Wednesday, September 13, 2023

BOLIVIA: LA ENIGMÁTICA HISTORIA DEL “MONOLITO BENNETT”, EL GIGANTE DE TIWANAKU

El "monolito", también conocido como "Estela o Monolito Pachamama" o "Estela 10", representa uno de los monumentos más imponentes descubiertos en el seno del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco, en Bolivia.

Este complejo arqueológico ostenta el estatus de Patrimonio de la Humanidad según la Unesco desde el año 2000. El monumento en cuestión fue erigido por los miembros de la antigua Cultura Tiahuanaco, una civilización precolombina que, en su apogeo, se extendía por lo que hoy conocemos como Bolivia, Chile y Perú.
Esta cultura abarcaba una vasta región que incluía la mayor parte del altiplano y el valle del sur conocido como la meseta del Collao, llegando hasta la costa del Océano Pacífico al oeste y la región del chapare al este. La ciudad de Tiahuanaco, situada a orillas del río Tiahuanaco en el departamento de La Paz, Bolivia, fungía como la capital y el principal centro religioso de esta civilización ancestral.
¿Un monolito de mal agüero?
En los últimos setenta años, el Monolito Bennett ha sido asociado con una serie de eventos desafortunados y dramáticos relacionados con la historia de Bolivia.
Para la mayoría de las personas, esta estela es considerada como ‘khencha’ en aimara o quechua, lo que significa un objeto de mal augurio. Gran parte de esta mala reputación, según la opinión popular, se debe a su traslado en 1933 desde Tiwanaku a la ciudad de La Paz, un año después de su descubrimiento en Tiwanaku.
Según Rigoberto Paredes, estas creencias, mitos y leyendas reflejan una cosmovisión mestiza o sincrética única sobre aspectos trascendentales del pasado, presente y futuro. Tradiciones, rituales y festividades ancestrales, como la Alasita y el carnaval, nos recuerdan que todas las cosas que nos rodean tienen vida y movimiento, revelando que detrás de cada una de ellas hay algún ser o voluntad que las hace actuar.
La conquista y la colonización pueden considerarse como un gran cataclismo social y natural que afectó al Nuevo Mundo. La ciudad sagrada de Tiwanaku, conocida como la Meca o Kab’a Andina, fue vista por los colonizadores a partir de 1536 como una cantera de la que se construyeron templos, edificios, puentes, casas y una variedad de objetos. Este despojo, similar al que ocurrió en otras ciudades precolombinas como México y Cusco, fue percibido por los pueblos originarios como uno de los primeros eventos de mal agüero o ‘khencha’.
Curiosamente, este hallazgo coincide con el inicio de las tensiones paraguayas para recuperar la laguna Chuquisaca o Pitiantuta, que desencadenaron la Guerra del Chaco, en la que Bolivia sufrió grandes pérdidas.
Es importante destacar que la estela fue objeto de intensas controversias antes y después de su descubrimiento. En primer lugar, las sociedades científicas bolivianas se opusieron a los trabajos de Bennett debido a los abusos cometidos por algunas misiones extranjeras que destruyeron y saquearon Tiwanaku durante investigaciones previas. En segundo lugar, el traslado de la estela de Tiwanaku a La Paz fue resistido tanto por los habitantes de la zona como por las autoridades locales.
El Diario, el 25 de abril de 1933, informó sobre el aumento del nivel del lago Titicaca, que amenazaba con inundar Guaqui, coincidiendo con el inicio de los trabajos para trasladar el monolito en Tiwanaku.
El gobierno de Daniel Salamanca, en ese momento, impulsó su remoción con la ayuda de Remy Rodas Eguino, ministro de Educación (vale la pena mencionar que el actual viceministro de Cultura que aboga por devolver el monolito a Tiwanaku se llama Antonio Eguino). Este esfuerzo contó con el asesoramiento de Arturo Posnansky y el apoyo del constructor Ivica Krsul. Entre el 2 y el 9 de julio de 1933, se logró exitosamente su traslado.
La estela se ubicó temporalmente en el paseo de El Prado de La Paz, pero esta acción fue fuertemente resistida por las autoridades municipales y los residentes locales. Incluso, el intendente municipal que apoyó la instalación del monolito frente al actual cine 16 de Julio fue deportado a Aiquile.
En 1940, el monolito Bennett fue trasladado a Miraflores, lo que provocó que las aguas del Choqueyapu se desbordaran y rodearan completamente la base del monumento megalítico, un evento considerado extraordinario en la historia de La Paz.
Este traslado también generó preocupación entre los deportistas locales, quienes temían que el equipo boliviano fracasara en el Campeonato Sudamericano de Fútbol debido a la ‘jetta’ (mala suerte en italiano) que supuestamente traería el monolito. Sin embargo, Bolivia logró ser sede de ese evento deportivo en 1963 y ganó el campeonato de manera invicta, rompiendo la supuesta maldición.
En 1935, debido a la disminución del nivel del lago Titicaca, Arturo Posnansky pudo observar grandes bloques emergiendo del lago frente a la isla de Anaphia, lo que se interpretó como un evento significativo. Además, los indígenas del altiplano emigraron a los valles debido a una gran sequía, mientras que Cochabamba experimentó una inundación.
Finalmente, en 2002, se informó en los medios de comunicación que parte de la tragedia que afectó a La Paz se debió a intentos de trasladar el monolito sin la autorización de las ‘w’akas’ (espíritus sagrados). Un aimara llamado Valentín Mejillones declaró que lo sucedido estaba en las profecías hasta que se obtuviera el permiso de los sagrados espíritus, quienes son los guardianes de la cosmovisión andina.» Periodista Digital de España (https://acortar.link/qSNi9I)
 
 
 
 
 
BRASIL, URUGUAY, PARAGUAY Y BOLIVIA CIERRAN FILAS CONTRA ARGENTINA POR UN PEAJE EN LA PRINCIPAL HIDROVÍA DE MERCOSUR
 
La decisión unilateral de Buenos Aires abrió una crisis dipliomática sin precendentes. Asunción solicita un arbitraje internacional
 
El País de España (https://acortar.link/xGcJe1)
 
La hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná conecta puertos fluviales de Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay con el océano Atlántico a lo largo de 3.400 kilómetros de navegación continua. Este corredor natural, clave para las economías del Mercosur, es el epicentro de una disputa que enfrenta a Argentina con sus vecinos.
El pasado 1 de enero, la Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Estado argentino, comenzó a cobrar un peaje a los buques para financiar el mantenimiento del corredor fluvial a su paso por el país. Según las autoridades de Buenos Aires, el costo del dragado y balizamiento ronda los 20 millones de dólares anuales. El cobro a las embarcaciones de 1,47 dólares por tonelada transportada se decidió de forma unilateral, y la tensión diplomática se ha acrecentado con el paso de los meses.
La semana pasada, las fuerzas de seguridad de Argentina retuvieron una barcaza de bandera paraguaya que transportaba 30 millones de litros de combustible hacia Asunción. La empresa naviera Mercurio Group intentó evitar el peaje en un primer momento, pero después aceptó pagar los cerca de 27.000 dólares reclamados por Argentina. Aun así, la barcaza continuó retenida un par de días más.
Fue la gota que colmó el vaso. La Cancillería de Paraguay elevó una queja “por el incumplimiento del Tratado de Asunción, que garantiza el libre comercio y la libre navegación de nuestros ríos”. El presidente de ese país, Santiago Peña, solicitó el viernes un arbitraje internacional y anticipó que estudia demandar a Argentina ante el tribunal del Mercosur.
Este lunes mostró que tiene a los demás países de su lado. Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia difundieron un comunicado conjunto en el que instan a Argentina a cesar “la aplicación de un peaje unilateral” en la Hidrovía Paraguay-Paraná. Los firmantes exigen “el restablecimiento de la libre navegación en la hidrovía” al sostener que el cobro de peajes va en contra de los artículos internacionales que regulan la hidrovía.
Pelea por Yacyretá
Como medida de presión extra, Peña decidió también retirar el máximo de energía posible de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá. Paraguay suele ceder a Argentina casi el 90% de la energía generada por Yacyretá, aunque tiene derecho al 40%, y recibe a cambio un pago compensatorio. El cambio formalizado por Peña obliga a Argentina a comprar energía a Brasil a un precio más elevado.
El malestar de los demás países ha obligado al Gobierno de Alberto Fernández a poner en marcha una ofensiva diplomática para calmar las aguas. La secretaria de Energía, Flavia Royón, viajó el lunes a Asunción para reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. Royón definió la reunión como “muy positiva” y anunció la creación de una mesa de trabajo “para la implementación y la discusión de este peaje”.
Desde el otro lado de la frontera la realidad es otra. Paraguay está abierto al diálogo pero su postura es muy clara. “La hidrovía se rige por un tratado internacional. No pueden ellos de manera independiente aplicar algo como lo pueden hacer dentro de su territorio”, dijo en declaraciones radiales la ministra de Obras Públicas de Paraguay, Claudia Centurión.
Centurión señaló que solicitarán la exención del peaje para las barcazas paraguayas. “No está en discusión el derecho o no de Argentina a recibir una tasa por unos trabajos realizados. El tema es que no puede ser aplicado” de forma unilateral, agregó Centurión.
Exportaciones agroindustriales
Argentina tiene unos 4.500 kilómetros de costa marítima, pero aun así la puerta de salida al mundo del 80% de sus exportaciones agrícolas es la Hidrovía Paraguay–Paraná. Algunas de las grandes embarcaciones que circulan por esta vía fluvial pueden trasladar cada una hasta 40.000 toneladas de mercanía, el equivalente a 1.600 camiones.
Para Paraguay su importancia es aún mayor. Encajado en el corazón de América del Sur, no tiene acceso al mar, a menos que sus vecinos se lo permitan a través del paso por los ríos que desembocan al Atlántico.
El Paraná y el Paraguay son ríos tan caudalosos que pueden ser navegados con miles de toneladas de carga a un ritmo constante, algo impensable en las agrietadas carreteras de este país sudamericano. Las barcazas remolcadas que lo recorren llevan las más preciadas cargas de Paraguay: la soja, la carne y el carbón, y vuelven con la más necesarias para un país sin petróleo ni gas: el combustible.
 
 
 
 
 
BOLIVIA EVALÚA DESVIAR BARCAZAS AL PACÍFICO VÍA CHILE POR EL ENCARECIMIENTO DE LA HIDROVÍA
 
La explotación de hierro obliga a los empresarios bolivianos a optar por rutas seguras y menos costosas para el comercio. El titular del Complejo Agroindustrial Portuario Nutrioil criticó el peaje que cobra Argentina.
 
La Política Online de Argentina (https://acortar.link/UDkNeH)
 
Bolivia planea abandonar la ruta de la hidrovía Paraguay-Paraná y destinar buena parte de su cargamento hacia los puertos del norte de Chile por el Pacífico. Es que el conflicto diplomático entre Paraguay y Argentina por el peaje en el tramo Confluencia-Santa Fe obliga a los armadores bolivianos a calificar como "inviable la hidrovía por sus altos costos".
LPO conversó con el presidente del Complejo Agroindustrial Portuario Nutrioil SA del Puerto boliviano de Yennefer, Jorge Arias Lazcano, quien admitió que Argentina viola el Tratado de la Hidrovía y pone en jaque los acuerdos en el grupo.
Actualmente, productos como la soja boliviana y sus derivados, girasol, madera, quinua, azúcar, maíz, nueces de Brasil y minerales como el zinc, el plomo o el cobre, salen por los puertos chilenos.
"La hidrovía se convertía en una opción barata para Bolivia y Brasil. Hoy los altos costos que impone Argentina, argumentando su soberanía, nos obliga a salir por los puertos del norte de Chile (Arica y Antofagasta). Encarecen la hidrovía. Hoy es inviable", expresó Arias Lazcano, uno de los mayores exportadores de Bolivia.
Semana atrás, el titular del Complejo Agroindustrial Portuario Nutrioil recibió en su puerto el nuevo reactor del Complejo Siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz, foco de una millonaria inversión del gobierno de Bolivia que mueve a toda la región, incluyendo una importante inyección de Brasil.
Hoy en día transitan unas 100 millones de toneladas de carga por la hidrovía, una cantidad que superaría las 130 millones de acuerdo a estimaciones bolivianas debido a la explotación de los yacimientos de hierro y manganeso.
Este nuevo foco de comercio internacional de mineral motivó a Itamaraty a iniciar el dragado a la altura del Puerto de Cáceres por alrededor de USD 195 millones, una manera de fortalecer la principal vía de tránsito a pesar de los conflictos con la Argentina.
"Bolivia transporta hoy 2,10 millones toneladas, Uruguay unas 5 millones de toneladas y Argentina un total de 89 millones y sumado la diferencia con la carga de Paraguay, hacen las 100 millones de toneladas que transita por la hidrovía. Brasil hoy invirtió en dragado en Cáceres teniendo la vista en el yacimiento de hierro", explicó Arias Lazcano.
El empresario fluvial admitió que aguardan que la posición de la Argentina se revea atendiendo "el mal que está provocando a los países aliados de la hidrovía". Un tiempo de 45 días "sin bloqueos" fue lo acordado ayer lunes entre la Cancillería paraguaya y los emisarios del gobierno argentino, tras varias semanas de tensos intercambios verbales y medidas de presión por parte del gobierno paraguayo.
 
 
 
 
 
PEAJES EN LA HIDROVÍA: PARAGUAY RECONOCE EL DERECHO DE ARGENTINA A COBRAR PERO DISCUTIRÁN LA TARIFA
 
Se creó una comisión técnica para analizar el monto que deben pagar las barcazas que recorren el tramo Confluencia - Santa Fe, que hoy es de 1,47 dólares por tonelada.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/R4MSlz)
 
La secretaria de Energía Flavia Royón viajó junto con una comitiva técnica a Paraguay para frenar la escalada del conflicto fronterizo que incluyó críticas del propio presidente de Paraguay, Santiago Peña Nieto, y la apertura de una de las represas de Yacyretá que implicó que Argentina tuviera que importar energía. El país vecino cuestiona a Argentina el cobro de un peaje que sirve para financiar el dragado y balizamiento del tramo Santa Fe Norte de la Vía Navegable Troncal (VNT). Aunque aún no de manera formal, Paraguay reconoció el derecho Argentina de cobrar ese peaje - y, por lo tanto a desistir de los reclamos-, pero se conformará una mesa técnica para revisar la tarifa. 
"Fue muy positivo el encuentro", aseguraron a PáginaI12 desde la delegación argentina que encabezó la secretaria de Energía Flavia Royón. La presencia de Royón al frente de la comitiva se debió a que, en la escalada del conflicto, Paraguay abrió la semana pasada de modo unilateral uno de los vertederos de la represa binacional de Yacyretá, dejando correr el agua y vaciando parcialmente el embalse que se necesita para generar energía.
Si bien aún no se encuentra oficializado, en la reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano y su equipo de trabajo, se logró un punto de acuerdo con Paraguay, que es el derecho de Argentina de cobrar peaje para el funcionamiento de la VNT - y, por lo tanto, desistir de los reclamos-.
A cambio, Argentina aceptó conformar una mesa técnica para discutir la tarifa que se estableció el año pasado en 1,47 dólares por tonelada de registro neto para barcos que vengan o se dirijan a puertos extranjeros, con un monto diferencial para los que tienen origen o destino puertos nacionales (de 1,47 pesos por tonelada de registro neto). La medida es para hacer más competitiva a la industria naviera nacional.
Barcazas subsidiadas
El conflicto entre ambos países comenzó cuando, en enero, la AGP comenzó a cobrar el peaje para el tramo Confluencia-Santa Fe Norte avalado por un renglón que se incorporó al contrato de concesión en 2009. Ese año, el gobierno nacional realizó la extensión que el consorcio Hidrovía S.A mantenía desde 1995 para tener el control de la vía por donde transitan la gran mayoría de las exportaciones de Argentina.
En el contrato del 2009, el Estado argentino se comprometió a subsidiar por los primeros tres años el mantenimiento de la Vía, situación que se perpetuó hasta el 2022 y representa un costo de alrededor de 20 millones de dólares.
El 91 por ciento de las barcazas que circulan por Santa Fe Norte - desde el km. 584 del río Paraná, exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del km. 1238 del río Paraná denominado Confluencia-, vienen de Paraguay. Es un tramo caudaloso, por lo que no necesita grandes obras de dragado, pero sí de balizamiento. El río cambia permanentemente el curso y el mantenimiento consiste en señalar el camino que deben seguir los barcos.
Hasta la concesión de AGP, las barcazas no realizaban ningún aporte por los servicios prestados. Cuando la empresa asumió la administración de la VNT, comenzó a cobrar el peaje para costear el mantenimiento del tramo. En efecto, a julio de este año, se facturaron 11 millones de dólares por el cobro del estipendio. Fuentes del gobierno aseguran que un tercio de ese monto ya fue abonado, otro tercio se encuentra pendiente de pago pero no vencido (las firmas tienen entre 60 y 90 días de acuerdo a la ligereza de los papeles necesarios para pagar el peaje), y un tercer tercio se encuentra vencido en alguna instancia legal.
El de la semana anterior fue el tercer buque incautado por orden judicial ante el impago del peaje. En los dos casos previos, las empresas a cargo de las barcazas realizaron en pocos días el pago sin reservas de las deudas, dejando cerrado el conflicto y avalando el pago del peaje reclamado. Cuestionando la legitimidad del peaje, empresas paraguayas presentaron diversos reclamos cautelares en la justicia argentina, pero todos fueron rechazados.
 
 
 
 
 
APOSTAR EL FUTURO DE BOLIVIA AL LITIO: OTRO PROYECTO DEL RÉGIMEN DE ARCE QUE ESTÁ POR FRACASAR
 
La Gaceta de España (https://acortar.link/RfP4tE)
 
Parece ser que tanto a Luis Arce Catacora como a todos quienes tenían la esperanza de que el litio del Salar de Uyuni sería el recurso natural sustituyera rápidamente al gas, pues Bolivia está comenzando a sufrir el acoso cada vez mayor de una crisis en múltiples sectores, como el económico, el político y el de la justicia, entre otros.
Sucede que mientras los políticos tanto del oficialismo como de oposición en el país concentran sus esfuerzos para que la gente ponga la atención en el próximo recurso natural que sacaría al país de una más de sus crisis estructurales «porque todos los demás no lo supieron hacer», un grupo de científicos afirma haber descubierto el mayor yacimiento de litio del mundo en el interior de un volcán que explotó hace unos 16 millones de años en Estados Unidos.
De acuerdo este grupo de científicos de Lithium Americas Corporation, GNS Science y la Universidad Estatal de Oregon, que hicieron el descubrimiento en McDermitt, una comunidad entre Nevada y Oregon, el volcán podría contener hasta 120 millones de toneladas métricas de litio, lo que superaría en 12 veces la cantidad de litio de Bolivia, que era considerado como el mayor yacimiento de litio del mundo hasta este nuevo descubrimiento, y su explotación, además, podría comenzar tan pronto como en 2026.
Pues qué gran decepción para el conjunto de la clase política del país -que lleva prometiendo al menos desde hace una década que se trata del próximo recurso natural del que vivirá Bolivia- y del votante incauto que le deposita su confianza y responsabilidad con la misma promesa una vez tras otra.
Mientras Arce había encontrado en el litio al menos un discurso de esperanza al cual aferrarse de cara a las elecciones de 2025 para permanecer en el poder, luego de tener que reconocer que el gas ha “tocado fondo”, los otros, creyendo que lo harían mejor y presuponiendo que el problema estriba únicamente en que no son ellos quienes administran los recursos, también se suben al mismo vagón de la demagogia y la planificación estatal de la economía.
La cruda realidad es que, siendo que ni la plata ni el guano ni el salitre ni el caucho ni el estaño ni el gas solucionaron todos los problemas de Bolivia -como siempre se ha prometido- tampoco lo iba a hacer el litio. ¿Por qué? Por lo que Alexis de Tocqueville advertía al afirmar que «la riqueza de los países no depende de la fertilidad de su suelo, sino de la libertad de sus habitantes».
Es decir, curiosamente, Estados Unidos es la nación que mayor capacidad de creación riqueza ha habido en la historia de la humanidad, pero no gracias a poseer determinadas cantidades de recurso natural alguno, sino del marco institucional que garantiza las libertades individuales de sus ciudadanos sobre el cual fue fundado, y derechos concretos como el derecho de propiedad. Tal vez allá el descubrimiento del mayor yacimiento de litio en el mundo constituya motivo de optimismo.
En Estados Unidos, por ejemplo, los ciudadanos que son dueños de su suelo son también dueños de su subsuelo. En países como los de América Hispana, en cambio, el dueño del subsuelo es el Estado, lo cual impide a sus ciudadanos tomar decisiones directas sobre el uso de recursos como el gas o el petróleo o el estaño y el litio, por tanto, queda sometido al voto popular y la demagogia de los políticos de turno, como es el caso de Bolivia.
El Estado Plurinacional ya venía apostando con fuerza al litio desde hace al menos diez años. Entre la era de Morales y la actual de Arce, el país ha gastado alrededor de 1.000 millones de dólares en distintos proyectos para exportar carbonato de litio, pero no ha habido resultado alguno más que importantes contribuciones a la acumulación de deuda y déficit públicos, pero, eso sí, en plena crisis de escasez de dólares y con la volatilidad de los precios internacionales en la que ahora se va a traducir el descubrimiento de McDermitt, todavía se asegura, sin rubor alguno, que la era de la industrialización del litio ha comenzado.
Pero la decepción también la van a sufrir las empresas chinas y rusas CATL, Citic Guoan y Uranium One Group, con las que el régimen de Arce habría firmado convenios durante el primer semestre para la extracción directa de litio, sobre los que no existe conocimiento público alguno, a pesar de que se habrían comprometido a realizar inversión por alrededor de 2.800 millones de dólares. Es decir, ahora Bolivia ni siquiera va a poder sostener su alineación político ideológica con estos regímenes contrarios a Occidente -entre los que, sin lugar a dudas, también se encuentra el de Irán- entregándoles nada menos que el Salar de Uyuni.
En definitiva, mientras por un lado se puede afirmar sin lugar a dudas que la llamada «maldición de los recursos naturales» es solamente un mito y recurso retórico al cual recurre la demagogia política para justificar estruendosos fracasos como los de $60.000 millones del gas -y ahora también del litio- en lugares como Bolivia, por otro lado la promesa de un futuro para cualquier país comienza cuando más limitados tenga a sus políticos y «comités de expertos» en el manejo de cualquier recurso ajeno.
 
 
 
 
 
IRÁN BUSCA INCREMENTAR SU PRESENCIA EN BOLIVIA CON DRONES
 
Revista Dialogo Las Américas (https://acortar.link/ip3ksk)
 
En un intento por ampliar su influencia en América Latina, Irán está intensificando su presión para ganar algo de poder a través de acuerdos estratégicos, como el reciente tratado de cooperación en seguridad y defensa firmado con Bolivia, que supone un riesgo para su paz y estabilidad en la región. dicen los expertos en seguridad.
El tratado, firmado el 26 de julio entre el general de brigada Mohammad Reza Ashtiani, ministro de Defensa de Irán, y su homólogo boliviano, Edmundo Novillo, prevé el despliegue en territorio boliviano de drones de fabricación iraní que, según Novillo, se utilizarán para combatir el narcotráfico. Tráfico y vigilar las fronteras, informó la agencia oficial de noticias iraní IRNA .
En una medida desesperada, Irán está tratando de aumentar sus exportaciones de defensa para mejorar en cierta medida su maltrecha economía, donde un dólar estadounidense cuesta medio millón de riales, señaló el Instituto de Estudios de Guerra de Estados Unidos. El 25 de mayo, el Centro de Estadísticas de Irán informó que su tasa de inflación era del 46,1 por ciento.
“Este acuerdo disfrazado de lucha contra el narcotráfico es una broma. Irán tiene a Hezbollah involucrado en el narcotráfico, lavando dinero del Líbano para cárteles mexicanos, colombianos y de la triple frontera”, dijo a Diálogo el 26 de agosto Jorge Serrano, experto en seguridad y asesor de la Comisión de Inteligencia del Congreso del Perú.
“El aumento del narcotráfico, el contrabando y las alianzas con 'estados canallas' está perjudicando a América Latina; Los índices de criminalidad en relación con estos temas han aumentado”, indica en Internet la dirección internacional de Asuntos Latinoamericanos de la organización judía B'nai B'rith. “La renovación de vínculos mediante acuerdos ocultos aumenta la preocupación y el malestar de todos, sin excepción”.
Red estatal y no estatal
El avance iraní en Bolivia y la región se basa en la alianza militar entre La Paz y Caracas, para influir en las políticas exteriores de los gobiernos latinos, promoviendo posiciones antidemocráticas, publicado en un artículo de opinión Joseph Humire, director del think tank Center for a Sociedad Libre y Segura, el 17 de agosto.
“Irán está maximizando su influencia geopolítica en el hemisferio occidental al posicionar activos y equipos militares en la región”, destacó Humire.
“Irán está avanzando en su capacidad de infiltrarse en toda América Latina, a partir de los vínculos que mantiene con el régimen venezolano”, comentó Serrano. “Venezuela es el principal promotor de la infiltración de la estrategia de Irán en la región, en complicidad con los servicios de inteligencia de Cuba”.
Teherán busca establecer una red de presencia estatal y no estatal en América Latina, replicando su enfoque en Medio Oriente. Venezuela lidera esta iniciativa, reafirmó Humire.
La alianza La Paz-Irán ya afecta la dinámica política y de seguridad de la región, dice Serrano.
Argentina
El acuerdo de defensa entre Bolivia e Irán causó preocupación en el gobierno argentino, que contactó al embajador de Bolivia en Buenos Aires para preguntarle sobre el memorando firmado por Novillo en Teherán. Mientras tanto, la comunidad judía argentina advirtió que tal acuerdo equivale a “tener al enemigo de tu lado”, informó World Politics Review .
Según el periódico español La Razón, los drones iraníes en Bolivia podrían estar destinados a apoyar el trabajo de inteligencia de Irán en lugar de centrarse únicamente en la lucha contra el tráfico de drogas.
Novillo minimizó la importancia de las preocupaciones de Argentina, argumentando que Bolivia busca obtener drones iraníes sólo para proteger sus fronteras y combatir el narcotráfico. Calificó las críticas de “exageradas”, informó IRNA. El nuevo acuerdo de defensa entre Bolivia e Irán no ha sido publicado.
Lugar especial
"Los países sudamericanos ocupan un lugar especial en la política exterior y de defensa de Irán porque están situados en una zona muy sensible", admitió Ashtiani en su reunión con Novillo, informó la BBC .
En este contexto, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, visitó en junio Venezuela, Nicaragua y Cuba, que enfrentan sanciones de Estados Unidos, para reforzar los “ideales revolucionarios típicos de la ideología islámica populista”, informó el periódico Arab News .
"A pesar de los altos niveles de corrupción y falta de liderazgo, las Fuerzas Armadas de Venezuela son las primeras en América Latina en tener drones armados en su inventario, cortesía de Irán. En 2021, Venezuela comenzó a recibir envíos de misiles de precisión de drones de corto alcance fabricados en Irán, que probablemente se utilizará para armar los drones”, dijo Humire. “El episodio, entregado bajo la apariencia de envíos de carga comercial de fabricantes de automóviles iraníes, reflejó el dominio de Irán en las transferencias de doble uso y su notable capacidad para combinar proyectos comerciales y militares”.
“Las democracias latinoamericanas deben establecer una estrategia combinada, conjunta y complementaria de alto nivel para enfrentar amenazas comunes, porque no podrán hacerlo solas. [Irán] es una amenaza transnacional que afecta a la región”, concluyó Serrano.
 
 
 
 
 
GOBERNADOR DE ARICA PIDE A CANCILLERÍA ABOGAR PARA QUE BOLIVIA LES DEVUELVA UN TERRENO QUE FUE ENTREGADO HACE 30 AÑOS
 
Jorge Díaz hizo la solicitud por un paño de 3,5 hectáreas que iban a ser usados para la construcción de un oleoducto.
 
