Monday, September 25, 2023

EL NARCOTRÁFICO SE VA ADUEÑANDO DE LATINOAMÉRICA. EL LUCRATIVO NEGOCIO DE LA DROGA AMENAZA LA REGIÓN

El lucrativo negocio de la cocaína está en franco crecimiento a nivel mundial, luego de una contracción por la pandemia de la Covid-19.
Más allá de las interesantes posiciones de algunos de los países de la región, América Latina aún debe discutir seriamente su política de combate a las drogas y abandonar de una vez por todas las recetas prohibicionistas y militaristas de Estados Unidos, el principal consumidor.
Lo que hizo a este fenómeno tan grave en nuestro continente es la desigualdad social, que es escandalosa. Por ejemplo, las periferias están superpobladas por personas que no tienen la menor oportunidad de conseguir empleo en el mercado legal y que ven una salida en el tráfico. ¿Negocio? Gran negocio: Una tonelada de cocaína se obtiene a mil dólares estadounidenses en Bolivia y se vende a 35 mil en los puertos europeos.
Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen la gobernabilidad en algunos países, señala un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de Naciones Unidas.
En relación a la producción, América Latina concentra la totalidad de producción global de hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo. Posee, además una producción de marihuana que se extiende hacia distintos países y zonas, destinada tanto al consumo interno como a la exportación. Y, crecientemente, produce amapola y elabora opio y heroína.
En relación con el tráfico, la zona del Caribe sigue siendo la ruta más frecuente para el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, pero la ruta del Pacífico, pasando por América Central, ha ganado importancia relativa. Recientemente ha cobrado importancia el transporte fluvial desde los países productores de coca-cocaína a través de Brasil.
El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo en la región, generando mayores problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social, añade Cepal.
El prohibicionismo arrancó hace más de 100 años como forma de controlar sustancias peligrosas, que muchas veces suele ser a través de la militarización, la Policía, la represión y las cárceles. Visto en grande, lo peligroso de las sustancias termina siendo la respuesta militarizada a ellas y no tanto ellas mismas.
Esta guerra bajo la visión estadounidense del problema no es la salida para la región, que lleva al menos cuatro décadas en esta guerra y no llegó a nada, pero se gasta (no se invierte) mucho dinero. Los que son beneficiarios de esas políticas son las industrias armamentistas y los «batallones» de obreros del narcotráfico que ven en él su forma de asegurar el sustento.
Hoy los criminales están mucho más articulados, transitan por la alta sociedad y, al mismo tiempo, atraen a las personas pobres para que hagan el trabajo sucio por su falta de perspectiva económica.
En América del Sur hay dos grandes rutas para el narcotráfico. Una, la del sur -Paraguay, centro-sur de Brasil, Argentina y Uruguay-, importante porque cuenta con centros urbanos mayores y una estructura aeroportuaria y portuaria mayor también, un desarrollo logístico que facilita transportar la droga, que incluye una red de carreteras bien estructurada, lo que facilita la exportación de cocaína a Europa, que es el gran negocio actualmente.
La segunda es la ruta amazónica, que sale de Perú y Colombia, va hacia el Pacífico, siguiendo caminos como el que iba de Ecuador a Costa Rica y de allí al Caribe. Es una vía orientada más bien hacia Estados Unidos.
Uruguay, que tiene algunas buenas leyes para combatir el tráfico y el lavado de activos, hace agua a la hora de aplicar controles. A los tradicionales servicios nacionales de blanqueo de capitales y tránsito de drogas, se ha sumado un crecimiento del mercado interno y el refugio que prófugos de otras latitudes han sabido encontrar en el país, muchas veces amparados por gobernantes corruptos.
Uruguay ha pasado a ocupar una posición cada vez más relevante en la distribución internacional del mercado de drogas. No es un país productor ni alberga una gran demanda (aunque es de los mejores en consumo por habitante: está enclavado en un lugar estratégico para colocar grandes cargamentos en Europa. Y existen grandes falencias en los sistemas de control y detección de cargamentos ilícitos.
En el consumo a gran escala de información sobre el mundo de las drogas muchas cosas se dan por sentadas: los grupos criminales combaten, corrompen o engañan desde la ilegalidad a Estados que siempre tienen la voluntad de enfrentarlos. Sin embargo, fuera de las grandes hegemonías discursivas, hasta el nombre con el que se conoce el fenómeno está en discusión.
El término narcotráfico deriva solamente de dos componentes de la actividad: los narcóticos (que son una familia de drogas, entre otras) y el tráfico o tránsito (un eslabón de una cadena productiva que incluye también producción, acopio, comercialización, etcétera). Aunque en términos de lenguaje allí no hay más que un ejemplo de metonimia en el que se toma la parte (en este caso, dos partes) por el todo, esa composición es sin...
Allan De Abreu, periodista brasileño de la revista Piauí, que lleva dos décadas investigando el crimen organizado. Señala que la ruta caipira empezó a ser transitada en los años setenta con contrabando de café. En esa época Brasil cobraba impuestos muy altos a la exportación de café y los de Paraguay eran insignificantes y por eso los caficultores lo contrabandeaban a Paraguay para exportarlo desde ahí.
Y en los años noventa, cuando este negocio deja de ser interesante porque cambia la tributación, la dirección del camino se invierte y por la misma ruta se lleva a Brasil, desde Paraguay, la cocaína, tráfico con eje en las ciudades de Punta Porá, del lado brasileño, y Pedro Juan Caballero, del paraguayo, prácticamente una sola ciudad. Por allí pasa hacia Brasil buena parte de la cocaína que Paraguay recibe de Bolivia y Perú.
Dominar esa región es dominar la ruta. Y el cártel brasileño Primer Comando Capital intentó controlarla, lo que llevó a un conflicto con Pedro Jorge Rafaat, que era el gran capo de esa frontera, historia que culminó con el asesinato de Rafaat en 2016. También está muy establecida y ha tenido muchos usos la ruta del río Paraguay, que baja por el Paraná y llega al Río de la Plata, involucrando a Uruguay. Sebastián Marset está operando por esa vía, que culmina en el puerto de Montevideo, desde donde la cocaína sale hacia Europa.
El Comando Vermelho -la organización criminal más antigua de Brasil- desplazó a las mafias locales de la triple frontera amazónica y ha tomado el control de la producción de cocaína en el lado peruano. La triple frontera amazónica se ha convertido en un territorio en disputa por varios grupos armados procedentes de Brasil, que se han impuesto con violencia sobre las mafias locales peruanas y colombianas.
Una investigación de Ojo Público revela cómo esta banda opera la ruta fluvial del Amazonas, en alianza con grupos criminales de Colombia, y el reclutamiento de ribereños e indígenas peruanos para la producción de droga. Esto se produjo en medio de una guerra con Los Crías, una facción local de Tabatinga, que se ha aliado con el poderoso Primer Comando Capital brasileño para disputar el control territorial.
Pero es el Comando Vermelho el que ha logrado dominar -así como lo ha hecho más al sur, en la frontera de Ucayali (Perú) con Acre (Brasil)- gran parte de las rutas en este territorio amazónico donde no solo predomina el tráfico de drogas, sino también la tala y la pesca ilegal.
Mientras, el sureña puerto de Montevideo, la capital uruguaya sobre el Río de la Plata ofrece al narcotráfico la ventaja de ser un punto de salida «contraintuitivo», por su mayor distancia de los puertos de llegada y por la falta de fiscalización, como ocurre en Paraguay, que no tiene ningún control sobre lo que pasa por el río.
Cambios en el negocio
En este narconegocio, ha habido cambios y el más notorio es que el jefe de la pandilla tiene que alejarse de la droga y que es necesaria la compartimentación. Los primeros narcotraficantes intervenían personalmente en el transporte y así siempre corrían el riesgo de ir presos. Con la compartimentación, los niveles inferiores de la banda desconocen para quién trabajan y eso protege a la cabeza del esquema.
Según los expertos, el tercer cambio (o lección aprendida a lo largo de los años) es advertir el riesgo de la verticalización. Como ejemplo, en el Cártel de Medellín todo dependía de Pablo Escobar y cuando éste cae todo se desarma.
El PCC brasileño aprendió estas lecciones de la historia y hoy goza de una estructura horizontalizada, organizada en sintonías: la sintonía de las corbatas (los abogados), la del transporte, la financiera, la sintonía comunicacional (encriptación de los mensajes, lo que deja en el pasado las escuchas). En el CCC la cabeza es una sintonía, no el «capo» Marcos Willians Herbas Camacho (más conocido por Marcola), pese a que nadie dude que es el gran jefe. Pero si él muere o cae preso, la estructura continua.
En Brasil, el PCC domina y regula el crimen en San Pablo y se abstiene de atraer la atención de los medios y de la policía, mientras que a Río se lo disputaban las milicias, el Comando Vermelho y el Terceiro Comando Puro. Lo cierto es que el PCC nació como una especie de sindicato de los presos, tras la masacre de la cárcel paulista de Carandiru, con un saldo de 111 presos muertos. Entonces, los presos percibieron que tenían que unirse contra un Estado corrupto y una Policía asesina.
El PCC nace en las cárceles y desde allí se extiende: es fruto del encarcelamiento masivo, el resultado de eso, de las prisiones abarrotadas de pequeños traficantes, de las condiciones de salud absolutamente inhumanas. ¿Tiene sentido detener a un microtraficante y encarcelarlo para que salga con un posgrado en el crimen?
Con el nuevo siglo el CCC se dirige al oeste para establecerse en las fronteras de Paraguay y Bolivia, buscando proveedores de cocaína para alimentar sus puntos de venta en San Pablo. Tras la muerte de Rafaat penetran en Paraguay y Bolivia, y hoy dominan toda la cadena, desde la producción en la selva boliviana, hasta la exportación.
Para convertirse en una mafia, solo les falta lograr una infiltración consistente en el Estado. Pero, a diferencia de Pablo Escobar, el CCC no tiene ambiciones políticas... al menos por ahora, aunque sí rituales tipo mafia italiana.
Lo que llama la atención es que los brasileños presos en las cárceles uruguayas que integran el PCC expanden allí su ideología, que es un conjunto estricto de reglas. Para entrar al PCC hay que ser bautizado y para eso hay que tener un padrino, es decir que un miembro del PCC tiene que proponer al candidato y hacerse responsable de sus actos. Permite que sus integrantes tengan negocios ilícitos propios, pero nunca pueden dejar de cumplir las misiones que les encomienda, ni desviar dinero o armamentos de la organización. Tienen tribunales del crimen.
Pero también hay un modelo diferente, empresarial, el de Cabeça Branca, gran mayorista de cocaína que estaba por encima de esas organizaciones. Construyó un esquema logístico importante en países de tránsito, como Brasil y Uruguay. El mayorista compra la cocaína y la traslada hacia su punto de salida: su poder será mayor de acuerdo a cuántas rutas para hacerlo tenga.
Cabeça Branca, que se mantuvo 30 años impune (la Policía Federal ni siquiera tenía una foto suya), tenía una flota de aviones, otra de camiones, funcionarios en casi todos los puertos brasileños, estancias en Mato Grosso que servían de depósito para la cocaína que llegaba en avión y de allí continuaba en camión hacia los grandes centros.
La operación que lo llevó a prisión se orientó hacia una política que no se enfocaba en las incautaciones de droga, sino investigar el lavado de dinero y luego secuestrar los bienes del criminal.
Ecuador se ha convertido en uno de los mayores exportadores de drogas. El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio es una de las consecuencias previsibles del nuevo estado de cosas.
El país posee cuatro regiones geográficas: costa, sierra, Amazonía e islas Galápagos. La costa se encuentra bajo el dominio de las bandas criminales asociadas al narcotráfico. Estas bandas se han desplazado a la sierra y Amazonía, pero no han alcanzado todavía el control que ejercen en la franja costera. Transportan desde las fronteras la droga que llevan luego a alta mar o sacan del país en avionetas. Sus socios mexicanos y europeos reciben la droga en la mar, en pistas de Centro y Norteamérica o en los puertos de Europa. Es decir, Ecuador es un engranaje en la maquinaria de producción, transporte y venta de droga que se hace a escala mundial.
Antes de convertirse en uno de los eslabones del tráfico, Ecuador era ya un territorio en el que se lavaba el dinero del narcotráfico. El país usa dólares estadounidenses como moneda de circulación nacional, lo que hacía mucho más fácil la introducción de dólares en el sistema financiero y en todo tipo de inversiones. Ecuador lavaba dólares antes de convertirse en principal canal de salida de cocaína.
Durante estos últimos años la modernización del país ha sido vertiginosa. Incluso se ha llegado a dar el caso de que constructores privados financian ellos mismos las obras que se hacen para los gobiernos, como municipios y prefecturas. Había dinero, que circulaba discretamente, para financiar todo tipo de empresas, en condiciones incomprensibles si no fuera porque no se buscaba obtener un beneficio con el dinero, sino sencillamente hacerlo circular. Sin embargo, cuando una persona recibía dinero una vez, ya no podía negarse a recibir una segunda vez.
Ecuador es geográficamente pequeño, comparado con sus vecinos: tiene la cuarta parte del territorio de Perú o Colombia. Durante los últimos veinte años los gobiernos centrales y seccionales construyeron y mejoraron las autopistas, carreteras, aeropuertos y puertos, haciendo que el país sea mucho más transitable que antes. Toda esa infraestructura la han aprovechado las bandas criminales.
Los casos de narcotráfico no eran ajenos a la historia criminal de la República. Durante los años 90 del siglo pasado y a principios del milenio se detuvo y procesó a narcotraficantes locales que, sin embargo, eran todavía ejemplos pequeños de lo que significaba el narcotráfico. Aun así, el asesinato del diputado Jaime Hurtado, a fines de los años noventa, se vinculó con sus investigaciones en torno al lavado de dinero en el sistema financiero de aquellos años.
El actual sistema de cosas, el poder inaudito que han llegado a tener las bandas criminales, se estableció durante los últimos veinte años. Sin embargo, de la coexistencia pacífica con el gobierno revolucionario hemos pasado en los últimos tres años a una guerra total contra el narco. Antes de referirnos a esta guerra, cabe señalar cómo el gobierno revolucionario fue el que estableció el actual sistema de cosas.
El partido revolucionario fue acusado tempranamente de recibir financiamiento de las FARC para su primera campaña electoral. Poco después se desmontó la base norteamericana que existía en la costa del país, y que se había instalado allí para combatir a las FARC colombianas. Ahora se dice que esa base estaba allí para combatir el narcotráfico, lo que es parcialmente cierto, pues las FARC controlaban parte del negocio del narcotráfico.
Por otro lado, durante los años de la Revolución se hicieron cada vez más comunes las denuncias de complicidad entre políticos y narcotraficantes. Se instalaron pistas y muelles clandestinos, en colaboración con los políticos de la región litoral. Un incidente nos puede dar una idea de la penetración del narco en el aparato estatal: en el año 2013 se envió una valija diplomática llena de droga a Italia. El escándalo terminó por afectar a la cancillería y por mostrar qué clase de relaciones se habían establecido entre los narcos y los políticos.
La coexistencia pacífica entre el narco y la política se acabó con la llegada al poder de Lenin Moreno en 2017, cuando rompió totalmente con su pasado revolucionario y se dedicó a perseguir la corrupción de sus antiguos coidearios: Jorge Glas, su vicepresidente, fue investigado, juzgado y condenado por corrupción. Entre otras causas, Glas fue acusado de recibir coimas de la empresa brasileña Odebrecht. Ahora mismo, la justicia brasileña acaba de retirar las causas contra Glas.
Moreno, y su continuador, Guillermo Lasso rompieron las alianzas con Rusia y enfriaron su relación con China. Moreno entregó a Julian Assange y en muy poco tiempo Estados Unidos recobró a un antiguo aliado en la región. De tal suerte que el terreno estaba preparado para iniciar la guerra contra el narco, en donde los Estados Unidos son el principal aliado del país. La guerra contra el narco se inició con Moreno y ha continuado con Lasso. Esta guerra significa el ingreso de millones de dólares e ingentes cantidades de armas destinadas a la policía y al ejército.
Como todos saben, la guerra contra el narco con «tecnología» e «inteligencia» estadounidense no ha funcionado en Colombia ni en México. ¿Por qué iba a funcionar en Ecuador?
Hace pocos meses el embajador de Estados Unidos en Quito acusó a varios generales de la policía de colaborar con el narcotráfico. La embajada estadounidense retiró la visa a los generales, pero el gobierno de Guillermo Lasso no los separó, ni los investigó ni los juzgó. No hizo nada: ¿por qué nadie puede enfrentarse a la policía? Es una pregunta que se desdobla en otra: ¿por qué nadie puede enfrentarse a los narcos?
La acusación de que el Ecuador es gobernado por un narcoestado cobra total validez de cara al asesinato de Fernando Villavicencio. Resulta que quienes deben controlar el crimen en realidad colaboran con él. Las bandas criminales no sólo controlan ya totalmente ciudades como Daule, donde intentaron asesinar al alcalde, y otras como Manta, donde efectivamente lo mataron en julio último. Dos ciudades de la costa.
No existe todavía una razón evidente de cuál fue la causa del asesinato de Fernando Villavicencio. El periodista y político se empeñó en denunciar los casos de corrupción durante los años de la Revolución. Y durante las últimas semanas se enfrentó a las bandas criminales: incluso llegó a hacer un mitin político en una de las ciudades que son cuna de estas bandas. Familiares y conmilitones de Villavicencio señalan que la policía fue negligente respecto a la protección que debía brindarle.
La acusación de que el Ecuador es gobernado por un narcoestado cobra total validez de cara al asesinato de Fernando Villavicencio. En el momento en que fue asesinado era incierto que pudiera llegar a una segunda vuelta. Su asesinato ha sembrado el terror en la capital y ha profundizado el sentimiento de que no existe una forma de parar la violencia del narco contra el Estado y la sociedad.
Pablo Cuvi, editorialista del portal Primicias, habla ya abiertamente de legalizar algunas drogas. El problema de fondo es que las mafias no quieren pasar a la legalidad, porque tendrían que pagar por los crímenes conexos al narcotráfico y porque les resulta más rentable que el negocio siga siendo clandestino. Como decía Clausewitz, la guerra es una continuación de la política: es preferible, para muchos actores, mantener la guerra, así ganan un poder que no podrían conquistar con la política.
¿Quiénes son, entonces, los responsables y culpables del asesinato de Fernando Villavicencio? Cabe tener en cuenta que las bandas criminales tienen nexos con el correísmo e incluso con el actual gobierno: es reciente el descubrimiento de las relaciones entre narcotraficantes albaneses y altos funcionarios del gobierno encargados de las compras públicas. El asesinato de Rubén Chérrez, amigo y asesor del cuñado de Lasso, apunta en esa dirección.
Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, ha señalado al correísmo y al Gobierno como responsables, aunque carece de pruebas para hacer semejante señalamiento. Lasso salió prácticamente indemne de la investigación que hicieron contra él por ser uno de los protagonistas del feriado bancario, es decir, por la quiebra del sistema financiero que significó la pérdida de sus ahorros para cientos de miles de clientes de los bancos. La policía no custodió como debía a Villavicencio y murió en manos de la policía uno de los pistoleros a los que debía llevar al hospital: en lugar de eso, lo llevó a una dependencia policial. Es decir, políticos y asesinos actuaron a ojos vistas de las fuerzas del orden, que les dejaron actuar. Es como lo que sucede en la película Z, de Costa Gavras.
Finalmente, cabe preguntarse si Fernando Villavicencio era agente de la CIA, como decía el expresidente Rafael Correa, y como reveló Telesur. Si tal cosa llegara a demostrarse algún día, atrás de su asesinato no sólo estarían los políticos locales, sino los gobiernos de la región e incluso esa potencia que libra una guerra en Europa. Bitacora de Uruguay (https://acortar.link/1nW53N)
 
 
 
 
 
INCERTIDUMBRE OBLIGA AL SECTOR PRIVADO A EVALUAR ADQUIRIR GAS DE BOLIVIA, AFIRMAN
 
La Nación de Paraguay (https://acortar.link/kOz6Ld)
 
Guillermo Parra, gerente de la Cámara Paraguaya del Gas (Capagas) se refirió al reciente conflicto debido a la retención en territorio argentino de camiones que transportaban gas licuado de petróleo (GLP) a nuestro país. Agregó que la situación instaló actualmente un ambiente de incertidumbre que obliga al sector privado analizar la adquisición del producto en el mercado boliviano.
“Necesariamente tenemos que iniciar las gestiones con Bolivia porque no sabemos cuánto tiempo durará esto. El motivo (de la retención) es absolutamente desconocido, es por eso que existe esta incertidumbre, de aquí a 3 meses (asunción del presidente argentino) no podemos seguir así tiene que haber una definición confiable y clara del Gobierno argentino”, dijo Parra en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Ante la falta de una respuesta oficial sobre el motivo que generó la retención, se tuvo la presunción de que fue una nueva medida arbitraria implementada por el gobierno de Alberto Fernández, en el marco del conflicto por el cobro del peaje ilegal impuesto de manera unilateral en un tramo de la hidrovía, así como por el retiro del 100 % de la energía de Yacyretá que le corresponde al Paraguay.
“Los camiones fueron tomados como rehenes, en forma extorsiva para obtener algo a cambio de la liberación. El daño colateral lo están recibiendo las empresas privadas paraguayas que han adquirido gas de empresas argentinas. En el mediano y largo plazo el impacto es la incertidumbre que genera esto en cuanto a seguir proveyéndose de Argentina, que hoy es la principal fuente de abastecimiento de nuestro país”, dijo.
Parra detalló que la adquisición de gas de Argentina representa aproximadamente el 70 % mientras que en años anteriores era apenas el 10 %. “Esto hace de que se tenga que reconfigurar totalmente el esquema de provisión de gas e ir nuevamente a negociar con Bolivia quien recientemente había restringido los volúmenes exportables porque su producción de gas se redujo y el consumo en el mercado interno aumentó”, refirió.
Alrededor de una treintena de camiones paraguayos fueron retenidos entre viernes 15 y sábado 23 de setiembre en el Puerto Pilcomayo (Formosa), a pocos metros de abordar la balsa que cruza la frontera por el río Paraguay. “Aunque se liberen ahora estos camiones, la situación puede volver a ocurrir, entonces no se puede programar con certeza y se deberá volver a Bolivia, esto implica que debemos ir a pelear allá como se estuvo haciendo varios años para conseguir volúmenes y precios”, puntualizó Parra a Nación Media.
 
 
 
 
 
ENARSA-ENERGÍA SE APRESTAN A RECIBIR OFERTAS PARA LA REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE
 
Revista Energía y Negocios de Argentina (https://acortar.link/fW9B8w)
 
El viernes 29/9 es la fecha fijada para la apertura de sobres con las propuestas de empresas y consorcios interesados en participar del proyecto "Gasoducto de interconexión La Carlota-Tío Pujio y obras de reversión del Gasoducto Norte", que posibilitará la llegada de los recursos gasíferos no convencionales alojados en Vaca Muerta (NQN) a las regiones Centro y Norte del país.
También potencia las posibilidades de exportación de éste gas argentino al norte de Chile, A Bolivia, y desde ése país a Brasil (San Pablo) utilizando un ducto que opera YPFB. En la actualidad un sistema de gasoductos (Juana Azurduy) habilita la importación de gas desde Bolivia, país que está registrando una fuerte merma de reservas de este insumo.
El proyecto diseñado comprende la construcción de un gasoducto de 36 pulgadas de diámetro y 122 kilómetros de extensión que interconectará los actuales gasoductos Centro-Oeste, y Norte.
También ampliaciones del Gasoducto Norte por 62 kilómetros con cañería de 30 pulgadas y trabajados de reversión de inyección en cuatro plantas compresoras: “Ferreyra”, “Dean Funes”, “Lavalle” y “Lumbrera”.
La cañería para este ducto ya se está fabricando. Esta a cargo de Tenaris-Siat, en base a una ampliación de la orden de compra (procedimiento previsto) del contrato suscripto con Enarsa en oportunidad de la construcción del GPNK Etapa I, que fue inaugurado en julio último.
Desde la estatal Energía Argentina (Enarsa), a cargo del proyecto que impulsa el Ministerio de Economía vía Secretaría de Energía, se describió que estas obras "dotan de bidireccionalidad al sistema (de transporte de gas) pudiendo derivar al centro y norte del país el volúmen necesario para su abasto (residencial, industrial, comercial y para eneración de electricidad).
"Se podran ahorrar alrededor de 1.960 millones de dólares anuales por la sustitución de importaciones de gas natural de origen extranjero", señala la empresa que preside Agustín Gerez.
A pocos días de la recepción de las propuestas ha trascendido el interés de participar por parte de empresas tales como TECHINT, SACDE, (del grupo Pampa Energía), BTU, Víctor Contreras, Contreras Hnos, y la estadounidense Mas Tec, con sede en Florida.
La licitación prevé la separación de la obra en tres renglones: La adjudicación será por cada renglón. Si se tratara de empresas que conforman una UTE podrán acceder a 2 renglones de los tres licitados, siendo éstos contiguos.
El Renglón 1 comprende la construcción de loops, la reversión de las cuatro plantas compresoras que hoy dotan al GN, y el tendido de 22,8 kilómetros de cañería.
Los Renglones 2 y 3 comprende la construcción de 50 kilómetros de gasoducto, en cada caso (del kilómetro 0 al 50, y del 50 al kilómetro 100).
La capacidad de transporte calculada para el GN revertido es de 19 millones de metros cúbicos día, y el gobierno nacional lo proyecta terminado y operativo, a mas tardar, para abril-mayo del 2024 , es decir antes del próximo invierno.
El costo de realización de este proyecto fue calculado en unos 710 millones de dólares. De este monto el ministerio de Economía gestionó y obtuvo un financiamiento del CAF por 540 millones de dólares. La diferencia será financiada por Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad, CAMMESA.
A través de la resolución 606/2023 Energía (a cargo de Flavia Royón) instruyó a CAMMESA y a ENARSA para establecer una operatoria financiera reintegrable que permita aplicar los recursos actuales y futuros de la Cuenta de Exportaciones del Fondo de Estabilización del MEM (creada por la Resolución 1037/21 de la S.E.) "hasta lo necesario para complementar el crédito otorgado por el CAF (U$S 540 millones) con este destino y concluir la obra", complementaria del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner (GPNK).
ENARSA deberá llevar en una cuenta de asignación específica en el fideicomiso denominado “Fondo de Desarrollo Gasífero Argentino” (FONDESGAS) todos los movimientos y operaciones relacionados a la operación de crédito instruida y presentar a Energía una rendición de cuentas respecto de la aplicación de los fondos recibidos, dentro de los Sesenta (60) días corridos de finalizada la devolución de los recursos a la Cuenta de Exportaciones del Fondo de Estabilización del MEM.
El contrato entre ENARSA y CAMMESA establece que "a cada transferencia en PESOS se le aplicará el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina divisa de cierre del día de efectiva transferencia, para determinar el valor en dólares estadounidenses del monto transferido".
 
 
 
 
 
EL SUEÑO REALIZABLE DE EVO MORALES, UN MODELO DECOLONIAL, SOCIALISTA E IGUALITARIO A SEGUIR
 
Faro Di Roma de Italia (https://acortar.link/fITI7q)
 
En noviembre de 2015, la Universidad La Sapienza de Roma - a propuesta del decano de economía de la universidad, prof. Luciano Vasapollo, fundador de la “Escuela de Economía Decolonial, Antropológica y Socialista”, rindió homenaje a uno de los líderes políticos más influyentes de América Latina otorgándole un doctorado honoris causa. Evo Morales, conocido por ser el primer presidente indígena de Bolivia y por liderar al país hacia una nueva era de cambios sociales y económicos, recibió este prestigioso reconocimiento en una ceremonia solemne que atrajo la atención de académicos, líderes políticos y activistas de todo el país. mundo.
La concesión de un doctorado honorario a Evo Morales fue una celebración importante del compromiso de Morales con la democracia, la justicia social y la dignidad humana. Morales, que fue presidente de Bolivia durante más de una década, de 2006 a 2019 (cuando fue derrocado mediante un golpe de estado y tuvo que refugiarse en México hasta la siguiente victoria electoral de su partido), ha llevado a cabo una serie de reformas significativas que han mejorado las vidas de los bolivianos, en particular de las poblaciones indígenas que constituyen una parte importante de la sociedad boliviana y que anteriormente fueron discriminadas y vivían en condiciones no muy diferentes a las de la población negra de Sudáfrica durante el apartheid.
Entre las reformas más importantes está la nacionalización de los recursos naturales, particularmente el gas y el petróleo, que ha permitido al gobierno boliviano utilizar las ganancias de estos recursos para invertir en programas de bienestar, educación e infraestructura. Además, Morales promovió la igualdad de género y aseguró que los pueblos indígenas tuvieran una representación significativa en el gobierno y las instituciones bolivianas.
La influencia de Evo Morales no se limitó a Bolivia, sino que se extendió por toda América Latina. Su gobierno apoyó los movimientos progresistas de la región y buscó promover la integración económica y política entre los países latinoamericanos. Bolivia bajo el liderazgo de Morales se ha convertido en un ejemplo de cómo un país puede aplicar políticas de desarrollo orientadas al bienestar de la población, reduciendo la pobreza y mejorando el acceso a la educación y la atención médica.
La ceremonia de concesión del doctorado honoris causa a Evo Morales en la Universidad La Sapienza el 7 de noviembre de 2015 fue, por tanto, un momento de gran significado. El expresidente boliviano fue recibido con honores y pronunció un discurso en el que subrayó la importancia de la educación y la investigación científica para el desarrollo de cualquier país. También destacó el papel crucial que ha jugado la educación en su vida personal, permitiéndole acceder a oportunidades que de otro modo le hubieran sido negadas.
En su discurso, Evo Morales también habló sobre los problemas globales, incluido el cambio climático y la desigualdad económica, subrayando la necesidad de una mayor cooperación internacional para abordar estos desafíos. Llamó a los jóvenes a trabajar por un mundo más justo y sostenible, subrayando que la educación y el conocimiento son herramientas esenciales para el progreso. Y el reconocimiento de la Universidad La Sapienza tenía como objetivo dar testimonio de su impacto duradero en Bolivia y en toda América Latina, que analiza cuidadosamente cómo su ejemplo y liderazgo pueden continuar inspirando a futuros líderes y activistas en la lucha por un mundo mejor.
El ejemplo de Morales nos dice que el cambio es posible
Vivimos en una dura fase de competencia global, entre polos imperialistas, en la que las fronteras nacionales ya no tienen sentido. Las multinacionales deslocalizan sus actividades, extienden sus garras, saquean los recursos (materias primas) y obviamente explotan la mano de obra de manera racista y genocida. Las multinacionales vienen así a importar desde regiones remotas, sobre la base de acuerdos bilaterales, flujos de recursos, de materiales necesarios para el ciclo económico, de lo que algunos llaman turbocapitalismo. Mientras que en los países del Sur asistimos a la falta de desarrollo inducido y a las expropiaciones sistemáticas de tierras, recursos y hombres. De esta manera, surgen muchas nuevas contradicciones en los centros de desarrollo, áreas intensamente industrializadas o terciarias,
El actual modelo de desarrollo capitalista va en dirección opuesta, que sufre no sólo una crisis económica sino que es una crisis general del modo de producción capitalista; una crisis que, por lo tanto, pone en tela de juicio, por así decirlo, las cuestiones, evidentemente, del conflicto: no sólo capital-trabajo, capital-medio ambiente; la crisis socioambiental, la crisis energética, la crisis climática; por tanto, una crisis sistémica global, precisamente en el modelo de acumulación.
Hasta hace unos años, incluso los grandes comentaristas y los grandes economistas, incluso los de izquierda, incluso los pseudomarxistas, conservaban la fe "en el magnífico destino progresista" del capitalismo. Y por eso los órganos de gobierno económico internacional han intentado mantener bajo control la metástasis de ese verdadero tumor que es el desarrollismo cuantitativo, realizando un saqueo aún más feroz de los recursos, empezando por el factor trabajo, de los derechos, de las culturas; por lo tanto, la destrucción real de las culturas, la expropiación económica, la expropiación de tierras, el regreso de las teorías raciales, que justifican el genocidio de los pueblos indígenas, la trata de esclavos africanos, hasta la opresión de los de América Latina, de Asia, que comenzó después de los malditos,
Males que, de hecho, todavía hoy se perpetúan: el sistema económico dominante, aunque cojo, como hemos visto y como nos recuerda el Papa Francisco, está en manos de antiguas y nuevas formas de capitalismo que dan lugar a enfoques que toman la forma del colonialismo. , neocolonialismo , poscolonialismo, imperialismo. Es el juego de las multinacionales, es decir, una dominación brutal del capital, con guerras económicas, financieras, monetarias, comerciales, y guerras de carácter militar, y con todas las consecuencias, las políticas, por tanto, de los llamados verdes. economía: la reparación, el equilibrio, que propugnan los organismos de los países dominantes, lanzando propuestas que hablan de economía equilibrada, economía social y economía local, procesos educativos para acelerar el desarrollo de los países pobres,
Todos intentan adoptar políticas, o proponer políticas macroeconómicas favorables al medio ambiente, a la sociedad, también a través de los llamados sistemas comerciales abiertos y regulares. Pero, en última instancia, no cuestionan las relaciones entre clases, es decir, las relaciones de fuerza existentes. Por lo tanto, este pseudodesarrollo del Sur del mundo queda aún más fuertemente subordinado a la orientación económica, a las necesidades distributivas y cuantitativas de bienestar consumista del norcentrismo, mientras que la categoría del Sur no concierne sólo a una ubicación geográfica, no incluso la categoría socioeconómica que identifica al llamado Sur del mundo como países subdesarrollados.
El pensamiento de José Martí
Y es más necesario que nunca, en este contexto complejo, redescubrir el pensamiento de José Martì, llevado a la realidad actual de resistencia, a la unipolaridad, es decir, como desafío y oposición al orden mundial dominado por el norcentismo. potencias céntricas, como las de los Estados Unidos y la Unión Europea, en las que uno o dos bloques, esencialmente de potencias, incluidas las militares, detentan un poder predominante de dominación económica, comercial y armada en la escena mundial y monetaria. . Y todo esto está correlacionado, asociado, a una jerarquía internacional, en la que el poder de dominación es desproporcionado, y lo es, respecto de lo que es, precisamente, la teoría del sistema mundial en una perspectiva de guerra.
Es idea de Fidel Castro y Hugo Chávez dar vida a Alba como otra América. Ya Martì sostenía que la oposición a la opresión, a la explotación, de las Naciones por parte de los dominantes, es decir luego de España, y luego de la Estados Unidos, es el factor responsable de la perpetuación de la pobreza y la desigualdad, y de lo que luego deviene en la ausencia de procesos de autodeterminación, y por tanto, de sumisión a la injerencia de las potencias dominantes. Pero incluso antes de Martì, las conciencias de los pueblos se oponían a los determinantes del desarrollo y de la cooperación que tiene un fuerte carácter colonizador. Hubo un anticolonialismo espontáneo, el de las luchas indígenas en particular de los Andes. Pensemos por ejemplo en todas las revueltas indígenas de los pueblos amazónicos (en los actuales Brasil, Perú, Bolivia) que ya en el siglo XVIII puso en el centro la defensa autónoma de lo que hoy llamaríamos intereses nacionales y en todo caso de áreas muy específicas, para una resistencia al colonialismo, contra la lógica de la dominación. Los pueblos indígenas se sintieron oprimidos por la supremacía de un solo poder, y supieron impulsar nuevos métodos, nuevos procesos de autodeterminación que fueron sumamente importantes e interesantes, y que inmediatamente se colocaron como determinantes del cambio en una sociedad antiimperialista. sentido.
Desde este punto de vista, ciertamente podemos recordar el caso fundamental de América Latina, considerada durante siglos el patio trasero de América del Norte, es decir, una dependencia de los Estados Unidos, o a disposición de los colonialistas americanos y por tanto europeos, que habían Se ven en esa tierra las condiciones ideales para ellos de la economía de plantación: el régimen de monocultivo, la explotación intensiva de los recursos ambientales y de las materias primas, el papel de semiperiferia, o más bien de periferia económico-productiva asignado a toda América Latina. Estados Unidos, convirtiéndolo inconscientemente en un área de conflicto de clases, una centralidad, digamos, que combina el conflicto capital-trabajo con el conflicto capital-naturaleza, capital-medio ambiente, capital-ciencia, capital-democracia, capital-derechos.Con una negación del propio Estado de derecho y con una brutal represión de los movimientos de los movimientos sociales en sentido general.
De hecho, las desigualdades presentes en América Latina dan lugar a revueltas y llevan, después de la Revolución de Fidel Castro y del Che Guevara en Cuba, a Hugo Chávez al poder en Venezuela y luego, desde 2005, por primera vez al camarada Evo Morales en Bolivia: un campesino, un cocalero, un representante de los campesinos y de los indígenas. Y esto sirvió para afirmar precisamente esas formas sustancialmente revolucionarias de transición, de democracia popular y participativa, con prácticas de economía local, de economía popular, con modos de producción socializados, con comercio justo, con formas diferenciadas, a veces, con experiencias también vividas. de autoemprendimiento, cooperativismo, cooperativismo y solidaridad.
Desde este punto de vista decimos que la Bolivia indígena, autodeterminada y plurinacional es un ejemplo de la posible transición hacia el socialismo comunitario, sobre la base cultural del "Vivir bien" que llevó a Evo Morales y al movimiento al socialismo a ganar todas las elecciones. desde 2005, es decir, durante casi 15 años hasta el golpe de Estado, y luego en las recientes elecciones en las que una vez más los socialités vinculados a Evo prevalecieron en las encuestas y, con el tiempo, implementaron la reforma agraria, la redistribución de la tierra, en particular a los agricultores indígenas.
Pero la reforma más calificada fue la constitución del Estado plurinacional de Bolivia, reconfirmado como liderazgo en 2010 y 2015. El consenso que obtuvo el MAS (movimiento al socialismo) del presidente Evo Morales, confió la continuidad, a pesar de algunas diferencias de programa, al presidente Luis Arce, se explica por la parábola seguida por este Estado boliviano, que después de cuatro siglos, pasados bajo el yugo colonial y capitalista, logró liberarse de la esclavitud y finalmente construir una nación representativa de los pueblos originarios de los Andes, es decir, de los indios, y de los campesinos, de los mineros de Bolivia, que han hecho la historia del país recuperando la sabiduría tradicional india, en un proyecto de socialismo en y para el siglo XXI, en una caracterización comunitaria,que quiere poder superar ese modelo capitalista, basado en la explotación del hombre por el hombre y del hombre por naturaleza.
Bolivia ha emprendido este camino, como muchos otros países latinoamericanos, y hay razones para creer que este camino, incluso en el futuro, tendrá influencias, autoridad, más allá de las fronteras nacionales, porque los pueblos de la tierra y para la tierra , aspirar a una sociedad más equitativa que respete las necesidades y prerrogativas de todos.
En este sentido, ha sido el pensamiento de Álvaro García Linera, quien fue vicepresidente de Evo Morales durante 15 años, un gran estudioso, un pensador de la izquierda revolucionaria latinoamericana, autor de "Presente y futuro del socialismo en el siglo XXI". Se ha reflexionado mucho, que sitúa la posible implementación de las tesis igualitarias del socialismo europeo en América del Sur, pero también estudia una posible actualización del pensamiento de Tupac Katari (líder aymara de una de las revueltas indígenas más significativas del siglo XVIII). contra las autoridades coloniales en el Alto Perú, actual Bolivia), una experiencia de lucha para poner en práctica, por así decirlo, ya en la guerra del agua de 2003, 2004, los principios del marxismo y la Tricontinental concebidos por el Che Guevara, las acciones que surgen del pensamiento académico.
El pensamiento de Álvaro García Linera
Un ejemplo de esto es el pensamiento y los escritos revolucionarios de Álvaro García Linera, que están fuertemente influenciados por el movimiento descolonizador y tienen un impacto significativo en la dinámica de las economías del contexto boliviano.
Álvaro García Linera supo reafirmar la identidad cultural de los pueblos indígenas, esa identidad que trabaja por valorar las lenguas indígenas, las tradiciones indígenas, los saberes ancestrales, por lo tanto, reconociendo la importancia de valorar la diversidad cultural, los saberes diferentes, con objetivos propios del pensamiento. de Linera y Morales, que quieren poner en el centro la redistribución del ingreso, promover un mayor acceso a los recursos y servicios de las poblaciones, por eso hablan de nacionalización de los recursos gasíferos y petroleros, garantizar control y beneficios para el pueblo boliviano.
Esta política ha tenido un impacto significativo en la dinámica económica del país, ha permitido una mayor autonomía, dividido, reducido en gran medida la dependencia de empresas extranjeras y casi eliminado lo que era el dominio de las multinacionales.
Mirando de cerca los procesos de liberación y autodeterminación en los países andinos, Bolivia en primer lugar, pero también lo que sucede hoy en Colombia y por ende en otros países latinoamericanos, uno tiene la impresión de viajar en un hermoso auto de la época. , en el que la educación, la cultura, una práctica sociopolítica de transformación de los pueblos, capaz de encontrar un equilibrio con la naturaleza, un equilibrio productivo, una sabiduría redistributiva, una sabiduría en la administración de la riqueza, para traer una idea de alternativa y progreso, que no puede reducirse a la codicia de la búsqueda de beneficios. Pero todo esto no debe tener un significado puramente cíclico: hoy existe la conciencia de que con la reanudación de los movimientos revolucionarios, de los movimientos de descolonización en marcha en América Latina,
 
 
 
 
 
EVO MORALES DICE QUE EL GOBIERNO DE SU PROPIO PARTIDO QUIERE MANDARLO PRESO A ESTADOS UNIDOS
 
El ex mandatario y el actual presidente, Luis Arce, están enfrentados por el desastre económico actual, comenzando por el derrumbe de la producción de gas natural
 
PorHumberto Vacaflor Ganam.- Evo Morales rompe con su pupilo Luis Arce al acusarlo de estar decidido a detenerlo y enviarlo a Estados Unidos para evitar que sea candidato en 2025, pero dice que él será candidato de todos modos.
Ambos estaban enfrentados en un debate hecho de acusaciones cruzadas sobre quién de ellos es el culpable del desastre económico actual, comenzando por el derrumbe de la producción de gas natural.
El debate era muy ameno sobre todo para los bolivianos que deseaban entender cómo es que la “Bolivia saudí” de los años 90 se convirtió en un país que en 2029 tendrá que importar gas natural para el consumo interno.
Según el semanario Siglo 21, el debate mostraba cuál de ellos sería el peor candidato que podría presentarse en las elecciones de finales de 2025, mientras la oposición sigue muy dividida.
El cocalero Morales, presidente desde 2006, desprestigia al ahora presidente aclarando que Luis Arce no fue el ideólogo de la política económica de su gobierno, sino un simple “cajero” cuando fue su ministro de economía durante trece años.
“En el gabinete, Lucho era conocido como el cajero, no como ideólogo. Si fuera ideólogo, en tres años (de su actual gobierno) hubiera levantado la economía de Bolivia, pero en tres años la ha hundido”.
Para sellar el sainete, los seguidores de Arce decidieron entregar ahora al presidente un diploma en que se le reconoce como “el mejor ministro de economía de la historia de Bolivia”.
Y los ministros de Arce dicen que el desastre en que se encuentra la producción de gas natural se debe a que desde 2014 hasta 2019 no hubo inversiones en el sector, por falta de incentivos.
El debate ha sido interrumpido por el cocalero Morales con su denuncia de que el gobierno se propone detenerlo para enviarlo a Estados Unidos, seguramente por cargos de narcotráfico.
Después de hacer esa acusación, el cocalero anunció que acaba de decidir que será candidato del MAS en 2025, sólo para enfrentar a los ataques que estaría recibiendo del gobierno.
Denuncio también que el gobierno se ha propuesto inhabilitarlo para ser candidato mediante disposiciones de la autoridad electoral, e incluso de eliminarlo físicamente.
“Voy a dar todo lo que pueda. Tenemos fuerza todavía. Vamos a enfrentar con la verdad, dignidad y honestidad toda esa agresión que sufrimos en las redes sociales desde el Ministerio de la Presidencia”, dijo en la emisora Kausachum Coca del Chapare.
“Vamos a dar batalla. Somos herederos de las luchas de nuestros antepasados que nos han enseñado a nunca rendirnos. ¡Nunca nos vamos a rendir hermanas y hermanos! Unidos vamos a salvar nuevamente a nuestra querida Bolivia”.
El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, calificó de prematuro el lanzamiento de la candidatura de Evo Morales para octubre de 2025. Y cree que el anuncio es fruto de la desesperación que tiene el expresidente ante “el éxito que está teniendo la gestión económica de Luis Arce Catacora”, aunque no dio datos sobre ese supuesto éxito.
El enfrentamiento de los seguidores de Morales con los de Arce se dio en la Asamblea Legislativa porque varios parlamentarios afines al evismo bloquearon diferentes proyectos de ley del Gobierno, como la Ley del Oro, diseñada para mejorar el nivel de las reservas del Banco Central.
En una entrevista en el canal estatal de Tv, Montenegro fue consultado sobre las críticas de Morales a la gestión económica.
“Entiendo (que su anuncio de la candidatura) es producto de la desesperación, del cálculo político. Inclusive hoy lanza una candidatura prematuramente, sin haber llevado un congreso todavía, y eso muestra la desesperación porque ve el avance que se está haciendo en la economía, y más bien deberíamos unir siempre fuerzas porque lo que se potencia es el modelo económico, social, comunitario y productivo, no una persona”.
Montenegro aludió a los legisladores evistas que desde el año pasado se negaban a aprobar una serie de créditos y proyectos de Ley que surgían desde el gabinete del presidente Arce.
Entre las leyes que los seguidores de Morales se negaron a aprobar en el parlamento está la que había sido diseñada para castigar a quienes habían cometido delitos de pedofilia.
La próxima semana, en el Chapare cocalero, un congreso del MAS, del que están excluidos los seguidores de Arce, definirá quién es jefe del partido y quién el candidato para 2025.
Si quiere evitar que eso suceda, Arce tendría que hacer algo ahora, de inmediato.
 
 
 
 
 
 
EVO MORALES ANUNCIA QUE SERÁ CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA EN MEDIO DE LA GUERRA CON LUIS ARCE
 
El tres veces expresidente boliviano busca quedarse con el liderazgo de la izquierda
 
El País de España (https://acortar.link/TaCTr1)
 
Evo Morales, tres veces expresidente de Bolivia, oficializó su deseo de ser candidato en las elecciones de 2025, en medio de la dura batalla que libra con el presidente Luis Arce por la dirección de la izquierda boliviana. “Obligados por los ataques del Gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP [Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos] y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia”, justificó. Su anuncio antecede en pocos días la realización del congreso del MAS, al que solo asistirán los seguidores de Morales, mientras que los incondicionales de Arce preparan su propia reunión.
En una declaración posterior en la radio Kawsachun Coca, la emisora de los sindicatos cocaleros que Morales preside desde hace más de 30 años y que conforman su más leal baluarte, el exmandatario se identificó con el líder aimara Túpac Katari, quien fue descuartizado por su rebelión contra la Corona Española en 1781. Comparó al “Gobierno, el imperio, la derecha, los medios de comunicación” con los cuatro caballos que tiraron de las extremidades del rebelde hasta destrozarlo. E insistió: “Me están obligado. Tanto contra Evo; todos contra Evo
El anuncio no sorprendió a los bolivianos, que habían visto los últimos meses al expresidente luchando denodadamente por no perder el control de su partido con el objetivo implícito de usarlo para tratar de volver al poder. El primer escollo que debe vencer en esta ocasión, que si se concreta será su séptima postulación a este alto cargo, es la oposición que tiene dentro de su partido, sacudido por un movimiento de “renovación” que se vincula con el Gobierno de Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca. Este movimiento ha logrado atraer a importantes grupos de dirigentes de la estructura partidaria fiel a Morales, que no se sumarán a lo que se anticipa como la proclamación sin discusión de este en el congreso partidario que se realizará el 3 de octubre en Llauca Ñ, una localidad cocalera. Los “evistas” temen que, además de organizar un congreso paralelo, lo que se da por descontado, sus rivales aprovechen el poder que hoy poseen para arrebatarles la sigla, para inhabilitar legalmente la candidatura de su conductor y para dañar su reputación. En su publicación, el expresidente asegura que conoce “el plan que tienen. Si no van a poder parar el Congreso Ordinario de Llauca Ñ e inhabilitarnos, van a usar a una mujer para atacarnos, tal como hizo la derecha”. En 2016, Morales tuvo que reconocer que había tenido relaciones sentimentales con la gerente de una empresa china contratista de su Gobierno, tras que se conociera el certificado de nacimiento del supuesto hijo de la pareja. Posteriormente, se descubrió que el niño no existía y que Morales había sido estafado por la mujer porque había reconocido a un hijo sin conocerlo, basado solamente en el informe falsificado de una clínica. En 2019, mientras se encontraba exiliado en Argentina, el Gobierno interino del país trató de involucrarlo en un supuesto caso de estupro (relación con una menor de edad). La acusación no prosperó.
En los días previos al anuncio de Morales, hubo un debate sobre la necesidad de suspender la sentencia que aprobó el Tribunal Constitucional en 2017 y que reconoce la reelección como un “derecho humano”, lo que posteriormente fue rechazado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos fallos son vinculantes para el país. En caso de que esta sentencia se revirtiese, los seguidores de Morales temen que se intentaría prohibir legalmente una nueva reelección de su líder. Para eso, el Constitucional debería interpretar de una forma contraria al expresidente la cláusula de la Constitución que señala que los presidentes “pueden ser reelectos de manera continua por una sola vez”. Aunque la expresión “de manera continua” es suficientemente clara, la facción opositora del MAS no descarta que se intente la interdicción de Morales por esta vía y han amenazado con que, en ese caso, harán “arder al país”.
A causa de estas pugnas, las elecciones judiciales que debían realizarse este año se han convertido en estratégicas para los contendores. Los “evistas”, en alianza con la oposición “tradicional” de centro y derecha , han tratado por todos los medios, inclusive una huelga de hambre de diputados, que las elecciones se convoquen lo más pronto posible, con el propósito de sacar de sus puestos a los magistrados actuales, que consideran “vendidos” al oficialismo. Al mismo tiempo, la facción gobiernista del MAS ha logrado con éxito darle largas al asunto, con la ayuda de las instituciones judiciales, que han acorralado al Parlamento con recursos legales en contra de la ley de convocatoria a las elecciones. Ahora que Evo Morales ya es formalmente candidato, se podrá saber si las aprensiones de este y sus seguidores sobre el comportamiento adverso de los tribunales se confirmarán o no.
 
 
 
 
 
DICTADURAS CAUSA DE LA MIGRACIÓN FORZADA DEL SIGLO XXI, EN LAS AMÉRICAS
 
Uno Más Uno de México (https://acortar.link/Wdpn4Y)
 
El fenómeno de la migración forzada afecta a todos los países de las Américas, son de millones de personas que, escapan de estados sin democracia, buscando protección a sus derechos humanos violados por el sistema de crimen organizado y terrorismo de estado. De acuerdo a especialistas y estudiosos del fenómeno aseguran que, los países democráticos que, son el destino, están afectados por el volumen de migrantes, al punto tener que rechazarlos. La falta de libertad y democracia produce la crisis y su solución señala el fin de las dictaduras porque son la causa de la emigración.
El siglo 21 en las Américas está marcado por la expansión de la dictadura de Cuba que ha instalado como sus satélites las dictaduras en Venezuela, Nicaragua y Bolivia y ha llevado su proyecto a los gobiernos para dictatoriales de Argentina con Fernández/Kirchner, México con López Obrador, Colombia con Petro, Brasil con Lula da Silva y el intermitente Boric en Chile. Las dictaduras son expulsoras de ciudadanos, centros de emigración y exilio que tienen como causa la inexistencia de los elementos esenciales de la democracia.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y VENEZUELA REPUDIAN EL ATAQUE A LA EMBAJADA DE CUBA EN EEUU
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/UY3gvO)
 
Las cancillerías de Bolivia y Venezuela expresaron su repudio al ataque con cocteles molotov que sufrió la embajada de Cuba en Estados Unidos el domingo por la noche.
"Desde Venezuela, condenamos este nuevo ataque terrorista en contra la integridad soberana de Cuba, y nos solidarizamos con su pueblo y autoridades", publicó el canciller venezolano, Yván Gil, en su cuenta de Twitter.
También el Ministerio de Exteriores de Bolivia lamentó y censuró el incidente.
"Desde Bolivia rechazamos este hecho que es contrario a los principios que deben guiar el relacionamiento internacional; de igual forma, expresamos toda nuestra solidaridad con la República de Cuba y en particular con los miembros de su legación diplomática", declaró a través de redes sociales.
Más temprano, el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, comunicó que un individuo arrojó dos cocteles molotov contra la legación diplomática de Cuba en Washington.
De acuerdo con información compartida por el diplomático cubano, el hecho no dejó daños al personal de la embajada de la isla en EEUU.
El canciller cubano apuntó que es el segundo ataque violento contra la embajada de Cuba en Washington desde abril de 2020, cuando un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede.
Según Rodríguez Parrilla, "los grupos anticubanos acuden al terrorismo al sentir impunidad, algo sobre lo que Cuba ha alertado a autoridades estadounidenses reiteradamente".
 
 
 
 
 
BOLIVIA AFRONTA DESAFÍO AMBIENTAL QUE AMENAZA ECOSISTEMA Y CALIDAD DE VIDA, RECONOCE VICEMINISTRO
 
Xinhua de China (https://acortar.link/e78cEp)
 
Bolivia vive una compleja situación ambiental que amenaza su ecosistema y la calidad de vida de sus ciudadanos, con problemas como la crisis hídrica y los incendios, afirmó el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera.
"Tenemos múltiples impactos que genera la crisis climática, como incremento de temperaturas, focos de calor, incendios; tenemos temporada seca, es un año escaso de lluvias, sequía, escasez de agua, y estamos sintiendo el rigor del fenómeno de El Niño", manifestó Herrera en una entrevista con Xinhua.
Para hacer una evaluación de la crisis climática que sufre el país se han emprendido varias acciones, dijo el viceministro, y agregó que se precisa trabajar más estrecha y coordinadamente con los gobiernos subnacionales a fin de enfrentar la situación.
Según aseguró, los impactos que sufre el país están directamente relacionados con los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña.
"El Niño está normalmente asociado con precipitaciones pluviales en el oriente del país, causando inundaciones, mientras que, en el occidente de Bolivia, se asocia a sequías y anomalías negativas", explicó.
El aumento de la temperatura se manifiesta en ráfagas de viento cambiantes y en precipitaciones pluviales impredecibles que superan los pronósticos, abundó.
Además, El Niño, que ya está presente en el país, genera densidad solar en diversas regiones, lo que provoca la evaporación de los espejos de agua, lagos y lagunas.
Esta sequía, explicó Herrera, está afectando directamente la agricultura.
"Recién en septiembre el altiplano inicia la siembra de la papa, si no tenemos la humedad apropiada ni el comportamiento adecuado del clima, podría verse afectada la siembra y la agroproductividad", detalló.
Para abordar la creciente crisis hídrica, el Gobierno boliviano implementa, entre 2020 y 2023, el plan "Agua para Vivir Bien", con una inversión de 8.200 millones de bolivianos (unos 1.187 millones de dólares) en 838 proyectos de agua, saneamiento y riego destinados a garantizar el acceso al agua de la población y para la agricultura.
Uno de los proyectos clave mencionados por Herrera es el programa de "presas resilientes", que con una inversión de 500 millones de dólares contempla la construcción de embalses a lo largo de la cordillera de los Andes para captar agua.
Además, el Gobierno lanzó el 15 de septiembre una política nacional de uso eficiente del agua con la que busca concienciar a la población sobre la importancia de utilizar el recurso de manera responsable en las actividades cotidianas.
El viceministro hizo un llamado, así mismo, a no perforar pozos precipitadamente, ya que no todos los espacios geológicos del país son adecuados para esta operación.
Abordó también la ola de calor que se avecina y aseguró que se tomaron las precauciones necesarias y se consultó con técnicos de las nueve gobernaciones.
"Estamos observando un aumento en los focos de calor e incendios, pero estamos en una época en la que es normal debido a la falta de lluvias en el altiplano", explicó.
En los próximos días, anticipó, se presentará un informe actualizado con datos sobre las áreas afectadas por la sequía y otras inclemencias en el país, así como las regiones donde se ha logrado controlar la situación.
 
 
 
 
 
EL ALTO COSTE DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS: LA MINERÍA PONE EN RIESGO EL SUMINISTRO DE AGUA DE ESTADOS UNIDOS
 
Epoch Times Tieng viet de Vietnam (https://acortar.link/0bUVSn)
 
Debajo del suelo de la Nevada rural, vastos acuíferos sustentan la vida. A pesar de recibir sólo 10 pulgadas (unos 25 centímetros) de lluvia cada año, el estado más seco de Estados Unidos tiene abundantes recursos de agua subterránea que benefician a los ganaderos, agricultores y ecosistemas de pastos importantes.
Sin embargo, este precioso recurso enfrenta una nueva amenaza, derivada de la creciente demanda de minerales esenciales para producir las llamadas tecnologías de energía verde.
Estados Unidos no es el único país que enfrenta este problema. Las comunidades del triángulo del litio de América del Sur también están sintiendo el impacto del mayor uso de agua debido a las operaciones mineras intensivas para satisfacer las necesidades de energía renovable.
De 2017 a 2022, las tecnologías de energía limpia triplicaron la demanda de litio y generaron un aumento del 70% en la demanda de cobalto. Se espera que la demanda de cobre como mineral de transición energética se duplique para 2035.
Pero eso es sólo el comienzo. Las Naciones Unidas afirman que para 2050, la producción de minerales para el llamado sector de la energía verde tendrá que aumentar en un 500% para satisfacer la creciente demanda.
Estos elementos se extraen principalmente de regiones áridas o afectadas por sequías. Esto es cierto en Estados Unidos, Australia, Chile, Argentina, Bolivia, México, Canadá y China.
Y el suministro de agua en el mundo es inherentemente problemático. Un análisis estima que la mitad de la población mundial podría vivir en zonas con escasez de agua para 2025. Otros 700 millones de personas podrían ser víctimas del desplazamiento debido a la escasez de agua para 2025. 2030. Eso no tiene en cuenta la cada vez mayor- escalar las operaciones mineras para satisfacer la creciente demanda de energía renovable.
Las preocupaciones sobre la escasez de agua son lo que los funcionarios estadounidenses han identificado como una máxima prioridad. El año pasado (2022), la Casa Blanca anunció un plan sobre seguridad hídrica global, que identificó que la cuestión del “agua tiene una correlación directa con la seguridad nacional de Estados Unidos”.
Sin embargo, muchos de los funcionarios y organizaciones que expresan preocupación por la escasez de agua son firmes partidarios de la minería para obtener energía.
Para crear productos como células solares, baterías de vehículos eléctricos (EV) y turbinas eólicas, será necesaria una mayor minería y un mayor uso del agua. Se necesitan enormes cantidades de agua para producir minerales clave utilizados en la tecnología “verde”: cobre, litio, cobalto, níquel y grafito. Esto es especialmente cierto en el caso del litio porque utiliza 500.000 galones (1.892,7 metros cúbicos) de agua por tonelada durante el proceso de refinación. 
Los ambientalistas suelen criticar la extracción de agua salada como fuente de litio porque utiliza cantidades significativas de agua, pero otros elementos se utilizan para construir nuevas tecnologías energéticas, especialmente el cobre, que también necesita mucha agua.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la producción nacional de una tonelada de cobre requiere más de 100.000 galones (378,5 metros cúbicos) de agua.
“La minería de agua salada consume mucha agua”, dijo a The Epoch Times John Hadder, director de Great Basin Resource Watch. La minería en general utiliza mucha agua”.
Situación difícil
En Estados Unidos, Hadder dijo que considera que los esfuerzos para promover la producción nacional de litio perjudican el análisis ambiental objetivo. La controvertida mina Thacker Pass en Nevada es uno de varios proyectos a los que los ganaderos locales y las comunidades nativas americanas se han opuesto para proteger las aguas subterráneas, el patrimonio cultural y el medio ambiente.
Hadder señaló que, si bien se está llevando a cabo un estudio de impacto del paso Thacker, existe una clara falta de información detallada sobre cómo minimizar los daños y proteger los recursos hídricos. Predice que esto se convertirá en una tendencia en las actividades de explotación de minerales de energía verde en el futuro.
"El daño ya está hecho", afirmó.
Muchos proyectos mineros en Silver State de Estados Unidos requieren la extracción de recursos vitales de agua subterránea para extraer minerales del suelo.
Hadder llama a este proceso “deshidratación” y se sabe que afecta a todo, desde arroyos cercanos hasta pozos de personas, vegetación, cuencas hidrográficas y más fauna silvestre. Compara el proceso con cavar un hoyo en la arena de la playa: cuando el agua inunda el fondo del hoyo, se debe drenar el agua para continuar cavando. Este es un problema común en la minería a cielo abierto, un método de minería estándar en Nevada.
Para los acuíferos, esta extracción artificial, o “deshidratación”, puede tener impactos a largo plazo en los recursos existentes que pueden durar décadas, incluso siglos.
A veces, la minería reduce en gran medida el nivel freático. Hadder señaló el proyecto Cortez Hills en Nevada, donde el nivel freático ha descendido casi 1.200 pies (unos 366 metros).
"Estamos hablando de casi un cuarto de milla", dijo.
"La deshidratación afectará a todas las aguas subterráneas asociadas con el proceso", dijo. Arroyos, aguas superficiales... Se necesitan cien años o más para restaurar ese nivel de agua. No es un impacto inmediato. Algunos de esos efectos pueden ser permanentes”.
La mina Thacker Pass es propiedad de Lithium Nevada LLC, una subsidiaria de Lithium Americas Corporation. En febrero de este año, el proyecto dio un gran paso adelante después de que un tribunal federal rechazó los argumentos sobre la degradación del agua subterránea. La primera fase comenzará en la segunda mitad de 2026.
Pérdida de fuente de agua
Desde hace años, la gente en Argentina y Chile ha estado protestando por el impacto devastador de la minería de minerales, incluidos el cobre y el litio, en sus fuentes de agua.
Chile es el mayor productor de cobre del mundo y un miembro clave del triángulo del litio de América del Sur, junto con Argentina y Bolivia.
Un análisis científico de 2021 del sector minero de Chile, ubicado principalmente en el árido desierto de Atacama, concluyó que la minería podría tener "impactos significativos" en los recursos de agua dulce de la región, el sector y la comunidad.
Es algo a lo que los chilenos se han opuesto firmemente desde 2013. Ese año, 6.000 manifestantes lanzaron una serie de protestas por la escasez de agua, incluida una marcha en la capital, Santiago. Medios locales informaron que los manifestantes enviaron una carta al actual presidente Sebastián Piñera, afirmando que los proyectos mineros están “agotando nuestras cuencas, están devastando la circulación del agua que ha sostenido nuestros valles durante cientos de años y están esparciendo muerte por nuestras tierras”.
En la remota provincia de Jujuy, en el norte de Argentina, desde junio, cientos de indígenas han bloqueado los caminos que conducen a las minas de litio y han presionado al gobierno provincial para que detenga la minería en el área debido a la presión de la explotación que representa una amenaza para la fuente de agua de la comunidad y el ganado circundante. tierra de pasto.
La gente se reunió en multitudes para exigir el cese de la producción mientras ondeaban la bandera indígena Wiphala de los Andes y sostenían carteles con lemas como: “No comemos baterías. Que nos quiten el agua y la vida ya no existirá”.
Estos manifestantes fueron baleados por la policía y los medios locales informaron que más de 70 personas resultaron heridas después de los enfrentamientos del 20 de junio con agentes del orden.
Lithium Americas Corporation, que también participa en la mina Thacker Pass en Nevada, opera la mina Cauchari-Olaroz desde 2015, que es uno de los proyectos más controvertidos en Argentina.
Al igual que muchas empresas que se benefician del llamado movimiento de energías renovables, Lithium Americas también se comprometió a abordar el “cambio climático” y dijo que es una empresa “ambientalmente responsable” en el juego de la minería del litio.
Lithium Americas Group no respondió a la solicitud de comentarios de The Epoch Times.
En agosto, la ministra de Minería de Argentina, Fernanda Ávila, predijo que la industria del litio del país crecería al menos un 50% para fines de 2023. Mientras tanto, la gente en Jujuy ve cómo se les acaba el agua y a su ganado le resulta difícil sobrevivir.
Muchos se han preguntado si este enfoque es ecológico o renovable.
“En última instancia, la minería de litio provocará problemas de agua aquí”, dijo a The Epoch Times un residente de Uyuni, Bolivia, que pidió ser llamado Benji.
En el triángulo del litio, Bolivia tiene las reservas de litio menos explotadas pero prometedoras. Debajo del vasto y famoso Salar de Uyuni se encuentra una de las minas de litio más grandes del mundo.
Hasta ahora, las empresas han enfrentado dificultades en la minería a gran escala debido a la burocracia gubernamental. Sin embargo, los lugareños siguen preocupados después de ver cómo la gente en sus vecinos Argentina y Chile pierden sus fuentes de agua. Algunos temen que más que sus preciosos recursos hídricos se conviertan en daños colaterales a medida que se expanda la minería del litio.
“La gente aquí [en Uyuni] discute en privado porque si no estás en la industria del turismo, estás en el sector del litio”, explicó Benji.
A una altitud de casi 12.000 pies (unos 3.658 metros) sobre el nivel del mar, el salar de Uyuni se encuentra en el desierto más seco del mundo, donde el agua ya es escasa.
Benji colabora con una empresa de viajes para llevar turistas a este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Dijo que si no hay más turistas, la mitad de la ciudad se verá obligada a irse y las familias restantes dependerán de la industria del litio.
“La gente no podrá quejarse de nada”, predijo. Su supervivencia estará en manos de una sola empresa”.
Estados Unidos está viendo cómo se desarrolla una situación similar en Nevada, donde las comunidades ya están luchando por preservar sus invaluables recursos de agua subterránea, y eso sin más actividad minera.
Condado de Lander, Nevada
La Sra. Erika Tenney es residente del condado de Lander en Nevada. Su familia se encuentra en el área de una reducción de agua subterránea de 10 pies planificada para el proyecto de expansión de Robertson, parte del Complejo Minero Cortez.
La realidad de tener que vivir cerca de estas grandes minas es algo que personas como la Sra. Tenney no pueden ignorar.
La Sra. Tenney dijo a The Epoch Times: “Tengo cinco hijos pequeños… Me preocupa la calidad del aire, la contaminación acústica que hemos estado experimentando debido a la mina Cortez. Ni siquiera puedo imaginar cuánto empeorará”.
Ella dijo que el ruido del tráfico en la carretera cerca de la cercana mina Cortez sonaba como si alguien estuviera conduciendo directamente hacia su camino de entrada. Pero le preocupa especialmente el impacto en los recursos hídricos.
“De hecho, compramos nuestra casa porque hay dos arroyos que corren a lo largo de la propiedad y el año pasado, sin que se produjera ninguna [deshidratación], nuestros arroyos estaban muy bajos”, dijo.
“No puedo imaginar cuánto tiempo tardará el agua en secarse por completo. Tenemos un pozo… si el nivel del agua baja, lo más probable es que nuestro pozo tenga menos agua”.
La disminución de las aguas subterráneas es un problema alarmante para la gente, pero la extracción de los elementos necesarios para proporcionar energía renovable utiliza mucha agua de muchas otras maneras, incluida la generación de agua, produce el ácido sulfúrico necesario durante el proceso de extracción de litio para irrigar el suelo para Reducir la contaminación por polvo.
“No sé con certeza cómo sucederá eso, pero [el acuífero] no se recuperará hasta dentro de unos cientos de años. Entonces, si sigues queriendo ir en esa dirección, no será hasta que tus bisnietos vuelvan a tener agua”, dijo a The Epoch Times otro residente del distrito de Lander que pidió permanecer en el anonimato.
Al igual que Benji en Bolivia, este residente anónimo de Nevada no quiso revelar su identidad porque temía que su trabajo pudiera verse afectado. Al igual que Bolivia, si vives en un pueblo minero de Nevada, todos están involucrados en el proyecto de una forma u otra.
“Si estás en esa depresión en forma de cono, el agua subterránea será succionada”, señaló el residente, afirmando que gran parte del agua extraída durante la minería va a parar a estanques, cuencas rápidamente permeables.
El residente calificó el secado intencional de agua superficial y de pozo para ayudar a la minería como “un delito” y dijo que el gobierno de Estados Unidos debería prohibir la práctica.
Sin embargo, dijo Hadder, hay un problema más serio además de la falta de un análisis ambiental independiente para estos proyectos, que es la mitigación de daños: no se están implementando medidas de mitigación de daños.
El residente del condado de Lander, que ha visto esto suceder muchas veces, dijo que las compañías mineras “vinieron con una gran sonrisa y dijeron: 'No se preocupen, nosotros nos encargaremos de ello'”.
Tenney dijo que las consecuencias de la extracción de agua probablemente afectarán a toda el área recreativa de Indian Creek, no sólo a su casa.
“Ellos [las empresas mineras] dijeron: 'Entonces traeremos el agua de vuelta'”.
“Pero enviaron el agua a otro lugar. Entonces, es posible que hayan devuelto el agua al valle, pero no regresó a Indian Creek, donde estábamos. Y tenemos mucho salmón y otros peces en nuestros arroyos”.
Hadder señaló que existen “lagunas bastante grandes” en las regulaciones de protección y contaminación del agua de Estados Unidos.
"La minería puede generar una contaminación del agua sin fin a la vista", afirmó. Y eso está permitido por la ley estadounidense”.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y el Departamento del Interior no respondieron a las solicitudes de comentarios de The Epoch Times.
En Nevada, ciudadanos preocupados celebraron reuniones comunitarias, firmaron peticiones y realizaron protestas públicas, pero la minería continuó.
“Aquí viene gente de todas partes en sus vehículos todoterreno para pescar y cazar. Es una pena que Indian Creek sea un arroyo único durante todo el año. Y que ellas [las compañías mineras] vengan y drene toda el agua y dejen el arroyo vacío es simplemente desafortunado”, dijo la Sra. Tenney.
 
 
 
 
 
PERÚ TRANSFERIRÁ CONOCIMIENTOS SOBRE ENFERMEDADES INFECCIOSAS A BOLIVIA Y ECUADOR
 
El Mercurio de Ecuador (https://acortar.link/Mr3TRa)
 
El Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú transferirá a Bolivia y Ecuador conocimientos «para fortalecer el diagnóstico y caracterización genómica de las enfermedades infecciosas frente al fenómeno de El Niño (FEN)», informó este domingo el Ministerio de Salud (Minsa).
El subdirector de la Subdirección de Investigación y Laboratorios de Enfermedades Transmisibles del INS, Óscar Escalante, indicó que también se coordinan las acciones de preparación y respuesta frente al FEN fomentando la colaboración en la región Andina.
Un comunicado oficial señaló que Escalante participó en el «II Taller de Intercambio de protocolos de vigilancia genómica y estrategia de comunicación efectiva», que se desarrolló del 18 al 20 de setiembre en Ecuador.
El funcionario resaltó la reunión que tuvieron los jefes de los institutos nacionales de Salud de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, quienes acordaron «fortalecer la cooperación interinstitucional para la gestión del talento humano, la transferencia de conocimientos y proyectos de investigación».
La intención es crear un observatorio regional «que permita mejorar la toma de decisiones en la formulación de políticas sanitarias eficaces a partir de evidencias claras del tipo de variante viral que exista en cada país».
Además, fortalecer los criterios de trabajo y de procesos vinculados a la vigilancia genómica y la necesidad de aplicar una estrategia de comunicación efectiva y de impacto.
Durante estos encuentros se divulgan y comparten los «protocolos estándares bioinformáticos de vigilancia genómica» que usan los laboratorios de las naciones andinas, en una interacción que también permite «socializar y comunicar las lecciones aprendidas, los conocimientos, éxitos y fracasos de las acciones asumidas en el marco de la pandemia de la covid-19», destacó el Minsa.
Agregó, al respecto, que esa emergencia sanitaria «visibilizó ante la población, el trabajo desarrollado a nivel de los resultados de bioinformática obtenidos por los institutos nacionales de salud como el caso peruano, convirtiéndose en instituciones que tuvieron un rol protagónico en la lucha contra la pandemia».
El taller fue parte de las acciones sanitarias de respuesta frente a la covid-19 que el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) ejecuta en el marco del proyecto «Fortalecimiento de la toma de decisiones en el control de la pandemia covid-19 mediante la vigilancia genómica en los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú», en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

No comments: