Tuesday, September 26, 2023

GARCÍA LINERA: LA EXTREMA DERECHA “ES UN FENÓMENO ESTRUCTURAL Y NO HAY QUE TENERLE MIEDO”

 

El exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera afirmó que no se puede "sancionar" a los sectores populares que votan por la extrema derecha porque solo quieren "vivir mejor", tal como sostuvo la vicepresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Asimismo, estimó que las expresiones radicales son un fenómeno “estructural” al que no hay que temer y dijo que el progresismo “solo va a retomar su liderazgo si es capaz de mirar de frente la herida que está en los bolsillos”, en una entrevista con Télam y otros dos medios en Buenos Aires.
Antes de disertar en el ciclo de charlas “Comunicación, política y poder”, que desde el sábado hasta mañana reúne a figuras influyentes del debate político latinoamericano, García Linera dialogó con Télam, la TV Pública y el diario Tiempo Argentino sobre las limitaciones de los gobiernos de la segunda ola progresista en América Latina, a los que calificó como “más timoratos”, y planteó las condiciones que favorece el surgimiento de la extrema derecha.
García Linera fue el principal expositor en un ciclo de 10 conferencias y entrevistas públicas que se desarrolla en la cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK) y es organizado por la agencia Nodal (Noticias de América Latina) y el colectivo de debate cultural Proyecto Ballena.
Pregunta: ¿Los progresismos pueden tener un poco más de incidencia en la agenda pública, en lugar de estar debatiendo las propuestas de las derechas?
Respuesta: Deben tener la osadía y la valentía de resolver los problemas que más afectan a las personas: la economía, la inflación, la devaluación, la marginalidad, la informalidad. En esta segunda oleada, el progresismo se está presentando muy tibio, muy timorato frente a las grandes angustias, y solo va a retomar su liderazgo si es capaz de mirar de frente la herida que está en los bolsillos de las personas y proponerles una salida rápida, concreta y práctica. Mientras no lo haga, lo van a hacer las derechas extremas, los autoritarios. Ellos crecen con nuestro silencio, por nuestra ambigüedad y falta de decisión.
P: ¿Considera, como dijo la vicepresidenta Cristina Fernández, que la gente no es ni de derecha ni de izquierda, sino que pretende “vivir mejor”?
R: ¡Esa es una frase tan sabia!. Ahí hay un programa. La gente quiere vivir mejor. En la primera oleada, a inicios del Siglo XXI, hicimos que la gente viviera mejor, que pudiera consumir más, se sintiera más segura, pudiera ahorrar un poquito más, mandar a los chicos a la universidad, comprarse su casita. El progresismo abanderó esa mejora sustancial. Hoy no, la gente está viviendo peor y le toca al progresismo, si quiere ser lo que dice ser, volver a levantar y reivindicar eso. La vicepresidenta Cristina lo dice en el sentido de que no podemos sancionar al militante popular, al poblador de un barrio, a la mujer vendedora que vota por otra opción. No es que la gente está enajenada: no está encontrando en el progresismo la respuesta a su vivir mejor. Entonces busca otras opciones.
P: ¿Cuáles son los puntos en común, en la emergencia, de distintas expresiones de extrema derecha?
R: Las extremas derechas, es decir, quienes consideran que hay que castigar a los insolentes, a los que reivindican igualdad y la justicia, siempre han existido, pero cuando hay una situación económica estable, son marginales. Pero la primera hipótesis es que las extremas derechas crecen en tiempos de crisis económica, cuando hay una crisis de credibilidad, cuando los partidos políticos no saben solucionar los problemas que afligen a la gente. Y se fortalecen absorbiendo a los adherentes de la derecha moderada, que queda paralizada. Además, la extrema derecha crece -y es paradójico- cuando al progresismo le va bien, porque mejora las condiciones de vida de las personas, pero eso genera resentimiento en los igualados y más aun si son étnicamente diferentes, como en Bolivia. También crecen cuando hay frustración, cuando has planteado justicia y movilidad social, y en los hechos has generado más desigualdad. Entonces, en tiempos de crisis, siempre va a haber extrema derecha.
P: No es entonces un fenómeno excepcional o transitorio…
R: Es un fenómeno estructural y no hay que tenerle miedo a eso. A lo que hay que tenerle miedo es a si esa derecha va a reclutar sus adherentes de tu base nacional popular o solamente va a reclutar los adherentes de su vieja base social tradicional. Cuando eso sucede, hay que preocuparse para desmontar, debilitarlos, tienes que preguntarte qué he hecho mal para corregirlo inmediatamente. ¿Qué se puede hacer en estos tiempos de crisis económica? Resolver la crisis económica. Y la principal angustia para las personas es mejorar las condiciones de vida, que el dinero no se evapore de las manos.
P: Las internas que se vieron en las coaliciones de algunos gobiernos progresistas, ¿son parte de esa pregunta sobre qué se hizo mal?
R: Sí, por supuesto. Creo que todos los progresismos del continente atraviesan este problema. No es lo fundamental, lo fundamental es la economía. Pero esos problemas se incrementan, se intensifican si también hay mucha pelea interna. Y un problema del progresismo es que no ha logrado transiciones reguladas, pactadas, de un liderazgo al otro. Bolivia no es una excepción y creo que eso, a la larga, genera desafección colectiva. No es estructural, pero si encima hay inflación, si no hay trabajo y (los gobiernos) se están peleando, la gente se aleja más. Creo que este es un llamado de atención para que los líderes que tienen que tomar las grandes decisiones sepan establecer caminos pavimentados de la transición. Hay que entender que ciertos líderes grandes tienen sus etapas, y poder ceder con generosidad y apoyar la emergencia de nuevos liderazgos, una transición híbrida, que permita que el progresismo pueda mantener su vigor, su fuerza y su bandera, que es el cambio.
P: ¿Cree que el progresismo abandonó esa bandera de cambio?
R: El progresismo no puede convertirse en el pasado, por muy lindo que sea el progresismo. Siempre es una mirada optimista hacia el porvenir, con raíces del pasado, pero mirando al porvenir. Y cuando meramente nos fijamos en el pasado para valorarlo, acariciarlo, y no vemos el porvenir, es que algo está mal en el progresismo. Decía, deben haber procesos de transiciones híbridas, dialogadas, pasadas, pero siempre mirando hacia el porvenir. Eso ayudaría mucho a que no le ofrezcamos a las personas más problemas de los que tienen. Chaco Por Día de Argentina (https://acortar.link/5Cy539)
 
 
 
 
 
GARCÍA LINERA: "EL GOBIERNO DE BOLIVIA TIENE QUE VOLVER OTRA VEZ A MANOS INDÍGENAS"
 
"Es correcto que Evo se proclame porque el gobierno tiene que volver otra vez a manos indígenas, campesinas y Evo es uno", indicó el exvicepresidente de Bolivia.
 
C5N de Argentina (https://acortar.link/tiRP5b)
 
Luego de que el expresidente de Bolivia, Evo Morales, manifestará su decisión de postularse para un nuevo mandato en 2025, su excompañero de fórmula, Álvaro García Linera, manifestó que "el gobierno tiene que volver otra vez a manos indígenas".
El exvicepresidente sostuvo que respaldó la decisión de Morales porque el proyecto del MAS, "es un proyecto parido por indios, por sus sindicatos, por sus comunidades" por lo que manifestó que le parece "justo que Evo se proclame como candidato".
A su vez, estimó que los sectores medios deben ocupar un lugar de acompañamiento, pero no de liderazgo. "Si nosotros, como clases medias, hemos estado ahí y estaremos, es porque acompañamos, no porque lideramos", comentó.
García Linera también se refirió al actual presidente Luis Arce, quien fuera ministro de Economía de Morales, con quien se incrementaron las diferencias.
"Esperemos que de parte del presidente Luis, a quien también lo respetamos, entienda el mensaje; este es un proyecto de indígenas, campesinos, de sindicatos agrarios y ellos son los que tienen que conducir y nosotros estaremos ahí, en el frente de batalla, ayudando, acompañando, reforzando, pero líder, las cabezas siempre tienen que ser campesinos, indígenas", afirmó.
Ayer, Morales anunció su candidatura para las elecciones presidenciales de 2025 y acusó al gobierno de Arce por "los ataques" a él y a su partido, en medio de la división dentro de la fuerza gobernante.
García Linera insistió en que el proyecto de gobierno del MAS "ha sido elaborado con manos indígenas, campesinas, obreras, plebeyas" y que son "ellos los que tienen que volver a tomar el mando del Estado".
"Es correcto que Evo se proclame porque el gobierno tiene que volver otra vez a manos indígenas, campesinas y Evo es uno. Puede ser también otro indígena, otro campesino, por supuesto, no es el único. Pero no puede ser que nuestro proyecto de gobierno popular progresista esté nuevamente en manos mestizas. Nosotros, los mestizos, estamos para apoyar y acompañar al liderazgo indígena", aseveró.
"Siempre dijimos; Bolivia tiene que ser gobernada por indios los siguientes 100 años y apenas vamos 15. Todavía falta mucho más para restablecer la justicia histórica", concluyó.
 
 
 
 
 
EMBAJADOR BOLIVIANO DIEGO PARY: “LATINOAMÉRICA DEBE SER UN BLOQUE MÁS ACTIVO EN EL MUNDO MULTIPOLAR”
 
Red Noticias Online de Venezuela (https://acortar.link/wds0o7)
 
El representante de La Paz ante la ONU consideró que los líderes de la región «están irrumpiendo nuevamente» por la creación de un nuevo orden global.
El embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Diego Pary Rodríguez, expresó este lunes en entrevista con RT, que en el nuevo contexto internacional, Latinoamérica tiene el deber de convertirse en uno de los principales ejes de desarrollo del modelo multipolar.
«Sin duda alguna, Latinoamérica tiene que ser uno de los bloques más activos en el mundo multipolar.
Latinoamérica está irrumpiendo nuevamente en lo que son las relaciones internacionales, el contexto internacional y en esa dinámica creo que la apertura de los BRICS, al recibir países latinoamericanos, es una buena señal», expresó Pary desde Nueva York, EE.UU.
Para el diplomático boliviano, la reciente incorporación Argentina a los BRICS, «es una señal de integración» y «de unidad», además de ser una muestra del interés de la región de «ser parte de un mundo multipolar donde hay diversos actores, donde la dinámica internacional no solamente se mueve en función a las hegemonías, sino en función a las diferentes visiones que se tienen en este momento».
El litio como agente de cambio
Al ser consultado sobre el interés de los países latinoamericanos en dejar de ser suministradores de materias primas y convertirse en productores, Pary resaltó que, en el caso de Bolivia, ya están trabajando para priorizar la industrialización del litio.
«Nuestros países ya no quieren ser países proveedores de materias primas, nuestros países están avanzando a nuevas economías, que son innovadoras en este nuevo contexto, y en ese marco Bolivia ha priorizado la industrialización de litio», dijo el embajador, quien recalcó que esa misma estrategia ha sido adoptada por Argentina y Chile, que también producen este mineral.
«Nosotros creemos que con este producto (litio) podemos aportar, justamente, a lo que es la transformación energética para poder dejar los combustibles fósiles y poder avanzar hacia nuevos recursos», comentó.
Alerta ante las amenazas
Entre tanto, Pary advirtió que tanto el proceso de transición a las energías limpias como la decisión de dejar de ser países suministradores para ser productores, «tienen amenazas».
«Debemos recordar que hace unos meses atrás, Laura Richardson, en el Comando Sur, anunció que estaban vigilando lo que sucedía en el ‘Triángulo de Litio’, en lo que es Argentina, Chile y Bolivia.
También debemos recordar que en el último golpe de Estado que se dio en Bolivia, en el año 2009, fue justamente motivado por los recursos naturales, por el litio», dijo.
Ante ese escenario, indicó que las palabras de la jefa del Comando Sur de EE.UU. son motivos para encender las alarmas.
«Estos temas deben mantenernos en alerta, deben preocuparnos, porque los recursos naturales siempre han sido un elemento para que los hegemónicos puedan invadir o puedan amenazar a los países», sostuvo.
Integración latinoamericana y la ultraderecha argentina
Al ser interrogado sobre el candidato presidencial de la ultraderecha en Argentina, Javier Milei, que ha prometido una agenda en dirección contraria a la integración latinoamericana, Pary expresó su plena confianza en la sabiduría de los argentinos para definir su destino en las urnas electorales.
«Nosotros confiamos en que el pueblo argentino recuperará su sabia decisión de llevar los destinos de su país hacia un mejor camino», expresó el diplomático, quien cree que la integración latinoamericana siempre ha sido «un desafío».
Además, destacó que la región cuenta con importantes mecanismos de integración, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que «han sido también, en su momento, ejes centrales».
En ese sentido, el embajador indicó que la búsqueda de una hoja de ruta para «reencaminar» y «reestructurar» la Unasur figuró dentro de los debates realizados por los cancilleres suramericanos, en el marco de la Asamblea General de la ONU.
 



EL ÍCONO SOCIALISTA MORALES PLANEA REGRESAR A BOLIVIA DESPUÉS DEL ENFRENTAMIENTO CON PROTEGE
 
BN Bloomberg de Canadá (https://acortar.link/BL2zmt)
 
Una de las principales figuras del socialismo latinoamericano de este siglo está de regreso en escena.
Evo Morales, quien gobernó Bolivia durante 14 años y, junto con Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela, fue parte de una ola de líderes de izquierda que remodelaron la política de la región, dijo que se postulará nuevamente para presidente.
Con el anuncio de que será candidato en 2025, Morales busca emular el espectacular regreso de Lula, quien después de dos mandatos como presidente cayó en desgracia y luego encarcelado, antes de regresar al poder este año.
Evo, como simplemente se conoce al exlíder, también cayó en desgracia. Después de intentar aferrarse al cargo tras perder un referéndum sobre los límites de mandato, huyó del país en ignominia en 2019 tras unas elecciones disputadas y luego vivió en el exilio durante un año en México y Argentina.
Pero repetir el triunfo de Lula no será fácil: los sueños de Morales de un regreso se superponen con una crisis económica, con su pronunciamiento sacudiendo los mercados, dividiendo a su partido gobernante y preparando un enfrentamiento con su ex protegido y actual presidente Luis Arce.
Leer más: Los bonos en dólares de Bolivia se desploman después de que Evo Morales planea un regreso
Morales, de 63 años, quien salió de la pobreza para convertirse en el primer presidente indígena del país, dijo el domingo que la decisión de buscar nuevamente el puesto más alto se debió a los ataques contra él por parte del gobierno al que ayudó a ser elegido.
A dos años de la votación, el anuncio de Morales refleja una ruptura que ha dividido al gobernante partido socialista MAS entre partidarios de Arce y aquellos leales al expresidente, y cada lado acusa al otro de corrupción y mala conducta.
“Hay una gran pelea por quién podrá tener la bandera del MAS” en las próximas elecciones, dijo Jaime Dunn, un consultor financiero con sede en La Paz.
Arce ganó las elecciones de 2020 de manera aplastante con el respaldo de Morales, y muchos bolivianos asumieron que el expresidente ejercería una influencia significativa sobre su antiguo ministro de Finanzas. Pero al asumir el cargo, Arce, de 59 años, trazó su propio rumbo, ignoró sugerencias sobre cambios y políticas ministeriales, y ambos se distanciaron.
En la lucha por el poder, Arce tiene una ventaja porque, como jefe de Estado, controla más recursos, dijo Dunn. Arce aún no ha dicho si buscará un segundo mandato y sólo ha hecho vagos llamados a la unidad dentro del partido MAS desde el anuncio de Morales.
Reservas de sangrado
La brecha se produce en medio de una creciente crisis de balanza de pagos en la economía andina sin salida al mar, mientras el banco central sangra reservas para defender su tipo de cambio fijo de alrededor de 6,9 bolivianos por dólar.
A principios de este año, el país se vio presa del pánico financiero cuando el banco central casi se quedó sin dólares. Sólo un controvertido cambio legal por parte del Congreso permitió al banco retrasar el día del juicio final vendiendo sus reservas de oro.
Los inversores se alarmaron por un informe de este mes que mostraba que al banco le quedaban sólo 26 toneladas del metal, aproximadamente un 40% menos que en abril.
Leer más: Caos financiero a 12.000 pies: Los dólares se desvanecen en Bolivia
“En este entorno, la división en el MAS aumenta la inestabilidad política en el país”, dijo Carlos Toranzo, economista y politólogo radicado en La Paz.
La división podría potencialmente beneficiar a un candidato que no sea del MAS en 2025, aunque la debilitada oposición no está actualmente en condiciones de capitalizar el desorden del partido gobernante, dijo.
Leer más: La carrera por el litio más rápido está en marcha desde Arkansas hasta Argentina
marea rosa
Morales, Lula y Chávez formaron parte de una ola de líderes de izquierda conocida como la Marea Rosa que dominó la política latinoamericana durante la década de 2000. Algunos de los otros líderes, incluidos Rafael Correa de Ecuador y Cristina Fernández de Kirchner de Argentina, también se enfrentaron con antiguos aliados que los sucedieron. 
Después de asumir el poder en 2006, Morales presidió un fuerte crecimiento económico y una caída de la pobreza, mientras que indicadores como la esperanza de vida y el número de niños que terminaban la escuela primaria aumentaban. Eso ayudó a convertir al ex líder campesino en un ícono para los movimientos socialistas en todo el mundo.
Pero el brillo de esa historia comenzó a desprenderse de esa historia después de 2015, cuando los precios de las exportaciones de gas natural del país se desplomaron, poniendo a la economía en camino a la crisis que la golpea hoy.
Después de su año en el exilio, Morales pudo regresar a casa una vez que el MAS retomó el poder con Arce como líder en 2020.
Los bonos soberanos de Bolivia con vencimiento en 2028 se desplomaron más de 2 centavos a alrededor de 58 centavos por dólar el lunes después del anuncio de Morales.
Dado que Morales tiene la mayor parte de la culpa de la crisis actual, “su regreso asustaría a cualquier inversor privado”, dijo Dunn.
 
 
 
 
 
EVO MORALES, RAFAEL CORREA Y CLAUDIA SHEINBAUM PARTICIPARÁN EN ENCUENTRO DEL GRUPO DE PUEBLA
 
La Jornada de México (https://acortar.link/nh3byG)
 
Los expresidentes de Bolivia y Ecuador, Evo Morales y Rafael Correa y la coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación Pública del País, Claudia Sheinbaum Pardo, estarán en Puebla el próximo fin de semana.
Así lo dio a conocer el comité organizador del IX encuentro del Grupo de Puebla, que se llevará a cabo del  29 de septiembre al 1 de octubre en el Museo Internacional del Barroco, bajo el lema “En Unidad Avanzamos”.
Hace casi una década se llevó a cabo en la Angelópolis, la primera reunión de líderes Progresistas latinoamericanos. Este encuentro resultó con la fundación del Grupo de Puebla, el cual se pronunció en esta edición sobre la construcción de puentes para un diálogo fluido y conjunto, la necesidad de diálogo en Venezuela y sobre hacer frente al lawfare.
El Grupo de Puebla se ha convertido en un foro político y académico integrado por representantes de la izquierda política latinoamericana y europea meridional.
Hay 165 miembros entre quienes destacan José Mújica, expresidente del Uruguay, Dilma Roussef, exmandataria de Brasil y Cristina Fernández, extitular del Poder Ejecutivo en Argentina, además del excandidato presidencial mexicano, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
El IX encuentro del Grupo de Puebla contará con la asistencia de cerca de 200 personas entre ellas 6 expresidentes de Iberoamérica: el expresidente de Colombia Ernesto Samper;  el de Bolivia, Evo Morales, el de Honduras, Manuel Zelaya; el de España, José Luis Rodríguez Zapatero; el de República Dominicana, Leonel Fernández y el de Ecuador Rafael Correa.
En la presentación de la agenda de política internacional progresista incluyen las propuestas por las que trabajarán para consolidar la unidad de la región: la creación de una moneda común, un nuevo multilateralismo, la convergencia de sus organismos subregionales de integración, el nuevo modelo solidario de desarrollo, la transición energética y la inserción del continente en el Sur global a través de espacios como el del BRICS.
El coordinador del Grupo de Puebla Marco Enríquez-Ominami anunció que entre  los confirmados están, por supuesto, los anfitriones del evento: la canciller de México, Alicia Bárcena,  la candidata a la presidencia Claudia Sheinbaum y el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes. El ministro de Defensa de Argentina, Jorge Enrique Taiana; la secretaria de Cambio Climático de Argentina, Cecilia Nicolini; los negociadores de paz con el ELN y senadores de Colombia Iván Cepeda y Maria José Pizarro; la diputada de Chile, Karol Cariola y el diputado de Argentina Eduardo Valdés; el jurista, Baltasar Garzón entre otros.
 
 
 
 
 
BLUEGRACE ENERGY BOLIVIA ES PIONERA EN LA TRANSICIÓN HACIA ENERGÍAS LIMPIAS EN SUDAMÉRICA
 
World Trade Energy de EEUU (https://acortar.link/4J1rey)
 
BlueGrace Energy Bolivia colabora con una empresa Canadiense de créditos de carbono y una institución financiera de Brasil para alcanzar sus objetivos de conservación medioambiental y energía limpia a través de varias iniciativas estratégicas.
En primer lugar, la asociación aprovecha la experiencia de la empresa de créditos de carbono DevvStream Holdings Inc., conocida por su transparencia e integridad, para proteger zonas forestales vitales de Bolivia. Esto incluye la selva amazónica, que abarca más de 8,3 millones de hectáreas.
La empresa de créditos de carbono desempeña un papel crucial en el cálculo y la verificación de los créditos de carbono generados por estos esfuerzos de conservación.
Los proyectos de créditos de carbono en los bosques a menudo se enfrentan a estrictas normas. DevvStream tiene previsto utilizar tecnología avanzada, como IA e imágenes por satélite, para cuantificar con precisión los créditos de carbono. El proyecto también apoya iniciativas sociales para las comunidades indígenas, como infraestructuras, educación, tratamiento de aguas, asistencia sanitaria y transporte.
Los proyectos de créditos de carbono basados en bosques suelen utilizar el marco REDD+, que establece una metodología para la generación de créditos de carbono resultantes de evitar la deforestación.
DevvStream planea diseñar el proyecto en torno a una metodología alternativa, que se basa en tecnologías como inteligencia artificial, aprendizaje automático e imágenes de computadora/satélite para capturar datos más precisos, asegurando una cuantificación precisa de los créditos de carbono.
Además, la colaboración implica a una institución financiera de renombre que tiene un historial de innovación en financiamiento climático como lo es Fico Bank Ltda.
Esta institución ayuda tanto a organizaciones financieras como no financieras a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Fico Bank actúa como centro de custodia y liquidación de todas las transacciones relacionadas con los Bonos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Desde el principio entendimos que encontrar una compañía de créditos de carbono en la que pudiéramos confiar para operar con integridad, experiencia y transparencia sería un factor clave para el éxito del proyecto”, dijo Julio Montenegro, CEO de Bluegrace Bolivia. “Bluegrace se complace en asociarse con DevvStream para preservar estas regiones críticas mientras promueve iniciativas sociales y actividades humanitarias que benefician a las comunidades indígenas que llaman hogar a los bosques”.
La colaboración también emplea en su proyecto la metodología IFC - Infinite Forest Carbon. Esta metodología, con cero emisiones, promueve la captura y acumulación de activos "tGEI.eCN", que ascienden a 3.164 millones de toneladas métricas en espacios naturales. Contribuye a la reducción de emisiones a través de la compensación permanente por el control de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y puede reconocerse como un Objetivo 13 de los ODS.
Por último, la colaboración también se centra en beneficiar a las comunidades indígenas que viven dentro de los bosques. BlueGrace Energy Bolivia se compromete a proteger a estas comunidades y a promover proyectos sociales y humanitarios en su beneficio. Entre ellos se incluyen el desarrollo de infraestructuras, la educación y la atención sanitaria.
 