El Mercurio de Chile (https://acortar.link/AsXnZ4)
 
El gobernador regional de Arica y Parniacota, Jorge Díaz, pedirá a Cancillería que interfiera para solicitar a Bolivia que restituya un terreno que les fue entregado hace tres décadas.
De acuerdo al diario La Estrella de Arica, se trata de un paño de 3,5 hectáreas ubicado en la esquina de las avenidas Diego Portales y Azolas.
El terreno fue entregado a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), junto a otros terrenos, con el propósito de ofrecer facilidades para la construcción de un oleoducto que en la actualidad no pasa por dicho terreno.
Díaz dice que el tema cobra relevancia ya que el próximo 13 y 14 de septiembre se realizará justamente en Arica la XV Reunión del Comité de Fronteras e Integración Chile-Bolivia.
En la cita comprometieron su participación importantes autoridades de ambos países, como la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente González; y el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco Ferri.
"Hay varios temas que nos preocupan y en particular uno que ha sido una demanda de hace mucho tiempo que no se ha podido concretar: La restitución a Bienes Nacionales de un terreno que no utiliza YPFB, que se encuentra ubicado en Diego Portales con Azolas. Son más de 3 mil metros cuadrados que podrían estar disponibles para la construcción de cualquier infraestructura pública", manifestó el gobernador.
Jorge Díaz indicó que este terreno podría servir, por ejemplo, para la construcción de un centro de radioterapia oncológica, que es una sentida demanda de la comunidad regional y que ya cuenta con la voluntad del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y de su Consejo Regional para la asignación de recursos. Por ello, el Gobernador espera plantear personalmente en el encuentro internacional la necesidad de recuperar este paño para destinarlo a fines de salud pública.
"Es una necesidad de la región y una aspiración legítima. Este terreno podría transformarse en un espacio para un nuevo centro oncológico de radioterapia de la región, por lo tanto, hacemos un llamado a la subsecretaria de Relaciones Exteriores para que esto se pueda acelerar y puedan trabajar al máximo posible, con sus pares de Bolivia", enfatizó.
 
 
 
 
 
DECOMISARON MÁS DE 93 MILLONES DE PESOS ARGENTINOS EN BOLIVIA
 
El operativo se produjo en el puesto de control fijo del Puente Internacional Bolivia – Argentina. El dinero carecía de documentación respaldatoria.
 
Todo Jujuy de Argentina (https://acortar.link/L2Jsw6)
 
En una operación que se realizó en el marco de la Lucha contra el Contrabando, efectivos del área Naval Nº3 “Bermejo” de la Armada de Bolivia procedieron al decomiso de aproximadamente 93.300.000 de pesos argentinos. El dinero transportado carecía de la documentación respaldatoria.
Cómo fue el operativo en la frontera con Bolivia
El hecho se dio durante el control que habitualmente se realiza en la frontera del puente internacional que conecta Bolivia con Argentina. En este marco, personal del puesto fijo de control sorprendió a un hombre que transportaba el dinero repartido en una valija, tres mochilas y dos bolsas negras sin documentación que acredite su tenencia de forma legal.
En ese momento procedieron al decomiso del dinero de acuerdo a las normas legales vigentes. Posteriormente el monto fue registrado y entregado a las autoridades competentes, en este caso a personal del Orden Público de Bermejo para que ellos determinen su situación legal.
 
 
 
 
 
AUXICO ADQUIRIRÁ EL 85% DE MINERA EL BENTON EN BOLIVIA
 
Auxico Resources Canada Inc. ha anunciado que ha firmado un memorando de entendimiento (M para adquirir el 85% de la participación accionaria en Empresa Minera El Benton S.R.L.
 
Revista Mining (https://acortar.link/tthJOz)
 
La empresa posee el título minero y los derechos de la mina El Benton y las concesiones adyacentes de Monte Verde.
Las propiedades Mina El Benton y Monte Verde combinadas representan aproximadamente 739 hectáreas ubicadas en la Provincia de Ñuflo de Chávez, Departamento de Santa Cruz en el Este de Bolivia, a 200 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Se trata de una operación productora con todas las licencias necesarias, que anteriormente exportaba concentrados de tantalio y niobio.
Se ejecutó una campaña acumulativa de "muestreo de chips" de 23 muestras en una longitud de 1 kilómetro, con una ley de hasta 1,31% de litio de una muestra seleccionada que contenía lepidolita. Esta muestra se sometió a una serie de pruebas metalúrgicas que incluyeron técnicas de separación magnética y óptica que dieron como resultado cuatro concentrados diferentes y confirmaron los resultados de un contenido total de óxido de tierras raras (TREO) superior al 54%, incluido un grado de neodimio de 10,77% y un grado de gadolinio de 4,68. % y grado de disprosio de 0,49%. A lo largo del proceso de separación óptica, el contenido de TREO de la muestra aumentó del 17,58 % al 54,42 %. El contenido de niobio aumentó del 18,68% a una ley del 43,69% y el contenido de tantalio del 8,01% a una ley del 19,21%.
Concentrados comerciales de niobio y tantalio
El objetivo de Auxico es relanzar la mina para la producción de concentrados comerciales de niobio y tantalio, definir el potencial de litio de la propiedad y realizar una selección óptima para crear concentrados de elementos necesarios para la transición energética.
La tecnología de ultrasonido autorizada por Auxico, la Extracción Asistida por Ultrasonido (UAEx), es un enfoque de barrido de pH pendiente de patente (investigación realizada en colaboración con el centro de investigación Coalia, Quebec) que elimina la radiactividad de uranio y torio de los concentrados y podría ser eficaz en el boliviano se concentra. La UAEx es un medio de separación más ecológico y eficaz en comparación con el estándar de extracción con disolventes, incluida la separación de materiales no deseables de los concentrados. "La UAEx mejora la recuperación de metales del mineral a escala industrial; el piloto actual trabaja a una capacidad máxima de aproximadamente 2 y 5 toneladas de mineral de laterita y monacita por día, respectivamente, es una tecnología aplicable a escala comercial", dice la profesora Daria. C. Boffito, del Politécnico de Montreal. "La producción de metales representa aproximadamente el 10% de las emisiones globales de GEI, lo que lo convierte en uno de los sectores más urgentes para descarbonizarse. Esta tecnología, la UAEx, es una forma de intensificación de procesos que reúne un conjunto de enfoques innovadores que mejoran la eficiencia de los procesos y proporcionan oportunidades para la sustitución de materias primas, transición energética, en particular para la electrificación de la industria química, con los siguientes beneficios: (1) ahorros de energía en el rango del 20 al 80%; (2) ahorros en gastos de capital y operativos del 20% al 80% %; y (3) reducciones del inventario de productos químicos de 10 a 1000 veces y (4) una mejora relevante en el rendimiento y la selectividad", comentó el profesor Boffito.
Proyectos de investigación
Auxico actualmente ejecuta dos proyectos de investigación con Polytechnique Montréal, relacionados con la extracción y recuperación de minerales críticos de relaves de mineral, y la tecnología de reconocimiento molecular continuo para la separación selectiva de elementos de tierras raras. Una visita realizada por geólogos calificados de Auxico a la mina El Benton resultó en 14 muestras de superficie y el descubrimiento de estructuras de pegmatita que contenían litio en una distancia de 1 kilómetro. Parte del litio contenido en las rocas de lepidolita también indicaba valores extremadamente altos de otros minerales críticos. El análisis ICP (plasma acoplado inductivamente) realizado por Impact Global Solutions en Canadá, de muestras de afloramiento tomadas de la mina El Benton incluye grados de 1,31% de litio, 6,76% de itrio, 11,73% de molibdeno, 0,16% de disprosio, 0,31% de neodimio y 0,36% de samario. , 0,11% de terbio y 0,59% de iterbio.
El MOU dicta un pago inicial de 40.000 dólares y un pago posterior de 100.000 dólares, adeudados tras la renovación de los permisos mineros y ambientales. Auxico retendrá una participación accionaria del 85% en la mina El Benton, junto con el 85% de las ganancias de las concesiones de El Benton y Monte Verde bajo un formato de empresa conjunta. El 15% restante de las ganancias irá al propietario actual de la propiedad.
La adquisición posiciona estratégicamente a Auxico en el mercado de tierras raras y minerales críticos, esenciales en el panorama tecnológico actual en rápida evolución. Con derechos sobre una mina rica en tantalio, niobio, litio y otros elementos cruciales para los avances tecnológicos, la inversión de Auxico en Bolivia parece muy astuta.
 
 
 
 
 
LOS INVERSORES VIENEN POR EL LITIO DE AMÉRICA LATINA: EL LIDERAZGO DE ARGENTINA
 
Revista Minería y Desarrollo (https://acortar.link/fo189e)
 
El Triángulo del Litio, formado por Argentina, Bolivia y Chile, posee dos tercios de las reservas mundiales de litio. Sin embargo, la región sudamericana situada a 12.500 pies sobre el nivel del mar produce una fracción mucho menor del nuevo ‘oro blanco’ del mundo utilizado para fabricar vehículos eléctricos (EV), teléfonos inteligentes y computadoras portátiles de gran demanda.
Las tres naciones andinas juntas producen aproximadamente 45.000 toneladas del metal clave, frente a las aproximadamente 60.000 toneladas de Australia, el mayor productor del mundo. Mientras tanto, sus reservas mineras eclipsan ampliamente a las de Australia, con 52 millones de toneladas en comparación con 8 millones de toneladas respectivamente.
Debido a estos enormes recursos, en gran parte sin explotar, se espera que el trío de naciones lidere una nueva ola de inversión a medida que la fiebre mundial del litio pasa a su siguiente fase de desarrollo. En consecuencia, los tres gobiernos se están apresurando a asociarse con gigantes mineros mundiales para extraer el metal blanco plateado. Esto está sucediendo mientras los analistas predicen que la demanda de baterías para vehículos eléctricos aumentará más del 22% anual para 2030.
Liderazgo argentino
Envalentonada por el reciente impulso de Chile para nacionalizar su industria, Argentina está luchando por atraer nuevos inversores y podría atraer entre 10.000 y 20.000 millones de dólares en los próximos cinco años, mientras mineras como Lilac Solutions, Livent y Toyota Tsusho, respaldadas por Bill Gates, luchan por instalar docenas de minas en sus vastas salinas.
“Hay muchísimas empresas mirando a Argentina”, dijo el consultor de la industria Oscar Vargas. “Hay al menos 20 proyectos previstos para triplicar la producción este año. “Todos nuestros clientes están interesados, incluidas empresas chinas, coreanas, japonesas y australianas”.
Argentina obtuvo 6.000 millones de dólares en 2022 para producir litio en sus vastas provincias de Salta y Jujuy. Pero un gran cambio político podría impulsar aún más financiación. Esto se debe a que se considera que el candidato de extrema derecha Javier Milei lidera las encuestas para convertirse en el próximo presidente en octubre. Milei, admirador del expresidente estadounidense Donald Trump, quiere dolarizar la economía y ha insinuado una actitud de no intervención con respecto al litio.
“A fines de 2024, Argentina podría producir 200.000 toneladas de litio, superando a Chile”, afirmó Vargas.
Pero el profesor de la Universidad Texas A&M, Diego Von Vacano, no estuvo de acuerdo. “Creo que es un poco exagerado para Argentina [refiriéndose a los objetivos de inversión y producción]”, dijo. “¿Quizás puedan obtener la mitad de eso?” Von Vacano espera que Chile siga atrayendo fondos, aunque a un ritmo más lento que Argentina.
“SQM sigue siendo una potencia y Albemarle (el principal proveedor australiano) todavía planea realizar grandes inversiones”, afirmó. “EnergyX (de Texas) también planea aumentar la producción”.
Chile ha prometido cierta “flexibilidad” para trabajar con inversionistas privados, incluso permitiéndoles ser propietarios mayoritarios de proyectos no estratégicos. Mientras tanto, a Bolivia se espera que lleguen al menos 10.000 millones de dólares, principalmente de empresas chinas como Contemporary Amperex Technology, que se apresura a ayudar a la nación sin litoral a producir 300.000 toneladas de carbonato de litio entre 2025 y 2030.
Oportunidad de inversión
La campaña de inversión masiva, por supuesto, podría generar nuevos millonarios a medida que inversores, ejecutivos y otros empresarios se apresuren a tomar parte en la acción. Los comerciantes podrían respaldar a una serie de empresas que cotizan en bolsa, como las australianas Albemarle y Liontown Resources, pero también a otras empresas como Lithium Americas o Sigma Lithium. También podrían participar en la oferta pública inicial de EnergyX, que está prevista para los próximos 12 meses.
“La forma más fácil es invertir en estas empresas que tienen muchas ventajas, pero también habrá fondos especializados y ETF”, dijo el consultor del sector Andy Leyland. Uno de esos vehículos es el ETF de Sprott Lithium Miners, que se lanzó en febrero y cuenta con las mineras australianas Pilbara, Albemarle e IGO como sus tres principales participaciones. También hay otras oportunidades.
“En Argentina, se están desarrollando y explorando muchas parcelas de tierra diferentes, por lo que, dependiendo de su etapa, se puede invertir en ellas”, agregó Leyland. Subrayando el entusiasmo de los inversores por la región, añadió: “Hace poco asistí a una conferencia en Argentina con 1.300 delegados. Había proveedores de servicios, empresas de logística, empresas de perforación, etc. Hubo mucho revuelo al respecto”.
Infinidad de desafíos
Pero invertir en el triángulo no será para los débiles de corazón. Los inversores tendrán que sortear regulaciones incompletas e instituciones corruptas que dificultarán el cálculo de los rendimientos futuros. Además, el riesgo de agitación social y política es agudo. Las comunidades indígenas de Jujuy en Argentina ya están en armas por la sequía de la tierra y la contaminación del agua, mientras que las comunidades bolivianas exigen una parte justa de las riquezas futuras del país.
Las tres naciones también están considerando integrar sus cadenas de suministro para crear un exportador líder de baterías a Estados Unidos. Pero aquí también se avecinan desafíos.
“Estos países tienen legislaciones y políticas muy diferentes, por lo que integrarlos va a ser muy difícil”, según Gonzalo Mondaca, del centro de estudios boliviano Cedib. “Bolivia es muy restrictiva mientras que Chile tiene APP”, afirmó. “Argentina ofrece más ventajas, pero como la industria se gestiona por regiones, las cosas se han salido de control en Jujuy, donde se han entregado demasiados proyectos sin tener en cuenta la calidad del agua”.
 
 
 
 
 
GEOPOLÍTICA DE MINERALES CRÍTICOS: EL POTENCIAL SIN EXPLOTAR DE AMÉRICA LATINA
 
América Latina posee la mitad del litio del mundo. ¿Cómo afectarán a la producción el aumento del control gubernamental, la explotación extranjera y la propuesta de alianza entre Argentina, Chile y Bolivia?
 
Mining Tecnology (https://acortar.link/MDN86q)
 
Cada día, a 160 kilómetros al sudeste de Antofagasta, en Chile, unos 2.500 mineros se ponen sus monos y se dirigen a la mina de cobre Escondida.
El nombre Escondida, que significa "oculto" en español, proviene del yacimiento principal de la mina, que no aflora en la superficie sino que está oculto por cientos de metros de sobrecarga. Escondida es también la mina de cobre más grande del mundo y produce 2.904 toneladas de cobre por día.
Está prácticamente al descubierto, al igual que las otras tres “superminas” de superficie de Chile (Collahuasi, El Teniente y Chuquicamata), que constituyen cuatro de las diez minas de cobre más grandes del mundo. De hecho, siete de las diez minas de cobre más prolíficas del mundo se encuentran en América Latina, y las minas de Perú, México y Panamá se suman al cuarteto de Chile.
Juntos, Chile, Perú y México controlan el 36,4% de las reservas mundiales de cobre y representan el 40,8% de la producción global del metal altamente conductor.
En 2021, Chile produjo 56,25 millones de toneladas de cobre de sus 2 mil millones de toneladas de reservas. Esto representa el 26,5% de la producción mundial de cobre de las reservas mundiales de cobre del 21,3% de Chile.
Pero si la producción chilena de cobre ejemplifica cómo los países latinoamericanos ricos en recursos pueden forjar un papel como líderes en la transición energética global, el estado actual de la producción de litio de Chile sirve como una advertencia contradictoria.
¿Una copia al carbón del modelo de litio de México?
Chile es una de las naciones más ricas de América Latina, pero el crecimiento se ha estancado en los últimos años. Casi un tercio de la población chilena es económicamente vulnerable, según el Banco Mundial.
Más de la mitad del litio del mundo se encuentra en Chile, pero solo representa el 26,4% de la producción mundial.
Capitalizar recursos no explotados se ha convertido en una de las principales prioridades para el presidente Boric de Chile, a medida que la geopolítica global está cada vez más moldeada por líneas críticas de suministro de minerales.
Australia pone en contexto el abismo desproporcionado de Chile entre la producción real y la potencial. En 2017, Australia superó a Chile como el mayor productor de litio del mundo, produciendo el 51,7% del litio mundial a pesar de poseer poco más de la mitad (57 millones de toneladas) de la cantidad de litio que Chile (92 millones de toneladas).
En Santiago continúa el debate sobre la propiedad de la industria del litio de Chile. El 20 de abril, Boric anunció planes para formar una empresa estatal para la producción de litio, como ya existe en la industria del cobre de Chile.
Esto se hizo eco de una decisión anterior de abril de 2022 del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que declaró legalmente los depósitos de litio de su país como propiedad nacional. Obrador creó una empresa estatal descentralizada, LitioMx, en agosto de 2022. Posteriormente arrojó más dudas sobre el futuro de la inversión privada y extranjera en la industria del litio del país al firmar un nuevo decreto en febrero de 2023 que ordenaba a la Secretaría de Energía de México acelerar los esfuerzos de nacionalización.
En medio de la actual marea rosa de gobiernos de izquierda que recorre América Central y del Sur, la nacionalización es la herramienta más directa con la que Chile, México y otros están construyendo planes para industrias mineras que van más allá del suministro de materias primas. "Al aumentar la participación estatal o limitar las exportaciones, la industria downstream interna de América Latina tiene el potencial de florecer", dice Isabel Al-Dhahir, analista senior de GlobalData, la empresa matriz de Mining Technology.
Santiago puede controlar inicialmente el mayor suministro de cobre y el segundo mayor suministro de litio, pero “se ha desarrollado poco en lo que se refiere a una industria transformadora nacional”, según Al-Dhahir. "Esto debilita la influencia geopolítica de América Latina, limitando a la región a exportar minerales en bruto a inversores chinos y otros extranjeros".
Una alianza del Triángulo del Litio
Las notables diferencias entre la producción potencial y la real en América Latina no se limitan ni al cobre ni al litio, ni a un solo país. Pero el litio sigue siendo el recurso con mayor potencial sin explotar para catalizar la influencia económica y geopolítica para América Latina.
Bolivia es el principal actor de la región, con suministros casi comparables en tamaño a la producción mundial actual de litio, una posición que se refleja en la consagración de la nacionalización del litio en la constitución de Bolivia.
Bolivia, Chile y Argentina se encuentran en la cima del llamado “Triángulo del Litio” de América Latina, que contiene el 60% de todas las reservas de litio del mundo. Los conflictos políticos y la falta de infraestructura han obstaculizado la producción, pero los jefes de Estado latinoamericanos están apretando rápidamente su control.
Dejando a un lado la nacionalización, el trío del litio también está discutiendo una alianza regional estratégica o, en palabras del presidente boliviano Luis Arce, “una especie de OPEP del litio”.
"Una unión de este tipo podría ampliar las capacidades de la región más allá de la extracción de litio y abarcar el procesamiento y el refinamiento, así como el desarrollo de tecnologías como baterías y vehículos eléctricos", afirma Al-Dhahir. "Teniendo en cuenta que Brasil ya tiene una experiencia sustancial dentro de la industria automotriz como el octavo mayor productor de automóviles a nivel mundial, esta medida tiene el potencial de ser muy disruptiva".
Si un cártel del litio incorporara a México y Brasil, controlaría el 65% de las reservas mundiales de litio y el 35% de la producción actual. Pero, lo que es más importante, integraría las dos economías más grandes de América Latina.
Extractivismo: el mundo exterior mira hacia los minerales de América Latina
En el camino de la asociación propuesta se interpone una posible agitación política. En Argentina, por ejemplo, el candidato presidencial de extrema derecha Javier Milei ha prometido abolir el Banco Central y reemplazar el peso argentino por el dólar. Milei, autoproclamado admirador de Trump y negacionista del cambio climático, obtuvo la mayor proporción de votos en las elecciones primarias de Argentina el 13 de agosto, lo que provocó una nueva caída en los precios de los bonos, las acciones y el peso.
La ideología de Milei yuxtapone la del presidente brasileño Lula. Desde que asumió el cargo a principios de este año, Lula ha encabezado llamados a favor de una “desdolarización”, eliminando la práctica de mantener todos los fondos de reserva en dólares estadounidenses. Esto ha sido recibido calurosamente en Beijing, desde que Lula proclamó que los países deberían formar una asociación para “equilibrar la geopolítica mundial” durante una visita de tres días en abril.
El potencial de discordia política y económica deja a los minerales de América Latina susceptibles a las garras de potencias extranjeras.
Las políticas gubernamentales cada vez más proteccionistas indican una creciente preocupación por la sobreexplotación de recursos, que surge de una larga historia de extractivismo. El extractivismo, un concepto que surgió a finales del siglo XX, resalta que las naciones extranjeras, predominantemente europeas, extraen grandes cantidades de materiales naturales de América Latina para exportar.
El dominio de China en el mercado del litio
Pero hasta ahora las políticas proteccionistas han resultado en un aumento de los acuerdos de energía verde con China, en lugar de la autosuficiencia.
En enero, el fabricante chino CATL anunció un proyecto de litio de mil millones de dólares en Bolivia. El gigante de los vehículos eléctricos BYD construyó una planta de cátodos de litio de 290 millones de dólares en el norte de Chile en abril, antes de comprometerse, en julio, a invertir 625,9 millones de dólares (4.500 millones de yuanes) en otra nueva instalación en Camacari, una ciudad en el este de Brasil.
Estos acuerdos representan una inversión china sin precedentes en minerales en el extranjero, que alcanzaron niveles récord en el primer semestre de 2023. Pero también se parecen a los éxitos mineros de Indonesia, Zimbabwe y Namibia. Al-Dhahir dice que estos países han “restringido las exportaciones de minerales críticos en bruto para obligar a los inversores intermedios a desarrollar plantas y fábricas de procesamiento dentro de sus fronteras”. Posteriormente, Indonesia se convirtió en el mayor productor de níquel del mundo y atrae miles de millones de dólares en inversiones de LG y CATL.
Europa y Estados Unidos también han tomado medidas para mantener su influencia en América Latina. En marzo, el enviado climático de Estados Unidos, John Kerry, encabezó delegaciones en Brasil y Panamá, mientras que la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, visitó México, Argentina, Chile y Brasil en junio.
Ambos demuestran un reconocimiento gradual por parte del mundo occidental del papel clave que desempeñará América Latina en la transición a la energía verde, así como su dependencia de los recursos naturales de la región. La UE, por ejemplo, depende de Chile para el 78% de su litio y ha estado observando con interés las transmisiones de nacionalización del presidente Boric.
América Latina ha dejado claras sus intenciones. El gasto en exploración de litio se duplicó con creces en la última década, de 44 millones de dólares en 2010 a 91 millones de dólares en 2021. Los presidentes están cerrando filas, tanto a nivel regional como nacional, con el objetivo de maximizar la riqueza de las reservas metálicas de su país mientras enfrentan a China y Occidente. otro en una guerra de ofertas.
Para que América Latina tenga éxito en el desarrollo de un mercado de minerales críticos, debe alentar la inversión extranjera y al mismo tiempo preservar la autosuficiencia regional y mantener la buena voluntad de la población local, que ahora puede influir en la extracción con su voto.
Hacerlo adecuadamente ayudará a las economías de Chile, México, Argentina y otros, muchos de los cuales todavía están tambaleándose después de Covid, y acelerará la transición del mundo hacia una economía verde.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ EL HIMNO DE CHILE Y EL DE BOLIVIA SON TAN PARECIDOS?
 
Radio Infinita de Chile (https://acortar.link/Ylsjbd)
 
A pesar de que no exista una teoría clara respecto a esto, los rumores apuntan a que el creador de la música del himno boliviano, residió durante un par de años en Chile, según rescató T13. Esto le permitió conocer en profundidad el himno nacional chileno gracias a que trabajó con la Banda Musical del Ejército de Chile.
Por esto, Leopoldo Benedetto Vincenti, sería el culpable de este rumor. El músico italiano trabajó con José Ignacio de Sanjinés, quien compuso la letra de la Canción Patriótica de Bolivia.
Por su parte, el himno nacional de Chile es una composición con letra del poeta Eusebio Lillo Robles y música del compositor español Ramón Carnicer i Batlle. Carnicer creó la música en 1828, varios años antes de que fuera adoptada oficialmente en 1847.
Asimismo, las notas del estribillo y del coro son casi las mismas. Incluso se puede usar el mismo ritmo para cantar ambos.
Las semejanzas incluso llegan a su composición: ambas son marchas en compás de 4/4 y que popularmente se cantan en compás 12/8.
 
 
 
 
 
CARLOS CANO, UN PINTOR DE RIBERA ALTA EN BOLIVIA
 
Emigrado a Cataluña en los años sesenta, en la actualidad reside en la ciudad boliviana de Santa Cruz, donde ha realizado varias exposiciones individuales
 
Andalucía Información de España (https://acortar.link/nkdO0w)
 
La de Carlos Cano Cano ha sido una vida nada convencional. Alejado de su tierra natal, desde muy joven, todavía hoy su nombre es escasamente conocido en Alcalá, pese a haber desarrollado una amplia obra pictórica, y es que debe ser cierto aquello de que nadie es profeta en su tierra. A sus 75 años, rememora desde la ciudad boliviana de Santa Cruz, donde reside en la actualidad, aquellos orígenes. “Nací en Ribera Alta en 1948. Mi padre era comerciante y desde mi niñez quería ser mecánico y por esa razón a mis 16 años me marche a Barcelona. Después de realizar mi jornada estudiaba. Así me saqué el Graduado Escolar, Bachiller y COU. Luego pasé a la universidad y al no poder compatibilizar el horario de clases pase a un instituto de Formación Profesional donde me formé como técnico electrónico. Al mismo tiempo trabajaba. Comencé haciéndolo como aprendiz de matricería en un taller. A los 18 años pasé a Olivetti, donde estuve en talleres, montajes y terminé como responsable del Laboratorio de Control de Calidad de Material Electrónico. Ahí terminaría, de hecho, mi actividad profesional muchos años después, al cerrar la multinacional toda su producción en España, y en 2008 pasé a la prejubilación”.
Pero lo que verdaderamente nos ocupa es su afición y pasión por la pintura. “Mi inicio en el dibujo nace en la niñez. A mis nueve años dibujé un retrato de mi abuelo y recuerdo que mi abuela quedó emocionada. Más tarde, a los 19 años, realicé un curso de dibujo, pintura, dibujo publicitario y caricatura. Mi introducción en la pintura artística se produce a través de un compañero de trabajo en 1976, también pintor y secretario del grupo de Bellas Artes del Museo de Badalona”. Tal y como relata Francisco Madrigal Palacios en un artículo publicado en 2019 “su retorno a la pintura artística se hizo realidad al finalizar su actividad profesional, situación que le permitió cumplir su sueño, que siempre fue buscar la belleza y plasmarla en un lienzo para que pudiera ser admirada por todos”.
Como socio de la Sección de Bellas Artes del Museo de Badalona participó en exposiciones colectivas que organizaba anualmente dicho museo. Será tras un viaje en 2009 cuando se establece en la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia, y es precisamente en el país sudamericano donde encuentra su mayor éxito, siendo admitido como socio de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP). Llegarán así sus primeras exposiciones individuales en el Museo de Arte Contemporáneo de dicha ciudad, el Paraninfo Universitario, AECID o la Casa de España para el Desarrollo de Latinoamérica.
Pese a esta lejanía en lo geográfico, Carlos Cano no pierde de vista su pertenencia al lugar que le vio nacer. “Cuando sales de España te vuelves más consciente de tus orígenes y yo a pesar de deber a Cataluña mi vida profesional y tener allí mis hijos y una de mis hermanas, nunca deje de ser alcalaíno y siempre volvía de vacaciones a la Ribera o a Santa Ana, donde se mudaron mis padres. Ahora mi edad avanza y deseo pasar mis últimos días en Alcalá la Real, sólo lo impide la liquidación de una propiedad que tengo en Bolivia”, se sincera Carlos desde el país austral. 

No comments: