El Parque Nacional Madidi se caracteriza principalmente por ser uno de los parques con más biodiversidad, en flora y fauna así como en pisos ecológicos ya que va desde las nieves perpetuas hasta la llanura amazónica y albergando etnias comunitarias en su territorio. Hasta el momento se han registrado 1.875 especies de plantas vasculares, pero la flora total del área se estima en unas 5.000 especies. A las 1.370 especies de vertebrados registradas, se estima que futuros estudios revelaran la presencia de 600 especies más. Este paraíso se encuentra en La Paz, Bolivia.
La selva amazónica, a menudo conocida como los "Pulmones de la Tierra", juega un papel fundamental en el mantenimiento de la vida en nuestro planeta. Es un ecosistema vasto y biodiverso que cubre aproximadamente 5,5 millones de kilómetros cuadrados en nueve países de América del Sur. En este artículo, exploraremos la importancia de la selva amazónica y su notable contribución al suministro mundial de oxígeno.
1. La importancia del oxígeno
El oxígeno es esencial para la supervivencia de todos los
organismos vivos. Desempeña un papel crucial en la respiración celular, el
proceso por el cual las células convierten los nutrientes en energía. Además,
el oxígeno permite la combustión de combustibles fósiles, impulsa los sistemas
de transporte y mantiene el delicado equilibrio de la atmósfera de nuestro
planeta.
2. Descripción general de la selva amazónica
La selva amazónica es la selva tropical más grande de la Tierra y
cubre vastas porciones de Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela,
Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Se caracteriza por su densa vegetación,
imponentes árboles y una notable variedad de especies de plantas y animales.
3. Biodiversidad en la Amazonía
La selva amazónica es un punto crítico de biodiversidad,
albergando aproximadamente el 10% de las especies conocidas del mundo. Es el
hogar de innumerables especies de plantas, incluidas plantas medicinales
valiosas, y proporciona un hábitat para una vida silvestre diversa, como
jaguares, perezosos, guacamayos y anacondas. La interdependencia entre estas
especies es crucial para mantener un ecosistema sano y equilibrado.
4. El proceso de fotosíntesis La
fotosíntesis es el proceso fundamental mediante el cual las
plantas, incluidas las de la selva amazónica, convierten la luz solar, el agua y
el dióxido de carbono en oxígeno y glucosa. La clorofila, el pigmento
responsable del color verde de las hojas, captura la luz solar y permite que se
produzca la fotosíntesis.
5. La producción de oxígeno del Amazonas
Contrariamente a un concepto erróneo común, la selva amazónica no
es la principal fuente de suministro de oxígeno del mundo. Sin embargo, juega
un papel vital en la producción de oxígeno. La densa vegetación y la vasta
extensión de la selva tropical contribuyen a la generación significativa de
oxígeno a través de la fotosíntesis. Se estima que la selva amazónica produce
más del 20% del suministro de oxígeno del mundo.
6. Factores que amenazan la selva amazónica
La selva amazónica enfrenta numerosas amenazas, impulsadas
principalmente por actividades humanas. La deforestación, la tala ilegal, la
expansión agrícola y las operaciones mineras plantean graves riesgos para el
delicado equilibrio de este ecosistema vital. Estas actividades no solo
interrumpen la producción de oxígeno, sino que también provocan la pérdida de
biodiversidad, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y
daños irreparables a las comunidades indígenas.
7. Las implicaciones de la deforestación amazónica
Las consecuencias de la deforestación en la Amazonía son de largo
alcance. A medida que se talan los árboles, la capacidad de producción de
oxígeno disminuye, lo que lleva a una reducción en el suministro global de
oxígeno. Además, la deforestación libera dióxido de carbono almacenado a la
atmósfera, lo que contribuye al cambio climático. La pérdida de biodiversidad
también altera los procesos ecológicos esenciales, lo que hace que el
ecosistema sea más vulnerable a una mayor degradación.
8. Esfuerzos de conservación en la Amazonía
Reconociendo la importancia crítica de la selva amazónica, las
organizaciones internacionales, los gobiernos y las ONG han estado trabajando
para proteger y preservar este ecosistema único. Las iniciativas de
conservación se centran en el establecimiento de áreas protegidas, la implementación
de prácticas sostenibles de uso de la tierra y el cumplimiento de normas
estrictas contra las actividades ilegales. Estos esfuerzos tienen como objetivo
salvaguardar la producción de oxígeno de la Amazonía y mantener su equilibrio
ecológico.
9. El papel de las comunidades indígenas
Las comunidades indígenas que residen en la selva amazónica tienen
un conocimiento profundo de la tierra y sus recursos. Su conocimiento
tradicional y prácticas sostenibles son cruciales para preservar la capacidad
de producción de oxígeno de la selva tropical. Empoderar a estas comunidades e
involucrarlas en los procesos de toma de decisiones son pasos esenciales hacia
una conservación efectiva.
10. Prácticas sostenibles y reforestación
La promoción de prácticas sostenibles, como la agrosilvicultura y
el manejo responsable de la tierra, puede ayudar a mitigar los impactos
negativos de las actividades humanas en la Amazonía. Las iniciativas de
reforestación también son vitales para restaurar las áreas afectadas por la
deforestación. Plantar nuevos árboles no solo ayuda en la producción de
oxígeno, sino que también proporciona un hábitat para la vida silvestre y ayuda
a combatir el cambio climático mediante el secuestro de dióxido de carbono.
11. El impacto global de la preservación del Amazonas
La preservación de la selva amazónica va más allá de las
preocupaciones regionales: es un imperativo mundial. La interconexión de los
ecosistemas de la Tierra significa que la salud de la Amazonía afecta a todo el
planeta. Al proteger este recurso vital, aseguramos la continuidad de la
producción de oxígeno, mitigamos el cambio climático, conservamos la
biodiversidad y salvaguardamos los medios de vida de las comunidades indígenas.
Conclusión
La selva amazónica es una maravilla impresionante que sostiene la
vida de maneras extraordinarias. Si bien puede que no sea el único proveedor
del suministro mundial de oxígeno, su contribución es innegablemente
significativa. Proteger la Amazonía es crucial para mantener el delicado
equilibrio de los ecosistemas de nuestro planeta y asegurar un futuro
sostenible para las generaciones venideras. English. News Track Live
(https://acortar.link/D8hjeF)
DISTENSIÓN COMO BANDERA: LA LECCIÓN DE MORALES Y ARCE PARA LA UNIDAD POLÍTICA EN BOLIVIA (Y EN LA REGIÓN)
Las fotografías recogidas en un evento deportivo en Cochabamba a
comienzos de mes, entre el actual presidente Luis Arce y el exmandatario Evo
Morales, dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), en medio de rumores
sobre una virtual ruptura entre ambos, tranquilizan no solo al progresismo
boliviano sino a toda la izquierda latinoamericana.
Diario Panorama de Argentina (https://acortar.link/pRB2De)
Los últimos meses, la relación entre ambos, más que tirante, se
había vuelto un motivo de preocupación sobre la unidad del movimiento popular
boliviano, debido a los disparos mutuos entre el líder histórico sobre el
gobierno actual, así como de varios dirigentes cercanos a Arce, sobre Morales.
Había vicios de que venía una ruptura interna de pronóstico
reservado y con probables repercusiones telúricas.
Ya a comienzos de abril, el propio Álvaro García Linera,
exvicepresidente durante toda la gestión de Morales (2006-2019), lo había
expresado de manera pública y visiblemente preocupado en el programa 'Que No Me
Pierda' de la cadena Uno: "Hoy hay dos cabezas: una histórica-social y la
otra más burocrática-administrativa, que lejos de encontrar mecanismos de acercamiento,
cada vez se van distanciando y parece que ya se vuelven irreconciliables. Ojalá
eso cambie, pero las posiciones de ambos liderazgos y ambas estructuras
políticas están apostando a la división, ya que cada fuerza cree que puede
ganar sola, lo que puede llevar a la división no solo en los liderazgos sino en
las bases, lo que sería el peor resultado en estos enfrentamientos".
A las semanas, la situación escaló aún más.
El 27 de junio pasado, el 'evismo', como ahora se le llama al
sector del Movimiento Al Socialismo que respalda al expresidente, agrupó sus
votos en la Asamblea Legislativa Plurinacional junto con los partidos de
derecha y derecha radical Comunidad Ciudadana, de Carlos Mesa, y Creemos, de
Luis Fernando Camacho, para sumar 101 de los 144 senadores y diputados, y así
ejecutar una moción de censura contra el ministro de Gobierno, Eduardo del
Castillo, después de una interpelación por el tráfico de autos robados.
Cabe destacar que esta fue la cuarta comparecencia del ministro.
Las anteriores, fueron por razones estrictamente políticas, debido a la
importancia del funcionario en el gabinete de Arce.
El presidente Arce, por su parte, después de firmar el trámite
legislativo de la moción, lo volvió a nombrar en el cargo y le tomó juramento,
desafiando no solo a la Asamblea, sino sobre todo a Morales.
Cuando se suponía que iba a arder la pradera masista, la
asistencia del presidente a un evento deportivo en el Trópico de Cochabamba,
feudo de Morales, el 5 de julio, y por expresa invitación de este, parece haber
relajado las tensiones y haber superado, por los momentos, el episodio
rupturista.
Sin embargo, una resolución perenne del conflicto puede que aun no
esté del todo sellada.
Una foto para atenuar el conflicto interno
Después de la foto de ambos líderes relajados y disfrutando
juntos, la marea ha comenzado a descender.
Al momento del encuentro, Evo Morales tuiteó: "Inolvidables
emociones en la clausura de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales del
Trópico de Cochabamba. Muy agradecidos por la presencia del presidente del
Estado Plurinacional de Bolivia, hermano @LuchoXBolivia [cuenta de Twitter de
Luis Arce] que atendió nuestra invitación".
El reconocimiento no se quedó allí. Y a los pocos días, el 9 de
julio, el mismo Evo publicó, con un tono muy diferente en relación a los
mensajes críticos que solía escribir las semanas anteriores al suceso del
legislativo, "reiteramos nuestra satisfacción al conocer que el gobierno
nacional tiene previsto dar continuidad al proceso de industrialización del
litio que iniciamos con la construcción de plantas procesadoras y formación
tecnológica especializada de recursos humanos desde el año 2012".
Ahora, esta relajación de las tensiones no resuelve aún el
problema de fondo, que se ubica en la forma como se escogerá el candidato del
MAS para las presidenciales de 2025 y si el partido puede conservar su unidad y
escoger un solo candidato.
MAS: ¿cómo escapar de la división política?
En 2025 serán las presidenciales y parece, y es lógico, que ambos
líderes quieran ser los candidatos presidenciales de su partido.
Una disputa entre dos líderes de un partido puede verse solo de
dos maneras: o como una oportunidad para una profundización de la democracia
interna y por ende una solidificación de las alianzas; o, por el contrario,
como un asomo de división tajante y agónica que permitiría la virtual vuelta de
la derecha al poder político.
Así las cosas, la manera de resolver la disputa no está clara.
El propio García Linera ha enunciado algunas opciones que tiene el
movimiento político boliviano: "Es una alternativa las primarias, la otra
alternativa es (lograr) acuerdos consensuados al interior del pacto de unidad y
las organizaciones sociales que conforman nuestro instrumento; también un
acuerdo político desde arriba que luego sea validado y enriquecido por las
bases. Hay muchas salidas, lo importante es ponerse de acuerdo en torno a esas
salidas, tiene que haber voluntad para la unidad".
La forma en la que se resuelva la diatriba interna en el MAS no
solo va a impactar al movimiento boliviano, sino a todo el actual ciclo
latinoamericano de gobiernos de izquierda, porque como resulta plausible, los
movimientos que se catapultaron durante el primer ciclo progresista, ya van
pasando de varios lustros en el poder político (en algunos casos incluyendo
períodos en la oposición) y con certeza necesitarán no solo refrescamiento y
renovación, sino también un relevo de liderazgo si quieren prolongarse en el
tiempo, e, hipotéticamente, surfear nuevos ciclos en los gobiernos.
Así las cosas, la resolución del conflicto interno boliviano,
independientemente de cual sea su destino, será una enseñanza para todo el
mundo político latinoamericano. Su éxito o fracaso impactará en la trayectoria
de la lucha contra el conservadurismo en la región.
SE ACABA LA ERA DEL GAS EN BOLIVIA: ARGENTINA QUIERE ALQUILAR LOS
DUCTOS QUE QUEDARÁN EN DESUSO PARA LLEGAR A BRASIL
Cuando hayan terminado de agotarse los pozos bolivianos, unos
1.000 kilómetros de instalaciones podrían ser utilizadas para trasladar
combustible del yacimiento de Vaca Muerta.
Infobae de Argentina (https://acortar.link/Syq7md)
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Argentina pide formalmente tomar en
alquiler los gasoductos que van a quedar vacantes en Bolivia cuando hayan
terminado de agotarse los pozos de gas que ahora están expirando.
Según los conocidos proyectos argentinos, parte del gas del
yacimiento Vaca Muerta será enviado al centro y sur de Brasil usando los ductos
que atraviesan Bolivia y sirvieron para llevar el gas boliviano a los dos
vecinos.
La secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royon, tocó el tema
con el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
cuando negociaban una nueva reducción del volumen de gas que Bolivia envía al
norte argentino.
“Recibí al presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, para
dialogar sobre el abastecimiento de gas de Bolivia a Argentina. También tuvimos
un intercambio sobre la posibilidad de exportar gas a Brasil utilizando la
infraestructura de transporte existente en Bolivia”, dijo Royon en Twitter.
El gasoducto que sirve desde 1971 para exportar el gas boliviano
quedará sin uso cuando expire el contrato, por lo que Argentina quiere tomarlo
en alquiler para cubrir un tramo de la operación de llevar su gas a Brasil.
En las redes sociales hay alusiones ahora al tango Yira Yira, de
Enrique Santos Discépolo, en los versos: “Cuando manyés que a tu lado se
prueban la ropa que vas a dejar”, aludiendo a los ductos que va a dejar de usar
Bolivia y que interesan a Argentina.
De este proyecto de tomar en alquiler los ductos bolivianos se
habla desde hace dos años, cuando se hizo irreversible el agotamiento de los
yacimientos de gas y con ellos el fin de las exportaciones a los dos países
vecinos.
Y desde entonces se temía que llegara el momento en que Argentina
propusiera usar los ductos bolivianos, algo que acaba de hacer la secretaria
Royon.
El ducto boliviano que lleva gas a Argentina desde 1971, y que
entra al país vecino por Yacuiba, sería revertido para que el gas de Vaca
Muerta llegue hasta Río Grande, en el centro de Santa Cruz, y allí se conecte
con el ducto que desde principios de este siglo lleva gas a Brasil por Puerto
Suárez, la frontera sur con ese país. Los dos ductos tienen una longitud
superior a 1.000 kilómetros.
Son momentos dramáticos para la economía boliviana, que estuvo
sostenida durante tres décadas por las ventas de gas natural, lo que creó una
fuerte dependencia, que ahora se convierte en dolor de cabeza, que el gobierno
de Luis Arce trata de disimular.
Es que la actual escasez se debe a que el gobierno de Evo Morales,
del que Luis Arce fue ministro de Economía, ahuyentó la inversión petrolera y,
de paso, despilfarró los ingresos generados por las exportaciones”, según
denuncia el economista Antonio Saravia.
El propio ex presidente dice ahora que hay una campaña mediática,
“golpista”, que está investigando y difundiendo los criterios supuestamente
corruptos que él usó en algunas inversiones que hizo en su gestión con los
dineros del gas.
Fue Morales quien comenzó este drama con una ceremonia en que
cambió los contratos con las petroleras, pero a la que decidió llamar
“nacionalización”, en 2006, además de denunciar a las empresas extranjeras y
acusarlas de haberse aprovechado de Bolivia.
Las petroleras dejaron de invertir y algunas de ellas quedaron a
cargo de los campos productores que habían sido descubiertos en gobiernos
anteriores.
Las exportaciones de gas a Argentina eran de 20 millones m3/d y a
Brasil de 20 millones, sobre todo cuando el precio de los combustibles fósiles
llegó a niveles muy altos, en el boom de las materias primas. En 2014 las
exportaciones de gas generaron ingresos por 6.000 millones de dólares, más de
la mitad de todas ellas, en un país con un PIB de 40.000 millones.
El ritmo de agotamiento de las reservas de gas se acelera cuando
se acerca el fin. En este momento, la producción es de 33,6 millones m3/d, lo
que apenas cubre los 20 millones que deben ir a Brasil, los 6 que van a
Argentina, dejando solamente10 millones para el consumo interno, que es de 15
millones.
A la caída de los ingresos se suma la posibilidad de que Bolivia
tenga que importar gas natural para el consumo interno, algo que podría dar
lugar a que Argentina acepte dejar algo de gas como parte de pago por el
alquiler de los ductos.
El gobierno de Arce se está quedando sin recursos, lo que le
obliga ahora a adquirir préstamos por 58 millones de dólares cada mes, algo que
empeora conforme se reducen las exportaciones de gas. La deuda externa, dice el
gobierno, es ahora de 13.327 millones de dólares, la más alta de la historia.
¿QUÉ PASARÁ CON EL GAS QUE BOLIVIA LE DEJARÁ DE VENDER A
ARGENTINA?
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/q84CWx)
El Gobierno de Argentina aseguró que dejará de comprar gas al
Estado Plurinacional, tras la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor
Kirchner (GPNK). Pero actualmente ambos países acuerdan el envío del
hidrocarburo para 2024, hasta que concluyan las obras para ampliar la
infraestructura energética y llevar este recurso al norte argentino.
Con la inauguración del GPNK en Argentina, se impuso la
incertidumbre en la vecina Bolivia, ante las palabras del ministro de Economía
argentino y candidato a presidente Sergio Massa. "Ya no habrá necesidad de
importar gas en barco, porque vamos a usar el gas de nuestro subsuelo, así como
tampoco se importará gas de Bolivia, a raíz de que el norte argentino va a
estar alcanzado por el gas de Vaca Muerta", declaró.
Pero el gasoducto de 573 kilómetros inaugurado el pasado 9 de
Julio, Día de la Independencia de Argentina, llega solamente hasta la provincia
de Buenos Aires. Para enviar gas al norte del país, así como potencialmente a
Chile y Brasil, es necesario "revertir" el funcionamiento de las
cañerías que siguen trayendo el combustible desde Bolivia.
Es más: se prevé que cuando esté habilitado el gasoducto del
norte, Argentina no solo dejará de depender del gas boliviano, sino que
comenzará a competir por el mercado industrial brasileño.
"La apuesta de Sergio Massa es construir el reversal, para
enviar gas de Argentina hacia Bolivia. Luego, seguir por los gasoductos
bolivianos hasta Brasil, sabiendo que allí el principal consumidor de gas es
[el estado de] Sao Paulo, donde se encuentra la industria más poderosa de
América Latina", afirmó ante Sputnik el investigador Damián Andrada.
Venta de gas a Brasil
El presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales de Bolivia (YPFB), Armin Dorgathen, se reunió el 12 de julio con la
secretaria de Energía argentina, Flavia Royón, para charlar sobre el volumen y
precio del hidrocarburo a intercambiar hasta finales de 2024, cuando estarían
concluidas las obras de reversión, que serán licitadas a fines del presente mes
de julio.
Para Dorgathen, todo estaba previsto: "Es normal que
cualquier país trate de abastecer su mercado y tener soberanía energética. Es
algo que ya sabíamos hace varios años que iba a suceder. Nosotros también
trataremos de participar en Vaca Muerta", dijo a la prensa el funcionario
gubernamental boliviano antes de conversar con la secretaria energética de la
vecina Argentina.
Se preveía que las obras del GPNK estarían concluidas en 2026.
Pero el interés del Gobierno de Alberto Fernández para dejar de comprar gas y
usar el propio aceleró el trabajo hasta tener concluido la obra en unos 10
meses.
El presidente de YPFB ya advirtió que se venderá a Brasil el gas
que deje de exportar a Argentina. Sin embargo, "a Bolivia no le gustaría
tanto que haya un competidor de gas para Brasil, porque Brasil paga mejores
precios que Argentina. Ahí puede haber algunas rispideces", evaluó
Andrada.
El analista, magíster en ciencia política y sociología de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Argentina, adelantó
que primarán las buenas relaciones entre ambos países, afianzadas luego del
golpe de Estado de 2019, cuando se refugiaron en suelo argentino decenas de
funcionarios del Gobierno de Evo Morales (2006-2019), incluido el expresidente
derrocado, en defensa de su integridad ante la toma de posesión de Jeanine
Áñez, hoy encarcelada.
Por ello, Andrada evaluó que este debate se solucionará cuando
Argentina abone el impuesto correspondiente a Bolivia por el uso de su
gasoducto con destino a Brasil de los recursos del yacimiento de Vaca Muerta,
en la provincia argentina de Neuquén (oeste).
De Bolivia a Argentina
La última adenda firmada entre La Paz y Buenos Aires, a comienzos
de 2023, establece que Bolivia envía a Argentina cuatro millones de metros
cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural en verano y 8 MMm3/d en invierno como
máximo. Esto representa un 42% menos que en 2022, cuando el convenio era por 14
MMm3/d en la temporada de frío.
Cuánto se enviará en 2024 es una cifra que aún se debe conversar.
"Recibí al presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, para dialogar sobre
el abastecimiento de gas de Bolivia a Argentina. También tuvimos un intercambio
sobre la posibilidad de exportar gas a Brasil utilizando la infraestructura de
transporte existente en Bolivia", tuiteó Royón.
Antes de viajar a Argentina, el presidente de YPFB había dicho a
la Agencia Boliviana de Información (ABI): "el año pasado logramos batir
ventas a mercados privados en Brasil y fuimos probando esto. Entonces, el gas
que no se venda a Argentina es un gas que va a ir a Brasil y puede ir a mejores
precios incluso del gas que fue a Argentina".
Según un informe del diario cruceño El Deber, el mercado argentino
representa el 45% de los ingresos por venta de gas a Bolivia, que en 2022
sumaron 1.330 millones de dólares.
Condicionamientos del Fondo Monetario
En la inauguración del gasoducto, Massa y Fernández recordaron que
el Fondo Monetario Internacional (FMI) pedía que no avance la construcción de
este gasoducto.
Andrada, quien vive en Santa Cruz de la Sierra (este), explicó que
el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) tomó deuda del FMI por 45.000
millones de dólares: "el monto más grande que ha dado el Fondo en toda su
vida. Es la principal deuda que tiene en la actualidad. El problema es que el
FMI presta, pero también exige medidas de ajuste".
El analista consideró que el FMI no se opone a la distribución de
bonos, consciente de que ello evita crisis sociales como la sufrida en el país
sudamericano en 2001. "Pero sí pide ajustar la obra pública, que da
trabajo a empresas y obreros de Argentina", remarcó.
CONTRABANDO CHILE-BOLIVIA: MAFIAS DE VEHÍCULOS ROBADOS "PASAN
POR ENCIMA" DEL GOBIERNO BOLIVIANO
Radio Bio Bio de Chile (https://acortar.link/47SSl3)
Históricamente el contrabando de vehículos robados es un problema
que afecta a Chile y Bolivia, debido a las peligrosas bandas criminales que
están detrás de estos lucrativos delitos. Este tema ha tomado mayor peso las
últimas semanas debido al caso de caso de Mario Bello, un camionero chileno que
fue baleado cuando intentaba recuperar su vehículo.
El descontrolado contrabando de vehículos robados en Chile y
traficados en Bolivia es uno de los crímenes más comunes en la frontera de
estos dos países.
La situación se agravó con el caso Mario Bello, camionero chileno
que resultó gravemente herido en busca de su camión robado.
Se trata de un hecho que volvió a mostrar que las mafias de
contrabandistas de autos sobrepasada al Estado boliviano.
Según lo constató BioBioChile, Bello fue baleado este pasado 8 de
julio en Challapata, considerada una “zona roja” en la que operan estos
contrabandistas.
Su historia ha sido seguida y publica a través de medios de
comunicación.Es
Según lo destacó El País, en Bolivia fue una situación que no
sorprendió: los coches robados en Chile y comerciados libremente en el mercado
boliviano han avergonzado una y otra vez al país.
Tras la odisea de Bello, que recibió una bala en la espalda y
quizás no pueda volver a caminar, el cónsul general de Chile en Bolivia,
Fernando Velasco, anunció una reunión bilateral para tratar el problema.
Esto ocurrió el pasado 26 de junio, cuando la máquina fue robada
desde Calama.
Bolivia importa a través de Chile la mayor parte de la mercadería
que compra, pero lamentablemente esto es aprovechado por el comercio legal, que
opera con contrabando.
Uno de los artículos más codiciados son los automóviles, que
entran a Bolivia por los más de 70 pasos clandestinos.
Antes solo se trataba de “autos chutos”; pero desde hace algunos
años, se han sumado los vehículos robados.
Investigaciones desde Chile y la búsqueda de un camión
Hace más de un año, Meganoticias siguió hasta Bolivia a un grupo
chileno de rescatistas de vehículos robados.
En esta instancia se comprobó la vinculación de miembros de alto
rango de la policía boliviana con el comercio de autos robados.
Uno de estos vehículos, que pudo ser ubicado por el sistema GPS,
apareció en manos de un jefe policial.
Fue bajo este contexto que el 1 de julio el camión de Mario Bello
pasó a Bolivia, quien en compañía de sus dos hijas y su yerno cruzó la frontera
en su busca.
Según contó una de sus hijas, pidieron la ayuda de la policía
boliviana en Oruro y Uyuni, sin obtenerla.
Entonces, unos individuos que se hacían pasar por policías los
contactaron y les dieron la ubicación del camión. Bello fue hasta el lugar,
donde los contrabandistas los recibieron a balazos.
Lograron escapar, pero el camionero salió malherido. Por un tiempo
se creyó que el yerno estaba secuestrado, algo que puede ocurrirle a quienes se
internan en las “zonas rojas”, pero la policía boliviana lo encontró.
El Gobierno movilizó a 250 policías para detener a los autores de
los disparos, quienes siguen prófugos hasta ahora.
Se presume que son dos contrabandistas, muy ricos y con
antecedentes, de la provincia Abaroa.
Pocas acciones para frenar el contrabando Chile/Bolivia
El contrabando y comercio de autos “chutos” ha sido una importante
vía de ascenso social en las últimas décadas, según lo destaca el medio
español.
El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) ha sido acusado de no
sancionar esta práctica.
Hace meses, el diputado suplente del MAS, José Rengel Terrazas,
fue acusado por la fiscalía de realizar giros por 51 millones de dólares a
cuatro países.
Lo que causó asombro fue la justificación este patrimonio,
informando que se dedicaba a la compra y venta de autos “chutos” y
“transformers”.
Junto con los vehículos indocumentados se cuelan los robados, que
se venden, como si solo fueran “chutos”, en ferias informales en todo el país.
Y también son decomisados por la Aduana junto con los otros.
Según la policía, el control mejoraría si Chile pusiera en línea
más rápido la información sobre los vehículos que se buscan en ese país.
DIPUTADO BOLIVIANO ASEGURA QUE ESTÁN “A PUNTO DE MILITARIZAR LA
FRONTERA CON CHILE” Y QUE “NUESTRA RELACIÓN VECINAL EN EL NORTE CHILENO ES LA
PEOR”
Gustavo Aliaga, político opositor al gobierno de Luis Arce, señaló
a la prensa local que “hay una mafia que se está movilizando en el norte de
Chile y en el sur del Perú”. En su opinión, como la situación no se puede
“arreglar con reuniones”, se está a punto de “tener que militarizar” la
frontera.
La Tercera de Chile (https://acortar.link/r95fzp)
Señalando como razón un supuesto aumento en los delitos en la zona
fronteriza que une a Chile y Bolivia es que Gustavo Aliaga, diputado de este
último país perteneciente al partido opositor Comunidad Ciudadana (CC), dijo a
la Agencia de Noticias Fides (ANF) que “estamos a punto de que vamos a tener
que militarizar la zona”.
El diputado de CC, alianza política compuesta por el Frente
Revolucionario de Izquierda, Chuquisaca Somos Todos, Primero la Gente y la
Agrupación Ciudadana Jesús Lara, liderada por el expresidente Carlos Mesa y que
se opone al MAS de Evo Morales y Luis Arce, aseveró que “aquí tienen que unirse
las policías y tiene que haber un proceso de inteligencia, porque realmente hay
una mafia que se está movilizando en el norte de Chile y en el sur del Perú”.
Según su diagnóstico, el problema de la delincuencia en la zona
estaría relacionado con la ausencia de relaciones diplomáticas entre los países
vecinos. “No voy a decir nada sobre el tema bilateral, pero el tema de nuestra
relación vecinal en el norte chileno es la peor, porque no hemos podido
controlar y no tenemos relación de veras”, aseguró.
Durante el miércoles, el subsecretario de Interior, Manuel
Monsalve, sostuvo una reunión con el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos
del Castillo, precisamente para abordar el problema, instancia en que se acordó
la creación de un registro compartido de vehículos robados.
Pero para Aliaga, eso no es suficiente. “Escuchaba al ministro que
decía ‘vamos a hacer la reunión de la comisión mixta’; las reuniones de la
comisión mixta son técnicas”, reclamó, para luego agregar que la situación “no
se va a arreglar con reuniones, se va a arreglar con buena voluntad y estamos a
punto de que vamos a tener que militarizar la zona porque se están cruzando vehículos
y la migración es muy delicada. Las cosas que hemos visto estos días han sido
muy dolorosas, porque nos hemos olvidado del país”.
Por otro lado, agregó en su diagnóstico que “la desconfianza que
se le tiene a Bolivia” se debe a “las cosas que hemos hecho en el sur peruano,
sobre el tema de la intromisión en asuntos internos, y lo que está pasando en
el norte argentino”.
Según ANF, el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo,
afirmó que se realizará una “reunión de alto nivel” entre ambos países para
abordar en especial “la coordinación que tiene que haber entre ambas instancias
de lucha contra el contrabando”.
La senadora Lucy Sara Escobar anunció que la bancada Del
Movimiento al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores analiza proponer la
conformación de una comisión para analizar el tema de los autos robados en
Chile que ingresan a Bolivia. Además, informó que enviarán una petición de
informe al cónsul general de Chile en La Paz, Fernando Velasco, con el fin de
conocer más detalles.
“Vamos a solicitar una petición de informe al cónsul de Chile y
que venga hacer un informe oral a la Cámara de Senadores”, subrayó.
DIPUTADA BOLIVIANA ANTE BALEO DE CAMIONERO CALAMEÑO: “HUBO UN
POLICÍA QUE PARTICIÓ EN LA EMBOSCADA Y NO ESTÁ SIENDO INVESTIGADO”
Noticias de Calama en Linea (https://acortar.link/zKefqT)
La diputada boliviana Luisa Nayar se refirió en entrevista con
nuestro Medio respecto a los trágicos acontecimientos sucedidos este fin de
semana, donde un camionero calameño quedó parapléjico tras ser baleado en
Bolivia, cuando fue a recuperar su camión que le había sido robado desde
territorio chileno.
Sobre estos hechos, Nayar cuenta que el aumento de robos de parte
de bolivianos a países extranjeros no solo afecta a Chile, sino que también es
una práctica que está comenzando a afectar a Brasil.
“Esta situación se ha vuelto sistemática. Porque los autos
‘chutos’ son indocumentados, y no solo son robados de Chile, sino también de
Brasil, porque hemos recibido esas denuncias”, cuenta la diputada.
Asimismo agregó que “esta situación se torna cada vez más crítica.
Vimos lo que pasó el sábado con el camionero Mario Bello, y lógicamente queda
la pregunta si, ahora alguien ¿le devolverá la movilidad? el Gobierno le
devolvió el camión, pero no su movilidad. Esto se pudo haber evitado”.
De igual modo, la honorable dijo que al menos un miembro de la
policía de su país estuvo involucrada en la emboscada al camionero calameño,
quien de momento aún se encuentra internado en un hospital del país
altiplánico.
“Lo triste es que de momento, de las 14 personas capturadas por
este hecho hay solo un detenido. A los otros 13 se les arrestó por solo ocho
horas y después fueron dejados en libertad. Dentro de este grupo hay un
narcoftraficante, ¿qué hace un narcotraficante suelto? Ese es el problema, acá
existe mucha permisividad de parte de las autoridades. Además hubo un policía
que partició en la emboscada y no está siendo investigado. Ese es el problema
de fondo, no se puede confiar en estas autoridades”.
Finalmente agregó que “lamentable acá no hay ningún tipo de
seguridad ni garantía en absoluto, porque no existe la mínima confianza en la
instituciones del Estado, la policía boliviana está plagada de hechos de
corrupción. El Ministerio de Gobierno no acciona en nada. Hemos realizado la
denuncia por responsabilidad del Presidente Luis Arce, pues ratifica al
ministro de gobierno Carlos Castillo, en virtud de su deficiente gestión en
seguridad”.
"SE VE DE MEJOR ÁNIMO": ESTADO DE SALUD DE CAMIONERO
BALEADO EN BOLIVIA
El alcalde de Ollagüe indicó que Mario Bello fue trasladado desde
la UTI hasta el área de traumatología en el hospital de Oruro y que pudo
conversar con él.
Antofagasta Tv (https://acortar.link/MuZgWO)
El martes el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores, comunicó que
viajaría hasta Oruro en Bolivia para apoyar a la familia del camionero baleado
cuando fue a recuperar un camión que le había sido sustraído. Este jueves el
edil entregó detalles sobre el estado de salud del hombre, quien aún está
internado en un centro asistencial del vecino país.
Flores, explica "aquí desde el Hospital General San Juan de
Dios en Oruro. Mario Bello Marañao fue trasladado desde la UTI al área de
traumatología. Conversamos con él, se ve de mejor ánimo, espera solo llegar al
país de Chile".
"Solicito a las autoridades nacionales justicia para Mario,
él no puede quedar en éstas condiciones. Necesitamos acciones concretas para
evitar que sigan estos robos en Chile y lleguen aquí los vehículos a
Bolivia", manifestó la autoridad comunal.
Flores insiste "no podemos permitir otro caso similar, hoy
Mario recuperó su camión pero él está parapléjico en su parte inferior.
Autoridades hay que hacer actividades, hay que hacer gestiones para que esto no
se repita, necesitamos control en nuestras fronteras".
EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA VENDE SUS TENENCIAS EN ORO PARA FRENAR
LA CORRIDA: LAS RESERVAS YA CAYERON EN US$ 380 MILLONES DESDE FEBRERO
La Derecha Diario de Argentina (https://acortar.link/TtOrEu)
El Banco Central de Bolivia volvió a informar por sus tenencias de
reservas por primera vez después de un apagón estadístico que duró cuatro
meses. El Gobierno de Arce decretó el desarme de la mitad de las reservas de
oro para seguir pagando compromisos de deuda y mantener el tipo de cambio fijo.
Por primera vez en 4 meses de apagón estadístico, el Banco Central
de Bolivia (BCB) informó por sus tenencias de reservas internacionales netas y
ratificó mantener hasta US$ 3.158 millones. La mayor parte de estas reservas se
deben a la posición en oro (casi el 80% del total), y el monto remanente en
divisas.
Con esta cifra, la autoridad monetaria admite que se perdió un
monto de hasta 380 millones de dólares desde el mes de febrero, debido a las
sucesivas intervenciones para sostener el tipo de cambio fijo frente a una
violenta corrida contra el peso boliviano que pujaba por la devaluación.
El régimen de Luis Arce respondió mediante la llamada “Ley de
oro”, que habilita al BCB a desarmar hasta el 50% de sus tenencias de oro, y de
esta forma las reservas de libre disponibilidad para intervenir en el mercado
cambiario aumentaron automáticamente en US$ 1.260 millones en febrero.
Esta maniobra permitió continuar con la intervención del dólar y
se sostuvo la paridad fijada en los 6,9 pesos bolivianos desde 2008. Por otra
parte, la liquidación de las tenencias de oro también contribuyeron a financiar
los pagos de deuda pública en dólares con acreedores en el exterior.
Pero la corrida está lejos de detenerse. Aunque la autoridad
monetaria de Bolivia publicó su último balance de reservas para “llevar
tranquilidad y moderar la especulación”, lo cierto es que el grueso de la
población estima que el régimen cambiario es insostenible con los actuales
niveles de déficit fiscal y busca protegerse de una eventual devaluación.
El déficit fiscal es incompatible con el sostenimiento de una
paridad cambiaria fija porque Bolivia monetizó (y sigue monetizando) la mayor
parte de sus desequilibrios, en lugar de financiarlo de manera no
inflacionaria.
El tipo de cambio fijo simplemente sirvió como el ancla nominal
para mantener atadas las expectativas, y así compatibilizar la demanda de pesos
con la creciente oferta. Para sostener este régimen, el BCB debió desembolsar
más de 15.000 millones de dólares de sus reservas desde 2014 (el año a partir
del cual Bolivia comenzó a tener déficit fiscal nuevamente).
El resultado primario del Gobierno llegaría a un rojo del 3,4% del
PBI para fin de año según sugiere el FMI, mientras que contabilizando la
partida de intereses de deuda el déficit financiero total superaría el 5,5% del
producto.
La deuda pública ya supera el 82% del PBI y el índice de Riesgo
País aún persiste por encima de los 1.120 puntos básicos, cuando a mediados de
2022 no superaba los 600 puntos. Esto limita gravemente el acceso de Bolivia al
mercado de capitales internacional a tasas razonables, y dado el pequeño tamaño
del mercado de deuda local, las opciones para financiar el déficit de manera no
inflacionaria son muy limitadas.
Afirman que por cada uno comprado en el país, se obtienen al menos
dos en Bolivia
ADVIRTIERON PELIGROS POTENCIALES EN LOS NEUMÁTICOS DE CONTRABANDO
Las alertas se dispararon ante el marcado incremento comercial de
ese producto desde Bolivia y Paraguay.
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/mWn7yt)
Pese en general habitantes de países limítrofes vienen a Argentina
para adquirir productos más baratos y luego revenderlos, la situación se
invierte cuando se trata de neumáticos y se da la situación de que hay personas
que pasan la frontera con destino a países vecinos para comprar neumáticos y
muchas veces los traen ya incorporados en sus vehículos.
Frente a esa realidad, de un “marcado incremento comercial” del
producto, la Fiscalía Federal de Salta alertó sobre “los riesgos que su uso (el
de los neumáticos importados de manera irregular) podría ocasionar”. Así lo
indica un parte oficial.
Entre los argumentos esgrimidos, la Fiscalía indicó que los
neumáticos en cuestión “no cuentan con la documentación que avale su
adquisición ni la correspondiente verificación de las medidas de seguridad con
las que deben contar para poder circular en el territorio nacional”.
Se añadió que la introducción de este insumo al país “se rige por
ley 24.499, de tránsito, y la Resolución N°91/2001 y sus modificatorias de la
Secretaría de Industria de la Nación, que reglamentan las condiciones de
seguridad que se deben cumplir, entre ellas, contar con el Certificado de
Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), exigencia obligatoria para la
libre circulación”.
Esta certificación es emitida por el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI) y “garantiza que los neumáticos cuentan con todas
las medidas de seguridad que el Estado argentino exige a los fabricantes de
autopartes o importadores”.
La fiscalía también informó que “se llevan adelante numerosas
investigaciones con el fin de evitar, reprimir y sancionar el ingreso ilegal de
esta mercadería”.
“La gente acopia de a uno”
El interventor de Salvador Mazza (municipio ubicado en la frontera
con Bolivia), Adrián Zigarán, indicó a Salta/12 que suele ocurrir que las
personas“ acopian de a uno” los neumáticos, a medida que los van ingresando al
territorio nacional. Otras, en cambio, pasan en vehículos, compran los
neumáticos en Bolivia y regresan al país con las ruedas en el rodado.
“Hay mucho trabajo de Gendarmería que tiene unos 84 kilómetros
terrestres de control en la zona de Salvador Mazza”, afirmó el interventor al
diferenciar lo que ocurre en Salvador Mazza con la situación en Aguas Blancas
(ubicado en el departamento Orán), que tiene al río Bermejo como límite natural
entre las fronteras.
Si bien el precio de los neumáticos en Bolivia es en dólares,
sigue siendo menor que el de Argentina. Zigarán indicó que la relación es que,
por el precio de un neumático en Argentina se compran dos e incluso hasta tres
en Bolivia.
“Pero hay neumáticos que tendrían más plástico que caucho, y por
eso creo que es la consideración de la seguridad”, advirtió. Sin embargo, hay
marcas “que no son malas”, concedió.
El interventor sostuvo que los controles y secuestros de
neumáticos se ven habitualmente por la ruta. Calculó que, al ser una ruta de
traslado de granos, “algún camión debe esconder los neumáticos debajo de la
mercadería” que va al sur.
Este jueves, en tanto, se conoció que la Gendarmería Nacional
secuestró en Orán 306 cubiertas de neumáticos, cuando en un operativo se las
encontró en un acoplado que se trasladaba por la ruta 50. En el control se
reveló que quien trasladaba la mercadería no contaba con aval legal alguno.
Ante ello, la Fiscalía Federal de Orán ordenó el secuestro de las ruedas.
LICITACIÓN TBG PETROBRAS: SALE ANUNCIO CON 300 VACANTES EN
GASODUCTO BRASIL-BOLIVIA
Transportadora Brasileira Gasoduto Bolivia Brasil abre 300
vacantes en cargos de nivel medio y superior con salarios entre R$ 3.977,07 y
R$ 10.974,14.
Ache Concursos de Brasil (https://acortar.link/1MUcFC)
Se encuentra abierto el nuevo proceso de selección simplificado
para Transportadora Brasileira Gasoduto Bolivia Brasil (TBG). El organismo
vinculado a Petrobras difundió, a través del Boletín Oficial del 14 de julio,
el anuncio con 300 vacantes , 48 de las cuales son vacantes inmediatas y otras
252 para la formación de un registro de reserva en el personal eventual.
El proceso de selección está a cargo de Cebraspe y la inscripción
se abre el 14 de julio. De las vacantes, el 5% está reservado para candidatos
con discapacidad y otro 20% para candidatos negros.
Aviso TBG Petrobras: Vacantes
Los interesados pueden postularse para los siguientes puestos:
Analista Junior - Énfasis: Auditoría y Cumplimiento (7) - Requiere
estudios superiores, licenciatura o magisterio, en administración, ingeniería,
derecho, ciencias contables, economía o en el área de computación o nivel
superior de tecnología, con carga mínima de trabajo de 2.000 horas, en análisis
y desarrollo de sistemas, bases de datos, seguridad de la información y
sistemas de internet, o cursos de tecnología superior e inscripción en el
consejo de clase respectivo.
Analista Junior - Énfasis: Contabilidad (7) - Requiere estudios
superiores, bachillerato en ciencias contables e inscripción en el consejo de
promoción respectivo.
Analista Junior - Énfasis: Comercialización (16) - Requiere título
de educación superior, licenciatura en administración de empresas, economía o
ingeniería y registro en el consejo de clase;
Analista Junior - Énfasis: Desarrollo de Software (7) - Requiere
educación superior, licenciatura o maestría, en ingeniería, estadística,
matemáticas o computación, o certificado de finalización o diploma, debidamente
registrado, de un curso de nivel licenciatura en tecnología, con una carga
horaria mínima de 2.000 horas, en análisis y desarrollo de sistemas, bases de
datos, gestión de tecnologías de la información, redes informáticas, seguridad
de la información y sistemas de internet, o diplomas y certificados de otros
cursos de educación superior de tecnología e inscripción en el consejo de
clase;
Analista Junior - Énfasis: Gerencia (30) - Requiere estudios
superiores, bachillerato o magisterio, en cualquier área y registro en el
directorio;
Analista Junior - Énfasis: Gerencia, Comunicación (7) - Requiere
estudios superiores, bachillerato en comunicación social, ingeniería de
producción y administración e inscripción en el respectivo consejo de
promoción;
Analista Junior - Énfasis: Gestión, Medio Ambiente (7) - Requiere
estudios superiores, bachillerato o magisterio, en ecología, biología,
arquitectura o ingeniería (ambiental, civil, agronómica, química o forestal) e
inscripción en el consejo de clase;
Analista Junior - Énfasis: Legal (7) - Requiere una licenciatura
en derecho y registro en el consejo de clase;
Ingeniero de Seguridad Junior (7) - Requiere una licenciatura en
ingeniería o arquitectura; curso de especialización de posgrado en ingeniería
de seguridad en el trabajo o ingeniería de seguridad e inscripción en el
consejo de promoción respectivo como ingeniero en seguridad en el trabajo;
Ingeniero Junior - Énfasis: Proyectos y Obras (21) - Requiere
título de bachiller en ingeniería mecánica, automática, metalúrgica, civil,
eléctrica, electrónica, química, de producción o de petróleo y gas e
inscripción en el consejo de promoción respectivo;
Ingeniero Junior - Énfasis: Proyectos y Obras, Civil (7) -
Solicita título de educación superior, bachillerato en ingeniería civil e
inscripción en el consejo de clase respectivo
Ingeniero Junior - Énfasis: Proyectos y Obras, Electricidad (7) -
Requiere curso de grado superior, bachillerato en ingeniería eléctrica e
inscripción en el consejo de promoción respectivo;
Ingeniero Junior - Énfasis: Inspección (7) - Requiere título de
bachiller en ingeniería mecánica, metalúrgica o de materiales e inscripción en
el consejo de clase respectivo;
Ingeniero Junior - Énfasis: Integridad de Ductos (12) - Requiere
título de bachiller en ingeniería eléctrica, mecatrónica, mecánica, metalurgia,
producción, química, civil, cartográfica, geotécnica o geología y registro en
el consejo de clase respectivo;
Ingeniero Junior - Énfasis: Mantenimiento (12) - Requiere estudios
superiores, bachillerato en Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Electrónica,
Control y Automatización, Materiales, Producción, Mecatrónica, Metalurgia,
Química e inscripción en el respectivo consejo de promoción;
Ingeniero Junior - Énfasis: Mantenimiento, Mecánica (7) - Requiere
título de ingeniero mecánico e inscripción en el consejo de clase respectivo;
Ingeniero Junior - Énfasis: Operaciones (12) - Requiere título en
ingeniería mecánica, electrónica, química, mecatrónica o de petróleo y gas y
registro en el consejo de clase respectivo;
Técnico Junior en Seguridad (7) - Requiere diploma o certificado
de calificación de técnico medio en seguridad en el trabajo, o curso de nivel
medio, más certificado de finalización o diploma de curso en seguridad en el
trabajo y registro en el Ministerio del Trabajo. y Empleo;
Técnico Junior - Énfasis: Gasoducto, Construcción y Montaje (12) -
Solicita diploma o cédula de técnico medio en automatización, electromecánica,
electroelectrónica, electrónica, electrotecnia, mecatrónica, mecánica o caminos
y edificaciones;
Técnico Junior - Énfasis: Gasoducto, Inspección (7) - Se requiere
título de técnico medio en electroelectrónica, electromecánica, electrónica,
electrotecnia, manufactura mecánica, mecánica, mecánica de precisión,
mecatrónica, metalurgia, metrología o soldadura e inscripción en la junta
respectiva de clase, como técnico
Técnico Junior - Énfasis: Gasoducto, Instrumentación y
Automatización (40) - Solicita título de técnico medio en automatización,
electromecánica, electroelectrónica, electrónica, electrotecnia o mecatrónica;
Técnico Junior - Énfasis: Gasoducto, Integridad de Ductos (19) -
Requiere título de técnico medio en Electromecánica, Electroelectrónica,
Electrónica, Electrotecnia, Mecatrónica, Mecánica, Petróleo y Gas, Geotecnia,
Caminos y Edificaciones o Cartografía y registro en la respectiva clase del
consejo;
Técnico Junior - Énfasis: Gasoducto, Mecánica (28) - Requiere
título de técnico medio en mecatrónica o mecánica e inscripción en el consejo
de promoción respectivo;
Técnico Junior - Énfasis: Tubería, Protección Catódica (7) -
Requiere título de técnico medio en electromecánica, electroelectrónica,
electrónica, electrotecnia, mecatrónica o mecánica e inscripción en el consejo
de promoción respectivo.
Salarios de funciones
Las carreras tendrán salarios de:
Técnico Junior y Técnico Junior de Seguridad : Sueldo base de R$
2.354,75, con remuneración mínima garantizada de R$ 3.977,07;
Analista Junior : Sueldo base de R$ 6.030,66, con remuneración
mínima garantizada de R$ 10.185,39;
Ingeniero Junior e Ingeniero Junior de Seguridad : Sueldo base de
R$ 6.497,67, con remuneración mínima garantizada de R$ 10.974,14.
zonas de aglomeración
Las vacantes se cubrirán en los estados de:
Área 1: Río de Janeiro -RJ
Área 2: Campinas-SP o Río de Janeiro-RJ
Área 3: Campinas-SP
Área 4: Corumbá-MS, Miranda-MS, Anastácio-MS, Campo Grande-MS,
Três Lagoas-MS, Penápolis-SP, Mirandópolis-SP o Iacanga-SP
Área 5: Campinas-SP, São Carlos-SP, Hortolândia-SP, Paulínia-SP,
Araucária-PR, Biguaçu-SC, Siderópolis-SC o Canoas-RS
Área 6: Campinas-SP, Hortolândia-SP, Paulínia-SP o Rio de
Janeiro-RJ
Área 7: Araucária-PR, Biguaçu-SC, Siderópolis-SC o Canoas-RS
Área 8: Penápolis-SP
Área 9: Garuva-SC
Zona 10: Ribas do Rio Pardo-MS
Área 11: Três Lagoas-MS
Área 12: Capão Bonito-SP
Área 13: Siderópolis-SC
Registro TBG Petrobras
Las inscripciones estarán abiertas exclusivamente en línea, en el
sitio web del organizador - www.cebraspe.org.br/concursos/tbg_23 desde las
17:00 horas del 14 de julio hasta las 18:00 horas del 4 de agosto de 2023.
MAGELA BAUDOIN, LA ESCRITORA BOLIVIANA QUE ROMPE BRECHAS
La autora de ‘El sonido de la H” recibió en junio el premio Anna
Seghers, que se entrega en Alemania a creadores con proyección. Su voz es una
de las más ricas del escenario literario de Bolivia.
Revista Semana de Colombia (https://acortar.link/2G1mX7)
Magela Baudoin (1973) es una de las escritoras más prestigiosas de
su generación. Autora reconocida en Bolivia, ha obtenido numerosos premios por
sus libros El sonido de la H (2014, Premio Nacional de Novela), La composición
de la sal (2014, Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez) y
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (2021, finalista del Premio de Narrativa
Breve Ribera del Duero).
Con esos a cualquier creador le bastaría, pero en 2021 la autora
obtuvo además el premio Anna Seghers, que entrega la fundación homónima en
Alemania para incentivar a autores promisorios. Debido a la pandemia, Baudoin
recién pudo recibir su galardón en junio de 2023, en Berlín.
“Obtener el premio Anna Seghers fue un honor y una alegría”, dice
Baudoin a DW desde Estados Unidos, donde cursa un doctorado. “Y no solo porque
Anna Seghers estableció como prioridad impulsar y reconocer la obra de
escritores latinoamericanos, sino también por su profunda preocupación ética
respecto de la migración y el exilio, que son temas tan importantes hoy en día,
en el mundo en general y en Latinoamérica de forma muy particular”, agrega la
también académica de la Universidad Privada de Santa Cruz.
Como si fuera poco, Baudoin tiene otros desafíos: es directora de
la revista literaria El Ansia y fundadora de Editorial Mantis, cuyo fin es
abrir espacio para publicar a autoras latinoamericanas y ayudar, así, a romper
la brecha de género que existe también en la literatura.
¿Qué significó recibir un premio en Alemania?
El Anna Seghers es un premio importante. Y me honra compartir el
honor con el escritor boliviano Wilmer Urrelo, que lo recibió en 2012, y con
otros escritores que admiro enormemente, como Pedro Lemebel, Cristina Rivera Garza,
Alejandra Costamagna, Fernanda Melchor, Miguel Vitagliano, Lina Meruane y
Gioconda Belli, entre otros.
Sería estupendo. Mi trabajo ha sido traducido a otras lenguas,
pero todavía no al alemán. Aunque Christiane Quandt, extraordinaria traductora
y lectora latinoamericanista, ha traducido y publicado fragmentos de mi novela
El sonido de la H. Ojalá se pueda publicar alguno de mis libros en Alemania.
Su trayectoria está llena de premios. ¿Se siente la presión de
esos galardones cuando se trabaja en una nueva obra?
He tratado de sustraerme de las expectativas externas e internas
que pueden generar los premios, entre otras cosas, porque no me gusta
hiperbolizar el éxito, como tampoco el fracaso. Así que escribo cuando y como
puedo, de ahí que pase lo que tenga que pasar.
¿Cómo surge la idea de Editorial Mantis? ¿Llena un vacío a la hora
de dar oportunidades a autoras a las que el circuito comercial les resulta
esquivo?
Giovanna Rivero y yo decidimos crear Mantis como respuesta a
nuestra propia experiencia como escritoras en un país, Bolivia, donde la
cultura se hace a pulmón y que está bastante desconectado de los circuitos
culturales y editoriales internacionales. Pero también como una posibilidad
concreta de acortar, aunque sea mínimamente, las brechas de género en la
literatura. Esperamos que un día eso que se ha llamado la “discriminación
positiva” no sea necesaria, pero en este momento tan inequitativo de la
historia todavía lo es.
¿Es muy fuerte esa brecha de género en la literatura?
Si bien las proporciones han cambiado en los últimos años en el
llamado “primer mundo”, todavía se publica mucho más a hombres que a mujeres,
el mundo académico contrata a más hombres, hay muchos más niños que niñas que
van a la escuela en los países más pobres, etc. Eso es especialmente cierto en
Bolivia. Entonces, sí, nos interesa leer lo que las mujeres están escribiendo
en español y publicarlas. Difundir sus voces, especialmente las bolivianas.
¿Qué significa para usted la revista ‘El Ansia’?
Es una revista de literatura boliviana contemporánea, digamos una
cartografía, que hacemos con un grupo de narradores y poetas y en la cual
trabajamos alrededor de autores, consagrados o no, cuya obra nos parece que es
necesario difundir, leer, poner a dialogar de distintas maneras con lo
contemporáneo y también con la tradición. Los autores del número de este año
son Giovanna Rivero, Gabriel Mamani Magne y Gustavo Cárdenas. Tres autores
absolutamente imprescindibles de nuestra literatura actual.
Usted hace clases, asiste a clases en Estados Unidos, dirige una
revista... ¿en qué momento encuentra la calma para escribir?
En el momento que hay, noches, fines de semana, feriados, muy
temprano en la mañana. No importa si hay calma o no, aunque es verdad que
prefiero que no haya nadie alrededor. Las condiciones para la escritura nunca
son ideales porque nadie puede vivir de la escritura, o muy poca gente puede
hacerlo. Conozco pocos escritores que no tengan que hacer mil cosas para
escribir y procurarse sustento. Entonces es lo que hay y está bien.
¿Trabaja en algún nuevo libro?
Sí, ahora mismo en uno de no ficción. Y escribo cuentos siempre.
Soy supersticiosa, así que por cábala, no diré nada más.
CERRANDO LA BRECHA DE TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA EN BOLIVIA: TRES
DÉCADAS DE INICIATIVAS
Medical Express de España (https://acortar.link/SUzbSM)
La brecha de tratamiento de la epilepsia en América Latina es de
aproximadamente el 60%, pero la brecha de tratamiento en las zonas rurales de
la región puede llegar al 90%. En Bolivia, los contribuyentes a la brecha de
tratamiento son similares a los factores en otras áreas remotas y de bajos
recursos: Falta de personal médico capacitado. Suministros costosos e
inconsistentes de medicamentos anticonvulsivos. Las creencias culturales y el
estigma pueden impedir que las personas busquen atención médica al estilo
occidental para la epilepsia, aunque a menudo visitan a los curanderos
tradicionales.
Desde 1994, Alessandra Nicoletti, de la Universidad de Catania,
Italia, y colegas de Bolivia e Italia han estado buscando formas de reducir la
brecha de tratamiento en la región del Gran Chaco de Bolivia. El Gran Chaco es
una región de tierras bajas de América del Sur que cubre el sureste de Bolivia,
el oeste de Paraguay, el norte de Argentina y partes de Brasil. Es
extremadamente rural y remoto. Los residentes bolivianos del Gran Chaco son en
su mayoría indígenas guaraníes . Las comunidades están aisladas y las viviendas
carecen de electricidad y agua corriente.
Las actividades de investigación son una colaboración duradera
entre la Universidad de Catania y la Universidad de Florencia, en concierto con
neurólogos locales y el apoyo de instituciones locales, como la Asamblea del
Pueblo Guaraní y el Ministerio de Salud. Muchos de los proyectos se llevaron a
cabo como parte de la Campaña Global contra la Epilepsia, una iniciativa
conjunta entre la ILAE, la Organización Mundial de la Salud y la Oficina
Internacional para la Epilepsia. Nicoletti dijo que los proyectos han reducido
la brecha de tratamiento del 90% al 50%.
Detección y seguimiento de personas con epilepsia
Los investigadores comenzaron su primera encuesta epidemiológica
en la provincia de Cordillera, el hogar de la región del Gran Chaco en Bolivia,
en 1994. En ese momento, la provincia tenía alrededor de 56.000 habitantes
rurales. Los investigadores examinaron a aproximadamente 10.000 personas para
epilepsia y otros trastornos neurológicos: 1.130 dieron positivo y 1.027 de
ellos fueron evaluados por el Dr. Nicoletti, quien pasó más de un año en la
región para realizar evaluaciones.
Ella diagnosticó a 124 personas con epilepsia. Solo el 10,5 %
había recibido tratamiento anteriormente durante al menos dos meses, lo que da
como resultado una brecha de tratamiento estimada de alrededor del 90 %.
Diez años después, los investigadores rastrearon casi el 90% de la
cohorte original. Aproximadamente el 27 % había recibido tratamiento durante al
menos dos meses, lo que redujo la brecha de tratamiento al 73 %. Aunque la tasa
de mortalidad de la cohorte no fue significativamente más alta que la de la
población general, se encontró un mayor riesgo de mortalidad para las personas
con epilepsia sintomática remota (SMR 3.0; 95% IC 1.2–6.3).
Alrededor del 44 % de los sobrevivientes de la cohorte habían
estado libres de convulsiones durante más de 5 años, pero solo el 10 % de los
que estaban libres de convulsiones habían recibido tratamiento durante más de
un año.
Si bien la tasa de remisión en la cohorte fue similar a las tasas
informadas en estudios similares, la tasa de tratamiento fue comparativamente
baja. "El diseño retrospectivo del estudio no nos permite excluir la
subrepresentación de formas más graves de epilepsia que posiblemente no se
incluyeron en la encuesta de prevalencia, debido a la supuesta mayor mortalidad
de casos".
Nicoletti también dijo que es imposible excluir que algunos casos
de convulsiones funcionales o síncope puedan haber sido mal diagnosticados como
epilepsia. Finalmente, dijo que otro contribuyente a la alta tasa de remisión
puede ser la alta prevalencia de neurocisticercosis en la cohorte.
"Alrededor del 30% de la cohorte cumplió con los criterios de diagnóstico
de neurocisticercosis", dijo Nicoletti. "Por lo tanto, no podemos
excluir que algunos casos activos evolucionaron a neurocisticercosis calcificada,
lo que posiblemente condujo a la remisión".
Aspectos culturales y estigma
Nicoletti y sus colegas llevaron a cabo un estudio y una encuesta
antropológica , así como un estudio sobre el estigma de la epilepsia en la
región . El estudio antropológico encontró que en las comunidades guaraníes, la
epilepsia se denomina "mano-mano", término que literalmente significa
"morir-morir". Se considera que las personas que tienen convulsiones
están en un estado entre la vida y la muerte.
La encuesta encontró que aunque el 45 % de los encuestados dijo
que se desconocía la causa de la epilepsia, el 96 % de los encuestados dijo que
algún aspecto del comportamiento humano, como consumir alimentos prohibidos o
no observar un período de ayuno, podría causar epilepsia. Las causas
sobrenaturales rara vez se mencionaron.
Los remedios naturales y los baños especiales fueron los
tratamientos más recomendados en estas comunidades, y algunos encuestados
consideraron importante el ciclo lunar en el tratamiento. Cuando se les preguntó
acerca de buscar tratamiento de profesionales de la salud , los encuestados
respondieron que el asistente de un chamán (34 %), un miembro de la comunidad
con conocimiento de los tratamientos (23 %) o un chamán (19 %) estaban mejor
posicionados para cuidar a las personas con epilepsia. Solo el 13% dijo que los
médicos eran apropiados.
Sin embargo, cuando se les preguntó específicamente sobre la
idoneidad de la atención biomédica, la mitad de los encuestados dijo que tomar
medicamentos anticonvulsivos podría ser efectivo. Una cuarta parte de los
encuestados dijo que los médicos no brindan explicaciones adecuadas sobre la
epilepsia, y una quinta parte dijo que eran fríos y distantes. Las enfermeras
locales fueron más aceptadas que los médicos.
La mayoría de los encuestados (83 %) parecía estar a favor de una
combinación de medicina biomédica y tradicional. Algunos dijeron que primero se
debe probar la medicina tradicional y que las personas solo deben consultar a
un médico si la medicina tradicional no ayuda.
Las razones financieras también pueden impulsar una preferencia
por los curanderos tradicionales, dijo Nicoletti. Uno de los estudios de su
grupo encontró que el costo de los medicamentos anticonvulsivos era una barrera
para la atención en al menos el 20 % de las personas. "Generalmente, los
curanderos tradicionales pueden aceptar otras formas de pago: por ejemplo, un
pollo", dijo. "El aspecto económico es otro tema importante".
A diferencia de muchas otras culturas, el estigma no estaba
generalizado en estas comunidades rurales. Los encuestados dijeron que las
personas con epilepsia no deberían estar en contacto con niños (47 %) o mujeres
embarazadas (31 %), lo que sugiere la creencia de que la epilepsia es
transmisible a poblaciones más vulnerables. Otras creencias (que las personas
con epilepsia deben evitar el trabajo pesado o viajar solas) parecen provenir
de una actitud de proteger a la persona con epilepsia de cualquier daño.
Cambiar los métodos de encuesta para reducir los falsos positivos
El equipo de investigación completó una segunda encuesta
epidemiológica extensa en 2010-2012, que abarcó 114 comunidades rurales
ubicadas en dos municipios de la provincia de Cordillera. En contraste con la
encuesta de dos etapas completada en 1994-1996, Nicoletti y sus colegas
utilizaron una encuesta de tres etapas, con las Etapas I y II administradas al
mismo tiempo.
El diseño de tres etapas pretendía reducir el tiempo y el costo en
comparación con el diseño de dos etapas, en el que toda la población debía ser entrevistada
cara a cara. Los investigadores validaron la encuesta y el diseño de tres
etapas con un estudio que incluyó 792 hogares y encontraron altos niveles de
sensibilidad y especificidad (76,3% y 99,6%).
La etapa I consistió en una sola pregunta al jefe de cada hogar:
¿Alguien de su familia (incluyéndose a usted) ha tenido alguna vez un ataque
con pérdida de conciencia, sin conciencia de lo que estaba pasando y/o
movimientos descontrolados de las extremidades, de más de un año de duración?
¿minuto?
Si la respuesta a esta pregunta fue "Sí", el encuestador
confirmó la respuesta con la persona adecuada y le hizo a esa persona cinco
preguntas (Etapa II):
¿Pasó orina/heces en su ropa durante el episodio?
¿Alguna vez se lesionó o se mordió la lengua o la mejilla durante
el episodio?
¿Salió espuma de su boca durante el episodio?
¿Alguna vez has tenido un episodio así mientras dormías?
¿Recuerdas lo que pasó durante el episodio?
Las personas que respondieron "Sí" a al menos una de
estas preguntas fueron evaluadas como positivas y se sometieron a un examen por
parte de un neurólogo (Etapa III).
“Solo estábamos detectando personas afectadas por convulsiones
tónico-clónicas”, dijo Nicoletti. "Esto está de acuerdo con la
recomendación de la OMS de que las convulsiones tónico-clónicas son la
prioridad en este tipo de entorno".
El diseño de tres etapas estaba destinado a reducir la cantidad de
exámenes falsos positivos, reduciendo así el tiempo y los recursos necesarios
para evaluar a las personas. En comparación con el diseño de dos etapas
utilizado en 1994-1996, muchas menos personas dieron positivo.
Al final de la Etapa II, 200 personas dieron positivo y 185
(92,5%) de ellas fueron examinadas por neurólogos en la Etapa III. De ellos,
136 fueron diagnosticados con epilepsia. De los 136, el 30 % estaba siendo
tratado con medicamentos anticonvulsivos en el momento de la encuesta, lo que
resultó en una brecha de tratamiento de aproximadamente 70 %, menor que la
brecha establecida en el estudio inaugural y similar a la brecha de tratamiento
calculada en los 10 Estudio de seguimiento de un año.
Reducción del estigma a través de la educación
Nicoletti y sus colegas completaron estudios sobre el conocimiento
de la epilepsia, el estigma y la calidad de vida en muchas áreas de Bolivia.
Los sujetos clave de cada comunidad fueron seleccionados al azar para ser parte
de la investigación. Antes y después de asistir a un programa educativo, los
participantes completaron un cuestionario para evaluar sus conocimientos,
actitudes, creencias y prácticas sobre la epilepsia, una Escala de Estigma de
Epilepsia (SSE) validada y el Inventario de Calidad de Vida en Epilepsia-10
(QOLIE-10).
La investigación encontró mejoras significativas en el
conocimiento, las actitudes y las prácticas hacia la epilepsia después del
programa educativo, así como una reducción del estigma. Las personas con
epilepsia que participaron en el programa tuvieron reducciones en la depresión,
dificultades de memoria, problemas laborales, problemas sociales y
preocupaciones relacionadas con las convulsiones.
Los investigadores también iniciaron programas de capacitación
para trabajadores de la salud médicos y no médicos para mejorar su conocimiento
sobre la epilepsia. "Es particularmente importante mejorar el conocimiento
de los trabajadores de salud comunitarios no médicos", dijo Nicoletti.
"Viven en las comunidades y juegan un papel central en el reconocimiento y
manejo de la epilepsia en estas áreas remotas".
Tercera encuesta epidemiológica
La tercera iteración de la encuesta epidemiológica comenzó en
2019. El estudio incluyó a las 25 comunidades rurales en el área de Isozo de la
región del Gran Chaco, que incluye aproximadamente 8300 personas, la mayoría
indígenas guaraníes.
Aunque estaba destinado a seguir el mismo proceso de tres etapas
que la encuesta anterior (2010-2012), esta encuesta se vio interrumpida por la
pandemia de COVID-19. En un esfuerzo por continuar con el proyecto, los
investigadores utilizaron citas de telemedicina para confirmar los diagnósticos
de epilepsia y administrar el tratamiento.
La encuesta encontró 38 casos sospechosos de epilepsia en Etapa
II; A 25 se les realizó una evaluación neurológica completa (12 de ellos a
través de telemedicina) y 22 fueron diagnosticados con epilepsia.
El impacto del estigma en las estimaciones de prevalencia
Durante la realización de la encuesta 2019, se realizaron campañas
educativas y de concientización comunitaria en esta zona. Las campañas de
sensibilización estuvieron a cargo de un antropólogo local y una enfermera
especializada. Las campañas parecieron surtir efecto: en los meses posteriores
a las campañas de concientización y detección de puerta en puerta, 22 personas
se comunicaron con trabajadores de salud comunitarios y médicos generales para
informar un historial de convulsiones. Dijeron que habían negado haber tenido
convulsiones durante la proyección, pero los mensajes de las campañas
educativas y de concientización comunitaria eventualmente los llevaron a buscar
atención médica. De los 22, 15 fueron evaluados y 11 fueron diagnosticados con
epilepsia.
En general, 33 personas fueron diagnosticadas con epilepsia, con
un tercio de síntomas autoinformados después de que se completó la evaluación
formal. Este fenómeno sugiere que el estigma y el miedo pueden producir
estimaciones de prevalencia de epilepsia artificialmente bajas, lo que puede
tener un efecto dominó en los recursos, los suministros de medicamentos y las
políticas.
“Las campañas de educación y concientización son muy importantes
para reducir el estigma y mejorar el conocimiento, pero deben realizarse con
respeto a la cultura local”, dijo Nicoletti. “Si es posible, deben integrar a
los curanderos tradicionales, que suelen vivir en las comunidades rurales y son
parte de la población”.
Herramientas tecnológicas para el cuidado rural
Nicoletti y sus colegas desarrollaron y validaron una versión en
español de una aplicación para teléfonos inteligentes (Epilepsy Diagnosis Aid)
para ayudar a confirmar la necesidad de una evaluación neurológica en casos de
sospecha de epilepsia. Esta aplicación fue desarrollada y validada en India y
Nepal. Hace una serie de preguntas y proporciona una puntuación de
probabilidad. En las pruebas, la aplicación tuvo una sensibilidad del 92 % en
el entorno rural boliviano. Fue utilizado en la tercera encuesta epidemiológica
(2019-2021) por trabajadores comunitarios de salud.
La aplicación para teléfonos inteligentes y el uso de la
teleconsulta pueden representar herramientas valiosas para la investigación
epidemiológica en regiones de bajos recursos, dijo Nicoletti. Dado el uso
generalizado de teléfonos móviles, la aplicación puede ayudar a los
trabajadores de la salud comunitarios a identificar correctamente a las
personas con posible epilepsia en sus comunidades y su uso puede permitir
reducir el número de falsos positivos en la Etapa III, reduciendo la necesidad
de consultas con neurólogos. La videoconsulta permitió a los investigadores
continuar el estudio durante una pandemia; la tecnología también redujo la
necesidad de viajes de larga distancia.
“Al final, [la pandemia] fue una oportunidad para probar la
utilidad de la telemedicina y la teleconsulta en esta zona remota”, dijo. “Fue
muy bien aceptado por la población y los trabajadores de salud comunitarios. Y
creo que realmente es una gran oportunidad para reducir los costos y el tiempo
de traslado de un centro rural a uno urbano. La teleconsulta también puede ser
útil para dar seguimiento a estas personas. y administrar medicamentos
anticonvulsivos".
"Creemos que es posible tratar a personas con epilepsia en
áreas rurales remotas", dijo Nicoletti. "Los trabajadores de la salud
de la comunidad suelen conocer muy bien el estado de salud de los miembros de
su comunidad, por lo que saben quiénes pueden estar afectados por la epilepsia
y pueden identificarlos rápidamente, al menos aquellos con convulsiones
tónico-clónicas", dijo.
"Y cuando se realiza una campaña de educación y
concientización, el tratamiento es bien aceptado. Entonces, las personas con
epilepsia buscan atención médica. Pero estas campañas deben ir acompañadas de
acciones gubernamentales para cubrir los costos y suministros de medicamentos
anticonvulsivos".
LA ALFASINA ADRIANA FRANCO SELECCIONADA PARA PARTICIPAR EN UN
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN BOLIVIA
Alfas de España (https://acortar.link/YY5bp2)
Adriana Franco Elvira, profesional del ámbito social en el
Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi, ha sido seleccionada para participar en unas
semanas en la 10ª edición del programa de voluntariado del Fons Valencia per la
Solidarita en Bolivia.
En las imágenes vemos a Adriana durante la celebración del
Festival de Cine de l’Alfàs, junto a la concejala de Cooperación y Voluntariado
Isabel Muñoz, en la presentación del documental del Fons Valencia per la
Solidaritat ‘Des del Cor del Fons, el batec de tot un poble’, dirigido por
Alberto Pla.
Adriana ha sido seleccionada para realizar durante un mes
voluntariado internacional mediante la cooperación técnica en Bolivia, de
acuerdo con una asistencia técnica solicitada desde el mismo país del sur.
Junto a otras 9 personas trabajadoras de diferentes ayuntamientos y
mancomunidades de la Comunitat Valenciana- Adriana Franco Elvira, educadora
social en prevención e intervención con familias de la concejalía de Bienestar
Social de l’Alfàs del Pi, prepara ya sus maletas porque el tiempo pasa volando
y ya está deseando partir.
Adriana Franco -natural de Trujillo (Cáceres)-, es graduada en
Educación Social por la Universidad de Granada y cuenta con una amplia
formación y experiencia profesional en el ámbito de las personas menores y
jóvenes. Por la óptima adecuación de su perfil con la asistencia técnica
solicitada por la contraparte del sur, colaborará con la ONG PROCESO Servicios
Educativos con el objetivo de contribuir en el fortalecimiento de la capacidad
de incidencia de la juventud de diferentes municipios ubicados en varias
provincias de Bolivia con el objetivo de que se realicen políticas públicas que
den respuesta a los principales problemas y necesidades de los y las jóvenes.
Además, otras finalidades son el empoderamiento de la juventud mediante
capacitaciones para mejorar las relaciones con sus gobiernos municipales y el
fomento y fortalecimiento de la participación juvenil. Los municipios
bolivianos donde se llevará a cabo la asistencia técnica son Santa Cruz de
Sierra, San Miguel, San Rafael, Concepción, San José de Chiquitos, Ascensión y
Urubichá.
Tanto Adriana Franco como las otras personas seleccionadas en el
proyecto ya han hecho una jornada formativa y de convivencia, previa al periodo
de cooperación técnica en el sur – y junto con personal institucional y técnico
del Fons Valencià, técnicos y técnicas locales participantes de anteriores
ediciones del proyecto “Especialista Municipal Voluntario/a”, así como con
otros y otras profesionales de la cooperación técnica- dónde han conocido con
detalle y de manera individualizada las diferentes asistencias técnicas que
ejecutarán en el sur. Además, han conocido de primera mano experiencias de
últimas ediciones y se han formado, entre otras, alrededor del sistema de
cooperación internacional al desarrollo descentralizada desde el ámbito local,
incidiendo en el modelo de la cooperación técnica.
La concejala de Cooperación y Voluntariado del Ayuntamiento de
l’Alfàs del Pi Isabel Muñoz, ha resaltado “la importancia de proyectos como
“Especialista Municipal Voluntario/a” del Fons para trabajar de manera
descentralizada y directa por un desarrollo humano, justo y sostenible”.
El proyecto “Especialista Municipal Voluntario/a”, 10 ediciones y
100 asistencias técnicas
El proyecto “Especialista Municipal Voluntario/a” del Fons
Valencià per la Solidaritat cumple este año 10 ediciones, con la finalidad
general de fortalecer las alianzas municipalistas entre el norte y el sur, y
crear redes de intercambio y transferencia de conocimientos entre las entidades
locales socias del Fons Valencià y las contrapartes del sur con las cuales el
Fons desarrolla proyectos de cooperación internacional al desarrollo. El
proyecto nació en 2012, teniéndose que parar en 2020 y 2021 como consecuencia
de la pandemia provocada por la COVID-19.
Los objetivos generales del proyecto “Especialista Municipal
Voluntario/a” son los de crear una conciencia solidaria y cooperativa entre las
personas voluntarias que participan, prestar asistencia técnica especializada
en municipios y entidades de los países del sur -contrapartes del Fons-, y
abrir un espacio de participación directa en terreno para las entidades locales
socias del Fons en proyectos de cooperación internacional al desarrollo que
está ejecutando la entidad. También se pretende favorecer la creación de
espacios de participación, intercambio y transferencia de conocimientos entre
municipios de la Comunitat Valenciana y localidades de países del sur,
sensibilizar a las personas voluntarias sobre la realidad de los municipios del
sur y sobre la importancia de la cooperación internacional al desarrollo
descentralizada desde el ámbito local, así como apoderar al personal técnico
sobre la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las nueve ediciones realizadas en los años anteriores han contado
con un total de 90 asistencias técnicas llevadas a cabo por personas técnicas
de diferentes ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat Valenciana
miembros del Fons, las cuales han cumplido proyectos de cooperación técnica en
diferentes ayuntamientos y entidades de países del sur, impulsando, por lo
tanto, un desarrollo humano, justo y sostenible. A estas 90 cooperaciones
técnicas de las últimas ediciones se unen las 10 de la presente décima edición,
sumando un total de 100 asistencias realizadas junto con más de 25 contrapartes
diferentes de Bolivia, Ecuador y El Salvador. Las valoraciones del Fons, de las
personas técnicas voluntarias y de las contrapartes del sur se alinean,
considerando como muy positivas y con una elevada incidencia las nueve
ediciones ya ejecutadas del proyecto.
El Fons Valencià per la Solidaritat, la asociación por la
cooperación internacional y la educación para el desarrollo de los
ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat Valenciana
El Fons Valencià es la asociación de entidades locales de la
Comunitat Valenciana que tiene como objetivos realizar y financiar proyectos de
cooperación internacional y de educación para el desarrollo, con las
aportaciones económicas que cada año hacen sus socios (ayuntamientos y
mancomunidades de la Comunitat Valenciana). Actualmente, el Fons cuenta con 143
entidades locales valencianas socias (134 ayuntamientos y 9 mancomunidades) y
concentra sus actuaciones de cooperación descentralizada en Ecuador, Bolivia y
El Salvador, así como en países en situaciones de emergencia. Asimismo, ejecuta
proyectos de sensibilización hacia un desarrollo humano, equitativo, justo y
sostenible entre la población de las entidades locales socias del Fons, y a la
ciudadanía valenciana en general.
La relación entre los municipios del sur y el Fons viene dada por
la participación municipalista y descentralizada en políticas de cooperación
para el desarrollo social y económico, con la colaboración en proyectos nacidos
de las necesidades concretas y locales, y solicitados por los mismos municipios
o a través de contrapartes, como por ejemplo las ONGD. La participación en los
proyectos de cooperación siempre tiene como objetivos, de todas las partes
colaboradoras, el respeto hacia la cultura local y la absorción mutua de
conocimientos y experiencias.
UNA JOVEN DE BOLIVIA COMPARÓ LOS SUPERMERCADOS ARGENTINOS CON LOS
DE SU PAÍS: “LOS PRECIOS LOS VEO...”
La joven subió a Tiktok un video mostrando las diferencias que hay
a la hora de hacer las compras en Buenos Aires y en su ciudad.
TN de Argentina (https://acortar.link/9IXlBQ)
Ir a hacer las compras es parte de la rutina semanal. Sin embargo,
los supermercados no son todos iguales. En algunas partes del mundo tienen
productos diferentes. En este caso, una mujer de Bolivia que vino a pasear a
nuestro país, comparó los ‘súper’ bolivianos con los argentinos.
Cris es una joven que se dedica a viajar por el mundo mostrando
sus experiencias y aconsejando a sus seguidores. Esta vez, en su cuenta de
Tiktok, subió un video enseñando los productos que encontró en un mercado de
Buenos Aires y los comparó con los que hay en su país.
Bajo el usuario @crisburgos.scz, el clip inicia con la tiktoker
mostrando el sector de las bebidas: “Coca-Cola sabor liviano, no la tenemos
allá. Un millón de aguas pero ninguna que se parezca a la de nosotros. La Kin
es la más parecida, así que si vienen, es esa”, comentó. Luego, enseñó la
variedad de cervezas que hay en la Argentina.
“Este sector haría muy feliz a mi mamá”, acotó la joven mostrando
la parte de los pescados frescos. Después, se dirigió a la parte de las
chocolatadas y los cereales sorprendiéndose por un detalle. “Las cosas no
tienen dibujitos, así los productos con azúcar, no terminan siendo atractivos
para para los niños”, expresó.
Otros productos que mostró fueron la mayonesa vegana, el dulce de leche,
yerba mate ‘sabor a Messi’, huevos de dos colores, muchos chocolates,
galletitas, los cafés y las pastas en bandejas.
Para finalizar, subió al otro piso dónde había prendas de vestir,
artículos de cocina como ollas y batidoras entre otras cosas. ”La ropa en el
supermercado no conviene comprarla, es súper cara”, acotó la chica. En la
descripción, Cris escribió que los precios los veía casi igual que en Bolivia.
El video obtuvo miles de reproducciones y una gran cantidad ´me
gusta’. Además, la gente dejó su opinión en los comentarios. “Hay mucha
variedad”, escribió un internauta. “Hellmans tiene mayonesa tipo casera y un
ají picante muy bueno, probalos”, respondió otra usuaria.
No comments:
Post a Comment