Monday, July 10, 2023

LA POLICÍA IDENTIFICA A PRESUNTOS AUTORES DE ATAQUE A CIUDADANOS CHILENOS Y RECUPERA VEHÍCULO

María José Bello, hija del ciudadano chileno que llegó a Bolivia para recuperar su camión robado, y que resultó gravemente herido en Challapata, señaló que teme por la vida de sus familiares, que están en Bolivia, porque han identificado que, quienes robaron el vehículo son personas de Calama, donde ellos moran. Exigió resguardo para sus parientes, pues temen ataques, debido a que, según dijo, han recibido amenazas. Anunció demandas contra los gobiernos de Bolivia y Chile, por toda la situación que su padre y su cuñado vivieron.

Tras el ataque a ciudadanos chilenos que intentaron recuperar un camión robado en Challapata, Oruro, la Policía ha logrado identificar a dos presuntos autores involucrados en el incidente. Los individuos, identificados como Hipólito Mananillo y Omar Mamani Mananillo, están siendo investigados por su presunta participación en el intento de asesinato ocurrido el pasado sábado.
El caso se inició a raíz de la denuncia presentada por la diputada Luisa Nayar de Comunidad Ciudadana (CC), quien informó sobre el ataque a los ciudadanos chilenos que habían llegado al país para recuperar su camión robado el 26 de junio en Calama, Chile. Después de recibir una llamada anónima que indicaba la ubicación del vehículo en Challapata, se dirigieron al lugar, pero fueron emboscados y atacados con armas de fuego.
Inicialmente, uno de los chilenos emboscados fue reportado como desaparecido, pero posteriormente se informó que fue encontrado en Uyuni. Sin embargo, otro ciudadano chileno que resultó herido de bala durante el intento de recuperación del camión se encuentra en estado crítico de salud.
"Está consciente y estamos a la espera de la recuperación total", dijo personal médico del Hospital General San Juan de Dios en Oruro a Cadena A. Médicos atendieron al ciudadano chileno, pero adelantaron que posiblemente quede parapléjico producto del disparo que recibió a la altura de la espalda. "Los neurocirujanos lo han operado, pero hay datos de que el paciente se quede con paraplejía definida", complementaron.
 
 
 
 
 
UN TERRITORIO SIN LEYES EN BOLIVIA: QUÉ PASA EN CHALLAPATA, LA CAPITAL DE LOS AUTOS ROBADOS
 
El robo de un camión en Chile y el intento de asesinato de su propietario volvieron a poner en evidencia el problema de los vehiculos ilegales, el contrabando y el narcotráfico en el país
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/z9vewN)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Un camión de alto tonelaje robado en Chile y traído a Bolivia, donde los ladrones atacaron a balazos a los propietarios que vinieron a recuperarlo, provoca tensión en la frontera.
El propietario del vehículo, Mario Bello Marañao, recibió un balazo en la espalda y quedará parapléjico, según dicen en el hospital de Oruro, donde fue llevado por la policía boliviana.
Los camioneros chilenos de Calama, lugar en que se sustrajo el camión, anuncian ahora que lincharán a sus colegas bolivianos que entren a Chile, como represalia por lo ocurrido a Bello Marañao.
Y Juan Yujra, dirigente de los camioneros bolivianos, dijo a la televisión: “En nuestro país no hay seguridad en las carreteras y lo otro, hay que decírselo a las autoridades del Gobierno, ellos están fomentando este atraco, este robo, este contrabando. Uno va a las provincias y puede conseguir cualquier cantidad de vehículos ‘chutos’, sin documentos, y la mayoría son robados. Mientras sigan incentivando esto aquí eso va a seguir habiendo, no hay un control en las fronteras”.
Además, María José Bello, hija del propietario del camión, asegura que los ladrones son de Calama, pide seguridades al gobierno de Chile pero además desconfía de la policía boliviana: “No es posible que mi papá haya tenido que estar al borde de la muerte para que recién el gobierno actuara, para que recién el gobierno boliviano, en menos de 24 horas, recuperara el camión. Yo me pregunto: ¿El gobierno boliviano estaba metido en este robo? Yo pienso que sí”, manifestó airada en una conferencia de prensa en Calama, la noche de este domingo.
El policía retirado chileno Hugo Bustos, fundador del Grupo de Búsqueda de Vehículos en Calama, había informado en mayo que están en Bolivia por lo menos 5.000 motorizados robados en Chile. Según Bustos, la familia de Bello cometió un error al pedir colaboración a la policía boliviana, porque es cómplice de los ladrones.
El robo del camión se produjo el 29 de junio en Calama y su ingreso a Bolivia se fue el 1 de julio, lo que hizo que dos hijas del propietario llegaran a territorio boliviano a tratar de recuperarlo.
Un guía contratado por los chilenos les avisó que el camión estaría en Challapata, una población a 130 Km de Oruro, adonde llegaron luego Bello Marañao y su cuñado Luis Auza Achú.
Allí, los dos chilenos fueron emboscados, uno de ellos herido de bala y el otro supuestamente desaparecido, mientras las hijas pedían al gobierno boliviano que actúe para castigar a los ladrones y atacantes. Auza Achú apareció luego en la ciudad de Uyuni mientras trataba de volver a Chile.
Con demasiada demora, la policía boliviana recuperó el camión y detuvo a 14 personas, mientras se informaba desde Oruro que el propietario iba a quedar inválido.
Challapata, la capital de los autos robados
Challapata es una pequeña ciudad conocida como la capital de los autos ilegales o robados llegados de Chile, que se venden en ferias abiertas.
En esas ferias se venden también los papeles de importación, los documentos de propiedad, las placas de registro, los comprobantes de pago de impuesto, las licencias de conducir y los seguros, todo ilegal, pero suficiente para circular por Bolivia.
Hay ciudades lejanas, en la región amazónica del Beni, donde los motorizados circulan sin placas de registro y sólo usan documentos otorgados por las alcaldías a cambio de pagos no autorizados por la ley.
En la región de Chapare, capital de la coca ilegal, es muy raro ver un motorizado con placa de registro. Allí están los únicos Lamborghini que existen en Bolivia, además del único Rolls Royce.
Los pobladores de Challapata cuentan con la complicidad de los indígenas de la zona cuando tienen que proteger los vehículos que han traído de Chile, e incluso cuando quieren recuperar la droga que captura la policía.
En la región es muy fluido el tráfico de contrabando de entrada, generalmente vehículos ilegales o robados, mientras en sentido contrario la corriente es de droga e incluso armas de fuego.
Los policías que no participan como cómplices de estas actividades son atacados, secuestrados y golpeados, como ocurre en Santa Cruz cuando se trata de asaltos de tierras de propiedad privada.
La justicia o no actúa o se demora mucho en estos casos. O actúa como en el caso del asalto a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, pidiendo a los legítimos ocupantes llegar a acuerdos con los asaltantes, a los que protege.
Narcotráfico en Chapare
En Chapare se han dado casos de grupos armados que llegaron a recuperar cargas de droga que habían sido capturadas por la policía.
En junio pasado, en solamente tres días, la policía encontró 34 factorías de droga cerca de la casa del ex presidente Evo Morales, pero no capturó a ninguna persona. Se sospecha que los narcos fueron advertidos de la llegada de la policía para que ninguno de ellos fuera capturado.
Tan comprometida está la policía boliviana con estas actividades que un general de esa institución, René Sanabria, estuvo preso en Estados Unidos desde 2011 por haber llevado 144 kilos de droga.
Y ahora el gobierno norteamericano ofrece cinco millones de dólares por la captura de otro general de la policía boliviana, Maximiliano Dávila, quien tuvo relaciones estrechas con el expresidente Morales.
El ex presidente acusa al gobierno de Luis Arce de estar reactivando el caso Dávila sólo para comprometerlo, quizá en una eventual extradición.
Morales fue elegido presidente en 2005 cuando luchaba en defensa de los cocales ilegales del Chapare, que luego él legalizó y duplicó el área de cultivo de la hoja.
 
 
 
 
 
 
FAMILIA DE CHILENO BALEADO EN BOLIVIA ASEGURA QUE QUEDARÁ PARAPLÉJICO Y NECESITARÍA UNA SEGUNDA OPERACIÓN
 
Mario Bello habría recibido dos impactos de bala cuando intentaba recuperar un camión que le fue robado en Calama.
 
Tele 13 de Chile (https://acortar.link/KMNnaE)
 
Este fin de semana se dio a conocer que un chileno fue herido de bala en la ciudad de Challapata en Bolivia. A raíz de sus heridas debieron operarlo durante la madrugada de este domingo.
El hombre identificado como Mario Bello, estaba en el país vecino en busca de su camión que había sido robado. Su cuñado, Luis Anza, que lo acompañaba estuvo desaparecido unas horas, hasta que fue ubicado la madrugada de este domingo en un paso fronterizo en buenas condiciones de salud.
María José Bello, hija de Mario, habló con T13 y detalló que “a eso de las 4 de la mañana (de este domingo) nos informaron que él está estable, pero uno de los médicos nos dijo que mi padre perdió la movilidad de sus extremidades inferiores”.
Y agregó: “El doctor nos informó que él iba a quedar parapléjico por el resto de su vida, no se podía hacer más aunque se puede hacer rehabilitaciones y quizás más adelante buscar una segunda opinión para estar seguros de su estado”.
Además, el hombre necesita una segunda operación para poder “afirmar su espalda” y "estabilizar su pulmón". Sin embargo, su hija comentó “Desafortunadamente donde se encuentra actualmente mi padre no están las condiciones óptimas ni los insumos para que se realice una segunda intervención. Ellos no tienen placas ni tornillos para sujetar la columna”.
 
 
 
 
 
¿AMAZONIA POSIBLE O EN DISPUTA?
 
La coca se desplaza hacia el oriente y con ello, la entrada de cultivos en Perú principalmente, así como Bolivia y Ecuador en procesamiento, Venezuela con tránsito al igual que las Guayanas y Surinam.
 
Cambio de Colombia (https://acortar.link/nSR4S5)
 
Se llevó a cabo la reunión “Camino a la Cumbre Amazónica” en Leticia, con éxito. Varias lecciones quedaron luego de las intensas jornadas vividas. Recordaba yo que un poco más de 20 años atrás, había asistido a una reunión similar, cuando estábamos en el periodo del “Río + 10”, donde pensábamos que sería un hito en un cambio de políticas hacia la Amazonia que permitiera mitigar su destrucción, así como la degradación de los territorios indígenas y los efectos del calentamiento global.
Sin embargo, en estos 20 años ha habido una explosión de numerosos procesos que han cambiado el escenario amazónico, unos para bien y muchos para mal. Veamos: lo primero que debo señalar es ver con tristeza cómo las economías extractivistas, sean legales o ilegales, siguen creciendo. El precio del oro, por ejemplo, en la última década ha subido en un 100 por ciento, y la tendencia se mantiene, produciendo una presión enorme de enjambres mineros en toda la cuenca, arrasando los ríos, bosques, territorios indígenas y poblaciones. De la crisis de los ladrones de cuello blanco en Wall Street a la fecha, el oro se ha convertido en refugio de grandes capitales que terminan llegando a Suiza, Holanda, Canadá, o Estados Unidos, entre otros. Esa demanda de oro, sin requisitos de origen, trazabilidad, lavado y maquillado, mantiene este infierno amazónico y otros lugares condenados a la maldición de los recursos naturales.
Desde la frontera con Venezuela, pasando por el Alto Río Negro brasilero, por el Amazonas colombiano, el Loreto-Ucayali y Madre de Dios peruano, hasta el Pando y Santa Cruz boliviano, llega el impacto de esta minería arrasadora, conformada por cientos de dragas y dragones, que, a su paso, dejan ríos envenenados, poblaciones violentadas, enfermedades dispersadas y grupos armados asentados. Sí, armados, porque cada zona está siendo llenada con grupos que dominan el territorio, exigen impuestos y combinan otros negocios. Grupos armados legales e ilegales porque el negocio da para todos. Y para el caso colombiano, además incluye la expansión de grupos armados que ejercen poder y tributación más allá de nuestras fronteras, así como sometimiento de poblaciones. Un enorme reto este componente internacional de la política de paz, en los países que rodean nuestras fronteras.
La coca tiene hoy una enorme distribución por cuanto río, poblado, varadero hay en estas selvas. Un consumo rampante y creciente sigue generando condiciones para que los cultivos se desplacen más y más a sus zonas de comercio. La coca se desplaza hacia el oriente y con ello, la entrada de cultivos en Perú principalmente, así como Bolivia y Ecuador en procesamiento, Venezuela con tránsito al igual que las Guayanas y Surinam. Brasil no solo es testigo de los corredores, sino de un consumo cada vez mayor, que pone al Comando Vermelho y al Primer Comando Capital a disputar las rentas del negocio en Leticia y Estrecho. Armas que llegan y siguen alimentando nuestro conflicto con las adicciones de la cultura del siglo XXI en la carrera del crecimiento permanente.
Pero no todos los males vienen de estas adicciones. Carreteras en la mitad de la selva se proyectan desde Iquitos, para conectarse con la mitad del río Putumayo. Títulos mineros aparecen en áreas de enorme sensibilidad, anunciando lo que viene con los metales de la transición energética. El aumento de bloques de exploración anuncia una intensificación de la actividad en la cuenca, a pesar del planteamiento del Gobierno colombiano; ojalá, una frontera de ampliación minero-energética pudiese ser un punto medio entre estas tensiones. Enormes cantidades de tierra se van incorporando a la frontera agropecuaria, ya sea con la soya en Bolivia (que gran parte es comprada en Colombia para producir alimentos concentrados para animales), ganaderías en Acre y Guaviare, palma en Sucumbíos y Ucayali. Los mercados mundiales demandan tierras, materias primas y alimentos, y las tierras baratas y de leyes blandas en la Amazonia las proveen. Es decir, por mercados legales o ilegales, la presión está a tope.
Pero, en medio de este caos, aparecen las comunidades dando la lucha por hacer el cambio. Se vieron organizaciones de varios países, mostrando cómo sus territorios han sido demarcados, cómo han generado economías lícitas bajo el concepto de buen vivir, cómo han fortalecido sus autoridades tradicionales y preparado jóvenes en ese camino. Hay experiencias de trabajo articulado con el Estado, fortaleciendo sus derechos a partir de la participación política. La idea de las conectividades entre diferentes territorios y formas de conservación es cada vez más fuerte y gran cantidad de redes de trabajo funcionan hoy en día en la conexión de los Andes y la Amazonia tras la huella de los ríos voladores. La cooperación internacional atenta a las señales desde OTCA, con retos que sobrepasan sus capacidades y funciones. ¿Hora de transformarla?
Sin embargo, la ausencia visible es el esfuerzo articulado entre gobiernos. Esa necesidad se vio palpable en el encuentro, y creo que hay buena sintonía para abordarlo de manera sistemática. Desde las instancias de relación binacional, fronterizas, desde el apoyo de organismos multilaterales o con las diferentes expresiones de la cooperación gubernamental y no gubernamental hay oportunidades para plantear un trabajo articulado, sistémico, entre gobiernos, pueblos indígenas y comunidades locales, sociedad civil organizada, sector privado, universidades que respondan a los retos y oportunidades urgentes evidenciadas. Empoderamiento social en el ejercicio de los gobiernos territoriales; economía forestal predominante complementada con tributos nacionales del carbono y otros más; investigación en usos de la biodiversidad; monitoreo satelital conjunto, sistemas de inteligencia articulada para abordar la criminalidad transnacional son algunos ejes inaplazables.
La presencia de los presidentes Lula y Petro, con sus respectivas comitivas, cuerpo diplomático de los países cooperantes en la región, y numerosas organizaciones multilaterales, demuestran la importancia del tema en la agenda mundial y regional de hoy. Quedó claro que, ante el panorama enfrentado y una enorme expectativa en las comunidades locales, organizaciones de diferentes países y muchos actores más, no es posible dilatar más las acciones planteadas en numerosas mesas durante estos días. De las palabras a la acción es la premisa. La lentitud de los Estados y el acumulado de tantos años de abandono en la periferia, no puede ser más disculpa para abordar la urgencia de las acciones que se requieren. La democracia regional está en peligro.
 
 
 
 
 
A PESAR DEL GASODUCTO KIRCHNER, ARGENTINA SEGUIRÁ COMPRANDO EL COMBUSTIBLE EN EL EXTERIOR
 
Ahorrará dólares, pero el autoabastecimiento energético no será inmediato.
 
Con más de 570 kilómetros, este domingo se inauguró el gasoducto presidente Néstor Kirchner, que en la primera etapa llegará hasta la localidad de Saliqueló. Según el ministro de Economía, Sergio Massa, solamente en lo que queda del año, la obra permitirá ahorrar unos US$2000 millones. A partir de 2024, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo que se ahorrarán US$4200 millones anuales.
Si bien el yacimiento no convencional de Vaca Muerta es una de las principales cuencas hidrocarburíferas del mundo, el gas y el petróleo son de difícil extracción y, además, se requiere una mayor capacidad de transporte para que un incremento en la producción se traduzca en una mayor oferta. Allí cobra importancia el nuevo gasoducto.
La obra será fundamental para mitigar el gasto de divisas en importación de energía y bajar drásticamente los costos, pero especialistas consultados por TN indicaron que no será suficiente para prescindir por completo de las compras de gas al exterior en momento de alto consumo, al menos en el corto plazo.
Cuánto gas necesita la Argentina
“La Argentina exporta petróleo, pero es importador neto de gas. La matriz energética del país está basada casi un 90% en hidrocarburos y cerca del 58% en gas”, explicó José María Rodríguez, consultor de IERAL en temas de energía. Y detalló que el consumo interno está repartido entre el residencial y comercial, industrial y las centrales térmicas, que utilizan el gas para generar electricidad.
El especialista comentó que el gas se importa a través de algunos gasoductos que existen, por ejemplo, el que conecta con Bolivia -cuya producción está en declive-, y también a través de barcos que ingresan al país Gas Natural Licuado (GNL).
“Este primer tramo del gasoducto transportaría 11 millones de metros cúbicos diarios. Esto equivale a entre un 10% y un 11% del consumo diario en invierno y al 6% de la demanda en verano. Cuando se termine, la capacidad máxima es de 40 millones de metros cúbicos por día”, puntualizó Claudio Lewis, director de las carreras de Comercialización y Comercio Exterior de la Universidad de Belgrano.
El experto agregó que la obra achicará significativamente el déficit, aunque el país seguirá teniendo que importar una parte del gas que requiere, ya que la Argentina necesita 60 millones de metros cúbicos diarios para estar en equilibrio. No obstante, consideró que si se invierte lo suficiente, se podría lograr el autoabastecimiento de gas en el mediano o largo plazo.
Rodríguez coincidió en que no alcanzará para lograr la independencia energética en poco tiempo. “El gasoducto ampliará la capacidad de transporte que tiene el país, pero la Argentina va a seguir necesitando importaciones de gas en el invierno. De todos modos, habrá una mayor capacidad de abastecimiento para el consumo local y se podrá exportar en meses de menor consumo a Uruguay y Brasil”, dijo.
Ahorro de dólares y menores costos
La importación de energía, y particularmente de gas, cobró relevancia en 2022, cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que el país soviético es uno de los principales productores de gas y el conflicto disparó los precios de ese commodity en todo el mundo.
Según datos recopilados por Rodríguez, en 2022 la Argentina tuvo un déficit comercial energético de US$4471 millones. En materia de GNL, se importaron 41 cargamentos con precios que promediaron los US$30 por millón de BTU (la unidad que se usa para medir el gas), en los que se gastaron US$2884 millones.
El precio actual del GNL, ya sin tanto impacto de la guerra, es de US$9,90 por millón de BTU. De todos modos, Rodríguez indicó que continúa muy por encima del costo de producción local del gas, que es de solamente US$3,50 por millón de BTU.
Así, el ahorro de divisas que generará el nuevo gasoducto, en un contexto de reservas en niveles mínimos, será muy importante. Aunque para Rodríguez la estimación oficial de US$4000 millones anuales suena demasiado optimista, afirmó que una buena cifra para estimar el ahorro serían los US$2884 millones que se gastaron el año pasado en GNL.
Para Lewis, en tanto, se ahorrarán entre US$2000 millones y US$3000 millones en importaciones una vez que el gasoducto esté operativo. Ese efecto -sostuvo- se podría ampliar en los próximos años, a medida que se invierta en mejorarlo y ampliarlo, ya sea con fondos públicos o con la incorporación de actores del sector privado.
Además, señaló que se reducirán los costos internos: “El precio del gas, obviamente, va a tender a bajar en las industrias y empresas porque habrá mayor oferta. No se notará tanto en las tarifas de los hogares, que se manejan con precios fijos que el Estado acuerda con las prestadoras”.
 
 
 
 
 
 
MUCHO MÁS QUE UN GASODUCTO
 
La obra descomunal tiene el significado de la independencia en materia de energía, la que se alcanzará finalmente cuando Vaca Muerta ingrese en su etapa definitiva de máxima producción
 
El Diario de Argentina (https://acortar.link/0bVx9g)
 
El presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, inauguraron ayer el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) con llamados a la “unidad” del peronismo y el reconocimiento de medidas de gestión que fueron relevantes para el desarrollo de la obra, tales como la nacionalización de YPF y la sanción del Aporte Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas.
Los tres referentes de Unión por la Patria (UxP) compartieron el escenario en la ciudad de Salliqueló, en el oeste bonaerense, no muy lejos del límite con La Pampa, junto al gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi.
El acto, que coincidió con una nueva conmemoración del Día de la Independencia, significó, además, la primera foto de unidad de los referentes de UxP desde el cierre de listas del 24 de junio último.
Como oradores de la actividad, los tres destacaron la trascendencia de la construcción del gasoducto para el cambio de la matriz económica, al coincidir en que la obra permitirá reducir la importación de energía para pasar a exportar gas a países limítrofes, además de abastecer al consumo domiciliario y abaratar el suministro para la industria local.
A la hora de las definiciones electorales, el presidente Fernández llamó a "preservar la unidad de los que queremos que la Argentina crezca y avance" y advirtió que "las elecciones se avecinan y no todo es lo mismo en política".
El mandatario también afirmó que "no hay ninguna posibilidad de que un país se desarrolle si el Estado no está presente" para "llevar las obras que hacen falta e impulsar las políticas necesarias".
Tras apuntar que "la diferencia de precios que hay entre el gas extraído Vaca Muerta y el que viene en un barco importado es de 400%", Fernández reafirmó que está "convencido" de que "si el Estado no está presente, la Argentina no se desarrolla".
"El destino me ha permitido que hoy empecemos a declarar la independencia energética, un 9 de Julio en el corazón de la provincia de Buenos Aires", dijo, y destacó: "Pudimos hacer este gasoducto con recursos nuestros, empresas argentinas y trabajadores argentinos, que nos está garantizando que el gas llegue a los lugares de desarrollo que más lo necesitan".
También se tomó un momento para marcarle al multimedios Clarín el cumplimiento de los plazos establecidos para la obra; en ese momento recordó un artículo de abril de 2022 publicado en ese diario en el que se mencionaba el tema "muy chiquito" junto a una foto suya refregándose los ojos por el viento con arena que le llegaba de frente.
"Tengo una satisfacción personal muy grande porque lo hicimos", remarcó entonces, y reiteró: "Clarín, este es el gasoducto que te dije que íbamos a hacer".
La fundamental estatización de YPF
Por su parte, la vicepresidenta parafraseó una consigna emblemática del kirchnerismo al resaltar que la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner "no fue magia", y destacó que los "573 kilómetros" que abarca la primera etapa de la obra "vienen a coronar la recuperación" de YPF.
Al recuperar la historia de la petrolera estatal, Cristina Fernández se refirió al proceso de nacionalización de la empresa, que hasta el año 2012 estuvo en manos de la multinacional española Repsol.
Recordó asimismo que tras la nacionalización de YPF desde sectores opositores y empresarios plantearon que había comenzado "la fase expropiatoria del kirchnerismo", pero ella replicó que los causales de esa decisión fueron el "vaciamiento" y la desinversión que atribuyó a la empresa española.
"Acá no estamos haciendo unas diatribas en contra de lo privado. Simplemente estamos hablando del comportamiento de una empresa que podría haber sido vista como lo ideal, una gran multinacional que vino y compró YPF (por Repsol). ¿Y cuál fue el resultado? El resultado fue el vaciamiento total", puntualizó.
Y reiteró que la nacionalización de YPF se tuvo que realizar  "cuando por primera vez en la Argentina habían caído la exploración, la producción y las reservas (de petróleo) en un 50%".
La escuchaba Máximo Kirchner, titular del PJ bonaerense y uno de los autores -junto al también diputado Carlos Heller- del proyecto de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas, parte del cual fue dirigido a la financiación de la obra.
La vicepresidenta se tomó parte de su discurso para responder los cuestionamientos de parte del sector empresario. Apuntó, sin eufemismos, a que en ese ámbito suelen hacer "concursos para ver quién dice la boludez más grande".
Citó puntualmente la frase de un empresario, a quien no nombró, respecto de que "la dirigencia política ha tomado durante muchos años las decisiones equivocadas que nos han llevado a las circunstancias en que nos encontramos".
Luego dijo que estaba en contra de las generalizaciones y que no se podía hablar en esos términos de "todos los empresarios", como tampoco de "todos los dirigentes políticos".
Además, la exmandataria y titular del Senado puntualizó que la "balanza negativa" en energía "no la provocó ningún político ni empresa estatal", sino una "multinacional" que "a partir de aumentar los precios del combustible obtenía ganancias extraordinarias" (por Repsol).
El Fondo Monetario
"El problema del FMI no lo trajo un político, sino un empresario; el que era presidente era del bando de los empresarios", señaló, en alusión al exmandatario Mauricio Macri.
Sobre el Gasoducto Néstor Kirchner señaló que si bien se busca "exportar" gas, el otro objetivo es garantizar "gas y petróleo para nuestra industria", y para que sea "más competitiva".
Añadió que otro objetivo primordial será llegar con el gas a "los hogares argentinos", ya que, remarcó, "no es justo que si tenemos la segunda reserva de gas del mundo no convencional nos quieran cobrar las cosas a precio dólar y precio internacional".
También dedicó varios pasajes de su discurso a destacar el desempeño de Massa desde que asumió en Economía, en lo que fue leído como un respaldo por elevación en su condición de precandidato presidencial del sector mayoritario de UxP.
A Massa le agradeció que se hubiera hecho cargo del Ministerio de Economía "en un momento muy difícil" y el esfuerzo puesto a toda hora.
"Sergio, fuiste para adelante y eso siempre es bueno. La función pública es 24x24 y, si no le ponés empeño, seguro no te sale", valoró la expresidenta, al dirigirse varias veces a Massa por su nombre.
Un cambio en la matriz económica
A su vez, el ministro de Economía, que inició la ronda de discursos, destacó que la obra constituye el "principio del cambio en la matriz económica y energética" del país, y ponderó que ya no habrá necesidad de "importar gas en barco, porque vamos a usar el gas de nuestro subsuelo", así como tampoco, dijo, se importará gas de Bolivia a raíz de que el "norte argentino va a estar alcanzado por el gas de Vaca Muerta".
El precandidato a la Presidencia ponderó, también, la posibilidad de "exportar a Chile y al sur y centro de Brasil" y se entusiasmó con la posibilidad de que Argentina "pase de ser un país con déficit de dólares, a tener que importar energía a un país con superávit de dólar en su balanza comercial".
Además, destacó a quienes idearon el proyecto de ley que permitió crear el Aporte Solidario, que contribuyó a financiar la construcción del gasoducto.
"Agradezco a las empresas argentinas que cumplieron en tiempo y forma con los plazos; también a los gobernadores, a los legisladores que votaron el Aporte Solidario en el Congreso, a los autores del proyecto, Máximo Kirchner y Carlos Heller", puntualizó.
En ese punto, destacó que los argentinos que -por su nivel patrimonial- quedaron incluidos en el Aporte Solidario y lo pagaron al fisco se les enviará una "carta agradeciéndoles", mientras que lamentó que quienes "no pagaron" hayan perdido la "oportunidad de ser parte de algo que por 30 años los argentinos lo van a disfrutar".
Y anunció que en septiembre se llamará a licitación para el segundo tramo del gasoducto, que irá desde Salliqueló a la localidad santafesina de San Jerónimo, para "terminar de abastecer el Litoral argentino".
El acto se llevó a cabo en la estación de medición Salliqueló, a la vera de la ruta provincial 85, altura kilómetro 285, junto a la planta compresora Saturno, donde se conecta con la red troncal.
En las sillas de las primeras filas se ubicaron miembros del Gabinete como el ministro de Interior y precandidato a senador, Eduardo de Pedro, y los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Jorge Taiana (Defensa), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores).
Participaron también los gobernadores de La Pampa, Sergio Ziliotto, y de Neuquén, Omar Gutiérrez, quien se conectó desde su provincia, además de la secretaria de Energía, Flavia Royon; el titular de Enarsa, Agustín Gerez, y el presidente de Yacimientos YPF, Pablo González.
Repercusiones - Textual
*El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, dijo que "esta inauguración del gasoducto es tan importante como fuera a fines del Siglo XIX la aparición y el entramado de los ferrocarriles", ya que la megaobra permitirá una baja en el costo del gas para la industria, "lo que significa mayor competitividad".
"Este gasoducto era una asignatura pendiente, pero además es un desafío mirando hacia adelante, porque es el punto de partida en materia de provisión gasífera desde Vaca Muerta, pero también en la transformación de gas para la petroquímica, para fertilizantes. Esto significa agregado de valor", agregó Funes de Rioja.
*El expresidente de la Nación, Mauricio Macri, criticó la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, al afirmar que la obra llega "tres años tarde" y denunció que la demora en su puesta en marcha le "costó a la Argentina más de 5.000 millones de dólares".
*El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, dijo que “es una obra ejecutada en tiempo récord, ya que en condiciones normales no debería haber demorado menos de dos años y se hizo en 10 meses”.
“Es un gran éxito de las empresas constructoras que se hicieron cargo del proyecto, también de los proveedores, que entregaron los insumos en tiempo y forma. Por supuesto, también del Estado nacional, que cumplió los compromisos asumidos, agregó el dirigente.
*El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, indicó que el ahorro de dólares que generará el GPNK “es un paso necesario para el fortalecimiento de las reservas del Banco Central y para poder utilizar las divisas para el sector productivo argentino que tanto lo necesita”.
*El presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, señaló que “el gasoducto es muy importante no solamente para la producción nacional, sino para poder exportar y generar divisas”.
*El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, consideró que “el GPNK es fundamental y esencial para pensar en el crecimiento y el desarrollo industrial a futuro”.
“Al haber energía, Argentina se puede proyectar al desarrollo y el crecimiento”, añadió el dirigente del empresariado Pyme.
 
 
 
 
 
¿ES IRREVERSIBLE LA FRACTURA DEL MAS ENTRE EVO MORALES Y LUIS ARCE EN BOLIVIA?
 
El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia sufre una fractura por enfrentamientos entre los sectores liderados por el presidente Luis Arce, y el exmandatario y jefe de esa fuerza, Evo Morales. Una disputa que tiene como telón de fondo la candidatura para los comicios generales del 2025.
 
Corrillos de Colombia (https://acortar.link/NL493x)
El Movimiento al Socialismo (MAS), partido gobernante en Bolivia, no pasa por sus mejores tiempos. Una fractura parece estar consolidándose entre los partidarios del expresidente y cabeza del partido, Evo Morales, y los del actual mandatario Luis Arce.
La ruptura entre los seguidores de ambos líderes ha tocado a todos los niveles del partido, de la Asamblea Legislativa y de los movimientos sociales, e incluye acusaciones mutuas de traición, derechización, supuesta corrupción y hasta presunto narcotráfico.
Políticos y analistas consultados ven “irreversible” o “irremediable” la fractura de un partido que había sido monolítico hasta el 2019, cuando la crisis política derivó en la renuncia de Morales y en la posterior candidatura de Arce para la elección del 2020.
Ante los medios, tanto Arce como Morales han considerado prematuro hablar de candidaturas antes del 2024; sin embargo, no han frenado los actos ni los pronunciamientos de apoyo para hacerse con el puesto.
Una pugna al interno del MAS
Los seguidores de Arce, que fue la mano derecha de Morales en el manejo de la economía en sus tres gobiernos (2006-2019), levantan la bandera de la renovación y afirman que el exmandatario cumplió un ciclo histórico.
Los “evistas” sostienen que solo “el comandante Evo Morales” puede arreglar la “economía nefasta” y garantizar un gobierno para indígenas.
La pelea tuvo un significativo episodio reciente con la censura en el Parlamento del ministro de Gobierno Eduardo del Castillo por denuncias de autos presuntamente robados en Chile comercializados en Bolivia. La censura fue posible con el voto de “evistas” y los opositores Comunidad Ciudadana y Creemos.
Cuando se esperaba el relevo de Del Castillo, Arce decidió ratificarlo. Entonces, Morales tuiteó que hacía responsable “al ministro censurado y ratificado inconstitucional e ilegítimamente de cualquier atentado” contra su vida.
Y es que Morales ha denunciado una supuesta persecución de parte Del Castillo y ha pedido varias veces su destitución y la de otros ministros, pero Arce no ha cedido a las presiones del jefe de su partido.
Esta fractura es irreversible
Ese episodio fue considerado un hito de la ruptura entre las dos facciones del oficialismo, cuya disputa también tiene otros ángulos.
«Esta fractura es irreversible. Nosotros no podemos coordinar con traidores como Evo Morales”, afirmó el diputado “arcista” Rolando Cuéllar al acusar al exmandatario de ordenar a los legisladores “evistas” un supuesto “sabotaje” en la aprobación de créditos para reactivar la economía del país.
“Lo único que le interesa a este mitómano es su candidatura a la Presidencia”, agregó Cuéllar, que es uno de los legisladores que más duramente cuestiona a sus colegas “evistas” y a Morales, de quien sostiene, además, que debe “jubilarse de la política”.
Según el Parlamentario, una reciente reunión de Arce con decenas de organizaciones sociales, entre ellas la matriz Central Obrera Boliviana (COB), es la prueba del respaldo social a su reelección en 2025.
Estos días, Arce y Morales visitaron La Habana, pero tenían agendas separadas y no vieron allá, pero luego asistieron a la clausura de unos juegos en la zona cocalera del Chapare e intercambiaron saludos y sonrisas.
El encuentro en el Chapare hizo especular a los medios sobre una eventual reconciliación. Sin embargo, Cuéllar dijo que la sonrisa de Morales “fue la de Judas” y descartó cualquier posibilidad de reencuentro.
Queremos que el Gobierno vuelva a manos de un indígena
Al contrario, el diputado “evista” Daniel Rojas, dirigente de una asociación de “comunidades interculturales” de campesinos e indígenas, considera que los ministros actuales no representan a las clases sociales populares, ni a los indígenas por lo que apoyan la vuelta de Morales al poder.
“Queremos que el gobierno vuelva a manos de un indígena porque lamentablemente sujetos con ambiciones de poder se han incrustado en el MAS usurpando una sigla política de las organizaciones sociales”, dijo Rojas.
Según el parlamentario, los grupos indígenas son contrarios a que se desconozca el liderazgo histórico de Morales, que hizo la nacionalización de los hidrocarburos y la nueva Constitución, pero además sienten que en ese gobierno “la economía estaba mucho mejor”.
En principio, se creía que una reunión directa entre Morales y Arce podría solucionar la crisis interna, pero “ha calado hondo que los ministros han arremetido contra nuestro hermano Evo Morales”, agregó.
Morales y sus seguidores han realizado varias denuncias de corrupción contra autoridades del Gobierno, pero en los últimos días lanzaron una de mayor gravedad al indicar que con “el aval del Estado” se enviaron 17 toneladas de cocaína desde Bolivia a España.
Las autoridades rechazaron la denuncia y precisaron que se basa erróneamente en un informe de la policía europea sobre el operativo “Hinterland” de marzo pasado, que estableció el envío a Europa de esa cantidad de cocaína desde Brasil y Paraguay, pero que no habla puntualmente de Bolivia. Los productores de esa droga en Suramérica son Bolivia, Perú y Colombia.
¿Dos candidaturas del oficialismo en 2025?
Para la analista política María Teresa Zegada, “a medida que pasan los días se puede percibir con mayor claridad que la fractura es irremediable” porque ha llegado a varios niveles de las filas del “masismo”.
A juicio de Zegada, ha sido una “sorpresa” para Morales y sus bases de productores de coca que Arce se haya convertido en un “líder con voz propia”, en lugar de jugar un rol “de pieza de recambio” en la crisis del 2019.
Se han convertido en dos líderes que no pueden conciliar sus intereses y se ha visto con bastante contundencia el rechazo de Arce a ceder a las presiones y requerimiento de Morales.
Explicó que de manera institucional el partido podría usar la Ley de Organizaciones Políticas para celebrar unas primarias en 2024, aunque ve tan “profunda” la crisis interna que, a su juicio, los dos líderes finalmente competirán con dos candidaturas en los comicios del 2025.
“Lo que se puede ver como tendencia es que habrá dos candidaturas en el MAS”, sostuvo la analista política. Esa situación conllevaría también una pelea por la sigla de la fuerza política.
Las primarias son una opción para los seguidores de Morales, según el diputado Rojas; mientras que su colega “arcista” Cuéllar cree que el MAS se definirá por Arce dejando a Morales en la necesidad de buscar otra sigla.
Zegada apuntó asimismo que esta disputa no supondría ninguna diferencia ideológica ya que ambos líderes se declaran de izquierda y han sido gobierno con el MAS en las primeras gestiones de Morales.
 
 
 
 
 
UN PAÍS, UNA NACIÓN, UNA BANDERA
 
El interés del gobierno boliviano, que blanquea el oro ilegal puneño y la perversa intromisión de Evo Morales, un agente de las gavillas delincuenciales del socialismo del siglo XXI; y algunos cabecillas políticos del departamento, que utilizan el “regionalismo aimara” para hacerse de los cargos públicos y saquear los recursos estatales.
 
Expreso de Perú (https://acortar.link/otTI15)
 
Las élites caviares y comunistas pretenden desintegrar el Perú, como parte de su estrategia para hacerse del poder e implantar un régimen del socialismo del siglo XXI.
Por eso exacerban todas las diferencias posibles para convertirlas en motivo de lucha y enfrentamiento: pobres contra ricos, indios contra blancos, serranos contra costeños, mujeres contra hombres, LGBT contra heterosexuales, regiones contra Lima, etc.
Uno de los temas más socorridos en el último tiempo es el de las supuestas diferencias étnicas insalvables que dividen el Perú, alentando el separatismo puneño, pretextando la existencia de una presunta nación aimara, con valores totalmente diferentes al del Perú capitalista y occidentalizado.
En realidad, esa es una construcción artificial en la que hoy día concurren intereses diversos: las mafias de mineros ilegales, narcotraficantes y contrabandistas, que han enrolado en sus negocios a muchas personas; el interés del gobierno boliviano, que blanquea el oro ilegal puneño y la perversa intromisión de Evo Morales, un agente de las gavillas delincuenciales del socialismo del siglo XXI; y algunos cabecillas políticos del departamento, que utilizan el “regionalismo aimara” para hacerse de los cargos públicos y saquear los recursos estatales.
Naturalmente, existen aimaras que hablan ese idioma y se identifican como tales, aproximadamente el 1.6% de la población del Perú. Pero no ha sido su deseo segregarse y constituir una nación aparte. Por el contrario, la tendencia ha sido a incluirse. Es más, según el antropólogo Jürgen Golte, los andinos son más aptos para integrarse a un esquema capitalista que los criollos. Y habría que añadir, sobre todo los aimaras, reconocidos por su espíritu emprendedor y habilidad para los negocios. En verdad, en el Perú, a diferencia de otros países de la región, nunca ha habido movimientos “indigenistas” fuertes.
Un detalle que denota esa aspiración de integrarse y no de excluirse, es como los padres eligen los nombres de los hijos. Pedro Castillo, de nombre y apellido español, le puso el muy germánico Arnold a su hijo. Y su hija cuñada es Yénifer. La beligerante golpista Chávez Chino es Betssy. Y el puneño Lescano, padre de los Niños de AP, es Yonhy y su hermana la terrorista es Vasty. Mientras algunos intelectuales de izquierda ponen a sus hijos nombres quechuas como Urpi, los nombres más populares para los recién nacidos en Perú son Liam, Thiago, Dylan y Gael.
Obviamente el Perú es un país diverso, con muchas tradiciones, música, bailes, comidas y particularidades distintas. Como casi todos los países del mundo. Pero de ahí a pretender dividir al Perú en “naciones”, como han hecho en Bolivia que ahora se denomina “Estado Plurinacional”, es una completa necedad. Al igual que inventar una bandera inca que nunca existió, para tratar de oponer a un grupo de peruanos contra otro.
Es cierto que la identidad peruana es frágil. Por eso tenemos que hacer lo necesario para fortalecerla y no destruirla, como pretenden comunistas y caviares. Somos un país, una nación, y tenemos una bandera.
 
 
 
 
 
TANIA RAMÍREZ EXIGE LA EXPULSIÓN DE EMBAJADAS DE PAÍSES COMUNISTAS: DEFENDAMOS LA SOBERANÍA PERUANA
 
La congresista sostuvo que es necesario cerrar las embajadas de países como Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, así como expulsar a sus embajadores, alegando que estos gobiernos respaldan a “asesinos comunistas y caviares”.
 
Expreso de Perú (https://acortar.link/N6IxGC)
 
En una reciente publicación en su cuenta de Twitter, la congresista de Fuerza Popular, Tania Ramírez, arremetió contra la presencia de representantes de países comunistas en el Perú, exigiendo su expulsión inmediata.
En sus palabras, Ramírez afirmó que la presidenta Dina Boluarte, y el premier Alberto Otárola, han tenido más de siete meses en el poder, tiempo que considera suficiente para erradicar las problemáticas que, según ella, aquejan a la nación.
La congresista sostuvo que es necesario cerrar las embajadas de países como Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, así como expulsar a sus embajadores, alegando que estos gobiernos respaldan a “asesinos comunistas y caviares”. Ramírez subrayó la importancia de dejar de lado la “corrección política” y defender a Perú de regímenes represivos, dictatoriales y corruptos.
Asimismo, manifestó su preocupación por el supuesto financiamiento de marchas en contra del gobierno democrático peruano desde países de ideología comunista. Según Ramírez, estos países no merecen ser dignificados y no se debe permitir la presencia de sus representantes en territorio peruano.
“Basta de ser políticamente correctos, debemos defender al Perú, esos gobiernos represores, dictatoriales y corruptos. No puede ser posible que desde los países comunistas se financien marchas en contra de un gobierno democrático, no merecen que nuestro país los dignifique, permitiendo que sus representantes estén en el Perú”, escribió.
Por último, Tania Ramírez hizo énfasis en la necesidad de expulsar y romper relaciones con Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua como una forma de rechazar la violencia, la corrupción, la represión y las dictaduras encabezadas por Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Evo Morales y Diaz-Canel. Una medida que, según la parlamentaria, a su vez buscaría salvaguardar la soberanía y la institucionalidad democrática del Perú.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y RUSIA ANALIZAN AMPLIAR EL ACUERDO SOBRE LITIO ABARCANDO OTROS MINERALES
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/i4L1Mc)
 
Bolivia y Rusia están evaluando ampliar el convenio bilateral sobre la industrialización del litio incorporando otros elementos, declaró en una entrevista con Sputnik el presidente ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Humberto Ramos Mamani.
"Queremos abarcar la mayor cantidad de la cadena de producción posible. Nosotros sabemos que las salmueras y los salares son salmueras complejas, tienen litio, tienen magnesio, tienen sodio, tienen potasio, tienen diferentes elementos que pueden ser industrializados también", dijo.
Ramos Mamani explicó que en esta primera instancia el enfoque está en el litio, que tiene el mayor valor agregado en este momento.
"Sin embargo, existen propuestas y lógicamente van a mejorar este proceso productivo sacando otros subproductos. Es decir, si vas a procesar salmuera, está bien, obtengamos litio, pero también obtengamos otros productos que tienen valor comercial", señaló.
Bolivia y Rusia, según Ramos Mamani, tienen que "llegar a un acuerdo, para ver si se puede realizar la inversión y lógicamente [evaluar] el mercado para esos subproductos, el valor comercial".
"Hay que hacer un análisis completo del CAPEX [gasto de capital] y del OPEX [gasto operativo] de esos subproductos", puntualizó.
El 29 de junio, la compañía Uranium One Group, que pertenece a la corporación estatal rusa Rosatom, y la YLB, firmaron un acuerdo marco de producción de carbonato de litio en el departamento boliviano de Potosí.
En el marco del proyecto Rosatom invertirá 600 millones de dólares en la infraestructura de producción de litio en Bolivia.

No comments: