Monday, September 18, 2023

ARQUITECTURA DEL CIELO AIMARA

El creador de los ‘cholets’, Freddy Mamani, estuvo en Lima predicando sobre el valor de la estética aimara. Inspiradas en la cultura Tiahuanaco, sus extravagantes obras reivindican el trabajo de sus paisanos de El Alto, Bolivia. 


En medio de un mar de edificios de ladrillo del distrito 6 de El Alto, Bolivia, se levanta lo que parece la proa de un barco gigante. No es una ilusión óptica, es el Crucero de los Andes, la última obra del arquitecto boliviano Freddy Mamani (52), que está enclavada en el techo de un edificio de 11 pisos, desde donde se tiene una vista panorámica de esta ciudad situada a más de 4.000 metros de altitud. La embarcación de fierro y cemento, que demoró seis años en ser construida, es un monumento al derroche y la extravagancia.
El creador de los cholets —aquellos coloridos edificios que lo volvieron famoso— ha levanta- do esta obra a pedido de un pudiente empresario alteño con el fin de potenciar el turismo de su ciudad natal. En el barco se podrá comer y beber lo mejor del país sureño, y el edificio está bien equipado, cuenta con un banco, un gimnasio, una sala de fiestas y un hotel boutique.
Y para hacer más atractiva la experiencia, Mamani le ha creado una leyenda a su nueva obra: “Este es un barco que zarpó del Atlántico, cruzó la cordillera y se quedó atrapado en El Alto, con dirección al Pacífico. Lo construimos cuando estábamos pidiendo a Chile la salida marítima”, dice Mamani, que estuvo en Lima invitado por la PUCP en el Encuentro de Investigación, Innovación y Creación.
Vino a predicar sobre lo que denomina la arquitectura neoandina, estilo que expresó tempranamente en sus cholets (neologismo formado por la unión de ‘cholo’ y ‘chalet’), edificios con una estética única, caracterizados por sus colores y formas geométricas, e inspirados en la cultura tiahuanaco y los textiles bolivianos.
“Al comienzo llamaron a mis obras cholets de una forma peyorativa, la prensa pensaba que era una arquitectura fugaz; sin embargo, se ha fortificado con los años y ha trascendido las fronteras”, dice Mamani, quien en la última década construyó cuarenta de estos edificios.
En 2019, diseñó un salón para la Fundación Cartier para las Artes en París; y ha levantado algunas de sus extravagantes construcciones en Juliaca.
Hoy sus cholets se distinguen como lunares entre las casas de ladrillos o a medio construir de El Alto, una ciudad que crece por la pujanza de emprendedores aimaras. Son estos los clientes de Mamani, quienes pueden pagar entre 200.000 y 300.000 dólares por sus servicios de arquitecto. “Mi ciudad no tenía una identidad arquitectónica. En la universidad nos obligan a estudiar la estética de Occidente. Cuando empecé me dije por qué no romper este esquema y hacer lo que es mío, revalorizar mi cultura”.
Si bien sus llamativos edificios se levantan como trofeos que reivindican la riqueza de sus dueños, también son el patrimonio que asegurará su futuro: “Estos edificios son como el seguro social de mis clientes, tienen que generar dinero, y ser autosostenibles en el tiempo”, explica Mamani. Se refiere a que
cualquier rincón del cholet debe generar ganancias. Por ejemplo, la primera planta del edificio está destinada a locales comerciales; la segunda, a ser un vistoso salón de fiesta que se podrá alquilar; los otros pisos son cuartos de hospedaje; y en lo alto se instala el chalet del dueño.
“Yo he sido bastante criticado en las universidades de mi país, que están muy occidentalizadas, pero finalmente me están reconociendo”, dice Mamani, un artista que procede de una comunidad campesina cercana a El Alto, y que creció inmerso en el mundo de la construcción, pues su padre era albañil.
Con sus cholets, Mamani le ha puesto color a su ciudad. Quiere que más turistas visiten El Alto, por eso deja volar su imaginación cuando diseña sus edificaciones, que, como el Crucero de los Andes, dan vida al cielo boliviano. (https://acortar.link/lJvvZq)
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EL MAS ESTÁ EN CRISIS
 
En Bolivia, una disputa por el liderazgo está en pleno apogeo en el partido gobernante de izquierda Movimiento al Socialismo.
 
Journal Ismus Von Links de Alemania (https://acortar.link/WAn0kd)
 
A dos años de las elecciones presidenciales y parlamentarias, la división en el partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) se está profundizando en Bolivia. El presidente Luis Arce y el veterano jefe de Estado Evo Morales se pelean por la candidatura presidencial en 2025, sus partidarios se pelean por el control en el partido y en las organizaciones sociales de base.
Recientemente, el congreso de la Confederación de Trabajadores Agrícolas (CSUTCB) en la ciudad de El Alto se intensificó: allí hubo encarnizados combates el 19 de agosto y más de 450 participantes resultaron heridos. La CSUTCB está ahora dividida, el influyente sindicato está formado por dos facciones y tiene dos presidentes. Uno es reconocido por el gobierno de Arce y el otro por el líder del partido MAS, Morales.
Inicialmente, algunos habían sospechado que la disputa entre Arce y Morales era un acto para confundir a la oposición de derecha, pero ahora está claro: una profunda división recorre el MAS y organizaciones sociales como la CSUTCB o la organización de mujeres rurales Bartolina Sisa. , que ha servido como base fuerte durante años apoyó el proceso político de transformación en Bolivia a través del MAS: por un lado están los partidarios del presidente Luis Arce, los “arcistas”; Frente a ellos están los “Evistas”, los partidarios del fundador del partido, Evo Morales.
Una decisión en la disputa podría llegar en el Congreso Nacional del Partido MAS, que se realizará en Lauca Ñ del 3 al 5 de octubre. Y también hay disputa sobre el lugar de esta reunión: Morales eligió Lauca Ñ porque está en la parte tropical del departamento de Cochabamba, que es considerada su bastión. Los arcistas, en cambio, quieren reunirse en la gran ciudad de El Alto, donde el ánimo hacia Morales es mucho más crítico.
En la reunión del partido se podrían tomar decisiones importantes: ¿quién es el presidente del partido, quién es el candidato presidencial en 2025? “El Congreso de Lauca Ñ probablemente decidirá que Evo Morales es el candidato para las elecciones de 2025”, dice Fernando Molina al “nd”. El periodista boliviano es autor del libro recientemente publicado “La crisis del MAS”. Molina está seguro: "Los arcistas no pueden aceptar esto; elegirán a Luis Arce como su candidato en otro congreso".
Dos candidatos presidenciales de un mismo partido probablemente tendrían consecuencias de gran alcance. "Creo que el MAS se dividirá en dos partidos", sospecha Molina. La división entre Arce y Morales ahora parece demasiado profunda, aunque no existen diferencias ideológicas importantes entre los dos. Arce fue ministro de Economía en los gobiernos de Morales durante muchos años y era considerado su aliado.
Hace un año, en septiembre de 2022, Morales se quejó de un “plan negro” del gobierno de Arce contra él y su entorno. Y comenzaron numerosas disputas agudas que dejaron heridas en ambos lados: en junio de 2023, por ejemplo, Morales advirtió sobre un “complot” del gobierno para “destruirlo”. Y acusarse unos a otros de ser corruptos y estar involucrados en el tráfico de drogas es casi una norma en esta disputa política.
El origen del conflicto probablemente se encuentre antes: antes de las elecciones de 2020, Evo Morales había presionado a Luis Arce como candidato del MAS para impedir que su rival político y favorito del partido, David Choquehuanca. El MAS ganó claramente las elecciones, Arce se convirtió en presidente y Choquehuanca en su diputado. Aparentemente hubo un acuerdo en ese momento de que Morales regresaría como candidato en 2025, pero Arce y Choquehuanca se establecieron con confianza como un gobierno de renovación y no como un gobierno de reserva. Ya entonces, sectores del partido exigían romper con la figura identificativa de Evo Morales y su entorno.
Si no hay acuerdo dentro del MAS o si una de las dos corrientes partidistas prevalece y luego recibe pleno apoyo, el panorama político de Bolivia podría cambiar significativamente por primera vez desde la primera victoria electoral de Morales en 2005. Todavía faltan dos años para las elecciones de 2025, pero una división podría ayudar a los opositores políticos, que hasta ahora todavía parecen débiles: no tienen una organización de base como el MAS, ni políticos de oposición prominentes como el ex candidato presidencial de derecha Luis Camacho. o La presidenta de facto Jeanine Añez está detenida.
No se deben subestimar las consecuencias de la actual disputa para la base. La representación política del país está en crisis y las organizaciones sociales están "rotas", advierte Jorge Richter, portavoz presidencial, de un "paralelismo" en los movimientos sociales.
Molina habla de la "actitud suicida" del MAS antes de agregar: "El peor escenario para la izquierda boliviana es que el MAS pierda las elecciones de 2025 y no tenga fuerzas para oponerse al nuevo gobierno debido a la división en las organizaciones sociales". Entonces el neoliberalismo podría regresar a Bolivia porque nadie tiene la fuerza para defender los logros sociales y políticos de los últimos años.
 
 
 
 
 
JOVEN DE NEUQUÉN ASESINADO EN BOLIVIA: «ESTAMOS HACIENDO EL TRABAJO DE LA POLICÍA»
 
La madre de la víctima habló acerca de las tareas de las autoridades y aseguró que la investigación no avanza. El lunes sabrán si se realiza una segunda autopsia.
 
Río Negro de Argentina (https://acortar.link/xi7uDs)
 
A casi una semana del asesinato de Matías Rosales en Bolivia, aún no hay novedades sobre la investigación del joven de Neuquén que recibió al menos una puñalada en el pecho durante la noche del martes en Oruro, Bolivia. La madre afirmó «estamos haciendo el trabajo que debe hacer la policía» y comunicó que mañana sabrán si se realiza una segunda autopsia.
«No tenemos novedades de nada», manifestó Carina, la madre de Matías Rosales que se encuentra junto a su marido en Bolivia, tratando de que la justicia avance en el caso de su hijo. La mujer afirmó que no hay avances en la investigación, » no hay nadie investigando porque no nos llaman, no nos comunican nada», aseguró.
Carina comentó que la comunicación con la fiscalía es nula. «La fiscal dijo que iba a llamar a Florencia (la novia de Matías y testigo del hecho) para realizar un identikit del sospechoso y no la llamo«, contó. «Es lo más importante y no lo están haciendo», expresó.
Al mismo tiempo, manifestó «estamos haciendo el trabajo que debe hacer la policía de Bolivia», y relató que recorren el lugar del crimen para encontrar algún testigo que pueda aportar algún dato. La mujer señaló «Hay un hombre que habló y dijo que mi hijo estaba con signos vitales cuando los trasladaron». El aporte que pueda hacer esta persona será clave para la causa, ya que cuestiona lo informado por el ministerio de Salud y el director médico del hospital San Juan de Dios de Oruro, quienes aseguraron que «Matías llegó muerto en la ambulancia».
«Hoy saldremos a la calle de nuevo para ver si encontramos algún dato», comentó Carina. Serán las actividades previas al lunes, donde esperan tener noticias acerca de la investigación.
La madre de la victima contó que el viernes por la noche fue a la morgue: «vi el cuerpo de mi hijo y otras cinco personas sin refrigeración, no se preservó la prueba», afirmó. La preservación del cuerpo es clave para realizar una segunda autopsia, que ahora se encuentra amenazada. Mañana sabrán si se lleva a cabo o no.
Por último, la mujer comunicó «el consulado me avisó que se suma la Defensora del Pueblo, vamos a ver que pasa», expresó.
 En una breve conferencia de prensa, el consulado solicitó la colaboración de testigos que pudieran ver el momento en el que Matías fue atacado.
«Le pedimos a toda la población de Oruro que haya visto o estuvo cerca del hecho que vaya a la fiscalía para que aporte datos», expuso tras el encuentro el embajador de la República Argentina, Ariel Basteiro.
El funcionario además confirmó al noticiero F10 que viajaron para recibir un informe elaborado por el fiscal general, el fiscal del caso y la Policía con «todo lo hecho en los últimos tres días».
La misma solicitud de colaboración fue realizada por la madre del joven. «Pido la solidaridad de alguien que haya visto y pueda ayudar a saber qué es lo que pasó, si vieron algo en el negocio a donde Matías fue a comprar, y el otro hombre lo apuñaló y lo mató», expuso la mujer que llegó el jueves por la noche a los medios locales.
Basteiro y el cónsul, Santiago Aníbal Odobez, aclararon que acompañarán el pedido de la madre y la pareja de Matías, Florencia, para que se haga otra autopsia, más allá de la oficial.
«Hay una autopsia que determina la causa de muerte, una herida profunda que pudo causarle la muerte en tiempo rápido, pero también hay que saber si esto es realmente es así, por eso pedimos que la familia tenga un peritaje propio que pueda reconfirmar o refutar los otros datos», contó el Embajador.
Joven de Neuquén asesinado en Bolivia: qué pasó, según su familia
Según relató la mamá de la víctima, Carina, el joven neuquino llamado Matías había llegado hacía un día a Oruro con su pareja cuando ocurrieron los hechos. «Estaban hospedados en un hotel tomando mates cuando conocieron a un colombiano» empezó el relato de la mamá.
«Aparentemente, mi hijo le comentó que tenían plata para su viaje, y el colombiano habría pensado que él tenía la plata, pero la tenía su pareja», relató Carina. Según contó, el hombre habría invitado a la víctima a que lo acompañase a comprar para la cena y cuando volvió, Matías le contó a su pareja que el hombre lo había apuñalado.
«Volvió corriendo con una gaseosa y se desvaneció, pero le alcanzó a decir a la novia que el colombiano le había dado una puñalada», expuso la mamá de la víctima. Carina comentó que la ambulancia llevó al hospital, pero que en el nosocomio no lo quisieron atender.
«Mi hijo se desvanece casi enfrente de la farmacia que queda al lado del hotel, cuando sale la señora de la farmacia y le dice que lo corra para que muera más allá», manifestó la madre. «La ambulancia tardó media hora en venir, nadie lo toca, nadie le hace RCP, nadie le da los primeros auxilios», agregó.
Tengo grabaciones donde el señor que conduce le dijo que por algo le había pasado, «estos argentinos que vienen acá«, manifestó Carina. Según el relató de la madre, dejaron a su hijo tirado en la vereda del hospital. «Hicieron un abandono de persona, lo abandonaron, no lo atendieron, mi hijo quedó tirado», expuso. «Le dijeron a la novia que no lo iban a atender», agregó su mamá.
«Sale un médico y ella le dice que por favor lo revise, que está muerto pero que le dé asistencia, pero el doctor le dijo que no lo va a tocar, solo salió una enfermera y le tiró una sábana encima», expuso Carina.
 
 
 
 
 
EL SILENCIO DE LA CANCILLERIA ARGENTINA ANTE EL ASESINATO DEL NEUQUINO EN BOLIVIA
 
Noticia NQN de Argentina (https://acortar.link/Gk3p4U)
 
El silencio de la Cancillería argentina es más llamativo, aun si se tiene en cuenta que, según un convenio que firmaron los gobiernos de Argentina y Bolivia el 4 de julio de 2023,   cualquier ciudadano argentino deben tener garantizada la atención médica en el sistema de salud boliviano.
Incluso el gobierno de Luis Arce se comprometió en el mencionado acuerdo a difundir de manera “constante y permanente” que los ciudadanos de nuestro país deben ser atendidos en los nosocomios bolivianos, recibiendo el mismo trato que los naturales de Bolivia obtienen en los hospitales del sistema público argentino.
El entendimiento se encuentra vigente, y fue firmado por el canciller Santiago Cafiero y su par boliviano, Rogelio Mayta Mayta, durante el encuentro reciente que los países del MERCOSUR tuvieron en la ciudad de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones.
El acuerdo, a su vez, es la ratificación de una política que ambos países se comprometieron a poner en práctica en 2019. En aquella oportunidad, el ex secretario de Salud argentino, Adolfo Rubinstein, rubricó un entendimiento con el mismo contenido, junto a la entonces ministra Gabriela Montaño, ex funcionaria y dirigente de confianza de Evo Morales.
 No obstante a ello, desde la cartera conducida por Santiago Cafiero hasta el momento no se elevó un reclamo diplomático formal al Gobierno boliviano.
Las tareas investigativas de este hecho no están siendo nada simples. Según se pudo saber , las principales dificultades se presentan en la obtención de imágenes de las cámaras de seguridad privadas, que podrían ser determinantes para identificar al atacante.
Ante este escenario adverso, las autoridades bolivianas le solicitaron a la pareja de Matías que permanezca al menos dos días más en el país, debido a que están buscando un perito especializado en la elaboración de identikits en otro departamento -en Oruro no hay- para que ella pueda compartir un retrato hablado del asesino.
De acuerdo a lo que confiaron fuentes consulares este sábado por la mañana, la de ayer fue una jornada cargada de reuniones entre el cónsul en La Paz, Santiago Odobez, y el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, con la familia de la víctima -a la que asistieron en le trámite de obtener el certificado de defunción y poder ingresar a la morgue para verlo, así como con el coronel Lionel Valenzuela Pelaes, director de la Fuerza Especial de la Lucha Contra el Crimen, y los representantes de la fiscalía, para interiorizarse del avance de la investigación.
Esta podría arrojar novedades el lunes, día en el que el cónsul tiene planeado viajar hasta Oruro para continuar con los trámites restantes. Por su parte, la familia de Matías deberá definir en las próximas horas si presenta una solicitud para la inhumación del cuerpo, en tanto que deberá barajar la eventual designación de un letrado para que siga la causa in situ cuando ellos hayan retornado a la Argentina.
 
 
 
 
 
LA CANCILLERÍA ARGENTINA EN BOLIVIA AÚN NO SE HA EXPRESADO SOBRE EL CRIMEN DE MATÍAS ROSALES
 
El hombre de 30 años fue apuñalado en el pecho pero en el hospital se negaron a atenderlo y murió en la vereda.
 
Maraco Digital de Argentina (https://acortar.link/Hh4jV4)
 
El pasado martes 12 de septiembre Matías Rosales (30) fue asesinado de una puñalada en el pecho en la ciudad de Oruro, Bolivia, por un hombre que aún se encuentra prófugo. Las autoridades judiciales bolivianas llevan adelante la investigación para determinar en qué circunstancias ocurrió el trágico episodio, al mismo tiempo que trabajan para encontrar al sospechoso que, en principio, sería de nacionalidad colombiana.
A cuatro días del hecho, la Cancillería argentina guarda silencio. El Ministerio de Relaciones Exteriores que dirige Santiago Cafiero, no ha elevado aún un reclamo diplomático con el fin de determinar si hubo negligencia por parte del sistema médico boliviano.
Mientras se desarrolla la investigación, que está a cargo de la fiscal Reynilda Callejas Silvestre, tanto Carina Cheuquepan, la madre de Matías, como Florencia, la novia de la víctima, sostuvieron en reiteradas oportunidades que el joven neuquino no recibió la atención médica necesaria por ser extranjero.
“Pasó media hora -del ataque a Matías- y llegó una camioneta de los bomberos. Todavía estaba vivo, tenía pulso. Lo suben a la camioneta pero nadie lo toca, nadie le chequeó los signos vitales. El hospital estaba a dos cuadras, llegaron en cinco minutos. No lo ingresaron porque decían que Matías estaba muerto. Y muere en la vereda del hospital. Salió un doctor a verlo pero tampoco lo revisa. Y Florencia le suplica ‘por favor, asístalo, éntrelo al hospital, por favor se lo pido’. Entonces él se agacha, le observa la pupila de uno de sus ojos y le dice ‘viste, tiene la pupila dilatada, está muerto’. Y ahí se da media vuelta y regresa al hospital”, contó este viernes Carina, en diálogo con radio La Red.
Minutos después del reportaje a Carina, la citada señal radial se comunicó con Florencia, pareja de Matías y con quien viajaba por Latinoamérica. Entre lágrimas, la mujer aseguró que “Matías tenía signos vitales cuando llegó al hospital”, pero aún así “no recibió asistencia en ningún momento”.
“El médico lo único que hizo fue mirarlo desde su punto, cuando yo le empiezo a gritar para preguntarle por qué no lo atendía, entra, busca un estetoscopio y me dice que él ya no lo iba a tocar”, recordó.
“Mi compañero se me murió en los brazos porque me negaron un teléfono. Los que estaban en la ambulancia nos dieron a entender de por qué estábamos acá, qué estábamos haciendo acá. Dándonos a entender que no somos de acá y no teníamos que estar en Oruro”, lamentó en otro tramo de la entrevista.
Convenio entre Argentina y Bolivia
El silencio de la Cancillería argentina es más llamativo aún, si se tiene en cuenta que, según un convenio que firmaron los gobiernos de Argentina y Bolivia el 4 de julio de 2023, Rosales y cualquier ciudadano argentino deben tener garantizada la atención médica en el sistema de salud boliviano. Incluso el gobierno de Luis Arce se comprometió en el mencionado acuerdo a difundir de manera “constante y permanente”, que los ciudadanos de nuestro país deben ser atendidos en los nosocomios bolivianos, recibiendo el mismo trato que los naturales de Bolivia obtienen en los hospitales del sistema público argentino.
El entendimiento se encuentra vigente, y fue firmado por el canciller Santiago Cafiero y su par boliviano, Rogelio Mayta Mayta, durante el encuentro reciente que los países del MERCOSUR tuvieron en la ciudad de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones.
El acuerdo, a su vez, es la ratificación de una política que ambos países se comprometieron a poner en práctica en 2019. En aquella oportunidad, el ex secretario de Salud argentino, Adolfo Rubinstein, rubricó un entendimiento con el mismo contenido, junto a la entonces ministra Gabriela Montaño, ex funcionaria y dirigente de confianza de Evo Morales.
No obstante a ello, desde la cartera conducida por Santiago Cafiero hasta el momento, no se elevó un reclamo diplomático formal al Gobierno boliviano.
Las tareas investigativas de este hecho no están siendo nada simples. Según se pudo saber, las principales dificultades se presentan en la obtención de imágenes de las cámaras de seguridad privadas, que podrían ser determinantes para identificar al atacante. Ante este escenario adverso, las autoridades bolivianas le solicitaron a la pareja de Matías que permanezca al menos dos días más en el país, debido a que están buscando un perito especializado en la elaboración de identikits en otro departamento -en Oruro no hay- para que ella pueda compartir un retrato hablado del asesino.
De acuerdo a lo que confiaron fuentes consulares este sábado por la mañana, la de ayer fue una jornada cargada de reuniones entre el cónsul en La Paz, Santiago Odobez, y el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, con la familia de la víctima -a la que asistieron en el trámite de obtener el certificado de defunción, y poder ingresar a la morgue para verlo, así como con el coronel Lionel Valenzuela Pelaes, director de la Fuerza Especial de la Lucha Contra el Crimen, y los representantes de la fiscalía, para interiorizarse del avance de la investigación.
Ésta podría arrojar novedades el próximo lunes, día en que el cónsul Odobez tiene planeado volar nuevamente hasta Oruro, para continuar con los trámites restantes. Por su parte, la familia de Matías deberá definir en las próximas horas si presenta una solicitud para la inhumación del cuerpo, en tanto que deberá barajar la eventual designación de un letrado para que siga la causa in situ, cuando ellos hayan retornado a la Argentina.
 
 
 
 
 
BOLIVIA SIGUE EN LA LISTA DE PAÍSES PRODUCTORES DE DROGA PUBLICADA POR ESTADOS UNIDOS: LLEVA 17 AÑOS SEGUIDOS
 
El gobierno criticó la decisión del gobierno de Joe Biden. Pero en el país, la lucha contra el narcotráfico sigue infiltrada en la política interna del partido MAS
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/nsDvte)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Van 17 años seguidos que el gobierno de Estados Unidos descalifica la actitud del gobierno boliviano ante las drogas, el mismo tiempo que el partido del cocalero Evo Morales maneja este país.
Y las respuestas que surgen del gobierno boliviano son siempre las mismas, con críticas al consumo de drogas de los norteamericanos y con alusiones al presunto interés geopolítico de Washington de perjudicar a un gobierno que se auto percibe de izquierda.
Esta vez, sin embargo, el memorándum que el presidente Joe Biden envió al congreso de su país con este motivo, contiene una novedad: ha incluido a la China en la lista de los países que producen droga en el mundo, en este caso del fentanilo, un opiáceo muy peligroso.
En la lista de los países “descertificados” por Estados Unidos figuran también Afganistán, Bahamas, Belice, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
El memorándum se difundió cuando se reunía el grupo de los 77¬¬+China en La Habana, donde participan gobernantes de casi todos los países acusados por Estados Unidos, y que conforman una especie de “alianza mundial de las drogas”, según dice el semanario Siglo 21.
El ministro de gobierno boliviano, Eduardo del Castillo, tuvo a su cargo, esta vez, afirmar que, en lugar de condenar a países soberanos, como Bolivia y Venezuela, lo que tendría que hacer el gobierno norteamericano sería reducir el consumo de drogas entre sus ciudadanos.
También ha respondido Evo Morales, muy ocupado ahora en sus riñas con el presidente Luis Arce por el liderazgo del Movimiento al Socialismo (MAS). Dijo que la intención de Estados Unidos es “estigmatizar” al Chapare acusando a sus habitantes de producir droga.
Lo dice dos semanas después de que el ministro Del Castillo informara que en los últimos dos años la policía destruyó 1.806 fábricas de cocaína en toda Bolivia, 90% de las cuales estaban en el Chapare.
Del Castillo dijo también que el propio gobierno de Estados Unidos reconoce que la producción de coca Bolivia sólo es 8% de la que se produce en Sudamérica.
A propósito de eso, Biden había dicho en el memorándum que Bolivia es un país productor y de tránsito de la droga de otros países, aludiendo al sulfato de cocaína que llega de Perú para convertirse en clorhidrato, la “diosa blanca”, la que es enviada a Europa a través de puestos de tránsito ubicados en la cuenca del Plata.
En Europa, adonde llega la droga sudamericana, la guerra no está perdida, según dicen J. J. Albez y Oscar López Fonseca en El País de Madrid en un informe sobre los servicios de mensajería telefónica Encrochat, Sky y Anim. que usaban los narcos y los ponía lejos del alcance de la policía.
La policía francesa logró en 2020 penetrar en esos servicios y comprobó que “alrededor de 90% de las comunicaciones interceptadas en Encrochat, Sky y Anom se refieren al tráfico de drogas”, destaca el ministerio público.
“Los servidores de Encrochat se encontraban en Francia, donde las autoridades ponen en marcha un despliegue especial para infiltrar un software troyano en el sistema que permitirá extraer 115 millones de “conversaciones delictivas” de 60.000 usuarios, según Europol. Un tribunal alemán detalla que no solo se interceptaron los chats en curso hasta junio de 2020 —cuando la propia plataforma detecta el hackeo y emite una alerta para que se destruyan los dispositivos—, sino que se pudo acceder a las memorias de los móviles y recuperar conversaciones anteriores, así como fotografías que se enviaban.”
Eso sí, por el momento los pormenores de la operación, que contó con aval judicial, no han trascendido: se declararon secreto militar.
En Bolivia, por ahora, la lucha contra el narcotráfico está infiltrada en la política interna del partido MAS, lo que hace difícil confiar en los informes.
El ministerio de Defensa repite que los 13 radares comprados en 2017 han sido puestos en operación, pero aclara que eso no sirve de nada porque la Fuerza Aérea no puede, por falta de aviones, seguir a las avionetas avistadas.
Ahora, el gobierno informa que ha intervenido 58 hangares en el aeropuerto de la ciudad amazónica de Trinidad, porque sospecha que algunos de ellos servían a los narcos.
Mientras tanto, los cultivadores de la hoja de Yungas de La Paz proponen que una ley reduzca la extensión de cocales autorizada por Evo Morales al Chapare.
Esto debe definirse la próxima semana y se teme que cualquiera de los resultados lleve a enfrentamientos violentos entre los cocaleros.
 
 
 
 
 
“FRONTERAS”, EL LIBRO DE LUCÍA SALINAS QUE INDAGA EN LA VIDA, CONTRABANDO Y NARCOTRÁFICO DEL NORTE ARGENTINO
 
La periodista argentina recorre la frontera norte del país, enfocándose en la región que convive con Bolivia, Paraguay y Brasil. "Fronteras", que es a la vez un film documental, explora territorios complejos y límites difusos que lejos de separar reúnen.
 
La Opinión Austral de Argentina (https://acortar.link/IbM74V)
 
“Fronteras” es un libro digital en el que la periodista Lucía Salinas indaga la vida en el límite norte de Argentina con Bolivia, Paraguay y Brasil.
Con entrevistas a pobladores, funcionarios, autoridades judiciales y ex gobernadores, “Fronteras” –que es a la vez un film documental dirigido por Lihueel Althabe– puede definirse como un recorrido en cuatro grandes capítulos por una zona de conflicto donde el contrabando y el narcotráfico trabajan a cielo abierto y marcan el ritmo de comunidades sin oportunidades a través de historias y testimonios.
La primera parada del viaje es en la frontera de tierra, donde emergen las complejidades del límite de La Quiaca (Jujuy) y Salvador Mazza (Salta) con Bolivia. El cruce por el patio de una casa a otro país, el barrio que se siente boliviano o la historia del Patrón del Norte, Delfín Castedo, uno de los mayores narcotraficantes del país con fuertes relatos y la recorrida por una finca narco.
En la frontera de agua, la exploración se convierte en acuática a bordo de chalanas, en Orán (Salta) donde miles de personas por día cruzan mercadería y sortean a la Gendarmería a través de un bypass. Con cientos de kilómetros recorridos, también se adentra en Itatí (Corrientes), a orillas del Paraná, la ciudad a la que la Justicia definió como la meca del narcotráfico. Desnuda la connivencia judicial en el caso Sapucai, recorre los puertos clandestinos de Misiones y cuenta en primera persona el cruce a Paraguay con un pasero que a diario trae mercadería de manera ilegal del país vecino.
La bitácora de viaje llega al extremo más oriental de la Argentina, en una frontera urbana y poco conocida con Brasil. Allí detalla desde el contrabando de cubiertas hasta el contrabando de vinos finos, en Bernardo de Irigoyen (Misiones). Y con entrevistas a funcionarios judiciales de Paraguay, también establece una precisa radiografía de la Triple Frontera, un lugar donde confluye el delito.
Pero la investigación periodística no solo se aboca al narcotráfico y el contrabando, sino que dedica un capítulo a la multiculturalidad, donde antropólogos, pobladores, explican cómo es vivir en las márgenes del país y las perspectivas a futuro con un presente complejo.
Para descargar el libro digital “Fronteras”, hay que acceder a este link.
 
 
 
 
 
LA ADUANA FRUSTRÓ MILLONARIO CONTRABANDO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
El operativo fue en Aguaray, Salta, y los agentes aduaneros inspeccionaron a todos los pasajeros de un colectivo que iba rumbo a Tartagal.
 
MDZOL de Argentina (https://acortar.link/ah2MKw)
 
Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas realizaban inspecciones de rutina cuando un micro interurbano llegó al control aduanero de Aguaray, Salta. Al realizar las preguntas habituales, al personal del organismo les llamó mucho la atención el comportamiento de un hombre que iba rumbo a Tartagal.
El ciudadano argentino mostraba signos de nerviosismo, no hablaba claro, se contradecía y mostró cierta resistencia cuando los guardas aduaneros quisieron revisar su mochila. Finalmente, cuando revisaron la mochila, se produjo el hallazgo.
En un primer momento parecía que no tenía nada, pero rápidamente descubrieron que el equipaje estaba acondicionado con un doble fondo: allí se encontraba un paquete rectangular que contenía cocaína.
Ante el descubrimiento, las sospechas de los agentes de la Aduana aumentaron, con la presunción de que podría haber más droga en el vehículo. Por ello, decidieron controlar a todos los pasajeros del colectivo y corroboraron que su instinto no estaba equivocado.
El operativo, que contó con la colaboración de Gendarmería Nacional, encontró más novedades: una pasajera de nacionalidad argentina llevaba otros dos ladrillos similares entre sus pertenencias. Así el total ascendía a 3,100 kg de cocaína, valuada en $25.217.341.
Debido a la proximidad de Aguaray con Bolivia, se cree que la carga podría haber ingresado por un paso no habilitado desde el país vecino. Tras la intervención de la Unidad Fiscal Federal de Tartagal, la droga fue secuestrada y los dos involucrados, detenidos e incomunicados.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO BOLIVIANO DICE QUE LA DESIGNACIÓN DE EMBAJADORES SE TRAMITA EN EL SENADO
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/p9Nxzw)
 
El Gobierno de Bolivia señaló este domingo que la designación de cinco embajadores, incluidos dos cuyo nombramiento fue reclamado por el expresidente Evo Morales, está en trámite en el Senado del país.
La directora general de Relaciones Bilaterales de la Cancillería boliviana, Mayra Montero, explicó que, según los procedimientos vigentes, la designación de embajadores depende de varias instancias, una de ellas la Cámara de Senadores, señala un comunicado del Ministerio de Exteriores.
Actualmente se espera la designación por parte del Senado de los representantes diplomáticos en Brasil, China, Colombia, Paraguay y en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), indicó Montero.
La funcionaria destacó el trabajo de las misiones diplomáticas bolivianas para que el país sea invitado a la Cumbre del grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) celebrada en agosto pasado en Johannesburgo.
"En términos estratégicos es un importante espacio para el despliegue de la política exterior de Bolivia. Se han tenido una serie de encuentros a distintos niveles con India, Sudáfrica, Brasil, Rusia y China para lograr este propósito", dijo.
El Gobierno de Luis Arce replicó así a la crítica realizada más temprano por el expresidente y líder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales (2006-2019), quien cuestionó que en sus casi tres años de gestión no haya nombrado embajadores para Brasil, Rusia, India y China.
"¿Cómo vamos a querer entrar a los BRICS si no tenemos embajadores en China, Rusia ni India? Son los tres países más grandes", cuestionó Morales en un programa en la radio cocalera Kawsachun Coca.
Para el exgobernante, "alguien está perjudicando al Estado, no solamente al Gobierno," desde la Cancillería boliviana.
El presidente Arce participó en la reciente cumbre de los BRICS, donde ratificó el interés de su país de integrarse al grupo y al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) establecido por el bloque en 2015 para financiar proyectos de infraestructuras.
Desde finales de 2021, Morales ha sido un fuerte crítico de la gestión del Gobierno de Arce con denuncias de corrupción y de supuesto encubrimiento al narcotráfico, además del pedido de que se destituya a varios ministros, que hasta el momento ha ignorado el Ejecutivo.
 
 
 
 
 
CONFLICTO EN LA HIDROVÍA: CÁMARA NORTEAMERICANA RECURRE AL DEPARTAMENTO DE ESTADO
 
La Cámara de Comercio Norteamericana, emitió un pronunciamiento con respecto al escalamiento de las tensiones entre Argentina y Paraguay a raíz de la medida unilateral e inconsulta adoptada por el Gobierno de Alberto Fernández al imponer a buques paraguayos un peaje.
 
Hoy de Paraguay (https://acortar.link/v5VUcd)
 
El comunicado señala que la imposición de medidas unilaterales por parte del gobierno de Argentina deviene en transgresiones a varios Tratados, Acuerdos, Convenciones bilaterales y multilaterales que permiten la libre navegabilidad de los ríos, en particular los considerados internacionales, y de tratamiento especial a países sin litoral marítimo.
Señala además que esta medida afecta directamente a Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, considerándose como un grave retroceso a todos los esfuerzos de integración que se vienen alcanzando dentro del Mercosur.
“La medida impuesta por Argentina afecta negativamente la puntual provisión de estos alimentos imprescindibles a las naciones recipientes de los mismos y sus costos. Los daños materiales son cuantificables y seguirán creciendo por el sostenido avance económico y social guaraní, que denota una mayor fluidez comercial”, resalta.
Desde la Cámara de Comercio Norteamericana hacen un llamamiento al Departamento de Estado y al Departamento de Comercio de los Estados Unidos a que cuantifique cómo afecta esta imposición a los productos que EE. UU. vende a Paraguay y viceversa, y los que exportan empresas norteamericanas establecidas en el país, y si corresponde, que tome las medidas necesarias para defender esos intereses y ayudar a encontrar una solución inmediata.
“Lamentamos enfáticamente la decisión del Gobierno argentino, abogamos a echar mano a mecanismos diplomáticos en forma directa, y cualquier camino legal y legítimo que conduzca al entendimiento con la preeminencia de fraternidad, sinceridad y honestidad. Al mismo tiempo apoyamos las acciones tomadas por el Gobierno del Paraguay en representación y defensa de los derechos de todos los ciudadanos y de su comercio exterior”, se subraya.
 
 
 
 
 
CONFLICTO EN LA HIDROVÍA: “LO QUE NOS QUEDA ES IR AL ARBITRAJE”, AFIRMÓ LOIZAGA
 
La Nación de Paraguay (https://acortar.link/rHC92l)
 
Las tensiones políticas en la región continúan con una escalada considerable, debido a la falta de soluciones en torno al establecimiento unilateral del cobro de un peaje por parte de la Argentina en la Hidrovía Paraguay-Paraná, afectando tanto a Paraguay, como a Brasil, Uruguay y Bolivia. “Lo que nos queda es ir al arbitraje”, remarcó el excanciller nacional, Eladio Loizaga, entendiendo la situación actual en la cual se encuentra tanto el país como la propia región.
“Luego del arbitraje, lo que continúa es aguardar el tiempo en el cual las personas designadas para encabezar ese proceso darán su fallo, el cual deberá cumplirse de una u otra manera”, sentenció Loizaga en el programa “Fuego Cruzado”, por GEN/Nación Media, recordando que los propios tratados y acuerdos regionales no contemplan la aplicación de un peaje de manera unilateral en la hidrovía.
Loizaga sentenció además que, con este tipo de conflictos, se deja entrever que los países de la región no pueden estar sujetos a voluntades políticas por encima de los acuerdos, tratados y las certezas jurídicas establecidas regionalmente. Puntualizó que lo pactado se debe cumplir de manera categórica y que cada nación está completamente sujeta a ese tipo de lineamientos.
“Las decisiones adoptadas por la Argentina constituyen no solo un serio y grave error jurídico, sino también un error del tipo diplomático y político. Se viola el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, que dice claramente que no se pueden establecer gravámenes de ningún tipo, sin el acuerdo de los demás países; aparte del peaje, resulta grosero el sistema discriminatorio del monto a pagar por la tasa”, expresó por su parte el exembajador uruguayo, Edison González Lapeyre, también en “Fuego Cruzado”.
Lamentó además que con este tipo de conflictos se dejen de lado los principios básicos de la diplomacia como la capacidad de llegar a acuerdos. No obstante, para González Lapeyre la solución de todo el conflicto aún podría verse a través de las herramientas diplomáticas de ambos países, para evitar la última instancia, como un juicio arbitral.
 
 
 
 
 
LAS DICTADURAS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI NO TIENEN PUEBLO, ECONOMÍA, NARRATIVA NI OPCIONES
 
Son productores de miseria y miedo que hoy no tienen respaldo popular
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/6vbHEL)
 
Socialismo del siglo XII es la marca registrada para presentar como política el sistema de crimen organizado trasnacional que ha expandido la dictadura de Cuba en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Son las dictaduras castrochavistas que detentan el poder con agenda uniforme de terrorismo de estado, presos políticos, tortura, exilio y narcoestados. Son productores de miseria y miedo que hoy no tienen respaldo popular, están en quiebra, han perdido su narrativa y se han quedado sin opciones.
Millones de cubanos y venezolanos, miles de nicaragüenses y bolivianos han sido forzados a abandonar sus países por la inseguridad de vivir sin respeto a sus derechos humanos. La consecuencia directa del modelo dictatorial castrista del siglo XX convertido en castrochavismo del siglo XXI es el miedo y la miseria productores migraciones que afectan a toda la región y al mundo y que las dictaduras usan como arma de agresión contra la democracia.
El socialismo del siglo XXI es la repetición del comunismo totalitario derrotado por la historia con la desaparición de la Unión Soviética (1990-91). Es la búsqueda de justificación para el crimen organizado desde Cuba para detentar el poder indefinido con impunidad, discurso populista, de antiimperialismo y lucha contra la pobreza, mientras hacen todo lo contrario. La dictadura de Cuba ha convertido el castrismo comunista del siglo XX en socialismo del siglo 21, más de lo mismo, solo crimen organizado.
Desde hace casi 65 años la dictadura de Cuba produce crimen, miseria y confrontación. Al principio publicitó respaldo popular que hoy es repudio general; en 1959 tomó un país con gran economía y rápidamente lo volvió uno de los más miserables del mundo en el que hoy la gente no puede comer a diario el mínimo de alimentos que un ser humano necesita.
Cuando la dictadura de Cuba agonizaba en su periodo especial después de haber perdido la subvención por la desaparición de la Unión Soviética, llegó a la presidencia de Venezuela Hugo Chávez en 1999 y de inmediato salvó al régimen castrista. Empezó un proceso en el que Cuba ha eliminado a Chávez, controla Venezuela como su colonia principal y la ha llevado a la miseria.
Es la historia de este siglo en las Américas, la expansión de la dictadura de Cuba. Suplantaron la democracia por su sistema en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Ecuador recuperó la democracia por gestión del presidente Lenin Moreno; Bolivia y Venezuela fracasaron por la alta traición y corrupción de los conductores en los momentos históricos del año 2019 y siguientes. Llegaron a países se mantienen con democracia pero que como Argentina con los Kirchner, Brasil con Lula, México con López Obrador, Colombia con Petro, Chile con Boric, dan testimonio del oprobio. Argentina es tal vez el ejemplo más dramático al ubicarse hoy en el sexto lugar en el “índice de la miseria” de Hanke. Colombia con Petro acaba de reportar que la exportación de cocaína superará la del petróleo colombiano.
En 1999 Venezuela era el país más rico y democráticamente estable de Latinoamérica, 25 años después es una dictadura, narcoestado y el más miserable, ha expulsado casi 8 millones de venezolanos y disputa cada año con Cuba el primer lugar en el índice mundial de la miseria. Igualaron a Venezuela y Cuba para abajo, convirtiendo al país más rico en el más miserable.
En Bolivia suplantaron la República por el estado plurinacional que resultó ser el narcoestado, liquidaron la riqueza del gas como liquidaron la del azúcar en Cuba y la del petróleo en Venezuela. Bolivia en 2003 cuando derrocaron al gobierno democrático era potencia exportadora y de reservas de gas, dieron el golpe de estado llamándolo “guerra del gas” y como parte de su triunfo terminaron con el gas para convertirse en satélite de la dictadura cubana.
Nicaragua es una finca de los dictadores Ortega/Murillo que asociados con el gran capital de empresarios locales y de operaciones financieras internacionales opacas lo han convertido en el país centroamericano con menor índice de libertad económica por ineficacia, incertidumbre y corrupción. Como en todas las dictaduras la elite es multimillonaria y necesita impunidad.
Por esta realidad, ninguna de las dictaduras tiene apoyo popular, nadie cree hoy en la revolución cubana, en la revolución bolivariana, en la revolución sandinista ni en el proceso de cambio boliviano. Son mentiras que un día fueron narrativa básica del castrochavismo. Solo insisten en foros internacionales que organizan y financian.
Lo más importante para las dictaduras del socialismo del siglo XXI es que no tienen opciones, no tienen posibilidad de conseguir nada que les permita sobrevivir, su final está señalado por su naturaleza y su fracaso. El ejercicio como “estados criminales” que ya ejercen, no es sostenible.
 
 
 
 
 
DE VACA MUERTA A CHILE Y BRASIL: NEGOCIACIONES DE MASSA PARA SUMAR EXPORTACIONES
 
En medio de la campaña, Energía avanza con licitaciones y adjudicaciones para sumar infraestructura y poder transportar la energía desde Vaca Muerta a la región. Negociaciones a contra reloj con Bolivia por precios y abastecimiento de gas.
 
Ambito de Argentina (https://acortar.link/oAS41j)
 
Pese a la campaña electoral, una de las agendas que mantiene el ministro de Economía, Sergio Massa, es la energética. Por estos días hay negociaciones en el Palacio de Hacienda para avanzar en las obras de infraestructura necesarias para que el gas de Vaca Muerta llegue al norte argentino. Además, debaten con Bolivia el precio del uso de la infraestructura existente para aspirar a llegar también hasta San Pablo, en Brasil. El último acto oficial de campaña que hará el candidato a presidente de UP será la inauguración del oleoducto para ampliar las exportaciones de crudo a Chile.
Vaca Muerta-Brasil
En 2023 Argentina finalizará con un equilibrio en materia energética, después de un 2022 con un déficit histórico. Sin embargo, para 2024 en Economía ven un escenario de ahorro de importaciones energéticas de u$s 7.000 millones, lo cual será significativo para que el país vuelva a tener superávit energético, algo que no ocurre desde el 2010.
Para alcanzar esos números, por un lado proyectan avanzar hacia el abastecimiento energético del mercado interno. En ese sentido, hace un mes el Gobierno lanzó la licitación para la Reversión del Gasoducto Norte, para llevar la energía de Vaca Muerta a las provincias del norte argentino. Si bien todavía no fue adjudicada, la compañía estatal Energía Argentina (ex Enarsa) avanzó con la compra de caños a la empresa Tenaris, en el marco de la etapa 1 del gasoducto NK.
Por ese motivo, Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris, reveló: “Recibimos la orden para proveer los caños para la reversión y a las 24 horas ya estaban laminándose las primeras chapas. Es un trabajo extraordinario con Enarsa e Industria, nos toca correr de nuevo, porque hay que llegar antes del invierno, por el riego de abastecimiento deficiente desde Bolivia. Pero ya lo hicimos una vez, con el primer tramo del gasoducto, así que será un desafío”.
La aspiración de Massa es llegar con esta obra para el 22 de mayo de 2024. La urgencia pasa porque, si bien Argentina tiene contrato con Bolivia hasta 2026, el país vecino no puede asegurar la provisión en firme, y hay riesgo de abastecimiento para el próximo invierno. Inclusive, de llegarse con las obras, “el norte argentino va a vivir de Vaca Muerta”, aseguran en Economía. Y se terminará el contrato con Bolivia, tras casi 20 años.
De todos modos, hay otra negociación en curso con Bolivia: cómo aprovechar la infraestructura existente entre Bolivia y Brasil para que Argentina logre llevar el gas de Vaca Muerta hasta la industria de San Pablo. “Bolivia está dispuesto a firmar por 10 años, pero quieren un contrato muy caro para recuperar su declino, esperamos que avancen las tratativas con precios más razonables”, mencionó una alta fuente de Economía.
De hecho, Daniel Ridelener, CEO de TGN, opinó en expo AOG 2023 que “toda la infraestructura para llegar a San Pablo está dada”, mediante el TBG (Brasilera Gasoducto Bolivia-Brasil (TBG). Sin embargo, reveló que hay un tema sensible: “La negociación tripartita entre Argentina, Bolivia y Brasil es el tema más sensible por cómo harán los tres actores para ponerse de acuerdo”.
Además, en las próximas semanas se lanzará la licitación para el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que tendrá 467 kilómetros, desde Salliqueló hasta San Jerónimo, en Santa Fe. En septiembre saldrá para convocar a las empresas proveedoras de caños, mientras que en octubre será la licitación para la construcción de ese tramo.
Vaca Muerta-Chile
Para darle entidad al sector energético en la campaña electoral, Massa elegirá hacer su último acto en Neuquén, antes de que esté imposibilitado a seguir haciendo campaña en el marco del calendario electoral. Será para la inauguración del oleoducto Vaca Muerta Norte, que permitirá aumentar la capacidad de transporte y exportar crudo a Chile. Inclusive, podría estar acompañado por los gobernadores Omar Gutiérrez (actual de Neuquén), Rolando Figueroa (recientemente electo) y Alberto Weretilnek, que será gobernador de Río Negro por tercera vez.
En la exposición Argentina Oil & Gas, la más relevante del sector, que se realizó la semana pasada en La Rural, más de una docena de CEOs del sector coincidieron en la necesidad de pensar Vaca Muerta como un “mercado regional”. Si bien cuestionaron los desafíos macroeconómicos del país, ven como positivo que la agenda energética está presente en los tres partidos con posibilidad de alcanzar la presidencia.
 
 
 
 
 
LA UE Y LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS PONEN EL FOCO EN LA PROTECCIÓN DE LA AMAZONIA
 
El inmenso territorio boscoso, clave para la lucha contra el cambio climático, se convierte en un núcleo común para los planes de inversión de los 60 países y los actores económicos congregados en Santiago de Compostela
 
El País de España (https://acortar.link/mp01tD)
 
El nombre de la Amazonia, el bosque más grande del mundo, ha resonado en los últimos días a miles de kilómetros, en Santiago de Compostela, España. Los representantes de Economía y Finanzas de la Unión Europea y los países latinoamericanos llegaron a la ciudad gallega el viernes para concretar los proyectos en los que invertir los 45.000 millones de euros que los Veintisiete prometieron desembolsar al otro lado del Atlántico. El gran pulmón del planeta fue uno de los principales puntos de interés de los 60 países y los actores económicos participantes congregados, que pusieron en marcha nuevas iniciativas y revelaron el interés en su preservación.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, presentaba en un desayuno el Amazonia Siempre, un programa todavía en gestación que busca aglutinar iniciativas y reforzar la colaboración entre organizamos financieros para escalar recursos económicos y generar el mayor impacto en el territorio. Goldfajn no concretó las cifras económicas del megaproyecto ni las previsiones con las que contaban hasta el momento, pero adelantó buscarán tener concreciones claras de cara a la COP30, la reunión internacional sobre el clima que se celebrará en Belém do Pará (Brasil) en 2025.
“Estamos llamando a todos, y diciéndoles: ‘Vamos a trabajar juntos”, afirmó en una rueda de prensa posterior a la primera conversación informal de la reunión de Santiago. El presidente del BID mencionó algunos organismos que ya han firmado el proyecto, como la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el conjunto intergubernamental constituido por ocho países amazónicos; la Red de Ciudades BID; o la Coalición Verde, que reúne a 20 bancos públicos de la región.
Más allá de un pulmón
La Amazonia tiene gran importancia a nivel internacional por su capacidad de absorber millones de toneladas de de dióxido de carbono, pero también por la cantidad de biodiversidad, ecosistemas y recursos que contiene. El gran pulmón verde del planeta representa entre el 4% y el 6% de la superficie total de la Tierra; y entre 25% y 40% de la superficie de América, de acuerdo a los datos de la OTCA.
A comienzos de verano, la UE puso en vigor un reglamento para frenar la deforestación en el mundo. Ese documento prohíbe la entrada al territorio comunitario de productos que utilizaran madera de zonas deforestadas. La normativa fue tomada con recelo al otro lado del Atlántico, vista como medida proteccionista y un tanto colonial. En un comunicado, el Ministerio de Exteriores brasileño criticó que la norma cuenta con un “carácter punitivo y discriminatorio” contra los pequeños productores. Ese mismo documento estaba suscrito por 10 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y República Dominicana), pero también por Indonesia (que cuenta con uno de los mayores bosques tropicales del mundo), Costa de Marfil, Ghana, Malasia, Nigeria y Tailandia.
La gerente de cambio climático de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Alicia Montalvo, cuenta a este diario que, en ocasiones, los planes para el cuidado de la Amazonia partían del foco difuso, que solo tienen en cuenta el cambio climático, dejando de lado a los habitantes del territorio. “Hay que protegerlo porque ahí vive mucha gente que tiene las condiciones de vida especialmente duras que no les estamos ayudando a resolver. No les estamos dando medios de vida y les decimos que los medios de vida que tienen están destruyendo la naturaleza […] Creo que el reto principal es cómo preparar la calidad de vida y dar sistemas para que la gente pueda vivir en condiciones dignas. A veces me hago la pregunta: si estas comunidades indígenas vivieran en una zona desértica, ¿nos estaríamos planteando lo mismo?”, explica. La cuenca amazónica cuenta con 48 millones de habitantes. Algunos de ellos forman parte de los 400 pueblos indígenas que hablan más de 300 idiomas distintos solo en esa zona.
El proyecto Amazonia Siempre refleja el interés de los organismos reunidos en Santiago en el territorio boscoso. CAF fue uno de los bancos firmantes de la iniciativa, pero también ha desarrollado algunos proyectos propios. En 2020, firmó junto a a la OCTA la acción Economía Resiliente – Amazonia 2030 para promover el flujo de información entre instituciones y organismos intergubernamentales. Montalvo considera esencial reforzar las colaboraciones regionales para la viabilidad de los proyectos. “El principal problema, o uno de ellos, es que las instituciones trabajamos país por país, y hay que trabajarlo de manera integrada”, resume. El banco de desarrollo ha dado los primeros pasos en una hoja de ruta crítica para la Amazonia, con la que tratan de mapear las oportunidades y las problemáticas que se extienden en el territorio. En este sendero marcan cinco ejes de actuación, que parten desde el trabajo con la biodiversidad al ecoturismo y el desarrollo social de la población autóctona –con proyectos de educación, salud o tenencia de la tierra–.
Los puntos de una reunión “histórica”
La vicepresidenta primera en funciones de España, Nadia Calviño, decía tras las reuniones entre la UE y los países latinoamericanos que para salvaguardar el extenso bosque hacía falta un compromiso común por parte de todos los países. “Cuidar la Amazonia es una responsabilidad global por su impacto fundamental en la lucha contra el cambio climático, en la calidad del agua y el aire, y en la prosperidad de todo el planeta”, explicaba la ministra, que ha fungió como anfitriona de la reunión, organizada durante la presidencia de turno del Consejo de la UE que ostenta España.
Los países reunidos en Santiago llegaron al lugar para concretar los más de 130 proyectos acordados el pasado mes de julio en la Cumbre UE-Celac, el encuentro en el que se prometió esa inversión de 45.000 millones de euros en el territorio de América Latina y el Caribe. Los 60 países y los actores económicos coincidieron en la necesidad de que el desembolso se realizara a través de una agenda verde, digital y enfocada en el desarrollo humano, los ejes de trabajo que han ido marcando sus conversaciones de la última semana.
“Hemos hablado de proyectos reales y hemos mostrado unánimemente la determinación de establecer un marco de gobernanza que garantice que estos proyectos se van a hacer realidad”, exponía Calviño. La reunión no definió del todo los trabajos en los que se destinarían las inversiones ni qué formas de financiación van a utilizar para ello, ya que, afirman, variarán dependiendo de cada caso. Lo que sí dejó el encuentro es una fecha de horizonte: 2027. “Queremos que estos 45.000 millones de euros sean ejecutados de aquí al 2027″, defendió el presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados.
El evento –tildado de “histórico” antes de que diera inicio– ha supuesto un nuevo acercamiento de las posturas de ambas partes tras la reunión de Bruselas. Los 45.000 millones de euros prometidos por la UE se enmarcan en la iniciativa Global Gateaway para impulsar la transición “justa, ecológica y digital” en un contexto geopolítico cambiante con las consecuencias económicas de la invasión de Rusia a Ucrania y el aumento de la influencia china en América Latina. La inversión también marcaba una importante toma de contacto entre las dos regiones, que juntas suman más de 1.000 millones de personas (el 14% de la población del planeta) y el 21% del PIB.
 
 
 
 
 
ALCALDE DE ARICA PIDE A CANCILLERÍA INTERVENIR EN DELITOS TRANSNACIONALES COMO EL ROBO DE VEHÍCULOS Y TRATA DE PERSONAS
 
Soy de Chile (https://acortar.link/9BDr3C)
 
Por el aumento de los robos de vehículos que están ocurriendo en el norte del país, y que salen de Arica por pasos irregulares para llegar a Bolivia, el alcalde Gerardo Espíndola le manifestó su preocupación a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.
Espíndola cree que es necesario insistir en cómo se puede coordinar y actuar de mejor manera ante esta situación. “Nosotros como municipalidad ya ponemos como oferta para enfrentar esto, la instalación de dos pórticos lectores de placa patentes que van a ser los primeros que se van a instalar en el norte, entre Tarapacá y Arica”.
Así también, Espíndola fue claro en señalar que, pese a este trabajo, necesitamos mucho más “por eso es necesario coordinar con el vecino país este tipo de delitos, que son delitos transnacionales que afectan a regiones como la nuestra”.
Cabe señalar que, desde el municipio se seguirá trabajando en acciones claves que permitan avanzar en materias de coordinación entre países, para enfrentar la delincuencia, el crimen organizado y delitos que afectan a toda la población como cuando se roban un vehículo.
Y en el marco de la decimoquinta reunión del Comité de Frontera e Integración Chile-Bolivia efectuado en Arica donde estuvo presente la subsecretaria, el alcalde Gerardo Espíndola destacó la realización de este encuentro binacional e invitó a los representantes de ambos países a trabajar en conjunto.
En presencia del viceministro de Comercio Exterior e Integración del Estado Plurinacional de Bolivia, Benjamín Blanco y de la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, el jefe comunal ariqueño manifestó que “el foco tiene que estar puesto en las cosas que nos unen”.
Tráfico de personas
“Hay muchas cosas que tenemos que trabajar en conjunto, tenemos que articularnos, reunirnos y avanzar para combatir con urgencia el contrabando, el tráfico de personas y los delitos transnacionales”, dijo Espíndola.
En el mismo sentido, el alcalde de Arica señaló que “necesitamos que los países de América Latina se reúnan para enfrentar el crecimiento del crimen organizado en nuestra región y en nuestro continente”.
 
 
 
 
 
SEQUÍA EN BOLIVIA AFECTA CASI 28,000 FAMILIAS Y UNOS 49000 ANIMALES
 
En el área rural se han perforado 866 pozos y se prevé llevar agua en cisternas a las comunidades donde aún no se llegó con esas obras.
 
Gestión de Perú (https://acortar.link/Gk7KgX)
 
Más de 27.800 familias están damnificadas por la sequía que también ha afectado a unos 48.700 animales en 42 municipios de Bolivia, informó este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.
“Tenemos 42 municipios afectados, de los cuales 20 se han declarado ya con problemas de sequía. Las comunidades son 476, las familias afectadas 27.808″, dijo Gonzales al canal.
Por ahora se han reportado 48.788 animales afectados, principalmente ganado, y también hay una superficie de 5.000 hectáreas de cultivos dañados por la falta de agua, si bien “su incidencia es casi nula” y el abastecimiento de alimentos en el país “está garantizado”, señaló.
Además, la campaña de siembra de verano comienza a fines de octubre, cuando se espera que inicie la temporada de lluvias en el país, agregó.
No obstante, Gonzales admitió que algunos productos como el ajo, cebolla, zanahoria o limón encarecieron porque “los están llevando de contrabando” a países vecinos donde se venden al doble del precio en el mercado interno.
Las regiones más afectadas por la falta de agua son el departamento andino de Oruro, el sur de La Paz y el norte de Potosí.
El ministro resaltó la inversión superior a 8.000 millones de bolivianos ( US$ 1.149,4 millones al cambio de hoy), en obras como la construcción de represas.
También se perforaron pozos de aguas profundas en las áreas rurales de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.
Según Gonzales, el abastecimiento de agua en las zonas urbanas “está garantizado” porque “constantemente se va aumentando la cantidad de represas” teniendo en cuenta que la mayoría de la población se concentra en las ciudades.
En el área rural se han perforado 866 pozos y se prevé llevar agua en cisternas a las comunidades donde aún no se llegó con esas obras, indicó.
El miércoles, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua anunció una campaña para el uso eficiente del agua ante la sequía que azota a varias regiones y una reunión con gobernadores y alcaldes para tratar esta emergencia.
Varias regiones del país se han declarado en emergencia por la falta de lluvias que impactó en los caudales de ríos y lagunas y en los cultivos, mientras que la población teme que se registre un racionamiento de agua en los hogares, como ocurrió a fines de 2016 en La Paz.
 
 
 
 
 
EL SUEÑO HECHO REALIDAD DE UNA PEQUEÑA ORQUESTA PARA LLEVAR SU LEGADO DE AMÉRICA A EUROPA
 
La Vanguardia de España (https://acortar.link/fdiYtA)
 
“Qué la selva no se quede sin música” fue su reto para sobreponerse a incendios y la pandemia. Ahora viven su sueño hecho realidad de dar el salto a Europa para mostrar un valioso legado misional que conservan en América. La Orquesta Chiquitana de Cuerdas de Santa Ana de Velasco, de Bolivia, actúa este domingo en El Escorial, cerca de Madrid, tras haber dado el día antes en Casa de América en la capital española otro de sus conciertos en su visita a España.
En uno de sus ensayos en Casa de México en Madrid, su director, Rubén Darío Suárez, confiesa a EFE que su “sueño” era traer a ocho músicos, todos ellos jóvenes en edad escolar, pero finalmente lograron llegar a los veinte.
No fue fácil hacerlo realidad, pues venían de superar dos años de graves incendios en la zona boscosa en la que viven en Bolivia, la Chiquitanía, y luego la pandemia, que mermaron sus orquestas.
“Afectó también al entusiasmo, la motivación”, recuerda el director, pero se repusieron con apoyos como el de la Fundación Latinoamérica para el Desarrollo (Flades), que les respalda en su viaje junto con la Embajada de Bolivia en España.
Paso a paso, “crecieron las orquestas, se recuperó la musicalidad que teníamos”, celebra.
“Y eso hay que mostrarlo al mundo”, prosigue, “las ganas de que queremos salir adelante por medio de la música y de que en esa selva, que estuvo seca, que estuvo incendiada, la música no desaparezca”.
Esas ganas, que transmite este grupo de jóvenes mientras ensaya, les impulsaron para mirar más allá, a Europa, y lo lograron, dando a conocer con una orquesta de cuerda su tradición musical en esos escenarios o en la Universidad Autónoma de Madrid.
Una estancia que aprovechan también para plantear otros apoyos, como “empezar a concebir un plan de intercambio de becas”, pero subrayando que no vienen “a dejar un alumno becado" ni a llevarse "un maestro, sino a mostrar lo que hay y a partir de ahí construir el futuro” de su orquesta.
“De a poco, vemos de qué manera instituciones musicales de Madrid y de España puedan llegar a apoyarnos”, apunta.
UN LEGADO DE HACE SIGLOS A TRAVÉS UN PEQUEÑO PUEBLO
Lo importante es que se conozca que “un pueblo muy pequeño” de una zona un tanto remota de Bolivia conserva “una calidad musical admirable”, prosigue.
“Ese legado que se generó de la Compañía de Jesús (…) y gran parte de esa música de sus manuscritos se encontraron en Santa Ana”, destaca el director.
Antes de que el rey Carlos III los expulsara de América en 1767, los jesuitas dejaron en sus misiones una música barroca que siglos después pervive.
Los violines, violas, violonchelos y contrabajos de estos músicos bolivianos interpretan sonatas y cantos sacros, “música que se ha encontrado en las misiones jesuíticas”, detalla.
“Son partituras que durante la misión fueron copiadas y que han sobrevivido cuidadas celosamente por el pueblo chiquitano”, no en una biblioteca, “sino dentro del coro” de un templo “o de los cabildos indígenas”, añade.
Aunque “fue desapareciendo en la práctica a musical escolástica”, algunas de esas canciones quedaron “en la memoria de la gente", en especial de los ancianos, "y las partituras guardadas en algunas cajas esperando nuevos tiempos”, abunda.
“Eso es una joya, porque en otras misiones en Paraguay, Argentina o Brasil fueron saqueadas e incendiadas”, mientras que “tuvieron otro destino en Chiquitos, el pueblo continuó” ese legado “después de la expulsión de los misioneros”, sentencia.
Un documental recogerá toda esta andadura, no solo su viaje, sino todo lo que “está sucediendo en este pueblo con la música”, concluye.

No comments: