BOLIVIA CUANTIFICA 23 MILLONES DE TONELADAS DE LITIO Y SE CONSOLIDA COMO EL MAYOR RESERVORIO DEL MUNDO
Bolivia
cuenta con 23 millones de toneladas de litio cuantificadas y se consolida como
el mayor reservorio del mundo de este recurso estratégico. “Somos la mayor
reserva de litio en el mundo y tenemos que saberla manejar inteligentemente
para explotar y transformar este recurso”, dijo el Presidente Luis Arce. Hasta
la fecha, Bolivia contaba con 21 millones de toneladas de litio cuantificadas
en el salar de Uyuni, en Potosí, y gracias a las tareas de exploración
encaradas por el Gobierno nacional las reservas se incrementaron a 23 millones
con la cuantificación hecha en el salar de Coipasa. El
presidente Luis Arce informó que con la cuantificación de 2 millones de
toneladas (t) de litio en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes
(Potosí) los recursos del país se elevan de 21 a 23 millones de t.
“La
buena noticia, que también es una información que seguramente va a tener una
repercusión internacional, porque va a consolidar al país como la primera
reserva mundial de litio en el planeta, es que hoy tenemos no 21, sino 23
millones de toneladas de litio en territorio boliviano”, destacó ayer el Jefe
de Estado en el acto organizado en el mismo salar de Coipasa.
Bolivia
cuenta actualmente con 21 millones de toneladas de litio cuantificadas y
certificadas solo en el salar de Uyuni, a las que se suman los 2 millones
adicionales de los salares de Coipasa y Pastos Grandes.
Según
datos del Ministerio de Hidrocarburos, los 23 millones de toneladas de litio
representan 123.951.345 toneladas métricas en su equivalente a carbonato de
litio para proyectos de industrialización.
Arce
destacó que la relevancia de la cantidad de los recursos de litio es mayor
cuando se habla de la industrialización con la producción de carbonato de litio
y cloruro de potasio.
“Somos,
sin duda, como país, la reserva número uno de litio en el planeta y tenemos que
saberla manejar inteligentemente”, manifestó.
Con
sus 21 millones de t certificadas, Bolivia lidera el ranking de los países con
las mayores reservas de litio en el mundo; le sigue Argentina, con 19 millones;
Chile, con 9,8 millones; Estados Unidos, con 9,1 millones; y cierra el top
cinco, Australia, con 7,3 millones.
Los
tres primeros países —Bolivia, Argentina y Chile— concentran el 85% de las
reservas totales del mundo, por lo que son llamados el Triángulo del Litio.
Para
hacer la cuantificación de los nuevos recursos se perforaron 46 pozos en
Coipasa y 20 en Pastos Grandes.
El
proceso exploratorio de estos salares empezó en 2021 por parte de Yacimientos
de Litio Bolivianos (YLB), que desarrolló estudios y perforaciones con el
objetivo de incrementar los recursos de litio y mantener el liderazgo de
Bolivia a escala internacional como el reservorio más grande del mundo.
En
el mismo acto de ayer, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, destacó
que “los impactos y preliminares obtenidos” son suficientes para la proyección
de plantas industriales, como se tiene previsto actualmente.
En
enero se firmó un convenio con el consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc),
que implementará una planta industrial de carbonato de litio con una capacidad
de 25 mil toneladas al año en el salar de Coipasa.
Otras
obras
Molina
agregó que para el emplazamiento de esta planta se requiere infraestructura,
vías de comunicación e infraestructura eléctrica.
Por
ello, el presidente Arce anunció que con los nuevos datos arrancarán las
inversiones “ya nomás” en Coipasa, empezando con un tendido eléctrico en la
región.
“Tengo
el agrado de anunciar que en las próximas semanas ya vamos a empezar la
construcción de ese tendido eléctrico de alta tensión para llegar aquí, hasta
Coipasa”, expresó.
Al
respecto, Molina explicó que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) ya
realiza los estudios —que se encuentran en fase final— y que se requiere “poco
más de una línea de alta tensión”.
Además,
el Jefe de Estado anunció que se hará realidad la carretera entre las
localidades de Sabaya y Coipasa, un anhelado proyecto de los pobladores de la
región.
“Está
dentro de los planes, nosotros tenemos que tener una carretera que conecte
Coipasa con Sabaya y, por supuesto, la salida hacia los puertos del Pacífico
para poder exportar nuestro litio ya industrializado”, afirmó.
Más
exploración
El
ministro Molina ratificó que en el segundo semestre de este año YLB continuará
y ampliará la exploración de cinco salares en el país, que son Empexa, Capina,
Chiguana, Cañapa y Pastos Grandes, ubicados en Potosí, para determinar su
potencial e incrementar los recursos de litio.
En
una anterior información del Despacho de Hidrocarburos se dio cuenta de que YLB
tiene prevista una campaña de perforación de 63 pozos en los cinco salares
adicionales anunciados.
Asimismo,
el presidente de la estatal del litio, Carlos Ramos, sostuvo que esta
exploración tendrá una inversión estimada de Bs 10 millones.
Arce
manifestó ayer que el Gobierno, a través de YLB, continuará explorando, “porque
el país necesita de esa inversión, necesita contar con esos recursos para
aprovecharlos y estar a la vanguardia en la forma de extraer el litio”.
Proceso
de licitación para la certificación de los nuevos recursos se inicia este año
El
viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta,
informó ayer que luego de la cuantificación de los recursos de litio en Coipasa
y Pastos Grandes, además de los otros cuatro salares anunciados, seguirá el
proceso de certificación de los mismos, que se hará a través de una licitación
internacional que arrancará este año.
“Respecto
al salar de Coipasa, se tiene que iniciar el proceso de certificación, que es a
través de una de las tres grandes certificadoras internacionales que tenemos en
el mundo; sin embargo, para el salar de Pastos Grandes vamos a continuar una
campaña de exploración de más de 60 pozos que se van a perforar”, detalló Mayta
en conferencia de prensa, en La Paz.
Agregó
que, además de Pastos Grandes, están los otros cuatro salares pequeños ubicados
en el departamento de Potosí, y que una vez concluido el trabajo, se remitirá
la información a la certificadora internacional para que sea evaluada.
Una
vez que los recursos sean certificados, pasarán a la categoría de reservas.
“Hablamos
de reservas cuando están asociados a proyectos, por eso la importancia de los proyectos
que estamos desarrollando en el salar, porque van a pasar a la categoría de
reservas cuando estos proyectos entren en ejecución”, indicó.
Se
prevé tener los resultados del proceso de licitación —que se iniciará este año—
la próxima gestión, dijo Mayta.
Según
datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, en la actualidad, Bolivia
cuenta con la certificación bajo la norma NI 43-10 de 21 millones de toneladas
de ese metal estratégico en el salar de Uyuni (Potosí).
YLB
desarrolla su propia tecnología EDL para industrializar el litio
Además
de la noticia de los nuevos recursos de litio del país, el Gobierno informó que
YLB implementará una tecnología propia de Extracción Directa de Litio (EDL) en
el salar de Coipasa, por lo que se desarrolla un esquema para una planta piloto
“con tecnología soberana nacional”.
“Aquí,
en Coipasa, la primera empresa de litio que va a invertir es Yacimientos de
Litio Bolivianos, nuestra empresa estatal. Vamos a competir con las tres
empresas con las que se firmó convenios y nuestra empresa de litio boliviano se
transformará en la pionera en tener una tecnología para aplicar en el país”,
anunció el presidente Luis Arce.
Esto
será realidad, dijo, gracias a un trabajo conjunto entre YLB y la Universidad
Técnica de Oruro (UTO), además de una empresa francesa.
“Porque,
así como somos la primera reserva mundial del litio, tenemos que ser el primer
país en tener la mejor y más grande tecnología de producción de litio
boliviano. A eso tenemos que apuntar; por lo tanto, tenemos que reforzar
nuestros estudios, nuestras investigaciones”, señaló.
Durante
este año, el Gobierno firmó tres convenios con igual número de empresas (dos
chinas y una rusa) para que implementen complejos industriales de carbonato de
litio con tecnología EDL.
LA
CARRERA MUNDIAL POR LA MINERÍA DEL 'ORO BLANCO' ESTÁ MÁS CANDENTE QUE NUNCA
Café
Biz de Vietnam (https://acortar.link/sNwY83)
Alrededor
del 57% de las reservas mundiales de litio se encuentran en Argentina, Bolivia
y Chile. Como se utiliza en la producción de baterías para vehículos eléctricos
y en muchas otras industrias modernas, este recurso natural es muy buscado.
A
nivel mundial, los chinos han invertido miles de millones de dólares
estadounidenses para asegurar su lugar en el frente. Estados Unidos también
está en una mejor posición que sus contrapartes europeas. La carrera de litio
está más caliente que nunca.
"Nuevo
Petróleo" - Nueva Carrera Global
Escuchamos
mucho sobre los peligros tecnológicos para nuestro planeta: petróleo, gas,
carbón, hormigón, plástico... la lista continúa, pero ¿cuáles son las
soluciones tecnológicas? El litio, que tiene un aspecto gris plateado normal y
un sabor metálico característico, es parte de la solución.
El
litio es abundante en toda la Tierra. El desafío radica en el momento: se
espera que la rápida adopción de vehículos eléctricos casi quintuplique la
demanda de litio para 2030.
En
los últimos años, la demanda mundial de litio se ha disparado y se prevé que
siga creciendo durante la próxima década a medida que el metal se utilice en
baterías recargables para alimentar vehículos eléctricos, una adaptación al
cambio climático y al calentamiento global.
Los
fabricantes de portátiles, teléfonos móviles y otros productos con baterías
recargables también dependen en gran medida del litio. El litio también se usa
en cerámica, algunos tipos de vidrio, grasas industriales y algunos
medicamentos.
La
demanda general de baterías de iones de litio en todo el mundo se disparó de
solo 0,5 gigavatios hora en 2010 a aproximadamente 526 gigavatios hora una
década después. Los expertos esperan que crezca 17 veces para 2030. Se estima
que el mercado de baterías de iones de litio alcanzará más de $ 100 mil
millones para 2030.
Es
por eso que la gente llama litio: este metal blanco se llama "oro
blanco". Y la carrera mundial por la minería del "oro blanco"
está más caliente que nunca.
En
un informe de 2022, el Banco Mundial (BM) encontró que la producción de
minerales clave, incluido el litio, deberá aumentar en casi un 500% para 2050
para satisfacer la creciente demanda de tecnologías clave de energía limpia.
El
propio multimillonario Elon Musk ha llamado al litio "el nuevo tipo de
petróleo" . La batería del Tesla Model S utiliza unos 12 kg de litio. Sin
él, los vehículos eléctricos no representarían el 60 % de las ventas de
automóviles nuevos para 2030, como espera Elon Musk y predicen muchos otros.
¿Es
difícil ponerse al día con China?
Tesla,
el fabricante de automóviles del multimillonario estadounidense Elon Musk, es
el ejemplo indiscutible de la transición energética completa de la gasolina a
la electricidad.
El
objetivo de Tesla es producir 20 millones de vehículos eléctricos al año para
2030. Para lograr su ambicioso objetivo, Tesla necesitará grandes cantidades de
litio para producir las baterías necesarias. Hablando y haciendo, a principios
de 2023, la compañía construyó una refinería de litio de mil millones de
dólares en Texas, EE. UU.
Sin
embargo, sería sorprendente saber que las empresas chinas, no los
"gigantes" estadounidenses, han logrado el mayor progreso hasta
ahora, informa Worldfinance .
Solo
cinco empresas chinas son responsables de aproximadamente las tres cuartas
partes de la producción mundial de litio. Operan en todas las etapas de la
cadena de producción, desde el desarrollo de recursos, el refinado y el
procesamiento, hasta la producción y el reciclaje de baterías. De hecho, de las
200 súper fábricas de baterías que se implementarán para 2030, 148 estarán en
China.
Al
resto del mundo le tomó años, si no décadas, ponerse al día.
¿Por
qué China es tan claramente dominante? Esto se debe a que pronto se dieron
cuenta del potencial del litio y rápidamente adquirieron muchas minas en muchas
regiones del mundo, como América del Sur y África.
En
todo el mundo, la mina Silver Peak, la única mina de litio activa de EE. UU.,
genera alrededor del 1 % de la producción anual de litio del mundo. América del
Sur posee alrededor del 75% de las reservas mundiales conocidas de recursos de
litio, con Argentina, Chile y Bolivia conformando el llamado 'Triángulo de
litio' de productores. La minería de litio, particularmente común en Australia,
constituye el resto.
Los
datos del Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) revelan que Bolivia tiene
alrededor del 24% de los recursos de litio del mundo, pero la producción es
casi inexistente. Mientras tanto, Argentina tiene alrededor del 21% de los
recursos totales de litio y representa solo el 6% de la producción mundial.
Al
darse cuenta temprano del potencial del litio, China ha "atacado" a
los países sudamericanos. Por ejemplo, Ganfeng de China gastó recientemente
$962 millones para adquirir Lithea de Argentina y sus licencias para dos lagos
de sal de litio.
El
Financial Times (Reino Unido) dijo que
si África puede poner rápidamente en funcionamiento proyectos de litio dentro
de esta década, tendrá un largo camino por recorrer para superar los cuellos de
botella en la transición energética.
El
gigante del comercio de productos básicos Trafigura (Singapur) predice que
África podría suministrar una quinta parte del litio del mundo para 2030,
mientras que Susan Zou, analista de Rystad Energy, dijo que el continente
"podría ser una estrella en ascenso para los minerales de litio".
Mientras
los funcionarios estadounidenses y europeos presionan para asociarse con África
y elaboran listas de minerales clave, los inversores chinos no solo compran
depósitos en África para producir estos minerales, sino que también construyen
refinerías nacionales para procesar sus productos.
China
está a la vanguardia en la conversión de este metal en materia prima para
baterías. Hasta que se pongan en marcha instalaciones similares en Europa, EE.
UU. o la propia África, China será el principal cliente de Lithium Africa.
En
marzo de 2023, la primera planta de concentrado de litio de África, propiedad
de China, comenzó la producción de prueba en Arcadia, Zimbabue. Esa mina fue
comprada en 2021 por Huayou Cobalt por 422 millones de dólares, como parte de
una ola reciente de acuerdos de litio multimillonarios en China en un país
donde muchos inversores occidentales temen perder su parte.
No
solo el litio, China ha construido una posición dominante en muchos minerales
importantes para la transición energética, incluido el cobalto, metales de
tierras raras. Occidente se está preparando para gastar cientos de miles de
millones de dólares tratando de ponerse al día.
LA
GUERRA DEL LITIO ENTRE OCCIDENTE Y CHINA
Son
muchas las marcas de automóviles americanas y europeas que, en el último
periodo, están realizando acuerdos con una larga serie de empresas mineras para
evitar la escasez de materia prima para las baterías de sus futuros vehículos
eléctricos.
Flet
Magazine de Italia (https://acortar.link/kuQhqv)
El
jugado entre Occidente y China en cuanto a la extracción de metales que se
utilizarán para la producción de baterías eléctricas para vehículos EV es un
verdadero juego de ajedrez.
En
comparación con la Tierra del Dragón (y Tesla), los fabricantes de automóviles
estadounidenses y europeos se han quedado rezagados en el suministro de
materias primas como el litio, el cobalto y el níquel , esenciales para la
construcción de los motores de los coches eléctricos. Por esta razón, cada vez
más ejecutivos de marcas occidentales están invirtiendo miles de millones de
dólares en acuerdos con empresas mineras de litio .
¿La
razón? Los proveedores tradicionales, de los que dependen estas casas para el
abastecimiento de este metal, no son suficientes para cubrir la producción de
baterías para sus futuras gamas de vehículos eléctricos. Un horizonte de
sucesos que parece muy concreto si se piensa en los planes de marcas como Ford
, General Motors y Stellantis de vender únicamente coches totalmente eléctricos
en los próximos años.
Es
posible que un aumento en las ventas que las empresas mineras establecidas no
puedan sostener, lo que obliga a muchos ejecutivos de las principales marcas
automotrices a buscar litio en otros lugares. Sin esta materia prima tan
importante, los fabricantes de automóviles de EE. UU. y Europa no podrán
fabricar baterías para los futuros vehículos eléctricos .
Una
pérdida de competitividad en el mercado de la automoción que podría provocar el
cierre de muchas de las nuevas líneas de montaje que se han abierto
recientemente en Michigan, Tennessee y Alemania.
El
crecimiento del mercado de vehículos eléctricos
Esta
búsqueda espasmódica de nuevos sitios de extracción de litio es un síntoma del
fuerte crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos que, durante 2023,
parece haber despegado . En los primeros tres meses de 2023, las ventas de
automóviles, camionetas y SUV que funcionan con baterías en los Estados Unidos
aumentaron un 45 por ciento año tras año,
según Kelley Blue Book , una firma estadounidense líder en valoración e
investigación automotriz .
Situación
muy similar también en Europa . Según el informe anual Global Electric Vehicle
Outlook elaborado por el proveedor de investigación estratégica BloombergNEF ,
el número de vehículos eléctricos vendidos en los próximos años en el Viejo
Continente experimentará un crecimiento masivo.
Ya
durante 2023 habrá un incremento en las ventas del 35% , equivalente a 14
millones de vehículos vendidos . En 2026 habrá más de 100 millones de vehículos
eléctricos en las carreteras , para llegar a los 731 millones en 2040 , cuando
representarán el 46% del total de vehículos en circulación.
Por
esta razón, cada vez más marcas se apresuran a bloquear el acceso restringido a
varias minas en todo el mundo antes de que otros competidores puedan tenerlo en
sus manos. Una estrategia que sin embargo expone estas marcas al peligroso
sector minero.
Minería
y minería de litio: una industria riesgosa
Muchos
yacimientos están ubicados en países sudamericanos, como Bolivia , Chile y
Argentina que, además de tener recursos naturales nacionalizados, imponen
estrictos controles al cambio de divisas . Un factor que podría limitar la
capacidad de los inversores extranjeros para retirar de estos países el dinero
necesario para llevar a cabo sus inversiones.
Si
a todo esto le sumamos la inestabilidad política generalizada y las débiles
protecciones ambientales de estos países, es fácil entender el riesgo que
existe en un sector como el de la minería .
La
intensa competencia que se desarrolla en la minería y producción de baterías de
litio ha disparado el costo de este metal . Un coste que podría colapsar pronto
debido a su producción global, que se ha disparado en los últimos años. Si esto
llegara a materializarse, las demandas automotrices corren el riesgo de perder
miles de millones de dólares , pagando por el litio mucho más de su valor real.
Baste
decir que hasta hace unos años el precio del litio era tan bajo que su
extracción no era muy rentable. Con su creciente demanda de producción de
baterías para vehículos eléctricos, están proliferando nuevos depósitos de este
metal . Muchos de estos todavía están en desarrollo y pasarán años antes de que
estén completamente operativos.
Un
desafío que vale miles de millones de dólares
Las
inversiones que realizarán las distintas marcas automotrices en el suministro
de materia prima para las baterías de sus vehículos eléctricos no serán de bajo
costo . Según la consultora Benchmark Mineral Intelligence , la expansión de la
industria mundial del litio requerirá inversiones por 51.000 millones de
dólares .
También
en vista de los riesgos ya mencionados de este sector, las marcas occidentales
están evitando comprar participaciones en minas de litio. De hecho, prefieren
negociar acuerdos para la compra de una determinada cantidad de materia prima
dentro de un rango de precios .
Estos
incluyen a General Motors , que en 2022 firmó un acuerdo con Livent , una
empresa minera de Filadelfia, para el suministro de metales de América del Sur.
En enero, el gigante de Detroit invirtió $650 millones en Lithium Americas ,
una empresa con sede en Vancouver, para desarrollar la mina Thacker Pass en
Nevada .
Ford
también ha firmado acuerdos recientemente con tres empresas mineras: el
proveedor chileno SQM, Albemarle (Carolina del Norte) y Nemaska Litihium, en
Québec.
La
ventaja de China y Tesla
En
comparación con los grupos occidentales, los fabricantes de automóviles de
China tienen una ventaja clave . En la gran mayoría de los casos, son de hecho
propiedad del Estado o reciben su apoyo directo . Por eso pueden tomar más
riesgos en sus inversiones en el sector minero, teniendo detrás realmente
enormes recursos económicos.
Tesla
también está pensando en aumentar las preocupaciones de las marcas a ambos
lados del Atlántico , que a lo largo de los años ha sido capaz de construir una
cadena de suministro muy eficiente para el litio y otras materias primas . Un
factor que le ha permitido conquistar grandes cuotas de mercado en China,
EE.UU. y Europa.
En
concreto, el pasado mes de junio el fabricante chino de baterías CATL cerró un
acuerdo con Bolivia con una inversión de hasta 1.400 millones de dólares para
la construcción de dos plantas extractoras . Pocas empresas occidentales han
mostrado interés en el país sudamericano, principalmente por su inestabilidad
política y económica.
En
cuanto a Tesla, lleva algunos años firmando un acuerdo con la minera
australiana Piedmont Lithium . La empresa abastece al fabricante de automóviles
californiano con gran parte de su producción desde un campo enorme en Québec .
¿Y
de dónde extrae Europa el litio?
En
cuanto a la adquisición de materias primas y la producción de baterías para
automóviles y vehículos eléctricos, Europa está incluso más atrasada que
Estados Unidos . De hecho , en el viejo continente, el litio se extrae
exclusivamente en el norte de Portugal , pero solo en pequeñas cantidades, que
se utilizan para la producción de cerámica.
El
país ibérico estaría dispuesto a implementar extracciones pero varios comités
ecológicos "No Lithium" se oponen a la expansión de las minas. Por
esta razón la Unión Europea tiene un costo para importar desde el exterior .
Las naciones del Viejo Continente compran litio en un 78% a Chile , un 8 % a
EE.UU. y un 14% a otros países .
Para
hacer frente a este problema, Italia , Francia y Alemania -a través de los
grupos Stellantis , Mercedes-Benz y TotalEnergies- han abierto una gigafábrica
de baterías eléctricas con el objetivo de contrarrestar el dominio asiático.
El
polo, que se construirá en la ciudad de Douvrin , cerca del Paso de Calais,
tendrá una capacidad de producción total de 120 Gwh , y producirá 2,5 millones
de baterías cada año a partir de 2030 . Además de esto, la fábrica creará más
de 6.000 puestos de trabajo , gracias a una inversión total de 7.300 millones
de euros .
BOLIVIA.
LA ABSURDA TESIS DEL AUTOGOLPE
Resumen
Latinoamericano Org. (https://acortar.link/hGE17z)
Una
vez más la derecha en el país pretende insultar el sentido común de nuestro
pueblo.
De
ese modo, muestra su desprecio a los sectores humildes, pues piensa que, por
más absurdas que sean sus narrativas, los sectores populares van a creerlas. De
eso, y nada más que de eso, trata la última pretensión que han tenido las
oligarquías y sus lacayos pitas.
En
efecto, la tesis del «autogolpe» de Evo recientemente «descubierta» por sus
pseudointelectuales, no hace más que dejarlos en el ridículo nuevamente.
Veamos
qué es un autogolpe y bajo qué condiciones se presenta: los políticos de
derecha, acá en Bolivia y en todo el mundo, recurren con frecuencia a las
maniobras más infames para afincarse en el poder, por lo que el autogolpe
siempre, se presenta en situaciones en las que el poder del gobernante se ve
amenazado. En ese marco, el autogolpe se realiza para evitar que la oposición
le arrebate el poder, y no para entregárselo, como la derecha estúpidamente lo
ha pensado.
El
autogolpe se ha presentado de dos maneras en la historia de las luchas
sociales. La primera forma es la más común. En este caso el gobernante disuelve
el parlamento, y otras instituciones de la democracia y saliéndose del marco
legal, gobierna por decreto, desatando una persecución a sus opositores. Para
eso generalmente se, apoya en el ejército. Eso fue lo que hizo Fujimori en el
Perú el año 1992. Se le ha denominado el Fujimorazo. Algo parecido realizó
Germán Busch, acá en Bolivia, el año 1939, cuando se declaró dictador y
disolvió el Congreso.
La
otra modalidad consiste en que el gobernante, justamente para evitar que su
oposición le arrebate el poder, se lo entrega a los militares que instauran un
gobierno de facto, dejando sin efecto todo el marco legal bajo el cual su
oposición estaba por arrebatarle el poder. Eso fue lo que hizo Mamerto
Urriolagoitia en Bolivia el año 1951, desconociendo la victoria electoral del
MNR. En nuestra historia, este episodio ha sido denominado el Mamertazo.
Como
se puede apreciar lo que se atribuye a Evo, es decir, supuestamente haber
pedido a las organizaciones sociales que, a su vez, ellas pidan su renuncia, no
se enmarca en ninguna lógica de autogolpe, pues el gobernante que recurre a esa
maniobra, lo hace para mantenerse en el poder, ante el riesgo de ser destituido
o, en su caso, para evitar que su oposición tome el poder.
Por
otro lado, a modo de instruir en lógica elemental a la derecha obscena,
conviene resaltar algo que ya lo han señalado desde muchos ámbitos, quienes
utilizan un poquito de sentido común: Así fuera cierto que Evo hubiera
requerido a las organizaciones sociales que pidan su renuncia (algo que ha sido
negado por quienes estuvieron en esa reunión), eso no significa, de ningún
modo, que «se derrumbara la teoría del golpe». El golpe no es una teoría, más
bien es la caracterización de lo que la derecha fascista y racista de este país
acometió en noviembre de 2019 y eso está probado de muchísimas maneras; por
ejemplo, 1) en el secuestro del hermano del presidente de la cámara de
diputados, Víctor Borda, (que se encontraba en la lista de sucesión
constitucional) bajo la amenaza de matarlo, si no renunciaba; 2) en el
despliegue de las bandas paramilitares racistas de la unión juvenil cruceñista
y de la resistencia K’ochala, que sembraron de terror a las poblaciones
humildes indígenas; 3) en la quema de los tribunales departamentales
electorales; 4) en el acuerdo que llegaron Camacho y su padre con el ejército y
la policía «para, que no salieran»; 5) en la transferencia de fondos de Camacho
a la cuenta del comandante de la Fuerza Aérea, Gral Terceros, en los momentos
que se realizaba la arremetida fascista; 6) en el motín policial, dirigido nada
menos que por la oficialidad; 7) en la «sugerencia»/advertencia de las Fuerzas
Armadas para que Evo renunciara, pisoteando el deber constitucional que tienen
de no deliberar; 8) en la autoproclamación de Añez en recinto parlamentario
vacío; 9) en la subordinación de las fuerzas Armadas a Añez, incluso antes que
se posesionara; 10) en el envío de municiones del gobierno argentino a la
policía boliviana sin que el gobierno de Evo lo conociera, menos lo aprobara; 11)
en la ilegal reunión de la Universidad Católica donde decidieron que Añez seria
presidente; 12) en las masacres de Sacaba, Senkata y Ovejuyo, que se constituyó
en el aplastamiento de la resistencia al golpe, bajo el infame eufemismo de
“pacificación”.
Todas
estas pruebas del golpe son apabullantes y la pretensión de la derecha de haber
encontrado un «autogolpe» es simplemente ridícula.
ASÍ
TERMINA EL POPULISMO DEL SIGLO XXI
Nunca
vi; en mí ya larga vida, un país tan destruido. Los 16 años del populismo
masista; dirigidos desde Cuba, han dejado trágicas secuelas en Bolivia. No hay
duda, que cada día estamos más cerca de la destrucción económica y social de
Venezuela y de la dictadura nicaragüense.
El
Morrocotudo de Chile (https://acortar.link/SOaF5n)
Nunca
vi en mí, en mi larga vida, un país tan destruido. Los 16 años del populismo
masista; dirigidos desde Cuba, han dejado trágicas secuelas en Bolivia. No hay
duda, que cada día estamos más cerca de la destrucción económica y social de
Venezuela y de la dictadura nicaragüense.
En
lo político, el rasgo más trágico es la destrucción de la verdadera democracia,
que el pueblo de Bolivia recuperó de las sangrientas garras del Plan Cóndor en
1982. La Carta Democrática Interamericana de la OEA, aprobada unánimemente por
los políticos del continente el 2001, no se cumple. El más emblemático
irrespeto a la democracia, fue el mega fraude 2019, que precipitó la renuncia
de Evo Morales y su posterior huida, con la cola entre las piernas. El Estado
de Derecho es un cuento chino, así como la separación e independencia de
poderes. Han transformado a la justicia en su mejor arma, para destruir a los
que piensan diferente.
Hoy
existen más de 250 presos, perseguidos y refugiados políticos, que luchan por
la libertad de la patria. Usan también su “justicia” para tapar el abuso, así
como la inocultable corrupción pública. Se ha llegado al extremo, que el
mismísimo presidente Arce Catacora, regala vehículos robados a su militancia
(Los Tiempos 14/05/2023). La narcopolítica; dirigida desde el Chapare, es otra
de las más notables características de estos tiempos, que envilecen la política
y la nación.
En
lo económico el panorama no es menos trágico, a pesar del superciclo capitalista
de las materias primas, que hizo llover un turbión de dólares sobre la nación,
como nunca en su historia, dinero que pudo servir para sacarnos del Tercer
Mundo. Todo este dinero fue despilfarrado en la podredumbre del Fondo Indígena,
en empresas públicas deficitarias, en una abultada burocracia estatal y en
pinches canchitas de pasto sintético. Hoy por hoy, Bolivia es un país al borde
de la bancarrota, como lo demuestran las diferentes calificadoras
internacionales de riesgo, que evalúan el riesgo país, depreciando
continuamente los bonos emitidos por el Estado. Y para acabarla de amolar, la
inseguridad jurídica no permite la inversión privada nacional y extranjera,
componente indispensable para el progreso económico y social.
En
lo social tenemos el segundo país más pobre de Sudamérica, tildado
internacionalmente como un narco Estado. El reciente hallazgo de casi media
tonelada de cocaína en el aeropuerto de Madrid, transportada por la empresa
estatal BOA, les da la razón (Página Siete 31-03-2023). Como si esto fuera
poco, Bolivia es un país con la moral pública destruida, cautiva de la
corrupción, con una educación de pésima calidad y una inseguridad ciudadana
creciente. “Todos los hechos configuran un escenario complejo y desalentador
para el país. Son señales que muestran que hay descomposición en muchas esferas
del quehacer nacional. El Gobierno nacional mira de palco, pero nada hace para
cambiar esta realidad y se va replicando a escala nacional, departamental y
municipal. Basta con contar los hechos de corrupción que no son castigados, a
los que se les busca justificación, como si la gente fuera tonta y fácil de
engañar” (El Deber 30-05-2023).
Ante
este panorama desolador, la solución es obvia: las fuerzas democráticas tienen
la ineludible obligación, de formar un frente amplio, para sacar a Bolivia de
las fauces del S XXI (Socialismo Siglo XXI). El populismo comunista, tiene que
caer por segunda vez, como cayó con el Muro de Berlín en 1989.
SE
REVELA LA FICCIÓN DEL «AUGE» ECONÓMICO CREADO DURANTE LA ERA DE MORALES Y ARCE
La
Gaceta de España (https://acortar.link/s0NibN)
Probablemente
por la necesidad de recurrir a una profunda abstracción para entender sus
principios y relaciones, la economía ha sido considerada al menos desde Thomas
Carlyle en su tratado de 1849, como una «ciencia lúgubre» a partir del
fatalismo con el que Thomas Malthus escribió su Ensayo sobre la población en
1798.
Sin
embargo, a la vez que no es necesario tener determinada capacidad de
abstracción (todos tenemos habilidades distintas a fin de cuentas) para
entender algunos conceptos de economía básica, siempre resulta más fácil
explicar las principales características, proporción y magnitud de una crisis
económica cuando se la ilustra con el desperdicio de cosas u objetos materiales
que, de no haber corrido con la mala suerte que ha determinado un Gobierno,
habrían tenido un destino más útil para la sociedad.
Es
decir, una de las crisis económicas más sonadas de los últimos tiempos,
comparable solamente a la Gran Depresión de los años 30, ha sido la de la
burbuja de activos entre 2007 y 2008, cuyo reventón provocó la Gran Recesión, y
más aún la burbuja inmobiliaria no solo en Estados Unidos, sino en un lugar
como España.
Una
de las obras públicas insignia que formó parte de la burbuja inmobiliaria y
Plan E con el que Zapatero y el PSOE trataron de aplazar los efectos de la
burbuja cebada por el crédito artificialmente barato del Banco Central Europeo
y las cajas controladas por los sindicatos en España, fue toda la red de aeropuertos
fantasma, como el aeropuerto de Castellón, cuya pista de aterrizaje no registró
un solo vuelo ni siquiera inaugural al menos durante el primer año.
Pues,
como si no hubiera habido suficiente advertencia y las lecciones no hubieran
sido aprendidas con semejante antecedente, esto mismo es parte de lo que ha
sucedido en Bolivia. Aunque no ha constituido noticia alguna -porque una cosa
es observar obras en ruinas o inconclusas durante el auge de ayer y otra muy
distinta es tomarlas como una de las principales causas de la crisis y al menos
llevar a los responsables del desproporcionado destrozo ante los tribunales-,
hace unos días el periódico digital de Erbol dio a conocer el trabajo de Acceso
Investigativo y CONNECTAS sobre el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple.
Se
trató de un programa de gasto en obras públicas cuyo financiamiento no siempre
estuvo del todo claro desde un principio. Presumiblemente, el origen de los
fondos eran las arcas públicas de Venezuela mientras Hugo Chávez Frías gobernó
aquel país. Sin embargo, el informe trata sobre «los proyectos más jugosos del
millonario programa de infraestructura que el expresidente boliviano promovió
durante su gestión terminaron en manos de empresarios cercanos al poder y de
compañías que recibían contratos antes de habilitarse legalmente ante el fisco.
La discrecionalidad a la hora de repartir proyectos acabó en pérdidas
económicas para el Estado y en edificaciones sobredimensionadas, subutilizadas
o con fallas que le robaron a los bolivianos el prometido desarrollo».
Desde
luego, esta investigación, a pesar de que está muy bien lograda, es solamente
una pequeña muestra de lo ocurrido durante el auge económico ficticio de la
nación andina al lado de todas las obras de infraestructura pública que se ejecutaron
desde que Evo Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS) y luego Arce Catacora
se hicieron del poder en 2006, y que constituyen los alcances de la
incalculable destrucción de capital a la que llevaron al país mientras era
posible percibir y disponer de las rentas de la exportación del gas estatizado,
del meteórico incremento de la deuda pública, el incremento de impuestos, la
híper-regulación del sector del empresariado privado y la manipulación
irrestricta de la base monetaria y el crédito bancario.
Por
ejemplo, las empresas públicas estatales, creadas casi en su totalidad durante
los gobiernos del MAS, que suman casi 80, y que, en su gran mayoría -por no
decir que todas- son deficitarias o que operan a pérdida permanente desde su
creación, explican buena parte del abultado déficit fiscal de 7,5% del PIB.
Entre
las obras públicas fantasma existe un incompleta pero muy nutrida lista que
requiere una investigación igualmente comparable a la de Evo Cumple: Algunos de
los miles de elefantes blancos alrededor de todo el país con los que han
destruido inimaginables cantidades de capital, por los que tiene que responder
todo el MAS. Sede de UNASUR Aeropuerto Chimoré San Buenaventura Bulo Bulo Museo
de Orinoca Estadio de Chimoré.
En
buen castellano, allí está buena parte de los dólares que hoy escasean en el
sistema bancario y financiero.
Finalmente,
vale destacar que los medios están poniendo énfasis en el hecho de que Evo
Morales ha estado involucrado en sendos hechos de corrupción con el programa de
gasto mencionado, y por lo cual parece que podría comenzar a ser investigado
por miembros de su propio partido en la Asamblea Legislativa.
No
obstante, dadas las circunstancias, es menester seguir indagando en aquello que
es considerablemente más importante apuntar: a todas estas obras ruinosas como
una de las ilustraciones más fieles de toda la destrucción de capital a la que
el gasto estatal desenfrenado que el MAS y sus acólitos han llevado al país.
Pues
no se vaya a pensar que el problema estriba apenas en cambiar de gobernantes y
no en el hecho de que concebir el pleno empleo creando demanda para lo que
todavía no se ha producido -y que es lo que tanto propugnan los economistas
estatistas y los políticos a los que asesoran- lleva siempre a la ruina más
condenable indistintamente de quién lo haga.
MINERÍA
ILEGAL Y NARCOTRÁFICO: EL GOBIERNO BOLIVIANO PIERDE EL CONTROL EN AMBOS FRENTES
El
Ejecutivo de Luis Arce admitió que la actividad minera ilegal “ha proliferado”,
mientras las noticias sobre la exportación de cocaína revelan que también esa
problemática está descontrolada
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/39MBi0)
Por
Humberto Vacaflor Ganam.- El gobierno de Luis Arce acaba de admitir que ha
perdido el control de la minería ilegal del oro, mientras las noticias sobre la
exportación de cocaína revelan que también ese frente está descontrolado.
Carla
Quispe, directora jurídica de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
(AJAM), dice: “Lastimosamente la actividad minera ilegal ha proliferado y ha
rebasado un poco la capacidad institucional de la AJAM, porque hay que
reconocer que no contamos con el apoyo de personal y económico”.
Nadie
del gobierno ha hecho un balance similar acerca de la droga, pero las noticias
son más que suficientes: en los últimos treinta días se ha sabido de 17
toneladas de droga boliviana enviadas a España, de 10 toneladas encontradas en
Alemania, tres avionetas que cayeron en Paraguay y Argentina, además de otras
cuatro precipitadas en Bolivia.
Un
operativo para controlar la minería ilegal en el río amazónico Madre de Dios
llevó a la captura de 88 personas que estaban explotando oro sin autorización,
pero eso ha provocado que los afectados denuncien que muy cerca de allí hay por
lo menos 300 dragas de empresas chinas a las que el gobierno de Arce no se
atreve a tocar.
Las
importaciones de equipos para la explotación del oro por parte de empresas chinas
asociadas con cooperativas bolivianas pasaron de 6 toneladas en el año 2021 a
900 toneladas en 2022, según dice el semanario Siglo 21.
La
cocaína está creando fricciones con países vecinos adonde las mafias la envían
en tránsito hacia Europa. Ahora, el gobierno de Paraguay dice que una carga de
10 toneladas de cocaína que pasó por su territorio y fue capturada en Alemania
era de origen boliviano, lo que ha provocado una nota de protesta de la
cancillería boliviana. El ministro de gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que
es irresponsable asumir que toda la cocaína que circula en la región es hecha
en Bolivia.
Leonardo
Loza, brazo derecho del cocalero Evo Morales en el Chapare, comentó sobre la
protesta que envía el gobierno de Arce a Asunción: “En lugar de ponerse a
llorar, hagan algo contra el tráfico de drogas”. Loza sostiene que los
operativos que ejecuta el gobierno de Arce se concentran en Chapare por
propósitos políticos, para perjudicar a Morales, y no abarca otros centros de
producción de coca y elaboración de cocaína.
El
diputado Ramiro Venegas, del frente del MAS que obedece a Morales, y Alejandro
Reyes, de la opositora Comunidad Ciudadana, proponen interpelar al ministro de
defensa por su decisión de no usar los 13 radares franceses comprados en 2017
por 215 millones de dólares para controlar el espacio aéreo y, sobre todo, las
avionetas del narcotráfico.
Un
funcionario de defensa dijo que los radares están operando, pero que sus
observaciones no sirven de nada en vista de que la Fuerza Aérea Boliviana no
cuenta con los aviones que puedan seguir a las avionetas que fueran avistadas.
El
periódico El Diario sugiere que, en vista de ello, el trabajo de los radares
sirva para propósitos estadísticos, de tal modo que se pueda saber cuántas
avionetas que llevan la droga al exterior salen de cuáles centros de producción
de coca y de droga, centros que serían identificados gracias a los radares.
Por
el momento, la policía está muy ocupada tratando de encontrar a los
responsables de los envíos de droga. Ha sido detenido el gerente del aeropuerto
de Viru Viru, en Santa Cruz, por el caso de una carga de 489 kilos de droga que
fue en un avión de propiedad del Estado boliviano a Madrid en junio pasado.
Y
ahora son buscados los responsables del aeropuerto El Trompillo, también de
Santa Cruz, de donde partió la avioneta que a principios de esta semana cayó en
Argentina con 340 kilos de cocaína.
Ha
surgido un nexo entre estas dos actividades económicas que el gobierno no puede
controlar. El cocalero Oscar Lupaca le dijo a la agencia de noticias ANF que
once sindicatos de productores de coca de Coripata, en los Yungas de La Paz,
dejaron de cultivar la hoja y optaron por explotar oro en los ríos que bajan de
la cordillera.
Ocurre,
dice el informante, que el precio de la coca está disminuyendo debido al exceso
de producción y a la llegada permanente de la hoja peruana.
Pero
estos nuevos mineros encuentran, dice Lupaca, que deben competir con empresas
chinas munidas de maquinaria moderna, mientras que ellos se proponen lavar las
arenas con cedazos en busca de chispas de oro.
De
todos modos, los once sindicatos de cocaleros han pasado a ser cooperativas
mineras, sin dejar el mundo de las actividades económicas ilegales, que el
gobierno no puede controlar.
Los
indígenas de la región amazónica son las víctimas la minería ilegal. “Como
indígenas, reclamamos nuestros derechos. Queremos que nos dejen vivir sin
violencia, sin violación ¡basta ya! Están aprobando leyes para la explotación
minera ilegal ¿por qué no quieren que vivamos?”, dijo la representante de la
Central de Mujeres Indígenas de La Paz (Cmilap) Graciela Céspedes.
A
esto se suman las denuncias sobre el uso excesivo de mercurio, que está
envenenando la tierra y los ríos de la región.
PROTESTAS
EN BOLIVIA POR LUCHA ANTI-MINERÍA.
Columna
Digital de México (https://acortar.link/ZTGwWk)
El
gobierno de Bolivia está tomando medidas enérgicas contra la minería ilegal, lo
que ha generado protestas por parte de la población. La explotación ilegal de
recursos minerales es un problema grave en el país y el gobierno se ha
propuesto combatirlo de manera contundente. Esta acción ha generado
controversia y ha llevado a que muchos ciudadanos salgan a las calles a
manifestarse en contra de estas medidas.
El
gobierno boliviano busca proteger sus recursos naturales y asegurar que la
minería se realice de manera legal y sostenible. La explotación ilegal no solo
causa daños significativos al medio ambiente, sino que también impide que el
Estado obtenga ingresos justos por la extracción de estos recursos. Por esta
razón, el gobierno ha tomado la decisión de reforzar los controles y penalizar
a aquellos que operen en la ilegalidad.
Estas
medidas son necesarias para asegurar el desarrollo sostenible del país y
proteger los intereses de la población boliviana. Sin embargo, muchos
ciudadanos se han mostrado en desacuerdo con estas acciones, argumentando que
la minería ilegal es una fuente de empleo importante para varias comunidades.
Además, las protestas también han surgido debido a posibles abusos de autoridad
por parte de las fuerzas de seguridad en la implementación de estas medidas.
El
gobierno debe encontrar un equilibrio entre la protección de sus recursos y el
respeto por los derechos de la población. Es importante que se realicen
esfuerzos para promover la minería legal y sostenible, y al mismo tiempo buscar
alternativas y oportunidades económicas para aquellas comunidades que dependen
de la minería ilegal.
En
definitiva, la lucha contra la minería ilegal es un desafío complejo que
requiere de acciones contundentes y una cuidadosa consideración de los impactos
sociales y ambientales. El gobierno de Bolivia está en medio de esta
controversia, tratando de encontrar soluciones que protejan los recursos del
país sin causar un daño irreparable a las comunidades afectadas. Columna
Digital.
EL
GOBIERNO DE BOLIVIA ARREMETE CONTRA LA MINERÍA ILEGAL Y GENERA PROTESTAS DE LA
POBLACIÓN
Los
operativos de la policía en el noroeste amazónico del país elevan la tensión
con pobladores y sindicatos, que amenazan con endurecer sus protestas “en
defensa de su trabajo”
El
País de España (https://acortar.link/LLB7VF)
El
Gobierno de Luis Arce realizó un primer gran operativo contra la minería ilegal
de oro en la amazonia boliviana. El sábado, la policía destruyó 27 dragas
flotantes que explotaban el metal en el río Madre de Dios, en el noroeste del
país, y arrestó a 57 personas. Bolivia empieza a actuar contra la contaminación
por mercurio de los ríos del noroeste del país, que está envenenando a los
pueblos indígenas que viven en las orillas. Pero el Gobierno ha recibido
contestación de los propios pobladores, que bloquean Riberalta, la ciudad más
cercana a la zona donde intervino la policía. Las protestas rechazan la
“violencia” de la actuación policial y la consideran sesgada en contra de los
mineros bolivianos, pues en el área hay otros de origen chino y peruano que no
fueron molestados.
El
vicepresidente David Choquehuanca felicitó al ministro de Gobierno (Interior)
Eduardo del Castillo por la movilización de un centenar de policías durante
seis días y las detenciones realizadas: “Se debe tomar todas las medidas
necesarias para proteger la salud de nuestra población y preservar a nuestra
Madre Tierra”, tuiteó.
Bolivia
está fuertemente contaminada por el mercurio que usan las cooperativas
auríferas, que supuestamente hacen minería de supervivencia, pero en muchos
casos son empresas camufladas que tienen altas ganancias e incluso reciben
inversión extranjera. Los detenidos en el operativo eran empleados asalariados
de la cooperativa Asobal, pero figuraban como “voluntarios” para que esta no
fuera considerada una compañía minera. Según las autoridades, Asobal no contaba
con permiso de explotación ni licencia ambiental y usaba mercurio “de forma
descontrolada”. Era solo una de 37 explotaciones en la ribera del Madre de
Dios.
En
2016, Bolivia compró 238 toneladas de mercurio y se convirtió en uno de los
mayor importadores de la sustancia tóxica en el mundo. Esta cantidad bajó en
los últimos años, pero continúa siendo muy alta. Varios análisis bioquímicos
han concluido que los miembros de las comunidades indígenas esse ejja, lecos,
mosetenes chimanes, tacanas y uchupiamona que viven en torno a dos ríos de la
cuenca amazónica boliviana, el Madre de Dios y el Beni, tienen entre dos y
siete veces más mercurio en el cuerpo que lo normal. En mayo, el científico
colombiano Jesús Oliver contó a este periódico que había realizado evaluaciones
del estado de salud de los indígenas y “fue notable el reporte de la pérdida de
memoria, temblor en las manos y problemas sensoriales para un buen número de
personas”. Esto indica que su dieta, basada en pescado, los está envenenado. En
el periodo colonial de la historia de Bolivia, el mercurio se usó para explotar
plata, se llevó incontables vidas de indígenas y seguramente acortó y empeoró
la existencia de muchos españoles.
Si
bien el operativo en el río Madre de Dios indica que el Gobierno boliviano está
dispuesto a correr riesgos políticos para intentar revertir la contaminación y
la evasión impositiva propias de la minería ilegal, la tarea no es fácil. Dos
de los mineros detenidos eran indígenas lecos, así que los dirigentes políticos
de esta comunidad están protestando contra la autoridades. Tras la acción
policial, los vecinos de Riberalta atacaron e inutilizaron el aeropuerto del
lugar, que ha dejado de operar. La Federación de Cooperativas Mineras está en
emergencia “en defensa de sus fuentes de trabajo”. Los comités cívicos de la
región del Beni, donde se ubica la zona del conflicto, protestaron porque se
haya destruido las dragas emplazadas en balsas, en cumplimiento de la ley
minera, y anunciaron próximas movilizaciones. Además, se calcula que existen
alrededor de mil cooperativas auríferas, el 85% de las cuales no cuenta con
licencia ambiental. Para obtener una licencia, se requiere introducir
tecnología que reduzca el papel del mercurio en el proceso productivo del oro,
pero esto representa un costo y tiene cierta dificultad técnica.
La
senadora opositora Cecilia Requena, referente de los ecologistas bolivianos,
considera que Arce y el ministro Del Castillo están actuando tardíamente,
cuando “el monstruo ya se salió de control”.
En
2022, Bolivia exportó 64 toneladas de oro con un valor de algo más de 3.000
millones de dólares, es decir, mucho más que sus exportaciones de soya y casi
lo mismo que percibió por la venta de gas. El total puede ser incluso mayor, ya
que se estima que una parte sale de contrabando, aprovechando que el oro es
relativamente fácil de transportar. No todo este oro se produce en Bolivia; una
parte llega, también de contrabando, de Perú, donde el control de la minería
ilegal ha sido mayor que el boliviano en los últimos tiempos. En todo caso, se
trata de un negocio gigantesco que alimenta miles y enriquece a cientos de
familias.
MANIFESTANTES
BLOQUEAN EL PUENTE INTERNACIONAL ENTRE PERÚ Y BOLIVIA
Representantes
de los pueblos aymaras de la zona afirmaron a la prensa local que el paso por
el puente permanecerá cerrado durante los próximos días y que seguirán luchando
contra Dina Boluarte "aunque les cueste la vida".
Página
12 de Argentina (https://acortar.link/i5gxto)
El
puente internacional entre Perú y Bolivia, en la región sureña de Puno, se
mantiene bloqueado tras el reinicio de las protestas antigubernamentales que
piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la
convocatoria a nuevas elecciones generales.
El
"Mapa interactivo de alertas" de la Superintendencia de Transporte
Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) señaló a primera hora del
jueves que los manifestantes bloquearon nuevamente el puente del distrito de
llave, a más de 1.300 kilómetros de Lima. El organismo aseguró que la
información que presenta en su mapa "es dinámica y se actualiza
constantemente". La vía había sido liberada, pero poco después volvió a
indicar una nueva interrupción en el tránsito, según los datos entregados por
la comisaría de la Policía Nacional (PNP) de Ilave.
El
reclamo aymara
Se
trata del único camino en esa situación, porque la Sutran indicó que fueron
"liberadas" otras doce carreteras de varias regiones del país que
habían sido bloqueadas durante las protestas del miércoles. En el caso del
puente internacional, fue bloqueado por personas que quemaron neumáticos y
colocaron una gran estructura metálica para impedir el paso de los vehículos,
lo que obligó a los conductores a tomar rutas alternas para pasar por el lugar.
Este puente internacional es uno de los principales de la región, puesto que
conecta el distrito de llave con algunas ciudades del sur y también con
Bolivia.
Representantes
de los pueblos aymaras de la zona afirmaron a la prensa local que el paso por
el puente permanecerá cerrado durante los próximos días en protesta contra las
actuales autoridades peruanas, a pesar que en un principio hablaron de un paro
indefinido, aunque aún no se tomaría una decisión definitiva. “Nosotros vamos a
seguir firmes exigiendo la salida de la señora Dina Boluarte, ella misma nos
provocó diciéndonos cuántos muertos más queremos", refirieron algunos
pobladores de la zona. "Continuaremos marchando, así nos cueste la vida”,
añadieron.
El
diario peruano La República agrega que los aimaras piden justicia por los 18
fallecidos en Juliaca durante la represión con las Fuerzas Armadas el pasado 9
de enero. Los comuneros tienen un plan de reclamos que comprende al Ministerio
Público y el Poder Judicial para que se investiguen las muertes.
La
vuelta de las protestas
Las
protestas antigubernamentales en Perú se reiniciaron el miércoles, tras varios
meses de suspensión, luego de que se desarrollaran entre diciembre y marzo
pasado con un saldo de 49 personas fallecidas en enfrentamientos directos con
las fuerzas de seguridad. Además del bloqueo de carreteras, el pueblo peruano
realizó manifestaciones pacíficas que recorrieron varias ciudades para expresar
su rechazo al actual gobierno y forzar la dimisión de la actual presidenta.
La
mayor protesta se realizó en Lima, donde cerca de unas 21.000 personas, según cifras
oficiales, se concentraron en el centro de la ciudad y recorrieron las calles,
lo que llevó a que se concretaran enfrentamientos durante la noche con la
Policía Nacional en el centro de la capital y en la plaza de armas de
Huancavelica. Los incidentes estallaron luego que los manifestantes agredieron
a los uniformados con piedras y palos, lo que fue replicado con gases
lacrimógenos, indicó la Defensoría del Pueblo. El Ministro del Interior,
Vicente Romero, señaló que en estos enfrentamientos resultaron heridas ocho
personas, seis civiles y dos policías, mientras que otros seis ciudadanos
fueron detenidos. Esta información luego fue confirmada por la Defensoría.
Romero
destacó la "alta profesionalidad" de la Policía Nacional:
"Tenemos una Policía diferente, de moral alta. Obviamente siempre se
presentan algunos deslices, pero que son producto de la propia interacción del
desarrollo mismo de estos movimientos que se hacen en la calle", expresó.
Sin embargo, diversas imágenes publicadas por algunos medios de comunicación
peruanos como el portal de noticias El Foco y la cadena Latina TV, muestran
cómo efectivos policiales disparaban con material antidisturbios directamente
al cuerpo de los manifestantes.
El
Gobierno de Perú compró a finales de mayo armamento para reforzar al Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas. De acuerdo con informaciones recogidas por el
diario La República, la operación se ejecutó de forma directa y sin licitación
"bajo el supuesto de una situación de emergencia" en la capital ante
la previsión de la multitudinaria protesta anitgubernamental que finalmente se
llevó a cabo el miércoles.
El
material incluye más de 1.500 armas de diferentes modelos -fusiles, escopetas y
pistolas- así como más de 3.000 granadas lacrimógenas y bombas de humo. Aunque
la adjudicación se efectuó el 31 de mayo, el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas peruanas no consignó los detalles del proceso ni la cantidad invertida
para esta adquisición en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y
Contrataciones del Estado, tal y como indica la normativa vigente.
IRÁN
Y BOLIVIA PROFUNDIZAN SU ALIANZA: FIRMARON UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO EN
MATERIA DE DEFENSA
El
Comercial de Argentina (https://acortar.link/spga5m)
El
ministro de Defensa de Irán, el general de brigada Mohammad Reza Ashtiani, y su
homólogo boliviano, Edmundo Novillo Aguilar, firmaron un memorando de
entendimiento de defensa y seguridad el jueves por la mañana, según informó la
agencia de noticias oficial del régimen iraní, Irna.
Aguilar
se encuentra de visita en Teherán al frente de una delegación. Llegó a la
capital iraní el 16 de julio para reunirse y dialogar con su homólogo del país
persa.
Ashtiani
dijo que los países latinoamericanos tienen "una importancia especial en
la política exterior y de defensa de Irán debido a la importancia de la región
sudamericana, muy sensible", y aseguró, con respecto a las necesidades de
Bolivia en el campo de la defensa fronteriza y el combate al narcotráfico, que
la parte iraní trató de tener interacciones con el país latinoamericano para
proporcionarles equipos, y que este tipo de cooperación puede ser un
"modelo a seguir" para otras naciones de Sudamérica.
El
ministro de Defensa boliviano, por su parte, señaló que Bolivia pide el apoyo
de Irán en materia de seguridad fronteriza y combate al narcotráfico, así como
la cooperación mutua con los iraníes en el ámbito académico, y expresó la
esperanza de que su viaje a Irán allane el camino para una amplia cooperación.
Las
relaciones del partido de gobierno boliviano, el Movimiento al Socialismo, con
el régimen iraní son muy estrechas desde el primer gobierno de Evo Morales en
2006. La amistad incluyó una larga visita del ex presidente Mahmud Ahmadinejad
en 2012 a territorio boliviano, y la apertura de un canal de televisión iraní,
que desde entonces difunde propaganda musulmana.
Desde
entonces, el MAS ha puesto en funcionamiento una "Escuela
Antiimperialista" para las Fuerzas Armadas, donde los instructores son
agentes llegados desde Irán, pero también de Cuba, Venezuela y ahora Rusia.
Los
nexos se interrumpieron durante la presidencia interina de Jeanine Áñez pero
Arce reestableció las relaciones apenas asumió su mandato en noviembre de 2020.
Días
atrás, cuando su homólogo llegó a suelo iraní, Ashtiani dijo que América
Latina, especialmente los países "revolucionarios e independientes de la
región", tiene un significado especial en la política exterior y de
defensa de Irán.
Agregó
que las relaciones de Irán con países amigos y afines de América Latina,
incluida Bolivia, son un ejemplo de relaciones entre países independientes,
según informó la agencia del régimen.
Edmundo
Novillo Aguilar afirmó también que la Revolución Islámica es un modelo
"para que Bolivia logre la libertad de las naciones", y subrayó que,
a pesar de varias sanciones, Irán ha logrado logros significativos en los
campos de la ciencia y la tecnología, especialmente en las áreas de seguridad y
defensa.
NACE
EL PRIMER BANCO DE DONANTES DE BOLIVIA
Una
cuenta de Instagram centraliza personas con distintos tipos de sangre
Roast
Brief de México (https://acortar.link/NX10eC)
En
Bolivia es habitual encontrarse personas que, ante la emergencia de un familiar
o amigo, publican desesperadas en sus redes sociales buscando donantes de
sangre de los distintos grupos sanguíneos, ya que no existe un banco de
donantes único al que acudir.
Ante
esta situación, Nacional Seguros, en el Día Mundial del Donante, lanzó el
Primer Banco de Donantes de Bolivia. Esta campaña, más allá de ser una acción
puntual, está destinada a ser un servicio de utilidad que beneficia a todas las
personas de aquí en adelante.
La
campaña es una propuesta de la agencia de publicidad Athos, que detectó una
sencilla solución para un problema vital que nos concierne a todos.
La
idea es muy simple, pero muy potente. Solo tienes que seguir la cuenta de
“Banco de Donantes Bolivia” en Instagram. Para convertirte en donante lo único
que tienes que hacer es comentar en la foto de tu tipo de sangre y ya quedas en
el registro de donantes, fácilmente localizable por todos ante cualquier
emergencia.
Muchos
influencers y medios se han sumado a la campaña, haciendo que cada vez sean más
los donantes y, por tanto, sea más rápido salvar vidas en Bolivia.
Para
comunicar la acción se aprovechó la coyuntura de que uno de los tres bancos más
grandes del país había cerado, estando latente la preocupación del público.
TRABAJANDO
CON ESCUELAS PÚBLICAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL EN BOLIVIA
Ipas
Org. (https://acortar.link/5qTLjp)
Los
datos muestran que el ocho por ciento de todos los niños en el mundo son
víctimas de violencia sexual antes de los 18 años, y en Bolivia, ese número
llega al 23 por ciento. Es por eso que Ipas Bolivia se ha asociado con las
escuelas públicas para capacitar a los maestros y brindar recursos que enseñen
a los niños cómo pueden prevenir la violencia sexual, cómo apoyar a los amigos
que la han experimentado y qué hacer si les sucede a ellos.
Recientemente,
Ipas Bolivia se coordinó con la Red de El Alto para la Prevención de la
Violencia Sexual para lanzar su última campaña para prevenir la violencia
sexual contra la niñez denominada “Pintemos una vida sin violencia”. En dos
escuelas de la ciudad de El Alto, Ipas Bolivia presentó una obra de teatro
infantil educativa y entregó kits de útiles escolares con material educativo
que los alumnos podían llevar a casa.
“Esta
campaña utiliza enfoques educativos que sabemos que funcionan, como el teatro,
el arte y un libro para colorear informativo que pueden llevar consigo, para
enseñar a los niños sobre temas complicados y delicados como la prevención de
la violencia sexual”, dice Malena Morales, directora de Ipas Bolivia.
'Di
no, grita y pide ayuda'
La
obra de teatro educativa les muestra a las niñas y los niños que no están solos
si sufren violencia sexual. Los alienta a romper su silencio y buscar apoyo confiable
si les sucede. El espectáculo enseña a los niños qué medidas de prevención
pueden tomar y cómo encontrar ayuda si la necesitan.
Los
niños también recibieron kits de útiles escolares que contenían un libro
educativo para colorear. Obtenga más información sobre cómo Ipas Bolivia ha
estado utilizando la historia de “Sarita tiene valor” en materiales de recursos
para compartir información vital que puede ayudar a mantener seguros a los
niños.
Obtenga
más información sobre cómo Ipas está impulsando los programas de educación
integral en sexualidad (ESI) en todo el mundo para tener un impacto positivo en
la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, y en su capacidad para tomar
decisiones seguras e informadas.
ALREDEDOR
DE 8.000 BOLIVIANOS SE ENCUENTRAN RESIDIENDO EN MADRYN
Hasta
mañana 22 de julio, el Consulado de Bolivia se encuentra atendiendo en la sede
de Wiñay, ubicada en Necochea y América, para aquellos vecinos que deseen
realizar trámites o consultar cualquier inquietud.
El
Chubut de Argentina (https://acortar.link/xjKbTf)
En
diálogo con EL CHUBUT, Gonzalo Quellanata Cori, el vicecónsul de Bolivia del
Consulado de Comodoro Rivadavia comentó que la política exterior del Estado
boliviano a instrucción del presidente Luis Arce ha llegado a Madryn y luego
continuarán más al sur.
“Hasta
el momento hemos atendido alrededor de 170 personas, entre ellos estamos
haciendo trámites consulares y la
emisión de cédulas de identidad y renovaciones. Generalmente para tener una
radicación como corresponde en la localidad, se solicita la cédula de identidad
vigente y también cédulas de identidad para personas nacidas en Argentina,
pueden solicitarlas siempre y cuando sus padres sean bolivianos y han hecho la
doble nacionalidad”, destacó Quellanata Cori.
Por
otro lado, consultado acerca de cuántos bolivianos viven en la ciudad,
Quellanata Cori dijo que hay alrededor de 8000, haciendo una amortiguación
entre 9.000, por lo que “tenemos una densidad muy importante en esta
localidad”. “Muchos compatriotas han podido acceder a Migraciones, Pami, Anses,
Inadi y con todos ellos hemos coordinado”, sostuvo Quellanata Cori.
“ES
LA PRIEMRA VEZ QUE NOS QUEDAMOS UNA SEMANA”
En
tanto, el vicecónsul de Bolivia añadió que han ido trabajando año tras año con
los anteriores cónsules que han llevado este tipo de actividades pero solo un
fin de semana.
“Nosotros
trabajamos el año pasado pero hemos visto la necesidad de trabajar una semana
porque hemos visto mucha demanda y esta es la primera vez que nos quedamos por
una semana. La política exterior de nuestro Estado boliviano es llegar donde
están nuestros compatriotas hasta el último rincón de este país”, destacó
Quellanata Cori.
Por
último, Quellanata Cori manifestó que Argentina es el país con más compatriotas
en Sudamérica y en el mundo. “Como funcionarios públicos del Estado boliviano
tenemos que estar donde estén los compatriotas. Hemos llegado hasta otras
localidades por el difícil accesos o el costo del viaje a Comodoro Rivadavia
que es donde nosotros tenemos asiento”,
finalizó Quellanata Cori.
GUERRA
DEL CHACO: EL NOBEL DE LA PAZ A SAAVEDRA LAMAS, EL ENOJO DEL PRESIDENTE JUSTO Y
EL ACUERDO FIRMADO EN SIETE MINUTOS
Hace
85 años que gracias a la muñeca diplomática argentina, se firmaba en Buenos
Aires la paz entre Bolivia y Paraguay, dando por finalizada la guerra del
Chaco. Para nuestro país este conflicto tuvo de todo: la velada ayuda argentina
al Paraguay, un juego de ajedrez diplomático con Estados Unidos y el enfado del
presidente cuando se enteró de que su canciller había sido distinguido, y no
él, con el Nobel de la Paz
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/PrAO7U)
Cinco
años de guerra se cerraron en siete minutos. Fue el jueves 21 de julio de 1938
y la ciudad donde se firmó la paz entre Bolivia y Paraguay, que entre 1932 y
1935 se habían desangrado en los montes calcinantes del Chaco boreal fue Buenos
Aires, que se vistió de fiesta para la ocasión.
Hacía
mucho que la guerra se veía venir. Los problemas de conflictos limítrofes entre
estas dos naciones llevaban años. A comienzos del 1900, ambos países ya habían
levantado una serie de fortines para la defensa de un vasto territorio de miles
de kilómetros cuadrados que creían propio.
A
comienzos de 1930, el clima que reinaba en Bolivia y Paraguay era de guerra
total, pero en el primero se palpaba odio hacia Argentina, que en los papeles
se mostraba neutral ante el desenlace inminente del conflicto armado pero que
por debajo de la mesa era más que notoria su ayuda al Paraguay.
Por
cuestiones estratégicas, geopolíticas y por intereses económicos en común,
nuestro país apoyó al Paraguay. Argentina no toleraría el plan de Bolivia de
convertirse en ribereña occidental del río Paraguay -desde el río Negro al
Pilcomayo- ya que afectaría sus intereses.
Los
lazos entre argentinos y paraguayos eran notorios. El presidente Eusebio Ayala
había sido asesor de empresas argentinas radicadas en ese país, como fue el
caso de Casado y Mihanovich. Vicente Rivarola, el embajador paraguayo en Buenos
Aires estaba emparentado, por su esposa, con altos oficiales del ejército
argentino. Por su parte, el almirante Manuel Domecq García, de madre paraguaya,
era amigo de la familia del mariscal Estigarribia, el jefe militar paraguayo.
El marino era el tutor de Graciela, su hija.
La
guerra era un hecho y Paraguay estaba ávida de armamentos, municiones, ropa y
medicinas. La ayuda argentina no se materializó a través de los canales
oficiales, ya que el canciller Carlos Saavedra Lamas insistía en no comprometer
la neutralidad. Pedro Segundo Casal, el ministro de Marina, tranquilizó al
embajador paraguayo: “Este asunto lo debemos tratar ahora fuera de la
Cancillería y entre nosotros”.
El
embajador paraguayo Vicente Rivarola estaba exultante: “Obtuve en diversas
oportunidades préstamos efectivos por un valor de 8 millones de pesos
argentinos, absolutamente libre de gastos y, sobre uno de ellos obtuve un
beneficio en cambio de $626.000 que pasaron a engrosar las arcas maltrechas del
Banco del Paraguay”.
El
presidente Justo estaba al tanto de la guerra a través de su ministro de
Guerra, el general de brigada Manuel Rodríguez, considerado el ejecutor de su
política militar.
Su
ayudante de campo era entonces el mayor Juan Domingo Perón, de 36 años. El
joven oficial, de acuerdo a testimonios aportados por el embajador Rivarola,
dejaron constancia de su participación: “Estoy seguro de que con una sola
ejecución feliz del plan no les quedará a los bolivianos deseos de seguir
aprovisionándose de Formosa. Por otra parte las fuerzas militares que cubren la
frontera no dificultarán la operación ni molestarán sino para cubrir las
apariencias, a sus ejecutores, según me aseguró el mayor Perón”.
Muchas
de las operaciones militares paraguayas se programaron en Argentina. En la sala
de situación del edificio del Estado Mayor del Ejército, ubicado en la calle
Paso 547, se cerraban ventanas, sacaban al personal, y se desplegaban los mapas
de la zona de guerra.
En
1929 se había creado una comisión de neutrales para llegar a una conciliación
entre los dos países. Esta comisión estaba formada por los dos países en
conflicto, más Estados Unidos, Colombia, Cuba, México y Uruguay. Argentina
había decidido quedar al margen.
La
comisión no llegó a ningún lado y la guerra estalló en junio de 1932. Entonces
nuestro país decidió tomar la iniciativa: en agosto, junto a Brasil, Chile y
Perú hizo un llamamiento a deponer las armas. Quería anular la influencia de
Estados Unidos, donde funcionaba la comisión de neutrales y llevar las
negociaciones a la Sociedad de las Naciones, surgida en 1919 luego de
finalizada la Primera Guerra Mundial, donde las opiniones de la Argentina eran
consideradas. Eran tiempos en que nuestro país tenía peso diplomático en la
región.
El
canciller Saavedra Lamas logró interesar a Chile, Brasil y Perú para que
Bolivia y Paraguay aceptasen una mediación y un arbitraje. La Sociedad de las
Naciones convenció a Bolivia de que el Tribunal Internacional de La Haya se
pronunciase sobre el origen del conflicto.
Hubo
un borrador para sellar la paz que elaboró nuestro país, que tuvo muchas idas y
vueltas, pero que fue el origen de un protocolo que fue firmado en Buenos Aires
el 12 de junio de 1935.
Uno
de los miembros de la misión norteamericana de aquellos años era Spruille
Braden, quien en la campaña electoral de 1946, el peronismo lo presentó como el
principal enemigo a vencer. La consigna “Braden o Perón” fue un lema por demás
efectivo. Braden, de 41 años, pertenecía a una familia con intereses en
explotaciones mineras en Chile y se dijo que era un lobista de la Standard Oil,
instalada en Bolivia, y que había tenido mucho que ver con el estallido de la
guerra.
El
Pacto Antibélico argentino, con la muñeca diplomática de Saavedra Lamas y las
negociaciones políticas del presidente Agustín P. Justo había dado sus frutos.
La guerra había terminado. Habían muerto más de cien mil hombres.
Sin
embargo, la estrella del momento era el titular de Relaciones Exteriores.
Cuando el año siguiente viajó a Europa a una reunión de la Sociedad de las
Naciones, fue elegido para presidirla. A su regreso, en noviembre, se enteró
que le otorgarían el Premio Nobel de la Paz.
Este
galardón habría provocado un distanciamiento entre el presidente y su
canciller, ya que el primero consideraba que él debería haber sido el
galardonado, por haber dado las directivas para que actuase la diplomacia y por
sus negociaciones reservadas que había mantenido con las partes en conflicto.
Tan
profundo fue el impacto, que Saavedra Lamas decidió recibir la distinción en su
casa, en Quintana y Callao, el 6 de junio de 1937.
A
fines de 1936 se reunió en Buenos Aires la Conferencia Panamericana para la
Consolidación y el Mantenimiento de la Paz en América, en el que el invitado
estrella fue el presidente norteamericano Franklin D. Roosvelt. Era la primera
vez que un mandatario en ejercicio de ese país visitaba Argentina.
En
esas reuniones, nuestro país logró imponer su posición frente al plan norteamericano
de armar una comisión diplomática americana, mientras que Saavedra Lamas abogó
por una unidad que no tengan restricciones continentales, abriéndole la puerta
a Europa.
La
nota discordante la dio Liborio Justo, el hijo del presidente quien, en medio
del discurso del norteamericano, gritó “¡Abajo el imperialismo!”. Justo bajó la
mirada y murmuró: “Este fue Liborio…”.
La
firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites se produjo el 21 de julio de 1938
en la ciudad de Buenos Aires. La ceremonia oficial fue en el Salón Blanco de la
Casa Rosada, y también hubo una asamblea legislativa en la Cámara de Diputados,
presidida por el vicepresidente Ramón S. Castillo.
Los
paraguayos lograron incorporar a su territorio una importante porción del Chaco
y Bolivia suscribió acuerdos con Argentina y Brasil para neutralizar el
aislamiento en el que había quedado, por el terreno perdido. Otras diferencias
las resolverían una comisión arbitral.
La
ceremonia de la firma comenzó a las 15:15 y terminó a las 15:22. Fue suscripto
por los cancilleres Luis A. Riart, de Paraguay y Tomas A. Elio, de Bolivia, y
del que participó el presidente Roberto M. Ortiz -”esto es una victoria de la
democracia”, dijo- todo coordinado por el ministro de Relaciones Exteriores
argentino José Luis Cantilo.
Afuera,
en la plaza de Mayo desfilaron 45 mil estudiantes secundarios de escuelas
normales y de enseñanza especial luego de entonar el himno.
Luego
en la histórica plaza se realizó un acto en el que se entrelazaron las banderas
bolivianas y paraguayas, simbolizando un abrazo de dos naciones hermanas que se
habían enredado en la peor locura, la de una guerra.
No comments:
Post a Comment