 
 
 
 
REALIZAN REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE HITOS EN FRONTERAS CON BOLIVIA Y BRASIL
 
Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay (https://acortar.link/tZOJps)
 
La Comisión Nacional Demarcadora de Límites realizó la colocación, reconstrucción, limpieza y mantenimiento de hitos fronterizos con el Estado Plurinacional de Bolivia y con la República Federativa de Brasil.
Los trabajos en la frontera con Bolivia se ejecutaron centrándose en el II Sector del límite binacional, en la zona del destacamento militar de “Palmar de las Islas”, departamento de Alto Paraguay. La labor consistió en la densificación (levantamiento de 9 hitos de Segundo Orden entre los hitos principales V “Cerro Coronel Cabrera” y VI “Palmar de las Islas”) y el mantenimiento del Hito Principal VI “Palmar de las Islas”.
Las tareas con Brasil se llevaron a cabo en el IV Sector de la frontera seca, en la zona de Salto del Guairá, departamento de Canindeyú y consistieron en la realización de trabajos de reconstrucción de los hitos secundarios IV 291, IV 314, IV 329 y IV 337.
Asimismo, se realizó el mantenimiento, la reparación y la limpieza de malezas alrededor de los hitos, en el tramo de los hitos secundarios IV 291 al IV 377. Igualmente, se efectuaron mediciones mediante el Sistema de Posicionamiento Global, utilizándose el método diferencial estático de varios hitos en el referido sector.
La ejecución de las tareas estuvo encabezada por el delegado Demarcador, Javier Cabrera, acompañado de un equipo técnico y auxiliar de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites.
 
 
 
 
 
VENEZUELA Y BOLIVIA ACUERDAN "MÁXIMO NIVEL" DE COOPERACIÓN BILATERAL
 
Spanish News de China (https://acortar.link/KVKBSm)
 
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció la noche de este lunes que su país ha acordado, junto al Gobierno de Bolivia, "elevar al máximo nivel la cooperación conjunta" entre ambas naciones.
A través de su programa televisivo semanal emitido a través de la televisora estatal, Maduro reveló que, en días pasados, durante una visita de su par boliviano a Venezuela, estuvieron revisando "todos los planes de cooperación" entre ambas naciones para fortalecer los nexos bilaterales.
Precisó que, durante el encuentro de presidentes ocurrido el pasado miércoles, los temas de conversación fueron los convenios en materia gasífera, en alimentación, en comercio, en tecnología y en educación.
Reveló que, como consecuencia de la elevación de las relaciones, muy pronto llegará a Bolivia la vicepresidenta ejecutiva de su país, Delcy Rodríguez, con una comisión de trabajo para hacer una revisión profunda y detallada de todos los planes conjuntos.
El jefe de Estado venezolano puntualizó también que "muy pronto vienen a Venezuela los ministros de economía, de petróleo y energía de Bolivia, porque hemos decidido elevar al máximo nuestra cooperación", reiteró el presidente.
Maduro expresó que Venezuela y Bolivia están unidas por lazos profundos e históricos y comparten una lucha común en organismos de cooperación como el ALBA-TCP, entre otros.
Al respecto, comentó que ambos países "somos una esperanza de los pueblos del sur global que luchan por su soberanía e independencia".
 
 
 
 
 
CATAMARQUEÑO CUENTA COMO ORGANIZAN VIAJES A BOLIVIA PARA REVENDER PRODUCTOS
 
Los tours de compras a Bolivia se han vuelto recurrentes en medio de la crisis. La mayoría va en busca de neumáticos chinos que se venden desde los $20.000.
 
El Ancasti de Argentina (https://acortar.link/HUgpjl)
 
De todas partes del país salen tours de compras a Bolivia. Bermejo es uno de pasos fronterizos más elegidos a la hora de ir de compras. La ciudad se encuentra a orillas del río Bermejo y se cruza desde Aguas Blancas, Salta. Los compradores eligen pasar por medio de chalanas y botes que atraviesan el río. La mayoría va en busca de neumáticos chinos que se venden desde los $20.000.
David Cabrera organiza desde hace un año tours de compras de Catamarca a Bolivia, se especializaba en tours a La Salada y la zona de Avellaneda y Nazca en Flores, pero como la competencia creció, prefiere cruzar la frontera. Desde Catamarca recorre 12 horas de ruta, atraviesa la Cuesta del Portezuelo, la Cuesta del Totoral, cruza Tucumán hasta llegar a Salta y desde Orán llega a Aguas Blancas. De ahí se cruza el río en barquitos o chalanas por $300 y se llega a la feria. Alquila un colectivo y viaja una vez por semana a Bermejo. Sale los martes a las 18 horas y regresa el jueves a las 5 de la mañana. Hace de guía de compras para los que van por primera vez y de paso, compra encargues para revender. Sólo está permitido volver con un bulto por persona. Cada viaje lo cobra $17.000 ida y vuelta. Cuando no organiza tours, corre carreras de motos. Estas historias se repiten desde todo el país.
El catamarqueño da datos más que interesantes, todo se puede comprar en pesos argentinos y cuenta que si bien hay controles, lo que la policía busca es que no se lleve nada ilegal, ni droga ni hojas de coca en cantidad. “Lo que más va a buscar la gente son neumáticos chinos, se consiguen desde los $20.000 a los $50.000 para una camioneta grande. Todos buscan los Double King y Triangle, hay otros más baratos, pero no aguantan. Muchos compran pavas eléctricas a $3.000, ventiladores de pie a $12.000, balanzas para comercios a $7.000 y planchas desde $4.000”, explicó.
Cuenta que Bermejo es una ciudad muy limpia, con gente muy amigable, donde todo está muy controlado y no hay peligro de que los roben. A diferencia de zonas como Flores, donde se puede comprar por menor, en Bolivia todo se vende por mayor, desde media docena. Está repleto de argentinos que llegan en micros desde todos los rincones, algunos ya se conocen porque viajan siempre.
La vestimenta, el calzado de verano y la ropa interior hacen furor.
“La gente compra la docena de ojotas a $12.000 y réplicas de Crocs la docena a $18.000. La ropa interior se vende mucho, los bóxer para hombres se consiguen por $7.000 la docena y si son talles especiales a $9.000. Las remeras deportivas se venden a $9.000 la docena, las calzas de ciclistas $20.000 la docena, el conjunto de calzas y top rondan entre los $30.000 y $34.000 las 12 prendas. En electrónica, hay celulares desde $50.000 hasta marcas líderes por más de $100.000, pero no siempre salen buenos”
Cuánto se necesita invertir para poder revender
Algunos de los compradores tienen locales, otros son simples revendedores que venden en su casa o dan mercadería a consignación a otras personas para la reventa. ¿Cuánto se necesita invertir para comenzar en el negocio de la reventa?
“Los que van por primera vez deben llevar como mínimo $200.000 para el costo del viaje, la comida y para poder comprar mercadería variada. La mayoría comienza con la compra de dos docenas de ojotas para poder tener talles, remeras y conjuntos. Todos buscan que la plata no se les devalúe y revenden”
Comparados con los precios de La Salada son más económicos y pese al gasto del viaje que depende la provincia puede llegar el tour ida y vuelta a Bermejo a $30.000, igual es negocio.
 
 
 
 
 
BONOS EN DÓLARES DE BOLIVIA CAEN LUEGO DE QUE EVO MORALES ANUNCIARA CANDIDATURA PRESIDENCIAL
 
La República de Colombia (https://acortar.link/IQhVv6)
 
Los bonos bolivianos en dólares registraron la mayor caída en casi seis meses después de que el expresidente socialista Evo Morales anunciara que se presentará a las elecciones presidenciales de 2025, lo que aumenta la incertidumbre en un país donde los inversionistas ya están preocupados por la disminución de las reservas de oro.
Los bonos más líquidos del país, con vencimiento en 2028, se desplomaron el lunes más de 2 centavos de dólar hasta alrededor de 58 centavos, uno de los peores desempeños en los mercados emergentes. Los valores ya habían estado cayendo en los últimos meses mientras el banco central vendía oro para evitar que la moneda se debilitara.
El actual presidente de Bolivia, Luis Arce, fue ministro de Economía durante gran parte de los 14 años de mandato de Morales, pero las relaciones entre ambos se han deteriorado en los últimos años. El partido socialista en el poder está dividido entre los partidarios de Arce y los leales a Morales, y cada bando acusa al otro de corrupción.
Morales, de 63 años, anunció su candidatura el domingo en la red social X. En su declaración, Morales acusó al Gobierno de Arce de intentar marginarlo políticamente, incluso implicándolo falsamente en corrupción.
Arce, de 59 años, economista formado en el Reino Unido, es ampliamente considerado menos radical que su mentor y más abierto a la inversión extranjera.
Arce ganó las elecciones de 2020 de manera aplastante con el respaldo de Morales, y muchos bolivianos habían asumido que el expresidente ejercería una gran influencia sobre su protegido. Pero Arce se negó a ser título de nadie y rechazó algunas de las solicitudes de Morales en temas como nombramientos ministeriales, y ambos se enemistaron.
Mal desempeño
Los bonos bolivianos han generado pérdidas de más de 17% a los inversionistas este año, el peor desempeño de la deuda soberana en el mundo en desarrollo, según un índice de Bloomberg.
La nación se ha visto afectada por problemas desde que los precios de sus exportaciones de gas natural cayeron en 2015, convirtiendo un superávit de cuenta corriente en un amplio déficit y obligando al banco central a gastar sus reservas para defender la paridad monetaria de alrededor de 6,9 por dólar.
“El país se ha estado dirigiendo en cámara lenta hacia una crisis de balanza de pagos perfectamente predecible”, dijo Carlos de Sousa, inversionista en Vontobel Asset Management AG en Zúrich.
El país se vio afectado por un pánico financiero en abril, cuando el banco central prácticamente se quedó sin dólares. La crisis se calmó después de que un cambio en la ley permitió al banco vender sus reservas de oro, pero los mercados se alarmaron por un informe este mes que mostró que el banco se había quedado sin sus últimas 26 toneladas del metal, cerca de un 40% menos que en abril.
Algunos inversores están perdiendo la confianza en los bonos del país, según Emfi Group, que recientemente cambió su recomendación sobre los bonos soberanos del país de “mantener” a “vender”.
Aunque un default no es probable en el corto plazo, el rendimiento actual no es lo suficientemente atractivo dados los riesgos, escribió el estratega de Emfi, Matias Bensousan, en una nota en septiembre.
 
 
 
 
 
NEW PACIFIC METALS RECAUDA $26 MILLONES PARA AVANZAR EN PROYECTOS EN BOLIVIA
 
Mining Com. (https://acortar.link/Pf64hb)
 
El explorador de plata New Pacific Metals (TSX: NUAG), centrado en Bolivia, ha concertado un acuerdo de financiación firmado por un valor total de 35 millones de dólares canadienses (26 millones de dólares) para financiar la exploración en su proyecto emblemático Silver Sand, así como en el proyecto Carangas.
Según el financiamiento, New Pacific tiene la intención de ofrecer 13,2 millones de acciones ordinarias a un precio de 2,65 dólares canadienses cada una. También otorgará a los suscriptores una opción de sobreasignación para comprar casi 2 millones de acciones.
Tanto Silvercorp Metals como Pan American Silver, actuales accionistas de la compañía, han expresado su deseo de participar en la oferta suscribiendo $5 millones y $10 millones de dólares en acciones, respectivamente.
Una vez completada la oferta, Silvercorp y Pan American tendrían cada uno el 27,4% y el 11,6% del capital social en circulación de New Pacific, suponiendo que no se ejerza la opción de sobreasignación.
Parte de los ingresos del financiamiento se utilizarán para avanzar en el proyecto Silver Sand ubicado a 35 km al noreste del sistema de plata y metales básicos de Cerro Rico cerca de Potosí, suroeste de Bolivia.
A principios de este año, New Pacific publicó una evaluación económica preliminar para el proyecto, que detalla una operación convencional de lixiviación a cielo abierto y en tanque capaz de producir un promedio de 12 millones de onzas. de plata por año durante una vida útil de 14 años.
El estudio también dio al proyecto Silver Sand un valor presente neto después de impuestos (con un descuento del 5%) de $726 millones y una tasa interna de retorno del 39%, suponiendo un precio de plata de $22,50/oz.
Los fondos también se utilizarán para el proyecto de plata y oro Carangas ubicado a unos 190 kilómetros al suroeste de Oruro, Bolivia, para el cual la compañía publicó recientemente su primera estimación de recursos.
Las acciones de New Pacific Metals cerraron un 1,0% más a 2,97 dólares canadienses cada una al cierre del mercado del lunes, lo que le dio a la compañía una capitalización de mercado de 468,1 millones de dólares canadienses (348 millones de dólares).
 
 
 
 
 
BOLIVIA AFRONTA DESAFÍO AMBIENTAL QUE AMENAZA ECOSISTEMA Y CALIDAD DE VIDA, RECONOCE VICEMINISTRO
 
Spanish China (https://acortar.link/VZhGGc)
 
Bolivia vive una compleja situación ambiental que amenaza su ecosistema y la calidad de vida de sus ciudadanos, con problemas como la crisis hídrica y los incendios, afirmó el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera.
"Tenemos múltiples impactos que genera la crisis climática, como incremento de temperaturas, focos de calor, incendios; tenemos temporada seca, es un año escaso de lluvias, sequía, escasez de agua, y estamos sintiendo el rigor del fenómeno de El Niño", manifestó Herrera en una entrevista con Xinhua.
Para hacer una evaluación de la crisis climática que sufre el país se han emprendido varias acciones, dijo el viceministro, y agregó que se precisa trabajar más estrecha y coordinadamente con los gobiernos subnacionales a fin de enfrentar la situación.
Según aseguró, los impactos que sufre el país están directamente relacionados con los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña.
"El Niño está normalmente asociado con precipitaciones pluviales en el oriente del país, causando inundaciones, mientras que, en el occidente de Bolivia, se asocia a sequías y anomalías negativas", explicó.
El aumento de la temperatura se manifiesta en ráfagas de viento cambiantes y en precipitaciones pluviales impredecibles que superan los pronósticos, abundó.
Además, El Niño, que ya está presente en el país, genera densidad solar en diversas regiones, lo que provoca la evaporación de los espejos de agua, lagos y lagunas.
Esta sequía, explicó Herrera, está afectando directamente la agricultura.
"Recién en septiembre el altiplano inicia la siembra de la papa, si no tenemos la humedad apropiada ni el comportamiento adecuado del clima, podría verse afectada la siembra y la agroproductividad", detalló.
Para abordar la creciente crisis hídrica, el Gobierno boliviano implementa, entre 2020 y 2023, el plan "Agua para Vivir Bien", con una inversión de 8.200 millones de bolivianos (unos 1.187 millones de dólares) en 838 proyectos de agua, saneamiento y riego destinados a garantizar el acceso al agua de la población y para la agricultura.
Uno de los proyectos clave mencionados por Herrera es el programa de "presas resilientes", que con una inversión de 500 millones de dólares contempla la construcción de embalses a lo largo de la cordillera de los Andes para captar agua.
Además, el Gobierno lanzó el 15 de septiembre una política nacional de uso eficiente del agua con la que busca concienciar a la población sobre la importancia de utilizar el recurso de manera responsable en las actividades cotidianas.
El viceministro hizo un llamado, así mismo, a no perforar pozos precipitadamente, ya que no todos los espacios geológicos del país son adecuados para esta operación.
Abordó también la ola de calor que se avecina y aseguró que se tomaron las precauciones necesarias y se consultó con técnicos de las nueve gobernaciones.
"Estamos observando un aumento en los focos de calor e incendios, pero estamos en una época en la que es normal debido a la falta de lluvias en el altiplano", explicó.
En los próximos días, anticipó, se presentará un informe actualizado con datos sobre las áreas afectadas por la sequía y otras inclemencias en el país, así como las regiones donde se ha logrado controlar la situación.
 
 
 
 
 
LA ARGENTINA DEBE ACATAR LOS TRATADOS QUE DISPONEN LA LIBRE NAVEGACIÓN
 
La Nación de Paraguay (https://acortar.link/agVVmc)
 
En la fecha se reunirán en Bue¬nos Aires los miembros de la comisión del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre el transporte fluvial en la hidrovía Para¬guay-Paraná. El tema principal es anali¬zar la situación planteada por la Argen¬tina de imponer ilegalmente un peaje en el Paraná contra lo que establecen las normas internacionales que disponen la libre navegación de los ríos. Representan¬tes de los países miembros del acuerdo, Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, formarán parte del encuentro para escuchar las explicaciones de los argentinos que están violando las nor¬mas vigentes.
A primera vista, la postura de los cinco países ya se conoce pues, excepto la Argentina, que se atrevió a ir contra los tratados vigentes, las otras cuatro nacio¬nes están por la libertad de navegar sin impedimentos por los ríos mencionados, como consigna la norma vigente y otras similares que rigen para todos los países.
Las delegaciones escucharán las argu¬mentaciones del vecino país que tratará de explicar cómo es posible que las reso¬luciones del Ministerio de Transporte Nacional de la Argentina tengan más fuerza jurídica que un tratado internacio¬nal. Y por efecto de qué razones de la sin¬razón una norma obligatoria para todos los países puede quedar sin efecto por la simple resolución de una secretaría de Estado. Más allá de la lógica jurídica y por encima de la prelación de las leyes. “Cosas veredes, amigo Sancho”, como decía el inefable don Quijote de la Mancha a su inmortal compañero de aventura.
Para que nadie se llame a engaño, con¬viene recordar la letra del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, firmado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, el 7 de julio de 1992. El artí¬culo 4.º del mismo señala: “Los países signatarios se reconocen recíproca¬mente la libertad de navegación en toda la hidrovía de las embarcaciones de sus respectivas banderas, así como la nave¬gación de embarcaciones de terceras banderas”. Es decir, según esta norma internacional, la Argentina, que es uno de los firmantes del mismo, reconoce la libre navegación en toda la hidrovía de los barcos de los demás países firmantes y aún de terceras banderas.
En el artículo 5.º el Acuerdo de Santa Cruz se refiere a los peajes y otras impo¬siciones. Expresa: “Sin previo acuerdo de los países signatarios no se podrá estable¬cer ningún impuesto, gravamen, tributo o derecho sobre el transporte, las embar¬caciones o sus cargamentos, basado úni¬camente en el hecho de la navegación”.
El mencionado artículo es muy claro y específico, que resulta difícil creer que algún país se haya atrevido a poner un peaje en el río Paraná, como lo ha hecho la Argentina, sin haber pedido ni obte¬nido el acuerdo de los demás países fir¬mantes. Y si lo hizo contra lo que manda la norma mencionada, cometió un enorme error, que nadie lo puede aceptar.
Por eso es que los países signatarios del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra se pronunciaron contra el peaje impuesto en el Paraná. En un comunicado con¬junto instaron a la Argentina a eliminar “la aplicación de un peaje unilateral en la hidrovía Paraguay-Paraná” y exigieron “el restablecimiento de la libre navega¬ción en la hidrovía”, con el argumento de que el cobro de peajes va en contra de las normas internacionales que regulan los cursos de los ríos.
Es probable que las autoridades argenti¬nas fundamenten la aplicación del peaje a la realización de trabajos varios que rea¬lizaron, o dicen haber hecho, en el curso del río. Suponiendo que hayan realizado tales obras, eso no les da derecho a ir con¬tra las disposiciones legales que rigen para todos los países. La Argentina tiene que suspender el cobro del peaje, con¬versar con los demás países que usan la hidrovía y, de común acuerdo con ellos, establecer las imposiciones que pre¬tende. Pero no hacerlo de la manera pre¬potente que está actuando, poniendo un impuesto que es ilegal, porque va contra las disposiciones que consagran la libre navegación.
Las autoridades nacionales hacen bien en no aceptar el atropello de las autorida¬des del vecino país. Y deben seguir firmes en la postura de defender los derechos conculcados desde Buenos Aires. Porque cualquier tipo de abuso, con el ropaje que tuviere, es absolutamente inaceptable.
 
 
 
 
 
BRASIL ES LA NUEVA RUTA PRINCIPAL DEL NARCOTRÁFICO QUE LLEGA A EUROPA A TRAVÉS DE ÁFRICA
 
El Informe Anual sobre Drogas del Ministerio del Interior italiano expuso que los envíos de cocaína desde el gigante sudamericano entre 2015 y 2021 fueron el 70% del total. Lo siguen Ecuador y Colombia
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/eleJrA)
 
La incautación récord la semana pasada de 3,6 toneladas de cocaína en aguas de Pernambuco, en el noreste de Brasil - la mayor de la historia del país en aguas abiertas- confirmó lo que los informes antidroga de la policía europea han denunciado con insistencia en los últimos meses. El gigante latinoamericano se ha convertido en el principal puerto de salida de la cocaína hacia África, desde donde llega después a diversos destinos de Europa. La incautación tuvo lugar en alta mar, a 33 km de la capital del estado, Recife. El pesquero, Palmares 1, con una tripulación de cinco personas a bordo, debía llegar a la costa africana. Había partido del puerto de Itajaí, en el estado de Santa Catarina, al sur del país, de donde recientemente han partido otras embarcaciones cargadas de cocaína interceptadas tanto en África como en España, lo que demuestra cómo los narcotraficantes brasileños cambian cada vez más sus puertos de salida. Además de utilizar hub históricos como el puerto de Santos o Río de Janeiro, en los últimos meses ha aumentado el uso de puertos más pequeños como Suape, en Pernambuco, São Sebastião, en la costa de San Pablo, Vila do Conde, en Pará, e Ilheus, en Bahía, para evitar los controles. Pero, sobre todo, la noticia según el Informe Anual sobre Drogas del Ministerio del Interior italiano es que los envíos de cocaína desde Brasil a través de África entre 2015 y 2021 fueron el 70% del total, seguidos por Ecuador (el 14%) y Colombia (el 11%). En los principales puertos de Brasil se incautaron 66,9 toneladas de cocaína durante 2019, frente a las 33 toneladas del año anterior, lo que indica cómo hierve el mercado.
La elección de África no es casual. Los narcotraficantes brasileños, en particular el principal grupo criminal, el Primer Comando de la Capital (PCC), han empezado a utilizar este continente por la facilidad de sus movimientos. Gracias a una red de apoyos locales alimentada por la corrupción y el apoyo de los principales corredores de cocaína de la mafia italiana, especialmente la ‘ndrangheta calabresa, ahora presente en todo el continente africano, la coca que llega a Brasil desde Bolivia y Perú alcanza los ricos mercados de Europa sin mucho control a través de África. Todos se benefician. Actualmente el PCC gana una media de mil millones de reales anuales con la cocaína, unos 200 millones de dólares, mientras que al menos el 66% del presupuesto de la ‘ndrangheta procede del negocio de esa droga, lo que supone un beneficio medio de unos 44.000 millones de euros al año. Según uno de los más importantes fiscales italianos antimafia, Nicola Gratteri, la cocaína que la ‘ndrangheta llega a pagar a 1.200 euros (1.274 dólares) el kilo en América Latina vale, una vez en Italia, hasta 30 mil euros (casi 32 mil dólares)el kilo.
No es casualidad que el PCC también decidiera hace algún tiempo enviar a sus emisarios de mayor confianza al continente africano. El caso más llamativo fue el de Gilberto Aparecido dos Santos, conocido como Fuminho, mano derecha del líder del PCC Marcos Willians Herbas Camacho, aka Marcola. Fugitivo desde hace 21 años, Fuminho fue detenido en Mozambique en 2020, donde se encontraba en tránsito, junto con dos miembros de la mafia nigeriana. Durante dos años, según las investigaciones, el narcotraficante brasileño se había instalado en Sudáfrica, desde donde pretendía crear una red logística para todo el continente similar a la que había logrado crear para el puerto de Santos. Sudáfrica es también uno de los principales destinos de inversión de la ‘ndrangheta y de la mafia siciliana para el intercambio de diamantes y cocaína, como demuestra el caso del mafioso de la Cosa Nostra Vito Roberto Palazzolo, detenido en Bangkok (Tailandia) en 2012. Prófugo desde 1986, Palazzolo, más conocido en Sudáfrica como Robert Von Palace Kolbatschenko, según la investigación había construido con el tiempo un imperio que incluía unas 70 propiedades entre Namibia y Sudáfrica y los manantiales de Franschhoek, cerca de Ciudad del Cabo, cuya agua llenaba las botellas que se servían a bordo de los aviones de la aerolínea nacional sudafricana.
La ruta atlántica es crucial para la cocaína de los narcotraficantes brasileños y países como Ghana, Costa de Marfil, Angola, Namibia y Guinea Bissau se han convertido en centros neurálgicos del transporte por mar desde el gigante sudamericano con la ayuda de la ‘ndrangheta. En Abiyán operó durante muchos años el jefe calabrés Bartolo Bruzzaniti, propietario de varias pizzerías en Costa de Marfil con socios libaneses ya implicados en el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero. Prófugo, fue detenido el pasado mes de julio en Líbano. Bruzzaniti pertenecía al clan de la ‘ndrangheta de los Bruzzaniti-Morabito-Palamara de Africo, el mismo que el traficante de cocaína Rocco Morabito, detenido en Brasil en João Pessoa, estado de Paraiba, en 2021. Su socio Pietro Fotia, antes de ingresar en prisión el pasado mes de mayo, había prometido al PCC armas de gran calibre procedentes de Pakistán. En 2018, las autoridades italianas habían descubierto que también el jefe de la ‘ndrangheta Giuseppe Romeo, conocido como Maluferru, tenía intereses en Costa de Marfil. La operación Spaghetti Connection reveló que la cocaína salía del puerto de Santos, en Brasil, pasaba por Abiyán y llegaba finalmente a Amberes, en Bélgica.
Ante la imposibilidad de vigilar sus 16.000 kilómetros de frontera e impedir la entrada de cocaína, Brasil empezó a invertir en la vigilancia de la salida de drogas, especialmente en los puertos. Desde abril de 2016, una ordenanza de la Agencia Federal de Aduanas del Puerto de Santos, el mayor de América Latina, estipulaba que todos los containers con destino a países europeos debían ser escaneados. En 2019, un nuevo texto estipuló la inspección obligatoria de la carga con destino a África. Sin embargo, el pasado mes de marzo, la Operación Hinterland de la Policía Federal brasileña demostró cómo otros puertos brasileños requieren ahora la misma atención que el puerto de Santos. La operación desmanteló una red que enviaba al menos 17 toneladas de cocaína a Europa a través de África desde el puerto de Itajaí y Rio Grande, en el sur del país. El 30 de noviembre del año pasado, un pesquero que navegaba desde el sur de Brasil hacia Europa fue interceptado por un buque de la armada francesa frente a las costas de Guinea Bissau con 4,6 toneladas de cocaína a bordo, valoradas en 150 millones de euros (casi 160 millones de dólares). Fue una de las 13 remesas realizadas por la red descubierta por la Operación Hinterland. Es importante recordar que poderosos políticos locales como Malam Bacai Sahná Júnior, hijo del ex presidente de Guinea Bissau detenido en Tanzania en 2022 por la agencia antidroga estadounidense, la DEA, mantienen desde hace tiempo relaciones con la ‘ndrangheta.
Sin embargo, la operación brasileña Hinterland reveló una información sorprendente. A saber, que el corazón de esta red criminal era una empresa de logística entre las más valoradas para asumir la gestión del puerto de Itajaí. La policía descubrió que la cocaína producida en Bolivia se enviaba a Brasil desde un proveedor de Paraguay a través de la frontera de Ponta Porã, en el estado de Mato Grosso do Sul. Desde allí se transportaba en camiones hasta Rio Grande do Sul y Santa Catarina, y se almacenaba en empresas o depósitos de la organización criminal cerca de los puertos de Rio Grande e Itajaí. A continuación, la droga se introducía en contenedores sin conocimiento de sus propietarios. Después, partían hacia África. Según informó el sitio brasileño de noticias G1, el principal comprador de drogas de la organización criminal en Europa era el ciudadano albanés Armando Pacani, que también vivió durante un breve periodo en Brasil. Prófugo, según Europol se encuentra en Dubai. A la prensa brasileña, su abogado defiende su inocencia, añadiendo que la decisión de incluirlo en la lista de Interpol se basó en pruebas que, según él, se obtuvieron ilegalmente al abrir mensajes cifrados de Sky ECC sin autorización de la empresa.
Además de la ruta atlántica, la cocaína también se transporta a Europa a través de África Occidental y Norte de África, explotando las regiones poco controladas del Sáhara y del Sahel. Operaciones recientes han descubierto también auténticas “autopistas” del narcotráfico que atraviesan el continente africano, trazando rutas de doble sentido a través de las cuales se transporta cocaína a Europa y hachís, producido en Marruecos, a América Latina. El hachís se utiliza como moneda de cambio para los envíos de cocaína. En concreto, el hachís, tras ser cargado en el Sáhara Occidental, se envía a puertos marítimos de Brasil, Guayana Francesa o Surinam. El transporte por vía aérea, principalmente a través de mulas procedentes de Brasil o de países africanos, también es fundamental en esta nueva ruta. Una de las rutas aéreas consideradas más críticas para el tráfico de cocaína es el vuelo semanal de Fortaleza a Praia, en la isla de Cabo Verde, donde opera desde hace tiempo el clan Mancuso de la ‘ndrangheta.
Desafortunadamente, como ya han enseñado las mafias italianas, África, debido a la extensión de la corrupción y la inestabilidad política, tiene un enorme potencial para actividades ilícitas que ahora también el PCC brasileño podría explotar. Recordemos el tráfico de residuos, incluidos los radiactivos, con los que la “ndrangheta” llenaba los barcos y luego los hundía frente a las costas de Somalia en los años noventa, el tráfico de armas y, más recientemente, la explotación ilegal de las minas de coltán, mineral esencial para los teléfonos móviles de última generación, y, por último, también el tráfico de migrantes.
A principios de septiembre, el gobierno brasileño anunció nuevas normas para la concesión de visados temporales y permisos de residencia a los ciudadanos de los nueve países de habla portuguesa. Además de Portugal, están incluidos en la medida Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental. La medida forma parte del Acuerdo de Movilidad entre los Estados miembros de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, firmado en Luanda (Angola) el 17 de julio de 2021. Bastará con demostrar que se trabaja y se tiene dinero para mantenerse para entrar en Brasil y obtener una residencia de dos años. Entre las novedades está el hecho de que la autorización de residencia se concederá inmediatamente a quienes ya estén en Brasil “independientemente del estatus migratorio con el que entraron”, reza la ordenanza. Como explica a Infobae Marcus, uno de los cerca de 18.000 angoleños que viven en Brasil, “el problema es que, debido a la corrupción, Angola se ha convertido en el país africano donde es más fácil obtener un pasaporte aunque no seas angoleño. Vivo en Brasil desde hace cinco años y la mayoría de los que he conocido como angoleños no lo son, sólo tienen pasaporte angoleño”. El pasado mes de julio, la embajada portuguesa en Luanda había denunciado la “proliferación de una red de individuos” dedicados a falsificar documentos para obtener visados para Lisboa.
Esta nueva apertura migratoria de Brasil hacia muchos países africanos que, lamentablemente, también forman parte de las rutas del narcotráfico, corre el riesgo de costar caro a la seguridad nacional del gigante latinoamericano, como ilustra el caso de Ecuador. El país, que al igual que Brasil no produce cocaína pero es un importante centro logístico, vive una ola de violencia sin precedentes debido al narcotráfico dominado no sólo por los cárteles mexicanos y colombianos, sino también por las mafias italianas y balcánicas. Son precisamente los criminales albaneses los que más se han beneficiado de la Nueva Constitución que el entonces presidente Rafael Correa quiso aprobar en 2008. Correa creó el estatuto de la “Ciudadanía Universal” suprimiendo los visados de entrada al país. Esto permitió a decenas de ciudadanos albaneses, muchos de ellos con antecedentes penales y huidos de Europa, instalarse sin problemas y trasladar sus actividades delictivas a Ecuador, contribuyendo a la emergencia de seguridad en la que se encuentra hoy ese país.
 
 
 
 
OPINIÓN: EL RÉCORD DE LA COCA DE COLOMBIA
 
Los Ángeles Times de EEUU (https://acortar.link/4iPuVm)
 
Un nuevo informe de las Naciones Unidas según el cual los cultivos de coca en Colombia alcanzaron un récord histórico el año pasado, atrajo relativamente poca atención internacional.
Sin embargo, debería ser el tema del día en todo el continente, porque es muy probable que resulte en un aumento del consumo de cocaína y de la violencia en toda América Latina.
Aunque Colombia ha sido desde hace mucho tiempo el mayor productor de cocaína del mundo, este nuevo aumento en las áreas de plantaciones de coca va a enriquecer aún más a los grupos armados violentos que controlan este negocio ilegal, dicen los expertos.
Muchos de estos grupos armados están integrados por exguerrilleros de las disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Según el nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la superficie plantada de arbustos de coca en Colombia aumentó un 13% el año pasado, a un máximo histórico de 230,000 hectáreas.
La producción colombiana de cocaína, la droga producida a base de la coca, aumentó un 24%, según el informe.
Candice Welsh, jefa de la oficina sudamericana de la UNODC, me dijo que las áreas cultivadas con coca también aumentaron un 18% en Perú el año pasado, y en Bolivia - aunque no hay cifras recientes - hubo un aumento del 4% un año antes.
La producción de cocaína está aumentando principalmente por el aumento de la demanda mundial. Aunque el consumo de cocaína se mantiene más o menos estable en Estados Unidos, ha aumentado sustancialmente en Europa, Asia, África y los países emergentes en general, me dijo Welsh.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en la historia de su país, prácticamente ignoró el aumento de la producción de coca en Colombia en su discurso del 19 de septiembre ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En cambio, usó la mayor parte de su discurso de 22 minutos para culpar al “capitalismo” estadounidense de casi todos los males del mundo, al tiempo que defendió a Cuba y a otras dictaduras impresentables.
Petro ha criticado la así llamada “guerra contra las drogas”, y en su lugar propone un acuerdo internacional para abordar el tráfico de drogas como un problema de salud pública.
El gobierno de Petro dice en su defensa que el aumento de las plantaciones de coca y la producción de cocaína se limitan a una zona pequeña y remota de Colombia.
Afirma, como lo hace la ONU, que casi dos tercios de los cultivos de coca están en las provincias de Nariño y Putumayo, en la frontera con Ecuador, y en Norte de Santander, en la frontera con Venezuela.
El Ministro de Justicia de Colombia, Néstor Osuna, me dijo en una entrevista que la producción de coca y cocaína en Colombia ya estaba aumentando desde antes del gobierno de Petro, y que la razón principal es un aumento en la demanda internacional de cocaína.
Dijo que el aumento de la producción de cocaína en su país está comenzando a estabilizarse, y que está limitado a esas áreas reducidas donde grupos armados ilegales controlan territorios.
“No hay cultivos de coca cerca de Bogotá ni cerca de Medellín”, me dijo Osuna, agregando que el problema se da en áreas remotas del país, donde el estado tiene poca presencia.
Aunque es cierto que la clave para combatir el narcotráfico es reducir el consumo de drogas, no me convence el argumento del gobierno de Colombia de que el problema radica en una pequeña zona del país.
Eso suena como decir: “Tengo un cáncer, pero está limitado al páncreas, y el resto del cuerpo está fenomenal”. Si la producción de coca en toda Colombia ha alcanzado máximos históricos, ese es el dato que cuenta.
Ni Colombia, ni México, ni ningún otro país puede eludir su responsabilidad por la producción de drogas ilícitas.
Si ignoran este problema, América Latina -que ya tiene algunas de las tasas de homicidio más altas del mundo- verá crecer aún más a las mafias de narcotráfico, y habrá más consumo de drogas, y más violencia. El precio lo pagaremos todos.
 
 
 
 
 
TREN DE ARAGUA: MADURO DICE QUE ESTÁ COORDINANDO CON CHILE Y OTROS GOBIERNOS SUDAMERICANOS LA BÚSQUEDA Y CAPTURA DE FUGITIVOS
 
El presidente venezolano dijo que la fuga de presos de la cárcel de Tocorón ocurrió debido a que un "grupo de funcionarios", cuyo número tampoco precisó, pero que “ya están presos” y serán “juzgados y severamente castigados”; alertaron de la operación a los reos.
 
CNN de Chile (https://acortar.link/GhbA7a)
 
Venezuela coordina con Colombia, Ecuador, Perú y Chile una “operación de búsqueda, persecución y captura” de fugitivos de la cárcel de Tocorón, en el norte del país caribeño, que fue intervenida la semana pasada, informó este lunes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, sin especificar el número de presos fugados.
“Hemos coordinado con los Gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Chile para que la operación de búsqueda, persecución y captura contra estos criminales sea internacional“, dijo en su programa semanal Con Maduro +, transmitido por el canal estatal VTV.
Los hechos
Señaló que se trata de la segunda fase de una operación que arrancó el pasado 20 de septiembre con la “impecable” intervención militar y policial de Tocorón, donde se formó la organización criminal transnacional Tren de Aragua -extendida por Chile, Perú, Bolivia y Colombia-, que fue “desmantelada totalmente” con el despliegue de más de 11.000 funcionarios, según informó el sábado el gobierno.
Maduro dijo que la fuga de presos ocurrió debido a que un “grupo de funcionarios” -cuyo número tampoco precisó, y que “ya están presos” y serán “juzgados y severamente castigados”- alertaron de la operación a los reos.
El pasado sábado, el ministro de Interior y Justicia, Remigio Ceballos, anunció el desmantelamiento del Tren de Aragua, y aseguró que continúan las investigaciones y los procesos de “búsqueda” para capturar a todos los vinculados con este grupo, “inclusive en el ámbito internacional, si llegasen a escapar, a huir, algunos de los integrantes”.
Afirmó entonces que Venezuela está posicionada “geopolíticamente para colaborar y contribuir con los órganos de seguridad ciudadana” de los países vecinos y otros, con los que está en “contacto permanente”.
De acuerdo con los reportes gubernamentales, durante la intervención del centro penitenciario se encontró armamento de guerra, como armas largas, de francotiradores, granadas, explosivos, lanzacohetes y municiones diversas.
El Ejecutivo venezolano confirmó que el procedimiento se saldó con un agente muerto y otros cuatro detenidos por su presunta vinculación con las redes criminales que operaban en el lugar, en el que se planeaban secuestros, homicidios por encargo y delitos informáticos.
 
 
 
 
 
TAI LOY INAUGURA SU PRIMERA TIENDA EN BOLIVIA Y CONFIRMA DOS NUEVOS LOCALES PARA 2023
 
Luciana Caballero, jefe de marketing de la compañía peruana, confirmó que dentro de sus planes, contemplan inaugurar más sucursales antes de que termine el año.
 
Diario Gestión de Perú (https://acortar.link/k4GsG4)
 
Tai Loy anunció su llegada a Bolivia con la apertura de una tienda en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Su nuevo local de 700 m2 significa el primer hito de internacionalización por parte de la cadena peruana de comercialización de útiles escolares, juguetería y tecnología.
Óscar Pizarro, gerente general de Tai Loy, confirmó que se trata de la tienda más moderna de la cadena hasta la fecha. “Estamos llegando con todo nuestro portafolio de más de 10,000 productos, que se dividen entre útiles escolares y de oficina, juguetes, arte, accesorios de cómputo y manualidades”, dijo en un video de presentación.
Asimismo, Luciana Caballero, jefe de marketing de la compañía peruana, confirmó que dentro de sus planes a corto plazo, contemplan inaugurar dos sucursales más antes de que termine el año en la misma ciudad boliviana, lo que sumará un total de tres locales en la zona.
“La apertura de nuestra tienda en Santa Cruz es un paso muy importante para nosotros. Es un mercado con un gran potencial de crecimiento, y estamos seguros de que podremos aportar nuestro valor diferencial a los consumidores bolivianos”, comunicó por medio LinkedIn.
Oferta en Bolivia
De acuerdo a información pública de la compañía, Tai Loy ofrecerá más de 10,000 productos, que se dividen entre útiles escolares y de oficina, juguetes, accesorios de tecnología y cómputo, laptops, impresoras y videojuegos. Paralelamente, la empresa confirmó que, como parte su estrategia omnicanal, contará con más de 3,000 productos de distintas categorías en su plataforma de e-commerce.
Entre las marcas que Tai Loy distribuirá destacan su propia firma Ove, Faber-Castell, Artesco, Vinifan, UHU, Stabilo y Pilot. Con respecto a la categoría de tecnología, la empresa peruana ofrecerá artículos como accesorios de cómputo, laptops e impresoras de marcas como HP, Philips, Sony, Epson, además de consolas y videojuegos de las firmas PlayStation y Nintendo.
La empresa peruana con más de 58 años empleará personal local generando más de 100 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

No comments: