Tuesday, September 19, 2023

TENSIÓN EN LA HIDROVÍA. ARGENTINA HA DISPUESTO UNILATERALMENTE EL COBRO DE UN PEAJE Y DESATÓ PROTESTAS DE LOS PAÍSES VECINOS

 

Los gobiernos de Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay le han reclamado a la Argentina que desista de cobrar un peaje en el tramo Santa Fe Norte de la Vía de Navegación Troncal (VNT) de los ríos Paraná y Paraguay. La falta de acuerdo está provocando un elevado nivel de tensión, especialmente con el gobierno paraguayo, que en lo que se interpreta como una represalia por la decisión argentina dispuso abrir de forma unilateral al máximo el vertedero de Aña Cuá y dejó correr el agua que se necesita para hacer funcionar la represa de Yacyretá, vaciando parcialmente el embalse.
El presidente paraguayo, Santiago Peña, anunció que pedirá un arbitraje internacional, acompañado por los gobiernos de sus países vecinos, para resolver la polémica desatada por el cobro de peajes en la Hidrovía Paraná-Paraguay, uno de los principales canales logísticos empleados por los países que componen este sistema fluvial.
Desde principios de año, el gobierno argentino procedió a implementar, de manera unilateral, el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada de registro neto al transporte fluvial que circule por el tramo comprendido entre el puerto de Santa Fe y Confluencia.
El reclamo contrario a esa disposición de las autoridades argentinas se funda en el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraná-Paraguay, suscripto por los cinco países en 1994. El artículo 4° establece que los países signatarios se reconocen recíprocamente la libertad de navegación en toda la Hidrovía de las embarcaciones de sus respectivas banderas, así como la navegación de embarcaciones de terceras banderas. El siguiente artículo determina que, sin previo acuerdo de las partes, no se podrá establecer ningún impuesto, gravamen, tributo o derecho sobre el transporte, las embarcaciones o sus cargamentos, basado únicamente en el hecho de la navegación.
Estipula, asimismo, que las mercancías transportadas en tránsito aduanero internacional no estarán sujetas al pago de gravámenes a la importación o la exportación eventualmente exigibles mientras dure la operación de tránsito, “con excepción del pago de tasas por servicios efectivamente prestados”.
El embajador argentino en Asunción, Domingo Peppo, justificó la instrumentación del cobro del peaje por el hecho de que la Argentina “presta servicios de balizamiento, dragado, seguridad y ambientales, que demandan entre 20 y 25 millones de dólares anuales” y señaló que “es justo que eso lo pague quien utiliza la Hidrovía y, en este caso, la mayor flota es la paraguaya”.
Sin embargo, la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (Cptcp), integrada por los usuarios de la vía navegable de los cinco países signatarios del acuerdo, certificó que “las condiciones hidromorfológicas del río en el tramo Santa Fe-Confluencia, por sus profundidades naturales, permiten la navegación segura de las embarcaciones a 10 pies de calado durante las 24 horas, sin necesidad de intervenciones de dragado”. Asimismo, subrayó que “con la tecnología disponible tampoco resulta necesaria la provisión del servicio de balizamiento de ese sector”.
En función de ese informe, Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay sostuvieron que no existe fundamento para el cobro de tasa alguna y decidieron elevar la discusión al nivel del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), órgano político del acuerdo. Pero la representación argentina se opuso a ese procedimiento y planteó continuar la discusión en el área técnica, sin acceder a suspender la aplicación del peaje, que, según estimaciones del sector privado, implica un costo adicional para el comercio exterior de los países miembros del acuerdo de aproximadamente 40 millones de dólares por año.
Mientras se profundizan las diferencias, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) sostuvo que la competitividad del complejo agroexportador se verá afectada sin una infraestructura y logística acordes. En tal sentido, destacó la importancia de la Hidrovía Paraná-Paraguay, por la que, además de muchas exportaciones, ingresan los insumos básicos y críticos para todo el sector industrial, y propuso una licitación internacional “veloz y eficiente”, que avance hacia un contratante directo y no mediante una intervención estatizada.
Demasiados y muy onerosos pleitos perdidos tiene ya nuestro país en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) y en otros ámbitos. La sentencia de la Justicia estadounidense contra el Estado argentino por el caso YPF es el ejemplo más reciente. Ya la Argentina es vista como una incumplidora serial y, en el caso que nos ocupa, se sumaría otro incumplimiento, al violar un acuerdo internacional.
Es de esperar que nuestro país deje atrás cualquier reclamo infundado para superar las desagradables consecuencias que están teniendo las llamativas desinteligencias en torno del uso de nuestros ríos. La Nación de Argentina (https://acortar.link/Znf3XQ)
 
 
 
 
 
"UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN, NO DE DIVISIÓN": PARAGUAY TRAE A LA ONU TENSIONES CON ARGENTINA POR HIDROVÍA COMPARTIDA
 
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, asiste el martes a la 78 Asamblea General de la ONU, con un mensaje de "integración" como vía para el desarrollo y el fin de los conflictos globales y regionales. Habló sobre las tensiones en torno al peaje impuesto por Argentina en un canal pluvial clave.
 
VOA  de EEUU (https://acortar.link/AQmz22)
 
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que su gobierno seguirá insistiendo en los organismos internacionales para intentar dirimir las tensiones con Argentina a causa de un cuestionado peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná, compartida por cinco países y clave para el transporte de mercancías hacia los puertos de ultramar.
La hidrovía, un corredor natural de transporte fluvial que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, es clave para el transporte de la soja que Argentina importa y destina a la fabricación de aceite y harina.
De los 7,19 millones de toneladas de soja que el país importó en los primeros siete meses de este año, un 50,9 % fue de origen paraguayo y un 45,2 % brasileño, según datos oficiales argentinos.
"Estamos luchando entre todos para que este proyecto de integración -que es la hidrovía que conecta por cerca de 3.000 kilómetros a cinco países- sea realmente un proyecto de integración y no un proyecto de división, que lastimosamente es lo que estamos enfrentando hoy", expresó Peña, de 44 años y que asumió en agosto la presidencia de Paraguay.
El mandatario que está en Nueva York para asistir a la 78 Asamblea General de la ONU, admitió que hasta ahora no han funcionado las negociaciones con el gobierno del presidente Alberto Fernández, pero se mostró positivo sobre una posible solución de cara a la elección de un nuevo gobierno en los próximos comicios generales en Argentina.
"Entendemos que están en una situación económica y política difícil, están a poco más de un mes de llevar elecciones generales. Creo que ahí se va a aclarar más el panorama y ojalá que un nuevo gobierno pueda sentarse en la mesa y quitar esta discusión de la mesa y sentarnos a discutir realmente un gran proyecto de integración", enfatizó.
Peña explicó además que junto a los gobiernos de Bolivia, Brasil y Uruguay -todos impactados por el cobro del peaje en el canal fluvial- pidieron recientemente a Argentina que deje de aplicar medidas restrictivas a la navegación.
Argentina, por su lado, argumenta que emplea estos recursos para obras de mantenimiento.
"Nosotros no desconocemos la posibilidad del cobro de un peaje, pero sí desconocemos que un país lo aplique de una manera unilateral. Eso es lo que establece el tratado que lo firmamos hace ya varias décadas atrás", acotó el mandatario paraguayo.
Peña dijo que antes de asumir la presidencia el pasado 15 de agosto, hizo "el intento de tratar esto" con el gobierno del presidente Fernández.
"Les planteé, pero ellos han manifestado que esto escapa a su control, que esto es una medida que ya está en un ámbito judicial y ellos desconocen el ámbito de aplicación de esto", recalcó Peña.
La tensión por este tema aumentó la semana pasada con el embargo e interdicción de salida de una barcaza con combustible de la naviera paraguaya Mercurio Group que debía zarpar rumbo a Asunción.
La barcaza que transportaba 2,3 millones de litros de combustible fue liberada el lunes 11 de septiembre tras hacer efectivo el pago, según informó entonces un portavoz de la naciera a una radio local.
Paraguay anunció recientemente que acudirá al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur para resolver la controversia sobre los peajes.
Peña defiende relaciones y ejemplo de Taiwán
Durante la entrevista con la VOA, el presidente paraguayo reconoció con orgullo que su país es una de las 12 naciones en el mundo que reconocen a Taiwán y explicó sus argumentos para mantener la posición: "Nosotros también podemos aprender de lo que ha sido la experiencia de Taiwán", recalcó, en alusión a que comparten similitudes en el contexto geopolítico.
"Paraguay está en el medio de dos países muy grandes que han sido bastante complicados por momentos, Argentina y Brasil (...) de la misma manera Taiwán, un país pequeño al lado de un gigante como lo es China Popular. Sin embargo eso no ha sido un impedimento para que Taiwán sea una de las naciones más desarrolladas del mundo", argumentó Peña.
A su vez dijo que se siente identificado con las experiencias de países como Corea del Sur e Israel.
"Creemos que esta experiencia que vivió Taiwán, Corea del Sur e Israel, tres países pequeños en vecindades complicadas, es el camino que Paraguay necesita para poder ser una de las naciones más desarrolladas del mundo", dijo.
Integración para el desarrollo
Peña afirmó que su gobierno considera esencial la integración dado que "ningún país puede resolver los problemas por sí mismo".
"Es la integración de todos los países, trabajando todos juntos lo que permite que las sociedades, la economía puedan desarrollarse. Si miramos los grandes desafíos del acceso al agua, el acceso a oportunidades de trabajo, de educación, acceso a una calidad de la salud pública, que es algo muy importante, esos son objetivos universales, todos los países estamos trabajando en eso. Ahora, si yo trabajo de manera aislada, siempre va a ser mucho más difícil que si trabajo con la comunidad internacional".
Peña lamentó que América Latina sea una región "que no está integrada" y se refirió a mecanismos como la ONU, la Organización de Estados Americanos o el Banco Interamericano de Desarrollo, donde "se los buscan mecanismos para poder solucionar nuestras controversias".
Admitió que la región está en desventaja, por ejemplo, con la región de Asia, mucho más integrada -dijo- y que "acceden a niveles de crecimiento y pueden absober choques externos mucho mejor que nosotros".
"La clave es la integración y en eso Paraguay tiene un testimonio para dar. Es el país que probablemente está más integrado al mundo por su misma configuración, es un país pequeño que necesita tener acceso a los mercados y en ese sentido también hemos dado grandes pasos en la reducción de la pobreza, el acceso a igualdad de oportunidades, en el manejo del medio ambiente", expresó.
El mandatario paraguayo sostuvo, no obstante, que hoy su país se pregunta cómo deberá resolver los problemas que tiene, siendo un país relativamente pequeño pero que tiene una necesidad de desarrollarse y que puede ser un aliado en los grandes temas como la sostenibilidad, la integración energética y seguir avanzando en un desarrollo en armonía con el medio ambiente.
Peña llega por primera vez como presidente al podio de la Asamblea General de la ONU y trae un mensaje claro: "Creo que vivimos en un mundo multipolar de diferentes enfrentamientos y estamos perdiendo la capacidad de resolver estos problemas".
El mandatario paraguayo aludió directamente a la invasión de Rusia a Ucrania y dijo que el sistema multilateral estaba fallando como vía para resolver el conflicto. También comparó la situación en ese país con lo vivido hace 153 años en Paraguay, en una guerra en la que Argentina que le quitó el 60 % de su territorio y costó la vida al 90 % de la población masculina.
"Hoy, más allá de los vínculos políticos, económicos y sociales que tenemos con Rusia no podemos permanecer callados ante la agresión que está viviendo Ucrania y las consecuencias que va a tener por muchísimo tiempo", concluyó.
 
 
 
 
 
GASODUCTO NORTE: EL GOBIERNO ESPERA QUE LA REVERSIÓN SE INAUGURE EN MAYO
 
El próximo 29 de septiembre se realizará la apertura de ofertas para la ingeniería y construcción de la reversión del Gasoducto Norte. Buscan inaugurarla el 22 de mayo, antes del invierno. 
 
Río Negro de Argentina (https://acortar.link/xADWZj)
 
La carrera contrarreloj que implicó la construcción del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner fue todo un hito que el Gobierno espera repetir con la reversión del Gasoducto Norte, clave para llegar con el gas barato de Vaca Muerta a la otra punta del país. «Finales de mayo», es la fecha de inauguración que se maneja en el despacho de Sergio Massa con cierto optimismo.
«El reversal del gasoducto del norte va a estar terminado para el 22 de mayo«, le dijo a este medio una alta fuente de Economía, sin titubeos y con vasta precisión. 
El rol de Vaca Muerta para la próxima administración nacional será clave no solo por convicción, sino también por obligación. El abastecimiento de gas en el norte del país hoy atraviesa una situación crítica, por el declino de la cuenca de esa región y también por el desinfle de Bolivia, cuyo contrato con Argentina caduca a fin de junio de 2024 y no se renovará. 
La reversión del Gasoducto Norte viene a solucionar ese escollo para no solo llevar la molécula de gas no convencional de Vaca Muerta a esa zona, sino también a menor costo. De esta forma quedaría parcialmente solucionado el abastecimiento en el norte, y el país se evitaría una sangría en mayores importaciones de Gas Natural Licuado (GNL).
Las proyecciones oficiales de saldo comercial energético para este año (diferencia entre importación y exportación del sector) es que rocen el equilibrio y hasta se habla de un pequeño superávit de unos 100 millones de dólares. 
Mientras que para el año que viene la estimación del Gobierno es que cierre con un superávit de unos 7.000 millones de dólares, revirtiendo el rojo de 4.500 millones de dólares que se registró en 2022. 
Este verde de 7.000 millones de dólares que se proyecta refleja, en parte, la confianza del Gobierno con la fecha de inauguración del Gasoducto Norte. También responde a que el primer tramo del Néstor Kirchner estará disponible todo el 2024 y, además de reducir las importaciones de GNL en invierno, también tendrá un impacto en la generación térmica que podrá usar más gas y reemplazar la quema de líquidos que son más caros.
Por lo pronto, el viernes 29 de septiembre se realizará la apertura de sobres para el suministro, ingeniería y la obra de la reversión del Gasoducto Norte. De ahí en adelante, tomará vuelo la nueva carrera contrarreloj de cara al próximo invierno. 
Exportación a través de Bolivia: habrá que negociar el precio de transporte
El segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que irá desde Salliqueló, en Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en Santa Fe, cumplirá un rol fundamental para los objetivos de exportación regional de gas que tiene entre manos el país y la industria. 
Además de utilizar la capacidad instalada de los gasoductos existentes que conectan al país con Chile y con Brasil. El plan a mediano plazo es llegar a nuevas zonas de Brasil, a través de los gasoductos en Bolivia. A su vez, también se analiza que el país Luis Arce cumpla un rol de almacenador para tener mayor disponibilidad de gas en el invierno. 
Sin embargo, tanto para usar los gasoductos como el almacenamiento boliviano, ambos países deben sentarse a negociar precios y por lo que se vio hasta ahora no será sencillo. 
«Si Bolivia mantiene su postura en cuanto al precio por trasporte que ya deslizó, es más rentable construir un gasoducto dedicado«. La frase responde a una fuente de Economía de Nación y deja en claro que la negociación entre países no será sencilla, al menos por ahora.
 
 
 
 
 
EL INTERÉS DE ALEMANIA EN EL LITIO VERDE ARGENTINO
 
"Existe una experiencia de litio verde en Cauchari en Jujuy, donde se abastecen del propio parque solar", asegura Brun y complementa que "en Chile y Bolivia podrían tener potencial porque el mineral también se encuentra en salares, pero  Bolivia cuenta con pocas inversiones para la explotación, y Chile no tiene acceso al agua directo en sus salares, entonces utiliza la desalinización que tiene un costo alto.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/jSewvE)
 
YPF y Eusati, una empresa alemana que comercializa e invierte en materias primas necesarias para la transición energética, firmaron un acuerdo para posicionarse como socias estratégicas en el desarrollo de la cadena de valor del litio verde. Gracias a la cooperación con Eusati, la petrolera con mayoría estatal podría garantizar el abastecimiento de litio verde- un producto explotado de manera sostenible, que se podrá vender a un precio más alto y que Argentina cuenta con condiciones naturales de producir- al conglomerado de empresas que demandan este producto específico en el entramado productivo alemán.
Con la firma de un memorándum de entendimiento, YPF Litio e Y-TEC y Eusati dieron el primer paso para avanzar en planes de negocios concretos -que pueden ir desde transferencia de tecnología hasta inversión de capital-, para que YPF produzca litio verde, explotado de manera sostenible, y se convierta de esta manera en abastecedora de la cadena de valor alemana ligada a la electromovilidad, que alcanzó en 2021 los 9000 millones de dólares. También apuntan a desarrollar la cadena de valor del litio, con el objetivo de que Argentina comience a producir hidróxido de litio e incluso baterías en cooperación con Y-TEC.
"Es el primero de muchos", se entusiasma el embajador argentino en Alemania Fernando Brun en diálogo con PáginaI12. El primer acuerdo firmado fue con YPF "por su trayectoria", porque está ligado a la exploración y la explotación de litio y, sobre todo, cuenta con una clara visión respecto a lo que es la transición energética y el querer hacer un aporte a la descarbonización a nivel global. "Fue un proceso de casi seis meses en los que YPF tuvo que demostrar muchas capacidades y hubo contactos, implicó reuniones con la empresa y visitas a las provincias, procesos multiactorales", explicó. Sin embargo, asegura que están trabajando con otras empresas argentinas para lograr nuevos acuerdos en los sectores ligados a insumos estratégicos de transición energética y el campo de descarbonización en los próximos años.
Litio Verde
El memorándum firmado con YPF Litio menciona un compromiso de la empresa alemana para la identificación concreta de proyectos de litio- es decir, salares-, y la transferencia de tecnología necesaria tanto en formas de extracción como fases de procesamiento específicas para la producción del litio verde, una forma de extracción que combina la transición energética con el cambio climático y pretende hacer sostenible la cadena del litio. A cambio, Argentina le garantiza el acceso preferencial a este producto específico que la industria alemana demandará exclusivamente - ya no podrá producir más con litio que no sea verde- para la producción de vehículos eléctricos en un futuro no muy lejano.
Para que sea considerado litio verde, su extracción debe cumplir tres condiciones: que se utilice energía renovable para el proceso, que se reduzca al máximo la utilización de químicos nocivos, y que el uso del agua sea eficiente. Por la forma en que se presenta el mineral en Argentina - en salares, a diferencia de Australia y Estados Unidos que se presentan en roca y su extracción requiere si o si el uso de químicos para conseguir el material puro-, necesita solo agua y pocos minerales para conseguirlo en su estado puro. De esta forma, posiciona al país como líder potencial en la extracción del litio verde.
"Existe una experiencia de litio verde en Cauchari en Jujuy, donde se abastecen del propio parque solar", asegura Brun y complementa que "en Chile y Bolivia podrían tener potencial porque el mineral también se encuentra en salares, pero  Bolivia cuenta con pocas inversiones para la explotación, y Chile no tiene acceso al agua directo en sus salares, entonces utiliza la desalinización que tiene un costo alto para poder llevar agua desanilizada a mas de 4000 metros a nivel del mar".
De acuerdo al embajador en Alemania, en los próximos cinco años comenzará a haber un precio especial (más caro) por ese producto. En el largo plazo, los beneficios de producir litio verde van a ser poder ser la pueta de entrada al mercado europeo, que se encuentran en el camino de abastecer a sus industrias de electromovilidad en un 100 por ciento de ese producto.
El segundo memorándum de Eusati fue firmado con Y-TEC, la fábrica de celdas para baterías de ion litio que se convertirá desde septiembre, luego de su inauguración, en la primera fábrica de baterías de ion-litio de América Latina. En este caso, el acuerdo compromete a ambas firmas a estudiar juntas para producir el desarrollo de baterías locales. También se mencionó la posibilidad de que Argentina pueda convertirse en productora de hidróxido de litio, una fase siguiente de procesamiento del producto primario que aún no se hace en el país.
Alemania
Alemania, que se encuentra en el top 10 de países productores de autos eléctricos que utilizan baterías de litio, depende 100 por ciento de abastecimiento tanto de la materia prima como de las baterías. En el 2021 (último dato disponible) importó 9000 millones de dólares en baterías, 100 millones en celdas de baterías, 20 millones de dólares en hidróxido de litio y 47 millones en carbonato de litio. Es un mercado que a priori parece pequeño si se toma el carbonato- Argentina sólo produce carbonato de litio y en 2021 exportó 207 millones de dólares- , pero es una oportunidad para insertarse en toda la cadena de valor.
Alemania importa la mayor cantidad de carbonato de litio de Australia (aunque algunas empresas como BMW también le compra a Livent que exporta litio desde el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, Argentina), luego lo envía a China para procesarlo a hidróxido y convertirlo en baterías.
"La dependencia alemana se evidencia en la importación de baterías", analiza el embajador argentino en Alemania Fernando Brun, "una cadena completa en donde ellos son consumidores finales, pero que a su vez es crítica para su propia producción industrial (máquinas, automotores) y para la transición energética, cuya aceleración es vital en el contexto de la guerra contra Ucrania. Diversificar proveedores es parte de su estrategia de seguridad de las cadenas de suministro. Argentina presenta el potencial para insertarse en esta cadena de valor como pocos otros países, no sólo por la propia producción de litio, sino también porque se busca instalar al menos dos fases de procesamiento en nuestro país".
 
 
 
 
 
POR QUÉ CHINA ESTÁ AUMENTANDO SU PRESENCIA EN EL SECTOR ENERGÉTICO LATINOAMERICANO
 
El interés de China en América Latina ha crecido significativamente en los últimos años. El país es ahora el segundo socio comercial del continente después de Estados Unidos. Rebecca Bertram examina las razones de este acercamiento y lo que significa para el sector energético de América Latina.
 
Energy Transition de Alemania (https://acortar.link/1TbWIy)
 
La participación económica de China en América Latina ha crecido significativamente en los últimos años. Desde principios de la década de 2000, las empresas estatales chinas han invertido fuertemente en el sector de energía e infraestructura de América Latina. El país es ahora el socio comercial número uno de América del Sur y el segundo socio comercial de América Latina. Como resultado, China ha ampliado rápidamente su presencia diplomática, cultural y militar en la región.
A primera vista, el creciente interés de China en la región latinoamericana puede explicarse por pura geopolítica. El impulso de China para la aceptación de su principio de una sola China en todo el mundo, donde Taiwán forma parte integral de la República Popular China, se está sintiendo en toda América Latina. Las inversiones de China en las infraestructuras energéticas y comerciales básicas de las economías emergentes han demostrado ser una forma eficaz de lograr que los países abandonen las relaciones diplomáticas con Taiwán. Solo desde 2016, cinco países latinoamericanos han cortado lazos con Taiwán tras una mayor presión de China, dejando solo siete países del continente con relaciones diplomáticas con Taiwán.
Los vínculos económicos entre China y América Latina son vastos. El comercio ha implicado tradicionalmente que América Latina exporte cobre, petróleo y otras materias primas que China necesita para impulsar su propio desarrollo industrial en el país. A cambio, América Latina ha importado principalmente productos manufacturados de mayor valor agregado; un comercio que, según algunos críticos, ha socavado las industrias locales con productos chinos más baratos. En los últimos años, China ha aumentado considerablemente su inversión extranjera directa (IED) en la región, que representó alrededor de 12 mil millones de dólares en 2022, lo que representa alrededor del 9 por ciento.de la IED total de la región. Venezuela y Brasil son los mayores prestatarios de dinero chino de la región, con una deuda de alrededor de 60 mil millones de dólares y 30 mil millones de dólares respectivamente. El poder económico de China en la región se manifiesta aún más en su poder de voto en el Banco Interamericano de Desarrollo y en el Banco de Desarrollo del Caribe.
El mayor interés de China en el sector energético latinoamericano reside en el área de las industrias extractivas. Esto ha incluido inversiones en refinerías y plantas de procesamiento en países que poseen reservas sustanciales de carbón, cobre, gas natural, petróleo y uranio. Más recientemente, China ha estado invirtiendo cada vez más en la extracción de litio en el llamado Triángulo del Litio entre Argentina, Bolivia y Chile. Dado que China es el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo y produce alrededor del 60 por ciento de los vehículos eléctricos a nivel mundial, su demanda de litio utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos es inmensa. Sin embargo, los países están comenzando a contrarrestar las masivas inversiones estratégicas chinas. A principios de este año, Chile, por ejemplo, anunció una estrategia nacional sobre el litio.con el objetivo de mantener el control parcial de sus reservas nacionales de litio.
China también es un importante propietario y operador de infraestructura energética clave en toda América Latina. Esto es particularmente evidente en Brasil, donde las empresas chinas poseen más de 300 plantas de energía y la mitad de la capacidad de generación hidroeléctrica de São Paulo, lo que equivale aproximadamente al 10 por ciento de la capacidad total de generación de energía de Brasil. Además, en Chile, la State Grid Corporation de China posee más de la mitad de la distribución de energía regulada del país.
Si bien China persigue agresivamente sus propios intereses en las industrias extractivas y energéticas de América Latina, también ha sido fundamental para impulsar el auge eólico y solar en todo el continente. Alrededor del 90 por ciento de toda la energía eólica y solar instalada proviene de tecnología fabricada en China. Además, el Banco de Desarrollo de China ha desempeñado un papel decisivo en la financiación de importantes proyectos solares y eólicos en la región, como la planta solar más grande de América Latina, Cauchari en Argentina, y el parque eólico Punta Sierra en Chile.
En general, las inversiones chinas en el sector energético han sido bien recibidas por los países latinoamericanos, donde una infraestructura energética inadecuada ha perjudicado durante mucho tiempo la competitividad económica. La comprensión de que es necesaria una infraestructura de red mejorada para incorporar una cantidad creciente de energías renovables deja poco espacio para un debate político abierto. Sin embargo, están empezando a surgir algunas críticas en torno a las prácticas energéticas y de las industrias extractivas chinas en todo el continente.
La mayor queja contra la participación china en el sector energético latinoamericano es su dominio neocolonial que mantiene las actuales dependencias estratégicas. El control extranjero de la infraestructura y los recursos energéticos estratégicos es siempre un riesgo inmediato para la seguridad. El interés de China en las vastas materias primas de América Latina ha socavado aún más la capacidad de la región para alejarse de las prácticas industriales extractivas dañinas para el medio ambiente. De hecho, América Latina ha relajado una serie de regulaciones sociales y ambientales.para atraer inversiones chinas en los últimos años. Sin embargo, esto es cada vez más contraproducente a medida que las comunidades locales comienzan a levantarse contra las empresas chinas que tienen la reputación de implementar estándares ambientales y sociales generales más bajos. Por ejemplo, la mina de cobre Las Bambas de Perú, desarrollada por la empresa china MMG, ha sufrido repetidos disturbios locales y, como resultado, se ha visto obligada a cerrar operaciones en numerosas ocasiones.
La fuerte influencia e interés de China en el sector energético latinoamericano es innegable. Las inversiones se destinan principalmente a infraestructura energética, extracción de materias primas y energías renovables. Durante muchos años, América Latina fue predominantemente una fuente de materias primas energéticas para China. Sin embargo, en los últimos años, los países latinoamericanos se han vuelto más conscientes de las implicaciones críticas de una fuerte participación china en su sector energético y están tratando cada vez más de asegurar recursos para sus propios futuros energéticos limpios. Dado el constante interés de China en la región y el sector, como resultado, aumenta el poder de negociación de América Latina. Es hora de que estos países expresen su preocupación y pidan condiciones más equitativas en sus relaciones con China.
 
 
 
 
 
BOLIVIA INVIERTE PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO BAJO UN MODELO SOBERANO
 
Más Container de Chile (https://acortar.link/t9L0kA)
 
La inversión destinada a la industrialización del litio en Bolivia asciende a 2.800 millones de dólares bajo un modelo de negocios soberano, dijo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en un comunicado. Tal como publica Agencia Xinhua, en este enfoque, el Estado ejerce el control absoluto sobre toda la cadena productiva relacionada con este recurso estratégico, de acuerdo con la nota.
YLB ha firmado tres convenios con una empresa de Rusia y dos de China para desarrollar los estudios de diseño final para la implementación de plantas industriales de carbonato de litio.
En enero de este año, YLB firmó un acuerdo con el consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) para establecer dos complejos industriales con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).
Este acuerdo garantizó una inversión de 1.400 millones de dólares para la construcción de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50.000 toneladas de carbonato de litio al año, distribuidas en dos plantas de 25.000 toneladas cada una.
En junio, YLB concretó acuerdos con la Corporación Citic Guoan, perteneciente a Citic Group de China, y la empresa Uranium One Group, propiedad de la Corporación Rosatom de Rusia. Estos acuerdos comprometieron una inversión adicional de 1.400 millones de dólares para la construcción de dos plantas con tecnología de EDL en Pastos Grandes y Uyuni. Según cifras oficiales, Bolivia se ha convertido en un importante reservorio de litio, con 23 millones de toneladas cuantificadas y en proceso de certificación internacional.
El país continúa su programa de exploración y cuantificación en salares como de Pastos Grandes, Cañapa, Capina, Chiguana y Empexa, lo que prevé contribuir a aumentar aún más las reservas de litio en su territorio.
 
 
 
 
 
TENSIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE BOLIVIA Y SANTA CRUZ POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA SOBRE ACUÍFEROS
 
Las autoridades cruceñas y ambientalistas advirtieron que el proyecto afectará a los acuíferos de esa región del país
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/FnWt8c)
 
En medio de una dura sequía que ha provocado escasez de agua en Bolivia, unos acuíferos son el centro de una disputa política entre el gobierno del presidente Luis Arce y representantes de la provincia de Santa Cruz encabezados por su gobernador preso, el opositor Luis Fernando Camacho.
Vecinos de pueblos aledaños a Santa Cruz, la región más rica y poblada del país, anunciaron que cortarán una vital carretera que une esa región del oriente con La Paz en respaldo a la construcción de una nueva vía que atravesará una reserva que suministra agua a la capital cruceña y que es promovida por el gobierno de Arce.
“Vamos a volver a bloquear rutas, para nosotros la nueva carretera es una necesidad social, no es un asunto político”, dijo el lunes Rolando Salazar, dirigente de los vecinos que apoyan la nueva vía de 80 kilómetros entre Santa Cruz y pueblos vecinos.
El conflicto estalló en agosto y por varias semanas los pobladores cortaron la carretera entre Santa Cruz y La Paz, por donde transitan las exportaciones hacia puertos del Pacífico, causando pérdidas millonarias, según la Cámara Nacional de Exportadores.
La estatal Administradora Boliviana de Carreteras dijo que la ruta no afecta las reservas hídricas porque por allí ya pasa un camino de tierra. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, aseguró que el gobierno respalda el trazo inicial y calificó de “política” la oposición de la gobernación cruceña.
“No queremos dañar el medioambiente, pero también queremos llevar progreso a las comunidades. Tenemos que buscar un equilibrio sin posturas políticas”, dijo Cusicanqui.
Pero la semana pasada Camacho advirtió que “mientras sea gobernador, ninguna carretera afectará los acuíferos de Santa Cruz”. El gobernador está preso en una cárcel de La Paz de forma preventiva desde principios de año mientras es investigado por sedición y terrorismo en relación con el estallido social de 2019 que precipitó la renuncia del entonces presidente Evo Morales (2006-2019), actual jefe del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
Camacho era entonces líder opositor y encabezó las protestas tras las elecciones denunciadas como fraudulentas por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en las que Morales buscaba un cuarto mandato consecutivo. Camacho se ha declarado preso político.
El conflicto por la carretera -cuyo costo es de 180 millones de dólares- se presenta en momentos de escasez de agua en varias regiones por una de las sequías más duras de los últimos años que ha puesto en emergencia al gobierno y a las autoridades regionales.
Los activistas cruceños rechazan la nueva ruta. “El 85% del agua que consume Santa Cruz viene de acuíferos. Una carretera afectará de cualquier manera”, dijo el ambientalista Antonio Sanjinés.
El Gobierno de Arce anunció la semana pasada una campaña para el uso eficiente del agua ante la sequía que azota a varias regiones del país.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, informó el lanzamiento de la “Política Nacional del Uso Eficiente del Agua”, para “concientizar a la población” en el ahorro del líquido.
Además, dijo que se aprobó un programa para la “construcción de presas grandes en toda la codillera (de Los Andes) para cosechar agua”, con un presupuesto de 500 millones de dólares, para el consumo humano y el riego de cultivos.
Varias regiones del país se han declarado en emergencia por la falta de lluvias que ha impactado en los caudales de ríos y lagunas y en los cultivos, mientras que la población teme que se registre un racionamiento de agua en los hogares.
En ese sentido, el ministro señaló que en el país no hay “mucho problema” con el agua para consumo humano “excepto en algunas ciudades”, por lo que “se va a garantizar” el suministro.
 
 
 
 
 
ECUADOR, BOLIVIA, COLOMBIA Y PERÚ MONITOREARÁN VIRUS DURANTE EL NIÑO
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/tSDuNF)
 
Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú compartirán información para monitorear el comportamiento de virus, bacterias, hongos y parásitos que surjan durante el fenómeno El Niño, informaron hoy investigadores de los cuatro países. Durante el II Taller de Intercambio de Protocolos de Vigilancia Genómica y Estrategias de Comunicación, que inició este lunes en la ciudad costera de Guayaquil, representantes de instituciones científicas explicaron que, con los datos compartidos, los gobiernos podrán tomar decisiones importantes para el manejo de las diferentes situaciones epidemiológicas que se puedan presentar con la ocurrencia de ese evento climático.
El coordinador del Proyecto de Vigilancia Genómica del virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, Walter Vigo, explicó que la información se compartirá a través de una plataforma que estará lista el próximo mes de diciembre, con un costo de 1,2 millones de dólares y que será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las autoridades de salud ecuatorianas revelaron que los brotes que enfrentará el país andino a causa del temporal serán dengue, cólera, leptospirosis, chikungunya, zika y malaria, entre otros.
Los participantes al evento, que se extenderá hasta este miércoles, reconocieron que la capacidad de analizar y compartir información genómica en tiempo real es esencial para la identificación temprana de variantes virales.
Este lunes, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cambió el estado de alerta en Ecuador, de amarilla a naranja, ante la inminente llegada del fenómeno El Niño.
Durante una conferencia de prensa, directivos del COE explicaron que la decisión responde a la inevitable presencia del evento meteorológico en suelo ecuatoriano, aunque no se puede determinar su magnitud ni cuándo empezará a llover.
El secretario de Gestión de Riesgos, Cristian Torres, detalló que con la medida, ministerios, prefecturas, municipios y juntas parroquiales podrán intensificar sus acciones de prevención con las herramientas que se han facilitado y las técnicas para que puedan hacer los planes de acción en cada territorio.
Por su parte, el ministro del Interior y presidente del COE, Juan Zapata, detalló que los parámetros para el cambio de alerta se basan en que ya se ha cumplido con la probabilidad del 67 por ciento de ocurrencia de El Niño.
 
 
 
 
 
FRENAN CONTRABANDO DE VEHÍCULOS QUE SALDRÍAN POR PASOS NO HABILITADOS DESDE CHILE A BOLIVIA
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/MKTqjH)
 
Tres camiones, un bus y una moto incautaron fiscalizadores de Aduanas en la localidad de Pisiga Choque, comuna de Colchane. Los vehículos estaban sin los documentos correspondientes y preparándose para salir por pasos no habilitados desde Chile rumbo a Bolivia.
Los fiscalizadores, en base a una orden amplia de entrada y registro, se constituyeron en la localidad fronteriza y sorprendieron in fraganti a choferes y cargadores preparando los móviles para sacarlos del país. Al verificar los documentos, se estableció que las mercancías estaban a nombre de testaferros, por lo cual se procedió a trasladar los móviles hasta el complejo fronterizo de Colchane.
Los vehículos incautados son un camión Hino modelo Dutro año 2008, una moto Honda del año 2003, un camión Nissan modelo Cóndor año 2008, un camión Nissan Modelo Atlas y un Bus marca Nissan modelo Cibilian año 2006, con capacidad para 29 personas.
Tres hombres y una mujer, todos de nacionalidad boliviana, fueron denunciados por el delito de contrabando y las mercancías quedaron incautadas a disposición del Servicio Nacional de Aduanas de Chile. El aforo de las mercancías se fijó en US35 mil dólares.
El operativo en la localidad de Pisiga Choque se inserta en las labores tendientes a enfrentar el fenómeno del contrabando. La idea es poder llevar tranquilidad a las localidades fronterizas y se complementa con la persecución penal que posteriormente se realiza sobre los bienes incautados.
 
 
 
 
 
CREEN QUE EL ASESINO DEL ARGENTINO APUÑALADO EN BOLIVIA ESCAPÓ A CHILE
 
La familia del argentino habló con #BORDER criticó duramente a la justicia y la policía del país vecino.
 
Border Periodismo de Argentina (https://acortar.link/nqVlbs)
 
El neuquino Matías Rosales viajó a Oruro, Bolivia,  junto a su novia y su aventura por Latinoamérica tuvo un trágico final, tras ser apuñalado por un colombiano que lo quiso asaltar.
Luego de charlar un largo rato con esa persona, Matías decidió ir a comprar a un almacén con él. Pero rápidamente regresó al hotel donde se hospedaba y su novia lo encontró desangrándose con una herida en el pecho. La ambulancia tardó en llegar y nadie quería ayudarlos. Finalmente lo trasladaron los bomberos y en la puerta del hospital público de Oruro se negaron a brindarle atención médico.
El joven argentino falleció, mientras que su asesino sigue en libertad y los efectivos policiales no dan con rastros certeros.
En dialogo con su mamá Andrea Carina, quien viajó a Bolivia para traer el cuerpo de su hijo e intentar buscar justicia, contó a #BORDER que se reunió con Cancillería y los están ayudando en este momento con las diligencias, el acta de defunción y demás trámites a realizar.
La familia está agradecida con el cónsul argentino en Bolivia, ya que cooperaron brindándoles un hospedaje para que pudieran pasar estos días. En cuanto al cuerpo, hasta mañana tienen tiempo de decidir si trasladarlo nuevamente al país o cremarlo allí en Bolivia.
Andrea cuenta con respecto a la investigación que no se avanzó porque la fiscal aún no contactó a la novia de Matías para poder realizar un identikit de quien sería el asesino. Además, se cree que el hombre habría escapado del país hacia Chile.
Su familia declara que hoy se reunirán con la defensoría del pueblo y ansían tener más novedades.
Andrea cuenta que está muy nerviosa y enojada por el sistema judicial que no avanza: «A mi hijo no le brindaron atención, no le brindaron los primeros auxilios, ni un teléfono a su novia para comunicarse. Lo atendieron despectivamente».
En estos días , los familiares tuvieron una reunión con el director del hospital donde falleció Matías en la puerta y continuaron insistiendo en que no tuvieron la responsabilidad porque quien lo traslado no tenía que ver con su hospital, argumentan.
Los que lo trasladaron tampoco se hacen cargo, ya que afirman que Matías ya estaba muerto. Mientras tanto, Andrea sostiene que su hijo tenía signos vitales cuando llegó al hospital, ya que lo confirmó una estudiante de enfermería que estaba en el lugar.
La mamá revela que hay una cámara de seguridad que grabó al presunto asesino pero que no lo enfoca bien y no se puede distinguir el rostro, ya que también se encontraba tapado: «La investigación es escasa, el hombre tuvo todo el día para escaparse» dice Andrea, y añade que la autopsia dio como resultado un shock hipovolémico, es decir, que Matías Rosales falleció por causa de la perdida de sangre.
 
 
 
 
 
UN NUEVO CASO REABRE LA POLÉMICA POR LA RECIPROCIDAD EN SALUD
 
Omar Gutiérrez, legislador provincial, comentó el convenio de reciprocidad de atención de salud firmado entre Argentina y Bolivia. Lo consideró teniendo en cuenta el caso de un argentino apuñalado en ese país, al que se le negó atención médica.
 
Jujuy al Momento de Argentina (https://acortar.link/GxTYqP)
 
El cumplimiento por parte de Bolivia del acuerdo de reciprocidad en materia de atención sanitaria firmado entre autoridades de ese país y Argentina vuelve a ser discutido tras la muerte de un hombre que fue apuñalado y a quien se le negó atención médica.
Es el segundo caso en poco más de un año de un argentino que fallece debido a que en Bolivia no se respetan los acuerdos firmados: en julio del año pasado, un docente jujeño murió tras ser chocado por un camión y al habérsele negado atención médica.
El legislador provincial, Omar Gutiérrez, comentó el acuerdo firmado entre ambos países y el caso del último fallecido, indicando que, periodísticamente, se habla de una situación de atención y que la cuestión no se trata en nuestra provincia sino a través de Cancillería.
“No es alguien que a nosotros nos implique intervención directa, pero esperamos a ver lo que dicen las autoridades”.
En cuanto a la atención que reciben jujeños, dijo que “Jujuy planteó a nivel nacional la necesidad de que los argentinos que están en tránsito en otros países reciban atención equivalente a la que reciben extranjeros acá o en el resto del país. Fue algo solicitado y es muy necesario”.
Asimismo, marcó que “el Ministro de Salud demostró oportunamente que hay bastantes personas de Bolivia que reciben atención en Argentina, donde la atención es para todas las personas independientemente de la nacionalidad”.
 
 
 
 
 
BUSCAN REFLOTAR UN CONVENIO PARA USAR NEUMÁTICOS COMO INSUMO PARA FABRICAR CEMENTO
 
La contaminación con estos elementos que la gente desecha a cielo abierto, genera también un problema en la zona de frontera con Bolivia.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/IUK9CO)
 
Entre el viernes pasado y ayer la Patrulla Ambiental de la Municipalidad de la Ciudad de Salta retiró más de 50 neumáticos que estaban sobre la ribera y en el agua del cauce del río Arenales, el único que atraviesa el centro del municipio.
La novedad recordó la existencia de un convenio que sería reflotado. Se firmó con una  cementera con la intención de que ponga en práctica un procedimiento para convertir el neumático en insumo para el cemento. La problemática de las cubiertas desechadas a cielo abierto se extiende incluso hasta la frontera entre el municipio de Aguas Blancas, en Argentina, y la ciudad de Bermejo, en el Estado Plurinacional de Bolivia.
“Es un problema de siempre”, dijo a Salta/12 Normando Zúñiga, subsecretario de Residuos Urbanos de la provincia. Recordó que en su paso como funcionario municipal en 2016 se logró firmar un convenio con una cementera que trabaja en Jujuy. Este convenio dispone que los neumáticos en desuso (NFU) sean sometidos a una técnica que permita transformarlos en clinker, un producto que se usa para la fabricación del cemento.
Zúñiga afirmó que “hace unos tres meses" hablaron con responsables de esta empresa pero les dijeron que "no estaban retirando (los neumáticos) porque no tenían un contacto en la Municipalidad. Ahora estamos gestionando un nuevo convenio y la idea es que alguien de la Municipalidad de Salta pueda ser el referente para solucionar el tema”, dijo.
Mientras, el convenio rige también para el retiro de neumáticos de otras grandes ciudades como Metán, cabecera del departamento del mismo nombre, o Tartagal, la principal del departamento San Martín.
“Se está haciendo un convenio para Aguas Blancas porque tienen un problema de muchos neumáticos fuera de uso”, añadió el funcionario al referirse al pueblo separado por el río Bermejo de la ciudad boliviana de Bermejo. Se especula que la gran cantidad de neumáticos en desuso que se acumulan ahí son abandonados por personas que pasan la frontera para comprar cubiertas nuevas en el vecino país.
Por el momento, como Aguas Blancas cuenta solamente con un basural a cielo abierto, los neumáticos “se están juntando a un costado del basural” con el fin de que sean retirados una vez que el nuevo convenio sea firmado y se ponga en práctica.
Un caso judicializado
“Los inspectores fueron el viernes a verificar las denuncias que hicieron algunos medios de comunicación”, dijo por su parte el encargado de la Patrulla Ambiental de la Municipalidad de Salta, Juan Pablo Farfán, al referenciar sobre la denuncia de los neumáticos fuera de uso encontrados en el río Arenales.
La situación adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que vecinos del barrio Ceferino y aledaños a la ribera del río Arenales lograron, a través de un recurso de amparo presentado en 2011, que se dispongan medidas para mantener el cauce del río en la mejor situación posible. Vecinas y vecinos recurrieron a la justicia después de que una inundación los dejó con pérdidas totales de sus pertenencias. La gran cantidad de elementos que se arrojan en el río colaboró para obstruir el movimiento del agua.
Farfán indicó que esta vez las denuncias las hicieron vecinos y vecinas que se dieron cuenta de los neumáticos cuando sintieron el olor a humo que provenía de debajo del puente ubicado en la calle Córdoba. Esa es justamente una zona en la que se está removiendo tierras y realizado la obra de dos plazoletas.
“Cuando bajaron para corroborar, los inspectores vieron unos 35 neumáticos a simple vista”, contó. Ante ello se derivó la denuncia a la Dirección de Higiene Urbana de la Municipalidad, que detectó unos 20 neumáticos más en el agua. Ayer se erradicó la mayoría utilizando un gancho y sogas para poder sacarlos del cauce.
Al ser consultado sobre quienes podrían haber dejado los neumáticos en ese lugar, el encargado indicó que es un sitio que suelen utilizar las personas con problemas de adicciones que muchas veces “duermen en ese lugar”. “Hay muchas gomerías cerca y suelen apilar los neumáticos para que después sean retirados. Pero como están afuera, mucha gente los saca y los termina llevando hasta ahí para calefaccionarse cuando están en el lugar”.
Asimismo, dijo quienes quieran realizar denuncias o entregar neumáticos en desuso, deben llamar al 147 o ingresar a la aplicación Salta Activa, y también pueden dirigirse a la Patrulla Ambiental.
 
 
 
 
 
CARLOS LAMPE REVELÓ EL ESPECIAL PEDIDO A MESSI EN SU REENCUENTRO POR ELIMINATORIAS: "ESTÁ DEMOSTRADO QUE..."
 
El arquero de la Selección de Bolivia llenó de elogios al 10 argentino luego de su encuentro en Bolivia por el partido de Eliminatorias.
 
MDZOL  de Argentina (https://acortar.link/XLCC3e)
 
Lionel Messi es el ídolo de prácticamente todos. También de compañeros, rivales y hasta de los hijos de los rivales. Al menos, de las hijas del arquero del seleccionado de fútbol de Bolivia, Carlos Lampe, con quien se reencontró en la última fecha FIFA, cuando la Selección argentina enfrentó a la Verde en las Eliminatorias, aunque ninguno de los dos estuvo en cancha.
El arquero de 36 años, quien supo sufrir al 10 argentino pero que también le profesa una profunda admiración, publicó una serie de imágenes del encuentro que solicitó especialmente a la seguridad de la Selección, entre sus hijas y esposa, con Messi y Rodrigo De Paul, sus ídolos.
“Quiero compartir y dejar de recuerdo estas fotos, mis hijas me lo pidieron, se los pude cumplir y uno se siente realizado como padre cuando tus hijos desde tan pequeños van cumpliendo sus sueños, el de ellas era tener fotos con Leo y Rodri como seguro el de muchas personas”, sostuvo en Instagram.
El exarquero de Boca Juniors, Vélez Sarsfield y Atlético Tucumán agregó: “¡La verdad que se pasaron! Muchas gracias por atender con esa amabilidad a mi familia, esas cosas no tienen precio y está más que demostrado que son grandes en todo sentido. Gracias Rodri De Paul y Leo Messi”.
“Ni los sueños de uno como padre lo satisface tanto como cuando ves cumplir el sueño de tus hijos y verla llorar de felicidad como lloró mi hija más grande”, cerró.
Lampe fue suplente en la derrota de su Selección por 3-0 en el estadio Hernando Siles. Rodrigo De Paul fue titular. Lionel Messi no jugó ni fue suplente, pero viajó a Bolivia y estuvo sentado en el banco, acompañando al equipo.

No comments: