Monday, September 11, 2023

EL RIESGO DE QUE EL LAGO NAVEGABLE MÁS ALTO DEL MUNDO SE CONVIERTA EN UNA CLOACA

Científicos y vecinos de los pueblos que rodean al Titicaca piden que Bolivia y Perú tomen medidas para combatir los efectos de la contaminación y la sequía

La contaminación y el calentamiento global amenazan con convertir en una cloaca al Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Científicos advierten que este cuerpo de agua ubicado a unos 3.810 metros de altitud que comparten Bolivia y Perú se ha llenado de desechos domésticos e industriales, lo que ha propiciando la aparición de peligrosas microalgas. La falta de lluvias también ha reducido sus aguas a niveles críticos. Además, los vecinos de la bahía de Coahana, la zona más contaminada del lado boliviano, describen que el lago presenta habitualmente una enorme mancha oscura y un olor a huevo podrido.
El Titicaca está a a 144 kilómetros de ciudad de La Paz, la capital administrativa de Bolivia. Toneladas de contaminantes como plásticos, metales pesados y aguas servidas son arrojados sin control a ríos que cruzan las ciudades bolivianas de El Alto, Viacha y Laja, donde viven más de un millón de personas. Los torrentes urbanos se unen en la zona rural al río Pallina que arrastra los desechos hasta desembocar en la bahía de Cohana, donde está el lago. “La contaminación me hace sentir mucho dolor, no somos conscientes del manejo de la basura, los bolivianos no sé cómo nos educamos”, dice con tristeza Oscar Limachi, sentado en su bote en el embarcadero de la localidad de Quehuaya, donde vive con su esposa y sus siete hijos.
Este antiguo pescador de 53 años que ahora se dedica al turismo y la ganadería mira con preocupación que las marcas de agua en las maderas del muelle han bajado por la falta de lluvia y que los peces prácticamente han desaparecido, al igual que las algas que sacaba del lago para alimentar a sus animales.
En el lado peruano, la bahía de Puno, una localidad de 130.000 habitantes, está totalmente contaminada por la descarga de aguas servidas, mientras que el río Coati arrastra hasta el lago la basura que genera la ciudad de Juliaca, de 600.00 habitantes.
El Titicaca tiene un área de 8.562 kilómetros cuadrados y es considerado el mayor lago de agua dulce de Sudamérica. Se encuentra en la cuenca endorreica del altiplano andino que comparten Bolivia y Perú. Allí viven unos 2,1 millones de habitantes. Cada uno de ellos genera aproximadamente 0,5 kilos de basura diaria.
La contaminación ha causado que sus aguas no sean recomendables para el consumo humano. También ha provocado que el 85% de las especies de peces endémicos estén en riesgo de desaparecer y graves daños a la flora acuática. Kilómetros de terreno que en época de lluvia se inundaban actualmente son paisajes casi desérticos debido a una persistente sequía por la que los animales buscan desesperadamente algo de pasto para comer.
“Con la sequía y la contaminación, hay una sinergia negativa que impacta a la población del lago Titicaca”, dice Juan José Ocola, biólogo y presidente de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), institución creada en 1996 por Bolivia y Perú que se encarga del manejo, control y protección de los recursos hídricos, hidrobiológicos y ambientales del lago. “Yo estimo que se requieren mínimamente 600 millones de dólares para tratar aguas residuales, tratar residuos sólidos, fortalecer la capacidad de gestión ambiental de las municipalidades e implementar un programa binacional para sensibilizar y educar a la población sobre los problemas ambientales del lago”, agregó.
“Si no hacemos algo, vamos a tener una enorme cloaca donde se vierten todos los residuos, un lago totalmente degradado sin fauna ni flora y con pocos espacios donde se pueda seguir cultivando trucha”, alerta Carlos Revilla, antropólogo y director del instituto de investigación y acción de desarrollo integral (IIADI).
Microalgas peligrosas
El científico francés Xavier Lazzaro encabezó en junio del 2019 la instalación de una boya en la que se convirtió en la primera estación hidrometeorológica automática y autónoma del Titicaca, que es parte del observatorio científico ambiental permanente en la zona, un proyecto financiado por el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD).
Las observaciones de la estación apoyadas por imágenes satelitales evidenciaron en 2021 el aumento del fenómeno denominado eutrofización, que es el enriquecimiento de nutrientes como el nitrógeno y fósforo que propician la floración de microalgas. En 2022, la boya registró en el norte del lago una superficie de color verde (en vez de un tono azul) una característica de la presencia de estas microalgas.
Este es un proceso natural que toma miles de años, “pero se ha acelerado de forma crítica en los últimos 40 debido a la contaminación doméstica e industrial combinada con el calentamiento. Hemos arruinado una belleza natural”, afirma Lazzaro, quien desde 1979 ha realizado investigaciones en el Titicaca como parte del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD).
El experto teme que en la actualidad ocurra un episodio peor al registrado en abril del 2015 cuando se documentó la primera floración de fitoplancton en el lago debido una lluvia inusualmente larga que llevó a un exceso de nutrientes, materia orgánica y contaminantes en el agua favoreciendo el crecimiento incontrolado de microalgas que redujeron el nivel de luz y oxígeno en el fondo del lago causando la muerte masiva de peces, ranas y aves acuáticas.
Debido a una falta de presupuesto, desde noviembre de 2022 se suspendieron las investigaciones con la boya y los equipos de medición fueron devueltos a PNUD. “Actualmente, no sabemos qué pasa, así que hemos vuelto a la situación anterior a 2019, ¡sin vigilancia!”, manifestó el científico.
Sequía
Lazzaro sostiene que el lago, que es del tipo endorreico (sus aguas no llegan al mar y se agotan por evaporación, infiltración o consumo) enfrenta una década de sequía por el calentamiento global “y con la llegada del fenómeno de El Niño será peor aún”.
“Se observó (con la boya) una tendencia de reducción nítida de la precipitación anual de 782 milímetros (mm) en 2020, 677 mm en 2021, hasta 485 mm en 2022. Así como una reducción del periodo lluvioso: de septiembre 2019 a marzo 2020; de octubre 2020 a abril 2021; de febrero a abril 2022″, explicó.
En los últimos seis años, el nivel del agua del Titicaca empezó a bajar y ya no se recuperó. El promedio debería ser 3.810 metros sobre el nivel del mar, pero debido a la alta exposición a la radiación solar y lo elevado de la evaporación, ha bajado hasta un 2,1% por debajo del nivel promedio, “lo que es preocupante”, dice el presidente de la ALT.
“El agua baja casi 12 centímetros mensuales. Si seguimos a este ritmo, en 2024 podríamos llegar a la peor sequía y al nivel más bajo del Titicaca registrado en el año 1943 a 3.806 metros sobre el nivel del mar”, explicó Ocola.
La falta de agua ha afectado las 90.000 hectáreas de totorales, una planta acuática en forma de junco que depende del agua para subsistir y es un ecosistema importante porque es un hábitat de peces nativos. También impacta el turismo, la agricultura y la ganadería y pone presión a la pesca, ya disminuída.
La captura de peces bajó en un 90% en 30 años por los problemas medioambientales y la sobreexplotación. En 2022, la ALT realizó una campaña para lanzar a las aguas del Titicaca cuatro millones de alevines (crías) de peces endémicos para repoblar la zona y este año se espera alcanzar los seis millones.
El ministerio de Medio Ambiente anunció el envío de una brigada de especialistas al Titicaca para investigar y determinar las causas del descenso del nivel de sus aguas. El equipo también analizará los componentes del hábitat y biodiversidad de la zona para evaluar el daño ambiental y esperan tener resultados en septiembre. El País de España (https://acortar.link/RjTEf8)
 
 
 
 
 
BOLIVIA DEJÓ DE SER UNA POTENCIA GASÍFERA EXPORTADORA
 
En Bolivia se destruyó la “gallina de los huevos de oro”, como pasó en Venezuela con el petróleo y en Cuba con el azúcar
 
Diario Las Américas de EEUU (https://acortar.link/wupf6Q)
 
 Bolivia se está quedando sin gas natural, un drama social para su población porque siendo su principal fuente de ingresos, los ciudadanos están viviendo en carne propia cómo el empuje de ese negocio se vino abajo “debido a las decisiones dictatoriales de Evo Morales, quien al enarbolar la bandera de la nacionalización lo que hizo fue expulsar a los socios extranjeros estratégicos” que aseguraban la continuidad de los yacimientos y garantizaban los recursos colectivos para una mejor calidad de vida.
Así lo señaló el abogado con master en Sociología, Politólogo y Director del Interamerican Institute for Democracy Carlos Sánchez Berzaín, Ministro de Estado de la República de Bolivia cinco veces, quien considera que la producción de gas está totalmente mermada y para el corto plazo se espera que su país tenga que importar esa materia prima, “por lo que esa nación andina pasó de ser una potencia gasífera exportadora a una dictadura y un narco Estado”.
Para 1985 se establecieron reglas dentro de un contexto democrático que permitió un posterior proceso de capitalización social en el que la explotación del gas y la diversificación económica formaban parte de una política de Estado con una clara orientación para que Bolivia hoy fuera una potencia. Las predicciones señalaban que Bolivia tendría mayores cantidades de gas para la exportación al poseer las reservas convencionales y no convencionales del hidrocarburo
“Pero eso fue liquidado porque llegó un gobierno satélite de Cuba y Venezuela que se instaló a través de un “golpe de Estado” en 2003 ( marchas en contra de Gonzalo Sánchez de Lozada frente a la negativa de que el gas fuera vendido a EEUU a través de puertos chilenos). Para 2006 Evo Morales llega como presidente y muy pronto suplanta la Constitución de la República con falsificaciones y masacres sangrientas imponiendo el Estado plurinacional haciendo luego lo que le daba la gana entre éstas una mal llamada nacionalización de hidrocarburos.” Agregó el especialista en temas regionales.
El también experto en derecho constitucional puntualizó que no se puede hablar de una nacionalización de los yacimientos de gas porque simplemente se trató de una expulsión de las empresas que eran los socios estratégicos de Bolivia.
Producción mermada de gas
La producción de gas en 2014, gestión en que comenzó a sentirse el descenso, fue de unos 59 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) mientras que ahora está entre 37 y 38 MMmcd. El país llegó a producir casi 62 millones de metros cúbicos de gas por día en el año 2014, 2015, reportan otras estadísticas.
La nacionalización petrolera fue el fuerte de la política económica de Morales y afectó primero a las operaciones de gigantes como Petrobras de Brasil, Repsol-YPF de España, Total de Francia y British Gas. Y en segundo lugar, en menos de 10 años, la producción diaria de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cayeron un 37%.
Tan es así que el mandatario boliviano Luis Arce reconoció que desde 2014 “hay una declinación en la producción (de gas natural) que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo…y el país no tiene capacidad para producir más”, citado por medios, entre ellos Bloomber y RFI.
Sánchez Berzaín insistió en que por las malas decisiones “nos quedamos sin exploración, sin tecnología y sin recursos matando con esto la gallina de los huevos de oro. Para el período 2014-2017 ya no quedaba nada y desde allí el régimen empieza a arrastrar puras mentiras. Se calcula que para dentro de un año Bolivia va a tener que importar gas, un gravísimo perjuicio para la gente”.
Recordó que los bolivianos eran los primeros en beneficiarse de los recursos extraídos del gas, dentro de una política clara en el proceso de capitalización, “pero hoy no hay nada en esas tuberías y lo que han hecho estos señores con el gas boliviano es lo mismo que ocurrió en Venezuela con su petróleo, lo mismo que han hecho en Cuba con el azúcar, lo mismo que hacen en cualquier lugar donde toman el poder y lo detentan de forma violenta y dictatorialmente. Bolivia es una dictadura satélite que ha reemplazado el gas por el narcotráfico”.
De acuerdo a sus consideraciones “son traficantes que han tomado formas políticas y participan y detentan el poder como si fueran un partido político. Esa es la historia resumida de esta tragedia. Todo lo que tocan lo vuelven nada y generan más pobreza”.
Mínimos volúmenes
No hay manera de que los estados con tecnología rusa, china iraní puedan competir en el mundo occidental. “Bolivia, es un país que debe cerca del 150% de su Producto Interno Bruto. Está quebrado y no tiene cómo reunir dinero, o sea, no va a tener dinero para pagar los sueldos y para más drama se está robando los fondos de jubilación”
Bolivia no tiene los volúmenes mínimos de gas ni para sus clientes estratégicos como Brasil y Argentina. “No sé si les van a cobrar o no las multas, por la penalidad de no cumplir con lo pactado, en todo caso Bolivia no puede mandar lo que no tiene.”
Recuperar toda esta debacle empresarial y financiera supone un periodo de por lo menos 20 años en donde el pueblo tendrá que seguir soportando más miseria. Frente a este panorama, las declaraciones oficiales, en torno a una posible recuperación, son una falacia”, dijo
“Bolivia no tiene dinero, ni tecnología de clase mundial y tampoco capacidad de gestión. Estos factores venían de la mano del proceso de capitalización y esas son las tres cosas que ellos han matado con la mentira de la nacionalización”.
Ratificó que en su país “se vive una dictadura satélite de Cuba y Venezuela y cuando se habla de elecciones se hace desde un gobierno dictatorial y de una oposición funcional de mentira. Eso es lo que Bolivia está viviendo con más de 260 presos políticos y más de 8.000 exiliados. Bolivia navega con una bandera de democracia por un espejismo creado en la elección fraudulenta del año 2020”, concluyó el catedrático y estadista.
En todo caso, faltando a dos años las elecciones de Bolivia ya se vive un clima político de mucha incertidumbre. Desde las trincheras del oficialismo y la oposición prevalece la división, mientras el país está sumido en un caos económico como se dijo recientemente en un trabajo publicado por el DIARIO LAS AMERICAS.
 
 
 
 
 
POR QUÉ BOLIVIA ES UN VECINO INCÓMODO
 
El país continúa sumido en la pelea del masismo entre las facciones de Luis Arce y Evo Morales, mientras sus países más cercanos sufren las consecuencias de la crisis del gas y el narcotráfico
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/Krhj7P)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- El gobierno de Luis Arce acaba de establecer relaciones diplomáticas con la dictadura de Siria, lo que se suma a su cordial amistad con Irán, otro régimen terrorista, Rusia y China, además del castrochavismo caribeño.
Dentro del país, los narcos y mineros ilegales dan batallas a la policía y a los pueblos originarios, los narcovuelos invaden los cinco países vecinos, así como la corriente hormiga que lleva la droga a toda la región.
Aparte de las relaciones con regímenes terroristas de todo el mundo, Bolivia provoca angustias entre sus vecinos por su pésima política petrolera: Argentina y Paraguay buscan en estos días la forma de llenar el vacío que deja en sus países la declinante producción de gas boliviano que estuvieron comprando.
En el caso argentino, la angustia tiene que ver, además, con las conexiones íntimas que tiene el régimen boliviano con la dictadura de Irán, acusada de haber alentado un hecho de terrorismo en Buenos Aires en 1994, en la mutual judía.
El panorama se agrava con la feroz pelea que enfrenta a los seguidores de Luis Arce con los de Evo Morales, aspirantes a candidatos en las elecciones de 2025.
La pelea tiene paralizado el parlamento y dividida la justicia, cuando los jueces que obedecían ciegamente a Morales emigran ahora hacia los feudos de Arce. El procurador general, Wilfredo Chávez, acaba de ser despedido y reemplazado por un miembro del equipo de Arce.
Morales se empeña en hacer críticas al manejo económico del presidente que fue su ministro de economía durante trece años. Ahora lo acusa de ser el culpable de la crisis que afecta la producción de gas natural, pero recibe como respuesta que esta crisis se debe a que no hubo inversiones oportunas cuando él era presidente.
Otros seguidores de Evo Morales están alarmados por el descontrol en que ha caído el país. El secretario general de la Confederación de Campesinos, Humberto Claros, dice ahora: “El país está al borde del colapso”.
Es el primer masista que denuncia la existencia de un órgano judicial que dicta “fallos a la carta”, aunque la mayoría de ellos sean para complacer al cocalero Morales, que ha ordenado castigar a quienes osaron tomar el gobierno cuando él renunció y huyó del país en 2019.
La expresidente Jeanine Áñez está presa desde hace más de 900 días por haber sido la vicepresidente del senado ese año, y haber asumido la presidencia del país después de la fuga de Morales, que había ordenado a sus seguidores renunciar a sus cargos para frenar la sucesión constitucional para que el país quede paralizado.
El dirigente Claros dice que los “fallos a la carta” serán ahora para complacer a Luis Arce, pero no dijo nada sobre los fallos que siguen complaciendo al cocalero Morales y su insaciable afán de venganza.
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, está preso por haber propuesto en 2019 un texto de renuncia al cocalero Morales, aunque éste terminó por renunciar en un mensaje por televisión y radio, con un texto corto enviado al parlamento.
A pesar de eso, los jueces de Morales abrieron dos casos contra los “golpistas”, con lo que metieron en la cárcel a cinco generales de las Fuerzas Armadas en ejercicio y a 250 personas más usando la argucia legal de “detención preventiva”.
Por el momento, las Fuerzas Armadas están controladas por el MAS, que ha designado comandantes a los peores alumnos de la Escuela Militar, al revés de lo que manda el reglamento interno de los militares.
El Alto Mando así designado emitió a fines de agosto un comunicado en que pide disculpas a los cocaleros del Chapare por las versiones según las cuales sería militarizada la zona.
Una semana antes, el ministro de gobierno, Eduardo del Castillo, había informado que de las 1.800 fábricas de droga destruidas en los últimos dos años, 90% estaban en el Chapare, cerca de la casa de Evo Morales.
En lugar de actuar como manda la constitución y ocupar la zona, las Fuerzas Armadas decidieron pedir disculpas a los cocaleros y sus socios, pero además dijeron que garantizaban el “normal desarrollo” de todas las actividades económicas, sin percatarse de que estaban aludiendo, sobre todo, a actividades ilegales.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY RECLAMARON A ARGENTINA SUSPENDER LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS AL LIBRE TRÁNSITO EN LA REGIÓN
 
Los gobiernos lamentaron la implementación de un peaje en forma “unilateral y arbitraria” al margen disposiciones reglamentarias internacionales
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/o2aReq)
 
Los gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay rechazaron en forma conjunta las medidas impuestas por la República Argentina que “restringen la navegación en la Hidrovía Paraguay - Paraná”.
En un comunicado conjunto, los gobiernos vecinos lamentaron la implementación de un peaje en forma “unilateral y arbitraria” al margen del “Acuerdo de Santa Cruz y otras disposiciones reglamentarias internacionales”.
El texto señala la “especial preocupación por tratarse de una restricción a la libertad de tránsito de bienes estratégicos y sensibles para un país signatario que tiene comprometido el abastecimiento de combustible y puede afectar el precio de dicho insumo”.
La Presidencia de Paraguay difundió el texto que señala también a la República Argentina por continuar “impulsando medidas de esta naturaleza” pese a los cuestionamiento ya emitidos por los gobierno vecinos.
Encuentro en Paraguay
El ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, recibirá este lunes a la secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royon, en medio del malestar que ha expresado Asunción por un peaje establecido en el tramo argentino de la hidrovía Paraguay-Paraná y la retención de embarcaciones por el pago de esta tasa.
El encuentro fue anunciado este domingo por la Cancillería de Paraguay en su cuenta en la red social X.
La publicación detalló que Royon “solicitó una reunión” a Ramírez, quien “aceptó recibirla mañana (lunes) en su despacho”.
La cita tendrá lugar luego de que Paraguay criticó la reciente retención de una barcaza que transportaba combustible hacia este país, a raíz del cobro del peaje.
El hecho fue denunciado el jueves pasado por la naviera Mercurio Group S.A., que aseguró haber recibido un día antes de la Prefectura Naval Argentina una “notificación de embargo e interdicción de navegar sobre la barcaza MGT-05″.
Al reaccionar a este hecho, Ramírez convocó el jueves al embajador argentino en Paraguay, Óscar Domingo Peppo, para expresar la protesta de su país por la retención “irregular” de un convoy de diez barcazas en un tramo del corredor fluvial.
El viernes, Ramírez anunció en una conferencia de prensa que Paraguay acudirá al Tribunal Permanente de Revisión (TPR) del Mercado Común del Sur (Mercosur) para resolver la controversia con Argentina.
La decisión fue ratificada por el propio presidente de Paraguay, Santiago Peña, en una comparecencia ante los medios después de reunirse con su equipo económico.
Además, el gobernante anunció que, a raíz de una deuda que Argentina mantiene por la operación de la hidroeléctrica de Yacyretá -compartida por ambos países-, se decidió que la estatal Administración Nacional de Electricidad (ANDE) aumente “de manera importante” el retiro de la energía producida por la presa y destinada al consumo en el mercado paraguayo.
“La han llevado prácticamente al máximo que es posible también como una medida para salvaguardar los intereses de Paraguay”, señaló el mandatario, y calculó en unos 150 millones de dólares la deuda acumulada de Argentina con la binacional.
 
 
 
 
 
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA VIAJA A CHILE PARA LA CONMEMORACIÓN DEL GOLPE MILITAR DE 1973
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/03D7SA)
 
El presidente boliviano, Luis Arce, viajó este domingo a Chile para participar en los actos conmemorativos del golpe militar de Augusto Pinochet contra el Gobierno democrático del socialista Salvador Allende (1970-1973), del que este 11 de septiembre se cumplen 50 años.
"Viajamos a la República de #Chile para participar en el acto por los 50 años del sangriento golpe de Estado de 1973, que terminó con la vida del presidente #SalvadorAllende", escribió Arce en la red social X (antes Twitter).
El mandatario boliviano adjuntó a su publicación una fotografía en la que entrega el bastón de mando, símbolo del poder presidencial, al vicepresidente David Choquehuanca.
Arce se sumará este lunes al acto que se realizará en el Palacio de La Moneda y al que asistirán varios líderes, como el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y su homólogo colombiano, Gustavo Petro.
También el mandatario de Argentina, Alberto Fernández, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou, han anunciado su presencia.
Esta jornada, miles de personas marcharon en la capital Santiago con las fotos de quienes resultaron asesinados, detenidos o desaparecidos en los sucesos de hace medio siglo y que instalaron una de las dictaduras más crueles en Suramérica.
El presidente chileno, Gabriel Boric, expresó su deseo de hacer de este 50 aniversario un acto de reconciliación y unión del pueblo chileno, impulsando incluso una declaración conjunta de todas las fuerzas políticas, pero tanto la derecha como la ultraderecha optaron por desmarcarse de esa propuesta.
La celebración ha dividido al país donde en los últimos meses ha crecido el negacionismo y la cifra de personas, públicas y privadas, que justifican el golpe militar y que creen que salvó a Chile del comunismo y que las brutales represalias de la dictadura fueron un mal necesario.
El 11 de septiembre de 1973, el golpe de Estado encabezado por Agusto Pinochet dio inicio a una cruel dictadura de 17 años que dejó un saldo de más de 40.000 víctimas, entre ellas al menos 3.200 opositores asesinados.
 
 
 
 
 
DEFINITIVO: AMASZONAS, LA PRIMERA AEROLÍNEA DE BOLIVIA, DEJA DE OPERAR
 
Reportur de México (https://acortar.link/KzRuV2)
 
Hasta ahora, la primera aerolínea de Bolivia se llamaba Amaszonas. Era privada. La segunda es Boliviana de Aviación, estatal. La privada se ha visto sometida a un expediente de la Aviación Civil que le paralizó cuatro de sus aviones, cancelándole la matriculación. Según aduce el Gobierno, compañía debe unos 17 millones de dólares del alquiler de las aeronaves (Amaszonas se acerca al cierre y acusa al Gobierno boliviano).
Sin embargo, al mismo tiempo, un tribunal de Bolivia decidió ordenar a la Administración que vuelva a matricular los aviones, a lo que Aviación Civil se ha negado. La conclusión es que Amaszonas ha tenido que dejar de volar definitivamente, tras varias semanas de alteraciones y graves cancelaciones. Este, con toda probabilidad, es el final de la compañía.
Amaszonas es propiedad de un empresario de Brasil. Tanto él como el director general de la aerolínea han acusado al gobierno de Bolivia de actuar ilegalmente. Aseguran que demandarán al Gobierno ante los tribunales internacionales.
Las deudas entre las aerolíneas latinoamericanas han sido muy frecuentes y cuantiosas estos años, debido a la pandemia y a la falta de ayudas públicas. Es el caso de los dos grupos más grandes, Latam y Avianca, que presentaron suspensión de pagos, pero siguen operando hasta reordenar sus finanzas, cosa que finalmente han conseguido.
La decisión de la Aviación Civil de retirar la matrícula de los aviones sobre los que Amaszonas tenía deudas es infrecuente, pero aparentemente legal. Lo que no es tan comprensible es que el Gobierno desoyera una orden judicial que estipulaba que se dejara volar a la compañía.
La propiedad acusa al Gobierno de intentar beneficiar a la aerolínea pública, Boliviana de Aviación. Amaszonas cubría un amplio abanico de rutas locales y regionales.
 
 
 
 
 
EL MUNICERCA 2 SE PONDRÁ AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA
 
Villa María de Argentina (https://acortar.link/aSPMBu)
 
El MuniCerca 2 de la ciudad recibirá este lunes 11 y martes 12 a miembros de la comunidad boliviana para la concreción de diligencias.
Se trata de un operativo junto al Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) y el Consulado de aquel país.
Será en barrio Las Playas.
Junto al Consulado de Bolivia en Córdoba, el municipio pondrá en marcha desde el lunes un operativo móvil para facilitar la concreción de trámites a miembros de la comunidad boliviana que residen en la ciudad.
Durante estos dos días, el MuniCerca 2 oficiará como el punto donde se desarrollará la iniciativa.
Se extenderá en cada jornada a partir de las 9:00 hasta las 17:00 horas.
La sede barrial del Municerca 2, ubicada en bulevar Alvear 2450, recibirá a hombres y mujeres que serán atendidos por orden de llegada para la gestión de diligencias.
A través de la presencia del Segip se avanzará en la renovación de cédulas de identidad.
Mientras que mediante la labor del Consulado serán emitidos certificados de nacimiento, matrimonio y defunción.
Además, se trabajará en el expediente de certificados de nacionalidad, antecedentes, doble nacionalidad y consultas consulares.
Del mismo modo, se procederá a tramitar documentos vinculados a antecedentes policiales y al registro gratuito de niños de hasta 11 años nacidos en el extranjero, cuyos padres sean bolivianos.
Durante ambos días, acompañarán la propuesta el cónsul en Córdoba del Estado Plurinacional de Bolivia, Víctor Flores Miranda, junto a personal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
También participarán miembros de la Oficina de Empleo Municipal, Instituto Municipal de la Vivienda (IMI) y del Registro Civil para la concreción de trámites afines.
Por consultas al respecto, se encuentran habilitadas las siguientes líneas telefónicas: 3514315835 / 3518606700.
En tanto, para correos la dirección correspondiente es coliviancordoba@gmail.com. 

No comments: