadura nicaragüense.
En lo político, el rasgo más trágico es la destrucción de la verdadera democracia, que el pueblo de Bolivia recuperó de las sangrientas garras del Plan Cóndor en 1982. La Carta Democrática Interamericana de la OEA, aprobada unánimemente por los políticos del continente el 2001, no se cumple. El más emblemático irrespeto a la democracia, fue el mega fraude 2019, que precipitó la renuncia de Evo Morales y su posterior huida, con la cola entre las piernas. El Estado de Derecho es un cuento chino, así como la separación e independencia de poderes. Han transformado a la justicia en su mejor arma, para destruir a los que piensan diferente. Hoy existen más de 250 presos, perseguidos y refugiados políticos, que luchan por la libertad de la patria. Usan también su “justicia” para tapar el abuso, así como la inocultable corrupción pública. Se ha llegado al extremo, que el mismísimo presidente Arce Catacora, regala vehículos robados a su militancia (Los Tiempos 14/05/2023). La narcopolítica; dirigida desde el Chapare, es otra de las más notables características de estos tiempos, que envilecen la política y la nación.
En lo económico el panorama no es menos trágico, a pesar del superciclo capitalista de las materias primas, que hizo llover un turbión de dólares sobre la nación, como nunca en su historia, dinero que pudo servir para sacarnos del Tercer Mundo. Todo este dinero fue despilfarrado en la podredumbre del Fondo Indígena, en empresas públicas deficitarias, en una abultada burocracia estatal y en pinches canchitas de pasto sintético. Hoy por hoy, Bolivia es un país al borde de la bancarrota, como lo demuestran las diferentes calificadoras internacionales de riesgo, que evalúan el riesgo país, depreciando continuamente los bonos emitidos por el Estado. Y para acabarla de amolar, la inseguridad jurídica no permite la inversión privada nacional y extranjera, componente indispensable para el progreso económico y social.
En lo social tenemos el segundo país más pobre de Sudamérica, tildado internacionalmente como un narco Estado. El reciente hallazgo de casi media tonelada de cocaína en el aeropuerto de Madrid, transportada por la empresa estatal BOA, les da la razón (Página Siete 31-03-2023). Como si esto fuera poco, Bolivia es un paíscon la moral pública destruida, cautiva de la corrupción, con una educación de pésima calidad y una inseguridad ciudadana creciente. “Todos los hechos configuran un escenario complejo y desalentador para el país. Son señales que muestran que hay descomposición en muchas esferas del quehacer nacional. El Gobierno nacional mira de palco, pero nada hace para cambiar esta realidad y se va replicando a escala nacional, departamental y municipal. Basta con contar los hechos de corrupción que no son castigados, a los que se les busca justificación, como si la gente fuera tonta y fácil de engañar” (El Deber 30-05-2023).
Ante este panorama desolador, la solución es obvia: las fuerzas democráticas tienen la ineludible obligación, de formar un frente amplio, para sacar a Bolivia de las fauces del SS XXI (Socialismo Siglo XXI). El populismo comunista, tiene que caer por segunda vez, como cayó con el Muro de Berlín en 1989.
 
 
 
 
 
TRATOS SUCIOS EN BOLIVIA. LA CONTINUACIÓN DE LA GUERRA CONTRA ADEPCOCA
 
Cuando Evo Morales huyó del país en noviembre de 2019, los cocaleros de los Yungas de La Paz se regocijaron, creyendo que cualquier gobierno que lo reemplazara dejaría de perseguir a su organización, la Asociación Departamental de Productores de Coca (ADEPCOCA). Una señal positiva fue que el gobierno de transición nombró a Franz Asturizaga como Viceministro de Coca. Asturizaga había encabezado el Comité de Autodefensa que había defendido a ADEPCOCA durante los meses anteriores, cargo que ocupó de los yungueños fieles a Evo y su partido MAS. Sin embargo, a los pocos meses, Asturizaga fue reemplazado por un burócrata sin vínculos con Yungas; el nuevo gobierno argumentó que no había ningún reglamento que estipulara que ese cargo debía ser ocupado por alguien de esa región. En cualquier caso, esto poco importó, porque a las pocas semanas llegó la pandemia del Covid y con ella.
 
TNI Org. de Holanda (https://acortar.link/35nLSP)
 
Las hojas de coca no contaban como un bien de consumo esencial (aunque muchos bolivianos sienten que es tan esencial como el té o el café en otras partes del mundo) y se paralizó todo el transporte dentro y fuera de los Yungas, excepto aquellos que transportaban alimentos básicos. Aunque las comunidades rurales nunca observaron el confinamiento y continuaron trabajando sus campos de coca como de costumbre —de hecho, tenían que hacerlo, no iban a dejar que los cultivos se marchitaran y se pudrieran—, la circulación monetaria se paralizó durante tres meses.
A partir de julio de 2020 llegó cierto alivio con un sistema de cuotas. Cada comunidad podía enviar un camión cargado de coca (generalmente sesenta y cinco libras takis -o 'paquetes'- de hojas, siendo esta la unidad estándar para la venta al por mayor) al mercado de la ciudad de La Paz cada dos semanas. Dos representantes de la comunidad local escoltaron los camiones, se hicieron cargo de las ventas y distribuyeron las ganancias a los productores individuales que permanecieron en el campo.
Se produjeron algunos problemas. Una comunidad se dividió en dos facciones opuestas debido a problemas políticos anteriores. Se produjo una batalla campal cuando una facción intentó interrumpir un envío de la cuota de sus rivales. Sin embargo, la mayoría enterró el hacha y dejó que cada uno enviara uno o dos bultos, aliviando los peores apuros económicos. Se realizaron nuevas elecciones nacionales en octubre de 2020, lo que resultó en otra victoria mayoritaria para el MAS (debido a la desorganización y las débiles campañas de las coaliciones opositoras). Poco importaba que Morales y García Linera fueran reemplazados por el tecnócrata Luís Arce Catacora y el místico indianista David Choquehuanca; el ataque a Yungas se reanudó casi de inmediato.
Inicialmente, el gobierno mantuvo su táctica central, que era apoyar a ADEPCOCA rival con un mercado mayorista paralelo de coca, que en marzo de 2018 se hizo cargo del Mercado Legal de Coca, propiedad de ADEPCOCA en el barrio de Villa Fátima en La Paz, pero pronto fue expulsados por protestas masivas de cocaleros de base. Luego se trasladaron de un lugar improvisado a otro, recalando en otro edificio de ADEPCOCA, construido para servir de hospital a miembros de la organización pero que nunca funcionó como tal, en Calle 10, Villa el Carmen, barrio aledaño a Villa Fátima, también rápidamente abandonada. En 2020, reanudaron sus operaciones en un edificio de un sindicato de transporte, saliendo de la ciudad hacia Yungas, Qalajawira.
Como antes, el gobierno obligó a los mayoristas a comprar coca en este sitio al establecer una oficina allí para autorizar el transporte de coca para la venta en el resto del país y negarse a sellar documentos si la coca en cuestión se había comprado en Villa Fátima.
El gobierno también proporcionó un contingente permanente de policías para evitar que la mayoría ADEPCOCA intentara interrumpir las operaciones. Las oficinas del sindicato eran totalmente inadecuadas para las cantidades de coca que llegaban diariamente a la ciudad, y los vecinos vivían un fiasco alquilando garajes, locales, los bajos de sus casas y hasta edificios en construcción; aun así, la mayoría de las ventas debían realizarse en aceras a medio construir, en medio de la lluvia, el barro y, en ocasiones, la nieve.
El Mercado Legal de la Coca estaba ocupado sólo por aquellos pocos productores que vendían coca por libra al por menor a consumidores privados. Esta situación incomodó a todos los involucrados, y una creciente corriente de opinión en Yungas, con la consigna 'Ni Armin (Lluta, entonces presidente de la ADEPCOCA mayoritaria) ni Elena (Flores, presidenta de la ADEPCOCA minoritaria con apoyo gubernamental)', argumentando que se realice una nueva 'elección de unidad' para formar una dirección única.
Si bien el gobierno no admitió la negociación pública con la organización encabezada por Lluta, dio la impresión de que reconocería a la comisión nombrada en tal elección. Lluta accedió a renunciar y dar paso a una dirección de 'unidad', sin restricciones en cuanto a los candidatos, entendida como la aceptación de candidatos que antes habían estado asociados a las organizaciones paralelas fomentadas por el MAS, al lado de los que habían participado en la lucha anti- protestas del gobierno.
La buena fe de Lluta pronto se hizo añicos. Antes de que pudiera llevarse a cabo la elección, ADEPCOCA de Flores anunció que iban a realizar su propia elección ya que su período de dos años en el cargo terminaría el 31 de julio de 2021. Con este fin, Flores anunció que realizaría una asamblea en Coripata para nombrar un comité electoral. La directiva de Lluta, siguiendo su posición de buscar la conciliación (aunque otros alegaron que fue motivada por la cobardía) no rechazó este acto de provocación, pero los productores de base declararon que no permitirían que se realizara esta asamblea y salieron a bloquear el acceso. Ruta de La Paz a Coripata.
Esta amenaza en sí misma demuestra que quienes pretendían participar en esa asamblea no eran cocaleros locales, sino los llamados 'carpeteros', supuestamente productores con licencias para comercializar coca en el interior del país, originarios de Yungas pero mayoritariamente residentes en la ciudad. Otros sectores también resultaron bloquear el acceso a Coripata desde Sud Yungas en caso de que también quisieran asistir algunos carpeteros provinciales. Los simpatizantes de Flores, como de costumbre, tenían escoltas policiales y pudieron pasar un primer corte de ruta. Pero cuando llegaron a Auquisamaña, el pueblo inmediatamente anterior a Coripata, se encontraron con una masa de productores, quienes después de una hora de lucha, con palos, piedras y petardos, lograron ahuyentar a la policía y entrar al pueblo.
Horas después, Flores fue el primero en anunciar que un policía había muerto a consecuencia de un disparo en Auquisamaña. Siguió un informe oficial, indicando que había sido herido y muerto durante su evacuación a La Paz. Había muchos elementos dudosos en el caso: no hubo informes de armas de fuego vistas durante el enfrentamiento; las fotos de la supuesta víctima lo mostraban vestido con un uniforme camuflado, aunque todos los policías allí vistos vestían el estándar antidisturbios verde oliva, y cuando el ministro de Gobierno de Arce, Eduardo del Castillo, dio una conferencia de prensa, mostró fotos tomadas un año antes en un pueblo de Yungas completamente diferente. Sin embargo, a espaldas de esta 'prueba' fue detenido y encarcelado Daynor Choque, presidente de ADEPCOCA Regional Coripata, acusado de ser el autor intelectual del asesinato.
Las elecciones de ADEPCOCA han sido tradicionalmente por 'aclamación', es decir, con las manos en alto, en una concentración masiva en la calle frente al mercado de Villa Fátima. Nunca ha habido ningún intento de contar los votos. En la práctica, la asamblea sólo sirve para ratificar una elección decidida de antemano, en base al llamado 'pacto de caballeros', por el cual la presidencia rota cada dos años entre Coripata y Chulumani, las dos capitales de la tradicional zona cocalera. El comité electoral de ADEPCOCA de Flores anunció que iba a realizar una elección por voto secreto en cada cabecera provincial de la organización, un procedimiento aparentemente libre de manipulación demagógica que daría lugar a un presidente con mayoría demostrada de votos.
Sin embargo, esta transparencia no se extendió a los candidatos; el favorito, Arnold Alanes de Chamaca -región dividida entre comunidades catalogadas como 'tradicionales' y otras que son colonias recientes- había sido el jefe del comité electoral que eligió a Flores por la tradicional dudosa aclamación, y el comité electoral de Alanes estaba encabezado por su propio cuñado. La elección comenzó en la primera semana de septiembre de 2021. En algunos lugares transcurrió pacíficamente, en uno la facción mayoritaria logró apoderarse de algunas papeletas y las quemó, y en la sede de Chamaca de Alanes fue capturado y golpeado un candidato rival. por los de su propia facción.
En la mañana del día de las elecciones, los medios de comunicación desestimaron la noticia que circulaba de que sería necesario acreditar haber votado para ir al banco durante los próximos tres meses –como ocurre en las elecciones nacionales. Todo esto llevó al jefe de la comisión electoral, poco después del mediodía, a declarar la suspensión de los comicios, pero en algunas regiones prosiguió la votación. La única región donde efectivamente se declaró un conteo fue en Asunta: el candidato local ganó con poco más de 2.000 votos, seguido de Alanes con alrededor de 1.900, pero el supuesto ganador rechazó poco después el resultado, indicando que las urnas habían sido cargadas en un coche y llevado a una comunidad lejana. No había presenciado el conteo y no creía en los números. Ninguna otra región publicó cuántos votos se habían emitido ni por quién. Sin embargo,
Este 'resultado' no fue aceptado por otros candidatos, y dos semanas después la ADEPCOCA de Flores realizó una asamblea en la cancha de fútbol de Chuquiaguillo, otro barrio arriba de Villa Fátima, lugar donde se reunían porque no podían usar el Mercado Legal. Allí intentaron realizar unas elecciones por aclamación, pero los partidarios de Alanes y de su más cercano rival, Fernando Calle, comenzaron a pelear, y su guardia policial -supuestamente para protegerlos de posibles ataques de la mayoría- recurrió a gases lacrimógenos para ponerlos en marcha. el fin de la revuelta. Los contendientes se dispersaron; la facción de Calle volvió más tarde y lo eligió, pero mientras tanto Alanes y sus partidarios, con otro contingente policial de apoyo, partieron hacia Villa Fátima. Esto fue un domingo, el día que menos movimiento hay en el mercado, y con la ayuda de la policía pudieron cargar y tomar el edificio. Al día siguiente, el ministro Eduardo del Castillo se presentó en el mercado para reconocer oficialmente a Alanes como presidente 'legal y legítimo' de ADEPCOCA, aunque nunca ha quedado claro cómo y cuándo fue elegido efectivamente, y el propio Alanes nunca ha ofrecido cifras. de cuántos votos recibió realmente.
El resto de los yungas respondieron con furia. Se constituyó un nuevo Comité de Autodefensa y se instaló su sede en el mencionado 'hospital' de Calle 10, desde el cual, asistidos por productores de base que acudían en grupos rotativos de sus comunidades, realizaban marchas diarias hasta Villa Fátima, que invariablemente resultó en enfrentamientos con la guardia policial, dinamita lanzada por los manifestantes, gases lacrimógenos y arresto de los manifestantes. Todas las tiendas y oficinas tenían que cerrar cada vez que pasaba la marcha. Los residentes locales tuvieron que someterse a ser registrados por la policía (en caso de que tuvieran dinamita en sus bolsos) y, a veces, les entraron bombas de gas lacrimógeno a través de sus ventanas, ya que la policía disparaba las bombas de cualquier manera.
Después de dos semanas de esta violencia, el Comité de Autodefensa finalmente diseñó una estrategia, enviando al contingente provincial Sud Yungas por una avenida que bordea Villa Fátima arriba en la ladera, mientras Nor Yungas e Inquisivi, las otras dos provincias cocaleras, bajaban. la avenida principal como de costumbre para distraer a la policía. Convocaron a todos los cocaleros para que vinieran a la ciudad ese día. Nadie hizo un recuento exacto, pero las estimaciones sugieren que había al menos 20.000 y probablemente más. Hubo rumores de que el gobierno enviaría 2.000 policías de todo el país para enfrentarlos, aunque finalmente solo se asignaron 200.
El mismo día 20 de octubre de 2021, Alanes celebró una asamblea en la plaza justo debajo del Mercado. Asistieron unas 500 personas y un buen número (a juzgar por su vestimenta regional) no eran de Yungas. El evento comenzó, pero era evidente por los gritos y explosiones que había un gran río de personas que bajaban por la ladera detrás del Mercado y la policía no pudo contenerlos. Alanes se fue, alegando que tenía que ir a buscar unos papeles que había olvidado, y sus partidarios se retiraron, junto con la policía que ya no pudo resistir la avalancha de productores que llegaba de dos direcciones. Los productores derribaron a patadas las puertas del Mercado y lo retomaron, venciendo fácilmente a los pocos simpatizantes de Alanes y policías que estaban adentro.
Podría pensarse que esto sería suficiente para convencer al gobierno de dejar de favorecer a un grupo en una posición tan evidentemente minoritaria. Alanes desapareció de la vista durante unos meses. ADEPCOCA realizó una elección en noviembre de 2021, ganada -por aclamación, por supuesto- por Freddy Machicado, en representación de Chamaca, región que nunca antes había ocupado la presidencia, rompiendo el monopolio de la zona tradicional. Su vicepresidente era de Inquisivi, que también había sido excluido por el pacto Coripata-Chulumani. Muchos esperaban que Machicado, siendo de Chamaca, como Alanes, estaría mejor posicionado para destruir la supuesta legitimidad de este último. Sin embargo, su directorio optó por evitar disputas políticas a favor de una opción tecnocrática y nombró a dos administradores profesionales para manejar las finanzas de ADEPCOCA. La institución maneja un flujo de millones de bolivianos cada año, y los defectuosos 'informes económicos' de cuánto han recibido realmente y qué han hecho con ello han sido una manzana de discordia permanente. La propuesta de establecer una administración formal había sido ampliamente difundida y apoyada, pero los protocolos contables aplicados por los administradores eran incomprensibles para la mayoría de las bases, mientras que sus asistentes personales eran ampliamente acusados por miembros de las bases de nepotismo.
En 2022, Alanes reapareció y continuó con sus esfuerzos para establecer un mercado alternativo de coca. La Ley 906 de 2008 solo reconoce un mercado legal de coca en La Paz, pero no menciona dónde está ubicado, solo que pertenece a ADEPCOCA, lo que le dio a Alanes un resquicio legal para afirmar que su mercado era el verdadero legal. Consiguió el uso de un mercado campesino en la ciudad de El Alto, pero cuando algunos de sus seguidores llevaron allí su coca, no encontraron compradores y tuvieron que volver a cargarla en los buses y bajar a Villa Fátima. Luego anunció que había comprado un hangar en Urujara, al lado del punto de control de la carretera que llega desde Yungas, y que allí iba a construir un edificio de cinco pisos. Para demostrar los beneficios de unirse a su ADEPCOCA, incluso mostró a la prensa lo que dijo que era un modelo a escala. Pero el verdadero propietario del sitio, un empresario chino, apareció y anunció que no había vendido el sitio y cancelaba el contrato de alquiler. Finalmente, Alanes trasladó las operaciones a una ex escuela privada en la Calle 1 de Villa El Carmen, justo al lado de la terminal de ómnibus de Yungas, la cual nuevamente afirmó haber comprado.
La ADEPCOCA mayoritaria retomó sus marchas de protesta y escaramuzas con dinamita. Fueron reprimidos con gases lacrimógenos. Pretendían expulsar a Alanes, pero una vez más el gobierno dispuso un cordón policial para proteger el mercado ilegal, además de declarar que no era ilegal porque no tenía permiso como mercado sino solo como punto de venta, similar a cualquier minorista individual de coca.
Junto a las federaciones campesinas de las tres provincias, ADEPCOCA organizó una multitudinaria marcha que partió de las capitales de Nor y Sud Yungas y llegó a las afueras de la ciudad el 7 de septiembre de 2022. El 8 entraron en el mismo movimiento de pinzas como el año anterior, pero esta vez en dirección a la Calle 1, superando sucesivos cordones policiales en las avenidas y alrededores de la ex escuela, que Alanes había repintado con un enorme logo de ADEPCOCA. Fueron recibidos con cócteles molotov y dinamita arrojada desde la terraza de la azotea, lo que enfureció aún más a los manifestantes, hasta que finalmente asaltaron el edificio, saquearon su contenido y golpearon a varios de los hombres que se encontraban dentro, exigiendo saber dónde había llegado Alanes. antes de entregarlos a la policía. También capturaron a dos mujeres y les quitaron la ropa exterior para avergonzarlas, pero no fueron golpeados como los hombres. Se esperaba que los hombres fueran detenidos y acusados de usar explosivos, pero fueron liberados casi de inmediato. Los marchantes también descubrieron dinamita, preparada con mechas, armas de fuego y una especie de cañón de fabricación casera.1 , que también retiraron antes del anochecer, cuando alguien prendió fuego en la planta baja del edificio. Según los manifestantes, esto fue hecho por un infiltrado, ya que solo habían encendido un fuego afuera en el camino antes de derribar la puerta, pero se les atribuyó. Más tarde surgieron testimonios de que Alanes había podido escapar por el techo hasta el edificio contiguo, donde se disfrazó y pudo escabullirse por una puerta trasera al amparo de la oscuridad.
Estos hechos resultaron ser el punto de inflexión donde el gobierno cambió sus tácticas de confrontación directa y represión policial, a persecución judicial. Se emitieron órdenes de captura para todos los miembros de la administración de ADEPCOCA, dirigentes de federaciones campesinas, Comité de Autodefensa y cualquier otro miembro de la base, hombre o mujer, que hubiera sido visto encabezando una marcha o usando un megáfono. Todos fueron acusados del mismo listado de delitos, como si 'talla única': asociación delictuosa, tenencia y manejo ilegal de explosivos, instigación pública a delinquir, destrucción de bienes del Estado, interrupción del libre tránsito (con marchas y cortes de rutas ), malos tratos, lesiones corporales, lesiones corporales graves (a las personas hostigadas y golpeadas en el asalto al mercado ilegal),
En todos los casos, la parte acusadora fue el Ministerio de Gobierno. Policías vestidos de civil circulaban constantemente entre el mercado de Villa Fátima y la terminal de ómnibus de Yungas, retirando uno por uno a los citados integrantes, comenzando por el presidente Freddy Machicado. Los detenidos no fueron llevados a la comisaría central, sino a El Alto para dificultar su localización.
El caso más sonado es el de César Apaza, exsecretario ejecutivo de la federación campesina de Chulumani de 2018 a 2021 y posteriormente titular del Comité de Autodefensa. Fue brutalmente golpeado antes de ser internado en prisión preventiva en San Pedro, y de allí trasladado a la prisión de alta seguridad de Chonchocoro en el Altiplano en las afueras de El Alto. Allí sufrió un derrame cerebral, con toda probabilidad a consecuencia de la golpiza, y estuvo hospitalizado durante dos semanas, pero, aún paralizado, fue luego llevado nuevamente a prisión para continuar en espera de juicio.
En mayo de 2023, la Defensoría del Pueblo (Defensor del Pueblo) finalmente declaró que las lesiones de Apaza sí se debieron a haber sido torturado y sometido a tratos vejatorios por parte de la policía, pero en lugar de recomendar su liberación de la prisión preventiva y el arresto domiciliario, simplemente declaró que se le debe asignar atención médica profesional en Chonchocoro. 2
La justicia boliviana es notoria por hacer un uso excesivo de la prisión preventiva, generalmente justificada sobre la base de que es probable que el acusado huya del país o intente manipular pruebas o intimidar a los testigos, pero Apaza aún sufre parálisis de un lado de su cuerpo y no puede moverse de su cama sin ayuda. Es difícil imaginar cómo podría huir o intimidar a alguien.
La segunda al mando del Comité de Autodefensa, Rosalba Vargas, fue puesta bajo arresto domiciliario en Yungas pero sin derecho a salir a trabajar, lo cual es un ridículo abuso cuando el imputado es un campesino que no puede trabajar desde casa. Mientras tanto, varias autoridades políticas acusadas de corrupción -miembros del MAS, que podían realizar su trabajo en línea desde sus casas- fueron puestas bajo arresto domiciliario con derecho a salir a trabajar todos los días.
Durante todo este tiempo, a partir de 2021, ADEPCOCA envió reiteradas solicitudes al gobierno de reuniones para resolver el conflicto con Alanes, pero según sus declaraciones públicas, estas nunca fueron respondidas. Sin embargo, se filtraron informes de que, después del 8 de septiembre de 2022, de hecho habían estado celebrando reuniones secretas y habían llegado a un acuerdo por el cual los otros miembros de la administración no serían arrestados siempre que evitaran cualquier otro acto de protesta y permitieran Mercado de Alanes para seguir funcionando. Él, por su parte, intentó revivir la demanda constitucional presentada anteriormente por Elena Flores para ser reconocida como presidenta legal de ADEPCOCA y, en consecuencia, ameritó una orden judicial para que se le entregue el Mercado Legal de Coca.
Los tratos bajo la mesa entre el gobierno y la ADEPCOCA de Alanes salieron a la luz el 28 de abril de 2023, cuando el Ministro del Castillo, que había reconocido a Alanes, ordenó los actos de represión y persecución legal de la dirigencia de ADEPCOCA, lo que fue recibido con aplausos. en una asamblea en Villa Fátima, donde los únicos representantes regionales que pudieron usar el micrófono fueron los que habían apoyado las negociaciones clandestinas. Al mismo tiempo, un miembro de la organización fue encarcelado brevemente y luego liberado tras una solicitud de juicio acelerado. En el derecho boliviano, esto corresponde a que el imputado admita su culpabilidad, a cambio de un juicio expreso y una pena reducida. Alanes cantó victoria, declarando al hombre en cuestión, Gabriel Mamani, había admitido la lista completa de quince delitos y esto significaba que todos los demás acusados de la misma lista también eran culpables. De hecho, el trato con Mamani era que solo tenía que admitir lesiones corporales y lesiones corporales graves, pero muchos miembros de la base también piensan que su confesión implica culpabilidad por parte de todos los demás acusados del resto de los delitos.
Al momento de escribir, se dice que Freddy Machicado está negociando un acuerdo similar en el que confesará algunas de las acusaciones a cambio de ser liberado bajo fianza, mientras que apareció otra demanda constitucional 3, esta vez a nombre de José López, propietario de la antigua escuela convertida en 'punto de venta' de coca, reclama daños y perjuicios por cerca de un cuarto de millón de bolivianos (unos 35 mil US$). Al igual que en Urujara, resulta que Alanes en realidad nunca compró el edificio sino que solo lo alquilaba, supuestamente con una promesa de compra; debía haber sido tasado con vistas a concretar la venta el 15 de septiembre de 2022, es decir, una semana después de su toma y siniestro.
Alanes afirma que la dirigencia de ADEPCOCA tendrá que subastar o entregar el Mercado Legal de la Coca para pagar estos perjuicios. Dado que ha hecho tantas declaraciones falsas en el pasado 4 , muchos cocaleros de base consideran que esto no es de creer, mientras que otros argumentan que el Mercado es propiedad de la institución, no de los individuos que lo ocupan. el liderazgo y por lo tanto no podría ser confiscado incluso si el procedimiento legal falla favorablemente.
Sin embargo, la estrategia de persecución legal ha tenido peores repercusiones en los Yungas. Podría decirse que ha tenido más éxito para el gobierno que la confrontación directa y la represión, ya que ha provocado una crisis general de liderazgo en todos los niveles de la organización campesina. Muy pocas personas ahora se atreven a presentarse a las elecciones en las federaciones campesinas y a nivel de las Centrales y Subcentrales agrarias, a menos que sean simpatizantes del MAS y estén dispuestos a obedecer las órdenes del gobierno, porque temen que si se oponen a las políticas diseñadas para Yungas, ser acusado de cargos falsos y encarcelado, dado que el sistema judicial carece totalmente de independencia.
Esto es parte de una estrategia a largo plazo que el MAS ha estado llevando a cabo desde que Evo Morales aseguró su tercer mandato en 2015. Según la nueva Constitución que su gobierno aprobó en 2009, un presidente solo puede tener dos mandatos consecutivos. Pero Morales y el MAS argumentaron que su primer mandato estaba bajo la constitución anterior y por lo tanto no contaba, por lo que en 2015 iniciaba su segundo mandato. La igualmente sumisa corte constitucional declaró entonces que la reelección indefinida es un derecho humano, descartando la propia constitución de Morales.
Sin embargo, como ocurre con todo gobierno que se prolonga en el cargo, el MAS fue perdiendo paulatinamente el apoyo de las 'organizaciones sociales' que decía representar. Cuando el MAS perdió el control de una organización, adoptó la estrategia de establecer una organización paralela integrada por militantes del partido de gobierno, como sucedió con la ADEPCOCA paralela de Elena Flores. Lo mismo ha ocurrido con las federaciones campesinas y Centrales agrarias en gran parte de Yungas, y con las Regionales de ADEPCOCA, provocando muchos conflictos locales que iban desde golpizas, destrozos, cosecha de coca de miembros de la organización rival, y incluso muertes. Autoridades municipales y organismos gubernamentales colaboraron con las divisiones reconociendo a las organizaciones minoritarias paralelas y canalizando a través de ellas proyectos de desarrollo y obras públicas,
Después de la renuncia de Morales, la mayoría de las autoridades dejaron de manipular los proyectos de manera tan directa, pero aún reconocen a las organizaciones paralelas, aunque la mayoría de estas tienen poco o ningún apoyo de base y los mismos líderes permanecen en el cargo durante años después de haber excedido sus mandatos. Las divisiones fueron particularmente activas en el municipio de La Asunta, donde ya habían aparecido antes de 2015 cuando los líderes favorecían las campañas de erradicación de la coca (ver más abajo).
A veces la división se produjo dentro de la misma comunidad. En otros casos se asoció a una u otra banda toda una Central Agraria, como sucedió con La Calzada, ferozmente antigubernamental, versus el vecino pueblo de Santa Rosa, incondicionales del MAS. En marzo de 2023 Evo Morales, ahora sin ningún cargo en el gobierno pero ejerciendo influencia como presidente de la organización del partido MAS, honró a Santa Rosa con una visita personal. Planeaba viajar a la cabecera municipal de La Asunta para reunirse allí con sus partidarios, pero cuando viajaba de Santa Rosa a la carretera principal, la gente de Calzada, junto con la federación campesina antigubernamental de Asunta, habían bloqueado la carretera y se negaron. para dejarlo pasar. Se vio obligado a dar media vuelta y escenificar una visita no planificada a Irupana, un municipio simpatizante del MAS.5  
Además de sus turbios vínculos con el gobierno, la actual dirección de ADEPCOCA da muestras de promover divisiones a nivel regional, en casos en que esto ha sido superado con mucho esfuerzo por el resentimiento creado por conflictos anteriores, por ejemplo, en Regional Arapata. En abril de 2023, esta Regional eligió una nueva directiva, pero la dirigencia departamental no se presentó a juramentarlos. Fueron juramentados por el mismo comité electoral que había organizado la elección, por aclamación, supuestamente porque no tenían fondos para imprimir papeletas para una votación secreta. ADEPCOCA argumentó que este no era un procedimiento legítimo 6, no reconoció a la junta ni a los directores recién electos cuando se presentaron en Villa Fátima y pocas semanas después juramentó un nuevo comité electoral de connotados simpatizantes del MAS para realizar otra elección.
La dirigencia de Villa Fátima quería ratificar al presidente regional, quien apoyó sus acuerdos con el gobierno, pero las bases eligieron una nueva administración que, como la mayoría de los productores de coca, considera que los líderes se han doblegado ante el gobierno solo para mantenerse al margen. de prisión y no han obtenido ninguna concesión a cambio: en particular, la demanda de cerrar el mercado ilegal de Alanes, y si no la absolución, al menos permitir el arresto domiciliario para César Apaza y otros detenidos. Quienes se dirigían a juramentar a su candidato preferido alegaron que había 'problemas' en Coroico, en los que no podían arriesgarse a meterse y dieron media vuelta antes de llegar. Queda por ver cuál será la consecuencia de estas acciones.
El mandato de dos años de la actual dirigencia llega a su fin en noviembre de 2023, aunque algunos aseguran que no dejarán el cargo mientras Machicado, quien permanece oficialmente como presidente, esté en prisión, pues de lo contrario sería traicionarlo. Los contactos de Machicado con el gobierno no se han hecho públicos, y muchos cultivadores de base sospechan que hizo algún tipo de acuerdo para guardar silencio a cambio de dejar que su caso durmiera. Hay mucho descontento con el doble trato de las administraciones, pero no a un nivel suficiente para derrocarlas antes de las elecciones de noviembre, a pesar de las reiteradas denuncias de haber hecho tantos sacrificios en repetidas protestas masivas a cambio. Esta visión pesimista no tiene en cuenta que, a diferencia de la situación en que el mercado ilegal de Qalajawira absorbía casi todo el comercio de coca, el mercado de Alanes es meramente simbólico, mientras que Villa Fátima funciona a pleno rendimiento, ya que el gobierno ha dejado de fabricar la autorización para comerciar condicionada a la compra en el mercado de la organización paralela. Al final, lo único que realmente interesa a la mayoría de los cocaleros es la posibilidad de vender su coca en paz y en un ambiente cómodo. Pero el otro problema es que los precios reales de la coca son apenas más de la mitad de lo que eran antes de 2019, cuando el precio en la finca rondaba los cuarenta o cuarenta y cinco bolivianos (5 a 6 dólares estadounidenses) por libra; ahora ronda los veinticinco (3,50 US$). En Yungas, esto generalmente se atribuye a una supuesta sobreproducción. mientras que Villa Fátima está operando a plena capacidad, ya que el gobierno dejó de condicionar la autorización de comercio a la compra en el mercado del organismo paralelo. Al final, lo único que realmente interesa a la mayoría de los cocaleros es la posibilidad de vender su coca en paz y en un ambiente cómodo. Pero el otro problema es que los precios reales de la coca son apenas más de la mitad de lo que eran antes de 2019, cuando el precio en la finca rondaba los cuarenta o cuarenta y cinco bolivianos (5 a 6 dólares estadounidenses) por libra; ahora ronda los veinticinco (3,50 US$). En Yungas, esto generalmente se atribuye a una supuesta sobreproducción. mientras que Villa Fátima está operando a plena capacidad, ya que el gobierno dejó de condicionar la autorización de comercio a la compra en el mercado del organismo paralelo. Al final, lo único que realmente interesa a la mayoría de los cocaleros es la posibilidad de vender su coca en paz y en un ambiente cómodo. Pero el otro problema es que los precios reales de la coca son apenas más de la mitad de lo que eran antes de 2019, cuando el precio en la finca rondaba los cuarenta o cuarenta y cinco bolivianos (5 a 6 dólares estadounidenses) por libra; ahora ronda los veinticinco (3,50 US$). En Yungas, esto generalmente se atribuye a una supuesta sobreproducción. lo único que realmente interesa a la mayoría de los cultivadores de coca es la posibilidad de vender su coca en paz y en un ambiente cómodo. Pero el otro problema es que los precios reales de la coca son apenas más de la mitad de lo que eran antes de 2019, cuando el precio en la finca rondaba los cuarenta o cuarenta y cinco bolivianos (5 a 6 dólares estadounidenses) por libra; ahora ronda los veinticinco (3,50 US$). En Yungas, esto generalmente se atribuye a una supuesta sobreproducción. lo único que realmente interesa a la mayoría de los cultivadores de coca es la posibilidad de vender su coca en paz y en un ambiente cómodo. Pero el otro problema es que los precios reales de la coca son apenas más de la mitad de lo que eran antes de 2019, cuando el precio en la finca rondaba los cuarenta o cuarenta y cinco bolivianos (5 a 6 dólares estadounidenses) por libra; ahora ronda los veinticinco (3,50 US$). En Yungas, esto generalmente se atribuye a una supuesta sobreproducción.7 , responsabilizó a la Ley 906 de haber legalizado el cultivo de coca en varias regiones donde hasta 2017 era ilegal, de ahí la exigencia de que esta ley sea derogada y sustituida por otra que establece severos límites a las áreas donde se permite la coca e impone la erradicación total de plantaciones en todas partes. Esta demanda ni siquiera ha sido considerada por el gobierno.
La Ley 906 reemplazó la sección sobre coca de la Ley 1008, promulgada en 1988 (la mayor parte de esa ley, que trata sobre sustancias controladas, es decir, drogas ilegales, permanece sin cambios). A partir de 2002, los sucesivos gobiernos iniciaron negociaciones con miras a cambiar la ley de la coca, tema tan conflictivo a nivel nacional e internacional que se tardó quince años en lograr finalmente una nueva legislación. Es probable que pase al menos el mismo tiempo antes de que se considere cualquier nueva reforma, incluso si un gobierno que no tiene el compromiso histórico del MAS de proteger la producción de coca en el Chapare, que se usa principalmente para la cocaína 8, se mete en oficina.
Además, las áreas de producción recién legalizadas, en las provincias de La Paz como Larecaja y Caranavi, no producen cantidades significativas de hojas; Cantidades mucho más significativas provienen de las zonas de colonización de Yungas, sobre todo de La Asunta. No cabe duda que mucho de esto -además de la coca de la zona tradicional- también se usa para la cocaína, con la única diferencia con respecto al Chapare de que esta industrialización se lleva a cabo en el interior del país, con la coca que llega allí por vías legales, y no en las mismas zonas donde se produce.
Este es un conflicto latente dentro de Yungas; La Ley 906 ratifica el convenio firmado por ADEPCOCA con el gobierno en 2008, que declara 'zonas rojas' varias partes de Sud Yungas e Inquisivi, sujetas a erradicación total. Desde entonces continúan realizándose campañas intermitentes de destrucción de plantaciones, sujetas a mucha manipulación política y episodios de confrontación violenta. Fuera de la zona tradicional, donde no hay límites legales sobre el tamaño de las plantaciones, los campos siguen siendo limitados en la práctica porque ya no hay espacio para extender la frontera agrícola. También hay 'zonas verdes' donde a cada productor solo se le permite hasta una hectárea, y 'zonas amarillas' donde se les permite hasta un cuarto de hectárea cada uno (un poco menos que en el Chapare).
Además, el acuerdo de 2008 incluye una lista de todas las comunidades y el número de productores en cada una que estaban legalmente registrados en ADEPCOCA en ese momento. Desde entonces, muchos más se han unido a la asociación, de las zonas tradicionales y otras, y han aparecido nuevas comunidades, ya sea por la colonización o porque las comunidades establecidas se dividieron en dos o más dentro de un mismo territorio. Si se interpreta estrictamente la letra del acuerdo, toda esta coca nueva que apareció desde 2008 también debería ser erradicada.
En 2012, el entonces presidente de ADEPCOCA, Ernesto Cordero, abiertamente afiliado al MAS, reconoció 'nuevas' comunidades que no estaban en la lista de 2008 a cambio de cuantiosos pagos, 40.000, 50.000 bolivianos (5,5 a 6,5 mil US$) o más para cada 'nueva' comunidad. Aparte del destino desconocido de todo este dinero (que muchos habitantes de Yungas suponen que ha ido a parar a los bolsillos de Cordero y quién sabe qué otros miembros de la dirigencia de entonces), el estatus legal de las nuevas comunidades entonces reconocidas en el registro computarizado de ADEPCOCA ha nunca se ha aclarado. Dentro de la zona tradicional, los productores apoyan en privado la eliminación de las zonas rojas dentro de Yungas, aunque a nivel público solo exigen la erradicación de las mencionadas zonas recién legalizadas y la producción dentro de los parques nacionales, que siempre ha sido ilegal; sin embargo,
Con todo, entonces, la situación actual (junio de 2023) es lo que los medios bolivianos describen habitualmente como una "calma tensa": no hay protestas o conflictos a gran escala en el horizonte inmediato, sino una atmósfera generalmente sombría y un futuro muy incierto. Aunque la guerra de la coca actualmente es de baja intensidad, no es probable que termine pronto.
 
 
 
 
 
"UNA POSICIÓN MÁS FAVORABLE": LAS VENTAJAS DE BOLIVIA POR SUS ALTAS RESERVAS DE LITIO
 
El presidente Luis Arce anunció que el país cuenta con 23 millones de toneladas de litio, lo cual brinda al país mayor capacidad de negociación para decidir sobre la industrialización de este recurso y a qué precio se venderá, indicó a Sputnik el analista Gabriel Campero.
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/IlKUox)
 
El mandatario boliviano dio esta información el pasado 20 de julio, en el municipio de Coipasa, departamento de Oruro, cuyo salar tiene 1,8 millones de toneladas de este metal. En Pastos Grandes, de Potosí, fueron detectadas 200.000 toneladas.
Hacia fin de año se realizará la certificación internacional de estos recursos. Para ello, el Gobierno abrirá la convocatoria a empresas de todo el mundo para realizar el estudio.
De esta manera, Bolivia pasa de tener 21 millones de toneladas de litio a 23 millones. Junto con Argentina, poseedora de 20 millones de toneladas, y Chile (11 millones de toneladas), conforman el llamado Triángulo del Litio, que posee alrededor del 60% de las reservas mundiales del llamado oro blanco.
El anuncio de Arce "demuestra la voluntad del Gobierno en avanzar en la soberanía de los recursos naturales, ya que la certificación [de los dos millones de toneladas de litio] va a llegar hasta finales de año", afirmó a Sputnik el analista Gabriel Campero.
El experto evaluó que el incremento de las reservas beneficia a Bolivia, al consolidarlo como mayor poseedor y, próximamente, mayor productor mundial. Agregó que las 23 millones de toneladas sitúan al país en una posición más favorable al momento de negociar sobre la venta y la industrialización de este recurso.
Los resultados de la industrialización del litio "recién serán tangibles a partir de 2025, cuando ya se estima que tendremos una producción anual de 100.000 toneladas", consideró.
Campero se refería a las cuatro plantas industrializadoras en construcción, tres de las cuales son de empresas chinas y una —la del salar de Pastos Grandes, en Potosí— de la firma Uranium One, parte de la corporación estatal Rosatom de Rusia. Se calcula que cada una producirá 25.000 toneladas anuales.
Además está la planta de Llipi, en el salar de Uyuni (Potosí), que será inaugurada el próximo 6 de agosto, Día de la Independencia. Es manejada por la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y tendrá una producción anual de 15.000 toneladas. Por ello, el Gobierno prevé disponer de 115.000 toneladas anuales a partir de 2025.
Por su parte, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, dijo a la radio Panamericana: "Tenemos un desafío implementado a 2026 y es el de obtener 9.600 millones de dólares por ingresos de la extracción directa de litio, la construcción y puesta en marcha de esta producción a través de la planta de carbonato de litio para la producción en escala industrial".
¿Habrá más litio?
Bolivia tiene 32 salares en la región andina, algunos de los cuales también podrían contar con reservas de litio.
"Es muy posible que haya más litio. Pero se debe evaluar cuál es la relación entre costo y beneficio. Es posible que sean reservas mucho más pequeñas, con bajas posibilidades de acceso. Habrá que analizar cuánto se puede aumentar, porque hablamos de un recurso estratégico, de mucho interés a corto, mediano y largo plazo", dijo Campero, ingeniero de profesión.
"Primero debemos consolidar las cuatro industrias grandes. Luego se deberían explorar otros terrenos para garantizar la posesión de estos recursos", afirmó.
En el mismo sentido, el embajador de Rusia en Bolivia, Mijaíl Ledenev, declaró ante la prensa en La Paz que las inversiones en Pastos Grandes serán de más de 600 millones de dólares.
Sobre el aumento de las reservas a 23 millones de toneladas, el diplomático afirmo: "Estoy convencido de que no es la cifra final, porque hace falta hacer bastantes trabajos para tener una cifra definitiva".
El salar que explotará la empresa de Rusia, con 200.000 toneladas de litio, es pequeño en comparación con las reservas de Coipasa (1,8 millones) o Uyuni. A razón de 25.000 toneladas producidas al año, se quedaría sin recursos en ocho años. ¿Sigue siendo rentable?
"Sí, es rentable. Es una cantidad que representa muchos ingresos, los cuales serán redistribuidos en la población boliviana a través de obras sociales. Desde esa perspectiva, por más que sean ocho años vamos a percibir beneficios", consideró Campero.
Silencio en la oposición
Cuando se firmó el convenio con Uranium One Group y la empresa china Citic Guoan, el pasado 30 de junio, algunos legisladores de la oposición advirtieron que coordinarían acciones de protesta con instituciones cívicas potosinas. Observaban que el Gobierno no les consultó ni informó sobre los términos del documento suscrito.
Un mes después, no se oyó ninguna voz de reclamo. De todos modos, "creo que hay que tener cuidado en el manejo del componente social", representado parcialmente por el Comité Cívico Potosinista, "que durante muchos años antes del golpe de Estado [de 2019] veló por intereses de carácter individual y sectorial, sin pensar en un proyecto de país", comentó el analista.
Y recordó que "el descubrimiento del litio no data del Gobierno de Evo Morales (2006-2019). Ya se realizaron estudios en los años 70, en periodos de dictaduras militares. Pero nunca le dieron interés. Recién cuando el Gobierno del MAS le dio importancia, estos sectores políticos tomaron protagonismo".
 
 
 
 
 
EL TESORO BOLIVIANO QUE CHINA Y RUSIA TIENEN EN SUS MANOS
 
Quoted Business de Italia (https://acortar.link/tAn1Ez)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó que el total de depósitos confirmados de litio  en el país andino aumentó en 2 millones de toneladas, de  21 a 23 millones: "Tenemos  la reserva de litio más grande del mundo y hay que saber administrarla inteligentemente para explotarla y transformarlo”. La nueva estimación consolida la posición de Bolivia como un país atractivo para inversiones en el sector de baterías eléctricas para vehículos de nueva generación.
Apenas el mes pasado, el gobierno de Arce firmó un acuerdo con la empresa china Citic Guoan y la rusa Uranium One para explotar los yacimientos locales de litio. Las empresas de Beijing y Moscú se han comprometido a invertir en conjunto 1.400 millones de dólares para la construcción de dos plantas en las salinas de Pastos Grandes para la producción y exportación de 50.000 toneladas de litio al año a partir de 2025.
Permaneciendo siempre en América del Sur, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, Argentina tendría las segundas mayores reservas del mundo (20 millones de toneladas), seguida de Estados Unidos (12 millones) y Chile (11 millones).
Pero el principal productor mundial de litio es actualmente Australia , seguido de Chile y China.
 
 
 
 
 
CAMBIO CLIMÁTICO: LA PROLONGADA SEQUÍA ENCIENDE LAS ALARMAS EN BOLIVIA
 
La escasez de agua que afecta a muchas ciudades en el mundo también genera preocupación en Bolivia, donde un municipio se ha declarado en emergencia por la situación crítica que atraviesa.
 
Voz de América de EEUU (https://acortar.link/qElhTQ)
 
Una sequía que impacta desde hace décadas a varias regiones de Bolivia se agudizó entre 2022 y 2023 en el municipio de Sacaba, en el departamento de Cochabamba, donde viven unas 250.000 familias.
El alcalde de la ciudad, ubicada en el centro del territorio boliviano, Pedro Gutiérrez, dijo a la Voz de América que las lagunas y pozos se están secando por falta de lluvias y se estima que el abastecimiento alcance solamente para unos dos meses.
“Estamos en emergencia, nos hemos declarado en alerta naranja, no nos gustaría para nada llegar a una alerta roja o declararnos en desastre, eso sería algo catastrófico”, afirmó.
Según la autoridad, más de 8.500 familias están en riesgo actualmente, pero podrían llegar hasta 35.000 porque se estima que los efectos climáticos serán más extremos.
“Este año tenemos la precipitación pluvial más baja desde 1950, menor a 200 milímetros, y ha incrementado la temperatura en los últimos 72 años un promedio de 5 grados Celsius. También las deforestaciones y los incendios están afectando”, explicó la secretaria municipal de la Madre Tierra y Desarrollo Productivo, Elfy Flores.
Cultivos perdidos y racionamiento de agua
El sector agrícola es uno de los más afectados con los cultivos de maíz y hortalizas, pues julio, agosto y septiembre son meses de siembra.
“La población lamentablemente ha dejado de sembrar porque es pérdida de semilla y trabajo. Hemos pedido a autoridades nacionales que nos proporcionen hidrogel para mantener húmeda la tierra y salvar la producción”, dijo Flores.
Mientras tanto se gestionan proyectos de construcción de nuevas represas para almacenar agua en las cordilleras aunque aún no se tiene garantizado el financiamiento.
En las zonas urbanas también la población reclama la falta de agua. Muchas familias sólo reciben agua una vez a la semana y se ven obligadas a contratar servicios privados, lo que incrementa su presupuesto cada día.
“Estamos comprando agua, no tenemos. A la semana una noche sale del grifo y tenemos que juntar para los alimentos, para cocinar, para asear. No sabemos hasta cuándo vamos a estar así”, relató Ana Rodríguez, vecina del municipio de Sacaba.
La escasez de agua podría extenderse
Durante un foro celebrado recientemente en el oriente boliviano se abordó la problemática del agua, también tomando en cuenta la situación de otros países como Uruguay, que atraviesa la peor crisis hídrica de su historia.
Felipe Terán, uno de los expertos invitados señaló que la producción del biodiésel y la explotación del litio, actividades en las que se usan grandes cantidades de agua, pueden ocasionar mayores daños en otras regiones del país.
"Plantaron eucaliptos y estos árboles consumen una gran cantidad de agua y acabaron con las aguas subterráneas, se acabaron los recursos de los afluentes enteros. Antes, en el acuífero guaraní podías cavar y encontrabas agua, pero ahora ya no hay, y esos afluentes eran los que alimentaban a la represa de Montevideo", dijo el expositor, citado por la Agencia de Noticias Fides.
Extremos climáticos
La situación de Montevideo es solo un ejemplo de los extremos climáticos en el mundo. Mientras muchas ciudades sufren porque las lluvias no llegan, en otras causan estragos.
El experto peruano Jonathan Cárdenas, gerente de operaciones de la empresa Ambiental Andina, dijo a la VOA que los cambios en la meteorología mundial están en gran parte condicionados por los fenómenos de El Niño y La Niña, aunque no son los únicos.
“Si el planeta, y eso dicen los científicos, supera en 1,4 o 1,5 grados (Celsius) de incremento la temperatura global, habremos pasado al nivel de ya no retroceso, no vamos a poder revertir nada de estos efectos por el calentamiento global y el cambio climático, y lo único que nos va a quedar es que tendremos que adaptarnos a esta nueva realidad”, explicó el meteorólogo Cárdenas.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMSS), “después de tres años, el episodio de La Niña, inusualmente persistente, ha llegado a su fin” y ahora el mundo debe prepararse para El Niño, que está asociado a un incremento de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico tropical, y también a sequías y precipitaciones en diversas regiones.
El Niño tiene ciclos que van desde los dos hasta los siete años con episodios de entre nueve y 12 meses. A finales de 2015, el lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia, se evaporó y pueblos aledaños tuvieron que convertirse en migrantes por razones climáticas para sobrevivir. Hoy varias zonas en todo el país sufren los estragos de la sequía y aguardan acciones urgentes de las autoridades.
 
 
 
 
 
DIPUTADO VIDELA SOLICITA AL GOBIERNO DAR URGENCIA A LEY GPS POR OLEADA DE ROBOS DE VEHÍCULOS HACIA BOLIVIA
 
Revista Madero de Chile (https://acortar.link/6WGzv7)
 
El Diputado por la Región de Antofagasta, Sebastián Videla (IND-PL) nuevamente solicitó al Gobierno, dar suma urgencia al proyecto «Ley GPS», de su autoría, para que todos los vehículos motorizados que ingresen al mercado chileno cuenten con un sistema obligatorio de geolocalización.
Esto, producto de su viaje a Bolivia, en Santa Cruz de la Sierra, donde el parlamentario realizó un trabajo extenso logrando la coordinación y recuperación de 10 vehículos de procedencia chilena, los cuales fueron incautados por la policía boliviana, donde dos de ellos, ya retornaron a Antofagasta.
Para el parlamentario, es fundamental que el Gobierno pueda tomar la iniciativa y dar luz verde a la ley para solucionar la problemática. «Lo que queremos es acelerar las conversaciones con Bolivia, sabemos que no hay relaciones diplomáticas, pero si hay una voluntad para enfrentar al crimen organizado y poder seguir recuperando vehículos», puntualizó Videla.
La iniciativa se enmarca en su viaje diplomático, en coordinación con el Cónsul chileno en La Paz y autoridades bolivianas, donde ya se está trabajando en un sistema en línea para establecer una «Red de Información Delictual» y así mantener un acceso más directo a las denuncias de robos de vehículos que recepciona Carabineros a través de la SEBV, que hasta la fecha no existía.
Esto se suma a la iniciativa presentada a comienzos de año por la Bancada del Partido Liberal, que continúa siendo clave con una agencia de seguridad sustancial liderada por el Diputado Videla, ante la creación de una «Policía Fronteriza», que podría ayudar en la cobertura de los 861 kilómetros que mantienen a ambos países con problemáticas delictuales.
 
 
 
 
 
SE PRONOSTICA QUE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE GAS DE BOLIVIA CAERÁN DRÁSTICAMENTE PARA 2030
 
Marco Press de España (https://acortar.link/etpQNe)
 
Bolivia puede pasar de ser un exportador de gas natural a Brasil y Argentina a convertirse en un importador para 2030. Un informe de la consultora energética británica Wood Mackenzie indica que la producción de gas natural de Bolivia disminuirá más rápido de lo esperado. La razón es el envejecimiento de los campos de producción del país y la ausencia de nuevos descubrimientos.
Según el estudio, se espera que la producción de gas natural de Bolivia caiga de 39 millones de metros cúbicos por día en 2022 a 11 millones de m³/día en 2030.
El año pasado, la empresa estatal boliviana YPFB redujo las exportaciones de gas natural a Brasil en cerca de un 30% para ajustar el suministro a la producción. “La producción en Bolivia ha estado en constante declive desde 2015, con un ligero aumento en 2021”, dijo Amanda Bandeira, analista upstream para América Latina en Wood Mackenzie.
“Con pocos descubrimientos y poca oferta en campos desarrollados, la producción comenzará a declinar mucho más rápido. Actualmente, la demanda interna consume alrededor del 30% de la oferta total. Para 2030, la demanda interna probablemente superará la oferta y podríamos ver a Bolivia convertirse en un importador”, dijo el analista.
Según el informe, será necesario un aumento en la exploración, con nuevos descubrimientos significativos en Bolivia, para revertir la tendencia de una fuerte caída en la producción. Sin embargo, los esfuerzos hasta ahora no han tenido éxito.
La disminución proyectada tendrá un efecto dramático en el mercado de exportación. El gas natural es un sector crucial para la economía boliviana, y las exportaciones a Brasil y Argentina juegan un papel fundamental. Las exportaciones a los dos países representan más del 70% de las ventas totales de gas y el 20% de las exportaciones totales.
Henrique Anjos, analista de gas y energía para Latinoamérica de Wood Mackenzie, también dijo que es probable que la interrupción de las exportaciones afecte más a Brasil. “Argentina ha ampliado su producción, reduciendo la importancia del gas boliviano, pero Brasil todavía requiere muchas importaciones”, dijo.
A pesar de que Brasil es un importante productor de gas natural debido al presal, Petrobras devuelve la mitad de la producción a los pozos. La reinyección se realiza, en la mayoría de los casos, para aumentar la extracción de petróleo, que es más valiosa comercialmente. La empresa estatal brasileña también argumenta que las limitaciones específicas del punto y la falta de mercado justifican la tasa de reinyección.
 
 
 
 
 
PUNO: DECENAS DE VEHÍCULOS VARADOS POR BLOQUEOS EN LA ZONA SUR DE LA REGIÓN PUNO
 
Pobladores de Ácora e Ilave, interrumpieron el libre tránsito generando malestar en los viajeros que se desplazaban a frontera con Bolivia y viceversa
 
Diario Correo de Perú (https://acortar.link/XuTho2)
 
Decenas de vehículos quedaron varados en la jurisdicción del distrito de Ácora y la provincia de El Collao, debido al bloqueo de la carretera, que conduce a la zona sur, esto es la frontera con el vecino país de Bolivia.
En una nueva jornada de protesta, los manifestantes se trasladaron hasta la referida vía, realizando allí plantones, además, de interrumpir el paso de vehículos en ambos sentidos, principalmente con piedras.
El panorama en el puente Internacional Ilave, fue similar, debido también al bloqueo realizado por pobladores de la zona. Allí, se formaron largas colas de vehículos esperando poder llegar a su destino. Al cierre de la presente edición el paso continuaba interrumpido.
Marchas
Así como en el distrito de Ácora, en la ciudad de Puno, un pequeño grupo de docentes salió a protestar por las principales calles de la ciudad, exigiendo la renuncia de la Presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Una vez más, el dirigente, César Hugo Tito, dijo confiar en que, a partir de mañana 27, las diferentes organizaciones civiles se sumen a esta paralización.
Paro seco
Mientras tanto dirigentes de la provincia de Azángaro, Carabaya y San Román, determinaron que, acatarán un paro seco durante las Fiestas Patrias. En todas estas jurisdicciones no se realizará el desfile escolar.
Respecto a este tema, uno de los dirigentes de las Cuatro Zonas de la ciudad de Juliaca, Antero Pimentel, reconoció la falta de coordinación en varias de las organizaciones civiles. “Nosotros llamamos a la unidad, para que el paro sea contundente”, señaló.
El dirigente dio a conocer, además, el monto del dinero recaudado de las colectas. “Hemos recolectado más de 7 mil soles y este dinero ha sido distribuido entre los compañeros que han viajado a Lima, la mayoría está corriendo con los gastos de manera personal”, aseguró.
 
 
 
 
 
RELACIONES PELIGROSAS EN LATINOAMÉRICA: BOLIVIA Y SU PACTO CON IRÁN
 
Drones, armas e inteligencia para Bolivia y litio e influencia en la región para Irán, los factores materiales detrás del pacto que firmaron sus gobiernos ideológicamente unidos por el “antiimperialismo”.
 
Noticias de Argentina (https://acortar.link/nO8UNV)
 
Mientras que en Buenos Aires la comunidad judía alerta acerca de los peligros que involucra un pacto militar de Bolivia con Irán, cuyo estado alberga funcionarios señalados como los autores intelectuales de la masacre de la AMIA, en todas las capitales latinoamericanas se encendieron las alertas por la extrema, pero esperada, decisión del gobierno de Luis Arce de seguir profundizando las relaciones con una de las naciones que los Estados Unidos siempre considero dentro de los países que poseen regímenes que apoyan el terrorismo.
De esta manera Bolivia se acerca a los países que componen el “eje del mal” para Washington. Si bien la expresión “eje del mal” fue utilizada en el pasado reciente por el entonces presidente de los Estados Unidos, George W. Bush en su discurso del Estado de la Unión, el 29 de enero de 2002, luego de los ataques a las Torres Gemelas de septiembre de 2001, la categoría con la que describió a regímenes como Irán, Corea del Norte, Libia o Cuba continúa vigente en el imaginario diplomático y militar en las capitales occidentales.
Y, acaso sea ese rasgo, el que une ideológica y conceptualmente a Bolivia con Irán. Una noción que la izquierda latinoamericana, desde la Revolución Cubana en adelante, denominó “antiimperialismo” que tiene en el rechazo de la política exterior de los Estados Unidos su principal fundamento.
Para el economista y experto en seguridad de la Universidad Simón Bolivar de Quito, “para la izquierda dogmática y, a menudo, para la no tan dogmática, EE. UU. es el origen de todos los males de América Latina. Y, como "el enemigo de mi enemigo es mi  amigo“, no sorprenden los recientes movimientos geopolíticos de Luis Arce que continúa la diplomacia inaugurada por Evo Morales.
El analista recuerda que en Latinoamérica, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia se abstuvieron en la ONU de condenar la invasión de la Rusia de Putin a Ucrania y recientemente, la embajadora de Bolivia en Irán, Romina Pérez, dijo que las protestas por el femicidio de una joven encarcelada en Teherán por no llevar el velo correctamente son disturbios alentados por agitadores sionistas británicos y estadounidenses.
Basta recordar que, durante la visita oficial de Evo Morales a la República Islámica en el año 2010, el dirigente cocalero afirmó públicamente que “...compartimos una conciencia revolucionaria idéntica que permite la expansión de las relaciones y da cuenta de la proximidad de los dos Estados”.
Desde entonces la afinidad ideológica entre los dos regímenes se materializó en acuerdos concretos que involucran armas, artefactos de inteligencia, recursos naturales y un intercambio comercial en ascenso.
Por ello hay que analizar los antecedentes que llevaron a esta reciente decisión política que introduce un factor desequilibrante en Latinoamérica en materia de seguridad y derechos humanos.
Los entonces presidentes de Bolivia Evo Morales, y Mahmud Ahmadinejad de Irán se dispensaron dos visitas oficiales cada uno y durante estos viajes suscribieron decenas de acuerdos para fomentar la producción de alimentos y medicinas, así como los nexos culturales, científicos y tecnológicos.
En septiembre de 2022 los mandatarios de Bolivia e Irán, Luis Arce y Ebrahim Raisi, se encontraron en el marco de la 77ª Asamblea General de Naciones Unidas.
Solo durante el gobierno de la enjuiciada Jeanine Añez (2019-2020), los nexos bilaterales se congelaron, pero fueron retomados con la elección de Arce, quien fue ministro de Evo Morales.
Irán dejó en claro de manera pública que mantiene su interés en Bolivia y en la región en su conjunto. “Los países de América del Sur tienen un lugar especial en la política exterior y de defensa de Irán debido a ubicarse en una zona muy sensible”, admiten los jerarcas que integran el régimen de los Ayatollah.
Drones, inteligencia y nanotecnología para Bolivia y litio para Irán
La información secreta acerca del pacto suscripto entre los gobiernos de los dos países, un memorándum de entendimiento para ampliar la cooperación bilateral en el campo de seguridad y de defensa rubricado por el ministro de Defensa boliviano, Edmundo Novillo Aguilar, y su par iraní, y Mohammad Reza Ashtiani, incluiría acuerdos sobre el litio que necesita la industria iraní, la venta a Bolivia de misiles tierra-aire para reponer los cohetes chinos que fueron desactivados en 2005, armamento y el montaje de un aparato de Inteligencia en el ciberespacio.
Si bien desde el prestigioso Instituto de Estudios para la Guerra aseguraron que el gobierno de Teherán ofrecerá sus drones a las autoridades de La Paz, lo cierto es que estos modernos aparatos utilizados por las Fuerzas Aéreas de varios países, ya tienen presencia en la región.
Los aviones no tripulados persas se vienen siendo utilizando en muchos países para labores de vigilancia fronteriza. En 2022, un alto cargo iraní aseguró que 22 países ya operaban sus drones, entre los cuales se encuentra la República Bolivariana de Venezuela.
Los estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia recibirán formación por parte de Irán en nanotecnología, una especialidad dedicada al empleo de átomos o moléculas para fines industriales y médicos.
El gobierno iraní aportará en las próximas semanas un laboratorio para un centro de formación, anunció el canciller boliviano, Diego Pary, quien además justificó, “ Irán es un país que ha sido bloqueado por Occidente, ha desarrollado su propia tecnología y hoy, con este memorando de entendimiento, estamos dando paso a que esta tecnología pueda ser compartida con nuestro país".
El diario independiente de Bolivia El Deber entrevistó al experto en temas de seguridad, Samuel Montaño, quien recordó que “...el convenio incluye la venta a Bolivia de los misiles portátiles Mandpads”.
Los MANPADS son sistemas de defensa aérea portátil de corto alcance, que utilizan misiles tierra-aire guiados con una tecnología de localización por infrarrojos para detectar y atacar los objetivos y se están utilizando en la defensa de Ucrania por la agresión rusa. Pueden tener una efectividad a una altitud de entre 3.000 y 4.800 metros y representan una gran amenaza para aeronaves de vuelo bajo, especialmente los helicópteros.
“Podemos decir entonces que Irán repondrá los misiles chinos mandpads que fueron desactivados y entregados a Estados Unidos, durante el gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé, en 2005”, reflexionó Samuel Montaño.
En octubre de 2005, 37 misiles HA-5A de fabricación china, salieron de Bolivia rumbo a EEUU donde fueron desmantelados.
Evo Morales presentó en 2005, cuando ocupaba una banca de diputado, una demanda de juicio contra el entonces presidente Eduardo Rodríguez, que no fue procesado por decisión de la Asamblea Legislativa, el ministro de Defensa y otros jefes militares por la entrega a EEUU y desactivación de los misiles.
Tras ese caso, Rusia y Estados Unidos suscribieron un tratado, junto con otros países, en el que acordaron que este tipo de misiles no se los podía vender a algunas naciones, entre ellas Bolivia.
“Desde 2005, hubo controversias entre China y Washington. Beijing amenazó con reponer esos misiles a Bolivia, y las veces que lo hizo, el gobierno estadounidense lo amenazó con la guerra comercial. Irán tiene ya este bloqueo impuesto, por lo que ofrecer este material a Bolivia es un desafío directo a EEUU”, explicó Montaño.
Pues bien, Bolivia contará con ese arsenal. Al tiempo que su régimen se acercará, peligrosamente, a una gran crisis con la administración demócrata estadounidense.
 
 
 
 
 
MIENTRAS BOLIVIA SE ACERCA A IRÁN, PARAGUAY HACE LO PROPIO CON EEUU
 
Mientras se consolida el proyecto de una base de los Marines a orillas del curso superior de navegación del Paraná-Paraguay, Washington estrecha su cooperación en defensa con Asunción
 
El Ciudadano News de Argentina (https://acortar.link/cLvtPv)
 
El comandante de las denominadas Fuerzas Sur del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, el teniente general David Bellon, llegó a la República del Paraguay en una visita oficial que culminará el próximo jueves.
De acuerdo a un comunicado oficial, el objetivo de su viaje es fortalecer la defensa naval y los lazos de cooperación en materia de seguridad entre ambos países, informó la Embajada de Estados Unidos en Asunción.
La misión diplomática destacó que “la visita refuerza la cooperación de defensa entre la Armada Paraguaya y el Cuerpo de Marines de EEUU". A su vez, la embajada informó en Twitter que el jefe militar "mantendrá reuniones y realizará visitas técnicas", sin precisar más detalles.
Por su parte, el Ministerio de Defensa del país sudamericano dio a conocer en sus redes sociales, que el oficial estadounidense ya se entrevistó con el titular de esa cartera, Bernardino Soto Estigarribia. También, fueron parte del encuentro la viceministra de la antedicha área, Gladys Ruiz Pecci, y el viceministro para las Fuerzas Armadas del Paraguay, el general de división Ángel Cristaldo.
De acuerdo a lo trascendido, en la reunión, el ministro paraguayo y el jefe militar de los marines del Sur "conversaron sobre asuntos referentes a las buenas relaciones existentes entre el Paraguay y Estados Unidos en materia de cooperación y defensa".
Bellon continuará este miércoles sus actividades oficiales con una visita técnica a la estratégica central hidroeléctrica de Itaipú, la represa binacional que comparten Paraguay y Brasil. Estará acompañado por el embajador de EEUU en Paraguay, Marc Ostfield, informó la embajada norteamericana.
Como parte de una iniciativa impulsada por las dos naciones, de estrechar la colaboración en materia de seguridad regional, el pasado 12 de julio, el jefe del comando de operaciones especiales de EEUU, general Bryan Fenton, visitó Paraguay. En esa instancia, fue recibido por el presidente del país, Mario Abdo Benitez, cuyo mandato finaliza el próximo 15 de agosto, jornada donde tomará la conducción del Ejecutivo, el electo mandatario Santiago Peña.
 
 
 
 
 
¿AMENAZA A NUESTRO PAÍS? EL ACUERDO BOLIVIANO-IRANÍ
 
Miguel Ángel Toma, ex secretario de inteligencia, conversó con Ciudadano.News y nos explicó todo el contexto de este acercamiento militar del régimen persa al país del altiplano y como resignifica toda la región
 
El Ciudadano News de Argentina (https://acortar.link/O9VBZc)
 
¿Por qué Bolivia estrecha lazos con Irán?
Toma respondió en primer lugar: “Tiene que ver con un realineamiento geopolítico de los movimientos de izquierda latinoamericanos, con varios de ellos siendo oficialistas en sus países, nucleados en el Foro de San Pablo.
Al analizar los documentos constitutivos de este espacio, resalta la participación de Venezuela, Cuba, Nicaragua, en otro momento Ecuador, Brasil actualmente, y lógicamente Bolivia junto a Argentina, que se manejan en un esquema de interrelaciones ideológicas, pero que extra regionalmente implica un acercamiento a China, Rusia y también a Irán”.
Según el entrevistado, “este acuerdo bilateral de La Paz con Teherán en materia de defensa es muy grave, porque América Latina se caracteriza por ser una zona de paz, sin conflictos de tinte bélico entre los Estados que integran la región.
 Ahora, el riesgo latente de este Acuerdo de cooperación militar radica en que Bolivia podría ser provista de tecnología avanzada en materia de Defensa”.
“Dicho esto, y subyaciendo aún viejos resquemores entre el país del altiplano y la República de Chile por la guerra del Pacífico, con la pérdida definitiva para los bolivianos de su salida al mar, una adquisición de sistemas de armas al régimen persa podría derivar en una escalada de tensiones diplomáticas entre Santiago y La Paz, junto a una posibilidad latente de una movilización militar en las fronteras”.
Habiendo firmado Bolivia y Argentina el memorando de entendimiento Juana Azurduy en la última cumbre del Mercosur y considerando los atentados a la comunidad judía del país, ¿Cómo es posible que Bolivia tome este camino?
Toma resaltó: “Existe una fuerte penetración de China y Rusia en la región, pero también de Irán, que lo hace a través de Venezuela. El régimen chavista es la puerta de ingreso a la influencia política-militar de la teocracia persa en Sudamérica, con una clara asistencia de Cuba, existiendo en la isla caribeña una presencia permanente de delegados y asesores militares iraníes”.
“Lo que ocurre con el desembarco de Irán es un síntoma de la disputa geopolítica entre Occidente y China, y sus correspondientes sistemas de influencias y relaciones. Lo preocupante es que esta competencia de índole económico, en la medida que vaya siendo complementada por el aspecto militar, puede ir transformándose y tomando la forma de un conflicto de naturaleza bélica”.
Después, el exfuncionario agregó: “No nos olvidemos de la base china de impronta dual, científica-militar, en Bajada del Agrio, en Neuquén. Es presentada como una estación de monitoreo aeroespacial, pero con un cambio de modalidad puede funcionar como un emplazamiento de rastreo, guía y monitoreo misilístico en esta parte del hemisferio sur”.
“Por lo tanto, es evidente que lo comercial quedó rezagado por el desafío abierto y estratégico a la potencia hegemónica que es Estados Unidos y que implica no solo un crecimiento de las capacidades de defensa de los actores principales, sino también de un proceso de militarización de sus aliados políticos”.
“Ante este escenario, es necesario tomar actitudes preventivas y lamentablemente la Cancillería no muestra una actitud proactiva de confrontar estas situaciones amenazantes de la soberanía nacional mediante una encendida protesta diplomática”.
¿Existen chances de que Bolivia se retracte del acuerdo firmado?
“En primer lugar, hay que aclarar que la nación de Oriente Medio nos ve como un enemigo. La complicidad del Gobierno iraní en los atentados de la AMIA y la Embajada de Israel lo hace un agresor militar de la Argentina”.
El entrevistado continuó: “Bolivia puede retractarse de este acercamiento militar a Irán, pero lo hará cuando este país cambie el signo político de quien los gobierna. Sin embargo, deben extenuarse todos los esfuerzos diplomáticos para tratar de que la conducción de Luis Arce de marcha atrás en esta iniciativa, lo más antes posible. Lamentablemente, creo que hay una cierta complicidad del gobierno nacional con la conducción boliviana y es posible que no veamos, por ahora, esfuerzos reales de protesta”.
¿Existen posibilidades de un conflicto regional grave?
“Yo veo que existen amenazas. Me refiero a lo que acontece en Bolivia, orquestado por el masismo de Evo Morales. Hay que tomar nota del conflicto interno de Perú, la militarización de la frontera norte de Chile, el desafío de las bandas narco en Ecuador. Todo esto puede generar un caldo de cultivo para un clima de tensión regional”.
Al referirse al ámbito doméstico, el analista dijo: “En lo particular, respecto a Argentina, llama la atención la reivindicación de Evo Morales de las comunidades indígenas Aimaras, en Perú, Bolivia y el norte de nuestro país, lo que puede tornarse como una amenaza al control de un recurso estratégico como es el litio”.
“Todas estas cuestiones deben ser pensadas y analizadas desde la perspectiva de los intereses estratégicos. Es un tema que debe ser debatido por la sociedad argentina y debe redefinirse el rol de dos instituciones claves: la inteligencia del Estado y las fuerzas armadas”.
“La Argentina no puede continuar con su estado de indefensión, porque el mejor modo de ser plausibles de amenazas extranjeras es no estar listo para contrarrestarlas. Estas instituciones deben ser reorganizadas y puestas en función operativa para neutralizar amenazas estratégicas”.
 
 
 
 
 
BOLIVIA DICE QUE NO HAY DE QUÉ PREOCUPARSE TRAS ACUERDO MILITAR CON IRÁN
 
Marcopress de Argentina (https://acortar.link/aafIwq)
 
El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, responsabilizó este martes a la “ultraderecha” por la protesta de Argentina por un acuerdo científico y militar entre La Paz y Teherán. Novillo insistió en que la reacción de Buenos Aires fue una "exageración" y un "espectáculo político" de cara a las elecciones de este año tras el pedido de explicaciones del canciller Santiago Cafiero.
A través de un comunicado de prensa, Novillo también descartó acciones “bélicas” y “amenazas” y aseguró que forma parte de un “gobierno pacifista”. Bolivia ha tenido una disputa fronteriza abierta con Chile durante décadas.
El comunicado también señaló que el viaje de Novillo a Irán el pasado jueves y viernes tuvo como “propósito conocer y tratar temas de cooperación relacionados con la lucha contra el contrabando, el narcotráfico, la formación académica y el control de fronteras”.
El ministro también señaló que su país estaba interesado en los drones iraníes para el control fronterizo, lo que llevó a miembros de la oposición en Argentina a rechazar el acuerdo firmado por Novillo y su homólogo iraní Mohammad Reza Ashtiani. Los críticos del acuerdo afirman que se trata de una penetración iraní en una región donde ya ejercen influencia en Cuba y Venezuela.
El viaje de Novillo a Teherán respondió a las “preocupaciones” de su país en la “lucha contra el contrabando y en apoyo a las Fuerzas Armadas bolivianas para el control y vigilancia de las zonas fronterizas para combatir las actividades ilegales que afectan la economía y los pequeños empresarios bolivianos”, particularmente en el territorio boliviano. al este a través de afluentes que conectan con el vecino país de Brasil, así como en el sur del país, con Paraguay y Argentina”, explicó también.
“Quienes han querido mencionar que mi viaje a Irán podría significar un riesgo, una amenaza para la paz, para la región, yo creo que esto es una falacia fantasiosa y sin límites o con intereses puramente políticos”, prosiguió Novillo.
También se cree que el litio es parte de los acuerdos entre Bolivia e Irán. Una empresa china y una rusa ya fueron autorizadas para extraer litio de los salares bolivianos.
El lunes, el canciller argentino, Santiago Cafiero, envió una nota a su homólogo boliviano, Rogelio Mayta, solicitando información sobre el acuerdo.
“El reciente acuerdo de asistencia militar entre Bolivia e Irán es de una gravedad inusitada y constituye una amenaza estratégica no solo en términos de terrorismo sino también en términos militares. Irán proporciona los drones con los que Rusia ataca a Ucrania”, escribió la semana pasada el exjefe de inteligencia argentino Miguel Angel Toma. “Esto obliga a un claro realineamiento geopolítico y consecuentemente a una reformulación de nuestra inteligencia, al mismo tiempo que una reorganización integral de nuestras Fuerzas Armadas. Más que nunca, este hecho destaca la trascendental importancia de ambas instituciones”, agregó.
Fuentes de Palacio San Martín dijeron a Clarín que la embajada argentina en Irán había sido informada sobre este acuerdo entre La Paz y Teherán el 17 de julio.
Según El Deber, los acuerdos incluyen inversiones iraníes en litio y ventas iraníes de misiles tierra-aire, 'que reemplazarían a los cohetes chinos desactivados en 2005' y entregados a Estados Unidos. También el armamento y la instalación de una “estructura de inteligencia en el ciberespacio”.
 
 
 
 
 
EXIGEN QUE BOLIVIA EXPLIQUE SU ACUERDO CON IRÁN
 
El Diario Exterior de España (https://acortar.link/vF54Lf)
 
El gobierno argentino y miembros de la oposición boliviana exigieron respuestas tras el sellado de un opaco acuerdo de defensa entre Irán y Bolivia que generó preocupaciones en el Cono Sur de Sudamérica de que podría ser una forma de que Teherán aumente su influencia en la región.
El acuerdo alcanzado la semana pasada ha generado especial preocupación en Argentina, donde los fiscales han alegado durante mucho tiempo que funcionarios iraníes estaban detrás del atentado de 1994 contra el centro comunitario judío AMIA en Buenos Aires que mató a 85 personas. Irán ha negado cualquier participación en el ataque.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina envió una nota a la embajada boliviana en Buenos Aires el lunes “solicitando información sobre el alcance de las discusiones y posibles acuerdos alcanzados durante la visita oficial del ministro (de Defensa boliviano), Edmundo Novillo, a la República Islámica de Irán”, dijo un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, que solicitó el anonimato porque no estaban autorizados a hablar oficialmente.
La nota de la sede diplomática de Argentina llegó el mismo día en que miembros de la oposición boliviana presentaron una solicitud por escrito al gobierno exigiendo información sobre el alcance del acuerdo sellado el 20 de julio.
“El ministro de Defensa debe explicar el acuerdo y por qué se ha firmado con un país que tiene complicaciones en el escenario internacional cuando se supone que Bolivia es pacifista según su constitución”, dijo Gustavo Aliaga, un legislador opositor boliviano que es el secretario de la Comisión de Defensa y Fuerzas Armadas en la Cámara de Diputados.
El ministro de Defensa iraní, Mohammad Reza Ashtiani, firmó el memorando de entendimiento de defensa y seguridad con Novillo en Teherán, según un informe de la agencia estatal de noticias iraní IRNA.
“El ministro iraní dijo que los países latinoamericanos son de especial importancia en la política exterior y de defensa de Irán basada en la importancia de una región sudamericana muy sensible”, según el informe de IRNA. Novillo aún no ha dado detalles sobre el acuerdo desde que regresó a Bolivia durante el fin de semana. Aliaga dijo que “todo lo que sé es lo que publica la prensa”.
“Dicen que (Irán) nos dará drones. Otros dicen que nos darán misiles. Todo esto suena extraño, más aún teniendo en cuenta que involucra a Irán”, dijo el legislador opositor boliviano. “No puedo entender por qué Bolivia se está involucrando en una relación tan compleja y difícil”.
El senador Leonardo Loza, quien está alineado con el partido gobernante Movimiento al Socialismo, elogió el acuerdo. “El país tiene derecho a firmar estos acuerdos. Estados Unidos es el país más peligroso, y Bolivia tiene derecho a firmar acuerdos con otras naciones”, dijo Loza, quien es secretario del Comité de Seguridad del Senado.
Según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), con sede en Washington, Irán podría estar tratando de vender aviones no tripulados a Bolivia, señalando que Ashtiani había dicho que Teherán podría ayudar a Bolivia a controlar sus fronteras y combatir el contrabando de drogas.
“Irán ha tratado de aumentar el número de países que compran drones iraníes en los últimos años”, escribió el Instituto en un informe.
El acuerdo llega en un momento en que Irán ha apoyado la invasión rusa de Ucrania y el gobierno del presidente Luis Arce en Bolivia se ha negado a condenar a Moscú en la Asamblea General de la ONU.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina exigió explicaciones a La Paz después de que la DAIA, una organización que representa a la comunidad judía del país, advirtiera sobre los “riesgos para la seguridad de Argentina y la región” debido al acuerdo, señalando los vínculos de Teherán con el grupo militante libanés Hezbolá. Tanto Estados Unidos como Argentina han designado a Hezbolá como una organización terrorista.
En un comunicado de prensa, la DAIA pidió al gobierno de Argentina “condenar este acuerdo y exigir que Bolivia reconsidere su decisión”.
El ex senador argentino Federico Pinedo también expresó críticas. “Deploramos que un país hermano como Bolivia haya hecho un acuerdo de seguridad y defensa con Irán, un país en conflicto con Argentina por terrorismo”, escribió en Twitter.
Bolivia e Irán tuvieron una estrecha relación durante el gobierno del presidente Evo Morales (2006-2019), con el entonces presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad visitando Bolivia tres veces. Esta alineación causó disputas diplomáticas con Argentina, sobre todo en 2011, cuando, a instancias de Buenos Aires, Bolivia expulsó al entonces ministro de Defensa iraní Ahmad Vahidi. Los fiscales argentinos consideran a Vahidi uno de los autores intelectuales del ataque a la AMIA.
 
 
 
 
 
ELORO RESOURCES INFORMA IMPORTANTES AVANCES EN METALURGIA PARA EL PROYECTO POLIMETÁLICO DE PLATA Y ESTAÑO ISKA ISKA, DEPARTAMENTO DE POTOSÍ, BOLIVIA
 
Global News Wire de Canadá (https://acortar.link/dMPerE)
 
TORONTO. Eloro Resources Ltd. (TSX: ELO; OTCQX: ELRRF; FSE: P2QM) ("Eloro" o la "Compañía") se complace en anunciar importantes avances en metalurgia para la Iska Proyecto polimetálico de plata y estaño Iska en el departamento de Potosí, al sur de Bolivia. Estas pruebas fueron dirigidas por Mike Hallewell, C.Eng., Metalúrgico Estratégico Senior de Eloro y una persona calificada (QP) según lo define el Instrumento Nacional 43-101 (NI 43-101). en consulta con el metalúrgico principal de Micon International Limited, Richard Gowans, P.Eng., un QP independiente.
El trabajo del equipo geológico de Eloro en Iska Iska dirigido por el Dr. Bill Pearson, P.Geo., Vicepresidente Ejecutivo de Exploración y el Dr. Osvaldo Arce, P.Geo., Gerente de Minera Tupiza, indica que Santa Bárbara es esencialmente dos grandes depósitos en uno como se muestra en la Figura 1. La mineralización de estaño (Sn) con plata (Ag) domina en las partes más profundas y occidentales del depósito (Dominio de estaño), mientras que en las partes menos profundas del este y del sur del depósito, polimetálicos de plata-zinc- Predomina la mineralización de plomo (Ag-Zn-Pb) (Dominio Polimetálico). El depósito total, tal como se perfora actualmente, se extiende más de 1.200 m a lo largo del rumbo, tiene hasta 800 m de ancho y se extiende hasta una profundidad de al menos 1.000 m con mineralización abierta en todas las direcciones.
Tom Larsen, CEO de Eloro, dijo: “Estas pruebas metalúrgicas positivas, en particular las pruebas de “clasificación de minerales” en TOMRA, tienen un gran impacto positivo en la producción futura potencial en Iska Iska. Por esta razón, y en consulta con nuestros consultores independientes, Micon International, pospusimos la finalización del MRE inaugural hasta que se completaron estas pruebas y los resultados pudieron incorporarse por completo en el MRE final que ahora se espera que se publique en agosto pasado”.
Mike Hallewell, C.Eng, Metalúrgico Estratégico Senior de Eloro comentó: “El nivel de trabajo metalúrgico y pirometalúrgico que se ha llevado a cabo hasta ahora en Iska Iska es excepcionalmente alto para un MRE inaugural, pero es justificable debido a la importancia de este gran pozo potencialmente abierto estaño y recurso polimetálico. Este conocimiento metalúrgico/mineralógico adicional permitirá a Eloro avanzar rápidamente hacia una evaluación económica preliminar (PEA)”.
Pruebas de "clasificación de minerales"
Metalúrgicamente, los dos dominios diferentes requieren enfoques diferentes para optimizar las recuperaciones. Dado que gran parte de la mineralización en ambos dominios ocurre en vetas y brechas de vetas, se consideró que la tecnología de "clasificación de minerales" desarrollada por TOMRA podría tener un impacto significativo al eliminar selectivamente el material de desecho, lo que resultaría en una reducción significativa de los costos operativos y, al mismo tiempo, tiempo produciendo un aumento importante en los grados de alimentación al circuito de molienda.
Se escanearon 256 rocas que representan cinco grupos litológicos diferentes dentro del Dominio polimetálico y cinco grupos litológicos y de grado de estaño diferentes dentro del Dominio de estaño utilizando el escáner de núcleo GeologicAI en el sitio y luego se enviaron para pruebas de aptitud en TOMRA en Wedel, Alemania. Las imágenes y los ensayos preliminares indican una respuesta positiva a la clasificación de minerales XRT.
Con base en estos resultados, las indicaciones preliminares son que al menos el 40 % de la mineralización polimetálica run-of-mine (ROM) podría rechazarse como desecho, mientras que para el Dominio de estaño, hasta el 80 % del peso puede rechazarse como sub- residuos de grado de corte (COG). La clasificación del mineral aumentará significativamente las leyes de alimentación del concentrador, lo que mejorará la recuperación del concentrador en ambos dominios. Además, las técnicas de minería a granel se pueden emplear sin los problemas de dilución resultantes y esto reducirá los costos de procesamiento posteriores.
Los resultados positivos obtenidos justifican la perforación diamantina de orificios de mayor tamaño para producir muestras a granel de dominios polimetálicos y de estaño para pruebas en "cascada" en TOMRA, Alemania. El producto preconcentrado de XRT resultante se utilizará para los estudios de PEA aguas abajo.
Optimización de la recuperación de estaño
Wardell Armstrong International, con sede en el antiguo sitio de la mina de estaño Wheal Jane en Cornualles, Inglaterra, ha llevado a cabo más pruebas de optimización de estaño en una muestra compuesta del dominio de estaño, basándose en su sólido historial con estudios de estaño. El objetivo principal de este trabajo fue identificar formas de aumentar la recuperación de estaño en el concentrador y consistió en desbaste continuo Falcon seguido de separadores de gravedad múltiple (MGS) y limpieza de concentrados de desbaste Falcon. Estas tecnologías de gravedad múltiple pueden recuperar la mayor parte del estaño recuperado en un tamaño de grano tan grueso como sea posible. Luego, los relaves Falcon se vuelven a moler antes de una etapa de desbaste de flotación de estaño donde se recupera una casiterita mucho más fina utilizando la limpieza MGS de los concentrados de desbaste de flotación de estaño resultantes.
La Universidad de Oruro también ha probado otras técnicas de preconcentración, incluida la separación de medios densos ("DMS") utilizando líquidos pesados. Los resultados del trabajo de prueba de DMS para las tres muestras de diferentes grados analizadas fueron positivos, coincidiendo con la "clasificación de mineral" XRT mencionada anteriormente, donde hasta el 80% del peso puede rechazarse como flotadores en desechos sub-COG en el Dominio de estaño. Este es un resultado positivo y brinda más opciones para aumentar la cantidad de residuos rechazados mediante el uso de DMS como una posible etapa adicional de preconcentración en productos XRT y/o el valor nominal de -10 mm que es demasiado fino para ser XRT "Ore Sorted". Esto proporciona una mayor confianza en que el dominio de estaño de bajo grado se puede actualizar de manera efectiva.
Persona calificada
El Dr. Osvaldo Arce, P. Geo., Gerente General de la subsidiaria boliviana de Eloro, Minera Tupiza SRL, y Persona Calificada (QP) en el contexto de NI 43-101, ha revisado y aprobado el contenido técnico de este comunicado de prensa. El Dr. Bill Pearson, P.Geo., Vicepresidente Ejecutivo de Exploración Eloro, y quien tiene más de 45 años de experiencia en exploración minera en todo el mundo, incluido un extenso trabajo en América del Sur, administra el programa técnico general, en estrecha colaboración con el Dr. Osvaldo Arce, P.Geo. El Dr. Quinton Hennigh, P.Geo., Asesor Técnico Principal de Eloro y el Asesor Técnico Independiente, Sr. Charley Murahwi P. Geo., FAusIMM de Micon, son consultados periódicamente sobre los aspectos técnicos del proyecto.
El trabajo metalúrgico fue dirigido por Mike Hallewell, B.Sc, FSAIMM, FIMMM, C.Eng., Metalúrgico Estratégico Senior de Eloro, un QP según lo definido por NI 43-101, en consulta con el Metalúrgico Principal de Micon International, Richard Gowans, P.Eng. ., un QP independiente según lo definido por NI 43-101. Las pruebas de "clasificación de minerales" se completaron en las instalaciones de TOMRA en Wedel, Alemania. TOMRA GmbH es una autoridad técnica líder en la clasificación de minerales XRT. Tenga en cuenta que el término "mineral" es parte del nombre de producto registrado de TOMRA y el uso del término "mineral" en este comunicado de prensa no implica que la mineralización en Iska Iska sea "mineral" según lo define NI 43-101.
Las pruebas de optimización de estaño se completaron en las instalaciones de Wardell Armstrong International en Cornwall, Inglaterra. Wardell Armstrong International es un grupo de consultoría reconocido internacionalmente. Se ha descubierto que el trabajo de prueba metalúrgico realizado en la instalación de la Universidad de Oruro, Bolivia, produce resultados precisos en comparación con análisis similares en laboratorios acreditados internacionalmente, por lo que los resultados se consideran confiables para el análisis preliminar.
Eloro utilizó ALS y AHK para el análisis de núcleos de perforación, ambos de los cuales son importantes laboratorios internacionales acreditados. Las muestras de perforación enviadas a ALS se preparan tanto en la planta de preparación de ALS Bolivia Ltda en Oruro, Bolivia como en la planta de preparación operada por AHK en Tupiza con pulpas enviadas al laboratorio principal de ALS Global en Lima para su análisis. Más recientemente, Eloro ha hecho que ALS envíe pulpas a su laboratorio en Galway, Irlanda. Eloro emplea un programa QA/QC estándar de la industria con estándares, espacios en blanco y duplicados insertados en cada lote de muestras analizadas con muestras de control seleccionadas enviadas a un laboratorio acreditado separado.
Las muestras de núcleos de perforación enviadas a AHK Laboratories se preparan en una instalación de preparación instalada y administrada por AHK en Tupiza con pulpas enviadas al laboratorio de AHK en Lima, Perú. El análisis de Au y Sn en estas muestras lo realiza ALS Bolivia Ltda en Lima. Las muestras de verificación entre ALS y AHK se realizan regularmente como verificación de QA/QC. AHK está siguiendo los mismos protocolos analíticos utilizados con ALS y con los mismos protocolos de QA/QC.
Sobre Iska Iska
Iska El proyecto polimetálico de plata y estaño Iska es una propiedad vial libre de regalías, totalmente controlada por el Titular, Empresa Minera Villegas SRL y está ubicado a 48 km al norte de la ciudad de Tupiza, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí en el sur bolivia Eloro tiene una opción para obtener una participación del 100 % en Iska Iska.
Iska Iska es un importante complejo epitermal de pórfido polimetálico de plata y estaño asociado con una caldera posiblemente colapsada/resurgente del Mioceno, emplazada en rocas de la edad del Ordovícico con grandes brechas, domos dacíticos y brechas hidrotermales. La caldera tiene una dimensión de 1,6 km por 1,8 km con una extensión vertical de al menos 1 km. La edad de mineralización es similar a Cerro Rico de Potosí y otros yacimientos importantes como San Vicente, Chorolque, Tasna y Tatasi ubicados en la misma tendencia geológica.
Eloro comenzó la perforación diamantina subterránea desde los trabajos subterráneos de Huayra Kasa en Iska Iska el 13 de septiembre de 2020. El 18 de noviembre de 2020, Eloro anunció el descubrimiento de una tubería de brecha significativa con una extensa mineralización polimetálica de plata justo al este de los trabajos subterráneos de Huayra Kasa y un zona de oro-bismuto de alta ley en los trabajos subterráneos. El 24 de noviembre de 2020, Eloro anunció el descubrimiento del SBBP aproximadamente a 150 m al suroeste de las obras subterráneas de Huayra Kasa.
Posteriormente, el 26 de enero de 2021, Eloro anunció resultados significativos de la primera perforación en el SBBP, incluido el pozo de descubrimiento DHK-15, que arrojó 129,60 g Ag eq/t en 257,5 m (29,53 g Ag/t, 0,078 g Au/t, 1,45 % Zn, 0,59 % Pb, 0,080 % Cu, 0,056 % Sn, 0,0022 % In y 0,0064 % Bi desde 0,0 m hasta 257,5 m La perforación posterior ha confirmado valores significativos de mineralización polimetálica de Ag-Sn en el SBBP y el CBP adyacente. Una envoltura mineralizada sustancial que está abierta a lo largo del rumbo y buzamiento hacia abajo se extiende alrededor de los dos conductos de brecha principales. El muestreo de canal continuo del socavón de Santa Bárbara ubicado al este de SBBP arrojó 442 g eq de Ag/t (164,96 g Ag/t, 0,46 % Sn, 3,46 % Pb y 0,14 % Cu) sobre 166 m, incluidos 1092 g Ag eq/t (446 g Ag/t, 9,03 % Pb y 1,16 % Sn) sobre 56,19 m El extremo oeste del socavón cruza el final del SBBP .
Desde el pozo de descubrimiento inicial, Eloro ha publicado una serie de resultados de perforación significativos en el SBBP y la envoltura mineralizada circundante que, junto con los datos geofísicos, ha definido una amplia zona objetivo. En su comunicado de prensa del 20 de septiembre de 2022, la Compañía informó que los nuevos datos geofísicos de fondo de pozo han ampliado significativamente la longitud del rumbo de la zona de alimentación de alta ley en Santa Bárbara otros 250 m más al sur-sureste de la perforación existente. El modelo magnético inverso 3D que se correlaciona muy fuertemente con la zona conductora sugirió que la zona de alimentación de alto grado puede extenderse a lo largo de toda la caldera hasta 1 km más a lo largo de la huelga para una longitud potencial total de la huelga de al menos 2 km. Como se informó,
La Compañía completó 84.495m de perforación en 122 pozos del programa de perforación de definición en el área objetivo de Santa Bárbara.
El 22 de noviembre de 2022, Eloro anunció la adquisición de las propiedades Mina Casiterita y Mina Hoyada que cubren 14,75 km 2 al suroeste y oeste de Iska Iska. Estas propiedades se conectan con los reclamos TUP-3 y TUP-6 que Eloro había planteado anteriormente. Eloro también ha replanteado terrenos adicionales en el área. Tras la adquisición, el paquete total de terrenos en el área de Iska Iska que será controlada por Eloro totalizará 1.935 cuadrantes que cubrirán 483,75 km 2 .
La minería artesanal en la década de 1960 identificó vetas de estaño (Sn) de alta ley en la propiedad Mina Casiterita que están alojadas en una dacita intrusiva. El Departamento Nacional de Geología de Bolivia informa que la producción de 1962 a 1964 fue de 69,85 toneladas con una ley de 50,60% de Sn.
Estudios magnéticos recientemente completados por Eloro han delineado un extenso cuerpo intrusivo magnético cerca de la superficie en la propiedad Mina Casiterita inmediatamente al suroeste de Iska Iska. Este intrusivo alberga las vetas de estaño de alto grado previamente extraídas y es muy probable que sea la continuación de la intrusión de pórfido de estaño que se proyecta estará debajo de la mineralización epitermal de Ag-Sn-Zn-Pb en Iska Iska.
El trabajo realizado por el equipo geológico de Eloro en Iska Iska indica que Santa Bárbara es esencialmente dos grandes depósitos en uno. La mineralización de estaño (Sn) con plata (Ag) domina en las partes occidental y más profunda del depósito (Dominio de estaño), mientras que en las partes menos profundas del este y sur del depósito, la mineralización polimetálica de plata-zinc-plomo (Ag-Zn-Pb) predomina (Dominio Polimetálico). El depósito total, tal como se perfora actualmente, se extiende más de 1.200 m a lo largo del rumbo, tiene hasta 800 m de ancho y se extiende hasta una profundidad de al menos 1.000 m con mineralización abierta en todas las direcciones.
Acerca de Eloro Resources Ltd.
Eloro es una empresa de exploración y desarrollo de minas con una cartera de propiedades de oro y metales básicos en Bolivia, Perú y Quebec. Eloro tiene una opción para adquirir una participación del 100% en la propiedad altamente prospectiva Iska Iska, que puede clasificarse como un complejo polimetálico epitermal-pórfido, un tipo de depósito mineral significativo en el Departamento de Potosí, en el sur de Bolivia. Un Informe técnico NI 43-101 reciente sobre Iska Iska, que fue completado por Micon International Limited, está disponible en el sitio web de Eloro y en sus archivos en SEDAR. Iska Iska es una propiedad accesible por carretera y libre de regalías. Eloro también posee una participación del 82% en el Proyecto de Oro/Plata La Victoria, ubicado en la Franja Mineral Centro-Norte de Perú, unos 50 km al sur de la Mina de Oro Lagunas Norte de Barrick y la Mina de Oro La Arena de Pan American Silver.
 
 
 
 
 
ENCONTRARON MÁS COCAÍNA PERTENECIENTE A LA AVIONETA SINIESTRADA EN AVIA TERAI: 32 KILOS ESCONDIDOS EN ARBUSTOS
 
El hallazgo se produjo mientras personal de Gendarmería de Villa Ángela custodiaba el lugar. Qué se sabe hasta ahora.
 
Diario Chaco de Argentina (https://acortar.link/U71kwf)
 
Personal de la sección Villa Ángela de Gendarmería Nacional que se encontraba realizando la tarea de custodia de la aeronave siniestrada la semana pasada, en cercanías de la localidad de Avía Terai, realizó un reconocimiento del terreno y detectó que a unos 60 metros del lugar había ocultos entre los arbustos un bulto rectangular de color verde, similar a los hallados cuando la avioneta se precipitó a tierra.
En presencia de testigos, los efectivos procedieron a la apertura del bulto, contabilizando un total de treinta paquetes rectangulares que, mediante test orientativo realizados a los mismos, arrojaron resultado positivo para "cocaína", con un peso total de 32,726 kilogramos.
La Fiscalía Federal de Presidencia Roque Sáenz Peña, ordenó que se labren las actuaciones correspondientes y que lo hallado sea trasladado al Escuadrón 1 "Roque Sáenz Peña" de Gendarmería Nacional, para su resguardo.
La avioneta con matrícula boliviana que transportaba más de 324 kilos de cocaína cayó a tierra el martes 18 de este mes  por la tarde en una zona rural ubicada entre Concepción del Bermejo y Avia Terai. Los efectivos policiales arribaron a la zona alrededor de las 16. Allí, observaron a la avioneta en posición invertida, identificada por su matrícula CP-3123, que cargaba con una caja rectangular de color verde de gran tamaño en la que se encontraba toda la droga que inicialmente se secuestró.
A la información que Diario Chaco confirmó ese mismo día se sumó un comunicado del Ministerio de Seguridad de la provincia en el que detallaron que el área fue custodiada por personal de policía Rural de Avia Terai, quienes garantizaron la seguridad del perímetro desde el primer momento. Además, testigos presenciales proporcionaron información relevante a los agentes. Según los testimonios, dos personas con aparentes lesiones fueron trasladadas en una camioneta tras la caída de la avioneta, posiblemente los dos ocupantes de la misma.
La noticia generó un escándalo en Bolivia y el ministro de Gobierno de ese país debió salir a dar explicaciones.  Cabe recordar la avioneta hallada en suelo chaqueño había sido secuestrada en junio por parte de las autoridades bolivianas tras un vuelo sospechoso a Paraguay.
Eduardo del Castillo explicó entonces que el fiscal del caso decidió entregar la avioneta a los dueños luego de que no se haya encontrado rastros de droga en ella. A los días de haber sido restituida, apareció volcada en la provincia con más de 300 kilos de cocaína. Por ello, Castillo apuntó contra el fiscal del caso y dijo que se mandó a peritar la avioneta a donde no correspondía, y que además lo denunciará penalmente.
"Esta avioneta fue puesta en manos del Ministerio Público para hacer el micro aspirado. Hay muchas cosas que investigar. Esta avioneta sale supuestamente libre de sustancia controlada y a los dos días cae con droga en un país vecino. Así que vamos a presentar las denuncias correspondientes en contra del fiscal y los técnicos que hicieron las pericias", dijo el ministro.
 
 
 
 
 
CAPITAL BOLIVIANA DE LA ESPECIE DE LLAMA MÁS GRANDE HACE MEJORA GENÉTICA PARA EXPORTACIÓN
 
Swissinfo de Suiza (https://acortar.link/aqPNBu)
 
La "capital" de los camélidos de la región aimara en Bolivia, el municipio de Santiago de Machaca, logró mejorar el tamaño de la llama q`ara, uno de los ejemplares más grandes de esta especie, para incrementar su producción y exportar su carne a nivel internacional y nacional, donde aún es un "lujo" su consumo.
A las afueras del pueblo de algo más de 4.000 habitantes, en el altiplano noroeste casi al límite con Perú, en medio de una planicie amarillenta a más de 3.900 metros de altitud casi desértica por el frío y la falta de lluvia, abundan las manadas del auquénido o camélido suramericano, uno de los pocos animales en el mundo capaz de subsistir en esas condiciones.
El pueblo y las llamas son una sola cosa, el animal es parte de la iconografía del lugar, pues su figura decora la plaza principal y algunos de sus negocios, mientras que su carne es lo primero que se ofrece en los restaurantes populares y las pulperías.
"El potencial (del pueblo) está en la crianza de llamas" y "cada familia en promedio tiene entre 60 y 100 cabezas", explicó a EFE Néstor Cochi, quien fue juez en un concurso que busca premiar el mejor ejemplar entre decenas de llamas seleccionadas.
El jurado debe tener en cuenta el estado de los dientes, la extensión de las patas, el ancho del torso, la calidad del pelaje, el estado externo de los órganos reproductores y el pesaje del animal.
Hace como dos décadas lo máximo que se podía esperar era que una llama adulta pesara unos 60 kilos, pero "ahora el promedio llega entre los 100 a los 120 kilos", contó a EFE Egberto Condori, productor local que también es un dirigente de ese sector.
Mucho ha tenido que ver en esta mejora las ferias en los poblados altiplánicos y la adquisición por parte de cada pequeño ganadero de los especímenes más destacados para, "de manera natural", conseguir esa mejora genética, indicó.
Teodora Quispe, una mujer aimara de 66 años que se ha dedicado al pastoreo de llamas desde los 12 años, dijo a EFE que esa labor es "un trabajo fuerte" y que sin un buen cuidado los animales se mueren.
Los llameros inician su labor a las 8.00 de la mañana, hora local, (12.000 GMT) y por casi diez horas deben proteger al ganado de depredadores como en puma y el zorro andinos y guiar a los animales a buenos pastizales, indicó.
La situación se complica cuando vienen las épocas secas, por lo que cada propietario debe proteger a los ejemplares más grandes, que son garantía de la mejora de la especie, y sacrificar a los más débiles con la esperanza de que cuando las cosas mejoren se pueda "repoblar" el grupo.
La proyección de los productores de carne de llama está en abrirse paso en los mercados del exterior al mismo tiempo que buscan consolidar su consumo en el nacional, que aún es considerado como "un lujo", además de trabajar en las exigencias sanitarias.
La carne de llama tiene fama de ser saludable, con alto nivel proteínico y bajo colesterol, por eso su valor por kilo puede superar en Bolivia al de la res, es decir mayor a los 56 bolivianos (unos 8 dólares).
Aparte de su forma fresca, hay emprendimientos en Bolivia para desarrollar la producción de charque, que es su presentación deshidratada, y en embutidos.
 
 
 
 
 
EL TEMA RACIAL NO ESTÁ TODAVÍA RESUELTO. GABRIEL MAMANI
 
En Positivo de España (https://acortar.link/Q8N6C6)
 
Seúl, São Paulo (Periférica, 2023) del escritor boliviano Gabriel Mamani es una novela de juventud, y adolescencia, sexo, cumbia y k-pop, racismo, hormonas, e injusticias. Tyson, criado en Sao Paulo, regresa a Bolivia con su familia y de la mano de su primo se adentrarán en la inmensidad de La Paz y de la pubertad.
Una novela iniciática que “juega con las palabras de la lengua española, las trituran en el mortero aymara y les extraen un jugo nuevo: el jugo de la literatura que viene, que ya está aquí” tal como lo presenta su editora.
Gabriel se atreve a narrar espacios que otros escritores bolivianos no (o no tanto). Una Bolivia distinta, paralela, alterna, aunque para él es la propia “No sé si narro la otra Bolivia porque no conozco más Bolivias”.
El escritor es defensor de las sociedades abiertas según explicó en una reciente entrevista para la Ser  “Creo que los orgullos nacionales son un poco peligrosos hoy en día en el mundo, con tantos flujos migratorios.
Sin embargo, las identidades son negociables. Yo estoy viviendo ahorita en Brasil y acá por supuesto, soy boliviano y me siento muy orgulloso de de mi origen, de mis raíces, de lo que representa la bolivianidad. Acá hay mucha inmigración boliviana en Sâo Paulo, una subalternaización también triste, pero en la cual encuentras también muchos signos de irreverencia por parte de la cultura boliviana, que mantiene sus costumbres, su lengua y ocupa espacios de poder”.
Mamani considera que Latinoamérica es una región muy alienada, aún con muchos traumas que está resolviendo. Al mismo tiempo que el neofascismo puede resurgir,  hay muchas reivindicaciones sociales, el revisionismo ha estado a la par.
“Es interesante ver cómo en la medida en que había más reivindicaciones que antirracistas, por los derechos LGBTQ y feministas, había grupos que se sentían atacados y empezaban a formar un relato. Un contrarrelato que gana fuerza porque es un contrato fácil al que adherirse” argumenta.
El colonialismo es otro asunto presente su último libro. Hay un debate después del movimiento Black Lives Matter, nuevas voces y relatos que buscan convivir.
“En sociedades con mentalidad colonial, el horizonte es la blanquitud”. Para el escritor el problema racial no está todavía resuelto y se necesita más tolerancia para que podamos convivir todos juntos.
“Con el gobierno de Evo Morales en Bolivia, se creyó, por lo menos a nivel internacional, que el problema estaba resuelto. Pero no es así. Hay una idea equivocada de que Bolivia, por ser el país con mayor porcentaje indígena, no tiene problemas raciales. Lo mismo pasa en Perú, en Colombia o aquí en Brasil.
Con una educación pública pésima, con la falta de acceso a recursos, a libros y con un sistema que te empuja a trabajar todo el tiempo y que no tengas tiempo para pensar, obviamente que el tema racial nunca va a estar resuelto”.
GABRIEL MAMANI
Es un escritor y profesor boliviano. Es autor de Seúl, São Paulo, obra con la que ganó el Premio Nacional de Novela de Bolivia
 
 
 
 
 
INVITAN A LA “SEMANA DE BOLIVIA”
 
Desde la Asociación Boliviana 6 de Agosto, de cara a la conmemoración del 198º aniversario de la Independencia del vecino país.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/XohtFD)
 
La Asociación Boliviana invita a las actividades organizadas para conmemorar el aniversario número 198º de la Independencia de Bolivia, en San Salvador de Jujuy. Fecha patria que se recuerda el 6 de agosto y que durante días previos se desarrollarán presentaciones artísticas, una cena y la veneración de Nuestra Señora de Copacabana, patrona nacional.
Sabino Hinojosa Reynaga, presidente de la Asociación Boliviana 6 de Agosto, dialogó con El Tribuno de Jujuy para dar a conocer las actividades que se organizan para honrar la fecha patria.
“Estamos organizando el aniversario número 198 de nuestra patria Bolivia, en la cual todos los paisanos que estamos enclavados en esta tierra tan hermosa, que es Jujuy,  estamos festejando nuestro aniversario. Tenemos un programa que se llama la Semana de Bolivia. Comienza el día miércoles (2 de agosto) a la tarde, de 14 a 16 hacemos el cambio de ropa de nuestra Virgen de Copacabana que está enclavada en la gruta de la Asociación Boliviana”, comenzó Hinojosa Reynaga.
Además, “el día viernes tenemos la gran velada de gala programada en el Teatro Select, que empezamos a las 20 y terminamos a las 23. Quiero hacer una invitación amplia a toda la población. Se llama Aquí baila Bolivia”, con la representación de danzas folclóricas bolivianas. Kullawada, pujllay, morenada, cuecas boliviana, tarijeña y cochabambina, entre otras expresiones artísticas que son el fruto de los talleres que realiza la institución durante el año. Todas ellas estarán sobre el escenario del cine teatro municipal, show al que se podrá acceder mediante una entrada a $500. La misma se puede adquirir de manera anticipada en la sede de la Asociación Boliviana, ubicada en la calle Mitre nº 32, del barrio San Martin, en la capital provincial.
Las celebraciones continuarán el sábado 5 de agosto con la Cena de Confraternidad, que se vuelve a realizar luego del comienzo de la pandemia de Covid-19. Será desde las 22, con shows musicales en la sede de la Asociación. Para asistir está a la venta la tarjeta a $4000, que también se puede adquirir días antes.
Para cerrar la Semana de Bolivia, el domingo 6 a las 12 del mediodía será el momento de la misa en honor a la Virgen de Copacabana, en la Asociación. Tras el mismo, habrá un brindis para todos los asistentes.
Cabe aclarar, que las dos entradas se pueden comprar en la asociación o comunicándose al teléfono celular 388 5733003.
Para finalizar, Sabino Hinojosa Reynaga, presidente de la institución que nuclea a los ciudadanos bolivianos en la provincia de Jujuy, remarcó que “nosotros necesitamos que nuestra comunidad boliviana se acerque a la institución, es una casa de Bolivia, en la cual tienen cultura, enciclopedias, talleres que estamos trabajando. Las puertas están abiertas para todo el mundo, no solo para los paisanos. Estamos recibiendo también, gente que se haga socia de la institución, porque una institución sin socios no tiene fundamentos para que esté de pie”.

No comments: