SUCRE, EL BOMBÓN COLONIAL DE LOS ANDES BOLIVIANOS QUE TIENE UNA VIRGEN VESTIDA DE PIEDRAS PRECIOSAS
El
viajero que se mueve por toda Bolivia puede acumular la sensación de que tan
factible es morir sofocado por las altas temperaturas de las tierras bajas
selváticas como congelarse en minutos en las localidades afincadas en la
cordillera de los Andes. Por eso al llegar a Sucre el alivio es mayúsculo. Pese
a encontrarse situada a 2.750 metros de altitud, esta es una villa que se halla
entre las de clima más temperado del país sudamericano.
Podría
ser uno de los argumentos con menos peso para dirigirse hacia Sucre, porque lo
cierto es que la ciudad es como su nombre da a entender, un auténtico dulce
para los paladares que gustan de las visitas culturales. Aunque en realidad el
topónimo proviene de las lenguas originarias quechuas y puquinas, y podría
estar relacionado con la deidad local del rayo.
En
la mayoría de guías no se moderan al proclamarla la más bella de Bolivia, lo
que siempre resulta subjetivo. Pero, realmente, es de una delicadeza exquisita.
De
un tamaño muy manejable (260.000 habitantes en un entramado urbano no muy
extenso), Sucre se despliega en una cuadrícula cartesiana trazada por los
colonizadores españoles. Y lo mejor es que la mayoría de su núcleo todavía está
formado por las casas dejadas por los conquistadores. Destaca un blanco níveo
de fachadas, mezclado muy sabiamente con la piedra vista en algunos de los
ornamentos barrocos. Las casas bajas y las grandes portaladas de madera, junto
a pavimentos de piedra oscura y balcones de estilo castellano, le proporcionan
un ambiente de plató cinematográfico. Al entrar en los patios, esperan fontanas
y una profusión de flores sensacional.
La
catedral levantada en el siglo XVI posee un altísimo campanario que se
convierte en referencia visual de la ciudad, un elemento con el que orientarse.
En el interior, la capilla de la Virgen de Guadalupe guarda una imagen que está
vestida con ropajes de oro y joyas preciosas: diamantes, esmeraldas, rubís,
perlas, amatistas… que la convierten en la imagen más rica (en el sentido
monetario) de la cristiandad.
Tras
la catedral, el convento de San Felipe Neri es el complejo de edificios
religiosos más destacado de Sucre. Ya no ejerce esa función y ahora es un
colegio religioso, pero siguen como testimonio pétreo la iglesia parroquial y
el enorme claustro de dos pisos formados por arcos. El centro del patio está
presidido por la fuente clásica que otorga frescor a una zona ya de por sí
umbría y relajante. Se puede acceder a las azoteas y rodear por completo el
conjunto de edificios, y visitar algunas de las estancias que ocupaban
antiguamente los monjes. La farmacia con sus frascos y pociones devuelven al
viajero a la época de la conquista.
Sucre
está equipada con los hoteles y restaurantes con mayor encanto de Bolivia
La
lista de otros conventos e iglesias (Santa Clara, Santa Teresa, San Francisco,
Santa Mónica…) que se pueden visitar en Sucre es larga, así como también la de
museos. Y destacando, el parque cretácico que reúne la mayor colección mundial
de pisadas de dinosaurio. Los paleontólogos han desbrozado un terreno que
ocultaba hasta 5.000 huellas.
Sucre,
además, está equipada con los hoteles y restaurantes con mayor encanto de
Bolivia, por lo que la parada puede resultar reparadora, especialmente si se
proviene (o se va a continuar viaje) por las lentísimas carreteras andinas, que
obligan a parar a menudo en localidades donde la hostelería se halla a años-luz
de la que se puede encontrar en Sucre.
Bolivianos
y foráneos suben la suave cuesta que hay hasta La Recoleta al caer la tarde.
Allí se tiene la mejor vista de Sucre en su totalidad, enmarcada por la plaza
arcada donde el aire fresco invita a regatear unos aguayos a los artesanos
apostados estratégicamente. En el museo franciscano que hay en la misma plaza
hay que buscar el cedro de varios siglos de edad que ofrece una estampa
imponente.
Sucre
está separado por seis horas de tren de Potosí, otra de las míticas ciudades
coloniales de Bolivia. Pero en este último caso hay que olvidarse de las
temperaturas moderadas. La legendaria villa minera está situada a 4.070 metros
sobre el nivel del mar y su clima es inapelablemente exigente con el viajero. La
Vanguardia de España (https://acortar.link/uR8IWn)
BOLIVIA
NO GARANTIZA ENVÍOS: “ALTO RIESGO DE DESABASTECIMIENTO” DE GAS Y ELECTRICIDAD
DE LAS PROVINCIAS DEL CENTRO Y NORTE ARGENTINO EN 2024
Así
lo reconoció la Secretaría de Energía, que ordenó a Cammesa conseguir el
crédito que falta para “revertir” el gasoducto del norte. YPFB, la
petroleraestatal boliviana notificó la situación hace un par de semanas. Y un
expresidente trasandino calificó de “prostitución” facilitar el uso de
gasoductos bolivianos para que la Argentina le venda gas a Brasil
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/ImmiD9)
A
raíz de la notificación de YPFB, la compañía estatal boliviana, de que no
garantiza envíos de gas a la Argentina en 2024, la Secretaría de Energía
argentina reconoció en una reciente resolución que la situación pone en “alto
riesgo de desabastecimiento de gas natural y de energía eléctrica a los
usuarios del centro y norte” del país.
El
12 de julio pasado, Armin Dorgathen, presidente de YPFB, informó a la
secretaria de Energía de la Argentina, Flavia Royón, y a Enarsa, la compañía
estatal que administrará durante los próximos 35 años el recientemente
inaugurado “Gasoducto Presidente Néstor Kirchner” (GPNK), que no podía
garantizar el envío de gas a la Argentina en 2024.
La
propia Royón lo reconoció en uno de los considerando de la resolución 606, del
martes pasado, en la que solicitó a Cammesa, la Compañía Administradora del
Mercado Mayorista Eléctrico, que gestione el financiamiento adicional necesario
para las obras de “reversión” del Gasoducto del Norte Argentino, para no dejar
sin gas –en especial durante los meses de invierno- a las provincias del centro
y norte argentino.
La
reversión consiste en que el gas por esos ductos fluya en sentido inverso al
actual, alimentado ya no desde Bolivia, sino desde Vaca Muerta, la principal
fuente de gas de la Argentina. Se trata de una obra de USD 700 millones, para
la que la Argentina cuenta con un crédito de USD 540 millones del Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF). El resto, cerca de USD 160 millones,
debería provenir del financiamiento que debería conseguir Cammesa siguiendo las
instrucciones de Royón.
Uno
de considerandos de la resolución de Energía dice expresamente: “Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó y notificó formalmente a Enarsa
que a partir del año 2024 no estará garantizado el abastecimiento en firme de
Gas Natural y que desde la fecha citada el servicio pasará a condición de
interrumpible en su totalidad”. Esa situación, prosigue, “posiciona en
condiciones de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía
eléctrica a los usuarios del centro y norte del país, habida cuenta que las
principales centrales termoeléctrica radicadas en dicha región dependen del gas
importado desde el Estado Plurinacional de Bolivia para poder generar y no
tienen como alternativa la posibilidad de utilizar combustibles líquidos”.
En
Bolivia, la situación fue destacada en la edición dominical del diario El
Deber, de Santa Cruz de la Sierra, que cita a Dorgathen, el titular de YPFB,
diciendo que se alegra que la Argentina consiga financiamiento para revertir el
gasoducto “porque el gas boliviano lo vamos a seguir vendiendo al mercado brasileño
premium, que ya lo hemos tenido el año pasado”. Según el diario boliviano,
Dorgathen señaló: “mientras antes se haga la reversión, será mejor para
Bolivia”.
El
diario boliviano cita también a Víctor Bronstein, uno de los directores de
Enarsa, según quien las centrales termoeléctricas ubicadas en Tucumán y Salta
funcionan solamente a gas natural y aportan 3.500 megavatios (MW), que
representan el 10% de la capacidad de potencia del sistema eléctrico de la
Argentina. De ahí el riesgo de que la notificación de Bolivia de que no
garantiza envío de gas se traduzca no solo en riesgo de abastecimiento de
calefacción, sino también de electricidad.
Triste
realidad
El
Deber cita también a Gabriel Gaite, economista y analista en temas
hidrocarburíferos boliviano, quien cita que el recorte, eventualmente a cero,
de la provisión de gas a la Argentina “es la triste realidad del sector en el
país, por la disminución de la producción de gas natural”.
Luego
de la reunión que tuvo con Dorgathen, el 12 de julio pasado, Royón prefirió
señalar, a través de un posteo en la red Twitter, que también había tenido con
el presidente de YPFB “un intercambio sobre la posibilidad de exportar gas a
Brasil utilizando la infraestructura de transporte existente en Bolivia”. Esto
se debe a que para que el gas de Vaca Muerta llegue hasta Brasil, la Argentina
debe antes completar el segundo tramo del “Gasoducto Presidente Néstor
Kirchner”, prolongándolo desde Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires,
hasta San Jerónimo, en Santa Fe, para luego empalmarlo con redes existentes, de
modo que el gas de Vaca Muerta llegue hasta Brasil.
Mientras
falte esa obra, y a condición de producir suficiente gas, la Argentina podría
venderle a Brasil a través de la “reversión” del Gasoducto del Norte (para la
que aún faltan USD 160 millones de financiamiento) y el uso de la
infrastructura de gasoductos de Bolivia. Pero en el país trasandino ya surgió
oposición a esa posibilidad. El Deber cita el desacuerdo de Jaime Paz Zamora.
“Yo creo que será una especie de prostitución si se hace eso con el gasoducto,
entregando uno de los bienes que hemos hecho en la historia al primero que nos
dice algo y ante la primera crisis que se viene nos estamos rindiendo”, dijo el
expresidente boliviano.
"ALTO
RIESGO DE DESABASTECIMIENTO" DE GAS Y ELECTRICIDAD DE LAS PROVINCIAS DEL
CENTRO Y NORTE ARGENTINO EN 2024
El
Comercial de Argentina (https://acortar.link/c3KugV)
A
raíz de la notificación de YPFB, la compañía estatal boliviana, de que no
garantiza envíos de gas a la Argentina en 2024, la Secretaría de Energía
argentina reconoció en una reciente resolución que la situación pone en
"alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y de energía eléctrica a
los usuarios del centro y norte" del país.
El
12 de julio pasado, Armin Dorgathen, presidente de YPFB, informó a la
secretaria de Energía de la Argentina, Flavia Royón, y a Enarsa, la compañía
estatal que administrará durante los próximos 35 años el recientemente
inaugurado "Gasoducto Presidente Néstor Kirchner" (GPNK), que no
podía garantizar el envío de gas a la Argentina en 2024.
La
propia Royón lo reconoció en uno de los considerando de la resolución 606, del
martes pasado, en la que solicitó a Cammesa, la Compañía Administradora del
Mercado Mayorista Eléctrico, que gestione el financiamiento adicional necesario
para las obras de "reversión" del Gasoducto del Norte Argentino, para
no dejar sin gas –en especial durante los meses de invierno- a las provincias
del centro y norte argentino.
La
reversión consiste en que el gas por esos ductos fluya en sentido inverso al
actual, alimentado ya no desde Bolivia, sino desde Vaca Muerta, la principal
fuente de gas de la Argentina. Se trata de una obra de USD 700 millones, para
la que la Argentina cuenta con un crédito de USD 540 millones del Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF). El resto, cerca de USD 160 millones,
debería provenir del financiamiento que debería conseguir Cammesa siguiendo las
instrucciones de Royón.
Alberto Fernández y Luis Arce, el presidente
de Bolivia
Uno
de considerandos de la resolución de Energía dice expresamente:
"Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó y notificó
formalmente a Enarsa que a partir del año 2024 no estará garantizado el
abastecimiento en firme de Gas Natural y que desde la fecha citada el servicio
pasará a condición de interrumpible en su totalidad". Esa situación,
prosigue, "posiciona en condiciones de alto riesgo de desabastecimiento de
gas natural y energía eléctrica a los usuarios del centro y norte del país, habida
cuenta que las principales centrales termoeléctrica radicadas en dicha región
dependen del gas importado desde el Estado Plurinacional de Bolivia para poder
generar y no tienen como alternativa la posibilidad de utilizar combustibles
líquidos".
En
Bolivia, la situación fue destacada en la edición dominical del diario El
Deber, de Santa Cruz de la Sierra, que cita a Dorgathen, el titular de YPFB,
diciendo que se alegra que la Argentina consiga financiamiento para revertir el
gasoducto "porque el gas boliviano lo vamos a seguir vendiendo al mercado
brasileño premium, que ya lo hemos tenido el año pasado". Según el diario
boliviano, Dorgathen señaló: "mientras antes se haga la reversión, será
mejor para Bolivia".
Los considerando de la Resolución de Energía
que advierten sobre el riesgo de desabastecimiento de luz y gas.
El
diario boliviano cita también a Víctor Bronstein, uno de los directores de
Enarsa, según quien las centrales termoeléctricas ubicadas en Tucumán y Salta
funcionan solamente a gas natural y aportan 3.500 megavatios (MW), que
representan el 10% de la capacidad de potencia del sistema eléctrico de la
Argentina. De ahí el riesgo de que la notificación de Bolivia de que no
garantiza envío de gas se traduzca no solo en riesgo de abastecimiento de
calefacción, sino también de electricidad.
Triste
realidad
El
Deber cita también a Gabriel Gaite, economista y analista en temas
hidrocarburíferos boliviano, quien cita que el recorte, eventualmente a cero,
de la provisión de gas a la Argentina "es la triste realidad del sector en
el país, por la disminución de la producción de gas natural".
El 12 de julio pasado la secretaria de
Energía, Flavia Royón, recibió al titular de YPFB, Armin Dorgathen. Tuiteó
sobre la posibilidad de exportar gas a Brasil vía gasoductos bolivianos, pero
en el país trasandino ya hay oposición a esa posibilidad.
Luego
de la reunión que tuvo con Dorgathen, el 12 de julio pasado, Royón prefirió
señalar, a través de un posteo en la red Twitter, que también había tenido con
el presidente de YPFB "un intercambio sobre la posibilidad de exportar gas
a Brasil utilizando la infraestructura de transporte existente en
Bolivia". Esto se debe a que para que el gas de Vaca Muerta llegue hasta
Brasil, la Argentina debe antes completar el segundo tramo del "Gasoducto
Presidente Néstor Kirchner", prolongándolo desde Salliqueló, en la
provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en Santa Fe, para luego
empalmarlo con redes existentes, de modo que el gas de Vaca Muerta llegue hasta
Brasil.
Mientras
falte esa obra, y a condición de producir suficiente gas, la Argentina podría
venderle a Brasil a través de la "reversión" del Gasoducto del Norte
(para la que aún faltan USD 160 millones de financiamiento) y el uso de la
infrastructura de gasoductos de Bolivia. Pero en el país trasandino ya surgió
oposición a esa posibilidad. El Deber cita el desacuerdo de Jaime Paz Zamora.
"Yo creo que será una especie de prostitución si se hace eso con el
gasoducto, entregando uno de los bienes que hemos hecho en la historia al
primero que nos dice algo y ante la primera crisis que se viene nos estamos
rindiendo", dijo el expresidente boliviano.
EN
BOLIVIA DIERON POR ACREDITADO QUE EL MENDOCINO SEBASTIÁN MORO RECIBIÓ UNA
GOLPIZA ANTES DE MORIR
En
una reunión entre autoridades argentinas y bolivianas con la familia de
Sebastián Moro se informó que el periodista mendocino fue duramente golpeado en
pies, manos y cabeza antes de morir
Diario
Minuto Uno de Argentina (https://acortar.link/QfAA3E)
La
mamá y una de las hermanas del periodista mendocino Sebastián Moro, asesinado
en Bolivia en octubre de 2019 antes del golpe de Estado contra Evo Morales,
estuvieron la semana pasada en el país del Altiplano en un encuentro entre
autoridades de ambos países, en el que se aseguró que antes del crimen, la
víctima fue golpeada duramente en pies, manos y cabeza.
Raquel
Rocchietti y Melody Moro viajaron a Bolivia para participar de un encuentro con
el fiscal de la causa penal, acompañadas por un representante de la Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación.
En
esa reunión se les solicitó a los miembros de la justicia boliviana que se
hagan avances en el expediente en el que ya se constató que el redactor
argentino fue "duramente golpeado" en la antesala al golpe de Estado
de 2019.
Moro
fue golpeado en pies, manos y cabeza
"Ya
se encuentra acreditado que Moro fue duramente golpeado en pies, manos y cabeza
el 9 de noviembre del 2019 y que, a causa de esos golpes, perdió la conciencia
y debió ser internado en una clínica", sostuvo el director de Políticas
contra la Violencia Institucional del organismo de derechos humanos, Mariano
Przybylski.
El
funcionario planteó "la preocupación del Estado argentino por la falta de
avances en el expediente, a tres años y medio de ocurrido el hecho".
Tras
la reunión, Przybylski explicó que la información obtenida provino de
"testigos y audios registrados en el celular (de Moro) y en los de su
familia" y señaló que el ataque "sucedió al momento en que grupos
civiles recorrían las calles de La Paz destrozando medios de comunicación
afines a Evo Morales y agrediendo a periodistas que contaban lo que estaba
pasando".
En
un comunicado, la Secretaría confió que el 9 de noviembre de 2019 la redacción
en donde trabajaba Moro "fue vandalizada" y que sus periodistas
"fueron perseguidos por grupos civiles que se identificaban con los
golpistas".
Esa
misma noche el periodista mendocino fue torturado, después de enviar una nota
que salió publicada en el medio Página 12 donde anticipaba el golpe de Estado
que terminó por consumarse al día siguiente.
"Una
vez en la clínica, los médicos intentaron en todo momento encubrir lo que había
sucedido y hacer pasar el hecho como una muerte natural, un ACV. Incluso el
primer médico que lo atendió cuando llegó inconsciente le diagnosticó una
borrachera, cuando la persona que lo trasladó a la clínica le explicó que eso
no era posible y que estaba golpeado", agregó Przybylski.
Los
agresores directos de Moro no fueron identificados pese a que "existe
evidencia de quiénes eran los cabecillas que organizaron la persecución y
agresión a los periodistas", se precisó y se detalló que en los próximos
días declarará como imputado uno de los médicos, acusado por el delito de
encubrimiento.
Qué
le pasó a Sebastián Moro
Sebastián
Moro trabajó en Radio Nacional y formó parte del colectivo Juicios Mendoza, que
difunde los procesos judiciales de lesa humanidad.
Fue
hallado seminconsciente en su domicilio en La Paz, que por entonces vivía horas
de tensión y violencia con policías acuartelados y grupos armados que atacaban
a simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS).
Los
hostigamientos incluyeron, en la víspera del golpe, un ataque al director de la
radio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
para la que trabajaba el periodista mendocino.
Morales
y su vicepresidente, Álvaro García Linera, presentaron las renuncias el mismo
10 de noviembre de 2019, luego de que el entonces jefe del Ejército, Williams
Kaliman, exigiera su apartamento de la Presidencia, en una decisión que implicó
una desobediencia a la cadena de mandos y que el jefe militar atribuyó a la
necesidad de "pacificar" el país.
Sobre
el hallazgo de su hermano semiinconsciente, Penélope contó que "un amigo
de la familia encontró su puerta abierta y a Sebastián en la cama", y que
entonces ellos le pidieron que lo llevara a una clínica; al tomar conocimiento
de esta situación, Penélope viajó a Bolivia junto a su madre, Raquel
Rocchietti, y su hermana Melody.
A
los seis días de haber sido encontrado seminconsciente en su casa, el
periodista mendocino falleció en una clínica de La Paz, el 16 de noviembre de
2019.
LA
DAIA EN ALERTA POR ACUERDO ENTRE BOLIVIA E IRÁN
Break ingla
test.news (https://acortar.link/PGUYZY)
La
Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas ( DIARIO ) expresó su
preocupación por un acuerdo de defensa suscrito el pasado jueves entre Bolivia
e Irán en consideración al grupo Hezbolá y los atentados terroristas contra la
Embajada de Israel y la sede de la AMIA en 1992 y 1994.
Pese
a este comunicado, con la firma del presidente de la ONG, Jorge Knoblovits, y
su secretario general, Alejandro Zuchowicki, hasta el momento no ha habido
respuesta por parte de la Cancillería que dirige Santiago Cafiero . El
documento también fue criticado por miembros de la oposición boliviana.
Los
gobiernos de Bolivia e Irán firmaron este jueves un memorándum de entendimiento
para ampliar la cooperación bilateral en el campo de la seguridad y la defensa
, informó la agencia estatal persa IRNA. El acuerdo fue firmado en Teherán por
el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo Aguilar, y su homólogo
iraní, Mohammad Reza Ashtiani.
El
acuerdo fue firmado por el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo
Aguilar, y su homólogo iraní.
“DAIA,
entidad representativa de la comunidad judía argentina, alerta sobre riesgos
para la seguridad de Argentina y de la región luego de que se diera a conocer
el acuerdo de defensa firmado por Bolivia con Irán, país vinculado al grupo
terrorista Hezbolá y responsable del atentado contra la sede AMIA-DAIA que
causó 85 muertos y más de 300 heridos”, informaron.
“
La DAIA exhorta al gobierno argentino a condenar este acuerdo y exigir que
Bolivia reconsidere su decisión luego de haber producido dos feroces atentados
terroristas en el país, en 1992 y 1994”, detalló.
Cancillería
repudió los bombardeos de Israel y la DAIA se fue al cruce: “Es un error
preocupante y grosero”
El
acuerdo de seguridad no ha sido detallado y las partes solo han informado que
tiene como objetivo ayudar a Bolivia en su lucha contra el narcotráfico ya
reforzar la vigilancia de sus fronteras . El canciller iraní agregó que también
incluiría venta de equipos y capacitación del personal . Desde la DAIA temen
que el recurso sea utilizado para recabar información sobre nuestro país.
Las
relaciones del partido de gobierno boliviano, el Movimiento al Socialismo
(MAS), con el régimen iraní han sido muy estrechas desde el primer gobierno de
Evo Morales. En 2012, el entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad,
incluso realizó una visita de una semana a Bolivia.
Críticas
a la oposición al acuerdo entre Bolivia e Irán
Frederick
Pinedo , expresidente del Senado argentino, expresó su opinión en Twitter:
“Lamentamos que un país hermano como Bolivia haya entrado en un acuerdo de
seguridad o defensa con Irán, país en conflicto con Argentina por terrorismo.
La región es una zona de paz. Merecería una solicitud de explicación de nuestro
país”.
Por
su parte, el exsecretario de Inteligencia Nacional, Miguel Ángel Tomas Sostuvo:
“El reciente acuerdo de asistencia militar entre Bolivia e Irán es inusualmente
grave y constituye una amenaza estratégica no solo en términos de terrorismo,
sino también en términos militares”.
“Irán
proporciona los drones con los que Rusia ataca a Ucrania. Esto obliga a un
claro realineamiento geopolítico y en consecuencia a una reformulación de
nuestra inteligencia, al mismo tiempo que una reorganización integral de
nuestras fuerzas armadas. Más que nunca, este hecho destaca la trascendental
importancia de ambas instituciones”, agregó.
La
oposición boliviana criticó el acuerdo y el gobierno argentino aún no comunica
su posición
Con
la misma preocupación, el diputado nacional de Juntos por el Cambio, Alberto
Asseff , tuiteó: “Bolivia acordó con Irán un pacto de suministro de armas.
Recibirá drones como los que entregó a Rusia en la guerra contra Ucrania.
¿Cuáles son las hipótesis de conflicto de Bolivia que la llevan a dotarse de
armas modernas?
Waldo
Wolf , secretario de Asuntos Públicos del gobierno porteño, también denunció:
“Bolivia hace un acuerdo de seguridad con Irán, que es acusado por nuestros
tribunales y respaldado por Interpol como responsable del atentado a la AMIA en
1994”. “Es inaceptable el silencio de nuestra Cancillería ante un evento que
pone en riesgo nuestra seguridad con la colaboración de un país vecino”,
agregó.
CRECE
EL REPUDIO Y LA PREOCUPACIÓN POR EL PACTO DE COOPERACIÓN IRÁN-BOLIVIA
“Insulto”,
“agresión”, “desprecio”: son los calificativos al acuerdo en materia de
seguridad, defensa y combate contra el narcotráfico entre La Paz y Teherán. La
oposición boliviana condena el acercamiento a un país “que está apoyando a
Rusia” y ´propiciando “crímenes de guerra en Ucrania”. La alerta de la DAIA
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/Of7dbz)
“Deploramos
que un país hermano como Bolivia haya realizado un acuerdo de seguridad o
defensa con Irán, país en conflicto con la Argentina por terrorismo. La región
es zona de paz. Merecería un pedido de explicación de nuestro país”, escribió
en su cuenta de Twitter el ex senador Federico Pinedo, en reacción a la firma
de un memorándum de entendimiento entre Bolivia e Irán, cuya finalidad es
ampliar la cooperación bilateral en áreas tan críticas como seguridad y
defensa.
La
firma del acuerdo tuvo lugar en Teherán el pasado jueves 20 de julio. El texto
fue rubricado por los ministros de Defensa boliviano e iraní, Edmundo Novillo
Aguilar y Mohammad Reza Ashtiani.
De
inmediato se elevaron voces críticas en Bolivia, pero también en la Argentina.
Sin embargo, hasta ahora, no ha habido reacción de la Cancillería que dirige
Santiago Cafiero, a pesar de que la justicia argentina ha acusado a Teherán de
la autoría del atentado contra la AMIA y siguen vigentes los pedidos de captura
contra varios altos funcionarios del régimen por ese acto terrorista.
La
DAIA envió un comunicado, con la firma de su presidente, Jorge Knoblovits, y de
su secretario general, Alejandro Zuchowicki, en el que “alerta sobre los
riesgos para la seguridad de la Argentina y de la región tras haberse conocido
el convenio de defensa firmado por Bolivia con Irán, país vinculado a la
agrupación terrorista Hezbollá y responsable del atentado perpetrado contra la
sede de la AMIA-DAIA que causó 85 muertos y más de 300 heridos.”
La
entidad representativa de la comunidad judía argentina exhorta al gobierno
argentino “a condenar este acuerdo y exigir al de Bolivia que reconsidere su
decisión tras haberse producido dos feroces ataques terroristas en el país, en
1992 y 1994″.
“Un
INSULTO y una AGRESIÓN directa a la República Argentina”, fue la dura
definición del embajador y ex diputado Diego Guelar, que agregó en el mensaje
que subió a la red: “….debemos PROTESTAR enérgicamente ante semejante
despropósito…” y arrobó a la cuenta
de la Cancillería argentina.
Por
su parte, el ex diputado y funcionario Miguel Ángel Toma sostuvo que “el
reciente acuerdo de asistencia militar entre Bolivia e Irán es de una gravedad
inusitada y constituye una amenaza estratégica no solo en materia de
terrorismo, sino también en términos militares”.
“Irán
provee los drones con que Rusia ataca a Ucrania. Ello obliga a un claro
realineamiento geopolítico y en consecuencia una reformulación de nuestra
inteligencia, al mismo tiempo que una reorganización integral de nuestras
FF.AA. Más que nunca, este hecho pone de manifiesto la importancia
trascendental de ambas instituciones”, agregó.
“Bolivia
hace un acuerdo de seguridad con Irán que está acusado por nuestra justicia y
respaldado por @Interpol como responsable del ataque a la AMIA en 1994″, señaló
por su parte Waldo Wolf, secretario de Asuntos Públicos del gobierno porteño.
También él apuntó contra la falta de reacción oficial: “Es inaceptable el
silencio de nuestra @CancilleriaARG ante un hecho que pone en riesgo nuestra
seguridad con colaboración de un país vecino”.
El
diputado nacional Alberto Asseff también formuló interrogantes ante este
“entendimiento” bilateral: “Bolivia acordó con Irán un pacto de provisión de
armamentos. Recibirá drones como los que entregó a Rusia en la guerra contra
Ucrania. Cuales son las hipótesis de conflicto de Bolivia q la llevan a
equiparse con modernos armamentos?”
La
pregunta de Asseff se origina en el hecho de que el ministro de Exteriores
iraní, Ashtiani, dijo que su gobierno estaba en condiciones de ofrecer
“tecnología avanzada” a Bolivia. El Instituto de Estudios para la Guerra,
citado por la BBC, considera que se trataría de drones. Irán fabrica desde hace
tiempo aviones no tripulados que ya ha vendido a otros países para estas tareas
de vigilancia.
Del
texto firmado en realidad sólo se conoce lo que Teherán ha comunicado a la
prensa a través de su agencia IRNA (Agencia de Noticias de la República
Islámica de Irán), pero el contenido completo del memorándum no ha sido
revelado.
“Sostenemos
que mejorar las relaciones bilaterales de defensa conducirá a aumentar el poder
de disuasión del gobierno boliviano”, dijo Ashtiani, siempre según IRNA.
Lo
oficialmente informado es que Irán colaborará con Bolivia en su lucha contra el
narcotráfico y en el refuerzo de la vigilancia en sus fronteras. El ministro de
Exteriores iraní dijo que el acuerdo también incluiría venta de material y
entrenamiento de personal.
Ashtiani
señaló que los países latinoamericanos tienen “una importancia especial en la
política exterior y de defensa de Irán debido a la importancia de la región
sudamericana, muy sensible”, y aseguró, con respecto a las necesidades de
Bolivia en el campo de la defensa fronteriza y el combate al narcotráfico, que
Irán está en condiciones de proporcionarle equipos, y que este tipo de
cooperación puede ser un “modelo a seguir” para otras naciones de Sudamérica.
Por
su parte, Edmundo Novillo Aguilar destacó que, a pesar de las sanciones, Irán
ha logrado avances significativos en los campos de la ciencia y la tecnología,
especialmente en las áreas de seguridad y defensa.
Las
relaciones del partido de gobierno boliviano, el Movimiento al Socialismo
(MAS), con el régimen iraní son muy estrechas desde el primer gobierno de Evo
Morales en 2006. En 2012, el entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad,
realizó una visita de una semana a Bolivia, donde entre otras cosas, asistió al
lanzamiento de un canal de televisión iraní, que desde entonces difunde
propaganda musulmana.
Los
nexos se interrumpieron durante la presidencia interina de Jeanine Áñez pero
Luis Arce restableció las relaciones apenas asumió su mandato en noviembre de
2020.
Ahora,
referentes de la oposición boliviana expresaron preocupación por esta nueva
iniciativa que confirma la continuidad bajo el gobierno de Luis Arce de la
política de acercamiento a Irán, iniciada por Evo Morales. Más aun, este pacto
representa una profundización de los vínculos, y en materias tan sensibles como
la seguridad y la defensa.
Analistas
bolivianos sostuvieron que de este modo Bolivia se alía a países cuestionados
por crímenes de lesa humanidad.
“Esa
declaración (de Ashtiani) es muy preocupante, porque da a entender que le van a
dar (a Bolivia) armamento y no está claro para qué, con qué objetivo ni el
destino que va a tener ese armamento. No está claro, y la presencia de Irán en
el centro de Sudamérica y la suscripción de acuerdos estratégicos de tipo
militar en América Latina a través de Bolivia preocupa mucho”, dijo por ejemplo
el diplomático boliviano Jaime Aparicio Otero, ex embajador de Bolivia ante la
Organización de los Estados Americanos (OEA).
Aparicio
Otero subrayó la gravedad de acuerdos que afectan “la estabilidad y seguridad
regional”. “Bolivia no necesita armamento -aseguró-, necesita diversificar su
economía, acuerdos de integración, inversiones, que es la única forma para
salir de esta crisis”.
El
ex ministro boliviano Carlos Sánchez Berzain fue durísimo: “La dictadura de
Bolivia sigue las órdenes del castrochavismo que dispone desde #Cuba y
#Venezuela, cometiendo Traición a la Patria y entreguismo’”´.
“No
necesitamos integrarnos o estar tan alineados con Irán, que es un país con el
que prácticamente no tenemos relaciones comerciales. Estamos totalmente
alineados y esa es muy mala señal para los otros mercados, países donde sí
podemos sacar provecho”, dijo por su parte el analista Andrés Guzmán Escobari,
consultado por Los Tiempos. Además dijo que no es inteligente el acercamiento a
un país que está tan cuestionado a nivel internacional, que está apoyando a
Rusia, al que ha dotado de drones para atacar a Ucrania, elementos que son
utilizados contra la población civil ucraniana”. Y recordó que “son crímenes de
guerra que está propiciando Irán junto con Rusia en Ucrania y nosotros de lado
de ellos”.
Los
Tiempos recuerda que, en 2019, “Argentina cuestionó al gobierno boliviano (por)
su interés en adquirir drones iraníes para la lucha contra el contrabando, lo
que implicaría” la presencia de aquel país en su frontera.
En
esa línea, Waldo Wolf también escribió: “Se trata de un acto de desprecio para
los argentinos en general pero por sobre todo para la comunidad judía argentina
quienes seguimos pidiendo justicia además de tener que procurarnos medidas de
seguridad extras en nuestras instituciones para cuidarnos de nuevos atentados”.
Y
concluye: “Muchos silencios repudiables”.
LA
AVIONETA ESTRELLADA EN CHACO CON COCAÍNA TENDRÍA COMO DESTINO ROSARIO
La
hipótesis es que volaba hacia la región para luego exportar la droga vía
marítima, posiblemente a Europa.
LT
10 de Argentina (https://acortar.link/Fy4W2s)
La
avioneta que fue hallada estrellada la semana pasada en Chaco –a unos 170
kilómetros del límite con Santa Fe– con casi 325 kilos de cocaína podía tener
como destino la zona de Rosario para luego exportar la droga por vía marítima,
saliendo por el río Paraná.
Así
lo indicaron los investigadores, luego de constatar también que la aeronave
caída en la localidad de Avia Terai había sido secuestrada hace dos meses en
Bolivia, en el marco de una investigación narco, pero la Justicia de ese país,
al no encontrar rastros de drogas tras una serie de peritajes, se la entregó
nuevamente a sus dueños hace tres semanas.
El
juez federal de la localidad chaqueña de Sáenz Peña, Ricardo Mianovich, sostuvo
que “la hipótesis fuerte es que esto iba hacia otras provincias”. La sospecha
de la Justicia argentina y también la Policía es que la droga pertenece a una
banda transnacional que opera desde hace al menos dos años la ruta
Bolivia-Paraguay-Argentina.
Por
allí se transporta la cocaína que, luego, se trafica a Europa vía marítima a
través de la hidrovía en Rosario y San Lorenzo, entre otras, detallaron fuentes
ligadas a la causa.
Además,
el viceministro de Sustancias Controladas boliviano, Jaime Mamani, confirmó en
declaraciones a la prensa que tres personas fueron detenidas acusadas de
mantener vinculaciones con la aeronave siniestrada, tras una serie de
allanamientos realizados en el Aeropuerto El Trompillo, próximo a la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y en el domicilio del presunto dueño de la
avioneta, al que identificó como Nilo Limón Terrazas.
Las
autoridades bolivianas lograron establecer los últimos movimientos de la
avioneta Cessna 210, Turbo Centurion II, con matrícula boliviana CP-3123 de
color roja y blanca, la cual cayó a tierra el pasado martes en una pista
clandestina de la provincia de Chaco y en cuyo interior fueron hallados 324,500
kilos de cocaína en panes, que llevaban como logo identificatorio el dibujo de
una mano abierta y el rostro de un hombre con barba.
“La
marca que figura en los paquetes (la cara con barba y la mano) identificaría
destinos que serían otras provincias o Europa. Cuando se abran los paquetes, se
va a determinar la marca de adentro a qué cártel pertenecen o puede ser misma
que está afuera”, explicó Mianovich.
UN
CIELO DESPEJADO PARA LOS VUELOS NARCOS
Esta
semana aparecieron en una avioneta en Chaco 324 kilos de cocaína. La hipótesis
es que la droga iba a salir rumbo al exterior por los puertos de Santa Fe o la
provincia de Buenos Aires. Detrás del cargamento estaría el poderoso clan Lima
Lobo, abastecedor de Primer Comando Capital.
Aire
de Santa Fe de Argentina (https://acortar.link/eCZza3)
¿Cuándo
se detecta un vuelo narco en la Argentina? La respuesta es sencilla: solo
ocurre cuando la avioneta tiene un problema, un accidente, porque cuando las
aeronaves están en el cielo se mueven con total libertad y hasta despreocupación.
Solo se ve la falla. Pero la mayoría de las veces, las aeronaves cargadas de
droga vuelan sin problemas.
Un
ejemplo de esta situación es lo que ocurrió esta semana en Chaco, cuando, a
raíz de un accidente, se detectó que una avioneta boliviana trasladaba 324
kilos de cocaína. La hipótesis que maneja la fiscalía de Roque Sáenz Peña, a
cargo de Carlos Amad, es que la avioneta había sido robada en Bolivia, y que
detrás del vuelo narco, como también se investiga en Santa Cruz de la Sierra,
está la organización liderada por el clan Lima Lobo, que abastece a Primer
Comando Capital, el grupo criminal de mayor expansión de América latina.
La
hipótesis también apunta a que esa cantidad de cocaína de máxima pureza estaba
destinada al contrabando internacional. Y tenía como puerta de salida los
puertos de Rosario o la provincia de Buenos Aires.
Los
324,8 kilos de cocaína que estaban dentro de una avioneta que se estrelló en un
camino rural de Avía Terai, en Chaco, encierra un misterio que está siendo
investigado. Los panes de droga tenían dos marcas que no son comunes en el
tráfico de este estupefaciente: una mano abierta, color negro, y la figura de
un hombre con barba.
El
otro misterio que encierra este caso es que el piloto y un acompañante
escaparon, tras ser socorridos por una camioneta que supuestamente los esperaba
en la zona. De estos dos hombres no hay rastros dentro de la avioneta. Según
las fuentes judiciales consultadas por AIRE, las pericias que se hicieron en la
puerta de la aeronave y en el volante no arrojaron ningún resultado sobre
huellas ni rastros de sangre.
Por
eso, la fiscalía federal de Roque Saénz Peña ordenó nuevos peritajes en la
avioneta para ver si se pueden detectar huellas. No se descarta que hayan
limpiado los rastros de sangre, porque con el impacto los tripulantes
resultaron heridos, según testigos.
Un
indicio que se investiga es que la aeronave es de origen boliviano. La avioneta
fue robada en ese país y utilizada para transportar cocaína desde la zona de
Santa Cruz de la Sierra o también, a otra hipótesis, es desde Paraguay. La
hegemonía en el control de esa ruta, de acuerdo a varias investigaciones en
Paraguay, está en manos del grupo criminal brasileño Primer Comando Capital
(PCC).
“La
hipótesis fuerte es que esto iba hacia otras provincias. Esta hipótesis se
maneja porque las marcas que figura en los paquetes (la cara con barba y la
mano), identificaría destinos que serían otras provincias o Europa. Cuando se
abran los paquetes se va a determinar la marca de adentro que indique a qué
cártel pertenecen”, explicó el juez federal de Sáenz Peña, Ricardo Mianovich.
El
jueves pasado tres personas fueron arrestadas para que declaren sobre la
procedencia de la avioneta con matrícula 3123, la cual presuntamente habría
partido del aeropuerto El Trompillo, del departamento de Santa Cruz.
Como
publicó AIRE en enero pasado, en Chaco se produjeron robos de avionetas que
generaron preocupación. Entre diciembre y enero se repitió un fenómeno
llamativo que tuvo impacto en el norte argentino y en Paraguay: el robo de
siete avionetas, dos en Chaco, y cinco del otro lado de la frontera.
Los
casos están conectados, según coinciden los investigadores argentinos y
guaraníes. Y detrás de la sustracción de las aeronaves hay una organización
criminal, que provee a un grupo narco de estas aeronaves que sirven para
trasladar droga. ¿Por qué llegan a esta conclusión? Se detectó que las
avionetas tienen como destino Bolivia, productor de cocaína.
En
Paraguay investigan, según señalaron fuentes de la Secretaría Antidrogas
Nacional (SENAD), si detrás de esta nueva metodología hay células de PCC, que
tiene fuerte presencia en Bolivia y Paraguay, que domina la logística del
tráfico de cocaína de la hidrovía Paraná-Paraguay.
La
avioneta que se estrelló en Avía Terai generó sorpresa entre los 8000
pobladores de la zona. Los policías se sorprendieron al llegar a un camino
rural, cercano a la ruta 16, alertados por un llamado anónimo, al encontrar
dentro de la aeronave que estaba dada vuelta 324 kilos de cocaína. Ese cargamento
está valuado en más de seis millones de dólares, según la estimación de las
autoridades.
Testigos
de la caída de la avioneta afirmaron a la policía chaqueña que en la zona se
encontraban dos camionetas, que dejaron el lugar tras el accidente. Ese dato es
un indicio sobre que esa era el punto de acopio de la droga. La fiscal auxiliar
Pamela Michlig ordenó que se hicieran patrullajes en las rutas y se
inspeccionaran los hospitales de la zona en busca de los tripulantes, que
habrían resultado heridos en el impacto.
La
avioneta que se precipitó a tierra en Chaco tenía matrícula boliviana, pero es
una táctica habitual en la logística narco tapar los logos originales y
transformar las aeronaves en mellizas de alguna que no tenga impedimentos de
vuelo.
Una
de las formas más habituales de traslado de cocaína hacia los puntos de acopio
de drogas, donde luego es acondicionada para el transporte terrestre hacia los
mercados de consumo, es el bombardeo en campos. Las avionetas pasan a baja
altura y dejan caer las cargas.
A
veces los cálculos de las bandas no son precisos y esos cargamentos quedan en
manos de las autoridades luego que puesteros o cazadores encuentran de
casualidad esas bolsas con cocaína. Así pasó en la zona de J.B. Molina, cerca
del límite entre Santa Fe y Buenos Aires, donde se hallaron bolsas arpilleras
con 175 kilos de cocaína de máxima pureza.
Una
de las hipótesis que se manejan es que la avioneta que se estrelló en la
provincia de Chaco podría pertenecer al clan Lima Lobo, que es una organización
narco oriunda de Santa Cruz de la Sierra, pero que tiene relación con PCC.
La
sospecha de que podría estar esta organización detrás de este narcovuelo
responde a que la justicia chaqueña venía investigando que el clan Lima Lobo
había comenzado a operar en el norte y el Litoral argentino a partir de la
pandemia.
Si
esta hipótesis se confirma podría ser otro indicio más de la presencia de PCC
como abastecedor de cocaína en territorio argentino. Lo que deducen los
investigadores es que esa cantidad de cocaína -324,8 kilos- podría estar
destinada al tráfico internacional.
En
agosto de 2021, Jesús Einar Lima Lobo Dorado, fue condenado a 14 años de cárcel
por la justicia de Brasil, luego de comprobarse que fue responsable de enviar
300 kilos de droga a ese país vecino en 2017.
Según
la prensa brasileña, la condena fue emitida por el juzgado primero federal de
Acre por un proceso por tráfico internacional de droga que inició el Ministerio
Público federal brasileño a Lima Lobo, debido a que se descubrió que su “clan
familiar” fue el encargado de ingresar ese cargamento de droga al estado de
Mato Grosso del Sur.
Lima
Lobo es oriundo de Beni, región boliviana fronteriza con Brasil, que abarca
parte de la Amazonía, y según las investigaciones policiales, era líder de un
clan familiar que tenía nexos con organizaciones dedicadas al narcotráfico en
Colombia y en Brasil, puntualmente con PCC.
Su
nombre cobró notoriedad desde 2017, cuando la justicia de Brasil solicitó su
extradición con sello rojo por el delito de tráfico internacional de drogas.
Sin embargo, según las investigaciones de la Policía, el sindicado empezó a
controlar el tráfico de drogas en la Amazonía desde 1990. Es decir, su caso era
similar al de Pedro Montenegro, quien fue extraditado el año pasado, según
señaló el diario boliviano El Deber.
Pese
a que era uno de los narcos más buscados en Bolivia, Lima Lobo recién fue
detenido por la Policía boliviana el 28 de septiembre de 2019, cuando se
ejecutó un operativo en Santa Cruz de la Sierra. Estuvo unos pocos días en la
cárcel de Palmasola, en Bolivia, hasta que le derivaron a una clínica privada
por supuestos problemas de salud. Los medios bolivianos publicaron que en Santa
Cruz de la Sierra Lima Lobo estaba alojado en una suite de lujo. Allí estuvo
tres meses hasta que fue extraditado.
Actualmente,
el narco boliviano está detenido en la cárcel federal de máxima seguridad de
Campo Grande, en el también estado fronterizo de Mato Grosso del Sur.
CUÁLES
SON LAS ZONAS DE ARGENTINA QUE ELIGEN LOS NARCOTRAFICANTES PARA BOMBARDEAR
CAMPOS CON COCAÍNA
El
peso de la carga, difícil acceso por vía terrestre, el combustible y la
cobertura telefónica son algunso de los datos que evalúan los jefes de
transporte, el eslabón clave para ingresar los cargamentos al país
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/2U0B7l)
La
avioneta que cayó en Avia Terai (Chaco) con más de 324 kilos de cocaína puso en
evidencia uno de los métodos más utilizados por los grandes narcotraficantes
para ingresar cargamentos de cocaína a la Argentina y exportarlos a Europa: los
narco vuelos, a cargo de los “transportistas” o “jefes de transporte”, un
eslabón esencial en la cadena y que reciben, a cambio, no menos de 25 y hasta
el 45 por ciento de la carga. Todo depende del riesgo y los costos de una
maniobra en la que no se descarta la connivencia policial, judicial y política.
Las
zonas que eligen los encargados de la logística tienen características básicas.
Según explicaron fuentes calificadas a Infobae son cercanos a las fronteras de
Bolivia y Paraguay, según la carga de combustible, deben ser campos de difícil
acceso, al que solo se pueda llegar con 4x4; que no tengan cobertura telefónica
(para ubicarse y comunicarse usan teléfonos satelitales, GPS o handy) y que no
existan viviendas en las cercanías, excepto por el “puestero”, un hombre
dedicado a la custodia de los ladrillos de polvo blanco. Al mismo tiempo, fijan
una entrada para los vehículos que irán a recoger el cargamento que custodian
para evitar la presencia de extraños.
No
se conoce cuál era el destino de la avioneta que cayó en el establecimiento
rural “La Aurora”, pero se accidentó muy cerca de uno de los principales
sectores de bombardeo y aterrizajes narco en la Argentina: la que está
comprendida entre Monte Quemado y Campo Gallo, en el límite con Santiago del
Estero.
Otros
puntos de bombardeo y aterrizajes narco son Concepción del Uruguay en Entre
Ríos, el límite entre Santiago del Estero y Salta (ruta 16, Cruz Bajada), Taco
Pozo (Chaco), Nueva Esperanza (Santiago del Estero) Monte Maíz, en Córdoba, y
la zona rural de Santa Fe, próxima a Buenos Aires. También se detectaron vuelos
clandestinos en Junín, San Nicolás y Zárate-Campana.
Para
el “bombardeo” o “lluvia de cocaína”, los bolsones de arpillera que contienen
los panes, son envueltos en mantas o telas para amortiguar el golpe de la caída
y evitar que se quiebren. Un ejemplo de esta metodología se registró en campos
del interior de Entre Ríos, en la zona de Santa Anita, donde los pobladores
comenzaron a encontrar huecos en la tierra producto del impacto de las pesadas
bolsas con el suelo. La investigación, investigada por la División de
Toxicología de Entre Ríos, terminó con la detención de uno de los jefes de
transporte más importantes del país, Raúl “Loro” Ferreyra.
Agentes
dedicados a desbaratar este tipo de organizaciones señalaron que los bolsones
de la avioneta que se desplomó en Chaco no estaban cubiertos, por lo que,
estiman que la aeronave iba a aterrizar en una zona cercana.
En
su mayoría, los traslados aéreos se realizan en aviones monomotores Cessna,
aunque también usan Pilatus Porter, que cargan entre 150 y 400 kilos de
cocaína, según el peso del piloto y la autonomía (de una hora,
aproximadamente). El combustible es una de las variables más importantes a tener
en cuenta.
Desde
Bolivia al límite entre Salta y Santiago del Estero, pueden ir y venir sin
problemas (si el peso del cargamento y el piloto así lo permiten). En ese punto
del mapa, en Cruza Bajada, cayó René “Manudo” Guzmán, un sanguinario narco
dedicado a recibir los bolsones que, en abril pasado, enfrentó a gendarmes con
un fusil y terminó preso y herido de bala en un hombro.
Para
los bombardeos, el piloto es acompañado por un tripulante delgado que arroja
los bultos (pueden ser menores de edad). Para hacerlo, recorre cinco kilómetros
de forma lineal, de ida y vuelta. Si quieren ir más allá, deben pensar en una
pista de aterrizaje clandestina.
En
cuanto a las pistas, hay variantes. Todas son precarias. Son cercos viejos
donde se sembraba, por ejemplo, poroto y maíz, o que, por la misma naturaleza,
son terrenos que no tienen plantas de gran tamaño. Cuatro o cinco personas
limpian el terreno, sacan las malezas (desbajerar) y lo nivelan con picos y
palas para que la avioneta aterrice. En casos más sofisticados, se hace ese
trabajo con un tractor y una rastra. También pueden utilizar caminos viejos o
picadas realizadas por YPF y que fueron abandonadas.
Aunque
la mayoría de los aterrizajes se hacen de día, hay pilotos (como único
tripulante en los aterrizajes) que aceptan realizar la proeza por las noches.
Son denominados “kamikases” por el riesgo que asumen. Ese lugar donde la
avioneta descenderá se marca con fuego. Esa tarea la realizan “los mecheros”.
El
tiempo entre el aterrizaje y el despegue en la pista clandestina no debe
superar los seis minutos. Los narcos no quieren forzar los riesgos.
Adelaida
Castillo o “Reina Titi”, condenada en abril de 2022 a 13 años de prisión por
389 kilos de cocaína, junto al poderoso clan Loza son unos de los pocos que se
animaron a los vuelos nocturnos, indicó una fuente que los investigó. El clan
liderado por José Miguel Farfán, condenado a 15 años de cárcel y conocido como
“el Chapo Guzmán del Cono Sur”, de acuerdo a los informantes, solía elegir
zonas de rápido acceso para poder abastecer de combustible la avioneta que toca
el suelo por unos minutos para volver a levantar vuelo. Los integrantes de la
banda en tierra llegaban junto al avión a la pista, detallaron.
Los
paquetes que se encontraron dentro de la avioneta en Chaco llevaban una mano
abierta de color negro abandonados a su suerte. Ese sello, logo o marca remite
a dos capos de la región, presos y con vínculos con el Primer Comando Capital
(PCC) brasileño: Jesús Einar Lobo Lima y Jorge Adalid Granier Ruíz. Este último,
vinculado a Fabián “Calavera” Pelozo, a quién le adjudican la zona de Campo
Maíz como uno de sus puntos operativos.
Ahora,
los panes -que también llevan el rostro de Dan Bilzerian- son custodiados por
Gendarmería.
Los
investigadores, que trabajaban con hermetismo, aún no conocen la procedencia ni
el destino de la carga, aunque en Bolivia avanzan sobre la pista de la
avioneta, propiedad de Nilo Terrazas Limón.
GENDARMES
ENCUENTRAN COCAÍNA EN UN CORTE DE RUTA EN JUJUY
Tres
ciudadanos bolivianos fueron descubiertos en Abra Pampa cuando llevaban más de
cinco kilos de cocaína en un remís.
Vía
País de Argentina (https://acortar.link/2gHWmn)
Mientras
se encontraban “brindando seguridad” (sic) a un piquete de manifestantes en el
acceso sur a la ciudad de Abra Pampa, en el kilómetro 1.899 de la ruta nacional
9 en Jujuy, efectivos de la Gendarmería Argentina Nacional (GNA) detuvieron a
tres personas de nacionalidad boliviana que poseían ocultos en pequeñas
conservadoras portátiles paquetes con más de cinco kilogramos de cocaína.
Fuentes
de la fuerza confirmaron que la maniobra de intento de narcotráfico fue
detectada mientras los gendarmes de la Sección “Abra Pampa” -dependiente del
Escuadrón 21 “La Quiaca”- “se encontraban brindando seguridad” a un piquete de
manifestantes que rechazan la reforma constitucional en Jujuy, donde como
consecuencia del corte de ruta, una larga fila de vehículos permanecía detenida
sobre la cinta asfáltica.
A
los gendarmes les llamó la atención la actitud de un hombre que, cuando advirtió
su proximidad, descendió de forma sospechosa de un automóvil que estaba
prestando servicio como remís, por lo que procedieron a acercarse al rodado, un
Volkswagen Suran de color gris, para realizar un registro del mismo.
De
tal manera, los uniformados preguntaron al conductor hacia dónde se dirigían, a
lo que respondió que el individuo que había descendido y sus dos acompañantes
-un hombre y una mujer-, habían contratado un viaje desde la ciudad de La
Quiaca, en la frontera con Bolivia, hasta la localidad de Purmamarca, y que sus
pertenencias estaban dentro del auto.
Como
parte del equipaje de los pasajeros, el personal de la GNA observó que había
tres conservadoras medianas, las cuales fueron sometidas al escáner portátil
que posee el escuadrón, aparato con el que detectaron la existencia de “dobles
fondos” dentro de las mismas.
Resultó
que en esos espacios se ocultaban cinco paquetes rectangulares que contenían
una sustancia blancuzca, la que tras ser sometida a las pruebas de campo
Narcotest, presentaron resultado positivo para cocaína.
El
informe de las fuentes oficiales precisa que los “ladrillos” contenían un peso
total de 5,162 kilogramos del costoso narcótico.
Mientras
tanto, buscando al individuo que se había fugado del remís, los uniformados lo
encontraron a bordo de un ómnibus que se encontraba esperando la habilitación
del paso vehicular en el corte sostenido por los piqueteros abrapampeños.
En
este contexto, la Unidad Fiscal Federal de Jujuy dispuso el decomiso de la
droga, de los teléfonos celulares de los pasajeros del remís y otros elementos
de interés para la causa, mientras que los dos hombres y la mujer quedaron
detenidos por haber sido descubiertos en infracción a la ley nacional
antidrogas n° 23.737.
LAS
DEUDAS DE LOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA CON LAS MUJERES DE AMÉRICA LATINA
En
Bolivia las deudas con las mujeres comienzan con la entrada del MAS y el
gobierno de Evo Morales. El MAS hizo cambios en la introducción de perspectiva
de género importantes como la Ley 348 para Garantizar a la Mujeres una Vida
Libre de Violencia, pero la deuda con las demandas feministas no
desaparecieron.
Zona
Docs de México (https://acortar.link/MX1wW7)
Quiero
empezar este texto haciendo una anotación importante: que las izquierdas tengan
deudas con las mujeres no las hace peor que las derechas. Las derechas nunca
han hecho más que perpetuar sistemas de opresión hacía las mujeres y es
importante leer este texto con la intención que busca: generar reflexión. Una
reflexión que quiere alimentar que los espacios de poder cambien, y que así
como se están abriendo a las izquierdas, también se abran, realmente, a las
mujeres.
Este
texto comenzó a escribirse en 2022, cuando la socióloga Delphine Lacombe
presentó la mesa Nicaragua, izquierdas, poder autoritario y pactos patriarcales
junto a María Teresa Blandón y Lilián Celiberti. Desde entonces empecé a buscar
cuál es la situación de las luchas de las mujeres en los países que comienzan a
tener gobiernos de izquierdas.
Las
mujeres han estado presentes en las luchas de izquierda desde hace cientos de
años, cuestionando a sus compañeros y sus formas, porque los pactos
patriarcales y violencias hacia las mujeres también han estado presentes en las
revoluciones. Entonces, ¿cuál es la situación actual”.
El
momento actual
La
lucha contra la violencia feminicida, por el acceso al aborto, la equidad
económica, el antiracismo, romper techos de cristal y el reconocimiento del
valor de los cuidados son parte de las luchas que actualmente libramos las
mujeres.
Pero
también existe una corriente de feminismo que no sólo arropa discursos
transodiantes, sino que se apoya en partidos de derecha, posicionándose en
contra del aborto y dejando de lado temas como lucha de clases y racismo.
No
se puede ignorar que la lucha de las mujeres es cada día más popular, y que en
los últimos años cobró mucha fuerza, tanta que se habló de una cuarta ola del
feminismo. Y es por eso que partidos políticos, y también marcas y empresas,
están haciendo uso de este movimiento para sus discursos e intereses.
Este
recorrido busca contextualizar la situación de las mujeres y la política en
América Latina. Su objetivo es ir encontrando caminos e imaginando soluciones,
porque si algo es cierto, es que en distintas geografías no sólo hay deseo,
sino una gran necesidad de que cese la violencia. Es una cuestión de vida o
muerte.
Argentina
Presidente:
Alberto Fernández, Frente de Todos.
En
Argentina el gobierno de Alberto Fernández, el cual se nombra de
centroizquierda, ha usado el lenguaje feminista en sus discursos. Fernández ha
mencionado el “Ni una menos”, el trabajo doméstico y la economía de cuidados
como parte de la desigualdad.
Prometió
la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, y se aprobó el 30
de diciembre del 2020. Además de esto, se creo el primer presupuesto con
perspectiva de género y el Ministerio de las mujeres, género y diversidad.
Sin
embargo, las deudas hacia lasmujeres siguen. Por ejemplo, en el gobierno de
Fernández se redujo la participación política de las mujeres en decisiones de
poder desde el 2021. De 20 ministros solo 2 son mujeres. También se redujo el
presupuesto del plan de Acción con violencias por motivos de género para 2022;
se abandonó el programa de construcción de refugios y la cifra de feminicidios
continúa en aumento, al igual que la victimización de las mujeres al denunciar.
La
Colectiva Mujeres de la Matria Latinoamericana denuncian que “a pesar de la
visibilidad que tomó el tema feminista en su país, faltan recursos para atender
las violencias de género”. Tampoco cuentan con datos oficiales sobre violencia,
como en el caso de los feminicidios. Los datos que se conocen son recopilados
por las colectivas feministas a partir de notas en la prensa.
Colectivas
como MuMalá piden que se declare la ley “Ni una menos” y la alerta de
emergencia por violencia a las mujeres.
Fuentes
consultadas: Colectivo MuMalá
Bolivia
Presidente:
Luis Arce, Movimiento al Socialismo.
En
Bolivia las deudas con las mujeres comienzan con la entrada del MAS y el
gobierno de Evo Morales. El MAS hizo cambios en la introducción de perspectiva
de género importantes como la Ley 348 para Garantizar a la Mujeres una Vida
Libre de Violencia, pero la deuda con las demandas feministas no
desaparecieron. Por ejemplo, en la década de su gobierno no cumplió con
garantizar el derecho a la salud de las trabajadoras del hogar a pesar de que
nombró como ministra de Justicia a Casimira Rodríguez, líder sindical de
trabajadoras del hogar.
Las
feministas bolivianas son críticas con el machismo de Evo, que se ha
manifestado distintas veces con frases misóginas a lo largo de su mandato con
las que ha deslegitimado lucha de mujeres defensoras del territorio. Uno caso
es el de las mujeres yuracarés trinitarias que se oponen a la construcción del
tramo II de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, proyecto carretero
controversial de Evo. En 2011 Morales dijo:
“Si
yo tuviera tiempo, iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de
que no se opongan; así que, jóvenes, tienen instrucciones del Presidente de
conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la
construcción del camino”. ¿Aprobado?”
Actualmente,
el presidente Luis Arce ha utilizado algunos referentes del lenguaje de la
lucha de las mujeres en sus discursos. En 2022 el caso de la liberación de
feminicidas movilizó a las mujeres bolivianas. A esto Arce respondió con el
anuncio de una comisión que revise los casos de feminicidios en los que los
feminicidas fueron liberados.
En
entrevista con Pie de Página, María Galindo nos cuenta que en Bolivia se han
creado una serie de grupos para crear confusión sobre la legitimidad que ha
ganado el feminismo y a nivel partidario empezaron a usar el léxico feminista
para legitimarse y argumentar que es el Estado quien resuelve, no las
feministas. El uso de discursos feministas no sólo se da en la clase política:
“También
está pasando a nivel de instituciones culturales. Es decir, las feministas
estamos generando una cantidad importante de lenguajes de lucha y están siendo
cooptados institucionalmente. Las instituciones están decidiendo qué es
feminismo y qué no, (decidiendo) ‘esto es feminismo, pero esto que le están
haciendo a la calle es caos, es tontería, es perdida de tiempo’. La institución
lo lava, lo mete en un cuadro, lo limpia y lo estetiza. Es legítimo ahí, pero
no es legítimo afuera. Es legítima la foto del monumento grafiteado pero no es
legítimo grafitearlo” cuenta.
El
análisis de Galindo sobre su país es que Bolivia se encuentra en una especie de
pausa:
“La
pandemia ha sido algo muy duro que ha venido casado con el proceso gobierno de
una mujer que era Janine Áñez que es racista, fascista, que sacaba a la
policía, a los militares, a reprimir. La resistencia ha sido muy dura y luego
la recuperación de la economía post pandemia, entonces Bolivia está en un
momento de ralentización”.
Pero
Galindo no ve en el Estado opciones de representación de las mujeres:
“Las
opciones dentro de la democracia representativa son cero, están agotadas. La
gente se ríe, hacen el ridículo, es como el acotamiento total y completo del
modelo mismo de democracia, lo que te vienen o no te vienen a proponer es casi
un chiste, funciona para hacer bromas, memes, pero no mucho más. Tenemos un
parlamento con 330 personajes, la mitad son mujeres, es mucha gente que gana
muy bien y no piensan, no hacen nada. Al punto que se han hecho un búnker, una
nueva construcción que les permitan mayores medidas de seguridad como para que
ya ni escuchen a la gente está afuera” recuerda.
Es
importante señalar que durante el golpe al gobierno de Evo, Mujeres Creando
(colectiva de María Galindo) convocó a la Asamblea de Justicia Feminista donde
más de 200 mujeres imaginaron juntas otras formas de hacer política.
Brasil
Presidente:
Lula Da Silva, Partido de los Trabajadores.
Durante
las últimas elecciones las mujeres fueron las que más votaron por Lula.
Actualmente su gabinete cuenta con once mujeres. Pero aunque hay mujeres dentro
del gobierno de Lula, la mayoría de los cargos siguen ocupados por hombres.
Entre
las once se encuentran Anielle Franco, hermana de la activista y política
Marielle Franco, asesinada en 2018. Ella estará a cargo del Ministerio de
Igualdad Étnica.
Para
la historiadora y activista feminista Wania Sant´Anna, la lucha de los derechos
de las mujeres en Brasil no puede no tener una mirada antiracista, ya que las
mujeres afrodescendientes son de las más afectadas por la desigualdad.
Sobre
la violencia hacia las mujeres, Sant’ Anna escribe que:
“Según
datos del Foro Brasileño de Seguridad Pública y del Centro de Investigación de
la Violencia de la Universidad de São Paulo, mil 314 mujeres brasileñas fueron
asesinadas por el hecho de ser mujeres en 2019. Y fue hasta 2015 que se aprobó la Ley sobre el
Feminicidio, en la que se definen las características de este delito: violencia
doméstica e intrafamiliar, desprecio o discriminación contra la mujer
Sobre
la participación de las mujeres en la política, el medio brasileño UOL informó
en estas semanas que Da Silva redujo la participación femenina en el Poder
Judicial y en el gobierno. También denunció que en los primeros meses del
gobierno de Lula varias mujeres han sido despedidas de sus puestos.
Otra
demanda que sigue pendiente es el derecho al aborto. Las mujeres pueden ser
encarceladas de uno a tres años por abortar y sólo pueden realizarlo si su vida
corre peligro, o en casos de violación.
El
pasado 8 de marzo el presidente presentó 20 acciones en favor de los derechos
de las mujeres, enfocadas en la igualdad salarial, la salud menstrual y la
erradicación de la violencia machista.
Y
aunque no se incluye el aborto dentro de estas acciones, en enero echó para
atrás una normativa impuesta por el expresidente Jair Bolsonaro que obligaba a
los médicos y hospitales a notificar a la policía cada vez que realizaban un
aborto por violación.
Fuentes
consultadas: Un territorio para las mujeres brasileñas / Goethe Institut
Cuba
Presidente:
Miguel Díaz-Canel, Partido Comunista de Cuba.
Cuba
fue el primer país de América Latina en despenalizar el aborto. Actualmente no
es un tema tabú. Sin embargo, el bloqueo económico de Estados Unidos impide que
la mayoría de las mujeres puedan decidir qué método de interrupción desean
realizarse.
La
periodista e investigadora feminista Lirians Gordillo y la docente feminista
Zaida Capote, ambas integrantes de la Asamblea Feminista, cuentan un poco del
estado en el que se encuentran los derechos de las mujeres en Cuba y los
pendientes del Estado.
En
Cuba no existe un ministerio o institución de la mujer, en su lugar está la
Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Para Gordillo y Capote es necesario que la
FMC no sólo vea por las mujeres, sino que adopte una política feminista.
“La
FMC ha acumulado sesenta años de historia. Por lo tanto, en cada momento ha
tenido sus aportes y también sus limitantes. En mi opinión, la organización
necesita radicalizar su visión de género hacia una postura feminista porque eso
es lo que nos permite garantizar cambios más profundos. Generar política para
la participación de las mujeres desde una visión patriarcal y tradicional
implica que ellas van a llegar a un tope según esos estándares” explica Lirians
Gordillo.
En
el tema de feminicidios, en 2023 han ocurrido 52 feminicidios, 13 de ellas
asesinadas en junio. Según el medio cubano 14ymedio, la FMC sigue sin
pronunciarse al respecto.
Una
de las exigencias de colectivos feministas cubanos es la creación de la primera
Ley de género, donde se reconozca el feminicidio y deje de nombrarse como
homicidio agravado.
Fuente
consultada: Descentrada
Chile
Presidente:
Gabriel Bóric, Convergencia Social
En
mayo de 2018, el movimiento de universitarias contra la violencia en las aulas
y la desigualdad entre hombres y mujeres fue la semilla del “estallido”, el
inicio de las protestas que dieron a Gabriel Bóric la presidencia de ese país.
De ahí que el actual presidente se comprometió a “liderar un gobierno
feminista, el primero de América Latina”
El
rechazo a la nueva constitución, propuesta por diversos activistas, incluidas
feministas de larga trayectoria, provocó un contexto de fragmentación entre las
izquierdas. En esta nueva constitución activistas feministas habían propuesto
artículos que reconocían derechos sexuales y reproductivos, reconocimiento a
los cuidados y cuotas de género en el sistema político, judicial y electoral.
Ahora,
representantes de la dictadura pinochetista están a cargo de reescribir una
nueva constitución, representantes de derecha conservadora que siguen
perpetuando la idea de la familia tradicional.
Esto
es fuerte si se le suma que, aunque el aborto es permitido en Chile en caso de
violación o de riesgo de muerte para las mujeres, y aunque el aborto indirecto
no es castigado, existe un análisis sobre el rechazo de la nueva constitución
que no fue aprobada por la desinformación sobre el aborto.
En
lo que se ha avanzado durante el gobierno de Bóric, están la incorporación de
la Fiscalía al Circuito Intersectorial de Feminicidios (CIF), el impulso a la
universalidad de las salas de cuidado de niños, paridad en su gabinete con 14
mujeres en puestos de decisión, la implementación de un Ministerio de la Mujer
y el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos.
Sin
embargo, hace falta la creación del Sistema Nacional de Cuidados, una promesa
de Bóric durante su campaña. También la aprobación de la ley integral por el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, presentada desde 2017.
Sobre
los feminicidios, la Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres registró
56 feminicidios en 2022.
La
abogada chilena Ingrid Urgelles explica que en estos meses han habido avances
muy importantes como la aprobación de la ley que tipifica la inducción o el
suicidio feminicida, la Ley de reparación para víctimas de feminicidio y sus
familias y la Ley de Responsabilidad parental.
“Obviamente
hay críticas porque se podría haber hecho más, pero el contexto no está fácil.
Sobre todo considerando el tema de los plebiscitos constitucionales que se
están haciendo. Mi opinión es que se ha hecho más que en gobiernos anteriores”.
La
Coordinadora 8M expresa su descontento al no ver avances concretos en la
disminución de feminicidios o en derechos sexuales y reproductivos.
Por
su parte, la ministra Antonia Orellana a cargo del Ministerio de la Mujer y
Equidad de Género ha expresado sus avances y se puede leer en el medio El
Mostrador:
“Reactivamos
el proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
que llevaba seis años en el Congreso. Para el 2023 incrementamos en un 8.7% del
presupuesto en su mayoría destinado a fortalecer los programas de Sernameg
(Servicio nacional de la Mujer y la Equidad de Género), para dar una respuesta
más efectiva a las mujeres que viven violencia, lanzamos la guía de salud
menstrual destinada a profesionales que trabajan con niñas y adolescentes y
mujeres; y presentamos el Manual de fiscalización para garantizar la correcta
aplicación de la ley de aborto en tres
causales”
Fuentes
consultadas: LATFEM, El País , Red Chilena contra la Violencia hacia las
mujeres, El Mostrador
Colombia
Presidente:
Gustavo Petro, Colombia Humana
El
gobierno de Petro es el primer gobierno de izquierda en Colombia. Su éxito fue
marcado por la compañía de Francia Márquez. Dentro de sus propuestas de campaña
incluyó el tema de derechos y género con un programa que tituló “El cambio es
con las mujeres”.
En
este se comprometió a que las mujeres ocuparían el 50 por ciento de los cargos
de decisión en el gobierno, garantía del acceso a las mujeres a ser
propietarias de tierras, educación superior y créditos, creación de un Sistema
Nacional de Cuidados, reconocimiento del trabajo en el hogar, garantizar
derechos sexuales y reproductivos, erradicar el feminicidio, buscar cambiar
estereotipos de género y la creación del ministerio de igualdad.
Según
datos del medio La Silla Vacía, citados por la media feminista Manifiesta, no
se ha cumplido la Ley de cuotas, que exige que el 30 por ciento de los cargos
públicos sean ocupados por mujeres y que Petro prometió elevar a 50 por ciento:
“La
Silla Vacía analizó los cien cargos más altos del Estado y concluyó que de 37
viceministerios, 10 están ocupados por mujeres (27%) y de 35 entidades
descentralizadas, solo 8 tienen directoras (22%)” escribieron.
Aún
así resaltan los nombramientos de mujeres afro e indígenas como la
vicepresidenta Francia Márquez, que desde enero de este año es también es
Ministra de Igualdad (Ministerio creado en diciembre del 2022); Patricia Tobón
Yagarí, mujer embera chamí, ex Comisionada de la CEV y al frente de la Unidad
para las Víctimas; y Leonor Zabaleta, de la etnia arhuaca, como embajadora de
Colombia ante la ONU.
En
cuanto al aborto Petro ha tomado decisiones importantes como retirarse de la
declaración del consenso de Ginebra, el cual declara que las naciones firmantes
no aceptan el derecho al aborto. Y en enero del 2023 se modificó el numeral 4.2
del
Lineamiento
Técnico y Operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno
Perinatal.
Esta modificación pide a los médicos objetores de consciencia que en caso de
decidir no realizar un aborto deben, por ley, pasar el caso a otros
profesionales para que se realice si esa es la decisión de la persona que lo
pide.
Ahora
la principal duda en Colombia es de dónde saldrá el presupuesto para las
acciones del Ministerio de Igualdad y el modelo de cuidados.
“En
octubre pasado, cuando Petro oficializó la creación del Ministerio de la
Igualdad, radicando el Proyecto de Ley 222, se incluyó un artículo que promete
la creación del Sistema Nacional de Cuidado para reconocer, redistribuir,
reducir y recompensar el trabajo doméstico y de cuidado. Petro debe dejar claro
cómo se van a financiar las promesas ambiciosas esbozadas en campaña para
mujeres, personas LGBTIQ+, comunidades afro, negras, palenqueras, raizales,
indígenas, campesinas, infancias, personas con diversidad funcional y demás
poblaciones históricamente excluidas” escriben en la media Manifiesta.
Sin
embargo en mayo de 2023 fue rechazada en el Congreso la Política Nacional de
Derechos Sexuales y Reproductivos.
En
cuanto a Francia Márquez ha recibido ataques misóginos y machistas por parte de
la prensa de derecha desde la campaña presidencial hasta ahora. Tanto que se
creó una carta de denuncia firmada por diversas organizaciones para apoyar a la
vicepresidenta. Esto es un ejemplo más del tipo de violencias que viven las
mujeres al llegar a puestos de poder y más si rompen con ciertos estereotipos,
como el de la mujer blanca salvadora al que la política está acostumbrada.
En
cuanto al tema de feminicidios la petición de organizaciones y colectivos
feministas de declarar un estado de emergencia por violencia machista continúa.
Fuentes
consultada: Página oficial Gustavo Petro, Manifiesta , El País y DW
Honduras
Presidenta:
Xiomara Castro, Libertad y Refundación
Xiomara
Castro no sólo es de izquierda, es la primera mujer presidenta de Honduras.
Castro prometió un gobierno para las mujeres pero en lo que va de su gobierno
sólo tres de las nueve propuestas con perspectiva de género han despegado.
El
medio Criterio.hn cuenta que “de las 24 secretarías de Estado, solamente ocho
están integradas por mujeres, es decir, el 33.3% y las restantes 16 están bajo
el liderazgo de los hombres que ocupan el 66.67%.” a pesar de que la
representación política es una de las propuestas de Castro.
En
cuanto a derechos sexuales y reproductivos la presidenta prometió
abastecimiento de métodos de planificación familiar, la distribución, venta y
uso de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE); despenalizar el aborto e
implementar en todos los niveles educativos, la educación sexual integral.
Pero
la pastilla anticonceptiva del día siguiente sigue prohibida en Honduras.
En
cuanto a la violencia feminicida ni siquiera se ha aprobado el proyecto de
Casas Refugio para víctimas de violencia intrafamiliar. Pero la secretaria de
Estado en el despacho de asuntos de la Mujer Doris García dijo que están trabajando
en el proyecto de la Ley Integral contra las violencias hacia las mujeres.
Fuentes:
Criterio.hn
México
Presidente:
Andrés Manuel López Obrador, Morena
En
México el presidente Andrés Manuel López Obrador nunca se ha nombrado
feminista, aunque sí ha dicho que la 4T es feminista. Tampoco habló de
políticas de género durante su campaña presidencial, únicamente existe un
documento llamado Femsplaining, con propuestas. Pero es la perspectiva de
género ciertamente una deficiencia de su gobierno, la cual ha sido evidente
durante las conferencias mañaneras cuando ha puesto en duda a los movimientos
feministas.
En
cuanto a mujeres en puestos de poder, su gabinete sí cuenta con más políticas
en puestos de decisión. Durante su gobierno llegaron por primera vez mujeres al
frente de la Secretaría de Gobernación, primero Olga Sánchez Cordero y
actualmente Luisa María Alcalde. Y es el gabinete con mayor paridad a lo largo
de la historia de México.
Durante
este sexenio se ha aprobado el derecho al aborto en más estados del país. Y se
ha dedicado más atención al tema de la desigualdad económica. Aún así, según
datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria dentro de los
proyectos estrella como Sembrando Vida o el Programa de Apoyo para el Bienestar
de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, aunque dentro de sus
beneficiarias hay mujeres no cuentan con perspectiva de género, ya que se
limitan a entregar recursos económicos y no a erradicar la falta de acceso a
derechos.
«Si
bien los primeros dos programas son transferencias cuyas beneficiarias son
mujeres, no se identifican acciones que impulsen la equidad de género. (En) el
Ramo 11, Educación Pública se encuentran recursos para la Educación Superior y
las Becas Benito Juárez que son entregadas a mujeres. Sin embargo, estos
programas no atienden las violencias estructurales que limitan el acceso de las
mujeres a la Educación Superior» informan en la nota Perspectiva de género en
el PPEF 2023: Análisis del presupuesto etiquetado.
En
temas de cuidados, uno de los primeros conflictos que hubo fue el retraso de
presupuesto destinado a refugios contra las mujeres. De hecho los programas
destinados a una vida libre de violencia para las mujeres, la salud materna y
los programas de INMUJERES representan menos del 10% del presupuesto total del
Anexo de Igual de género en el Proyecto del Presupuesto del Egresos de la
Federación 2023.
En
cuanto a la violencia feminicida, ésta sigue imparable y las organizaciones y
colectivas feministas siguen exigiendo se declare una emergencia nacional, ya
que los feminicidios han aumentado a 20 cada 24 horas.
Las
acciones e inacciones del gobierno en torno a los derechos de las mujeres ha
provocado divisiones dentro del movimiento feminista, entre las feministas que
apoyan al gobierno actual y las que se mantienen críticas.
Fuentes:
CIEP, Pie de Página
Nicaragua
Presidente:
Daniel Ortega, partido Frente Sandinista de Liberación Nacional
El
gobierno de Daniel Ortega se convirtió en la gran desilusión de las izquierdas
latinoamericanas con la cantidad de violaciones a los derechos humanos que ha
acumulado desde que empezó. Este gobierno no sólo le ha fallado a las mujeres,
le ha fallado a la humanidad, al perseguir y encarcelar a defensores y
defensoras de derechos humanos, periodistas, activistas y cualquier persona que
llegue a ser crítica contra su régimen.
En
junio de 2022 el gobierno de Ortega clasificó a organizaciones feministas como «grupos
extranjeros» y luego los volvió ilegales impidiéndoles operar, anuló la
personalidad jurídica de 50 organizaciones. Esto generó la desaparición de
servicios de salud reproductiva, refugios para supervivientes de violencia de
género y préstamos y formación para mujeres campesinas, entre muchas otras
acciones contra la violencia de género.
«El
frente sandinista le mintió a su partido» dijeron durante el foro ‘Nicaragua,
izquierdas, poder autoritario y pactos patriarcales’ Delphine Lacombe, Teresa
Blandón y Lilián Celiberti refiriéndose al tema del aborto, una promesa durante
campaña que ahora está muy lejos de lograrse.
«
En esta discusión con MT Blandón y Lilan Celiberti, tomando como punto de
partida el caso de Nicaragua, hemos examinado la forma en que voces
revolucionarias, o que se presentan como de «izquierdas», pueden haber optado
por hacer concesiones ideológicas y negociar con sectores conservadores, en
detrimento de las luchas sociales feministas. A menudo, paradójicamente, para
ganarse o consolidar un electorado o un apoyo popular considerado conservador.
O para evitar tener que responder a reivindicaciones de mujeres que señalan la
retórica progresista sin efectos concretos contra la impunidad, contra la
violencia institucional. Los «pactos patriarcales» sean electoralistas o de
protecciones mutuas, tienen por finalidad la protección el poder masculino
independientemente de su color político. Hemos analizado cómo los procesos
anti-feministas han ido de la mano con los giros autoritarios en Centroamérica.
Y hemos señalado cómo el desprecio a la causa feminista por parte de ciertos
partidos de izquierda no había constituido una condición suficiente para
desmarcarse de ellos, a los ojos de toda una serie de actores que a pesar de
esto se consideran progresistas. Otra variante de los pactos patriarcales. »
explica Delphine Lacombe.
«Pero
hay más, El Frente Sandinista retomó el discurso de la familia tradicional, el
de la familia nuclear, heteronormada y por supuesto que incorporaron la figura
de la vida desde la concepción y excluyen cualquier tipo de reconocimiento al
derecho de la familia monoparentales y ni hablar del matrimonio igualitario.
Mintieron. Hubo una traición abierta, no solo a los colectivos LGBTI+ sino a
mujeres que tenían alguna expectativa de que el código fuese más equitativo»
mencionaron durante el foro.
Ahora
en Nicaragua no sólo hay un cierre de acceso a derechos reproductivos, también
hay una persecución abierta hacia feministas, muchas de ellas actualmente
desterradas, como María Teresa Blandón, quien habla de esta «traición» en Open
Democracy:
«El
matrimonio entre el feminismo y la izquierda fue malo porque nosotras éramos
muy fieles, y los dirigentes de la revolución no querían escuchar nuestras
propuestas», afirma. «La ruptura era inevitable, y sólo fue el comienzo de un
conflicto que se ha ido agravando»
Fuente:
OpenDemocracy
Venezuela
Presidente:
Nicolás Maduro, Partido Socialista Unido de Venezuela
En
Venezuela el contexto de la guerra económica en la que viven diferencia la
situación del resto de los países de América Latina. La periodista venezolana
Ariadna Mogollón nos cuenta:
«En
Venezuela desde hace varios años se hizo la ley de igualdad de género. Hay
cosas que hay que transformar, en Venezuela todavía el aborto no es completamente
legal. En un primer momento, cuando Chávez estaba vivo, había un movimiento muy
cercano y uno muy blanco, muy lejano al gobierno y de las realidades. Nosotras
no tenemos un movimiento feminista de base que organice como en México una
marcha el 8M, pero hay una reivindicación de la organización popular y del
trabajo que hacen las mujeres. La organización popular casi siempre está
impulsada por mujeres, esto no implica que sean parte de un movimiento
feminista, son mujeres que están organizadas en sus consejos comunales y hay un
reconocimiento. Eso es algo de lo que no se habla , hablando de este feminismo
global pareciera que Venezuela tiene un retraso y ahí se interpreta el fallo de
la izquierda y esa es una lectura muy externa al país» explica.
Sobre
los derechos sexuales y reproductivos, Mogollón resalta que más allá del
gobierno hay un bloqueo económico que impide el acceso a preservativos y
métodos anticonceptivos, que si atenderse una apendicitis es complejo, un
aborto lo es más en medio de una crisis de salud por dicho bloqueo.
Otro
apunte importante que hace la periodista es sobre los temas que preocupan a las
mujeres en Venezuela:
«El
movimiento feminista dice ‘me preocupa el matrimonio igualitario’ (las mujeres
en Venezuela dicen) ‘a mi me preocupa lo que va a comer la familia hoy’. Ahí
hay un dialogo qué hay, qué sincerar y revisar. Está bien exigir el matrimonio
igualitario, pero hay unas cosas prioritarias que hay qué resolver, y esas
cosas las están resolviendo las mujeres».
En
el tema de feminicidios, Chávez aprobó la tipificación de violencia hacia las
mujeres, se impulsó desde el gobierno y con colectivos feministas que
realizaron mesas de trabajo y se creo el Ministerio de la Mujer. Pero el
contexto actual no es alentador.
La
organización Utopix contabilizó 99 feminicidios en el primer semestre del 2023.
Esta ONG denuncia que no hay propuestas concretas para erradicar esta violencia
en Venezuela. Y que desde el 2020 los feminicidios han ido en aumento en este
país.
Para
Mogollón, es importante dejar en claro que no cree que la izquierda haya
fallado a las feministas:
«Es
muy complejo, no se puede decir que ha sido una relación utilitaria . Yo no sé
si es una cosa de fallo, porque creo que asumir que la izquierda falló, es
asumir que la derecha sí funcionó y no estoy de acuerdo con eso, es más
complejo. Si pensamos solamente en el gobierno dejamos de lado la complejidad
social. La lucha feminista va por la transformación de las relaciones humanas,
la transformación de la sociedad y no podemos dejarle al gobierno la parte de
la transformación social, sería lavarnos las manos».
Sin
embargo, está de acuerdo con que existen machismos en las izquierdas:
«Los
hombres de izquierda pueden ser igual o peor que los de derecha. El machismo
existe en todas partes, y no creo que los hombres de izquierda venezolanos se
libraron del machismo. Sobre el cuerpo de la mujer venezolana hay todo un
estereotipo que responde a la masculinidad. Las mujeres además de tener el
trabajo del hogar, de la organización, también tienen el trabajo de la estética
del cuerpo» comparte.
La
participación política de las mujeres
María
Galindo analiza los modus operandi de los gobiernos para utilizar las luchas de
las mujeres y explica:
“Una
de las estrategias más fuertes está en la paridad y la alternancia. La paridad
y la alternancia las han querido convertir en procesos aspiracionales para las
mujeres: que las mujeres deseen resolver sus problemas a partir de formar parte
de un partido y demás. Lo que ofrecen los partidos son cuotas biológicas para
las mujeres dentro de sus estructuras, pero de una forma totalmente
utilitaria”.
Dentro
de la conversación María Galindo no está de acuerdo con una de las preguntas:
¿los hombres siguen decidiendo por las mujeres dentro de la política?
“Discrepo
en la forma en la que tú me has preguntado. Yo creo que hay responsabilidad de
participación también de esas compañeras en los partidos. Cuando vienen a
victimizarse al movimiento, de que ‘nos hacen esto, nos hacen aquello’, me
molesta bastante porque creo que saben muy bien dónde se estaban metiendo. Les
gusta recoger el beneficio pero que sea el movimiento el que se movilice para
alivianar la carga patriarcal como dinámicas de acoso sexual, de amenaza, de
reducirlas a cuota biológica y que, definitivamente forman parte de una
estructura donde se hacen cómplices de decisiones totalmente patriarcales”
señala.
-¿Y
cómo funciona este utilitarismo político de las mujeres?
-En
esa relación utilitaria tienes a la mujer decorativa: la indígena, la afro,
marica, lesbiana, mujer trans, discapacitada, que forman parte de la
exotización; tienes a la mujer que hace el trabajo logístico: si hay una
movilización, ellas cocinan; si se necesita defensa, ellas hacen bloque como
escudo humano, anónimas y sin palabra, para defender al jefe, al caudillo, al
importante… Luego tienes el utilitarismo clásico que es: estás aquí para mi
cama, estás aquí como parte de la prolongación de mi poder viril.
Galindo
se preocupa por las categorías en las que están encasillando a los feminismos,
como por ejemplo el “empoderamiento”:
“Nos
meten categorías forzosamente, dentro de las cuales tenemos que pensar. Una de
las que más me preocupa es la categoría del empoderamiento. El empoderamiento
se ha convertido en esa bolsa de aspiraciones de las mujeres para confundir
reflexiones en torno a las estructuras de poder”.
¿Cómo
salir de esto? Para Galindo hay que cuestionar qué estamos generando dentro de
los feminismos, cuáles son los horizontes de lucha y revisar los discursos,
estar atentas a cuando participación política se vuelve mujeres dentro de los
partidos en lugar de hacer política feminista, o cuando la aspiración es el
empoderamiento en lugar de la rebeldía, la fiesta, la exploración sexual o la
libertad…
“Nos
asfixian la autonomía política de pensar por nuestra cuenta, absorben y cooptan
parte de nuestros lenguajes, nuestros dolores y nuestros idearios de lucha.
Estamos en un momento que es muy importante porque: o nos dejamos deglutir de
nuevo, nos dejamos embaucar, o realmente hacemos un parteagüas” comparte.
Rumbo
a una justicia feminista
“En
este momento muchas de las luchas, de los movimientos, por ejemplo los
movimientos obreros, los movimientos con bases socialistas, están en declive.
No molestan, no ilusionan, no ocupan el espacio público. Uno de los movimientos
que está ocupando el espacio público, que moviliza e ilusiona, es el de las
luchas de las mujeres jóvenes, las luchas de los feminismos, entonces sí que de
parte de la izquierda hay una relación utilitaria, ni más, ni menos” cuenta
María Galindo.
Galindo
explica que esto sucede porque en lugar de crear un ideario político autónomo
volvemos a ser un tema dentro de: el tema de las mujeres, la cuota de las
mujeres, la cuestión particular de las mujeres…
“Hacer
una lectura más circular pensando en Colombia con Francia Márquez, en Chile con
Boric, pensando en Perú con Castillo… Creo que estamos en un umbral donde
necesitamos inventar de nuevo lo que es política, lo que es participación
política, lo que son los sueños, los horizontes, lo que es representación
política… tenemos que reinventarnos. Tienes la política parlamentaria que está
muerta y la política de la calle que está viva, disociadas completamente una de
la otra”
Y
por último, ¿cómo no perder la esperanza y evitar alimentar el miedo al
denunciar la violencia hacia las mujeres?
“Me
pregunto exactamente lo mismo y me he propuesto buscar una salida porque sino
la realidad comienza a envolverte en un manto de dramaturgia y dolor. Por un
lado la construcción de justicia feminista. Hay una gran masa de mujeres que
quieren y demandan justicia ante las puertas del Estado con mucho dolor.
Nosotras no las abandonamos, las acompañamos, de muchas maneras las entendemos
pero también es como si fueran río en un dique que no puede circular. Nosotras
estamos abriendo una zanja para que esa agua pueda circular y generar justicia
feminista y estamos pidiendole al conjunto de las mujeres victimas que salgan
de la palabra victima a habitar otra palabra, que es una palabra por inventar,
que tiene que salir de ellas, pero que es urgente que salgamos de la palabra
victima y planteemos la justicia feminista: qué hay que hacer con un
feminicida, qué hay que hacer con un violador, qué hay que hacer con un
violador en manada, qué hay que hacer con un padre irresponsable. Decir,
hacerlo y hacernos cargo de las respuestas” reflexiona Galindo.
Desde
su activismo María Galindo busca entender la violencia hacia las mujeres para
evitarla, por eso está volteando hacia los feminicidas y hacía la sociedad:
“El
feminicida no solamente acaba con la vida de la mujer que asesinó sino con la
propia vida. La policía no nos sirve para nada pero ¿la vecina, el amigo o el
entorno social? Nosotras necesitamos que la sociedad se haga cargo del
feminicidio y que la sociedad entienda que esa mujer asesinada podría estar
viva. Porque el feminicidio se puede prevenir”.
¿QUÉ
OCURRE EN PUNO, QUE SE TOMA TANTO SU NOMBRE PARA GENERAR VIOLENCIA Y ODIO?
"Las
izquierdas han perdido todo tipo de liderazgos y ahora se empecinan en promover
víctimas, para seguir usando al pueblo"
Minuto
Digital de Perú (https://acortar.link/xMzbf2)
En
algunas zonas de la Región Puno, es contradictorio el lenguaje de los que se
dicen dirigentes y los que en base a esos mismos discursos, ocupan cargos
públicos, porque el enfrentamiento entre perdedores y sinverguenzas en el
poder, es un acto de rotación que siempre se repite, un hecho casi histórico
entre los que reclaman “en nombre del pueblo” y los que fueron elegidos “en
nombre del pueblo”. No se trata de una especulación, sino de algo que es parte
del ADN puneño reconvertido de la peruanidad paciente y trabajadora, hacia el
nuevo ADN puneño, bolivianizado, ocioso, violentado, cargado de resentimiento y
un odio a todo, imparable (pero no en las gentes, sino en los manipuladores
“dirigentes”).
Puno
ha tenido mala suerte y ausencia de participación para decidir entre gentes
honestas, ese es un hecho innegable, escandaloso y triste, pero no inmerecido
porque ellos mismos han contratado con sus votos, como alcaldes, congresitas y
representantes en su gobierno regional, a centenas, sino miles de
incompetentes, rateros, corruptos, contrabandistas, protectores y creadores de
delitos gravísimos que nadie sentencia con firmeza, nadie. Y esas mal llamadas
autoridades, han negociado con el anhelo de pequeños pueblos, extorsionándolos
para “crear nuevos distritos”, es decir, nuevos feudos políticos para el engaño
y para usar a esos pueblos mediante colectas entre campesinos, asociaciones,
emprendedores y familias, a fin de decirles que la única forma de incluir en el
Presupuesto Nacional algún dinero para una obra, tiene un pre requisito… “se
necesita pagar a congresistas y funcionarios públicos en cada Ministerio
involucrado en esa decisión”.
No
resulta extraño que Puno haya tenido un desborde histórico de creación de
nuevos distritos, donde no se contó con buenas, regulares o mediocres
autoridades, sino con gentes improvisadas en la gestión pública pero muy
experimentadas en el delito.
Puno
no era así, nunca lo fue, pero el veneno boliviano, de inyección evo-inmoralista
y el virus populista de sus representantes en el poder local, provincial,
regional y nacional (gobierno o congreso), fue sembrado, alimentado, apañado,
encubierto y desarrollado a lo largo de los últimos treinta años, con la
complacencia sumisa de los propios puneños, autores de su desgracia y de un
hecho que nace como respuesta hacia ellos, cada vez más fuerte: el Perú que los
puneños insultan, ya está dando señales de molestia y repudio.
La
manipulación es tan escandalosa en estos escenarios, que les vamos a poner este
ejemplo:
La
ministra no fue obligada a renunciar, ni presionada a renunciar por el motivo
que maliciosamente se coloca en esa fotografía colocada en portal de Facebook
de “Azángaro Noticias – Región Puno”. La ministra renunció al verse ad portas
de una censura casi unánime en el Congreso de la República por su desatención a
los pacientes con dengue, por haberse ido de viaje a los Estados Unidos con su
familia, en plena crisis del dengue, por ausentarse quince días en sus labores para
hacerse una lipoescultura y por una serie interminable de cuestionamientos,
incompetencias y pésima gestión en el Ministerio de Salud, tal y como lo
informaron distintos medios de comunicación pero, por cosas de la vida, la
excusa de la fotografía que rseñamos es parte del show montado en la política
puneña de ahora, que quiere que les digan “olvidados”, “excluídos” y
“margiandos” por lo que sea, no les interesa, la idea es sembrar más
resentimientos y esparcirlos (pero no les está funcionando).
Y
no les funciona porque el pueblo ve, siente y constata por ejemplo, que el
actual Gobernador Regional no tiene sentido de gestión, como muy bien comenta
Pag. Patriotas: “En una medida que ha dejado perpleja a la población de Puno,
el Gobernador Regional, Richard Hancco Soncco, ha decidido implementar un plan
de ayuda limitado en solo cinco distritos del departamento. Mientras la helada
y el frío extremo afectan a toda la región, solo algunos afortunados se
benefician de esta asistencia complementaria”. Pero no es sólo contra las
necesidades de miles de familias pobreas afectadas por el friaje directamente,
sino que el tema va amás alla, como si el daño fuera provocado para empobrecer
a los puneños: “En una alarmante muestra de ineficiencia y falta de compromiso,
el Consejo Regional de Puno ha declarado en situación de emergencia el sector
agrario y riego de la región, sin tomar en cuenta las verdaderas necesidades y
dificultades que enfrentan los pequeños productores. Es hora de que el Consejo
Regional de Puno deje de actuar como un simple espectador y asuma la
responsabilidad que le corresponde” menciona Pag. Patriotas valientemente.
Viene
la pregunta: ¿El Gobierno Regional de Puno hace que se excluyan poblaciones de
niños y ancianos, de gentes de las zonas más alejadas, para no apoyarlos en el
friaje y además, castiga sus campos y única fuente de ingresos?
¿No
es la misma política que Evo Morales empleaba en Bolivia para condicionar
apoyos politicos en las poblaciones?
Y
miremos otro ejemplo. El Alcalde de Azángaro en Puno, gestionó una serie de
líneas presupuestarias, pero como estuvo en Palacio de Gobierno con decenas de
otras autoridades y dio un discurso bastante sumiso, de inmediato las fuerzas
del odio lo condenaron, pero no por gestionar fondos de necesidad pública, sino
por reunirse con la Presidenta Boluarte, como si los delitos imputados a la
señora Boluarte se transmitiesen a los que le conversan en uso de sus
facultades como autoridad municipal.
Esto
resumió el medio La prensa nacional “de Puno): ” El 18 de julio, en vísperas de
la tercera gran toma de Lima, los alcaldes de diversas localidades de la región
de Puno, entre ellos Carabaya, Acora, Orurillo, Pilcuyo, San Antón, Caminaca,
Mazocruz y Azángaro, sostuvieron una reunión con DINA BOLUARTE, en medio de una
situación en la que su pueblo se encuentra en plena lucha por la renuncia de
Boluarte y el cierre del Congreso de la República”
¿Cuál
es el acto político que se emite como orden frente a un suceso de coordinación
gubernamental?
“Población
pide que el alcalde de Azángaro Salvador Apaza flores pida perdón de rodillas
en la plaza de armas, después de que esté traicionara a su pueblo al reunirse
con Dina Boluarte”
¿Se
dan cuenta? Todo es contr4adicciones y búsqueda de peleas, creación de
resentimientos, fabricación de diferencias y a la vez, olvido del pueblo al que
dicen representar. Por un lado “odio a todos” y por otro lado, no quiere nada
para ustedes (el pueblo). Los efectos de esta bipolaridad son elocuentes: Las
izquierdas han perdido todo tipo de liderazgos y ahora se empecinan en promover
víctimas, para seguir usando al pueblo, pero atacándolo con exclusiones para que
se enfrente entre sí.
Epílogo:
Si desbolivianisamos Puno, en una ardua tarea formativa y educativa, se puede
salvar a una gran Region del país, sino, la violencia y el delito se impondrán
irremediablemente.
FIEBRE
DEL LITIO: UNA BENDICIÓN ENERGÉTICA CON DESAFÍOS AMBIENTALES Y SOCIALES OCULTOS
El
'Triángulo del Litio': Entre el Tesoro Mineral y la Crisis Hídrica y
Social". En la carrera hacia la transición energética, el litio emerge
como el oro blanco del siglo XXI, jugando un papel crucial en la generación de
energías renovables. Sin embargo, detrás de la creciente demanda y la
dominancia de China en la industria, se esconden desafíos ambientales y
sociales complejos. Desde los 'triángulos de litio' de América del Sur hasta
los riesgos hídricos y las amenazas a la biodiversidad (...)
Canarias
Semanal Org. de España (https://acortar.link/iC8g7W)
Nos
encontramos en medio de una fiebre por el oro blanco. Sí, hablamos del litio.
Este elemento se ha convertido en un actor principal de la transición verde,
dada su importancia en la producción de baterías eléctricas y su papel crucial
en la gestión de energía renovable.
En
tan solo veinte años, la demanda de este precioso metal se estima que se
multiplicará por 42. Es como si cada individuo en el mundo entero quisiera una
porción de este pastel de litio. Pero, ¿quién es el principal repostero de este
manjar de la transición energética?
China,
la gigante asiática, ostenta el control de cerca del 80% de las inversiones en
tecnologías de transición energética a nivel mundial. Aunque su pastel puede
estar decorado con una gran cantidad de tierras raras y grafito, las
complejidades de esta receta van más allá de sus fronteras.
Países
como República Democrática del Congo, Mozambique, Perú, Ghana o Indonesia se
dedican, principalmente, a extraer minerales y venderlos con un
refinamiento/procesamiento básico.
Otros
países, como Chile, Bolivia, Argentina los que extraen minerales y tienen
distintos proyectos para avanzar hacia la industrialización, pero han topado
con barreras internas.
«Tienen
un denominador común: se ven sometidos a la deuda externa o a los tratados de
comercio e inversión, que funcionan como instrumentos para apuntalar su
subordinación», indican desde el ODG. Por tanto, son empresas de otros países las
que operan en el territorio.
Es,
pues, en América del Sur, donde nos encontramos con el 'triángulo del litio'.
Este terreno es un cofre del tesoro, desbordante de minerales como el litio,
potasio y boro. Sin embargo, el uso del término 'triángulo del litio' puede
sugerir un degradante desdén por la riqueza natural y cultural de estas
tierras.
La
extracción de este metal no es tan brillante como pudiera parecer. En zonas de
estrés hídrico, la necesidad de grandes volúmenes de agua para la extracción de
litio pone en peligro los recursos vitales de las comunidades. Además, la
opacidad en la gestión del agua por parte de las empresas mineras arroja una
sombra sobre la disponibilidad de agua para las poblaciones locales.
Las
repercusiones de la minería no se detienen allí. La biodiversidad y el turismo
sostenible se ven amenazados por los impactos visuales y físicos de la
actividad minera. Lamentablemente, carecemos de una investigación profunda
sobre los efectos hidrológicos y ambientales que estos proyectos mineros pueden
tener.
El
'triángulo del litio', al igual que otros lugares ricos en minerales, se
transforma en zonas de sacrificio, donde los impactos sociales y
medioambientales de la minería son más intensos. La injusticia ambiental y la
insatisfacción de las necesidades sociales y económicas se vuelven una dolorosa
realidad para sus habitantes.
Entonces,
¿cómo reducir el impacto ambiental y social de esta transición energética? Se
impone el cuestionamiento a la urgencia que conduce a las grandes corporaciones
a enfrentar este desafío. Podemos considerar la reducción de la demanda de
tecnologías en el norte global, implementando políticas que limiten el consumo
de litio.
Una
distribución justa de las oportunidades laborales y la cancelación de la deuda
externa de los países más vulnerables son otros pilares fundamentales para una
transición energética equitativa. A la vez, deberíamos reconsiderar los
tratados comerciales y de inversión, priorizando la soberanía nacional y
popular.
En
definitiva, la transición energética no solo requiere un enfoque ecológico,
sino también una visión social justa.
No comments:
Post a Comment