Thursday, July 27, 2023

DE RUSIA A BOLIVIA, ASÍ AVANZA LA DIPLOMACIA IRANÍ CON DRONES

El gobierno de La Paz ha firmado un nuevo acuerdo bilateral que prevé la llegada de material militar desde Irán. Pero no es el único. Según el Instituto de Estudios de Guerra de Washington, Teherán ha enviado sus drones a unos 22 países.


Con institutos del Islam y nuevas mezquitas, los iraníes se están apoderando de Bolivia. Y esta semana el gobierno de Teherán firmó un acuerdo con el ejecutivo boliviano que prevé la plena cooperación en el sector militar.

Los ministros de Defensa Edmundo Novillo y Mohamad Reza Ashtiani firmaron en Teherán un tratado a favor de la seguridad de ambos países. Para el ministro iraní “los países de América del Sur tienen un lugar muy especial en la política exterior y de defensa de Irán porque están en un lugar especial para la política exterior y de defensa de Irán por su ubicación en una zona muy sensible”.

Según un comunicado del Instituto de Estudios de Guerra (ISW) con sede en Washington, este acuerdo incluye la entrega de drones iraníes a Bolivia. El ministro iraní explicó a la BBC que, “de acuerdo a las necesidades críticas de Bolivia en materia de defensa fronteriza y lucha contra el narcotráfico, estableceremos colaboración con material y conocimiento especializado”.

Bolivia busca el apoyo de Irán porque, como sostiene el ministro Novillo, “es un modelo a seguir para los países que buscan la libertad, por sus notables avances en ciencia y tecnología, seguridad e industria de la defensa, a pesar de las sanciones”.

El acuerdo entre Bolivia e Irán contempla asistencia para combatir el narcotráfico, pero también para el suministro de armas y entrenamiento militar. La embajada de Irán en La Paz cuenta con alrededor de 200 funcionarios y se ha convertido en el centro de toma de decisiones y operaciones de toda la región. La “Escuela Antiimperialista” creada por el expresidente Evo Morales , por ejemplo, aún cuenta con instructores de Irán, Venezuela y Cuba.

Para el periodista Marcelo Tedesqui del diario El Deber : “Hay poca información. Ambas autoridades han hablado de cooperación armamentística. Pero, el acuerdo también se refiere a otros aspectos, como el control del ciberespacio”.

El suministro de drones iraníes no atañe solo a Bolivia. El ISW dice que los aviones no tripulados de Irán se están utilizando en muchos países para controlar las fronteras. En 2022, un funcionario iraní dijo que los drones iraníes están operando en unos 22 países.

Steven Feldstein , miembro principal del Programa de Democracia, Conflicto y Gobernanza de Carnegie, escribió un análisissobre la diplomacia de drones iraníes, en el que explica cómo los estados emergentes están utilizando tecnología digital y armamento sofisticado para competir por influencia y poder. El experto en democracia y tecnología, derechos humanos y política exterior estadounidense relata cómo "los mortíferos drones iraníes Shahed-136, apodados 'cortacéspedes' o 'ciclomotores, por su incesante zumbido, han sembrado la destrucción en las redes eléctricas y en las subestaciones eléctricas del país , tuberías de agua, líneas de ferrocarril, presas y otras infraestructuras críticas. Además, se estima que Rusia ordenó 1.700 vehículos aéreos no tripulados (UAV) iraníes de varios tipos para realizar ataques contra las fuerzas especiales, unidades militares, defensa aérea y depósitos de combustible de Ucrania.

“Un objetivo importante para Moscú es el psicológico, escribe Feldstein, para difundir el miedo y la intimidación que debilitarán la moral ucraniana y obligarán al gobierno a someterse, y el efecto mental de los drones ha sido desconcertante. Las operaciones de información son un componente clave de la guerra moderna, y Moscú sabe que cuando se trata de dar forma a las narrativas sobre la guerra, ha sido un bando perdedor. Rusia quiere drones kamikaze para cambiar la narrativa, pero es probable que el impacto psicológico de la campaña de drones sea bajo.

Y si los beneficios de la campaña de drones son dudosos para Rusia, “no se puede decir lo mismo de Irán, el proveedor de los drones. La entrada de Irán en el conflicto, similar al suministro de drones TB2 de Turquía al ejército ucraniano, apunta a un cambio geopolítico más significativo”, se lee en el análisis publicado por Carnegie.

En efecto, en la última década, “la tecnología de los drones ha progresado rápidamente, con potencias emergentes como Irán, Turquía, Israel y los Emiratos Árabes Unidos a la cabeza –continúa el artículo–. A medida que la tecnología utilizada para los drones se ha vuelto más asequible y accesible, varios jugadores ambiciosos han podido ingresar al mercado, generando ganancias y retornos geopolíticos.

Sobre el interés de Irán en exportar drones a Rusia, Feldstein cree que Moscú "necesita un sistema no tripulado barato y prescindible para atacar la infraestructura de Ucrania y el interés estratégico de Irán en derrocar el orden mundial liderado por Estados Unidos y fortalecer su influencia geopolítica".

Para los rusos, el bajo costo de los aviones no tripulados es muy importante. Un Shahed-186, por ejemplo, opera de forma autónoma y lleva una ojiva de aproximadamente 80 libras diseñada para detonar al impactar: “Estas unidades de un solo uso cuestan solo $ 20,000. Por el contrario, los misiles de crucero Kalibr de Rusia, utilizados ampliamente por Moscú durante la guerra, cuestan un millón de dólares cada uno". Mientras que los drones turcos TB2, utilizados por la parte ucraniana, tienen un precio de entre $ 1 y $ 2 millones por unidad, antes de tener en cuenta los costos de "plataforma" para estaciones de comando portátiles y terminales de comunicaciones, que pueden costar decenas de millones de dólares.

“Los movimientos de Turquía e Irán para asegurar nuevos mercados para su tecnología de drones y obtener ganancias geopolíticas proporcionales desmienten una tendencia creciente”, concluye el análisis. En solo cinco años, el número de países que producen y exportan vehículos aéreos no tripulados se ha disparado: en 2017, nueve países desarrollaron o produjeron veintiséis modelos de municiones perdidas; más de 100 modelos están en desarrollo o producción en al menos 24 países en la actualidad”.

Las implicaciones de esta expansión son inquietantes: “En parte, es un indicio de mayores fracturas geopolíticas, ya que los estados emergentes explotan la tecnología digital y armas sofisticadas para competir por influencia y poder –concluye Feldstein–. […] Mientras que los fabricantes en los EE. UU., Europa y otras democracias enfrentan restricciones regulatorias que limitan a qué clientes gubernamentales pueden vender, Turquía enfrenta menos restricciones e Irán no tiene ninguna. Como resultado, las bajas civiles relacionadas con los drones se están disparando”. Formiche Net (https://acortar.link/Awrl2P)

 

 

 

 

 

 

DRONES IRANÍES INTERRUMPEN RELACIONES ENTRE BOLIVIA Y ARGENTINA

 

Asharq Al-Awsar de Arabia Saudita (https://acortar.link/RLVD36)

 

Un acuerdo iraní para suministrar drones a Bolivia amenaza su relación con Argentina, que exigió explicaciones sobre el acuerdo concluido la semana pasada y planteó preocupaciones de seguridad en la región.

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, confirmó el interés de su país en obtener tecnología de drones iraníes para proteger sus fronteras y combatir el contrabando y el narcotráfico.

El ministro habló con la prensa un día después de que la Cancillería argentina enviara una nota a la embajada boliviana en Buenos Aires solicitando información "sobre el alcance de las conversaciones y posibles acuerdos alcanzados" durante la visita de Novillo a Irán la semana pasada.

Los legisladores de la oposición boliviana también solicitaron información luego de conocer a través de los medios de comunicación sobre un supuesto memorando de entendimiento (MoU) de defensa y seguridad firmado entre Novillo y su homólogo iraní, Mohammad Reza Ashtiani, el 20 de julio.

The Associated Press (AP) informó que Novillo desestimó esas preocupaciones y dijo que eran "exageradas" y provenían de un legislador argentino "que, entiendo, tiene orígenes israelíes", a quien no nombró.

El ministro calificó las preocupaciones como una "exageración" y un "espectáculo político", especulando que tiene que ver con las próximas elecciones en Argentina y que algunos sectores de la derecha del país están tratando de utilizar el tema con fines políticos.

Argentina celebrará elecciones primarias el próximo mes antes de las elecciones presidenciales de octubre.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina se negó a comentar sobre la conferencia de prensa de Novillo.

El ministro boliviano también negó que se haya firmado un MoU con Irán y dijo que firmó un "acto" con su homólogo en Teherán para identificar puntos comunes de interés.

La agencia de noticias estatal de Irán, IRNA, había informado sobre el memorando de entendimiento. Ninguno de los dos países ha hecho público el documento.

El ministro iraní dijo que los países latinoamericanos son particularmente importantes en la política exterior y de defensa de Irán debido a la importancia de la región sudamericana susceptible.

En respuesta al memorándum argentino, Novillo dijo que Bolivia estaba interesada en los drones iraníes de alta tecnología que pueden monitorear áreas montañosas y proporcionar imágenes en tiempo real a las fuerzas armadas, afirmando que su tecnología podría ayudar a los esfuerzos del país andino para impulsar la seguridad fronteriza.

No dijo si Bolivia compraría los drones o si serían una donación, pero el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), con sede en Washington, dijo la semana pasada que "Irán ha buscado aumentar la cantidad de países que compran drones iraníes en los últimos años".

El diputado opositor boliviano Gustavo Aliaga dijo a AP que el ministro de Defensa debe aclarar y explicar el acuerdo y el motivo de su firma con un país que tiene complicaciones en el escenario internacional cuando Bolivia debe ser pacífica según su constitución.

Aliaga, secretario de la Comisión de Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, dijo: "Yo sólo sé lo que publica la prensa".

- Desacuerdo en el parlamento boliviano

“Dicen que (Irán) nos va a dar drones. Otros dicen que nos va a dar misiles. Todo eso suena raro, más si se trata de Irán”, dijo el diputado opositor boliviano.

“No puedo entender por qué Bolivia se está metiendo en una relación tan compleja y difícil”.

Por su parte, el senador Leonardo Loza, alineado con el partido gobernante Movimiento al Socialismo, elogió el acuerdo.

Loza, secretario de la Comisión de Seguridad del Senado, afirmó el derecho de su país a suscribir estos acuerdos.

“Estados Unidos es el país más peligroso y Bolivia tiene derecho a firmar acuerdos con otras naciones”.

Venezuela había dicho anteriormente que estaba construyendo drones con la ayuda de Irán, según Annika Ganzeveld, analista de Irán para el Proyecto de Amenazas Críticas en el American Enterprise Institute, una organización asociada de ISW.

El acuerdo boliviano-iraní se produjo unos dos meses después de la gira del presidente iraní, Ebrahim Raisi, por Sudamérica, que incluyó a Venezuela, Nicaragua y Cuba.

"El presidente Ebrahim Raisi ha mostrado un mayor interés en desarrollar las relaciones con los países sudamericanos que su predecesor", dijo Ganzeveld.

“El enfoque renovado de Irán en América Latina indica que está tratando de aumentar su posición en esta región, especialmente reforzando las interacciones económicas y posiblemente buscando acuerdos de armas”.

- Fantasma del bombardeo a la AMIA

El acuerdo suscitó especial preocupación en Argentina, donde los fiscales han alegado durante mucho tiempo que funcionarios iraníes utilizaron al grupo militante libanés Hezbolá para llevar a cabo el atentado con bomba en 1994 contra el centro de la comunidad judía AMIA en Buenos Aires que mató a 85 personas.

Irán ha negado cualquier participación en el incidente.

Bolivia e Irán tuvieron una estrecha relación durante el gobierno del presidente Evo Morales (2006-2019), con el entonces presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad visitando Bolivia en tres ocasiones.

La alineación provocó disputas diplomáticas con Argentina, sobre todo en 2011 cuando Bolivia expulsó al entonces ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, a instancias de Buenos Aires. Fiscales argentinos consideran a Vahidi uno de los autores intelectuales del atentado a la AMIA.

 

 

 

 

 

UN ACUERDO DE DEFENSA ENTRE BOLIVIA E IRÁN LEVANTA AMPOLLAS EN ARGENTINA Y CHILE

 

Buenos Aires solicita explicaciones sobre el alcance del convenio entre La Paz y Teherán, que ha provocado la cólera de la oposición boliviana sobre las relaciones internacionales del Gobierno de Luis Arce

 

El País de España (https://acortar.link/5B6W0S)

 

El ministro de Defensa de Bolivia ha defendido la firma de un acuerdo con Irán después de que las críticas estallaran entre la oposición boliviana y empezaran a llegar desde Argentina y Chile “No es una amenaza para nadie”, dijo en conferencia de prensa el martes el ministro, Edmundo Novillo. “Nuestro objetivo no ha sido conseguir misiles ni armas. Descarto total, categórica y absolutamente que hayamos solicitado ayuda bélica”, señaló.

La semana pasada, Novillo viajó a Teherán y firmó un acuerdo de cooperación en defensa y seguridad. Esta semana, tras las críticas de la oposición y una nota de la Cancillería argentina pidiendo más información al respecto, Novillo ha defendido que el acuerdo no representa una amenaza para el vecindario.

El viaje de Novillo a Teherán había encendido las alarmas en los sectores más radicales de la oposición boliviana, que supusieron que se había arribado a compromisos para dotar a Bolivia de misiles balísticos y de tecnologías de espionaje interno. Citando fuentes anónimas, el periódico El Deber afirmó que el acuerdo con Irán “incluye el litio, misiles, armas e inteligencia en el ciberespacio”.

También se escucharon las quejas de algunos parlamentarios argentinos, que consideraron el pacto una “ofensa” porque se realiza con el país al que Argentina responsabiliza del ataque terrorista contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó 85 muertos en 1994. En una conferencia de prensa, Novillo consideró estas versiones una “falacia fantasiosa y sensacionalista, causada por intereses políticos”. Respecto a las críticas argentinas, las llamó “exageradas” y propias del ambiente preelectoral que se vive en ese país, que elegirá nuevo presidente en octubre. El acuerdo Bolivia-Irán “no es una amenaza para nadie”, aseguró.

Desde Chile, país que mantiene un largo diferendo con Bolivia por las exigencias de este último de una salida al mar, el canciller, Alberto van Klaveren, dijo que estaban aún a la espera de una confirmación oficial por parte de La Paz. “No tenemos un informe completo sobre esto. Hemos recibido la información, pero básicamente de fuentes de prensa. Estamos tratando de confirmarla, y en caso necesario solicitaremos más información al igual que lo ha hecho Argentina”, dijo el ministro chileno.

El acta de entendimiento entre Bolivia e Irán lleva la firma de Novillo y el ministro de Defensa de Irán, Mohamed Reza Qarai Ashtiani. Este la describió a la prensa de su país como un pacto para “suministrar a Bolivia los equipos necesarios en la lucha contra el narcotráfico y para preservar su seguridad fronteriza”. También incluye cooperación académica para las fuerzas armadas bolivianas. Ashtiani lo alabó como “un modelo a seguir para otros países de América Latina”.

Por su parte, Novillo precisó desde La Paz que Bolivia está interesada en la reparación de sus aeronaves militares y en obtener drones para sobrevolar las enormes zonas fronterizas del país. Irán está especializada en la producción de pequeñas naves no tripuladas, llamadas Shahed-186, que cuestan unos 20.000 dólares por unidad, y que pueden o no estar armadas. Las mismas ya operan en 22 países. El ministro boliviano de Defensa no confirmó si su país compraría o no estos aparatos. Descartó, eso sí, que se fuera a adquirir tecnología de uso militar. “Irán es estigmatizado, pero nosotros somos soberanos; todo país busca la mejor forma de lograr su desarrollo”, se defendió.

Los sectores más duros de la oposición boliviana habían asegurado que Bolivia busca en Irán la reposición de 37 misiles balísticos de nacionalidad china que el país tenía hasta 2005, cuando estos artefactos fueron destruidos por Estados Unidos con la ayuda del mando militar boliviano y supuestamente sin la autorización del entonces presidente, Eduardo Rodríguez Veltzé. El hecho fue denunciado como una grave violación a la soberanía nacional por el entonces opositor Movimiento al Socialismo (MAS).

Años después, los Gobiernos del MAS quisieron recuperar esta capacidad militar, pero se toparon con la oposición de los Estados Unidos, que consideran que es un peligro para su seguridad que países que definen como “poco institucionalizados” cuenten con misiles que podrían terminar en las manos de grupos irregulares.

Durante años, la oposición boliviana ha rechazado la inclusión boliviana en el bloque de naciones enfrentadas a Estados Unidos que lideran Rusia y China. El ejemplo más reciente: en febrero, en una Asamblea General extraordinaria de Naciones Unidas, Bolivia se abstuvo de condenar la invasión rusa de Ucrania junto a China e Irán. Los adversarios del presidente Luis Arce acusan a la Cancillería boliviana de seguir ciegamente la línea internacional trazada por Venezuela y de no pensar en los intereses del país.

Como una empresa rusa y dos chinas fueron elegidas recientemente para explotar el litio boliviano en sociedad con el Estado, estos grupos de oposición suponen que Irán también participará en este negocio de importantes alcances geopolíticos. Para tratar demostrarlo, han recordado las declaraciones que en ese sentido hizo el expresidente Evo Morales cuando era presidente del país. Ninguna empresa iraní está en la lista de las compañías que lograron probar su capacidad para implementar la tecnología de extracción directa de litio que hoy Bolivia está interesada en desarrollar.

 

 

 

 

 

BOLIVIA INDICA INTERÉS EN TECNOLOGÍA DE DRONES IRANÍES PARA PROTEGER FRONTERAS

 

VOA de Estados Unidos (https://acortar.link/w8AY2C)

 

Bolivia está interesada en obtener tecnología de drones iraníes para proteger sus fronteras y combatir el contrabando y el narcotráfico, confirmó este martes el ministro de Defensa del país andino, un día después de que Argentina exigiera información sobre un acuerdo alcanzado entre Irán y Bolivia que ha generado preocupaciones de seguridad en la región.

Edmundo Novillo desestimó esas preocupaciones, diciendo que eran "exageradas" y provenían de un legislador argentino "que, entiendo, tiene orígenes israelíes", a quien no nombró.

El ministro habló con la prensa un día después de que la Cancillería argentina enviara una nota a la Embajada de Bolivia en Buenos Aires solicitando información “sobre el alcance de las discusiones y posibles acuerdos alcanzados” durante la visita de Novillo a Irán la semana pasada.

Los legisladores de la oposición boliviana también presentaron una solicitud de información luego de que conocieron a través de los medios de comunicación sobre un supuesto memorando de entendimiento de defensa y seguridad firmado entre Novillo y su homólogo iraní, Mohammad Reza Ashtiani, el 20 de julio.

Novillo calificó las preocupaciones como una “exageración” y un “espectáculo político”, especulando que tiene que ver con las próximas elecciones en Argentina y que algunos sectores de la derecha del país están tratando de utilizar el tema con fines políticos. Argentina celebrará elecciones primarias el próximo mes antes de las elecciones presidenciales de octubre.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina se negó a comentar sobre la conferencia de prensa de Novillo.

El ministro boliviano también negó que se haya firmado un memorando de entendimiento con Irán y se limitó a decir que firmó un “acto” con su homólogo de Teherán para identificar puntos de interés comunes. La agencia de noticias estatal de Irán, IRNA, había informado sobre el memorando de entendimiento. Ninguno de los dos países ha hecho público el documento.

Novillo dijo que Bolivia estaba interesada en los drones iraníes de alta tecnología que pueden monitorear áreas montañosas y proporcionar imágenes en tiempo real a las fuerzas armadas, y afirmó que su tecnología podría ayudar a los esfuerzos del país andino para mejorar la seguridad fronteriza.

No dijo si Bolivia compraría los drones o los obtendría como una donación, pero el Instituto para el Estudio de la Guerra, o ISW, con sede en Washington, dijo la semana pasada que “Irán ha buscado aumentar el número de países que compran drones iraníes. drones en los últimos años”.

Venezuela había dicho anteriormente que estaba construyendo drones con la ayuda de Irán, según Annika Ganzeveld, analista de Irán para el Proyecto de Amenazas Críticas en el American Enterprise Institute, una organización asociada de ISW.

“El presidente Ebrahim Raisi ha mostrado un mayor interés en desarrollar relaciones con los países sudamericanos que su predecesor”, dijo Ganzeveld. “El enfoque renovado de Irán en América Latina indica que está tratando de aumentar su posición en esta región, especialmente reforzando las interacciones económicas y posiblemente buscando acuerdos de armas”.

El acuerdo informado generó especial preocupación en Argentina, donde los fiscales han alegado durante mucho tiempo que funcionarios iraníes utilizaron al grupo militante libanés Hezbolá para llevar a cabo el atentado con bomba en 1994 contra el centro de la comunidad judía AMIA en Buenos Aires que mató a 85 personas. Irán ha negado cualquier participación en el incidente.

“Los argentinos deben permanecer atentos y monitorear la presencia de agentes iraníes en Bolivia que, bajo el pretexto de cooperar en temas de narcotráfico, probablemente participarán en actividades de inteligencia que puedan impactar o afectar a Argentina”, escribió Jorge Faurie, excanciller argentino. en las redes sociales el lunes por la noche.

Novillo dijo que su visita a Teherán no debe verse como una “amenaza”, y enfatizó que Bolivia es un “gobierno pacifista”.

 

 

 

 

 

ROYÓN: SECUENCIA PARA REVERTIR EL GN Y LICITAR TRAMO II DEL GPNK

 

Energia & Negocios de Argentina (https://acortar.link/Fe5E0a)

 

La Secretaria de Energía, Flavia Royón, participó de una encuentro organizado por Ambito.com donde hizo mención a la posibilidad de exportar, a través de Bolivia, gas a Brasil.

“Conversamos con Bolivia (en un reciente viaje que realizó a ése país) sobre el saldo exportable tras la (proyectada) reversión del Gasoducto Norte, que en principio está pensada para el mercado interno. Si hay excedente, se puede exportar al norte de Chile o a Brasil. Hoy la producción gasifera de Bolivia está en declino, así que también ven en Vaca Muerta una oportunidad”, afirmó.

La funcionaria describió al respecto que “El año que viene vamos a seguir comprando gas a Bolivia. Tenemos un contrato vigente y lo que pedimos es no ir a un formato (de suministro) interrumpible en 2024, sino dejar un formato (de provisión diaria de volúmenes) en firme". "Pero claramente hacia 2025 y 2026, va a empezar a haber dificultades. Por eso es urgente la reversión del ducto para poder llegar con el gas de Vaca Muerta al norte argentino".

"Además, el sector minero en el norte necesita energía y necesita gas. La infraestructura no se hace de un día para otro y por eso hay que hacerlo con previsibilidad", agregó. El ministerio de Economía está preparando la licitación de las obras de reversión del GN.

En tanto, sobre la construcción de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, Royón ratificó que hay conversaciones “con diversas fuentes de financiamiento”.

“La indicación del ministro Sergio Massa es licitarlo antes de septiembre. Con la experiencia que hubo en el primer tramo, trataremos de terminar la reversión del GN antes del invierno del año que viene. Y el segundo tramo (del GPNK) dejarlo licitado, porque es muy necesario, para que pueda haber un salto de producción mayor (en Vaca Muerta).

La Etapa II del GPNK habilita una producción para transportar hasta 40 millones de metros cúbicos/día. "No estamos pensando en un calendario electoral, sino en términos de gestión. El segundo tramo es necesario para Argentina, para que pueda crecer. Por eso pensamos en dejar la licitación para septiembre con financiamiento”, explicó Royón.

 

 

 

 

 

DIVORCIO POLÍTICO EN BOLIVIA ENTRE LUIS ARCE Y EVO MORALES, ¿QUÉ OCURRIÓ?

 

Durante años, Evo Morales fue sinónimo de la izquierda en el país andino, ahora Luis Arce ha estado al frente de la nación sin la necesidad de la sombra de su antecesor.

 

Revista Semana de Colombia (https://acortar.link/fSswON)

 

Camino a las primarias para elegir el próximo candidato presidencial del oficialismo en Bolivia, el exmandatario Evo Morales y el presidente Luis Arce, su discreto ministro por más de una década, protagonizan la más reciente ruptura entre antiguos aliados en la política latinoamericana.

Y el guion es casi idéntico al de otros distanciamientos: un presidente escoge a su sucesor, allana su ascenso a la presidencia y´, ya instalado en el poder, el protegido rompe con el mentor y se convierte en su rival. Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, en Colombia; Rafael Correa y Lenín Moreno, en Ecuador; y ahora Morales y Arce, en Bolivia.

Ambos se medirán muy probablemente en las primarias del Movimiento al Socialismo (MAS), que se realizarán en diciembre y enero próximos y de las que saldrá el aspirante para los comicios presidenciales del 2025.

¿Subordinado?

Tras su frustrado intento de salir reelegido después de 14 años de mandato, Morales se apoyó en Arce para que el MAS recuperara el poder. Desde su breve autoexilio, el líder indígena actuó como jefe de campaña de Arce, su ministro de Economía entre 2006-2019. “Hasta el año 2019, en el MAS era indiscutible el liderazgo de Evo Morales”, opina María Teresa Zegada, politóloga de la universidades Católica y San Simón.

El propio exmandatario, apunta la analista, veía a Arce como un “reemplazo temporal, nunca lo vio como un líder que podría disputarle el poder”. Incluso en entrevistas lo seguía tratando como “su ministro y subordinado”.

Pero Arce, que recibió el 55 % de los votos, se ha consolidado dentro del MAS como un dirigente tecnócrata menos ideologizado y más autoritario que Morales, coinciden los expertos. Carlos Borth, profesor en derecho constitucional, resume la división del oficialismo como “la pelea desnuda por lograr la nominación oficial para las elecciones de 2025″.

“A cuidarse de Arce”

Morales, de 63 años, devino crítico feroz del gobierno de su antiguo ministro de Economía (58), tras ventilar la supuesta corrupción y tolerancia de las autoridades con el narcotráfico. Incluso, el año pasado, acusó al ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, de robarle el celular y pidió su cabeza, señalando de paso al vicepresidente, David Choquehuanca, que fue su canciller, como responsable de una campaña de desprestigio en su contra. Arce ratificó a del Castillo en el cargo, lo que marcó el punto de inflexión en la relación con Morales.

“Entre ambos no hay una distancia ideológica, no es un problema de proyecto político (...) lo que les diferencia en esta gran grieta que se ha abierto”, son sus “liderazgos personalistas”, sostiene la Zegada. Hace un mes, en su programa radial, Morales se dirigió a los líderes de su partido para prevenirlos de Arce y pedirles que no cedieran a sus prebendas. “Los dirigentes [sindicales] sanos, honestos (...) cuídense de Lucho Arce”, afirmó el jefe del MAS.

Por lo pronto, el presidente solo ha cuestionado al bloque leal a Morales en el Parlamento, dominado por el MAS, por su oposición a varios proyectos de ley, pero la colisión parece inminente. “Hay una crisis profunda en el MAS. Producto de esta incertidumbre, se han generado dos corrientes, una, la arcista, que está con el presidente del Estado y la otra, más tradicional, más conservadora, al lado del expresidente Evo Morales”, sostiene Carlos Cordero, politólogo de la Universidad Católica de Bolivia.

El desgaste de Evo

Elogiado en su época de ministro por el modelo de nacionalizaciones y redistribución de renta en Bolivia, Arce ha tenido que lidiar con la pospandemia y una crisis derivada principalmente de la falta de divisas, destinadas en su mayoría a subsidiar combustible y alimentos, lo que ha afectado al sector productivo. Su desaprobación alcanza el 50 %, según la más reciente encuesta de la empresa privada Diagnosis.

No obstante, el oficialismo da por descontado que irá por la reelección, ante la debilitada oposición y el rechazo que despierta Morales en amplios círculos. “Evo está (hoy) en desventaja, ha ido perdiendo popularidad por sus mismas declaraciones, por su posición tan antagonista, confrontadora, crítica al gobierno de Arce”, señala Zegada.

Sin el origen indígena o carisma de su mentor, Arce está apuntalando su liderazgo entre las bases sociales y sindicales con la distribución de incentivos y apoyándose de la figura de su vice, agregan los expertos.

 

 

 

 

 

SENADO RECIBE A DAVID CHOQUEHUANCA CÉSPEDES, VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA

 

La priista Beatriz Paredes, destacó ante el vicepresidente que la tradición de relaciones amistosas entre Bolivia y México, se ha visto acentuada en estos recientes años.

 

Milenio de México (https://acortar.link/qtM8BE)

 

Jilata David Choquehuanca Céspedes, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, afirmó que el modelo de desarrollo occidental-capitalista pone en riesgo la vida humana en reunión con senadores mexicanos.

Durante una reunión con la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, que preside la priista Beatriz Paredes, dijo que los líderes del mundo debieran reunirse en una asamblea de la Tierra, para discutir los problemas que hoy se tienen, pero ya no desde un punto de vista antropocéntrico.

Indicó que el antropoceno, (creencia de que la existencia de la humanidad supone un factor clave del sistema global) “nos ha hecho mucho daño" y "ha puesto en riesgo nuestro planeta”.

Afirmó que el plantea está a punto de sufrir una catástrofe global y “nosotros no podemos mirar indolentes de que la vida está en riesgo”.

“Porque la vida está en riesgo, este modelo de desarrollo occidental-capitalista ha puesto en riesgo, todos nuestros ríos están en riesgo, nuestros animales están riesgo, las plantas están en riesgo, la vida misma está en riesgo y, necesitamos tomar conciencia de esto”, comentó.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez, mencionó que Bolivia es un ejemplo real del plurinacionalismo, que se construye a partir de la entidad regional, de las costumbres, de las tradiciones, de las lenguas y de las distintas formas de gobierno, como en Chiapas donde prevalecen los usos y costumbres.

“Ahí, a mano alzada se eligen a las autoridades municipales en San Juan Chamula, en Oxchuc, en Chanal y se hacen esos relevos de manera ancestral y eso les da la posibilidad de pacificar, de estabilizar a una sociedad. Entonces, nosotros tenemos mucha identidad con ustedes. Tenemos demasiadas coincidencias”, declaró el coordinador de Morena.

Aseveró que la relación México-Bolivia está más profunda, porque preside un gobierno de izquierda a México y hay mucha afinidad en las agendas legislativas, en las políticas públicas, en ayudar a los más necesitados, a los que menos tienen.

La priista Beatriz Paredes, destacó que la tradición de relaciones amistosas entre Bolivia y México, se ha visto acentuada en estos años recientes entre los gobiernos del presidente Andrés Manuel López Obrador y el presidente Luis Arce.

 

 

 

 

 

TÉCNICOS DE SANIDAD ANIMAL DE BOLIVIA RECORREN LABORATORIOS Y GANADERAS DEL PAÍS

 

La Nación de Paraguay (https://acortar.link/F7o95X)

 

Esta semana arribaron al país técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia a fin de iniciar con las visitas a laboratorios, establecimientos ganaderos y mataderos del país. Esta auditoría se da en el marco de la apertura de la carne paraguaya al vecino país.

En este marco, se menciona que durante la Expo Mariano Roque Alonso se firmó un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Industria y Comercio y la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, a fin de potenciar el desarrollo de la industria nacional mediante la promoción de procesos dinámicos y simplificación de trámites que generen mayor atracción de inversiones entre países hermanos.

La concreción de este acuerdo de cooperación se da mediante el proceso de trabajo empleado en forma articulada entre un equipo multidisciplinario del MIC con grupos de empresarios e inversionistas de Bolivia, con la finalidad de seguir fortaleciendo las relaciones de intercambio comercial, de servicios e inversiones industriales entre los países vecinos.

Los lazos comerciales entre Paraguay y Bolivia datan de hace más de 28 años, precisamente en 1994, cuando la inversión total de exportación fue de USD 3 millones, mientras que el mismo año se registraron importaciones de USD 2 millones.

 

 

 

 

 

ESTADOS UNIDOS MUEVE SUS FICHAS EN PERÚ

 

Esto, en el marco de los enormes yacimientos de Litio que posee Perú, que podrían unirse al triángulo conformado por Chile, Bolivia y Argentina –tres países que poseen el 50% de las reservas probadas de Litio– y que constituyen un botín apetitoso en la idea de desarrollar lo que se ha denominado la “revolución verde”.

 

El Ciudadano de Chile (https://acortar.link/Q7TpBr)

 

Hace apenas unas semanas el diario oficial El Peruano publicó dos resoluciones por las cuales el gobierno de facto de Dina Boluarte autoriza el ingreso de 1.172 militares estadounidenses a territorio del país sudamericano, bajo la excusa de realizar entrenamientos conjuntos con las Fuerzas Armadas peruanas y la Policía Nacional.

Resolución aprobada por el Congreso y suscritas por la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el ministro del Interior, Vicente Romero, para llevar a cabo “actividades de cooperación de entrenamiento en fechas que van desde el junio pasado a diciembre de este año 2023. Miembros de Fuerzas Especiales vinculados a militares peruanos del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjunta, Fuerzas Especiales Conjuntas y las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra con históricos antecedentes de violaciones a los derechos humanos de la población peruana. Se une a relación el Grupo de Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea del Perú, la Dirección Antidrogas y la Dirección de Fuerzas Especiales de la Policía Nacional. Las operaciones de entrenamiento y capacitación peruano-estadounidense se efectuarán en gran parte del país. Entre los lugares elegidos se encuentran: Lima, Callao, Iquitos, Huánuco, Apurímac, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, entre otros.

En otro de los documentos emanados desde el gobierno se dio vía libre para que ingresara a suelo peruano “medios aéreos, medios náuticos y personal militar» perteneciente a Estados Unidos, que en el marco de las actividades de cooperación de entrenamiento con las Fuerzas Armadas peruanas se están ejecutando también en el denominado Ejercicio Militar Conjunto «Resolute Sentinel 2023» entre el 1 de junio y el 31 de agosto, organizado por el Comando Sur de los Estados Unidos, junto a tropas no sólo de Perú y Estados Unidos, sino también Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay, Panamá y Reino Unido.

Junto a las denuncias efectuadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la represión ejercida por Boluarte -“violaciones graves a los derechos humanos de la población peruana”- (1) las agrupaciones de defensa de los derechos humanos de la nación sudamericana han señalado al gobierno peruano –surgido a partir del 7 de diciembre del año 2022 tras el proceso de destitución y declaración de vacancia contra el ex presidente democrático Pedro Castillo– que la presencia de militares extranjeros tiene el objetivo de apoyar la represión de las protestas en el país, que ya eleva la cifra de muertos en ochenta y que tuvo al Perú convulsionado entre diciembre de 2022 y marzo de este año 2023. Protestas que se han reiniciado bajo la exigencia de la renuncia de Boluarte y el adelanto de las elecciones. Esto, en un escenario sanitario del Perú donde las cifras por el dengue elevan las víctimas en 200 en lo que va del año, hubiese sido más valioso contar con ayuda sanitaria en lugar de ejercicios militares.

Las protestas se han convocado, nuevamente, para los días 26, 27 y 28 de julio, poniendo en entredicho la continuidad del gobierno peruano, sujeto a fuertes presiones de la derecha peruana, que desea endurecer la mano represora y al mismo tiempo consolidar la alianza con Estados Unidos, de tal manera de sacar de circulación cualquier intento de consolidar las relaciones económicas tanto con China como con Rusia que estaba intentando concretar el gobierno del ex presidente Castillo, en un intento de fortalecer su soberanía política y económica. Esto, en el marco de los enormes yacimientos de Litio que posee Perú, que podrían unirse al triángulo conformado por Chile, Bolivia y Argentina –tres países que poseen el 50% de las reservas probadas de Litio– y que constituyen un botín apetitoso en la idea de desarrollar lo que se ha denominado la “revolución verde”.

Es por ello que el análisis más fino en torno a la presencia de efectivos militares estadounidenses, agentes de inteligencia, organismos vinculados a fundaciones de orden político, organizaciones no gubernamentales –ONGs-, son la muestra palpable de que se prepara un escenario de aumento de la represión, fortalecimiento de los lazos con Washington y ,con ello, contender con la ampliación de la idea y práctica de la política multilateral llevada a cabo por la República Popular China, la Federación Rusa y la República Islámica de Irán, entre otras numerosas naciones. Indudablemente, y sobre todo con referencia a China y el Lito que está explotando en Perú a través de empresas ya en funcionamiento, estamos en presencia de una disputa geopolítica de envergadura donde la nación asiática lleva la delantera en este rubro. «Estados Unidos llegó tarde a la fiesta y Washington claramente está ansioso por la ventaja inicial de China» (2).

Tal realidad ha hecho declarar a la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, que China “continúa expandiendo su influencia económica, diplomática, tecnológica, informativa y militar en América Latina y el Caribe«, durante una presentación ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes en marzo. Y, en ese pensamiento prima, indudablemente, la necesidad de avanzar en acciones que permitan a Washington recuperar terreno perdido en materia de tener acceso a materias primas fundamentales, como es el caso del Litio. La mezcla de injerencia política, económica y militar en el Perú es parte de esa estrategia y si ello significa generar apoyos más extremos al gobierno de Dina Boluarte, Washington no se limita en ello. El envio de militares es parte de la estrategia global de dominio, utilizando para ello a castas políticas aliadas, grupos económicos y medios de comunicación afines. Para el ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini), Wilson Barrantes, “Hay una confrontación política a nivel mundial de Estados Unidos contra China y Rusia; Perú es clave porque estamos situados en un punto estratégico de la cuenca del Pacífico, puerta de incursión para China; somos una bisagra” (3).

Medios internacionales han señalado (4) que una investigación de la Celag reveló que «Perú se posiciona como el tercer receptor de asistencia militar y policial de la región, después de Colombia y México, y destaca que más de 23.000 miembros de las fuerzas de seguridad de Perú fueron capacitados por Estados Unidos entre 2000 y 2019. Durante ese periodo, el Gobierno estadounidense ha invertido 1.842 millones de dólares en asistencia militar en el país latinoamericano”. En la perspectiva de seguir considerando a Perú como un freno, un muro de contención de los procesos de cambio que ha experimentado Sudamérica y de ahí esta idea de controlar política, territorial y militarmente esta nación sudamericana.

La presencia militar de Estados Unidos se enmarca efectivamente dentro de la intención de mostrar presencia frente a Rusia y fundamentalmente frente a China, “que ha ganado mucho terreno en América Latina con su geopolítica económica” (5). Y ahí parece estar la clave de esta manifestación estadounidense, tan evidente en Perú, de tal forma de generar conductas pro Washington, que irradien esa política del norte al resto de los vecinos y con ello contrarrestar la influencia de la política multilateral, que palmo a palmo se está imponiendo en el planeta.

 

 

 

 

 

ROBO DE AUTOS EN EL NORTE IMPLICA USO DE ESCÁNERES Y RÁPIDOS TRASLADOS A BOLIVIA

 

Carabineros afirma que amplitud y cercanía de la frontera facilitan proceso para ser llevados al país vecino, donde son cambiados por dinero, drogas o armas.

 

El Mercurio de Chile (https://acortar.link/RMmvOJ)

 

El alto número de casos de autos robados en el norte del país, como su posterior comercialización en Bolivia como vehículos "chutos" (sin documentación), se ha posicionado como una riesgosa arista delictual con la que deben convivir a diario habitantes de ciudades de esta zona. Este delito muestra una evolución, según detalla el capitán de Carabineros Fernando Brito, jefe de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de la Prefectura Antofagasta. "Han ido evolucionando las bandas criminales. Yo no lo hacen como hace un tiempo, forzando el sistema de arranque del vehículo.

En la actualidad operan con aparatos tecnológicos, me refiero a los escáneres. Una vez que ingresan al vehículo intervienen los computadores, clonan las claves para activar el motor y luego sustraer estos automóviles", comentó Fierro sobre el empleo de aparatos tipo computadores portátiles, cuyo valor ronda en hasta $1,5 millones. "Lo que están priorizando los delincuentes en la actualidad es sacar en el menor tiempo posible el vehículo, y las características geográficas ayudan", añade.

 

 

 

 

 

UN PARAGUAYO Y UN URUGUAYO, EN LA MIRA POR COCAÍNA INCAUTADA EN ALEMANIA

 

La Nación de Paraguay (https://acortar.link/1hmz7b)

 

La Fiscalía de Paraguay emitió órdenes de captura contra dos individuos, uno de ellos uruguayo, en un caso que investiga el envío de 10 toneladas de cocaína incautadas en Hamburgo, Alemania, informó el Ministerio Público este miércoles pasado.

Los prófugos fueron identificados como Gonzalo Aparicio Sosa Izaguirre, uruguayo de 38 años, y Guillermo Federico Rey Torres, paraguayo de 40, informó el fiscal encargado de la causa, Deny Yoon Park. “Ambos actuaban con documento paraguayo de contenido falso”, precisó.

El portavoz de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Francisco Ayala, dijo que los expertos antidrogas continúan una pesquisa para identificar a otros dos cómplices que se encargaron de la operación. Agregó que agentes del Senad realizaron nueve allanamientos en los últimos 10 días.

Los narcotraficantes consiguieron contaminar granos y cereales enviados a Europa, pertenecientes a exportadores de buena fe, según el vocero. El ministro del Interior, Enrique Riera, dijo a la AFP que la cantidad de droga decomisada en Europa procedente de Paraguay en los últimos tres años sobrepasa las 62 toneladas.

“Paraguay no es productor. La cocaína viene de Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, y llega por el Chaco porque los narcos encontraron ese territorio como zona liberada”, explicó, refiriéndose a la extensa y árida región del noroeste, limítrofe con Bolivia.

Riera dijo que el Gobierno proyecta instalar radares para cubrir 90.000 hectáreas del Chaco, la ruta aérea del narcotráfico, y reforzar los equipos para escanear las mercaderías en los puertos sobre el río Paraguay. El pasado 14 de julio, las autoridades locales expulsaron a dos italianos presuntos miembros de la mafia calabresa capturados en un puerto próximo al río, a unos 250 km al norte de Asunción.

El criminólogo Juan Martens explicó a la AFP que los narcotraficantes internacionales trabajan en connivencia con el PCC (Primer Comando de la Capital), la poderosa organización criminal brasileña, decenas de cuyos integrantes pululan en las cárceles paraguayas.

 

 

 

 

 

ORGANIZACIONES DE LA AMAZONÍA SE PRONUNCIAN EN BOLIVIA CONTRA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

 

EFE Verde de España (https://acortar.link/lpq4PI)

 

Decenas de organizaciones y líderes de la Amazonía reunidos en Bolivia se pronunciaron contra la contaminación de los ríos por el uso de mercurio en la minería aurífera, los “proyectos extractivistas” y las políticas que alientan esas actividades en territorios indígenas y zonas protegidas.

La declaración “Por la vida de la Amazonía”, que emergió del Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) que se realizó en las ciudades bolivianas de Rurrenabaque y San Buenaventura, reflexionó sobre las “principales problemáticas” que amenazan a los pueblos y territorios amazónicos.

El encuentro “estaba concentrado en abordar las temáticas que hacen a Bolivia” y que también “son comunes” en toda la región amazónica, explicó a EFE, Wálter Limache, integrante de la articulación Fospa Bolivia, que se efectuará en 2024.

Amazonía en peligro

El pronunciamiento consta de 29 puntos, en los que se advierte sobre una “emergencia climática” en la Amazonía, la necesidad del acceso a agua y la protección de sus ríos además del resguardo de los bosques, amenazados por las “actividades extractivistas”.

“La lucha contra el uso del mercurio es la lucha por la vida. Buscamos avanzar hacia un plan de transición para una Amazonía libre de minería y mercurio”, establece la declaración.

También demanda que la fiscalización a las actividades mineras se realice con la “participación de los pueblos indígenas y comunidades locales”, que se incluya un programa de salud “gratuito, obligatorio y especializado” para atender a los afectados por la minería y que el Estado “reconozca los estudios” y “evidencias” de las secuelas de las zonas dañadas por esa actividad.

En el último tiempo, el uso de mercurio ha generado una amplia discusión en Bolivia ante los efectos negativos que sus residuos tóxicos causan en el medioambiente, principalmente agua y suelos, y en la salud humana, con daños neurológicos y otras afecciones.

Un estudio que presentó a mediados de junio la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, basado en 302 muestras de cabellos de varias personas pertenecientes a 36 comunidades originarias amazónicas del norte boliviano, estableció que los niveles de mercurio están por encima de lo permitido.

Según Limache, la declaración de las organizaciones que defienden la Amazonía también “ha interpelado el modelo de desarrollo basado en el extractivismo”, como el propósito del Gobierno boliviano de iniciar un “proceso intensivo de producción de agrocombustibles” o las tareas de exploración hidrocarburífera en áreas no tradicionales.

El manifiesto cuestiona los “grandes emprendimientos” como la agroindustria, ganadería, minería y las políticas públicas que las incentivan y que “profundizarán la deforestación” en la Amazonía boliviana.

Asimismo identifica dificultades en los procesos de titulación y saneamiento de los territorios indígenas y cuestiona los procedimientos de consulta previa que las autoridades deben efectuar a los habitantes de una zona donde se busca implementar un proyecto de impacto, señalándola como “tramposa” y que afecta el derecho a su autodeterminación.

El Pre Fospa antecede al evento principal que se desarrollará en Bolivia a mediados del próximo año y que volverá a reunir a los representantes de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros.

El Foro Social Panamazónico emergió hace unos 20 años en el marco del Foro Social Mundial, que ha tenido 10 encuentros con la participación de líderes indígenas, organizaciones territoriales, populares y académicas.

 

 

 

 

 

LOS TESOROS ESCONDIDOS DE LOS JESUITAS EN BOLIVIA

 

Tamtam Press de España (https://acortar.link/8ix41c)

 

Arranca el tema principal de la novela con una poderosísima imagen: Un grupo de jesuitas va por la ladera de una montaña, como en procesión, custodiados por la Guardia Real, en la oscuridad de una noche cerrada.

Unas páginas más adelante se nos presenta la imagen inversa: Un grupo de indios vuelve por la misma ladera, custodiados o espoleados por un grupo de jesuitas.

Las dos imágenes corresponden a tiempos distintos. La segunda se supone anterior en el tiempo a la primera. La primera forma parte de la Historia. La segunda, de la Leyenda.

En este caso se nos muestra el hecho y la opinión al mismo nivel narrativo.

En 1768, Carlos III hace cumplir la orden que, años atrás, había dado en España; orden que también se había venido dando por el resto de Europa, de que los jesuitas debían abandonar los territorios españoles de América.

Les hace salir de noche, y con ello empieza a caer la noche más oscura sobre uno de los proyectos culturales y humanitarios más trascendentales de la historia.

Con estas dos imágenes ya empezamos a intuir las distintas capas de la realidad y de la ficción sobre las que se articula toda la novela.

En el texto encontramos dos planos fundamentales, el plano de la realidad, lo que corresponde a la Historia y el plano de la ficción. Una realidad histórica rastreable, con personajes que existieron realmente, y otra realidad inventada, con personajes de ficción. Estos dos planos se retroalimentan constantemente.

En el plano de la Historia tenemos la narración de este hecho histórico, lo que le precedió y lo que le sucedió: Los jesuitas son acusados de ir contra los intereses de la Corona y empieza a circular la idea de que pretendían enriquecerse explotando las riquezas de los territorios de América. Una vez expulsados comienza el silencio sobre la verdadera actividad que desarrollaron allí. Se les atribuye haber escondido, con la ayuda de los indios, todas las riquezas que encontraron.

Ahora la opinión se convierte en prejuicio. Es evidente que la Compañía de Jesús también tuvo su propia Leyenda Negra.

La historia de las riquezas en los territorios de América del Sur comienza poco después de la Conquista. Se habla del oro de los Incas, de la plata del Potosí, de metales preciosos por distintos lugares… todo ello documentado a través de los textos. Pero pronto surgirán leyendas como El Dorado, la ciudad de Paitití, u otras imposibles de determinar.

La que nos ocupa ahora es la presunción de que los jesuitas encontraron estos lugares míticos y escondieron numerosos tesoros antes de ser expulsados de América.

Esta leyenda sirve de reclamo para viajeros, como Ciro Bayo; exploradores, como Percy Harrison Fawcett; naturalistas como Alcides d’Orbigni, aventureros y gente sin escrúpulos como la del triste episodio relatado en la novela referido a la Siringa, o historia de los gomeros en el país boliviano. Estos últimos son algunos de los antagonistas en el plano de la Historia.

En el plano de la ficción también nos vamos a encontrar antagonistas que, al igual que en la vida, tratarán de entorpecer la búsqueda de la verdad. De esta circunstancia surgirá una trama de suspense o intriga.

Capas narrativas

Por otro lado, tenemos en la novela, varias capas de la narración, varios niveles de la historia.

En el plano de la ficción empezamos en el presente, con el personaje de Laura, que trata de reconstruir los últimos años en la vida de su padre, Gabriel, a través de los cuadernos que escribió y de sus propias percepciones y conocimiento del lugar donde acabó sus días. Conoceremos los diarios de Gabriel y todas las vivencias y la información que recopila con respecto a la historia de los jesuitas en los territorios de la Chiquitania, en el oriente boliviano.

La novela que nos ocupa trata de un viaje interior, un viaje a través de la historia de Bolivia, un viaje en tres tiempos: el tiempo del hecho histórico mencionado, el tiempo de Gabriel, como narrador-personaje, cuyo objetivo es llevar a cabo un viaje de descubrimiento de la verdad, tratando de reconstruir la verdadera historia de los jesuitas en este país, y el tiempo de los que encuentran los cuadernos de este narrador, que tratarán de reconstruir en el presente la verdad sobre su padre y la verdad que su padre buscaba.

Por otro lado, en el plano de los personajes reales o históricos, tenemos al jesuita suizo Hans Roth, en el presente, como informante de Gabriel, que trata de reconstruir el legado de las Misiones jesuíticas en su aspecto estructural, como arquitecto, rehaciendo una de las seis catedrales que proyectó el jesuita Martin Schmidt en el siglo XVIII, apodado “el genio de la selva” por su talento como arquitecto y músico. Hans Roth también se convertirá en custodio de los recientes hallazgos de sus obras más eminentes. Aquí se mezcla la historia con la leyenda.

Un legado musical escondido durante tres siglos

El hallazgo de más de 5.000 partituras de música barroca mestiza selvática originaria de las misiones, algunas atribuidas a Domenico Zipoli, músico y jesuita del siglo XVIII, discípulo de Scarlatti; otras atribuidas a Martin Schmidt, y muchas otras, consideradas verdaderas obras maestras de anónimos indígenas da un vuelco a la historia. Este impresionante legado se escondió durante casi tres siglos como si de un “tesoro” se tratase. La leyenda dice que fueron los “Centinelas del Tiempo”, una misteriosa fuerza, oculta e impalpable, la que custodió los tesoros escondidos de los jesuitas, los responsables de su conservación, pero también se atribuye su coservación, a través del tiempo, a los “achachilas” o espíritus de los antepasados y al celo y cuidado de las mujeres, como protectoras últimas de este gran legado.

En último término, tenemos al autor, Francisco García Novell que, como narrador omnisciente articula las distintas narraciones de los informantes, y, a través de todos los personajes, con base real o ficticia, como si de un puzzle se tratase, va desgranando, con la minuciosidad de un antropólogo, la historia cultural de Bolivia.

La arquitectura de la novela, al igual que la Historia, es circular y concéntrica. Por eso, la búsqueda de la verdad en cada uno de los personajes se convierte en una búsqueda concéntrica de la propia identidad, que tiene, además, como resultado, la recuperación de la historia de la identidad cultural boliviana.

Las huellas de esa identidad cultural las podemos seguir en el relato de leyendas, tradiciones, costumbres, historia, a lo largo de la novela, relatadas casi siempre por el personaje de Rubén, que como natural boliviano sirve de guía o Cicerone de Laura.

Un viaje por Bolivia

El autor, como buen documentalista que es, recoge todas las fuentes de información que están a su alcance: libros, documentos… Pero lo hace a la manera de un antropólogo: con entrevistas, testimonios, observación pormenorizada de la realidad y de su entorno, fundiendo sus experiencias con los relatos que escucha sobre leyendas, mitos y costumbres de los chiquitanos. Más que una novela de viajes construye una novela antropológica.

El lector experimenta un viaje por Bolivia, en concreto por los territorios de la llamada “Chiquitania”, a través de los cinco sentidos.

Nos encontramos con la descripción orográfica y topográfica del magnífico entorno de llanuras y montañas, laderas y ríos, zonas selváticas, como visiones de una fuerza y poder incontrolable de la naturaleza a través de la lluvia, de las tormentas torrenciales, de un sol expléndido. La lluvia, a menudo se convierte en un símbolo de muerte y también de renacimiento en la novela.

El pensamiento indígena de estas tierras considera al hombre en una fusión total con la naturaleza, inseparable de ella, integrado en ella, como una extensión de ella.

No es casual, con esa orografía, que mitos y leyendas chiquitanos y aymaras como el de la Pachamama (el espíritu de la madre Tierra) explique el origen del mundo y su realidad. Nos encontramos, también, con pueblos y ciudades descritos y explicados a través de su historia, a través de su gastronomía, que casi podemos oler y degustar. Toda la descripción, salpicada de términos, vocablos, palabras, en fin, que han permanecido para designar las costumbres chiquitanas. Su lengua es fiel expresión de su realidad.

Entre la Filosofía y la Antropología

La novela se mueve entre los campos de la Filosofía y de la Antropología.

La Filosofía como Ciencia del Pensamiento humano que aspira al conocimiento. La Antropología como ciencia que estudia al ser humano y sus manifestaciones culturales, su entorno, gobierno o formas de organización social…

La historia del Pensamiento comienza con la existencia del Hombre. Muchas son las disciplinas que han tratado de dar respuesta a las grandes preguntas de la vida y del mundo. Según las diversas culturas podemos hablar de Mitología, de Religión, de Filosofía, en sus diferentes texturas de la imaginación y de la razón.

El Pensamiento de Platón planea sobre toda la novela. Todas sus ideas encajan y se funden con la experiencia religiosa de los jesuitas: la idea de trascendencia de la realidad sensible, para apuntar a algo superior, perfecto, inmutable y eterno, que está fuera de nosotros, y que tiene que ver con el alma, y no con el cuerpo; el mundo de las ideas (Verdad, Justicia, Igualdad,..); la idea del Bien, como idea suprema que resalta y aglutina todas las demás, y que no se puede entender sino como búsqueda del “Bien Común”…

Platón trata de llevar esas ideas a la práctica, al gobierno y formación de la sociedad, pero fracasa. Muchos siglos después los jesuitas logran convertir en realidad la “Utopía.

El autor nos relata que, en1793, el jesuita José Manuel Peramás trata de establecer las similitudes entre el régimen de las Misiones y La República de Platón.

Platón en su pensamiento, también lleva a cabo la reconstrucción del pensamiento de su maestro Sócrates. La herencia socrática se nos muestra en ideas tales como la de que, para alcanzar la Sabiduría y llegar a la Verdad, hay que ser humildes y reconocer la propia ignorancia, que la Verdad está en cada uno de nosotros, pero sólo se puede llegar a ella a través de los demás, mediante el diálogo. Es, mediante el diálogo, como llega a un pensamiento crítico que desmonta prejuicios.

Las grandes ideas que después desarrollará Platón, no pueden ser entendidas si no responden a un criterio común, válido para todos. Todo aquello que no es objetivo y universal, sino que responde a intereses personales y entra en conflicto con los demás, rompe la armonía con el entorno.

Los jesuitas son conocedores de todas estas ideas. Ponen en práctica un ejemplo de sociedad en la que prevalece el bien común, un sistema comunitario en el que todos son responsables de todos. No se abandona a nadie a su suerte. Buscan la esencia de las cosas (lo que une) frente a las particularidades (lo que separa)

Por otro lado, consideran que la Belleza es parte esencial de una vida plena, por ello con ellos llevan la Música y el Arte, como otra manera de trascender la realidad.

Respeto al ser humano

A finales del siglo XIX y principios del XX, Franz Boas y después, algunas de sus eminentes discípulas, como Margaret Mead, cambiarán el paradigma en el estudio del hombre para siempre.

Boas de da cuenta de que los viajeros y etnólogos que se encuentran con otras culturas llevan consigo un montón de prejuicios sobre los que basan sus juicios. Boas trata de poner al mismo nivel de credibilidad una cultura y otra, no analizando lo que ve desde la supuesta superioridad de la cultura propia, sino cambiando por completo la manera de acceder a ellas.

Propondrá un método inductivo, de observación de la realidad, recogida de datos, entrevistas con el autóctono, en su propia lengua, para después, de una manera objetiva y precisa llegar al conocimiento de otras sociedades y formas de organización social.

Pone en el centro del sistema de análisis la idea de “contexto” o coordenadas espacio-temporales, para acceder al significado que tienen las cosas y los objetos. Este concepto va a ser, en un futuro, muy fructífero en el campo de la Lingüística.

Con este método quiere conseguir que la Antropología sea considerada como Ciencia, y no como conjunto de impresiones, cambiando su marco teórico- conceptual.

La Antropología tiene como objeto de estudio al ser humano en todas sus dimensiones. Las diferentes ramas de la Antropología se centran en distintos aspectos de la experiencia humana.

La Etnología estudiará los rasgos individuales, particulares o diferenciadores de las distintas sociedades. He aquí la pertinencia del concepto de “contexto”.

Los jesuitas son los primeros en tratar a los indígenas como sus semejantes e iguales. Supieron darles desde el principio la categoría de ser humano.

Sólo hace falta detenerse en la evolución y las implicaciones de los distintos sistemas de gobierno que los extranjeros impusieron a los indígenas, empezando por la “Encomienda”, pasando por la mal llamada “Reducción, que devino finalmente en Misión.

Franz Boas acaba con los términos Civilización y Barbarie para referirse al estudio de los pueblos indígenas, para referirse a las etapas (sucesivas) en el pensamiento de los pueblos y culturas.

Los jesuitas y la cultura ancestral

Estos hallazgos están presentes en la construcción de la novela pero, sobretodo, lo que llama poderosamente la atención, es que, casi con dos siglos de diferencia los jesuitas entendieron en toda su magnitud y extensión lo que era el ser humano, lo que era su individualidad y su contexto, lo que era el respeto por el “otro” y la dedicación al otro para mejorar su vida.

Al encontrarse con una cultura nueva, diferente a la suya, dejaron momentáneamente suspendidas sus creencias para acercarse al “otro”, aprendieron su lengua, escucharon sus leyendas y mitos, respetaron su manera de entender la vida y su expresión artística y después, con paciencia de orfebres, lograron transmitir sus saberes dando lugar a un sincretismo cultural que creó una nueva identidad, más rica, más sabia. Ellos también actuaron como mediadores y depositarios de esa cultura ancestral, que se hubiera perdido.

Todo esto nos lleva a considerar a los jesuitas como pioneros, como auténticos visionarios, como los primeros antropólogos y filántropos de la Historia a una escala sin precedentes, por su obra en común y dilatada en el tiempo.

El «tesoro» de la cultura

La polisemia de la palabra “tesoro”, nos permite ahondar en la construcción de la novela.

La idea inicial de “tesoro” como algo material y valioso económicamente, (como pueden ser las minas de oro, la plata del potosí) se va transmutando a través del conocimiento y del descubrimiento (hallazgos) en un legado cultural de primer orden. Este es, realmente el tesoro que lograron los jesuitas: la construcción y permanencia de los pueblos, a los que, sin negarles ni masacrar su propia cultura, supieron transmitirles unos saberes integradores para todos ellos. Enriquecieron, no destruyeron, y dieron lugar a una nueva identidad.

Porque, al final, la riqueza de un pueblo se mide por su cultura y por sus obras, por su legado artístico e intelectual.

Es justo que, en estos tiempos de revisionismo histórico en los que se pretende rescatar todas las voces silenciadas de la historia, casi siempre femeninas, se rinda homenaje a aquellos jesuitas que dejaron su tierra y se embarcaron, allende los mares, en el mayor proyecto de construcción del individuo, de construcción del “otro”, el que no tenía voz ni visibilidad. El autor da, con ello, luz a un oscuro pasaje de la Historia. No en vano nos cuenta cómo los chiquitanos temen a “las tinieblas”.

Los jesuitas, siendo la élite intelectual de las órdenes religiosas pusieron su saber y su talento al servicio de la Educación con mayúsculas, de los que no tenían nada. Supieron hacer hombres libres y autónomos. Crearon verdaderos artistas.

Se logra así, rescatar a un pueblo de los barrotes o jaulas que les impuso la Historia, es decir, de los prejuicios: del prejuicio interesado de la supuesta superioridad cultural de los invasores.

También es justo o conveniente que, en una época como la nuestra en la que las “distopías parecen ocupar la mayor parte del imaginario social, se reivindique el concepto de utopía, de trascendencia en el mundo de las ideas, de llegar a la esencia de conceptos como Verdad, Justicia, Belleza, de mirar hacia arriba y no hacia abajo, de sublimar la realidad y no degradarla. Si no, corremos el riesgo de vivir en sombras, sin vislumbrar siquiera los colores de las cosas, como ocurría en la “caverna “ de Platón. Después de todo, los jesuitas lograron convertir un sueño en una realidad palpable. Lograron materializar una utopía, contraviniendo el sentido del término (como algo ideal e inalcanzable).

 

 

 

 

 

BOLIVIA, LOS NEGOCIOS SUCIOS DE LA COCAÍNA

 

Bolivia, los negocios sucios de la cocaína. Los negocios de la cocaína en Bolivia están concentrados en la Asociación Departamental de Productores de Coca, cocaleros de los Yungas.

 

La Voz de Chile (https://acortar.link/EhNSK6)

 

Cuando Evo Morales huyó del país en noviembre de 2019, los cocaleros de los Yungas de La Paz se regocijaron, creyendo que cualquier gobierno que lo reemplazara dejaría de perseguir a su organización, la Asociación Departamental de Productores de Coca (ADEPCOCA).

Una señal positiva fue que el gobierno de transición nombró a Franz Asturizaga como Viceministro de Coca. Asturizaga había encabezado el Comité de Autodefensa que había defendido a ADEPCOCA durante los meses anteriores, cargo que ocupó de los yungueños fieles a Evo y su partido MAS.

Sin embargo, a los pocos meses, Asturizaga fue reemplazado por un burócrata sin vínculos con Yungas; el nuevo gobierno argumentó que no había ningún reglamento que estipulara que ese cargo debía ser ocupado por alguien de esa región. En cualquier caso, eso poco importaba, porque a las pocas semanas llegó la pandemia del Covid y con ella el confinamiento.

Las hojas de coca no contaban como un bien de consumo esencial (aunque muchos bolivianos sienten que es tan esencial como el té o el café en otras partes del mundo) y se paralizó todo el transporte dentro y fuera de los Yungas, excepto aquellos que transportaban alimentos básicos. Aunque las comunidades rurales nunca observaron el confinamiento y continuaron trabajando sus campos de coca como de costumbre —de hecho, tenían que hacerlo, no iban a dejar que los cultivos se marchitaran y se pudrieran—, la circulación monetaria se paralizó durante tres meses.

A partir de julio de 2020 llegó cierto alivio con un sistema de cuotas. Cada comunidad podía enviar un camión cargado de coca (generalmente sesenta y cinco libras takis –o “paquetes”– de hojas, siendo esta la unidad estándar para la venta al por mayor) al mercado de la ciudad de La Paz cada dos semanas. Dos representantes de la comunidad local escoltaron los camiones, se hicieron cargo de las ventas y distribuyeron las ganancias a los productores individuales que permanecieron en el campo.

Divisiones

Se produjeron algunos problemas. Una comunidad se dividió en dos facciones opuestas debido a problemas políticos anteriores. Se produjo una batalla campal cuando una facción intentó interrumpir un envío de la cuota de sus rivales. Sin embargo, la mayoría enterró el hacha y dejó que cada uno enviara uno o dos bultos, aliviando los peores apuros económicos.

Se realizaron nuevas elecciones nacionales en octubre de 2020, lo que resultó en otra victoria mayoritaria para el MAS (debido a la desorganización y las débiles campañas de las coaliciones opositoras). Poco importaba que Morales y García Linera fueran reemplazados por el tecnócrata Luís Arce Catacora y el místico indigenista David Choquehuanca; el ataque a Yungas se reanudó casi de inmediato.

ADEPCOCA

Inicialmente, el gobierno mantuvo su táctica central, que era apoyar a ADEPCOCA rival con un mercado mayorista paralelo de coca, que en marzo de 2018 se hizo cargo del Mercado Legal de Coca, propiedad de ADEPCOCA en el barrio de Villa Fátima en La Paz, pero pronto fue expulsados por protestas masivas de cocaleros de base.

Luego se trasladaron de un lugar improvisado a otro, recalando en otro edificio de ADEPCOCA, construido para servir de hospital a miembros de la organización pero que nunca funcionó como tal, en Calle 10, Villa el Carmen, barrio aledaño a Villa Fátima, también rápidamente abandonada. En 2020, reanudaron sus operaciones en un edificio de un sindicato de transporte, saliendo de la ciudad hacia Yungas, Qalajawira.

Como antes, el gobierno obligó a los mayoristas a comprar coca en este sitio al establecer una oficina allí para autorizar el transporte de coca para la venta en el resto del país y negarse a sellar documentos si la coca en cuestión se había comprado en Villa Fátima.

El gobierno también proporcionó un contingente permanente de policías para evitar que la mayoría ADEPCOCA intentara interrumpir las operaciones. Las oficinas del sindicato eran totalmente inadecuadas para las cantidades de coca que llegaban diariamente a la ciudad, y los vecinos vivían un fiasco alquilando garajes, locales, los bajos de sus casas e incluso edificios en construcción; aun así, la mayoría de las ventas debían realizarse en aceras a medio construir, en medio de la lluvia, el barro y, en ocasiones, la nieve.

Mercado legal

El Mercado Legal de la Coca estaba ocupado sólo por aquellos pocos productores que vendían coca por libra al por menor a consumidores privados. Esta situación incomodó a todos los involucrados, y una creciente corriente de opinión en Yungas, con la consigna ‘Ni Armin (Lluta, entonces presidente de la ADEPCOCA mayoritaria) ni Elena (Flores, presidenta de la ADEPCOCA minoritaria con apoyo gubernamental)’, argumentando que se realice una nueva ‘elección de unidad’ para formar una dirección única.

Si bien el gobierno no admitió la negociación pública con la organización encabezada por Lluta, dio la impresión de que reconocería a la comisión nombrada en tal elección. Lluta accedió a renunciar y dar paso a una dirección de ‘unidad’, sin restricciones en cuanto a los candidatos, entendida como la aceptación de candidatos que antes habían estado asociados a las organizaciones paralelas fomentadas por el MAS, al lado de los que habían participado en la lucha anti- protestas del gobierno.

La buena fe de Lluta pronto se hizo añicos. Antes de que pudiera llevarse a cabo la elección, ADEPCOCA de Flores anunció que iban a realizar su propia elección ya que su período de dos años en el cargo terminaría el 31 de julio de 2021. Con este fin, Flores anunció que realizaría una asamblea en Coripata para nombrar un comité electoral. La directiva de Lluta, siguiendo su posición de buscar la conciliación (aunque otros alegaron que fue motivada por la cobardía) no rechazó este acto de provocación, pero los productores de base declararon que no permitirían que se realizara esta asamblea y salieron a bloquear el acceso. Ruta de La Paz a Coripata.

Yungas

Esta amenaza en sí misma demuestra que quienes pretendían participar en esa asamblea no eran cocaleros locales, sino los llamados ‘carpeteros’, supuestamente productores con licencias para comercializar coca en el interior del país, originarios de Yungas pero mayoritariamente residentes en la ciudad. Otros sectores también resultaron bloquear el acceso a Coripata desde Sud Yungas en caso de que también quisieran asistir algunos carpeteros provinciales.

Los simpatizantes de Flores, como de costumbre, tenían escoltas policiales y pudieron pasar un primer corte de ruta. Pero cuando llegaron a Auquisamaña, el pueblo inmediatamente anterior a Coripata, se encontraron con una masa de productores, quienes después de una hora de lucha, con palos, piedras y petardos, lograron ahuyentar a la policía y entrar al pueblo. Allí desbarataron a los pocos simpatizantes de Flores que habían podido reunirse y juramentar un comité electoral.

Horas después, Flores fue el primero en anunciar que un policía había muerto a consecuencia de un disparo en Auquisamaña. Siguió un informe oficial, indicando que había sido herido y muerto durante su evacuación a La Paz. Había muchos elementos dudosos en el caso: no hubo informes de armas de fuego vistas durante el enfrentamiento; las fotos de la supuesta víctima lo mostraban vestido con un uniforme camuflado, aunque todos los policías allí vistos vestían el uniforme antidisturbios verde oliva estándar, y cuando el ministro de Gobierno de Arce, Eduardo del Castillo, dio una conferencia de prensa, mostró fotos tomadas un año antes en un pueblo de Yungas completamente diferente

Sin embargo, a espaldas de esta ‘prueba’ fue detenido y encarcelado Daynor Choque, presidente de ADEPCOCA Regional Coripata, acusado de ser el autor intelectual del asesinato, mientras que Flores declaró que convocaría elecciones para una nueva dirigencia en septiembre.

Elecciones sindicales

Las elecciones de ADEPCOCA han sido tradicionalmente por ‘aclamación’, es decir, con las manos en alto, en una concentración masiva en la calle frente al mercado de Villa Fátima. Nunca ha habido ningún intento de contar los votos. En la práctica, la asamblea sólo sirve para ratificar una elección decidida de antemano, sobre la base de un llamado “pacto de caballeros”, por el cual la presidencia rota cada dos años entre Coripata y Chulumani, las dos capitales de la tradicional zona cocalera. El comité electoral de la ADEPCOCA de Flores anunció que iba a realizar una elección por voto secreto en cada cabecera provincial de la organización, un procedimiento aparentemente libre de manipulación demagógica que daría lugar a un presidente con mayoría demostrada de votos.

Sin embargo, esta transparencia no se extendió a los candidatos; el favorito, Arnold Alanes de Chamaca -región dividida entre comunidades catalogadas como ‘tradicionales’ y otras que son colonias recientes- había sido el jefe del comité electoral que eligió a Flores por la tradicional dudosa aclamación, y el comité electoral de Alanes estaba encabezado por su propio cuñado.

La elección comenzó en la primera semana de septiembre de 2021. En algunos lugares transcurrió pacíficamente, en uno la facción mayoritaria logró apoderarse de algunas papeletas y las quemó, y en la sede de Chamaca de Alanes fue capturado y golpeado un candidato rival. por los de su propia facción.

En la mañana del día de las elecciones, los medios de comunicación desestimaron la noticia que circulaba de que sería necesario acreditar haber votado para ir al banco durante los próximos tres meses –como ocurre en las elecciones nacionales.

Todo esto llevó al jefe de la comisión electoral, poco después del mediodía, a declarar la suspensión de los comicios, pero en algunas regiones prosiguió la votación. La única región donde efectivamente se declaró un conteo fue en Asunta: el candidato local ganó con poco más de 2.000 votos, seguido de Alanes con alrededor de 1.900, pero el supuesto ganador al poco tiempo rechazó el resultado, indicando que las urnas habían sido cargadas en un automóvil y llevadas a una comunidad lejana. No había presenciado el conteo y no creía en los números. Ninguna otra región publicó cuántos votos se habían emitido ni por quién. Sin embargo, Alanes se proclamó vencedor por la suma total de todas las regiones.

Este ‘resultado’ no fue aceptado por otros candidatos, y dos semanas después la ADEPCOCA de Flores realizó una asamblea en la cancha de fútbol de Chuquiaguillo, otro barrio arriba de Villa Fátima, lugar donde se reunían porque no podían usar el Mercado Legal. Allí intentaron realizar unas elecciones por aclamación, pero los partidarios de Alanes y de su más cercano rival, Fernando Calle, comenzaron a pelear, y su guardia policial -supuestamente para protegerlos de posibles ataques de la mayoría- recurrió a gases lacrimógenos para ponerlos en marcha. el fin de la revuelta.

Los contendientes se dispersaron; la facción de Calle volvió más tarde y lo eligió, pero mientras tanto Alanes y sus partidarios, con otro contingente policial de apoyo, partieron hacia Villa Fátima. Esto fue un domingo, el día que hay menos movimiento en el mercado, y con la ayuda de la policía pudieron entrar y tomar el edificio. Al día siguiente, el ministro Eduardo del Castillo se presentó en el mercado para reconocer oficialmente a Alanes como presidente ‘legal y legítimo’ de ADEPCOCA, aunque nunca ha quedado claro cómo y cuándo fue elegido efectivamente, y el propio Alanes nunca ha ofrecido cifras. de cuántos votos recibió realmente.

Autodefensa

El resto de los yungas respondieron con furia. Se constituyó un nuevo Comité de Autodefensa y se instaló su sede en el mencionado ‘hospital’ de Calle 10, desde el cual, asistidos por productores de base que acudían en grupos rotativos de sus comunidades, realizaban marchas diarias hasta Villa Fátima, que invariablemente resultó en enfrentamientos con la guardia policial, dinamita lanzada por los manifestantes, gases lacrimógenos y arresto de los manifestantes.

Todas las tiendas y oficinas tenían que cerrar cada vez que pasaba la marcha. Los residentes locales tuvieron que someterse a ser registrados por la policía (en caso de que tuvieran dinamita en sus bolsos) y, a veces, les entraron bombas de gas lacrimógeno a través de sus ventanas, ya que la policía disparaba las bombas de cualquier manera.

Después de dos semanas de esta violencia, el Comité de Autodefensa finalmente diseñó una estrategia, enviando al contingente provincial Sud Yungas por una avenida que bordea Villa Fátima arriba en la ladera, mientras Nor Yungas e Inquisivi, las otras dos provincias cocaleras, bajaban. la avenida principal como de costumbre para distraer a la policía.

Convocaron a todos los cocaleros para que vinieran a la ciudad ese día. Nadie hizo un recuento exacto, pero las estimaciones sugieren que había al menos 20.000 y probablemente más. Hubo rumores de que el gobierno enviaría 2.000 policías de todo el país para enfrentarlos, aunque finalmente solo se asignaron 200.

El mismo día 20 de octubre de 2021, Alanes celebró una asamblea en la plaza justo debajo del Mercado. Asistieron unas 500 personas y un buen número (a juzgar por su vestimenta regional) no eran de Yungas. El evento comenzó, pero era evidente por los gritos y explosiones que había un gran río de personas que bajaban por la ladera detrás del Mercado y la policía no pudo contenerlos. Alanes se fue, alegando que tenía que ir a buscar unos papeles que había olvidado, y sus seguidores se retiraron, junto con la policía que ya no pudo resistir la avalancha de productores que llegaba de dos direcciones. Los productores derribaron a patadas las puertas del Mercado y lo retomaron, venciendo fácilmente a los pocos simpatizantes de Alanes y policías que estaban adentro.

Favores

Podría pensarse que esto sería suficiente para convencer al gobierno de dejar de favorecer a un grupo en una posición tan evidentemente minoritaria. Alanes desapareció de la vista durante unos meses. ADEPCOCA realizó una elección en noviembre de 2021, ganada -por aclamación, por supuesto- por Freddy Machicado, en representación de Chamaca, región que nunca antes había ocupado la presidencia, rompiendo el monopolio de la zona tradicional.

Su vicepresidente era de Inquisivi, que también había sido excluido por el pacto Coripata-Chulumani. Muchos esperaban que Machicado, siendo de Chamaca, como Alanes, estaría mejor posicionado para destruir la supuesta legitimidad de este último. Sin embargo, su directorio optó por evitar disputas políticas a favor de una opción tecnocrática y nombró a dos administradores profesionales para manejar las finanzas de ADEPCOCA.

La institución maneja un flujo de millones de bolivianos cada año, y los defectuosos ‘informes económicos’ de cuánto han recibido realmente y qué han hecho con ello han sido una manzana de discordia permanente. La propuesta de establecer una administración formal había sido ampliamente difundida y apoyada, pero los protocolos contables aplicados por los administradores eran incomprensibles para la mayoría de las bases, mientras que sus asistentes personales eran ampliamente acusados por miembros de las bases de nepotismo.

Coca en La Paz

En 2022, Alanes reapareció y continuó con sus esfuerzos para establecer un mercado alternativo de coca. La Ley 906 de 2008 solo reconoce un mercado legal de coca en La Paz, pero no menciona dónde está ubicado, solo que pertenece a ADEPCOCA, lo que le dio a Alanes un resquicio legal para afirmar que su mercado era el verdadero legal.

Consiguió el uso de un mercado campesino en la ciudad de El Alto, pero cuando algunos de sus seguidores llevaron allí su coca, no encontraron compradores y tuvieron que volver a cargarla en los buses y bajar a Villa Fátima. Luego anunció que había comprado un hangar en Urujara, al lado del punto de control de la carretera que llega desde Yungas, y que allí iba a construir un edificio de cinco pisos. Para demostrar los beneficios de unirse a su ADEPCOCA, incluso mostró a la prensa lo que dijo que era un modelo a escala.

Pero el verdadero propietario del sitio, un empresario chino, apareció y anunció que no había vendido el sitio y cancelaba el contrato de alquiler. Finalmente, Alanes trasladó las operaciones a una ex escuela privada en la Calle 1 de Villa El Carmen, justo al lado de la terminal de ómnibus de Yungas, la cual nuevamente afirmó haber comprado.

Protestas

La ADEPCOCA mayoritaria retomó sus marchas de protesta y escaramuzas con dinamita. Fueron reprimidos con gases lacrimógenos. Pretendían expulsar a Alanes, pero una vez más el gobierno dispuso un cordón policial para proteger el mercado ilegal, además de declarar que no era ilegal porque no tenía permiso como mercado sino solo como punto de venta, similar a cualquier minorista individual de coca.

Junto a las federaciones campesinas de las tres provincias, ADEPCOCA organizó una multitudinaria marcha que partió de las capitales de Nor y Sud Yungas y llegó a las afueras de la ciudad el 7 de septiembre de 2022. El 8 entraron en el mismo movimiento de pinzas como el año anterior, pero esta vez en dirección a la Calle 1, superando sucesivos cordones policiales en las avenidas y alrededores de la ex escuela, que Alanes había repintado con un enorme logo de ADEPCOCA.

Fueron recibidos con cócteles molotov y dinamita arrojada desde la terraza de la azotea, lo que enfureció aún más a los manifestantes, hasta que finalmente asaltaron el edificio, saquearon su contenido y golpearon a varios de los hombres que se encontraban dentro, exigiendo saber dónde había llegado Alanes. antes de entregarlos a la policía. También capturaron a dos mujeres y les quitaron la ropa exterior para avergonzarlas, pero no las golpearon como a los hombres. Se esperaba que los hombres fueran detenidos y acusados de usar explosivos, pero fueron liberados casi de inmediato. Los marchantes también descubrieron dinamita, preparada con mechas, armas de fuego y una especie de cañón de fabricación casera1, que también retiraron antes del anochecer, cuando alguien prendió fuego en la planta baja del edificio.

Según los manifestantes, esto fue hecho por un infiltrado, ya que solo habían encendido un fuego afuera en el camino antes de derribar la puerta, pero se les atribuyó. Más tarde surgieron testimonios de que Alanes había podido escapar por el techo hasta el edificio contiguo, donde se disfrazó y pudo escabullirse por una puerta trasera al amparo de la oscuridad.

Leyes por armas

Estos hechos resultaron ser el punto de inflexión donde el gobierno cambió sus tácticas de confrontación directa y represión policial, a persecución judicial. Se emitieron órdenes de captura para todos los miembros de la administración de ADEPCOCA, dirigentes de federaciones campesinas, Comité de Autodefensa y cualquier otro miembro de la base, hombre o mujer, que hubiera sido visto encabezando una marcha o usando un megáfono.

Todos fueron acusados del mismo listado de delitos, como si ‘talla única’: asociación delictuosa, tenencia y manejo ilegal de explosivos, instigación pública a delinquir, destrucción de bienes del Estado, interrupción del libre tránsito (con marchas y cortes de rutas ), malos tratos, lesiones corporales, lesiones corporales graves (a las personas hostigadas y golpeadas en el asalto al mercado ilegal), robo agravado (de coca y otros objetos saqueados del mercado), etc., aunque los propios líderes no habían participaron en el ataque y la violencia fue cometida por miembros de la base fuera de control.

En todos los casos, la parte acusadora fue el Ministerio de Gobierno. Policías vestidos de civil circulaban constantemente entre el mercado de Villa Fátima y la terminal de ómnibus de Yungas, retirando uno por uno a los citados integrantes, comenzando por el presidente Freddy Machicado. Los detenidos no fueron llevados a la comisaría central, sino a El Alto para dificultar su localización.

César Apaza

El caso más sonado es el de César Apaza, exsecretario ejecutivo de la federación campesina de Chulumani de 2018 a 2021 y posteriormente titular del Comité de Autodefensa. Fue brutalmente golpeado antes de ser internado en prisión preventiva en San Pedro, y de allí trasladado a la prisión de alta seguridad de Chonchocoro en el Altiplano en las afueras de El Alto.

Allí sufrió un derrame cerebral, con toda probabilidad a consecuencia de la golpiza, y estuvo hospitalizado durante dos semanas, pero, aún paralizado, fue luego llevado nuevamente a prisión para continuar en espera de juicio.

En mayo de 2023, la Defensoría del Pueblo finalmente declaró que las lesiones de Apaza sí se debieron a haber sido torturado y sometido a tratos vejatorios por parte de la policía, pero en lugar de recomendar su liberación de la prisión preventiva y el arresto domiciliario, simplemente declaró que se le debe asignar atención médica profesional en Chonchocoro.

La justicia boliviana es notoria por hacer un uso excesivo de la prisión preventiva, generalmente justificada sobre la base de que es probable que el acusado huya del país o intente manipular pruebas o intimidar a los testigos, pero Apaza aún sufre parálisis de un lado de su cuerpo y no puede moverse de su cama sin ayuda. Es difícil imaginar cómo podría huir o intimidar a alguien.

La segunda al mando del Comité de Autodefensa, Rosalba Vargas, fue puesta bajo arresto domiciliario en Yungas pero sin derecho a salir a trabajar, lo cual es un ridículo abuso cuando el imputado es un campesino que no puede trabajar desde casa. Mientras tanto, varias autoridades políticas acusadas de corrupción -miembros del MAS, que podían realizar su trabajo en línea desde sus casas- fueron puestas bajo arresto domiciliario con derecho a salir a trabajar todos los días.

Gobierno socialista

Durante todo este tiempo, a partir de 2021, ADEPCOCA envió reiteradas solicitudes al gobierno de reuniones para resolver el conflicto con Alanes, pero según sus declaraciones públicas, estas nunca fueron respondidas. Sin embargo, se filtraron informes de que, después del 8 de septiembre de 2022, de hecho habían estado celebrando reuniones secretas y habían llegado a un acuerdo por el cual los otros miembros de la administración no serían arrestados siempre que evitaran cualquier otro acto de protesta y permitieran Mercado de Alanes para seguir funcionando.

Él, por su parte, intentó revivir la demanda constitucional presentada anteriormente por Elena Flores para ser reconocida como presidenta legal de ADEPCOCA y, en consecuencia, ameritó una orden judicial para que se le entregue el Mercado Legal de Coca.

Los tratos bajo la mesa entre el gobierno y la ADEPCOCA de Alanes salieron a la luz el 28 de abril de 2023, cuando el Ministro del Castillo, que había reconocido a Alanes, ordenó los actos de represión y persecución legal de la dirigencia de ADEPCOCA, lo que fue recibido con aplausos. en una asamblea en Villa Fátima, donde los únicos representantes regionales que pudieron usar el micrófono fueron los que habían apoyado las negociaciones clandestinas. Al mismo tiempo, un miembro de la organización fue encarcelado brevemente y luego liberado tras una solicitud de juicio acelerado.

En el derecho boliviano, esto corresponde a que el imputado admita su culpabilidad, a cambio de un juicio expreso y una pena reducida. Alanes cantó victoria, declarando que el hombre en cuestión, Gabriel Mamani, había admitido toda la lista de quince delitos y esto significaba que todos los demás acusados de la misma lista también eran culpables. De hecho, el trato con Mamani era que solo tenía que admitir lesiones corporales y lesiones corporales graves, pero muchos miembros de la base también piensan que su confesión implica culpabilidad por parte de todos los demás acusados del resto de los delitos.

Freddy Machicado

Al momento de escribir, se dice que Freddy Machicado está negociando un acuerdo similar en el que confesará algunas de las acusaciones a cambio de ser liberado bajo fianza, mientras que apareció otra demanda constitucional, esta vez a nombre de José López. El propietario de la antigua escuela convertida en ‘punto de venta’ de coca, reclama daños y perjuicios por cerca de un cuarto de millón de bolivianos (unos 35 mil US$).

Al igual que en Urujara, resulta que Alanes en realidad nunca compró el edificio sino que solo lo alquilaba, supuestamente con una promesa de compra; debía haber sido tasado con vistas a concretar la venta el 15 de septiembre de 2022, es decir, una semana después de su toma y siniestro.

Alanes afirma que la dirigencia de ADEPCOCA tendrá que rematar o entregar el Mercado Legal de la Coca para pagar estos perjuicios. Dado que ha hecho tantas declaraciones falsas en el pasado4, muchos cocaleros de base consideran que esto no es de creer, mientras que otros argumentan que el Mercado es propiedad de la institución, no de los individuos que están ocupando el lugar. liderazgo y, por lo tanto, no podría ser confiscado incluso si el procedimiento legal falla favorablemente.

Sin embargo, la estrategia de persecución legal ha tenido peores repercusiones en los Yungas. Podría decirse que ha tenido más éxito para el gobierno que la confrontación directa y la represión, ya que ha provocado una crisis general de liderazgo en todos los niveles de la organización campesina. Muy pocas personas ahora se atreven a presentarse a las elecciones en las federaciones campesinas ya nivel de las Centrales y Subcentrales agrarias, a menos que sean simpatizantes del MAS y estén dispuestos a obedecer órdenes del gobierno, porque temen que si se oponen a las políticas diseñadas para Yungas, serán acusados de falsedad y encarcelados, dado que el sistema judicial carece totalmente de independencia.

MAS Bolivia

Esto es parte de una estrategia a largo plazo que el MAS ha estado llevando a cabo desde que Evo Morales aseguró su tercer mandato en 2015. Según la nueva Constitución que su gobierno aprobó en 2009, un presidente solo puede tener dos mandatos consecutivos. Pero Morales y el MAS argumentaron que su primer mandato estaba bajo la constitución anterior y por lo tanto no contaba, por lo que en 2015 iniciaba su segundo mandato. El tribunal constitucional igualmente sumiso declaró entonces que la reelección indefinida es un derecho humano, descartando la propia constitución de Morales.

Sin embargo, como ocurre con todo gobierno que se prolonga en el cargo, el MAS fue perdiendo paulatinamente el apoyo de las ‘organizaciones sociales’ que decía representar. Cuando el MAS perdió el control de una organización, adoptó la estrategia de establecer una organización paralela integrada por militantes del partido de gobierno, como sucedió con la ADEPCOCA paralela de Elena Flores.

Lo mismo ha ocurrido con las federaciones campesinas y Centrales agrarias en gran parte de Yungas, y con las Regionales de ADEPCOCA, provocando muchos conflictos locales que iban desde golpizas, destrozos, cosecha de coca de miembros de la organización rival, y incluso muertes. Autoridades municipales y organismos gubernamentales colaboraron con las divisiones reconociendo a las organizaciones minoritarias paralelas y canalizando a través de ellas proyectos de desarrollo y obras públicas, ignorando a quienes seguían apoyando a las organizaciones mayoritarias.

Después de la renuncia de Morales, la mayoría de las autoridades dejaron de manipular los proyectos de manera tan directa, pero aún reconocen a las organizaciones paralelas, aunque la mayoría de estas tienen poco o ningún apoyo de base y los mismos líderes permanecen en el cargo durante años después de haber excedido sus mandatos. Las divisiones fueron particularmente activas en el municipio de La Asunta, donde ya habían aparecido antes de 2015 cuando los líderes favorecían las campañas de erradicación de la coca.

A veces la división se produjo dentro de la misma comunidad. En otros casos se asoció a una u otra banda toda una Central Agraria, como sucedió con La Calzada, ferozmente antigubernamental, versus el vecino pueblo de Santa Rosa, incondicionales del MAS.

Evo Morales

En marzo de 2023 Evo Morales, ahora sin ningún cargo en el gobierno pero ejerciendo influencia como presidente de la organización del partido MAS, honró a Santa Rosa con una visita personal. Planeaba viajar a la cabecera municipal de La Asunta para reunirse allí con sus partidarios, pero cuando viajaba de Santa Rosa a la carretera principal, la gente de Calzada, junto con la federación campesina antigubernamental de Asunta, habían bloqueado la carretera y se negaron. para dejarlo pasar. Se vio obligado a dar media vuelta y escenificar una visita no planificada a Irupana, un municipio simpatizante del MAS. El automóvil en el que viajaba resultó robado en Santa Cruz y fue recuperado por la policía, aunque no devuelto a su dueño, sino entregado al partido político gobernante5.

Además de sus turbios vínculos con el gobierno, la actual dirección de ADEPCOCA da muestras de promover divisiones a nivel regional, en casos en que esto ha sido superado con mucho esfuerzo por el resentimiento creado por conflictos anteriores, por ejemplo, en Regional Arapata. En abril de 2023, esta Regional eligió una nueva directiva, pero la dirigencia departamental no se presentó a juramentarlos.

Fueron juramentados por el mismo comité electoral que había organizado la elección, por aclamación, supuestamente porque no tenían fondos para imprimir papeletas para una votación secreta. ADEPCOCA argumentó que este no era un procedimiento legítimo6, no reconoció a la junta ni a los directores recién electos cuando se presentaron en Villa Fátima y, pocas semanas después, juramentó a un nuevo comité electoral de notorios simpatizantes del MAS para realizar otra elección.

Villa Fátima

La dirigencia de Villa Fátima quería ratificar al presidente regional, quien apoyó sus tratos con el gobierno, pero las bases eligieron una nueva administración que, como la mayoría de los productores de coca, considera que los líderes se han doblegado ante el gobierno solo para mantenerse al margen. de prisión y no han obtenido ninguna concesión a cambio: en particular, la exigencia de cerrar el mercado ilegal de Alanes, y si no la absolución, al menos permitir el arresto domiciliario para César Apaza y otros detenidos.

Quienes se dirigían a juramentar a su candidato preferido alegaron que había ‘problemas’ en Coroico, en los que no podían arriesgarse a meterse y dieron media vuelta antes de llegar. Queda por ver cuál será la consecuencia de estas acciones.

El mandato de dos años del actual liderazgo llega a su fin en noviembre de 2023, aunque algunos afirman que seguirá mientras Machicado, quien permanece oficialmente como presidente, está en prisión, ya que de lo contrario sería traicionarlo. Los contactos de Machicado con el gobierno no se han hecho públicos, y muchos cultivadores de base sospechan que hizo algún tipo de acuerdo para guardar silencio a cambio de dejar que su caso durmiera. Hay mucho descontento con el doble trato de las administraciones, pero no a un nivel suficiente para derrocarlas antes de las elecciones de noviembre, a pesar de las reiteradas denuncias de haber hecho tantos sacrificios en repetidas protestas masivas a cambio.

Esta visión pesimista no tiene en cuenta que, a diferencia de la situación en que el mercado ilegal de Qalajawira absorbía casi todo el comercio de coca, el mercado de Alanes es meramente simbólico, mientras que Villa Fátima funciona a pleno rendimiento, ya que el gobierno ha dejado de fabricar la autorización para comerciar condicionada a la compra en el mercado de la organización paralela. Al final, lo único que realmente interesa a la mayoría de los cocaleros es la posibilidad de vender su coca en paz y en un ambiente cómodo.

Precios

Pero el otro problema es que los precios reales de la coca son apenas más de la mitad de lo que eran antes de 2019, cuando el precio en la finca rondaba los cuarenta o cuarenta y cinco bolivianos (5 a 6 dólares estadounidenses) por libra; ahora ronda los veinticinco (3,50 US$).

En Yungas, esto generalmente se atribuye a una supuesta sobreproducción7, atribuida a la Ley 906 por haber legalizado el cultivo de coca en varias regiones donde hasta 2017 era ilegal, de ahí que se exija que esta ley sea derogada y sustituida por otra que establece severos límites a la áreas donde se permite la coca, e impone la erradicación total de las plantaciones en el resto. Esta demanda ni siquiera ha sido considerada por el gobierno.

La Ley 906 reemplazó la sección sobre coca de la Ley 1008, promulgada en 1988 (la mayor parte de esa ley, que trata sobre sustancias controladas, es decir, drogas ilegales, permanece sin cambios). A partir de 2002, los sucesivos gobiernos iniciaron negociaciones con miras a cambiar la ley de la coca, tema tan conflictivo a nivel nacional e internacional que se tardó quince años en lograr finalmente una nueva legislación.

Protección oficial

Es probable que pase al menos el mismo tiempo antes de que se considere cualquier nueva reforma, incluso si llega a la presidencia un gobierno que no tiene el compromiso histórico del MAS de proteger la producción de coca en el Chapare, que se usa principalmente para la cocaína8. .

Además, las áreas de producción recién legalizadas, en las provincias de La Paz como Larecaja y Caranavi, no producen cantidades significativas de hojas; Cantidades mucho más significativas provienen de las zonas de colonización de Yungas, sobre todo de La Asunta. No cabe duda que mucho de esto -además de la coca de la zona tradicional- también se usa para la cocaína, con la única diferencia con respecto al Chapare de que esta industrialización se lleva a cabo en el interior del país, con la coca que llega allí por vías legales, y no en las mismas zonas donde se produce.

Este es un conflicto latente dentro de Yungas; La Ley 906 ratifica el acuerdo firmado por ADEPCOCA con el gobierno en 2008, que declara como “zonas rojas” varias partes de Sud Yungas e Inquisivi, sujetas a erradicación total. Desde entonces continúan realizándose campañas intermitentes de destrucción de plantaciones, sujetas a mucha manipulación política y episodios de confrontación violenta.

Fuera de la zona tradicional, donde no hay límites legales sobre el tamaño de las plantaciones, los campos siguen siendo limitados en la práctica porque ya no hay espacio para extender la frontera agrícola. También hay ‘zonas verdes’ donde a cada productor solo se le permite hasta una hectárea, y ‘zonas amarillas’ donde se les permite hasta un cuarto de hectárea cada uno (un poco menos que en Chapare). Las plantaciones que sobrepasen estos límites también son susceptibles de ser erradicadas.

Además, el acuerdo de 2008 incluye una lista de todas las comunidades y el número de productores en cada una que estaban legalmente registrados en ADEPCOCA en ese momento. Desde entonces, muchos más se han unido a la asociación, de las zonas tradicionales y otras, y han aparecido nuevas comunidades, ya sea por la colonización o porque las comunidades establecidas se dividieron en dos o más dentro de un mismo territorio. Si se interpreta estrictamente la letra del acuerdo, toda esta coca nueva que apareció desde 2008 también debería ser erradicada.

Coimas

En 2012, el entonces presidente de ADEPCOCA, Ernesto Cordero, abiertamente afiliado al MAS, reconoció ‘nuevas’ comunidades que no estaban en la lista de 2008 a cambio de cuantiosos pagos, 40.000, 50.000 bolivianos (5,5 a 6,5 mil US$) o más para cada ‘nueva’ comunidad.

Aparte del destino desconocido de todo este dinero (que muchos habitantes de Yungas suponen que ha ido a parar a los bolsillos de Cordero y quién sabe qué otros miembros de la dirigencia de entonces), el estatus legal de las nuevas comunidades entonces reconocidas en el registro computarizado de ADEPCOCA nunca se ha aclarado.

Dentro de la zona tradicional, los productores apoyan en privado la eliminación de las zonas rojas dentro de Yungas, aunque a nivel público solo exigen la erradicación de las mencionadas zonas recién legalizadas y la producción dentro de los parques nacionales, que siempre ha sido ilegal; sin embargo, esta es una fuente potencial de conflicto, no solo con el gobierno sino dentro de la propia organización, que puede estallar en cualquier momento si el gobierno decide intensificar las campañas de erradicación.

Con todo, entonces, la situación actual (junio de 2023) es lo que los medios bolivianos describen habitualmente como una “calma tensa”: no hay protestas o conflictos a gran escala en el horizonte inmediato, sino una atmósfera generalmente sombría y un futuro muy incierto. Aunque la guerra de la coca actualmente es de baja intensidad, no es probable que termine pronto.

 

 

 

 

 

RESPONDEMOS AL DENGUE EN BOLIVIA

 

Entre marzo y julio de este año, realizamos una intervención en Bolivia, basando nuestras operaciones en el municipio de Santa Cruz en la Red Municipal de Salud Este.

 

MSF de México (https://acortar.link/12JGF9)

 

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Muchos países de América Latina se vieron afectados por brotes cada vez más potentes durante este año, como fue el caso de Bolivia. Por ello, brindamos asistencia en el municipio de Santa Cruz entre marzo y julio.

El dengue en Bolivia

El 18 de enero de este año, se declaró la alerta roja sanitaria en Santa Cruz, Bolivia, después de semanas de un alto número de casos de dengue.

Un equipo exploratorio de nuestra organización llegó al municipio en marzo. En ese momento, la ciudad de Santa Cruz reportaba un total de 53,118 casos. Tras dos semanas de exploración, decidimos comenzar la intervención, orientada hacia la prevención de la enfermedad.

Combatiendo el dengue en Santa Cruz

Priorizamos los distritos municipales 7, 8 y 14, los cuales resultaron más afectados durante el brote. Nuestras actividades estuvieron enfocadas en 3 áreas:

Logística: brindamos apoyo en la fumigación de calles y avenidas con máquinas LECO con 2 camionetas. Apoyamos en la desinfección de unidades educativas y fumigamos 55 barrios o unidades vecinales en cinco distritos municipales durante 7 semanas. Además, donamos equipos de protección personal e insumos de mantenimiento de equipos.

Promoción de la salud: capacitamos a 3,643 estudiantes del cuarto al sexto de primaria y primer año de secundaria de 23 unidades educativas. Trabajamos en 8 centros de salud atendiendo a 1,665 pacientes que acudieron a consulta. También donamos material de capacitación para estos centros de salud y para promotores de salud.

Médico: brindamos capacitación teórica y práctica en el manejo clínico de dengue a 360 profesionales de salud de primer nivel de atención. Realizamos casos prácticos en simulación de internación ambulatoria y estabilización del caso antes de referencia y formamos también sobre la importancia de vigilancia epidemiológica con el correcto llenado de la ficha de notificación.

Además, donamos 3,500 mosquiteros impregnadas, material para promoción de salud, termómetros para cadena de frio, tensiómetros y estetoscopios para 7 centros de salud. 

No comments: