Thursday, July 13, 2023

'LA REDISTRIBUCIÓN DE LAS RIQUEZAS CARACTERIZA A LA ECONOMÍA BOLIVIANA'

Carlos Suárez, encargado de Negocio a.i., embajada de Bolivia en Panamá, asegura que el modelo económico, social comunitario que se aplica en el país sudamericano beneficia a los pobres. El funcionario pondera el panorama económico panameño y reseña aspectos culturales y sociales de ambas naciones.


¿Capitalismo o socialismo?, ¿izquierda o derecha?, ¿se esfuma el dólar de Bolivia?, sin titubeos responde a La Estrella de Panamá Carlos J. Suárez Cornejo, encargado de Negocio a.i., de la Embajada de Bolivia en Panamá. Con más de 15 años de experiencia en la diplomacia, el representante del país sudamericano establece las ventajas del sistema económico aplicado en su tierra natal. Elogia el crecimiento económico panameño, delinea virtudes del pueblo istmeño y hace una radiografía de las relaciones bilaterales entre Panamá y Bolivia.
Capitalismo y socialismo, ¿ventajas y desventajas?
Una pregunta difícil. Vivimos en un mundo capitalista, pero tenemos que entender que la redistribución de las riquezas que se hace en el mundo también tiene que llegar a los más pobres. La economía boliviana se ha caracterizado por la redistribución de las riquezas. El modelo económico social comunitario productivo que aplica el gobierno del presidente –Luis Alberto– Arce ha demostrado que la riqueza también tiene que llegar a los más pobres, tienen que darse esos recursos para que todos se beneficien de la riqueza y que todos tengan un crecimiento. La disminución de la pobreza en los últimos años en Bolivia ha demostrado que hemos sacado de la pobreza extrema a un gran porcentaje de la población. Hemos recuperado nuestros recursos naturales y se lo hemos dado al pueblo boliviano. El pueblo boliviano está disfrutando, desde los más ricos hasta los pobres, del beneficio del modelo económico social comunitario productivo que implementamos.
¿Izquierda o derecha?
Obviamente, vivimos en un país de izquierda. Lo que queremos es igualdad entre las personas, pero no una igualdad en el sentido como lo ven los capitalistas: que se les quita. Nosotros vivimos bajo el concepto de vivir bien, pero el vivir bien no quiere decir vivir mejor, si no yo vivo bien porque tengo estas condiciones y mi nivel de vida me da para estas condiciones. A otros les dará otro nivel de vida. No quiero vivir bien en desmedro de usted o de cualquier otra persona, quiero vivir bien en la forma que a mí me parece que es vivir bien. Con una casa, un auto, otro querrá una mansión, un yate, pero todos sí podemos vivir bajo ese aspecto, sin competir, sin actuar en desmedro de otros... este sistema es el que funciona en Bolivia, el presidente Arce maneja el modelo económico, social comunitario y el vicepresidente –David– Choquehuanca nos ha dado una línea muy clara de lo que es el modelo de vivir bien. Lo hemos traído desde el año 2006 y es parte de la política.
Días atrás, la escasez del dólar en Bolivia ocupó titulares de medios nacionales e internacionales. Ante largas filas y altas demandas, el gobierno aseguraba que la economía estaba fuerte, pero analistas opinaban que había deficiencias de fondo. ¿Cuál es la situación actual?
La escasez del dólar no es un problema de Bolivia, es un problema del mundo. Evidentemente, todos los países hemos sufrido algo de este problema. Pero en Bolivia hemos aplicado ciertas medidas, hemos tenido créditos que están en la Asamblea para ser aprobados, hemos aprobado lo que se llama la ''Ley del oro' que le da facultad al banco central, hemos aplicado distintos mecanismos que van a permitir superar este problema. No es un problema que se soluciona en corto plazo, el ministro de Economía lo ha mencionado, es un problema que se va a solucionar paulatinamente en el mediano plazo y se está solucionando. La situación del dólar en Bolivia está casi superada, ya no hay esa necesidad que se decía que había antes, ya está superada y hoy ya estamos en una situación de relativa calma... Este no es un problema que se soluciona con una ley de la noche a la mañana, tiene que tener sus pasos y se va a implementar en el mediano plazo.
¿Qué arma utilizan contra la corrupción?
La corrupción es un flagelo con el que tenemos que luchar, no solamente los países y las autoridades, sino las personas, el ciudadano; es algo contra lo que tenemos que luchar todos y ser conscientes que el daño que se hace no es a la institución, es al pueblo; el pueblo es el que sufre, es por eso que creo que la mejor forma de evitar la corrupción es la formación de las personas, la educación que se les tiene que dar y en eso estamos trabajando. El presidente Arce ha sido muy claro en cuanto al mandato de cero tolerancia a la corrupción y cualquier acto de corrupción es sancionado de la forma más severa en el país.
Bolivia firmó contrato con Rusia y China para industrializar el litio, ¿cuál es su opinión respecto al tema?
Somos una de las reservas, si no es que la más grande del mundo de litio. Para nosotros el litio es una opción de desarrollo para nuestro país. Nuestro presidente ha sido muy claro, quiere dejar el país como un país industrializado, estamos industrializando el litio, pero hay que entender que es un recurso de los bolivianos y tiene que quedar en manos de los bolivianos. [En] todas las negociaciones que hacemos, invitamos a las empresas de los países, y los países que están interesados en esa relación de soberanía que necesita el Estado para darnos su tecnología en una relación de beneficio para ambas partes. Recientemente hemos suscrito acuerdos con empresas rusas y chinas, porque han presentado una licitación y han demostrado tener la capacidad, el conocimiento y los recursos para hacer esta inversión que es fuerte, pero sobre todo, entienden que están invirtiendo en una necesidad que el mundo va a tener a largo plazo. Ellos se han presentado junto con otras empresas, han presentado la mejor oferta seguramente, y el Ministerio de Hidrocarburo y Energía ha estado presente, ha hecho la evaluación y se ha adjudicado, seguramente, a quien tenía la mejor oferta, estamos seguros de que así ha sido.
¿Cuánta población boliviana hay en Panamá actualmente?
No tenemos un censo en este momento, estamos en un proceso de registro de bolivianos en Panamá, lo hemos lanzado a través de la página web de la embajada. Estimamos que hay entre 1.500 y 2.000 bolivianos que residen aquí. Una población migrante que ha venido desde los años 90 y se ha establecido en Panamá; ahora son empresarios y trabajadores.
¿Qué identifica al pueblo boliviano?
Bolivia es muy diversa, tenemos un Estado plurinacional y tenemos más de 36 nacionalidades, pero algo que caracteriza al pueblo boliviano es su cultura diversa, muy amplia, y aunque no lo crean, también tenemos una gastronomía dispersa que nos permite estar en todas las áreas, diversos tipos de alimentos, los picantes, los dulces, las sopas, el maíz, son cosas que el mundo no conoce, pero tenemos una gastronomía y alimentos muy saludables y amplios.
¿Cómo define al pueblo panameño?
Algo que me gusta mucho del pueblo panameño es su amabilidad, su carisma. Yo en algún momento, cuando daba un discurso, les decía a los de la Cancillería: 'el pueblo panameño es muy gentil'. Cuando uno llega aquí y se pierde, no es ajeno que un panameño se detenga en plena carretera, pare su auto, lo oriente, lo ayude y le diga cómo encontrar el camino. Creo que la amabilidad y la justicia social que piden bolivianos y panameños es lo que nos une. Ambos somos gentiles, buscamos justicia y estabilidad. La amistad entre Bolivia y Panamá no es nueva, nosotros llevamos relaciones diplomáticas desde hace más de 80 años y esa amabilidad, esa interrelación nos ha llevado a concretar esa amistad.
¿Cuál fue su primera impresión al llegar al país?
Había estado ocasionalmente en tránsito, la primera impresión que uno tiene es el calor, pero no el calor del clima, sino el calor de su gente. Es increíble cómo me han recibido, con mucho cariño en todas las entidades que he estado. Creo que lo que más me ha marcado en mi tiempo aquí en Panamá es el calor de su gente y la amabilidad. Y sí, llama la atención el crecimiento que tiene Panamá. La economía de Panamá es algo que me ha sorprendido, digamos que cómo se dinamiza es un tema que realmente me asombra. He visitado diferentes lugares, y el movimiento de la economía aquí es totalmente diferente; esto me ha marcado mucho y espero aprenderlo más para llevarlo a Bolivia.
¿Cómo se ve Panamá desde afuera?
Al principio uno cree, y eso fue lo que me pasó a mí, que Panamá es el Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón, eso es lo que uno conoce. Pero cuando uno llega, descubre que Panamá es mucho más que eso; o que por ejemplo, la Zona Libre no solamente es un centro de comercio, es un centro de interrelación cultural, amistad, negocios en cantidades que uno no había imaginado se mueven allí. Nosotros como Bolivia, justamente en esta semana (del 3 al 9 de julio), tengo una visita a la Zona Libre de Colón donde esperamos poder consolidar una relación entre el Estado boliviano y la Zona Libre. Estamos en ese intercambio de información de saber qué es posible y qué no es posible. Vemos que Panamá es mucho más. He estado en zonas como Panamá Pacífico y he quedado impresionado, el Metro que están sacando a diferentes zonas, he quedado impresionado con la inversión que hacen; pensar que hay un Metro que llega directo al aeropuerto, ver cómo ha crecido Panamá en su terminal 2 en el aeropuerto de Tocumen. Ver cómo los negocios florecen cada día en diferentes lugares, uno pasa por una calle y no hay negocio, y al día siguiente hay algo. Eso es lo que la gente no ve de Panamá y cuando uno está aquí y visita lugares como Paitilla, Costa del Este, se da cuenta del movimiento económico que hay en Panamá, no solo para la región sino para el mundo.
Lo mejor y lo no tan bueno de la diplomacia...
El común de la gente piensa que la diplomacia es cócteles, fiestas y andar hablando con todo el mundo, no. La diplomacia tiene su parte difícil. Muchos no lo saben, pero una negociación no se hace en un día, se hace en un periodo largo y eso implica incluso un esfuerzo físico. Fui negociador durante el periodo de las negociaciones del acuerdo entre la Unión Europea y la Comunidad Andina y eran jornadas extenuantes de 12 y 14 horas eso es parte de la diplomacia. Algunos creen que la diplomacia es de lunes a viernes con cócteles, pero no, es de lunes a domingo. Nunca dejo de ser representante diplomático, en ningún momento... Un aspecto sacrificado de la diplomacia es ese desarraigo de la familia y los amigos. Uno está afuera de su país mucho tiempo. Está la satisfacción de la experiencia, del conocimiento, de conocer otra cultura, nuevos amigos. Aquí en Panamá tengo nuevos amigos y me tratan como familia. El panameño me sorprende con la fiesta de cumpleaños, una invitación a cenar, a tomar un café, es lo lindo de esta experiencia, aunque el sacrificio es fuerte. La Estrella de Panamá (https://acortar.link/7P9rAP)
 
 
 
 
 
¿QUÉ HAY DETRÁS DEL PESIMISMO DE LAS AGENCIAS DE CALIFICACIÓN CREDITICIA SOBRE BOLIVIA?
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/upeYw0)
 
La agencia de calificación crediticia Moody's dio una perspectiva negativa para el país aimara. Desde el Gobierno de Luis Arce resaltan que la calificadora presentó su estudio luego de la firma de contratos para la explotación de litio con Rusia y China. El economista Christian Aramayo analizó este panorama.
El Gobierno boliviano se enfrascó en un debate con agencias de calificación crediticia internacionales, especialmente con la estadounidense Moody's Investors Service, que degradó la perspectiva para Bolivia de "calificaciones bajo revisión" a "negativa".
Según un comunicado de la firma financiera, la calificación negativa se debe a "los riesgos crediticios persistentes, asociados con la alta exposición de Bolivia a los shocks políticos y económicos internos, así como los riesgos fiscales y externos debido a la falta de políticas efectivas para abordar los desafíos crediticios subyacentes".
Asimismo, la agencia calificadora consideró que más allá de los esfuerzos de La Paz "los desafíos crediticios persisten, incluida la disminución de las reservas y la producción en el sector de hidrocarburos, así como los riesgos latentes relacionados con los eventos políticos internos".
Desde el Gobierno de Luis Arce resaltaron que la novedad se conoció luego de que se firmaran convenios con empresas de China y Rusia para explotar litio en los salares de Uyuni y Pastos Grandes, en el departamento de Potosí.
En diálogo con Sputnik, el economista Christian Aramayo evaluó que las agencias calificadoras "identifican problemas de liquidez. No lo ven como algo catastrófico para la economía boliviana en relación a otras economías de Sudamérica, pero sí envía señales de preocupación real en términos de la posibilidad de que Bolivia pueda pagar las deudas externas que asuma en el futuro".
Un informe "sesgado"
Para el Palacio Quemado —sede del poder ejecutivo boliviano— la evaluación de esta agencia es "sesgada", porque no toma en cuenta diversos factores que beneficiarían a la economía del país sudamericano.
Entre ellos, la reciente emisión de la Ley del Oro —que autoriza al Gobierno realizar operaciones financieras con las reservas del metal para fortalecer las bases nacionales y respaldar el tipo de cambio—, así como el impulso a la industrialización de litio, que convertiría al país en el mayor productor mundial del mineral estratégico para 2025.
"Hay que aclarar que Bolivia nunca ha dejado de pagar la deuda externa desde hace unos 20 años. Entonces no entendemos por qué ellos bajan. Ocurre justo después de que Bolivia firma convenios con empresas rusas y chinas", declaró el titular del Ministerio de Economía, Marcelo Montenegro, al canal de noticias F10.
"Lo que nos llama la atención es que cada vez que el país firma un convenio con una empresa china, en este caso de China y de Rusia, viene la caída de la calificación", observó el funcionario del gabinete de Arce.
Para Montenegro, "es sintomático, da a pensar. Es como decir: 'Están invirtiendo con los chinos', y por eso también hay un sesgo. No nos olvidemos de que hace tres meses circuló un video de la señora [Laura] Richardson, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, y decía: 'No podemos permitir que empresas chinas entren al triángulo de la energía'".
Montenegro recordó: "Yo lo avisé en ese momento, para mí no hay casualidades". En este sentido, el ministro consideró que "seguramente buscan desacreditar e ir cerrando que otros bancos internacionales puedan operar en Bolivia. Es una idea que voy sacando a partir de este sintomático comportamiento de las calificadoras", expresó.
"Va a ser una forma de presión que vamos a sentir todos los que tenemos estos recursos naturales valiosos", agregó, en un contexto en que Chile y Argentina han dialogado con Bolivia para la explotación estratégica del mineral, a emplearse en la elaboración de baterías y otros dispositivos de alta demanda en el actual entorno tecnológico.
Atraer divisas
Para Aramayo, en sintonía con las observaciones de Moody's, "debe haber una atracción de divisas a la economía boliviana. Una de las fuentes de atracción es a partir del endeudamiento público, por eso el Gobierno nacional ha estado buscando cómo generar acuerdos necesarios con la Asamblea Legislativa Plurinacional para que apruebe varios créditos".
El economista comentó que el parlamento ya aprobó créditos por 500 millones de dólares. "La deuda que se asume hoy debe tener un buen destino, enfocado en los municipios más vulnerables. De lo contrario, va a generar que en el futuro las familias bolivianas que no han decidido por esta opción tengan que pagar la deuda".
Aramayo, director del Centro de Desarrollo Humano y Empleabilidad (CEDHE), sostuvo que "para atraer divisas a la economía boliviana, el endeudamiento no es la forma más rápida ni más sostenible. El camino más rápido en este momento pasa por la liberación de exportaciones de la economía. Hay cupos para exportar y eso limita mucho las posibilidades de generar más trabajo".
Para el experto, también se debe "atraer la inversión extranjera directa y brindar facilidades para hacer negocios en el país".
 
 
 
 
 
¿DE QUÉ MANERA BOLIVIA POTENCIARÍA AL MERCOSUR?
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/nekFFU)
 
América Latina reconfigura sus relaciones internacionales y de cooperación, con el objetivo de potenciar los bloques regionales y lograr mejores acuerdos comerciales.
En América Latina avanzan las negociaciones para que Bolivia ingrese como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur, compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y deje atrás su etapa como "Estado asociado".
"En este momento histórico vivimos el periodo de las naciones continente, de los grandes conglomerados regionales y geográficos que quieren tener su presencia a nivel mundial", dijo a Telescopio el sociólogo Eduardo Paz Rada, analista internacional boliviano.
"Es una instancia clave para la interacción de América Latina y su mayor peso a nivel internacional", agregó.
Bolivia ha llevado al bloque varias propuestas para afianzar a los países miembros y crecer a nivel regional, como la desdolarización del comercio y la industrialización conjunta, entre otras.
"Dentro del proceso de soberanía e integración regional, existen fuerzas oligárquicas reaccionarias que pretenden mantener la dependencia colonial y con EEUU", indicó Paz Rada.
El protocolo de adhesión del país sudamericano como Estado parte se firmó en 2015. Pero el proceso para su incorporación como miembro pleno del bloque no ha concluido ante la falta de ratificación parlamentaria por parte del Congreso de Brasil, de mayoría opositora al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
Bajo la premisa de fortalecer el comercio y la cooperación regional, Lula se comprometió, tras asumir la presidencia pro témpore del bloque por seis meses, a trabajar personalmente en destrabar el ingreso pleno de Bolivia al bloque regional.
"Son muy importantes las proyecciones de Lula sobre reforzar el Mercosur, sea con el diálogo con la UE o abriendo nuevos espacios para China y Rusia, con el fin de que la interlocución entre América Latina y estas potencias mundiales sean lo más efectivas", afirmó el sociólogo boliviano.
"Hay coincidencia con el proceso boliviano sobre todo en ampliar las relaciones regionales latinoamericanas con las distintas zonas del mundo, en especial las relacionadas con el sur-sur para enfrentar las posiciones hegemónicas de Europa y EEUU", aseguró.
 
 
 
 
 
CANCILLER DE BOLIVIA DESTACA HERMANDAD CON ARGENTINA
 
Prensa Latina de Cuba (acortar.link/ME04Yt)
 
El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, aseguró hoy, a propósito del Día de la Hermandad Boliviana-Argentina, que los dos países viven un momento especial en sus relaciones.
“Podemos decir que a la altura de la tradición de fraternidad de siglos que ratificamos permanentemente”, precisó en entrevista a Prensa Latina.
Mayta asistió la víspera a la puesta en escena de la obra ¡Juana Vive!, con la cual ambas naciones cerraron una semana de celebraciones patrias.
La pieza fue interpretada por los artistas argentinos Luisa Kuliok y Roberto Romano, y su escenificación coincidió con el aniversario 243 del natalicio de Juana Azurduy, heroína nacida en Chuquisaca, quien combatió en las filas independentistas argentinas.
“Este año pudimos suscribir un tratado precisamente de hermandad, de integración entre nuestros pueblos que denominamos Juana Azurduy. Es una muestra de los vínculos entre nuestros pueblos, que rebasa las estructuras del Estado”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores a esta agencia de noticias.
Mayta resaltó que en Argentina existe una importante comunidad de bolivianos y las dos naciones están en un constante intercambio, que valoran y celebran prácticamente en la cotidianidad.
Significó que es esa hermandad latinoamericana a la cual corresponde defender los derechos de estos pueblos y sus libertades, “ante arremetidas y discursos de la ultraderecha que lo único que pretenden es capturar el poder y perpetrar de esa forma la expoliación de las riquezas de nuestro continente”.
El 4 de julio, Bolivia y Argentina firmaron el Tratado Juana Azurduy de Hermandad, Integración y Cooperación.
Asimismo, sellaron otros tres acuerdos referidos al intercambio de documentación de archivos para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos, asistencia médica binacional y de reconocimiento recíproco y canje de licencias de conducción.
Firmado por los dignatarios de Bolivia y Argentina, Luis Arce y Alberto Fernández, respectivamente, el Tratado Juana Azurduy de Hermandad promueve la integración y cooperación bilateral.
Mayta y su par Santiago Cafiero, en tanto, estamparon su rúbrica en tres acuerdos, entre ellos el que establece el intercambio de documentación de archivos para el esclarecimiento de graves violaciones de los derechos humanos.
Este último texto genera esperanzas en las decenas de miles de personas y sus familiares, que sufrieron la represión impuesta en Sudamérica en las décadas de 1970 y 1980 durante el denominado Plan Cóndor, ejecutado por las dictaduras militares con el beneplácito de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos.
Interrogado por Prensa Latina acerca de la próxima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea, Mayta sostuvo que se trata de un momento importante.
“Tenemos la esperanza de que pueda marcar un punto de inflexión, una nueva forma de relacionamiento entre estas dos importantes regiones de la comunidad internacional”, expresó.
Advirtió el Canciller que “vivimos tiempos complejos de construcción de un nuevo orden mundial, y es una buena oportunidad para repensar ese relacionamiento”.
Señaló que “venimos de una historia de colonialismo europeo, con una relación absolutamente asimétrica, y ahora es un buen momento para que esos nexos puedan repensarse”.
Mayta expresó la esperanza de que este encuentro constituya un momento de inicio de un proceso, que se irá forjando en el transcurrir de los próximos años.
 
 
 
 
 
LAS MAFIAS DE CONTRABANDISTAS DE AUTOS ROBADOS EN CHILE SOBREPASAN AL ESTADO BOLIVIANO
 
El caso del camionero chileno Mario Bello, que fue baleado cuando intentaba recuperar su vehículo, conmovió a sus compatriotas, pero no fue sorpresa al otro lado de la frontera
 
El País de España (https://acortar.link/IFwLfG)
 
El caso del camionero chileno Mario Bello volvió a mostrar que las mafias de contrabandistas de automóviles indocumentados y robados han sobrepasado las capacidades del Estado boliviano. Bello fue baleado el 8 de julio cerca del pueblo de Challapata, capital de la provincia Abaroa, considerada una “zona roja” en la que operan estos contrabandistas, mientras buscaba el camión que le habían robado en Chile y que sabía que estaba cerca. Su historia conmovió a sus compatriotas, que la siguieron a través de los medios de comunicación.
En Bolivia, la situación no sorprendió: los coches robados en Chile y comerciados libremente en el mercado boliviano han avergonzado una y otra vez al país. Tras la odisea de Bello, que recibió una bala en la espalda y probablemente ya no pueda caminar, el cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, anunció que habrá una reunión bilateral de alto nivel para tratar el problema.
Un gran tractocamión amarillo y azul era el único patrimonio con que contaba el camionero para mantener a su familia y pagar sus deudas. El 26 de junio se lo robaron en la ciudad chilena de Calama. Sabía, porque eso es lo que ocurre usualmente, que los ladrones lo venderían a los contrabandistas bolivianos de autos indocumentados o, como se llaman en Bolivia, autos “chutos”. Dada su mediterraneidad, Bolivia importa a través de Chile la mayor parte de la mercadería que compra. Junto al comercio legal, opera el contrabando, que es muy diverso.
Uno de los artículos más codiciados son los automóviles, que entran a Bolivia por los más de 70 pasos clandestinos que existen en la frontera entre ambos países. Antes solo se trataba de autos “chutos”; desde hace algunos años, se han sumado los vehículos robados, lo que ha elevado el nivel de peligrosidad de los grupos de comerciantes informales.
Hace más de un año, la cadena de televisión Meganoticias de Chile siguió hasta Bolivia a un grupo chileno de rescatistas de vehículos robados y probó la vinculación de miembros de alto rango de la policía boliviana con el comercio de autos robados. Uno de estos coches, que pudo ser ubicado por el sistema GPS, apareció en manos de un jefe policial.
Pese a todos los riesgos, cuando supo que el 1 de julio su camión había pasado a Bolivia, Mario Bello, en compañía de sus dos hijas y su yerno Luis Alfredo Anza, cruzó la frontera en su busca. Según contaría después una de sus hijas, pidieron la ayuda de la policía boliviana en las ciudades de Oruro y Uyuni, sin obtenerla. Entonces, unos individuos que se hacían pasar por policías, uno de los cuales ya fue detenido, los contactaron y les dieron la ubicación del camión. Bello, Anza y uno de estos “guías” fueron hasta el lugar, donde los contrabandistas los recibieron a balazos. Lograron escapar, pero el camionero salió malherido. Por un tiempo se creyó que el yerno estaba secuestrado, algo que puede ocurrirle a quienes se internan en las “zonas rojas”, pero la policía boliviana lo encontró mientras trataba de cruzar la frontera para volver a su casa.
El Gobierno movilizó a 250 policías para detener a los autores de los disparos, que, sin embargo, siguen prófugos hasta ahora. Se presume que son dos contrabandistas, muy ricos y con antecedentes, de la provincia Abaroa.
El contrabando y comercio de autos “chutos” ha sido una importante vía de ascenso social en las últimas décadas. El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) ha sido acusado de no sancionar esta práctica, que ha permitido que los campesinos, que en el siglo pasado se movían en bicicletas y dependían de los intermediarios para transportar sus productos, se equipen con camiones y automóviles propios; eso sí, sin papeles. Hace meses, el diputado suplente del MAS José Rengel Terrazas fue acusado por la fiscalía de realizar giros por 51 millones de dólares a cuatro países y causó asombro cuando justificó este patrimonio informando que se dedicaba a la compra y venta de autos “chutos” y “transformers” (autos de segunda mano a los que se les hace cambios para adaptarlos a las necesidades bolivianas).
Junto con los vehículos indocumentados se cuelan los robados, que se venden, como si solo fueran “chutos”, en ferias informales en todo el país. Y también son decomisados por la Aduana junto con los otros. Esta institución pasó calores cuando, meses atrás, se descubrió que entre los autos expropiados por el Estado a los contrabandistas, que el presidente Luis Arce había regalado a algunas instituciones sindicales, se encontraban unidades robadas en Chile.
Según la policía, el control mejoraría si Chile pusiera en línea más rápido la información sobre los vehículos que se buscan en ese país. “Un llamado a ambos países para que esto que le sucedió a mi padre, no le pase a nadie más. Que sea un llamado para que actuemos como hermanos”, declaró Carla, la hija de Mario Bello, en el acto en el que la policía boliviana le entregó el camión, que fue recuperado. Contó que su padre estaba contento de tenerlo de vuelta: “Lo logramos, mamita”, le había dicho por teléfono. Y agradeció a los policías que sí la ayudaron. “También hay policías buenos”, declaró entre lágrimas.
 
 
 
 
 
TRAEN DE VUELTA A CHILE CAMIÓN DE TRANSPORTISTA BALEADO EN BOLIVIA
 
A raíz de este caso, las autoridades chilenas y bolivianas anunciaron una serie de medidas por el tráfico de vehículos robados.
 
“4 Horas de Chile (https://acortar.link/RTt6My)
 
Durante la noche del pasado miércoles regresó a Chile el camión que fue robado en Calama a dos transportistas y que fue hallado en Bolivia.
El vehículo fue llevado al país altiplánico y fue ubicado por los dueños gracias a un sistema GPS que mantenía.
En el proceso de recuperación de esta máquina, uno de los transportistas fue baleado cuando intentaba recuperar la máquina, quedando parapléjico, mientras que el otro estuvo desaparecido y la familia acusó secuestro.
A raíz de este caso y los antecedentes del paso de automóviles robados, las autoridades chilenas y bolivianas anunciaron una serie de medidas que incluyen un registro  de vehículos robados y operativos conjuntos en la frontera.
POLICÍA BOLIVIANO ES INVESTIGADO POR SUPUESTO VÍNCULO CON ATAQUE A CAMIONERO CHILENO
El sargento se comunicó antes del ataque a Mario Bello con un familiar del transportista herido. Una diputada boliviana denunció el hecho y acusó una "emboscada" al chileno. Un policía boliviano está siendo investigado por la justicia de aquel país, luego que una parlamentaria publicara un audio del sargento Heber Huanarraya, en el que conversa con un familiar de Mario Bello, el camionero chileno atacado en Oruro, poco tiempo antes del hecho.
La diputada boliviana Luisa Nayar acusó al policía de orquestar una especie de “emboscada” al camionero chileno que recibió disparos por la espalda.
“Lo que ha sucedido con estos chilenos ha sido una vil emboscada. Se tiene en este audio de Heber Huanarraya, que según informe de la Contraloría es parte de la policía boliviana, quien insiste que vaya al lugar donde tenía el camión. Este policía justamente conocía el paradero del camión, tenía una red con taxistas de la zona y también, al haber conocido el paradero del vehículo, se realizó esta emboscada”, aseguró la legisladora.
En el audio publicado por Nayar en el que se escucharía al policía y un familiar del camionero chileno, se escucha que el boliviano pregunta “¿cuando podría venir uno de sus familiares?”, a lo que la otra persona pregunta hacia dónde.
Luego que el policía le explica que a San Cristóbal, un lugar conocido como “zona roja” por los hechos de violencia que ocurren, la persona chilena preguntó “¿hay fácil acceso o igual es peligroso?”.
“No es tan peligroso que digamos”, aseguró el boliviano y luego dijo que ellos no podían acompañarlos.
Por el caso están siendo buscados los ciudadanos bolivianos Hipólito y Omar Mamani, quienes serían los autores de los disparos.
El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Castillo, aseguró que el caso será investigado hasta las últimas consecuencias.
“Se van a iniciar los procesos administrativos, disciplinarios, e incluso penales correspondientes en contra de estas autoridades policiales. Nosotros no vamos a tapar a nadie que esté involucrado o que su conducta se adecua a una falta, una contradicción, o incluso un delito”, aseguró.
 
 
 
 
 
"SIN LATINOAMÉRICA, NO SE CONTROLARÁ EL CAMBIO CLIMÁTICO”
 
DW de Alemania (https://acortar.link/9YL86g)
 
Desde hace seis meses, una de las ciudades de más altura del mundo, La Paz, se siente más hermanada a la ciudad alemana de Bonn. Eso se debe a que la sede de gobierno de Bolivia cuenta con el servicio "Médico en tu casa”: seis automóviles eléctricos son el transporte de los profesionales médicos para poder llegar a los rincones más alejados de la capital administrativa de Bolivia. Así combinan sus cuidados sanitarios con la protección del clima, en un proyecto modelo de asociación comunal entre La Paz y la ciudad renana, financiado por el Ministerio alemán de Cooperación Económica (BMZ).
"Aquí la gente tiene mucha confianza, porque sabe que, en caso de emergencia, los autos llegan de inmediato al lugar. La ciudad de Bonn nos ha ayudado mucho, porque queremos continuar desarrollando el tema de la movilidad eléctrica sostenible”, dice a DW María del Carmen Rocabado, de la Secretaría Municipal de Planificación de La Paz.
La protección del clima y la adaptación al cambio climático están en el centro de la cooperación bilateral, como, por ejemplo, la instalación de celdas fotovoltaicas sobre los techos de La Paz. Pero también proyectos piloto contra la amenaza de escasez de agua, para crear sistemas de alerta temprana en caso de peligro de deslizamiento de tierras, y  para el reciclaje de vidrio, papel y plástico, a fin de mejorar la gestión de desechos.
En noviembre de 2023 se espera, una vez más, la llegada de una delegación de Bolivia a la excapital alemana. La Paz y Bonn quieren -como muchas de las 130 cooperaciones municipales entre Alemania y América Latina- elevar la cooperación a un nuevo nivel. "Nuestro objetivo es implementar un plan climático eficaz, que también mida el efecto invernadero de manera confiable. Además, estamos muy interesados en hacer de la cooperación un trío, sumando a Oxford, ciudad hermana de Bonn”.
Latinoamérica ya no es descuidada por Alemania
Historias de éxito como esta son las que refiere la ministra alemana de Desarrollo, Svenja Schulze, cuando habla de las nuevas perspectivas de la cooperación con los países de América Latina y el Caribe. A eso se suma que políticos alemanes visitan la región: el canciller alemán, Olaf Scholz, estuvo en Argentina, Brasil y Chile a principios de este año; la ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, junto con el ministro de Trabajo, Hubertus Heil, acaban de llegar de Colombia y México, y también Svenja Schulze viajó recientemente a Brasil.
Durante años, Alemania alabó los estrechos vínculos con Latinoamérica, pero ahora el gobierno alemán parece finalmente estar pasando del dicho al hecho. Eso tiene mucho que ver con que Alemania espera un mayor apoyo de Latinoamérica hacia Ucrania, luego del ataque de Rusia a ese país. Pero también con la falta de personal calificado en Alemania, sobre todo, en el área de enfermería y cuidados sanitarios, que este país quiere solucionar atrayendo a enfermeras y enfermeros latinoamericanos. Y con el "oro blanco” del sector energético, el litio, indispensable para el paso hacia la electromovilidad en Alemania.
Sin embargo, a Svenja Schulze le preocupa uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo: el cambio climático. Por eso, quiere iniciar un nuevo capítulo en las relaciones con el subcontinente.
"Alemania hace bien en cuidar e intensificar su cooperación con América Latina, ya que nuestro orden mundial se volverá cada vez más multipolar. En ese sentido, nos queda claro que dependemos los unos de los otros. Sin los países de Latinoamérica, no podremos controlar el cambio climático”, dijo Schulze en Berlín, durante la presentación de un documento sobre la postura de su ministerio hacia América Latina.
Protección conjunta del clima, el mayor desafío
El cambio climático golpea con violencia ahora sobre todo a América Latina. La capital uruguaya de Montevideo se está quedando sin agua potable; los incendios forestales asolan a Chile y Argentina, y aumentan las emisiones de dióxido de carbono al nivel más alto desde hace 20 años. En México murieron recientemente más de 100 personas a causa de golpes de calor y deshidratación, debido a que las temperaturas llegaron hasta los 50º C. Por eso, la ministra de Desarrollo quiere ayudar a Brasil a frenar la tala de la selva amazónica, y a incentivar la neutralidad climática en la economía, con sociedades como la de La Paz y Bonn.
Otro aspecto es el de la lucha contra la criminalidad en América Latina y el Caribe, que el Ministerio de Desarrollo quiere impulsar respaldando a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Una de cada tres muertes violentas en el mundo se produce en la región.
Asimismo, la política de Desarrollo feminista en Alemania apunta a combatir las desventajas que afectan a las mujeres latinoamericanas. Un objetivo: aumentar gradualmente la tasa de empleo femenino actual en América Latina y el Caribe, que actualmente ronda el 49 por ciento.
La ministra federal de Desarrollo, Svenja Schulze, exige: "Las mujeres deben estar representadas por igual en los puestos directivos, las oficinas y los comités, y necesitan un acceso equitativo a los recursos financieros, como la propiedad de la tierra o los préstamos. Centrarse más en las mujeres puede convertirse en un verdadero factor impulsor del desarrollo para América Latina".
 
 
 
 
 
BOLIVIA: NUEVO ESTUDIO REVELA QUE SEIS PUEBLOS INDÍGENAS PRESENTAN ALTOS ÍNDICES DE MERCURIO EN SU CUERPO
 
La investigación realizada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz indica que el 74.5 % de la población evaluada supera el límite de niveles de mercurio permitidos en el organismo de las personas establecido por la Organización Mundial de la Salud. El estudio se realizó a 302 personas de 36 comunidades nativas de los pueblos Ese Ejjas, Tsimanes, Mosetenes, Leco, Uchupiamona y Tacana.
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://acortar.link/AOSN2C)
 
La presencia de mercurio se multiplica en los ríos Beni y Madre de Dios, en Bolivia, al ritmo en que aumenta la extracción minera de oro en estas cuencas. Y las consecuencias que esto trae en la salud de las poblaciones indígenas de la región también son cada vez más visibles.
“Teníamos reportes desde el pueblo Ese Ejja sobre algunas conductas extrañas en los niños como, por ejemplo, dificultades para el aprendizaje. Y también de muchas complicaciones en las mujeres durante los embarazos. Esto nos llevó a estudiar científicamente cuáles eran los niveles de mercurio en la población indígena”, cuenta Gonzalo Oliver Terrazas, presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP).
La organización decidió impulsar una investigación mediante muestras de cabello en 36 comunidades de seis pueblos indígenas: Ese Ejjas, Tsimanes, Mosetenes, Leco, Uchupiamona y Tacana. Los resultados muestran niveles de mercurio que superan los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud en el 74.5 % de un total de 302 personas analizadas.
Para la prueba, organizaciones ambientalistas con experiencia en estos análisis capacitaron a jóvenes indígenas quienes se encargaron de la toma de muestras, con apoyo de expertos. Luego, estas pruebas fueron entregadas a expertos de la Universidad Mayor de San Andrés para su análisis en un laboratorio especializado que cuenta con un equipo analizador de mercurio.
Oliver Terrazas explica que para el estudio se priorizaron las comunidades que están en la ribera de los ríos Beni y Madre de Dios y sus afluentes —en los departamentos de La Paz, Pando y Beni—, se identificaron los lugares críticos y se contó con la participación de jóvenes indígenas capacitados para la recolección de muestras, así como el consentimiento de cada uno de los territorios en donde se realizó la investigación.
Mercurio en los pueblos indígenas
“Los niveles de mercurio en el cuerpo de nuestros hermanos indígenas han sido bastante alarmantes para nosotros, principalmente en los hermanos Tsimanes y los hermanos Ese Ejja que tienen un porcentaje seis veces más de lo permitido en el cuerpo humano según la OMS”, comenta Oliver Terrazas.
El informe “Contaminación por mercurio en comunidades indígenas asentadas en los ríos Madre de Dios y Beni”, publicado en junio de este año, presenta en detalle los resultados del análisis realizado a las más de 300 personas que se sometieron a la prueba.
En el documento se especifica que de las 302 muestras analizadas el 25.5 % (77 personas) presentaron niveles inferiores al límite referencial de 1 parte por millón (ppm), mientras que el otro 74,5 % (225 personas) presentan niveles superiores con un promedio de 4.04 ppm.
De acuerdo con los resultados, las 72 personas analizadas que pertenecen al pueblo Ese Ejjas presentan la mayor concentración de mercurio en cabello con 6.9 ppm en promedio, dentro de un rango de 0.03 ppm a 17.52 ppm. Le siguen los Tsimanes, 10 personas en total, con 6.87 ppm, cuyo rango va de 0.4 ppm a 13 ppm. En tercer lugar están los Mosetenes con 4.01 ppm en promedio y un máximo de 13 ppm. El resto de los pueblos —Tacana, Leco y Uchupiamona— presentan concentraciones menores a 3 ppm.
Tomando en cuenta los porcentajes de personas con niveles altos de mercurio en relación a la población evaluada de cada uno de los pueblos indígenas, el 100 % de los Tsimanes presentaron niveles superiores a 1 ppm; en el pueblo Uchupiamona, el porcentaje fue del 95 %; en los Esse Ejja llegó al 91.7 % y para los Tacana fue de 73.5 %.
“Ha sido un despliegue grande, pero finalmente los resultados nos dan una idea científica de cuán grande es la afectación que sufren las comunidades indígenas por parte de la minería aluvial que utiliza el mercurio como agente químico para esta actividad”, señala Oliver Terrazas.
El estudio también indica que los pueblos más afectados son los que se encuentran en las zonas bajas de la cuenca del Beni, donde no existe actividad minera a gran escala. “Esto demuestra que no necesariamente los directos usuarios o expuestos al mercurio usado en las amalgamas por la extracción del oro son los que mayores niveles presentan, sino que son aquellos que dependen de los peces para su alimentación los que tienen los mayores niveles”, señala el documento.
El mercurio que se usa en la minería termina en la atmósfera, en el agua y en los sedimentos de los ríos, en donde, por acción de microorganismos, se transforma en metilmercurio, una sustancia que se acumula en organismos acuáticos, como peces y mariscos, los mismos que son consumidos por las comunidades indígenas.
Según la Organización Mundial de la Salud, el mercurio elemental —en su forma metálica— y el metilmercurio son tóxicos para el sistema nervioso central y el periférico. La inhalación de vapor de mercurio puede ser perjudicial para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, los pulmones y los riñones.
Miguel Vargas, director ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) de Bolivia, señala que el estudio de CPILAP ratifica que la actividad minera se está extendiendo en todo el país, pero principalmente en la Amazonía norte, con un incremento en el número de balsas que se dedican a la explotación de oro.
Pueblos vulnerables
“El uso del mercurio de manera indiscriminada afecta al medio ambiente y a la salud de poblaciones indígenas altamente vulnerables como es el caso del pueblo Ese Ejja. Se trata de una situación realmente alarmante. A pesar de que se han hecho una serie de denuncias, las instancias del Estado responsables de atender esta situación hacen muy poco”, dice Vargas.
Los pueblos indígenas están siendo seriamente afectados en su derecho fundamental a la vida y a la salud, agrega Vargas. Además del resto de vulneraciones que se presentan, “porque no existen los mecanismos y la salvaguardas para garantizar que las comunidades puedan tomar una decisión de manera informada o puedan enfrentar esta situación en igualdad de condiciones con las cooperativas mineras”.
Para Vargas, el caso del pueblo Ese Ejja es el que más preocupa, porque se trata de una población de reciente contacto, es decir, que hace 70 a 80 años salió del aislamiento en el que vivía. “Aún es nómada, transita por extensos territorios en toda la Amazonía norte con presencia en el norte de La Paz y en el norte y zona central de Pando. Son grupos itinerantes que se desplazan y no han logrado garantizar la seguridad de sus territorios, entonces se ven amenazados por avasallamientos, por colonizadores, campesinos y porque en esta itinerancia han sido reducidos por la presencia principalmente de la Iglesia Católica y la Evangélica”.
Óscar Campanini, director ejecutivo del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), señala que las zonas más afectadas por la presencia del mercurio son los pueblos indígenas que tienen un consumo del pescado intensivo por ser su principal fuente de proteína y, en algunos casos, su principal alimento, como es el caso de los pueblos Ese Ejja y el Mosetenes tienen los niveles más altos.
“Las zonas donde hay mayor extracción de oro en la cuenca del río Beni es en la parte alta, pero afecta a todo lo largo del río. Muchos de los pueblos indígenas no tienen minería en sus territorios, pero esa afectación, que se ha evidenciado en diferentes estudios, se debe a la minería que se hace a cientos de kilómetros. Ese es el problema del mercurio que llega a los ríos y a los peces y, a través de ellos, a las personas”, señala Campanini. La otra zona afectada —añade Campanini—, no solamente en Bolivia sino también en Perú, es el río Madre de Dios.
En 2021, Cejis y Cedib realizaron una investigación en el río Madre de Dios, en seis comunidades del Territorio Indígena Multiétnico TIM II, en los departamentos de Pando y El Beni. Según este trabajo, se registraron 180 balsas dedicadas a la extracción de oro en el río Madre de Dios, de ellas, 166 balsas (92.3 %) operaban de forma ilegal.
Un año después, en agosto de 2022, monitores territoriales de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo) informó que había entre 200 a 250 balsas auríferas en este río, un aumento de por lo menos 70 balsas en relación al año anterior.
El control del mercurio
En los últimos diez años, entre 2012 y 2022, la importación de mercurio en Bolivia aumentó en 60 %, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En ese período pasó de 15.8 toneladas en 2012 a 94.7 toneladas en 2022, ubicando a Bolivia entre los principales países importadores de mercurio en el mundo, cuando el Convenio de Minamata establece que se debe reducir o eliminar el uso de mercurio para la minería de oro.
El 14 de junio de 2023, el gobierno de Bolivia aprobó un Decreto Supremo que tiene como objetivo establecer el Registro de Importadores de Mercurio y el mecanismo para la autorización previa para la importación y exportación de mercurio.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MAyA) señala que esta norma fue aprobada en el marco del cumplimiento a las directrices establecidas en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que tiene por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenos de mercurio y compuestos de mercurio.
Mediante esta disposición legal se deberá crear Registro Único de Mercurio (RUME), un padrón donde se podrán inscribir todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que dentro del territorio boliviano pretendan realizar la importación, exportación y la comercialización de mercurio. En cuanto a la autorización previa, se trata del documento a través del cual Aduana Nacional podrá realizar el control de ingreso o egreso de esta sustancia en Bolivia.
“Eso tendría que ser un una acción que empiece a generar información para el control de la importación de mercurio, pero este decreto supremo recién entrará en vigencia cuando se apruebe su reglamento”, indica Campanini y agrega que en la norma no se ha establecido límite para el ingreso de mercurio al país, tampoco se han propuesto restricciones y sus importación continúa siendo legal.
Campanini comenta que esta norma lo único que hace es generar mecanismos institucionales para tener información y un mecanismo de autorización, pero “no hay mayores controles al contrabando, una de las grandes preocupaciones no solamente en Bolivia sino en toda nuestra región”.
Para Miguel Vargas, de Cejis, lo que se requiere es un debate nacional que se concentre en analizar el modelo minero. “Tenemos que analizar como país y sociedad qué tipo de política minera tenemos y cómo se está convirtiendo en un arma para exterminar a pueblos indígenas como el Ese Ejja. La minería del oro aluvial se está convirtiendo en la principal amenaza para los pueblos indígenas que, como el caso del pueblo Ese Ejja, si no se toman medidas inmediatas de atención, están destinados a desaparecer”.
 
 
 
 
 
GASODUCTO, ETAPA II: ARGENTINA PODRÍA EXPORTAR GAS A TRES PAÍSES POR U$S4.000 MILLONES
 
Después de 20 años, Argentina dejará de importar gas desde Bolivia. Por el contrario, buscará utilizar la infraestructura existente para exportar a Brasil. También hay demanda de Chile. Cuellos de botella en la infraestructura del transporte.
 
Ámbito de Argentina (https://acortar.link/WPOf4N)
 
La inauguración del gasoducto Néstor Kirchner es tan solo la primera etapa de un plan de infraestructura más amplio, necesario para llevar gas desde Vaca Muerta al norte del país, y exportar a tres países de la región: inicialmente, abastecer la “fuerte demanda insatisfecha” del sur de Brasil y del norte de Chile, y en los próximos años, también a Bolivia, cuya producción de hidrocarburos se encuentra en baja. Así, Argentina dejará de importar gas desde Bolivia después de 20 años pero, además, la consultora internacional Gas Energy Latin America (GELA) estima que podría tener exportaciones por al menos u$s4.000 millones anuales.
En la actualidad, Vaca Muerta solo está desarrollado en un 8%, por lo que tendría capacidad para abastecer al mercado interno, y también exportar a la región. Sin embargo, el principal cuello de botella es la infraestructura. En diálogo con Ámbito, Álvaro Ríos, fundador de la consultora Gas Energy Latin America (GELA) estimó que se requerirá una inversión de unos u$s2.500 millones. Eso incluye la reversión del gasoducto norte, la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner hasta San Jerónimo, en Santa Fe, e inversiones en expansiones y plantas de comprensión.
El mercado espera celeridad en las obras, como ocurrió con la primera etapa del gasoducto NK, que se realizó en 10 meses. “Los demandantes están esperando poder contar con volúmenes interrumpibles a partir de la finalización del próximo invierno”, afirmó Ríos. Durante la inauguración del domingo pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que en dos semanas llamarán a licitación para la reversión del gasoducto norte, y en septiembre se hará lo mismo para el segundo tramo hasta Santa Fe, aunque en ningún caso está la totalidad del financiamiento.
Además, la política juega su rol. Este miércoles, la secretaria de Energía, Flavia Royón, recibió al presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia, para “dialogar sobre el abastecimiento de gas de Bolivia a Argentina”, según informaron oficialmente. Aunque con varias adendas, Argentina tiene con Bolivia un contrato de importación de gas desde el año 2006, inicialmente con un plazo de 20 años. Sin embargo, Ríos estimó: “El declino de Bolivia fue tan rápido, y la velocidad de competitividad de Vaca Muerta tan acelerada, que el contrato va a tener que terminar en 2024. Antes mirábamos a Bolivia como proveedor regional de gas, ahora tenemos que mirar a Argentina que va a jugar”.
Es que, además, en el encuentro entre Royón y el presidente de la petrolera boliviana hablaron sobre “la posibilidad de exportar gas a Brasil, utilizando la infraestructura de transporte existente en Bolivia”. Ámbito consultó a Ríos, ex ministro de hidrocarburos de Bolivia, si el país vecino estará dispuesto: “Bolivia no tiene mucha alternativa, tendrá los ductos vacíos y se va a sentir forzada a tener que negociar transporte y seguridad de abastecimiento”.
Oportunidad de exportaciones
Desde GELA aseguran que hay un “interés regional” por la energía de Vaca Muerta. “Hay dos mercados que hoy están preparados para recibir gas inmediatamente: son el norte de Chile, con demanda industrial y minera, que con el cambio en la matriz energética van a ir reemplazando el carbón. En el sur de Brasil es similar, tienen demanda insatisfecha desde los dos gasoductos que salen desde Bolivia, y necesitan energía para las fábricas y algunas termoeléctricas”, detalló Ríos. Si bien Bolivia está en declino, afirmó que cuenta con gas como para su mercado interno hasta al menos 2028, pero luego necesitará importar desde Argentina.
Para la próxima década, desde GELA estiman que podría existir una demanda potencial de entre 69 y 81 millones de metros cúbicos por día. “Estaríamos hablando de exportaciones de entre u$s 4000 y 5000 millones anuales durante los próximos 10 o 15 años”, anticipó Ríos. “La ventaja no es solo para Argentina, esto sería positivo para toda la región para hacer un gran mercado, Chile, Brasil y Bolivia estarían ahorrando en la importación de otras fuentes de combustible más caras”, agregó. El atractivo de la energía de Vaca Muerta es su precio: desde la consultora lo estiman entre u$s 6,8 y 8,8 por millón de BTU (u$s 3,5 es el gas de Vaca Muerta, y el resto el transporte).
 
 
 
 
 
GASODUCTO NORTE: UNA OBRA CONTRARRELOJ PARA EVITAR UNA CAÍDA DEL 10% EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PAÍS
 
Las centrales térmicas del Noroeste Argentino corren riesgo de salir de operación por la falta de gas, que hoy llega desde esa región y Bolivia. Representan 3.500 MW de potencia instalada. Nación anunció que antes de fin de mes se licitan los trabajos de reversión del Gasoducto Norte.
 
Río Negro de Argentina (https://acortar.link/vAQ8fm)
 
En el mundo de la energía no es un invento decir que todo tiene que ver con todo. Y esto cobra especial relevancia en la obra de reversión del Gasoducto Norte que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que se licitará antes de fin de mes. Es que el 10% de la potencia instalada en generación térmica del país corre riesgo de quedar indisponible si no se garantiza el gas para Tucumán y Salta.
El director de Energía Argentina (Enarsa) la firma a cargo del gasoducto Néstor Kirchner y de estas obras, y director del Centro de Estudios de Política, Energía y Sociedad, Víctor Bronstein, explicó la importancia estratégica de la obra para todo el sistema energético argentino y que parte del importante declino de la producción que hoy se importa desde Bolivia, pero también de la propia Cuenca del Noroeste argentino.
La reversión del Gasoducto Norte consiste, en resumen, en la inversión del sentido de circulación del gas por el ducto. Hoy el gas fluye desde Córdoba hacia el norte, hasta la frontera con Bolivia.
Pero como se marcó, la producción en esas zonas está en marcada caída y según precisó el mismo Bronstein “al contrato de importación con Bolivia le quedan dos años pero terminarlo antes no depende tanto de nosotros sino de Bolivia, que se está quedando sin gas”.
El trabajo diseñado por el gobierno nacional, y que Massa anunció que será licitado “en 15 días”, el presidente de Enarsa aseguró que se licitará la semana que viene, incluye además una conexión estratégica: el gasoducto Tío Pujio – La Carlota, una línea de 120 kilómetros de extensión en Córdoba, que permitirá una suerte de anillado del gas, al unir allí los sistemas de las dos grandes transportistas de gas del país, TGS y TGN.
El 10% de la generación térmica del país está en riesgo
“Para nosotros es fundamental la reversión del Gasoducto Norte porque tenemos que garantizar el gas para el NOA, donde hay centrales térmicas que aportan al sistema alrededor de 3.500 MW instalados”, aseguró Bronstein a Cosechas y Negocios y sumó que “es casi el 10% de la capacidad de potencia que tiene Argentina”.
La preocupación de Enarsa radica en que esas centrales solo pueden funcionar quemando gas para generar electricidad.
“Las centrales del norte, que están fundamentalmente en Tucumán y Salta, no son duales. Solamente funcionan a gas. Hay centrales que son las que están más cerca de Rosario que pueden funcionar a gas o con líquidos, pero las centrales térmicas que están en la traza del Gasoducto Norte funcionan solamente a gas”, explicó.
Y alertó que “si no tenemos gas, estas centrales dejan de aportar al sistema y complica el aporte de generación eléctrica” de todo el país.
El director de Enarsa señaló que junto a la reversión en sí de las plantas compresoras del Gasoducto Norte “la obra está asociada al gasoducto La Carlota – Tío Pujio, que por suerte el financiamiento ya se consiguió que lo da el CAF, con lo cual en agosto calculamos que se va a licitar para empezar las obras”.
Y destacó que lo estratégico de esta reversión no es solo garantizar el flujo de gas y que el mismo llegue a las centrales térmicas. “El gas que le estamos comprando a Bolivia está alrededor de 12 dólares el millón de BTU y con el Plan Gas.AR vamos a tener un gas de 4,5 dólares por millón de BTU. Eso es un ahorro fiscal muy importante para el gobierno, además de darnos la posibilidad de mejorar la capacidad de exportación”.
Esto implica que Bolivia -cuyo precio se determina en una fórmula que lo vincula con el precio de los combustibles líquidos- está percibiendo hoy un precio por su gas enviado por gasoducto igual al precio de comercialización actual del gas natural licuado (GNL) en el mercado sport, que ayer era de 12 dólares también por millón de BTU.
Un beneficio múltiple al que sumó que “además la reversión del Gasoducto Norte nos va a permitir también aportar al desarrollo de los proyectos mineros del litio que también necesitan energía”.
 
 
 
 
 
ESTE PEQUEÑO FABRICANTE DE AUTOS ELÉCTRICOS ESTÁ ADOPTANDO UN ENFOQUE MUY DIFERENTE AL DE LOS GRANDES.
 
Electrok de Colombia (https://acortar.link/iLkha2)
 
Bolivia solo tiene un fabricante de autos eléctricos y es difícil compararlo con la competencia más grande. Pero eso es probablemente por diseño, porque Quantum Motors, con sede en La Paz, está construyendo pequeños autos eléctricos para solo tres pasajeros.
Puede parecer un movimiento extraño, especialmente en un país con ricos depósitos de litio, pero Quantum Motors ha adoptado un enfoque de "menos es más".
Los autos de la compañía son aproximadamente del tamaño de un carrito de golf. Ese tamaño pequeño significa que están diseñados para lograr la necesidad básica de un automóvil: mover a unos pocos ocupantes y sus cosas por la ciudad.
El Quantum asienta a su conductor y pasajero en una configuración en tándem y alcanza una velocidad máxima de solo 35 mph (56 km/h).
El diminuto coche eléctrico tiene una batería de iones de litio de 6,3 kWh con capacidad suficiente para ofrecer 50 millas (80 km) de autonomía por carga. Se puede recargar en casa o mientras viaja desde un tomacorriente tradicional usando la carga de Nivel 1.
El tamaño pequeño y el rango modesto lo ayudan a lograr un precio atractivo de alrededor de US $ 7,500.
Un diseño de automóvil más pequeño y compacto como este puede sonar extraño para muchos estadounidenses que han visto automóviles, tanto eléctricos como de combustión, aumentar de tamaño durante la última década . Pero la baja estatura es en realidad una ventaja en muchos países, como explicó el gerente general de Quantum Motors, José Carlos Márquez:
La movilidad eléctrica prevalecerá en todo el mundo en los próximos años, pero será diferente en diferentes países. Tesla será un jugador dominante en los EE. UU., con sus autos veloces y autónomos. Pero en América Latina los autos serán más compactos, porque nuestras calles se parecen más a las de Bombay y Nueva Delhi que a las de California.
Quantum Motors se fundó hace apenas cuatro años y aún se encuentra en sus primeras etapas. La compañía ha vendido 350 autos en su mercado interno de Bolivia, así como un número no revelado en los vecinos Perú y Paraguay. Pero el incipiente fabricante de automóviles planea abrir una fábrica en México que podría ayudar a impulsar sus cifras de producción.
Los vehículos eléctricos más grandes se han convertido en la norma en América del Norte, pero muchos países de América del Sur y Asia están explorando opciones mucho más pequeñas .
Recientemente vimos un diseño similar de Wings EV de India, que está desarrollando un pequeño automóvil eléctrico en tándem que puede moverse por las calles con la misma facilidad que una motocicleta y, al mismo tiempo, ofrece las ventajas de un automóvil de pasajeros.
Dichos vehículos pueden ayudar a cerrar la brecha entre los vehículos de dos ruedas más pequeños y los automóviles más grandes, especialmente en países donde las motos eléctricas no han demostrado ser tan exitosas como los automóviles eléctricos más grandes en América del Norte y Europa. Al pasar de las motocicletas de combustión a los pequeños autos eléctricos, los viajeros pueden mantener una huella pequeña y aprovechar los beneficios de la protección contra la intemperie y, posiblemente, una protección contra choques más segura.
Los vehículos eléctricos más pequeños no son desconocidos en los EE. UU., pero la categoría, generalmente conocida como LSV o NEV , aún no ha experimentado un crecimiento significativo. Sin embargo , varios fabricantes nuevos han avanzado recientemente con interesantes microcoches eléctricos diseñados para el mercado estadounidense, por lo que las cosas podrían estar cambiando.
 
 
 
 
 
CHINA INICIA EXTRACCIÓN DE LITIO Y AUMENTA INVERSIÓN MINERA EN BOLIVIA
 
La creciente presencia de inversión de Beijing en el país, en particular su interés en el litio, genera preocupaciones sobre la dependencia económica.
 
The Diplomat de Asia (https://acortar.link/0GEbjq)
 
Casi seis meses después de que se firmara un acuerdo de mil millones de dólares entre las empresas chinas CATL, BRUNP y CMOC (CBC) y la empresa estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para explorar depósitos de litio en la nación sudamericana, China ha comenzado la extracción. Dado que se publicará un informe público sobre el estado de la extracción a fines de este verano, inicialmente esperado para junio, China decidió aumentar su inversión en litio en Bolivia.
El 18 de junio, el gobierno chino anunció que aumentaría su inversión en $400 millones, un acuerdo que aumentará la posición económica de China en Bolivia. China ya es el mayor socio comercial, inversor y financiador del país.
Además de la nueva inversión, el Export-Import Bank of China (Eximbank), el mayor financiador extranjero de Bolivia, anunció el mes pasado que otorgaría a Bolivia un préstamo de $250 millones para ayudar a construir una planta de refinación de zinc en Oruro, en el corazón del país minero. Esto se produjo después de que el Eximbank ofreciera en febrero otro préstamo de 350 millones de dólares para la planta , que se construirá en parte a través de la Agencia de Cooperación de China y contratistas chinos de minería y construcción.
El mes pasado, China, Rusia y Bolivia también anunciaron un nuevo acuerdo, valorado en $ 1.4 mil millones, para construir dos nuevas plantas de procesamiento para la tecnología de carbonato de litio. Las plantas en Pastos Grandes y Coipasa serán operadas en conjunto entre CITIC Guoan Group de China, Uranium One Group de Rusia y YLB. Las plantas serán vecinas de las plantas que ya opera la CBC en el Salar de Uyuni.
El acuerdo de 1.400 millones de dólares fue criticado por socios y analistas occidentales por preocupaciones políticas y ambientales, a lo que el presidente Luis Arce respondió: “no vamos a permitir que los problemas políticos dañen la economía de los bolivianos”. Con Bolivia atravesando actualmente su peor crisis económica del siglo XXI, Arce ha prometido que las inversiones chinas, respaldadas por préstamos, ayudarán a lidiar con la situación.
Laura Richardson, comandante del Comando Sur de EE. UU., visitó Bolivia en abril para expresar su interés y preocupaciones sobre el litio boliviano y la relación del país con China y Rusia.
Napoleón Pacheco, profesor de economía de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, dice que el Movimiento al Socialismo, el partido socialista gobernante de Evo Morales y ahora Luis Arce, ha hecho de la relación del país con China su mayor política exterior y económica. prioridad.
Sobre tal relación, Pacheco afirma que “entre 2005 y 2018, Bolivia multiplicó 19 veces sus exportaciones a China y 13 sus importaciones”, mientras que su deuda con China aumentó más de 26 veces. José Luis Evia, economista boliviano, ha enumerado 28 empresas chinas que tienen presencia en Bolivia, principalmente grandes empresas públicas como Sinohydro y, ahora, las tres firmas que integran la CBC.
ANUNCIO
Juan Carlos Montenegro, director de YLB durante el último mandato de Evo Morales, habló con The Diplomat sobre sus preocupaciones con respecto a los acuerdos de litio. “Todavía no entiendo cómo funciona la financiación”, dijo por teléfono. “Sus objetivos son grandes, pero no tienen la materia prima para alcanzarlos en el tiempo que reclaman”.
Bolivia actualmente espera extraer 25.000 toneladas por año de su acuerdo con CBC y quiere llegar a 50.000 toneladas por año para 2025. Montenegro argumenta que la capacidad tecnológica de la industria del litio de Bolivia solo es suficiente para extraer aproximadamente la mitad de eso.
“Si esto fuera Argentina o China, esto funcionaría, pero en Bolivia las condiciones son diferentes”, dijo. Agregó que Bolivia necesitará desarrollar nuevas tecnologías para cumplir con sus objetivos de extracción, producción y recuperación, y no ve esos logros hasta 2025.
Otros críticos dicen que las operaciones chinas en el cinturón minero de América Latina han sido perjudiciales para el medio ambiente y una falta de respeto por las preocupaciones indígenas. El Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Medio Ambiente analizó 26 proyectos de minería, infraestructura y energía en América Latina. Llegó a la conclusión de que cada uno de ellos había contribuido ampliamente a la deforestación y la contaminación del agua y las violaciones de los derechos humanos contra las comunidades locales e indígenas.
Un informe del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas publicado en marzo también encontró que 14 proyectos energéticos y mineros chinos en nueve países latinoamericanos “ignoraban las normas que protegen el medio ambiente y los pueblos indígenas y locales”. Incluso a nivel nacional, las minas chinas han estado plagadas de desastres de seguridad, con casos repetidos de explosiones mineras , deslizamientos de tierra y contaminación ambiental .
Además, según encuestas de algunos think tanks bolivianos, incluido el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrícola de La Paz, la mayor presencia china ha creado tensiones sociales, políticas y culturales entre los nuevos trabajadores chinos y los locales bolivianos.
“No intentan aprender español ni comer con nosotros, se mantienen solos y viven en sus propias instalaciones”, dijo un trabajador anónimo en un sitio de construcción administrado por chinos. Otro se quejó de que Bolivia está siendo utilizada para “juegos políticos” por parte de China, ya que “solo les importan sus propios intereses, no el daño que le están haciendo a nuestro país, son como los estadounidenses o los españoles antes que ellos”.
Montenegro, quien ahora trabaja como consultor de energía y minería, dijo que estos problemas no eran exclusivos de los proyectos chinos. “Este no es un problema de China, todo el mundo tiene que lidiar con esto”, dijo y agregó, “donde hay capital, hay desarrollo, solo tenemos que tener cuidado de respetar la soberanía y establecer las reglas del juego para garantizar nuestra los derechos están protegidos.”
Pero el gobierno chino, según fuentes locales que trabajan con empresas públicas chinas en minería e infraestructura, ha intentado suprimir estas preocupaciones y ha hecho que los trabajadores firmen acuerdos de confidencialidad para garantizar que no discutan la conducta de las empresas chinas en los lugares de trabajo.
El último acuerdo refleja la ambición de China de convertirse en el principal inversionista en la minería boliviana, un país con grandes reservas de litio, zinc, cobalto, plata y oro. Según se informa, China está priorizando a Bolivia en el llamado “triángulo del litio”, que también incluye a Argentina y Chile, dado el mayor nivel de influencia político-económica que disfruta allí.
ANUNCIO
Bolivia debe desconfiar de las intenciones y ambiciones de China en el país y brindar una mayor supervisión para minimizar los daños políticos, culturales, económicos y ambientales. También debe compartir información abiertamente con el público boliviano sobre los tratos con empresas chinas para aumentar la confianza, mientras que las disputas ideológicas con los países occidentales deben abandonarse para garantizar una economía diversificada y sólida en el momento en que más se necesita.
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA: LOS RECURSOS NATURALES Y LA ESPADA DE DAMOCLES
 
El interés de Estados Unidos y sus socios europeos por los recursos naturales de la región ha sido (es y será) uno de los factores claves detrás de las arremetidas contra los líderes y los procesos populares de América Latina. Los golpes de Estado del siglo XXI son una clara muestra de ello. En varias oportunidades, expresidente Evo Morales sostuvo que uno de los principales factores que motivaron en golpe de Estado en su contra fue el interés de Estados Unidos por el litio boliviano.
 
Diario Contexto de Argentina (https://acortar.link/wZ3mX4)
 
«Cuando todos nos ponemos contentos porque tenemos alimentos, energía y litio, [les digo] no nos pongamos contentos solamente, pongámonos atentos además, porque se lo van a querer llevar sin darnos nada. Esto es lo que hay que mirar. Vienen por esto, porque hoy estamos contentos con Vaca Muerta, pero Vaca Muerta hubo que recuperarla, porque si no, no sería Vaca Muerta, sería Vaca Viva y no sería de los argentinos y sería de otros señores. Entonces, cuando estamos en una etapa civilizatoria como la que está la humanidad, con una disputa geopolítica sin precedentes […] por lo menos desde que tengo memoria, tenemos que estar muy atentos. Ya no solamente son derechos laborales, van a querer una maquila de salarios baratos, poder llevar una economía absolutamente extractivista para que no queden beneficios en el país. En eso tenemos que estar muy atentos», aseguró Cristina Fernández en el Congreso el 30 de agosto de 2022. Dos días después, el 1º de septiembre, en medio de una multitud que se acercaba para saludarla, un hombre puso una pistola en la cabeza de la vicepresidenta y gatilló dos vece. Por la impericia del tirador, o por las vueltas imprevistas del destino, la bala no salió de la recámara y el intento de magnicidio quedó frustrado.
Los recursos naturales son fundamentales para el desarrollo de cualquier país. Aquellos que los poseen amplían enormemente sus potencialidades. Quienes los codician, buscan las formas de apropiarse de ellos.
A principios de 2023, con brutal claridad, la actual jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, expresó el interés de su país por los recursos naturales de América Latina cuando se preguntó retóricamente «¿Por qué es importante esta región?» y se contestó: «Por todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras. Está el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo se encuentra en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile. Tiene las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce, descubierto frente a Guyana hace más de un año. Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre y oro. Tenemos los pulmones del mundo, el Amazonas y tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región».
En alusión a aquellas declaraciones, en la reciente Cumbre del Mercosur, celebrada el pasado martes 3 de julio en Argentina, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, señaló: «Nuestra región ha demostrado un potencial enorme y una diversidad inmensurable. Somos parte de un territorio colmado de riquezas y tesoros naturales incalculables, como agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras altamente productivas, además de un patrimonio invaluable de diversidad ética y cultural. Solo hay que ver este lugar [las cataratas del Iguazú] y saber de lo que estamos próximos para darse cuenta de que no es una casualidad que cierto Comando del Sur nos tenga en la mira. Tenemos muchos recursos que despiertan codicia de quienes siempre se han llevado todo sin dejarnos nada».
La historia reciente refuerza los señalamientos hechos por el mandatario boliviano y por la vicepresidenta argentina. El interés de Estados Unidos y sus socios europeos por los recursos naturales de la región ha sido (es y será) uno de los factores claves detrás de las arremetidas contra los líderes y los procesos populares de América Latina. Los golpes de Estado en Venezuela (2002), Brasil (2016) y Bolivia (2019) son un claro ejemplo de ello.
Un monstruo con sed de petróleo y hambre de litio
El caso venezolano es, tal vez, el más evidente sobre este tema. La constante arremetida norteamericana contra el Gobierno bolivariano no tuvo ni tiene que ver con la ya desgastada excusa de la supuesta preocupación de Washington por la democracia, por la libertad o por los derechos humanos. El interés estadounidense en Venezuela está centrado en un tema mucho menos altruistas y más evidente: la necesidad de apropiarse del petróleo de ese país.
Si se tienen en cuenta que Estados Unidos es el principal consumidor de petróleo a nivel mundial (con más de 18 millones de barriles diarios) y que, según el ranking de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo extraíble comprobado, con más de 300.000 millones de barriles (302.500 millones, muy por arriba de los 260.000 millones de Arabia Saudita, que está en segundo lugar), y que el costo del transportes del combustible es varias veces menor al llevarlo desde el país suramericano en comparación con el valor de trasladarlo desde Medio Oriente, no es difícil entender el porqué del incansable accionar de Washington por colocar en Miraflores un Gobierno que responda a sus intereses y no a los del pueblo venezolano.
Por solo señalar algunos hechos: el golpe de Estado de abril de 2002 contra el Gobierno de Hugo Chávez; el decreto de Barack Obama que declaró al país suramericano como una «una amenaza inusual y extraordinaria» en 2015 (decreto que sentó las bases para emitir infinidad de sanciones que generaron una profunda crisis económica y social); el desconocimiento del legítimo presidente de ese país, Nicolás Maduro, en pos de intentar imponer un Gobierno títere con un supuesto «mandatario interino», Juan Guaidó; el intento de magnicidio contra Nicolás Maduro en 2018; el intento de incursión armada por un grupo de mercenarios liderados por ex boinas verdes, conocido como Operación Gedeón (2020); etcétera, etcétera, etcétera.
Aún más claras y contundentes que cualquier enumeración de hechos fueron las recientes declaraciones del ex presidente norteamericano Donald Trump, cuando, a principios de junio de este año, aseguró: «Cuando me fui [de la presidencia], Venezuela estaba a punto de colapsar. Nos hubiéramos apoderado de ella, nos hubiéramos quedado con todo ese petróleo». Difícilmente se pueda decir con mayor claridad.
Pero el caso venezolano no es la excepción, sino la regla. No es casual que en 2016, tras el golpe de Estado parlamentario contra la legítima presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, una de las primeras medidas del mandatario de facto, Michel Temer, haya sido aprobar una ley que permitió que las empresas extranjeras pudieran extraer los recueros del Presal, la mayor reserva petrolera del gigante suramericano. Hasta ese momento, la explotación del Presal era exclusiva de la empresa estatal Petrobras.
El golpe en Bolivia en 2019 tuvo otro componente estratégico: el litio. Como señaló Richardson, el litio «hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo se encuentra en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile».
En varias oportunidades, expresidente Evo Morales sostuvo que uno de los principales factores que motivaron en golpe de Estado en su contra fue el interés de Estados Unidos por el litio boliviano. El mandatario aseguró contundentemente que su derrocamiento «ha sido un golpe al litio».
Dos meses antes del golpe de Estado en Perú contra Pedro Castillo, el oficialismo había presentado un proyecto de ley para nacionalizar la extracción e industrialización del litio.
«Los recursos económicos provenientes del litio y sus derivados están orientados a garantizar el desarrollo homogéneo de todas las regiones del país, de las comunidades campesinas y nativas, y a fortalecer el sistema de defensa interna y externa de la nación», señalaba una parte del proyecto de ley que cayó junto con el mandatario peruano.
Cuenta la leyenda que el rey Dionisio sentó en su trono a su amigo Damocles y le dio la potestad de gobernar Siracusa durante todo un día, pero mientras estaba sentado allí una afilada espada pendía sobre su cabeza colgando solo de un delgado hilo que podía cortarse en cualquier momento. Potencialidad y amenaza. América Latina tiene innumerables riquezas que podrían garantizar el bienestar de todos sus pueblos. Riquezas que a la vez la ponen en el foco de las miradas de aquellos que a lo largo de la historia han construido su poder en base al saqueo y la opresión.
 
 
 
 
 
UN ENFERMERO DEL HOSPITAL DE JAÉN PARTICIPA EN UNA EXPEDICIÓN SANITARIA A BOLIVIA
 
Diario Enfermero de España (https://acortar.link/KdGImP)
 
Un enfermero del Hospital Universitario de Jaén, Francisco Carrasco Marín, ha participado en una expedición sanitaria en Rurrenabaque, en Bolivia. El hospital se encuentra en la región de Beni, dentro de la zona de selva de este país latinoamericano. Así, un enfermero del Hospital de Jaén participa en una expedición sanitaria a Bolivia.
Francisco Carrasco ha colaborado en el programa de colaboración y fortalecimiento del sistema de salud del departamento del Beni, en el ámbito asistencial y de formación, en el hospital de la citada localidad, con la ONG ‘DOA, Todos por la Salud’.
El equipo ha estado formado por una radióloga, una auxiliar de Enfermería, dos técnicos en electromedicina, dos cirujanos, apoyados por dos residentes del país sudamericano, dos anestesistas y cuatro enfermeros. A lo largo de esos días se han hecho 81 intervenciones quirúrgicas, la mayoría vesículas por laparoscopia, hernias o extirpaciones de lipomas.
Este equipo sanitario ha valorado las necesidades de la población, su situación clínica y han realizado seguimiento del paciente tras la intervención, además de mejorar la capacitación profesional del personal local para atender a estas personas.
«Los pacientes atendidos son personas sin recursos de la Amazonia boliviana, que precisan una atención sanitaria al vivir en comunidades prácticamente aisladas, próximas al río Amazonas», ha indicado Francisco Carrasco, enfermero del área quirúrgica del Hospital Universitario de Jaén.
Se trata del segundo viaje que realiza este enfermero a este país, ya que en el pasado año tuvo lugar una primera expedición, en la que estuvo acompañado por la enfermera Ana Olmo, también del Hospital Universitario de Jaén.
El Hospital Universitario de Jaén, como hacen todos los centros de la sanidad andaluza, del Servicio Andaluz de Salud, ofrece los permisos necesarios a los profesionales que forman parte de este tipo de expediciones, además de contribuir con la dotación de su material, para que puedan llevar a cabo esta labor solidaria y altruista en las zonas más necesitadas de atención médica de todo el mundo.
El hospital público de la capital jiennense colabora también en otros proyectos humanitarios de sus profesionales, como los que lleva a cabo la ONG ‘Quesada Solidaria’ o las que se realizan con entidades como ‘Semillas de Esperanza’, en Guatemala y Nicaragua, así como a Camerún.

No comments: