Thursday, September 28, 2023

LA GUERRA CONTRA LA COCA EN BOLIVIA: ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD

La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.

Cuenta una antigua leyenda andina que tras la llegada de los conquistadores españoles a la isla del Sol, en la parte boliviana del Lago Titicaca, el sumo sacerdote y guardián del tesoro, Khana Chuyma, soportó todo tipo de torturas con tal de no revelar el paradero del oro sagrado inca. Inti, el dios Sol, quiso premiar su valentía y coraje otorgándole un gran secreto acerca de unas verdes hojas que crecían a lo largo y ancho de las laderas andinas. Esas hojas eran la coca, y su masticado dotaría de la fuerza y la salud necesaria al pueblo inca para resistir los ataques y la violencia de los colonos.
Sin embargo, Inti hizo una certera predicción acerca de la otra cara de tan peculiar hoja, pues si los hombres blancos hacían uso de ella, sus propiedades correrían por sus venas como el más fuerte de los venenos, y se convertirían en su perdición. Han pasado muchos siglos desde que el mismísimo Sol diera sus consejos sobre la hoja de coca a Khana Chuyma, pero la leyenda, como todo mito del pasado, sirve para reflexionar y explicar las realidades del presente. De hecho, no tardó la Santa Inquisición en definirla como un talismán demoníaco, reprimiendo y persiguiendo su consumo y expansión ya desde el siglo XVII.
Un estupefaciente… por “prejuicios racistas”
No obstante, fue en la segunda mitad del siglo XX cuando la hoja de coca pasó a ser considerada oficialmente un “estupefaciente”. Así lo sentenció la Convención Única de las Naciones Unidas de 1961, en base a un informe del ECOSOC, incluyendo en el mismo saco a la hoja y su derivado, la cocaína, junto a otras sustancias como la heroína o el cannabis. Sin embargo, muchas han sido las voces críticas frente a esta decisión, especialmente desde los países productores (Bolivia, Perú y Colombia), quienes defienden el uso ancestral de la hoja de coca y sus diferencias frente a la cocaína, debido especialmente a sus propiedades médicas y nutritivas que ayudan, por ejemplo, a combatir el cansancio o el mal de alturas.
En ese sentido, y pese a que, a diferencia de lo que sucede entre la uva y el vino, la hoja de coca sí contiene una pequeña dosis de cocaína entre sus propiedades (entre un 0’5% y un 1%), algunas voces subrayan la enorme distancia entre ambos productos. La investigadora Pien Metaal, del Transnational Institute neerlandés (TNI), señala que la inclusión de la hoja en la misma lista que la cocaína responde a “prejuicios racistas”. “Los argumentos que se emplearon en 1961 no serían aceptables hoy”, destaca la investigadora holandesa, en referencia a los argumentos “sesgados” que utilizó en los años 50 el doctor argentino de la OMS, Pablo Osvaldo Wolff, que equiparaban los supuestos efectos estupefacientes de la hoja y su derivado.
Evo Morales y la polémica Ley 906
Así, y en gran parte apoyados por las tesis del doctor Wolff, la Convención de 1961 estableció una serie de directrices para erradicar el cultivo de coca y sus usos tradicionales en un plazo de 25 años. Sin embargo, en la actualidad, hay tres países en el mundo que permiten dichos usos y su cultivo, aunque todos ellos con restricciones. En el caso de Colombia, la producción está restringida a los territorios indígenas que la cultivaban de forma ancestral; Perú, por su parte, vende licencias a la población campesina para su uso tradicional, mientras que, en Bolivia, la ley actual establece que se pueden cultivar hasta 22.000 hectáreas en dos zonas: en los Yungas, al norte de La Paz, y en el Chapare, en el trópico cochabambino.
Precisamente, la legislación actual de Bolivia ha provocado una crisis política a nivel nacional de la que el país latinoamericano va a tener difícil escapar. El germen de este conflicto nació en 2017, cuando el gobierno de Evo Morales aprobó la controvertida Ley 906, a través de la cual se legalizaban hasta 10.000 hectáreas de cocales del Chapare, una zona no tradicional que comenzó a producir coca, de forma ilícita, en el último tercio del siglo pasado. En suma, se estima que más del 90% (un 94%, según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito) de la coca chapareña no pasa por los mercados legales. Esto es, en términos más sencillos, que en su mayoría va dirigida al narcotráfico.
Es aquí donde conviene recordar la importancia del Chapare para el expresidente Morales, quien fuera líder sindical de las federaciones campesinas del Trópico de Cochabamba a finales del siglo XX. Jaime Ponce, periodista y ex diputado del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) durante el gobierno de Paz Zamora (1988-1993), sostiene que Morales “tuvo la capacidad de representar radicalmente el interés de los cocaleros (chapareños) de seguir preservando esa fuente de recursos”, frente a los planes de desarrollo alternativo a la coca que el Gobierno “nunca logró brindar en los mismos términos económicos”. Y es que, según Ponce, el crecimiento de la coca en el Chapare no responde a cuestiones éticas o jurídicas, sino que es un conflicto “socioeconómico” que emergió tras la masiva de migración de mineros a la zona durante la crisis económica de los 70, los cuales se vieron “obligados” a buscar un medio de subsistencia.
El sentir yungueño
En el otro lado de la balanza, el pueblo yungueño y sus más de 40.000 productores se consideran atacados por la Ley 906. Desde su aprobación se han vivido fuertes momentos de tensión, que llegaron a su punto álgido en septiembre de 2022, con la quema de un mercado ilegal de coca en La Paz y la posterior detención de importantes dirigentes, principalmente de ADEPCOCA, entre los que sobresalen nombres como Cesar Apaza, Rosalba Vargas o Freddy Machicado.
Con todo, ha sido el caso de Apaza el que ha cobrado una mayor relevancia mediática en el país, tras haber denunciado torturas y haber asegurado ser un “preso político” del actual gobierno de Luis Arce. Tanto es así que el dirigente cocalero, preso en un precario estado de salud desde febrero por un trombo que le paralizó el lado derecho del cuerpo, llegó a presionar con una huelga de hambre que cerca estuvo de acabar con su vida. Su abogada, Evelin Cossío, aseguraba hace algunas semanas en una radio local que la Fiscalía sigue extendiendo su detención preventiva ante la “falta de pruebas”.
En cualquier caso, la situación de Cesar Apaza sirve como termómetro para calibrar la magnitud del problema y el sentir de la población yungueña, que alega que detenciones como la del dirigente sirven de “aviso” ante posibles nuevas protestas. Asimismo, los conflictos derivados de los hechos sucedidos hace un año en el mercado ilegal de La Paz han provocado una fuerte división interna entre las bases y la nueva dirigencia de ADEPCOCA, a quienes acusan de llegar a acuerdos con el gobierno de Arce, dejando desprotegidos a sus exdirigentes.
La “guerra falsa” al narcotráfico
Por otra parte, también existen voces que enfatizan en los efectos colaterales que la nueva legislación puede tener a nivel internacional, empezando por el narcotráfico. Cabe recordar que la producción chapareña, ahora legal, va destinada en gran parte al tráfico de drogas, por lo que su regulación podría abrir el camino a nuevas plantaciones en otros territorios no tradicionales, como los departamentos de Santa Cruz, Beni —en plena Amazonía— e incluso alcanzar el Tipnis, territorio indígena protegido.
Lumi Zúnica, periodista de investigación brasileño de RecordTV, sugiere que el “aumento significativo” en el consumo de cocaína en Europa y Estados Unidos en los últimos cinco años puede ir ligado al aumento de producción legal de coca en países como Bolivia. Al respecto, y pese a que la norma actual limita en 22.000 las hectáreas permitidas para el cultivo cocalero, Zúnica cree que las cifras reales podrían llegar a las 30.000, números apoyados por las Naciones Unidas. “Antes de esta ley ya existían unas 22.000 hectáreas, de las que 10.000 eran ilegales. Con la nueva legislación, creemos que ha podido haber un incremento de 8.000 hectáreas ilegales en el país”, argumenta el periodista.
Todo ello, en un contexto internacional que todavía guarda resquicios de la política antidrogas liderada por Estados Unidos desde los años 90. Unas prácticas que Michael Levine, uno de los agentes de la DEA destinados en Bolivia durante la época, llegó a calificar como “guerra falsa”. En esa línea, la activista María Lohman, ex directora del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), asegura que en el país han existido a lo largo de la historia “gobiernos dictatoriales ligados al narcotráfico”, que llevaban a cabo políticas similares a la “guerra falsa” citada por Levine.
Corregir un “error histórico”
Sea como fuere, el futuro de la hoja de coca es incierto. Dos de los países que permiten su producción, Colombia y Perú, todavía no han dado el paso de solicitar una revisión crítica sobre la inclusión de la hoja en la lista de estupefacientes de la ONU, mientras que Bolivia lo hizo por primera vez hace pocas semanas. Dicha lista prohíbe, entre otras cosas, todo el comercio de la misma. Un tráfico que, regulado, podría aportar alternativas reales al narcotráfico, como el mate de coca o el propio masticado de la hoja.
“Es un error histórico que es necesario corregir”, añade la investigadora Pien Metaal, que concluye: “Es un estimulante suave. Si hubiera sido posible el masticado en todo el mundo, de forma natural, quizá la cocaína no hubiese tenido tanto éxito”. Además, no conviene olvidar que sí existen normas que permiten su uso como saborizante, de las que principalmente se ha beneficiado Coca-Cola.
Mientras, el pueblo boliviano continúa con una histórica reivindicación que tiene múltiples aristas, empezando por su propia situación interna, y sin olvidarse de un mercado que casi nunca es justo económicamente con el campesinado. Un sentir que resumen muy bien en sus cancioneros populares: “No cambiaré mi cultivo de coca para hacerte la vida más fácil, ¡carajo! De hambre no me moriré”. El Salto de España (https://acortar.link/ht0HcZ)
 
 
 
 
 
"EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO ES TAN DEMOCRÁTICO COMO LA TIRANÍA DE ORTEGA EN NICARAGUA": EXDIPUTADO BOLIVIANO SOBRE DIVISIÓN AL INTERIOR DEL MAS
 
El programa Ángulo de NTN24 debatió con Anyelo Césepdes, diputado del MAS, y Hugo Sandoval, secretario general del Comité Cívico de La Paz, sobre las disputas internas al interior del partido de Gobierno de Bolivia.
 
NTN 24 de Argentina (https://acortar.link/hCLwpY)
 
Cuando al presidente Luis Arce Catacora, que aún le faltan dos años para cumplir su periodo de Gobierno, Evo Morales, que milita dentro del Movimiento al Socialismo (MAS) de la actual Administración, lanzó su candidatura para las próximas elecciones presidenciales de Bolivia de 2025.
El anuncio de Morales, que ya gobernó el país en tres periodos consecutivos (de 2006 a 2019), cayó por sorpresa en el país y profundizó la división al interior del MAS.
No obstante, analistas consideran que la decisión de Morales no sorprende, ya que desde hace meses se venía rumoreado esta posibilidad que hoy se hace realidad.
Al respecto, el programa Ángulo de NTN24 dialogó con Anyelo Césepdes, diputado del MAS, y Hugo Sandoval, secretario general del Comité Cívico de La Paz, sobre las implicaciones políticas de la decisión en Bolivia, así como en el partido de Gobierno.
Para Césepdes, Luis Arce es el presidente constitucional de Bolivia y, por ende, el Movimiento al Socialismo respeta su cargo. Sin embargo, resaltó que el “líder histórico del MAS es Evo Morales Ayma”.
“Él (Luis Arce) está ahí producto de nuestro esfuerzo, de nuestro trabajo, porque él llegó a ser presidente por una decisión de nuestro hermano Evo Morales y por la estructura del MAS–IPSP y todos hicimos campaña para que fuera presidente. Él es presidente constitucional de Bolivia y lo respetamos porque somos respetuosos de nuestra Constitución Política del Estado, pero para nosotros nuestro líder histórico del MAS–IPSP es Evo Morales Ayma”, afirmó.
A su turno, Sandoval, quien se desempeñó como diputado nacional de Unidad Democrática, señaló que el “único líder que tiene el Movimiento al Socialismo se llama prebenda, clientelismo, corrupción, narcotráfico“. “Con base en esos cuatro parámetros no se puede decir ni de Evo Morales ni de Luis Arce que alguno de los dos sea líder. Ese clientelismo con el que se mueven hoy y ayer demuestra claramente que en las filas de 'masistas' se cambian de polea de dirigentes (...) el Movimiento al Socialismo es tan democrático como la tiranía de Ortega en Nicaragua”, dijo.
 
 
 
 
 
EVO MORALES Y LUIS ARCE LLEVAN AL MAS AL DIVORCIO TRAS UNA LARGA PELEA
 
El Tribunal Electoral de Bolivia deberá definir cuál de los dos partidos nacidos de la ruptura es el legal
 
El País de España (https://acortar.link/hJbBnJ)
 
La pelea entre el expresidente Evo Morales y el presidente Luis Arce, dirigentes del Movimiento al Socialismo, MAS, el partido de gobierno de Bolivia, llegó al momento del divorcio. La facción de Morales realizará un congreso el 3 de octubre y ratificará la candidatura de su líder a la presidencia, que este ya anticipó el fin de semana pasado. Los seguidores de Arce, por su parte, tendrán una reunión 15 días después. Finalmente surgirán dos MAS: un dolor de cabeza para el Tribunal Electoral, que deberá definir cuál de ellos es el legal.
La escalada del conflicto interno ha sido imparable desde que comenzaron los primeros roces entre Morales y Arce, a fines de 2021. La causa de fondo de estas asperezas era que el presidente boliviano cumplía su deseo de gobernar con independencia de su mentor, quien lo había designado para la candidatura de 2020. Tras ganar las elecciones, Arce declaró a este periódico que “en el Gobierno [Morales] no tendrá ninguna participación”. Y enfatizó: “No vemos que lo que pueda hacer o decir el compañero Evo vaya a afectarnos… La pelota está en nuestra cancha”. Esta voluntad de independencia llevó al presidente boliviano a proyectarse como un competidor de Morales por el liderazgo de la izquierda en el país. Inició este camino rechazando las arremetidas del “compañero Evo” contra sus ministros de Gobierno, Eduardo del Castillo y de Justicia, Iván Lima, que son de primera importancia en la operación gubernamental, y que Morales considera “derechistas”. En las múltiples acusaciones que el expresidente realizó contra estos ministros se puede detectar su preocupación porque ejecuten un “plan negro” contra él, que lo inhabilite para cumplir el objetivo que concibió al día siguiente de caer derrocado en 2019: volver al poder. Este temor continúa ensombreciendo el ánimo del líder indígena.
Puesto que en Bolivia existe reelección, Arce también proyectó su liderazgo hacia un posible nuevo periodo presidencial. Esto era crucial para sus colaboradores, pues si otra persona ascendiera a la presidencia, ellos quedarían marginados. El MAS no es un partido institucional, sino personalista. Durante décadas, Morales fue el personaje central, pero la imposibilidad de que siguiera en el poder por más tiempo, tras gobernar 14 años y generar una crisis política por su deseo reeleccionista, obligó a reemplazarlo y esto creó las condiciones del cisma.
El “espíritu de cuerpo” que se formó en el Gobierno de Arce, que incluyó al vicepresidente David Choquehuanca, antiguo rival de Morales, así como el discurso de “renovación” dentro del MAS que estos políticos impulsaron, condujeron al “líder histórico” a chocar cada vez más fuertemente contra sus compañeros. Consideró la propuesta de renovación como “traición y división” y sugirió que el MAS no podía concebirse “sin Evo”. Promovió una reforma del estatuto del partido que bloquea la candidatura de Luis Arce en 2025, pues exige una militancia de más de diez años que este no cumple. Además, el estatuto proclama a Morales “líder nato” del MAS. La constitucionalidad de este artículo está en revisión por parte del Tribunal Constitucional.
En 2022, refiriéndose implícitamente a Arce, el expresidente declaró que se equivocaba la “autoridad” que pensara que “llegó al cargo por su supuesta fama o mérito personal y no por el acompañamiento, la lealtad y el compromiso orgánico del MAS”. Ulteriormente, en 2023, señaló que su partido “no está en el Gobierno”. Al mismo tiempo, comenzó a ser menos claro quién podía hablar a nombre del MAS, porque los “arcistas” lograron la adhesión de una importante cantidad de dirigentes sindicales, lo que es relevante a causa de que este partido es un conglomerado de sindicatos y organizaciones indígenas. Según los “evistas”, la relación de estos dirigentes con sus rivales está mediada por “la prebenda y la corrupción”. Para el oficialismo, el movimiento de trabajadores ha comprendido que Evo Morales se mueve por “intereses personales”.
El reciente anuncio de que este será candidato no sorprendió a los bolivianos, que están familiarizados con la personalidad política de su expresidente, pero acabó con las conjeturas sobre una alternativa de reconciliación de los polos. Al prescindir Morales de las elecciones primarias intrapartidarias que él mismo introdujo en el sistema electoral boliviano, no queda ninguna opción para dirimir de forma unitaria cuál de los dirigentes enfrentados debe continuar a la cabeza. Algunos creen que este reencuentro era imposible de todas maneras.
Los voceros del Gobierno ven a su excompañero y ahora activo opositor “desesperado” por evitar que la política boliviana transcurra “sin Evo” en el corto, el mediano y el largo plazo. Aunque ha realizado declaraciones contradictorias al respecto, la advertencia de Morales de que hará política “hasta la muerte” se toma muy en serio en el país.
La oposición política externa ha descargado sus municiones contra el anticipo de candidatura. “Evo Morales pretende volver a gobernar a un país que ya le dijo no”, señaló Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa de Santa Cruz. “Los bonos soberanos bolivianos cayeron tras la noticia de su candidatura, porque Morales está asociado a un modelo económico y político que ha caducado”, declaró a una televisión otro dirigente opositor, Samuel Doria Medina.
Para Morales, estos “ataques de la derecha” coinciden con los del Gobierno en “oponerse a esta candidatura promovida por el pueblo”. Aseguró haber recibido “aliento sincero, militante y comprometido” de sus bases, que, según él, lo “obligaron” a dar este paso.
 
 
 
 
 
Crece la interna entre el presidente Arce y Evo Morales
 
ÁLVARO GARCÍA LINERA: "EN BOLIVIA NOS ESTAMOS DESANGRANDO"
 
El exvicepresidente boliviano lamentó la fractura política en el gobierno del MAS y advirtió por una posible derrota electoral en 2025. "Cada día que pasa, las heridas que nos hacemos entre compañeros son terribles", señaló.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/s21hzK)
 
Este miércoles, el exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera trazó un panorama de la situación política que se vive en su país, en medio de la fuerte interna que protagonizan en la coalición gobernante del Movimiento al Socialismo (MAS) el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales, quien en los últimos días adelantó que buscará volver al poder en las elecciones de 2025.
En diálogo con AM750, García Linera aseguró que "si el MAS va dividido en 2025, pierde" y que, de producirse una ruptura entre Arce y Morales, "la derecha podría acercarse al 40 por ciento de los votos e incluso ganar en primera vuelta".
"En Bolivia está el liderazgo social de Evo (Morales), un liderazgo carismático en los sectores populares, en la gente muy pobre, en la gente del campo. (...) Y Luis (Arce) no es un líder, pero es el Presidente, tiene un Estado relativamente fuerte y todo gobierno jala un electorado", analizó el economista y exvicepresidente durante los tres mandatos que Evo Morales estuvo al frente del gobierno (2006-2019).
En esa línea, comparó la situación política actual de su país con lo vivido en Argentina durante las elecciones presidenciales de 2019, en las que resultó vencedor el Frente de Todos: "Como sucedía cinco años atrás (no se puede ganar sin Cristina, pero sólo Cristina no podía ganar), en Bolivia no se puede ganar sin Evo y a Evo solo no le va a dar para la victoria".
Y aseguró que si bien "entiende a Evo" y que está convencido de que "la presidencia debe volver a los indígenas", sostuvo que para ello el exmandatario debe articular con el bloque que apoya a Luis Arce, porque de otra forma se corre el riesgo de que el MAS sufra una derrota producto de "desaciertos propios".
"Cada día que pasa, las heridas que nos hacemos entre compañeros son terribles. Nos estamos desangrando, como ha pasado en Argentina, y eso genera desafección, malestar, distancia y enojo. Eso está empezando a pasar en Bolivia", concluyó.
 
 
 
 
 
Analizó la carrera electoral en Argentina
 
ÁLVARO GARCÍA LINERA: "EL PROGRESISMO TIENE QUE INTERPRETAR LAS ESPERANZAS DE TODOS"
 
En AM750, el exvicepresidente de Bolivia reflexionó sobre la situación política argentina y las chances del oficialismo de retener la presidencia. 
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/JvPTQZ)
 
Luego de su visita a nuestro país en los últimos días, el exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera analizó este miércoles el panorama electoral argentino y manifestó que "la inflación desgarra mucho" a la sociedad, y que esa "será la clave" de los comicios presidenciales.
"Veo una expectativa de dirigentes del progresismo en torno a la posibilidad de remontar los resultados de las PASO, una militancia un poco desconcertada y un afianzamiento de aquellas corrientes de rechazo al Gobierno en distintos sectores", planteó García Linera en el programa "Aquí, allá y en todas partes" por AM750. 
García Linera coincidió con la reflexión que hizo Cristina Kirchner en el acto del sábado pasado en la UMET —en donde la Vicepresidenta dijo: "Querer vivir bien no es de derecha ni de izquierda, es de argentinos"— y sostuvo que el progresismo "nació interpretando la esperanza de cualquier ciudadano", independientemente de su afiliación política. 
"Creo que eso se perdió: mostrar que el progresismo no es una facción política más, que es un horizonte nacional y popular de todos, fundamentalmente del pueblo, pero de todos. Y, lamentablemente, por circunstancias externas, estos últimos cuatro años el progresismo no logró que la gente viviera mejor", agregó. 
Por último, advirtió que el progresismo "se concentró" en hablarle sólo "al sector organizado del pueblo", pero no logra interpelar a este sector informal que no tiene estabilidad laboral, sindicato ni experiencia asociativa. 
"Hay que dar protección a ellos. Es una debilidad que tiene que ser corregida por el progresismo", concluyó.
 
 
 
 
 
¿HACIA DONDE VA BOLIVIA?
 
El Sur de Acapulco, México (https://acortar.link/DJsRM2)
 
El pasado domingo el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo un anuncio largamente esperado: será candidato de nueva cuenta a la presidencia de la República de Bolivia en las elecciones presidenciales de 2025. En su declaración -ealizada vía la red social X (ex-Twitter)-, Morales citó los ataques en su contra como la fuerza impulsora de su decisión. Alegó que el gobierno del presidente en funciones Luis Arce intentaba marginado políticamente, induso implicándolo injustamente en casos de corrupción.
Este anuncio pone de relieve el conflicto político entre Evo Morales y Luis Arce, que fue su ministro de Economía y ahora es su rival.
¿Cómo explicar esta situación? No se puede entender la Bolivia moderna sin entender a Evo Morales. En primer lugar, Morales es la encarnación del MAS, el partido gobernante de Bolivia que fundó en 1997 y llevó a tres victorias presidenciales consecutivas. Su elección en 2005 fue un logro sin duda trascendental para la comunidad indígena de Bolivia, que representa al menos el 50 por ciento del país. Como presidente, Evo Morales encabezó la redacción de una nueva Constitución, ratificada en 2009, que consagró a Bolivia como un Estado plurinacional (garantizando derechos y autonomía a los grupos indígenas) y coincidió con una expansión del control estatal sobre los recursos naturales, incluidos el gas natural y el litio. El gobierno de Morales aprovechó el auge de los precios internacionales de estos recursos naturales para distribuirlos entre los pobres, reduciendo drásticamente la desigualdad y la pobreza extrema. Morales fue un presidente inmensamente popular y poderoso, que ganó la reelección dos veces en 2009 y 2014.
Sin embargo, Morales intentó presentarse a un cuarto mandato en 2019, sin que la Constitución - que él mismo contribuyó a redactar - se lo permitiera. Esto provocó una polarización dentro de la sociedad boliviana, que terminó generando las condiciones políticas para que Morales fuera destituido ilegalmente. Evo Morales regresó a Bolivia después de un ario de exilio con una fuerza disminuida pero aún influyente en el MAS. En la actualidad, sigue dirigiéndose al público a diario, dando órdenes a las docenas de diputados que aún le deben sus carreras. También cuenta con la base de votantes y el conocimiento de la maquinaria política boliviana necesarios para ser una fuerza importante en las elecciones de 2025. Su legado es inmensamente importante en Bolivia, pero se ha visto empañado por estos últimos acontecimientos. A sus 63 Mies, Morales cree que tiene la oportunidad de redimirse y escribir otro capítulo de su historia con otro mandato presidencial, y así lo creen también sus numerosos seguidores.
Por otra parte, Arce ha demostrado ser mucho más que un presidente provisional. Ganando con más del 50 por ciento de los votos en la primera vuelta de las elecciones de 2020, Arce ha ido formando poco a poco un círculo político independiente y ha acumulado un considerable grupo de aliados en un partido político históricamente dominado por las acciones y la personalidad de Evo Morales. A pesar de unas perspectivas económicas inestables, el gobierno de Arce ha logrado un modesto crecimiento económico en circunstancias globales difíciles y ha instalado una sensación de calma en relación con los últimos artos marcados por la crisis.
Las posibilidades de que Morales vuelva a la presidencia han cambiado tras los dos atlas de gobierno de Arce. Arce ha reformulado el atractivo del nacionalismo populista de recursos de Morales desde un punto de vista más tecnocrático y menos personalista En caso de unas polémicas primarias en el MAS, Arce puede presentar su candidatura como una alternativa probada al dramatismo que definió la presidencia de Evo Morales. Además, Arce lleva actualmente las riendas del poder en Bolivia lo que le ofrece unas ventajas cuasi-autoritarias sin parangón en la campaña electoral.Todo parece indicar que Arce será nominado en 2025. En este sentido, el anuncio de Evo Morales indica que el conflicto entre evistas y arcistas seguirá aumentando. Arce podría invalidar la candidatura de Morales (como parece ser la norma últimamente); Morales podría amenazar con romper formalmente la coalición de Arce y llevarse consigo a sus aliados en el Congreso. Las acusaciones de corrupción seguirán volando en ambas direcciones. Si esta lógica política se mantiene, lo más probable es que la izquierda boliviana pavimente el regreso al poder de la oposición conservadora
 
 
 
 
 
EVO Y EL DERECHO HUMANO
 
Agesor de Uruguay (https://acortar.link/6rlRXt)
 
Los dictadores, los falsos demócratas y todos aquellos que ambicionan el poder para eternizarse en él, suelen usar un lenguaje florido y pintoresco que los define como tal. Es el caso de Evo Morales. el expresidente boliviano que estuvo instalado en Palacio Quemado desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre 2019, cuando renunció a la Presidencia acusando un golpe de Estado. Casi catorce años. Pero ahora Evo quiere volver a Palacio Quemado y presentarse a las elecciones presidenciales de 2025. Y ha comenzado a revolver la coctelera publicitaria con un tuit acusador: -En las últimas horas hemos comprobado cómo el gobierno y la extrema derecha separatista coinciden en oponerse a esta candidatura promovida por el pueblo'.
Otro de los conceptos preferidos por ellos: el 'pueblo'. Siempre es el 'pueblo", los "pobres" quienes los prefieren y añoran. Pero si sus palabras son el fiel reflejo de la verdad, habrá entonces que convenir que nadie quiere a Evo, ni el gobierno de Luis Arce que, como se recordará, fue su ministro de Hacienda desde 2006 a 2009, y luego de Economía hasta el año 2019, ni tampoco la oposición, que siempre es la "extrema derecha' (como en Chile). Un discurso que se encuentra en el ADN de los izquierdistas latinoamericanos. Bueno. los izquierdistas de todas partes, en realidad. En todo caso, y sea como sea, Evo Morales confirmó el domingo recién pasado que sí postulará el año 2025. porque el pueblo "lo quiere', lo -están obligando' y lo "han convencido".
"Muy agradecidos y fortalecidos por el aliento sincero, militante y comprometido de tantas hermanas y hermanos que confirman su apoyo a nuestra candidatura para encarar una campaña contra la mentira y sabotaje que pretende proscribir al MAS-IPSP, Instrumento Político del Pueblo", escribió en un tuit el lunes 25 recién pasado. Por cierto, las réplicas no se hicieron esperar y el expresidente Jorge Quiroga, que estuvo apenas dos años en Palacio Quemado (2001-2002), se lo dijo por las claras: 'Tenías 2 mandatos, usaste 3 y quisiste robarte un 4°. Sinvergüenza descarado, no estás 'obligado-. No deja de tener razón el expresidente Quiroga. Efectivamente: Morales fue acomodando las elecciones a su antojo.
Una vez en el poder el año 2006, Evo inició un proceso constitucional de reelección continua, y no discontinua, lo que le permitió acceder de inmediato a un segundo mandato el 2009. Como le quedó gustando el poder, postuló nuevamente el año 2014, y lo hizo bajo el acomodaticio argumento de que su primer periodo, 2006 a 2009, no debía considerarse, puesto que el país ahora se había -refundado". Era otro. (A los chilenos les debe resonar con fuerza esto de la 'refundación", pues era lo que el gobierno de Gabriel Boric promocionó, junto con sus ministros, entregando personalmente en las calles el texto constitucional, rechazado el 4 de septiembre de 2022, en el Plebiscito de Salida, por el 66% de los votantes).
Evo sentía por el poder un amor propio de adolescente contumaz por la enamorada, y en 2019 planeó un nuevo referéndum para cambiar el artículo constitucional que limitaba la reelección. Pero los bolivianos, agotados y agostados por los artilugios de Evo, simplemente le dijeron ¡No! ¿Y qué creen ustedes que hizo Evo? Utilizó su pintoresco y folclórico argumento que le dio título a esta columna: alegando el 'derecho humano" de ser candidato, estuvo nuevamente en las urnas y venció las elecciones para gobernar por un cuarto mandato. Con todo, su triunfo obtenido en octubre de ese año fue anulado por fraude electoral. Es cierto que mucha agua puede correr por el altiplano hasta el año 2025. Pero Evo ya está decidido a estar nuevamente en la papeleta. Después de todo, es "la voz del pueblo" que clama su presencia en Palacio Quemado, y su "derecho humano' no se lo quita nadie. Ni siquiera la Pachamama
 
 
 
 
 
¿CUÁNDO NACIÓ EL EVISMO?
 
Rebelión de España (https://acortar.link/fRWJtO)
 
Hace unos días el ex ministro de Minería del expresidente, Evo Morales, César Navarro, publicó dos artículos concatenados: uno titulado evismo y el otro antievismo, donde, de alguna manera, trató de definir qué significan ambos términos teórica e históricamente.
El autor con estos artículos trató, o al menos parece ser ése el intento, delimitar conceptualmente dos términos que se usan mucho en el acervo político boliviano actualmente. El evismo para el autor, es “el factor ordenador de la política y de lo político (…) antes, durante y después del golpe (2019). Los actores que concurren a la disputa desde diferentes escenarios políticos, mediáticos, sindicales, cívicos, territoriales no pueden prescindir de este hecho hegemónico, por el contrario, sus manifestaciones públicas y políticas están condicionadas a esta realidad.”
Asimismo, el autor continúa con la descripción de lo qué es el evismo de la siguiente manera: “es concepción ideológica, es estrategia de poder, es la forma de articulación sindical, territorial urbano y rural, es manifestación política de la cultura, es conflicto, es liderazgo territorial democrático (gobernaciones y municipios), es el poder como manifestación democrática del Estado Plurinacional.
Hasta ahí se entiende lo que trata de decir el autor: el evismo sería una corriente política/ideológica que ordena la política boliviana desde antes de la crisis política del año 2019 hasta la actualidad. Con ordenar, más o menos, el autor quiere decir que todo factor político en el país es algo en relación al evismo, un sindicato, un grupo territorial/gremial, otro partido político, incluso la oposición y el mismo gobierno central o el liderazgo de Luis Arce o de Fernando Camacho o de Andrónico Rodríguez es algo si y solo si tiene cierta cercanía o lejanía en relación al evismo.
Esta concepción topográfica/geométrica de la (socio)política, nos recuerda a lo expresado por el exvicepresidente, García Linera, el año 2015 cuando habló de la existencia de un punto gravitacional en la política donde “orbitarían” los otros elementos, y que este punto sería el que atraería a todos los elementos a su cercanía o lejanía construyendo hegemonía en términos gramscianos. De esta manera, la exautoridad explicaba la victoria de Evo Morales el año 2014 (Revisar la teoría de los campos de Bourdiue para más).
En palabras de Álvaro García Linera: “En política, podemos aplicar el concepto de efecto de gravedad fuerte que da la curvatura al espacio político, es decir, el efecto de una propuesta política lo suficientemente fuerte y hegemónica que anula −temporalmente− otras alternativas políticas discursivas convirtiéndolas en variantes satelitales, más a la izquierda o más a la derecha del vórtice gravitacional.”
Navarro, quizás no inspirado, pero si influenciado, usa las metáforas espaciales de García Linera para explicar la fortaleza del evismo como: “(…) el factor ordenador de la política y de lo político (…) antes, durante y después del golpe (2019).”
Continuando con el análisis de las ideas de Navarro, salta a la vista una nueva pregunta para analizar al evismo: ¿Cuándo nació “este factor ordenador” de la política boliviana? Es decir, en algún momento las cosas tienen que haberse convertido en lo que son ahora, si el evismo es el ordenador de la política boliviana, ¿cuáles fueron las condiciones materiales y objetivas (márgenes de posibilidad) que permitieron que esto suceda?
El autor del texto se limita a decir que el evismo ya existía antes del 2019 y es una manifestación más del Estado Plurinacional, lo que podría permitirnos pensar que el evismo, en tanto ideología política, nació con la promulgación de la nueva Constitución el año 2009 con el nacimiento del Estado Plurinacional y que desde esa época sería el organizador de la política en Bolivia. El evismo sería posterior al masismo y al denominado Proceso de Cambio, pero sería su expresión más política y fortalecida, sería el masismo en la época de hegemonía popular (2009-2014).
Esta forma de ver el evismo, es antagónica a la revisión teórica realizada por García Linera, quien el año 2006 en el periódico, Juguete Rabioso, publicó un artículo titulado: “El evismo: lo nacional-popular en acción”, donde habla de las tres etapas (históricas) del evismo:
La resistencia local, en sus inicios, entre 1987 y 1995;
La expansión en la búsqueda de alianzas, entre 1995 y 2001;
La etapa de consolidación en el poder y de iniciativa ofensiva por llegar al poder, en el período 2001-2006.
Linera es claro al decir que antes de la Revolución Democrática y Cultural o Proceso de Cambio, ya existía una corriente en el interior del bloque-popular (si podemos llamarlo así), denominado el evismo aunque nadie la denominaba como tal, o sea, que García Linera va más allá de Navarro, e identifica la existencia del evismo incluso desde 1987, antes de que se pensaría cualquier Revolución Democrática y Cultural, es decir, que existía el evismo, aunque nadie lo llamara así. Navarro en cambio solo habla de la existencia del evismo antes del Golpe de Estado del año 2019.
García Linera, al querer encontrar en las resistencias indígenas previas a la constitución del Estado Plurinacional, la existencia de algo denominado “evismo” podría caer en un error, y creer que la gente que combatió el año 1987 a 1995 en la resistencia a la erradicación forzada de la hoja de coca en contra del neoliberalismo era “proto evista”, cuando, al contrario, fue Evo y el futuro evismo el que se nutrió de esas luchas para su constitución.
Veamos un poco más en el artículo del exvicepresidente:
Linera en su artículo también asevera que “en el fondo, el evismo –no precisamente Evo– es el tercer gran intento histórico de los pueblos indígenas por establecer una lucha por el poder”, tratando de crear una línea de continuidad entre las movilizaciones de Tupac Katari, la lucha de Zarate Villca, y la resistencia de Evo Morales. Esta construcción causal/lineal entre resistencia indígenas, es parte de la historiografía oficial del MAS-IPSP y del Estado Plurinacional y es válida de alguna manera, porque, si consideramos que las luchas sociales y políticas son procesos largos y cortos de acumulación histórica y de construcción de memoria (acumulación en el seno de clase, en nomenclatura marxista), podemos encontrar una correlación entre estas tres etapas, no obstante, partiendo del criterio de arbitrariedad característico de la construcción de narrativas históricas estatales a esa tríada Katari/Villca/Morales, también se podría incorporar otras estrategias políticas de resistencia o de lucha como la de Felipe Quispe o Constantino Lima o incluso, con sus limitaciones políticas (no teóricas), Fausto Reinaga, o Víctor Hugo Cárdenas como un precedente katarista conciliador previo a Evo Morales (argumentación que también se puede ver en el artículo de Linera, pero solo nominalmente).
El evismo, visto de esta manera, sería más grande que la misma Revolución Democrática y Cultural y que el Proceso de Cambio o que el MAS-IPSP. Esta forma de leerse la realidad, de alguna manera confunde el término evismo con Evo Morales, fetichizando al indio o al bloque indígena y popular en una persona. Esta lectura podría fácilmente considerarse como las raíces profundas del culto a la personalidad que terminó provocando después la misma caída de Evo Morales el año 2019 y provocando la crisis política.
A estas ideas se puede añadir una tercera del historiador argentino, Pablo Stefanoni, quien en un artículo en la revista “Nueva Sociedad” el año 2010, titulado: “Bolivia después de las elecciones: ¿a dónde va el evismo?” habla de los caminos que seguiría el gobierno del expresidente, Evo Morales, después de las elecciones, y presenta una amplia gama de posibilidades entre las supuestas corrientes que convergen en el MAS-IPSP que podrían conducir las políticas públicas y de gestión en el gobierno, asimismo, el autor presenta las contradicciones existentes en el MAS-IPSP entre cierto antiimperialismo vs pragmatismo, desarrollismo vs ecologismo (Vivir Bien), etc., etc. En ese artículo se usa el término evismo simplemente como sinónimo de masismo o de resistencia popular indígena (los orígenes del MAS es uno de sus capítulos). No existe una disociación entre el evismo y el masismo o lo que se denomina Revolución Democrática y Cultural, esto, quizás porque la coyuntura en ningún momento trató de polemizar al respecto (año 2010), o, al contrario, porque la coyuntura identificaba los intereses del “evismo” con el “masismo” en general, sin necesidad de divisiones teóricas acerca de ambos conceptos.
Entonces, ¿cuándo nació el evismo? Pues, para contestar esta pregunta, partamos de un criterio metodológico que tanto García Linera como Navarro no lo mencionan, que es la disociación entre el liderazgo de Evo Morales y la existencia de la corriente ideológica (estrategia política) del evismo. El liderazgo de Evo Morales nace en la resistencia al neoliberalismo por la defensa de la hoja de coca, posteriormente esta resistencia, unida a varias otras como la suscitada en los Yungas de La Paz también por la hoja de coca, la zona altiplánica/campesina de La Paz, las resistencias de los indígenas de Tierras Bajas, las movilizaciones de sectores sociales periurbanos/plebeyos, etc., etc., van tomando forma y constituyendo un polo contrahegemónico al neoliberalismo que después disputó el poder a la élites neoliberales que gobernaron desde el año 1985 el país.
Estas resistencias y luchas fueron creando las condiciones objetivas para una insurrección popular y al mismo tiempo para una interpelación al Estado-colonial republicano, y fue en ese instante, que salieron a relucir diversos liderazgos indígenas y populares: Alejo Véliz, Felipe Quispe y precisamente Evo Morales, liderazgos parcelados pero unificados por su antagonismo al régimen neoliberal y colonial. Estos liderazgos, denominados como los factores subjetivos del periodo pre-insurreccional fueron construyendo sus propias organizaciones políticas y partidarias interpelatorias al poder, el MAS, el IPSP, el ASP y el MIP, y fue precisamente el MAS (IPSP) a la cabeza de Evo Morales, el cual en octubre del 2003 y en el año 2005, cambió la estrategia de lucha de las calles y la insurrección popular a los votos y las campañas electorales a la cabeza de Evo Morales. Estrategia que se convirtió en exitosa y configuró todo el devenir (errático y exitoso) del MAS-IPSP en los años siguientes.
El MAS-IPSP logró convertirse en ese factor subjetivo que aprovechó las condiciones objetivas creadas en un largo proceso de acumulación histórica, digamos, mejor, tres procesos de acumulación histórica: la lucha anticolonial (siglos), la lucha antiimperialista-nacionalista (más de 7 décadas) y la lucha anti-neoliberal (20 años) y encabezó el cambio de época político, después bautizado como el Proceso de Cambio o la Revolución Democrática y Cultural.
En ese contexto el liderazgo de Evo Morales fue ponderable e icónico, como Paz Estenssoro en la Revolución Nacional, a quienes las oligarquías de sus respectivas épocas les atacaron con bastante ahínco, a Morales lo expulsaron del parlamento, mientras que a Estenssoro -en palabras de Zavaleta Mercado- “el sexenio de la oligarquía trataba de confundir al MNR diciendo que lo malo no era su partido sino Paz Estenssoro y que expulsándolo se podría llegar a un entendimiento”.
Aunque parezca una obviedad, es menester decir que el evismo nace de Evo Morales, así que no es posible encontrar un evismo previo al liderazgo de Evo Morales, liderazgo que tomó fuerza recién cuando aprovechó las condiciones objetivas suscitadas en la fase pre-insurreccional (2000-2005) y que se consolidó en la victoria electoral del año 2005.
Ahora, ¿en qué momento el liderazgo de Evo Morales se convirtió en el evismo?, pues, veamos la posición de otro sociólogo boliviano Yuri Tórrez que en su artículo “Evo, no estás solo. El populismo del evismo en Bolivia”, asevera que: “(…) de esta caracterización se desprende que el evismo trasciende más allá del liderazgo de Evo Morales. El evismo es un sujeto político, es un constructo social configurado en un campo político dado. El evismo, por una parte, es una estrategia de poder y, por otro, está referido a la identidad que se la define por dos factores complementarios: el escenario de disputa política y el adversario.”
La expresión de Tórrez de que el evismo trascendió a Evo, significa que el liderazgo de Evo se convirtió en evismo cuando se despersonalizó y se universalizó e irradió como ideología de Estado o como estrategia política de subversión del Estado colonial, ¿cuándo sucedió eso? Consideramos que fue a partir del triunfo político final del bloque popular y plebeyo en contra de la reacción oligárquica, con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado el año 2009, la cual creó los márgenes de posibilidad suficientes (tanto en términos jurídicos, políticos, institucionales y mitológicos) para dar nacimiento al evismo.
En este sentido, estamos en condiciones de decir (coincidiendo en muchos aspectos con Navarro) que el evismo se constituyó con el nacimiento del Estado Plurinacional, como una estrategia política de lucha y mantenimiento del poder que tiene como características y apuntes:
Basa su poder en la movilización social y popular.
Tiene como núcleo articulador el discurso de lo indígena como presencia en el Estado, no solo como reivindicación sino como posibilidad de gobernar.
Se basa en el culto a la personalidad, no es posible pensar un evismo sin Evo Morales, debido a que el “evismo sin Evo”, no sería otra cosa que el masismo. Menester recordar que el pazesntesorismo sin Paz Estenssoro nunca pudo nacer fuera del movimientismo, y que alejado Paz Estenssoro, en tanto líder, nunca existió realmente una corriente pazestenssorista, sino simplemente, una corriente movimientista.
El evismo nacido como hijo del Estado Plurinacional y del Proceso de Cambio también tiene otros “hermanos”, no tan prominentes y con tanto capital simbólico/político/institucional/histórico como el evismo pero que convergen en el interior del masismo, y que se encuentran en una etapa embrionaria aún.
El evismo no es el masismo, el masismo es más grande que el evismo, y el mismo masismo no es tan grande como el Proceso de Cambio. Hay sectores sociales y políticos que toman las banderas del Proceso de Cambio (Tercer Sistema, Jallalla, etc.) que no son masistas pero que defienden el Estado Plurinacional.
El liderazgo de Evo Morales tiene sus limitaciones temporales e históricas en las que nació, concebir el liderazgo de Evo Morales fuera de las condiciones materiales de su desarrollo, como algo más allá del “bien y el mal”, ¿culto a la personalidad? Es contraproducente (solo véase la coyuntura política y el constante desgaste), el evismo -en este sentido- tiende a ser desgastante para el mismo liderazgo de Evo Morales.
 
 
 
 
 
PARAGUAY RECURRE A BOLIVIA PARA COMPRAR EL GLP QUE DEJARÍA DE VENDERLE ARGENTINA
 
Después del desacuerdo por la Hidrovía, se complicó el despacho de electricidad desde Yacyretá, y Paraguay armó un plan "B" porque dice que no recibe GLP de Argentina.
 
El Clarín de Argentina (https://acortar.link/xk25i4)
 
El conflicto entre Argentina y Paraguay por la Hidrovía se ramificó hacia otras áreas. Primero, el socio en Yacyretá decidió interrumpir el suministro de electricidad, a raíz de una presunta deuda que mantiene el gobierno de Alberto Fernández con el país vecino. Ahora, se habla de una represalia argentina: consistiría en cortar el suministro de GLP (gas licuado), que Paraguay no posee.
La decisión de paralizar las exportaciones de GLP a Paraguay sería de la secretaría de Energía, que conduce Flavia Royón, pero allí no lo confirman. En el sector también muestran vacilaciones: “No hay una orden oficial de Energía ni nada que se le parezca”, dicen. “Es probable que lo estén evaluando. Pero que tampoco se crea que son exportaciones de mucha plata”, indicaron.
Paraguay parece estar armando un plan “B” frente a una posible represalia argentina. Eddie Jara, titular de la petrolera paraguaya Petropar, señaló que Bolivia volverá a ser proveedor de GLP a ese país. Lo explicó en base a que camiones argentinos que llevan GLP a Paraguay están retenidos en las fronteras, o no pueden salir de las refinerías, según consigna el diario ABC Color.
Según Jara, hay decenas de camiones argentinos cargados con GLP que están detenidos en las fronteras. Según el funcionario, sería una orden de la cancillería argentina.
Paraguay le pidió a YPFB, la principal empresa boliviana, que lo abastezca de gas. La idea sería que un 30% del gas que utiliza Paraguay venga de Bolivia, con posibilidad de llegar al 50%. De esta forma, el stock estaría garantizado -al menos- hasta octubre. Desde allí, Paraguay confía en llegar a un entendimiento con Argentina.
Paraguay decidió retirar "el 100% de la potencia de energía" que le corresponde de la central hidroeléctrica binacional de Yacyretá" hacia Argentina.
Según el presidente paraguayo, Santiago Peña, Argentina está en deuda con Paraguay por US$ 150 millones.
En el Gobierno argentino dicen desconocer las razones de las declaraciones de los funcionarios paraguayos. Manifiestan que equipos técnicos de ambos países trabajan en acuerdos.
Las empresas argentinas están dudando sobre sus próximos pasos en torno a la exportación de GLP. “Necesitamos dólares. Y a Paraguay se le exporta en dólares. No sería criterioso cortar ese abastecimiento. Implica menos entrada de divisas”, confiaron en una empresa del sector. Allí destacaron que tampoco se trata de operaciones de mucho dinero.
Paraguay reemplazará a Argentina con Bolivia. Sin embargo, en el sector advierten que los importes bolivianos son más altos que los argentinos. Y que Paraguay perderá dinero al privilegiar Bolivia sobre Argentina.
La ausencia del caudal eléctrico que viene de Paraguay ya se viene dando y no está complicando el funcionamiento del sistema. El aporte de Paraguay no es fundamental en este momento. Sin embargo, es una muestra del deterioro de ciertas relaciones comerciales bilaterales.
Argentina importa electricidad de Paraguay, Brasil y Uruguay. Pero el principal país al que se recurre es Brasil. Con ese socio existen mecanismos de devolución: a veces Argentina paga, pero en otras devuelve energía cuando no está consumiendo.
En septiembre, la importación de energía fue equivalente al 1,5% sobre el total de la oferta disponible, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE). La energía que llega de Paraguay cubre apenas el 0,5% del consumo diario de la Argentina.
"Ustedes saben perfectamente que el lado argentino no nos están desembolsando lo que corresponde con Yacyretá por la cesión de energía. La deuda que se tiene es de US$ 93 millones y que ellos no reconocen. Como también la diferencia de la energía que se entregaba por US$ 18 millones al mes y de repente pagaron apenas US$ 10 millones y que tampoco reconocen", subrayó Alliana, el funcionario paraguayo responsable de esta decisión.
En la secretaría de Energía dijeron que no hubo reuniones con sus contrapartes de Paraguay por la situación de Yacyretá
"No analizamos el tema financiero, debemos recordar que esta es una decisión estratégica y política del gobierno nacional de retirar el 100% de la energía que le corresponde", expresó Sosa en una conferencia de prensa, en la que aseguró que Paraguay tiene "las condiciones técnicas" para hacerlo.
 
 
 
 
 
CAMBIO DE USO DE SUELO DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS DEPENDE DE LA APROBACIÓN DEL PLAN REGULADOR: BOLIVIA NO USA EL ESPACIO DESDE HACE 30 AÑOS
 
Arica Al Día de Chile (|https://acortar.link/ukErnz)
 
La Superintendencia de Electricidad y Combustible certificó que las hectáreas entregadas en comodato al Fisco boliviano no se usan desde hace más de 30 años.
Desde hace más de cuatro años que los ariqueños están expectantes del cambio de uso de suelo de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ubicados en la intersección de las avenidas Diego Portales con Alejandro Azolas.
En el marco de la tramitación del Plan Regulador Comunal de Arica, el miércoles 24 julio de 2019, el Concejo Municipal aprobó el anhelado cambio de uso de suelo. Por ende, si el Plan finalmente recibe el visto bueno de la Contraloría las 3,5 hectáreas en cuestión podrían ser destinadas a la construcción de viviendas, parques, plazas y servicios comunitarios.
“La recuperación de esas 3,5 hectáreas es un tema sentido por la comunidad, y esto se vio reflejado en el Plan Regulador que aprobó este Concejo Municipal y que sigue en su trámite final”, dijo el alcalde subrogante de Arica, Christian Diaz.
Asimismo, Díaz manifestó que “tenemos que recuperar ese espacio, para que ahí se desarrollen proyectos importantes que vayan en beneficio de todos los ariqueños y ariqueñas”. 
Díaz también recordó que, desde su llegada a la municipalidad, el alcalde Espíndola “ha dicho que Arica tiene que ser una ciudad a escala humana, y que primero tienen que estar las personas, y no las industrias”.
Por su parte, el ex diputado Luis Rocafull señaló que “el comodato que se entregó no está cumpliendo con administrar el rebalse del hidrocarburo en Sica Sica”.
En el mismo sentido, Rocafull señala que la Superintendencia de Electricidad y Combustible certificó que las hectáreas entregadas en comodato a los YPFB “no se usan desde hace más de 30 años”.
 
 
 
 
 
¿ES LEY DEL CRUCEÑO LA HOSPITALIDAD? UN ANÁLISIS FILOSÓFICO
 
Al Poniente de Chile (https://acortar.link/ZrUVtk)
 
Cruceño es el gentilicio que se usa, principalmente, para las personas que nacieron en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), así como, para las personas que, viviendo o no en esta ciudad, adhieren voluntariamente a la cultura.
Al respecto, existe una controversia sobre el uso de las palabras “cruceño” y “camba”. En principio y para quien no tiene un conocimiento más profundo sobre sus orígenes y usos actuales, significarían lo mismo: “persona que nace o adhiere voluntariamente a la cultura propia del Oriente Boliviano (zona geográfica del departamento de Santa Cruz, Bolivia)”. Empero, existe una línea ideológica que afirma que existe una diferencia importante: cruceño sería solo el que nace, vive o trabaja en Santa Cruz de la Sierra (ciudad); y camba toda persona que, sin importar su origen, adhiere a los valores de la cultura camba (cultura que se encuentra presente en gran parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando). Nosotros, en el presente, para no entrar es aquella discusión que no va al fondo del presente, usaremos la palabra cruceño para referirnos, como se lo mencionó, a la persona que elige formar parte de la cultura propia de la gente que vive en Santa Cruz de la Sierra y sus inmediaciones.
1. A modo de introducción
Ad-portas de finalizar septiembre, mes donde se suele ensalzar el amor que la gente de Santa Cruz y los que viven en ella (cruceño) profesan por esta tierra. Mes, también, donde las autoridades políticas y las personas con aspiraciones en “lo político” suelen enfatizar un discurso romántico, chauvinista y con tintes irracionales en favor del mismo suelo, con el único objetivo de alcanzar y/o mantener su popularidad en el ideario colectivo y ser parte de la buena y sana opinión del electorado.
Para quienes no son de Bolivia, mencionamos el contexto. El 24 de septiembre de 1810 se llevó a cabo el “grito libertario” de Santa Cruz de la Sierra: un evento de sublevación de gran parte de la población, donde, lo que se buscaba, según algunos libros de historia, era lograr la independencia y alcanzar la administración propia[1]. Momento histórico que, posteriormente, formó parte en la historia de la Guerra de la Independencia de Bolivia, que con sus matices y características propias, llevó a la curiosa formación de lo que actualmente es el Estado Plurinacional de Bolivia (Bolivia).
Al mismo tiempo cabe resaltar que en Bolivia existen grandes diferencias culturales entre todos los departamentos que conforman el país (incluso en un mismo departamento se puede encontrar distintas culturas). Es el caso de Santa Cruz, que dentro de la cultura propia de la gente oriunda de esta zona y, por supuesto, las personas que con el tiempo y viviendo en Santa Cruz han adherido a ella, existen ciertas características que demarcan la esencia de dicha cultura (que denominaremos cruceñidad) y del “ser” cruceño. Dentro de dichas características encontramos algunos dichos populares, como el siguiente: “Es ley del cruceño la hospitalidad”, objeto sobre el cual girará nuestro análisis.
Con el mencionado dicho tradicional, lo que se pretende es dar a conocer a los foráneos, que el cruceño se caracteriza por ser una persona que brinda cobijo y buen trato a las personas que visitan Santa Cruz, ya sea de paso o que estas vayan a quedarse de forma definitiva en busca de mejores oportunidades de vida.
Es también necesario mencionar, para quienes no se encuentran al tanto de la actualidad boliviana, que Santa Cruz de la Sierra es la ciudad con mayor crecimiento en las últimas décadas en el país. Recibiendo, en consecuencia, un gran número de migrantes del interior y exterior de Bolivia. Convirtiéndose, de un tiempo a esta parte, en una pequeña metrópoli, donde, sin duda, se encuentran mayores oportunidades y progreso.
Históricamente y debido a la cultura de comercio y empresarialidad[2] que forma parte de la esencia de la cruceñidad, Santa Cruz se ha convertido en un bastión de resistencia contra el Gobierno autoritario del Movimiento al Socialismo (MAS). No obstante, debido a la gran propaganda llevada a cabo por el MAS y, suspicazmente, seguida por algunos planteamientos de los principales partidos políticos de oposición, que solo han contribuido a una penosa y peligrosa polarización, Santa Cruz ha empezado a perder (o ponerse en discusión al menos) esas características culturales (hospitalidad, emprendimiento, tolerancia, entre otras) que han sido la base sobre la cual se ha construido el desarrollo de esta ciudad.
Por tal motivo, la intención del presente no es otra que analizar desde lo filosófico, ciertos aspectos culturales que hacen, o hacían, al ser del cruceño que forjó el crecimiento de esta ciudad y alertar sobre la pérdida de dichos aspectos culturales en pro de movimientos políticos radicales que solo buscan el poder por el poder.
2. Análisis filosófico de las implicaciones prácticas y éticas
La filosofía es necesaria para la vida del ser humano: sin filosofía, el hombre, simplemente, no puede vivir. Empero, “muchas personas no han leído nunca un libro de filosofía y viven, algunas hasta viven bien”, se podría contraargumentar. Ello es cierto, sin embargo, que no sepan filosofía técnica o que no se hubieran ilustrado en la ciencia de la filosofía como tal, no quiere decir que, aun sin saberlo y de forma incipiente tal vez, apliquen filosofía en su vida.
La práctica de “lo filosófico” no es otra cosa que razonar y pretender contestar las preguntas más importantes para el ser humano. Aspectos como el amor, la ética (lo que es bueno o malo), el ser (ontología) de lo cruceño, el origen de las cosas (metafísica), son, entre variados aspectos, parte del ser filosófico. La filosofía, en consecuencia, es la principal herramienta que tenemos para conocernos y, de ese modo, poder elegir de mejor forma las acciones a tomar frente a lo que nos sucede en la vida[3].
Igualmente, en sociología, el análisis de los dichos culturales, como de las canciones populares, eventos sociales, mitos y representaciones religiosas, y demás, constituyen parte fundamental del estudio de toda la sociedad; aspectos estos que deben ser analizados y estudiados, si lo que se pretende es conocer a mayor profundidad la cultura de la sociedad en cuestión, pues estos no solamente nos muestran las características esenciales de dicha sociedad, sino, también, nos sirven como guía para el individuo dentro de la sociedad y hacen posible cierto orden social, ya que sirven de directriz moral dando cierta certeza a sus miembros. Sin ello, no podríamos visualizar el camino que tomará la sociedad en el futuro, peor señalar los aspectos en los cuales se podría mejorar.
Lo anterior no quiere decir que la sociedad y toda cultura sean un ente individual que tiene poder de acción propia. En absoluto. Esta es una de las tergiversaciones más usadas por los movimientos autoritarios con el único fin de polarizar a la sociedad, buscando que las personas tomen un bando en esta batalla (creada por ellos), para así poder controlarla de forma más sencilla. Por el contrario, la sociedad y toda cultura deben ser analizadas y entendidas desde la acción del individuo, que es el único que puede actuar y decidir, y que es, también, el único ser de existencia real. La sociedad y toda cultura son, por ende, un conglomerado de las decisiones de los individuos, quienes con sus preferencias individuales estructuran a la sociedad y su cultura sin intención alguna de hacerlo.
Entonces, a efectos de conocer de mejor forma la cultura de Santa Cruz (departamento) y Santa Cruz de la Sierra (Ciudad) y, así, poder aspirar a crecer como sociedad, es menester analizar todas y, principalmente, las más importantes expresiones culturales de la cruceñidad. En el presente, como se anticipó, nos abocaremos a uno de los dichos más importantes, antiguos y más usados dentro de la cruceñidad: “es ley del cruceño la hospitalidad”.
2.1.1. ¿Qué podemos entender por “Es ley del cruceño la hospitalidad?
Pues bien, cuando algún cruceño se refiere a dicha frase, lo que quiere decir, sucintamente, es que son parte esencial de la cruceñidad la cortesía y la tolerancia para con el foráneo. Que el cruceño se caracteriza por acoger y dar buen trato en su hogar –es decir, en Santa Cruz– a las personas que se encuentran de paso o que, en busca de mejores oportunidades, migran a Santa Cruz.
Entendemos, por lo tanto, que la cruceñidad se caracteriza por brindar cobijo, ser tolerante y cortés para con los foráneos; la cruceñidad es hospitalaria. Ello quiere decir que el cruceño, que constituye y estructura de forma individual, haciendo posible a la cruceñidad, tenga qué elegir serlo. En otras palabras, para que el cruceño pueda prestar cobijo, ser tolerante, cortés y hospitalario, debe tener la posibilidad de elegir hacerlo, escogiendo, al mismo tiempo, ser parte de la cruceñidad, asumiendo como propios estos valores que la caracterizan. Si bien la frase en análisis se refiere a una “ley del cruceño”, ello no debe ser entendido como si se tratara de una norma impuesta por mandato coercitivo, sino de una característica esencial del “ser” cruceño, la cual es elegida.
Tenemos, en virtud de ello, como aspecto central de la moral cruceña, no solo a la hospitalidad, la tolerancia y la cortesía, sino, también, a la libertad individual. Sin libertad individual hablar de una cruceñidad sería imposible; la cultura jovial y hospitalaria que caracteriza al oriundo de Santa Cruz sería solo un verso sin contenido coherente, ni moral, pues el cruceño, al no poder –elegir– ser hospitalario, no podría otorgarle a la cruceñidad esa característica que le es propia. Al respecto, Friedrich Hayek[4] tiene mucha razón cuando afirma que para poder entender el funcionamiento de la sociedad, debemos analizar que esta se encuentra conformada de individuos que deciden, que actúan; la sociedad se compone de individuos, quienes, con sus propias decisiones y acciones (basadas en sus preferencias, sin importar que estas sean racionales o no) van estructurando a la sociedad, otorgándole su esencia e identidad propia. Esto no quiere decir que sin libertad no pueda hablarse de una sociedad o una cultura determinada, sino que, sin tolerancia y sin libertad individual, no es posible hablar de una cruceñidad como se la representa y defiende en el ideario colectivo cruceño.
2.1.2. ¿Esto implica que la sociedad cruceña deba ser liberal, necesariamente?
Muchos podrán decir que sí. No obstante, la realidad es que no, la cruceñidad no debe ser liberal solo por ello. Esta comparte valores con el liberalismo, sin duda, pues la libertad individual y la tolerancia son valores fundamentales del liberalismo, pero ello no hace liberal per se a la sociedad o cultura que los adopta. El liberalismo tiene otros principios y características que deben ser analizados dentro de la sociedad cruceña, si lo que se pretende es afirmar que esta es liberal. Lo que si podemos coincidir, es que al compartir estos valores, es posible hablar de una construcción de una sociedad cruceña liberal.
Por otro lado, de un tiempo a esta parte, estos valores analizados previamente, han sido corrompidos por discursos políticos de polarización. Esperar dichos actos y discursos del MAS es hasta predecible, sin embargo, que la oposición política al MAS y las personas (en teoría, también opositoras) con aspiraciones políticas contribuyan a dicha polarización, es más que sospechoso, alarmante. Existen hoy en día en Santa Cruz autoridades políticas y aspirantes a políticos que utilizan ese sano aprecio que uno puede tener por su cultura, como un arma política de polarización. Si uno escucha los mensajes y opiniones de dichas personas, estas incitan al odio por lo diferente, siendo el parámetro de lo diferente, lo que el partido y el caudillo del partido digan que es. Es decir, que si uno, pese a ser cruceño, opina distinto del partido del caudillo, es un traidor o un enemigo de Santa Cruz; lo peor de todo: se ocultan en un supuesto amor por la cruceñidad.
Esta clase de actitud solo nos está llevando a un punto donde se pierden los valores que permitieron que Santa Cruz crezca y se desarrolle. Es evidente que toda sociedad no es perfecta y siempre tiene aspectos que mejorar, pero lo buscado por las autoridades caudillistas en Santa Cruz no es el sincero desarrollo de la sociedad cruceña, sino, por el contrario, la conservación del poder por el poder. Podemos ver a miembros del partido sacarse fotos oportunistas con conservadores reconocidos, y a los dos meses decir que son liberales por la coyuntura provocada por la victoria de Javier Milei en las PASO en Argentina, cuando, como bien es conocido, entre el conservadurismo y el liberalismo existe una diferencia muy marcada, que hacen de ambas doctrinas, opuestos entre sí.
¿En qué momento la cruceñidad significa atacar a quien piensa diferente?, ¿cuándo ser cruceño significó atentar contra la humanidad de quien no apoye al caudillo?, ¿es hospitalario y tolerante todo ello? Son preguntas que nos debemos realizar, pues no solamente se está gestando un ataque directo contra la base moral de la cruceñidad, sino que ese es el rumbo que está tomando esta ciudad y el departamento, donde la cordialidad, la cortesía, la hospitalidad pueden dejar de ser valores, y el individuo: el cruceño, es solo una herramienta para el caudillo y una forma de vivir parasitaria para los jefes del partido.
3. Conclusiones
Realizado el análisis en cuestión, el escenario no es tan lindo como el que quisiéramos. Tenemos políticos enfrascados en sus interés y dando mensajes de promoción del odio, la intolerancia, la deshonestidad y contra la libertad del cruceño como individuo. La interrogante es: ¿Qué vamos a hacer al respecto?, ¿se va a seguir cayendo en esa polarización radical? O, por el contrario, ¿se va a reaccionar contra este ataque de los políticos al individuo, buscando conformar una sociedad y cultura donde el individuo sea cortés, hospitalario y libre?
Cabe la necesidad de aclarar que no es un llamado a conservar ciertos aspectos culturales. Es históricamente conocido que el conservadurismo, junto al socialismo, el nacionalismo y la religiosidad, son los mayores enemigos de la libertad del ser humano y lo son en razón de la visión que ellos tienen del hombre libre, no porque este los vea como enemigos. El ser libre, el ser hospitalario y tolerante, es un ser –humano– que no busca enemigos ni luchas sagradas, sino que busca un espacio donde pueda vivir tranquilo y desarrollarse de forma plena, ¿semejanzas con lo que busca el cruceño? Por supuesto que sí.
 
 
 
 
 
BOLIVIA PONDERA RELACIÓN BILATERAL CON CHINA, FORTALECIDA A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN MUTUA
 
NODAL AM (https://acortar.link/AsNsCe)
 
Durante el acto de celebración por el 74 aniversario de fundación de la República Popular de China, que ofreció el encargado de negocios en Bolivia, He Zheng, el vicecanciller Freddy Mamani destacó la importante relación bilateral que sostienen ambos países, que se ha visto fortalecida en los últimos años a través de la cooperación mutua.
“En este 74 aniversario de la fundación de la República Popular de China, Bolivia desea extender sus felicitaciones al pueblo y al gobierno chino, y expresar su deseo y confianza en que seguiremos construyendo lazos de amistad que fortalezcan y profundicen nuestros vínculos históricos. Estamos convencidos de que nos espera un mejor futuro”, aseveró la autoridad.
Mamani destacó los lazos bilaterales que se establecieron a lo largo de más de tres décadas de relaciones diplomáticas, en áreas de infraestructura, energía, economía, equipamiento tecnológico, proyectos de desarrollo, entre otros; así como la visión común de desarrollo que comparten ambos países.
“Bolivia y China tienen una visión común sobre el valor civilizatorio de la diversidad humana (…). Dado que los países tienen diferentes historias, tradiciones y condiciones, debemos ser capaces de explorar el camino del desarrollo más adecuado a nuestras condiciones nacionales, fieles al multilateralismo, a los principios de la Carta de Naciones Unidas y al mejoramiento de la gobernanza global. Estas son ideas afines a la Diplomacia de los Pueblos y a los principios que guían la política exterior boliviana”, aseveró, según un reporte de prensa.
El Vicecanciller ponderó la capacidad del gobierno chino para sacar de la pobreza a millones de sus habitantes, expandiendo el bienestar y el desarrollo a una escala poco conocida por la humanidad, lo cual demuestra “con creces” que el desarrollo y la prosperidad sin exclusiones es posible.
Esto –de acuerdo con Mamani– también muestra el interés de Bolivia en las iniciativas internacionales lanzadas por la República Popular China como aliado estratégico hacia el bicentenario nacional, para plantear el desarrollo de infraestructuras globales y nuevas fórmulas de financiamiento y cooperación, que permitan beneficiarse de una cooperación conjunta para el desarrollo económico más equitativo y justo.
“En la última década, en particular, China se ha convertido en un socio y aliado estratégico para el desarrollo de nuestro país. Créditos, inversiones, tecnología y un modelo de cooperación solidario y sin condicionamientos políticos son los rasgos que caracterizan nuestra relación bilateral”, aseveró.
Además, agradeció al país oriental por el respaldo e interés a las gestiones diplomáticas para la adhesión de Bolivia como socio del Grupo de los BRICS.
 
 
 
 
 
PRESUNTA ORGANIZACIÓN CRIMINAL DE TRATA DE MENORES TENDRÍA NEXOS EN PERÚ Y BOLIVIA
 
Diario Correo de Perú (https://acortar.link/r0zhdN)
 
A principios de setiembre, el caso de la presunta compra - venta de un recién nacido en Cusco, llamó poderosamente la atención de las autoridades, ya que en el celular de uno de los sospechosos se hallaron chats de WhatsApp, que revelaban el oscuro proceder de una presunta banda criminal, que ‘ofrecía’ neonatos vía Internet, a familias y personas que no podían tener hijos.
En una de estas conversaciones, que evalúa la Policía, saltó el nombre de ‘Lourdes Choque’, peruana que tendría denuncias en Bolivia por supuesta actividad ilícita y falsificación de documentos; esta información fue confirmada por Abel Loma, abogado de Gregoria Bautista, mujer boliviana cuya hija fue raptada hace dos años en La Paz.
“Existen varios indicios para relacionar la organización criminal de tráfico descubierta en Cusco con el caso Daylin de Bolivia, porque es el mismo modus operandi, por el que estos traficantes abordan a personas en situación de vulnerabilidad y les ofrecen ciertos objetos o dinero, para comprar a los menores o para raptarlos”, señaló.
Otro indicio que llama la atención de las autoridades bolivianas es el presunto parecido que guarda la mujer que secuestró a Daylin en Bolivia con las cusqueñas acusadas de tráfico, Rosa Huayhua y su hija, Lizzet Zambrano, prófugas de la justicia hasta el momento.
“Haciendo una comparación con estas mujeres, tienen rasgos faciales similares a los de ‘Camila’ la raptora de Daylin, además en los chats de WhatsApp se puede evidenciar el nombre de Lourdes Choque que tendría algún tipo de relación con el caso y actividad delictiva en Bolivia, además de un abundante flujo hacia Perú”, acotó el abogado.
Mientras tanto en Cusco permanece encarcelada Fanny Hurtado, acusada por comprar un bebé de 14 días de nacido e inscribirlo a su nombre, la detenida reveló que las coordinaciones las realizo con Rosa Huayhua y su hija, la obstetra, Lizzet Zambrano, quienes también fueron detenidas, pero gracias a una argucia legal, fueron liberadas y ahora se hallan como no habidas.
De momento las autoridades peruanas y bolivianas investigan la presunta existencia de una organización criminal internacional de tráfico ilícito de personas, que abarcaría los países de Perú, Bolivia Chile, entre otros.
Según el fiscal Paulo Rivera, adjunto de la Fiscalía de Trata de Personas de Cusco, investigan por lo menos 20 casos de supuestas transacciones comerciales por bebés, existe evidencia que se sigue acumulando.
DATO:
- Según las conversaciones de WhatsApp que sostenía la presunta banda criminal, también se movilizaba hacia el sur del Perú, específicamente Tacna, ciudad fronteriza con Chile, por lo cual no se descarta que hayan trasladado bebés hasta este país.
 
 
 
 
 
RED DE TRÁFICO DE BEBÉS EN CUSCO SE EXTIENDE A BOLIVIA: INVESTIGAN DESAPARICIÓN DE UNA BEBÉ EN LA PAZ
 
La menor de apenas tres meses fue secuestrada en un terminal de buses de La Paz. El abogado de la madre afirma que ella vendrá al Perú para intentar encontrar a su hija
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/2IIJKV)
 
El caso de tráfico de bebés en Cusco vuelve a llamar la atención. Esta vez, un menor fue secuestrado en La Paz, Bolivia, y todo parece apuntar a que guardaría relación con la mafia de trata de personas que operaba desde el Perú. Así lo afirmó el abogado de la madre afectada, quien denunció la desaparición de su hijo hace unos días.
El defensa Abel Toma precisó para Latina que habría indicios que relacionan al caso de la venta de bebés en Cusco con el rapto de la pequeña de apenas tres meses, el cual ocurrió en el terminal de buses de La Paz.
“Casi un mismo modus operandi, en el cual estos grupos o estas personas dedicadas a la trata y tráfico abordan a personas en situación de vulnerabilidad económica, que son de escasos recursos, y proceden a pactar con ciertos objetos o dinero para poder —si no comprar al menor— por lo menos distraer su atención para proceder a raptarlos, a hacerlos desaparecer, y posteriormente cometer el delito de trata o tráfico”, explicó el letrado.
¿Cómo fue el secuestro de la menor de tres meses?
El día del secuestro, Toma contó que la mujer se encontraba con su bebé en el terminal y que esta fue abordada por otra fémina, quien se identificó como ‘Camila’ y le prometió comprarle pañales para la menor. Sin embargo, la criminal habría aprovechado una distracción para desaparecer con la pequeña de apenas tres meses.
La forma de proceder fue el primer indicio que alertó al abogado de que se trataría de la misma mafia que operaba en Perú, la cual fue puesta en evidencia ante las autoridades desde el último 4 de septiembre. “Ella usa un barbijo que protege casi el 50% del rostro. Entonces, haciendo una analogía o una comparación con las fotografías de estas mujeres del caso de Cusco, pues tienen rasgos faciales similares”, refirió para Latina.
Mamá de bebé de tres meses viajará a Perú
Abel Toma, finalmente, añadió que su representada se encuentra decidida a viajar a Perú en los próximos días para intentar dar con el paradero de su hija. Las investigaciones ya están en marcha y se espera que pronto las autoridades puedan dar con alguna pista del paradero de la bebé de tres meses.
Por su parte, el caso de venta de bebés en Cusco ha seguido su curso y el descubrimiento más reciente fueron unas conversaciones entre los integrantes de dicha mafia, las cuales evidenciaban cómo se captaba a las mujeres que serían sus víctimas.
Fiscalía ordena 9 meses de prisión preventiva para obstetra investigada
Con al avance de la investigación llegaron las primeras medidas de parte de la justicia para evitar la huida de los implicados que han ido siendo arrestados conforme avanzan los descubrimientos en torno al caso de tráfico de bebés en Cusco.
De esta forma, la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas de la región dictó nueve meses de prisión preventiva contra la obstetra Liset Blanca Zambrano Huayhua. Como se recuerda, ella fue señalada de cooperar con esta mafia, específicamente de firmar el certificado de nacimiento de un neonato para luego ser entregado a Fanny Hurtado Altamirano, mujer quien contactó a la organización criminal para ‘comprar’ un bebé.
Inicialmente, eran tres las personas capturadas sindicadas como responsables de estos delitos. De ellas, Fanny Hurtado Altamirano, ya se encuentra cumpliendo con la medida restrictiva de nueve meses de prisión preventiva y Rubén Moran Cuyuchi, integrante de la banda, permanece con restricciones a la libertad. No obstante, la cabecilla Doris Rosa Huayhua Mamani, madre de Liset Blanca Zambrano Huayhua, logró huir.
 
 
 
 
 
NOMBRAN A ARTURO BLANCAS COMO VICEPRESIDENTE DEL INEGI
 
El Senado también aprobó el nombarmiento de los embajadores de Bolivia y República de Kenia
 
El Sol de México (https://acortar.link/hQnpkJ)
 
El Pleno del Senado de la República ratificó el nombramiento a favor de José Arturo Blancas Espejo, como vicepresidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, señaló que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es una de las instituciones más prestigiosas y que más beneficio público generan en el país, pues a través de la misma, los mexicanos podemos darnos cuenta de donde estamos y hacia donde vamos.
Dijo que este instituto se encarga de producir y difundir información de interés nacional, siendo una herramienta indispensable para las autoridades gubernamentales, las empresas, las universidades y los ciudadanos.
Indicó que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, produce, difunde y conserva información en materia económica, sociodemográfica, energética, educativa, salud, gobierno, medio ambiente, seguridad pública y justicia.
Recordó que López Obrador, propuso al Senado la designación de José Arturo Blancas Espejo como vicepresidente del INEGI, quien es actuario por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con cursos de especialización en el Instituto Nacional de Estadística de España sobre Muestreo y Contabilidad Nacional.
Por otro lado, el Senado de la República llevó a cabo los nombramientos de Eduardo Sosa Cuevas, como embajador de México en el Estado Plurinacional de Bolivia; además, de Enrique Javier Ochoa Martínez, como embajador de nuestro país en la República de Kenia y, en forma concurrente, sujeto a la recepción del beneplácito correspondiente ante las Repúblicas de Burundi, Rwanda, Seychelles, Uganda, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania y la Unión de las Comoras.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LA MITAD DEL PAÍS, ASFIXIADO POR LA SEQUÍA DURANTE EL INVIERNO MÁS CALUROSO REGISTRADO NUNCA
 
www.savethechildren de España (acortar.link/hWy2Gz)
 
 Una combinación de intenso calor invernal alimentado por la crisis climática y el fenómeno de El Niño ha generado una gran emergencia por sequía en toda Bolivia, según Save the Children. Seis de los nueve departamentos del país sufren la falta drástica de agua y más de 200.000 familias son particularmente vulnerables a sus impactos. Más de 71 municipios -el 20% del país- han sido declarados oficialmente en situación de desastre. 
La falta de agua ha provocado un aumento de las enfermedades en los niños y las niñas, ya que un gran número de ellos beben agua estancada y contraen enfermedades transmitidas por su consumo. Asimismo, muchos otros están viendo interrumpida su educación debido a que las temperaturas inusualmente altas obligan a algunas escuelas a cambiar sus horarios de apertura para evitar el calor del mediodía. 
El pasado lunes Bolivia registró la temperatura más alta de su historia en septiembre, con 40,3°C. Se espera que esta semana las temperaturas alcancen los 45°C en algunas zonas del país. De cara a diciembre existe una "alta probabilidad" de que el emblemático lago Titicaca se encuentre 64 cm por debajo del nivel de alerta por culpa de la sequía, superando en 33 cm el récord de estiaje establecido en 1998. 
La sequía también está secando las fuentes de agua potable para el ganado y destruyendo los cultivos, afectando a la producción agrícola de más de 10.200 hectáreas de tierras cultivables y poniendo en peligro la vida de más de 130.000 cabezas de ganado, según el Ministerio de Defensa de Bolivia. 
Las familias que viven en el altiplano y las comunidades indígenas se están viendo especialmente afectadas, ya que el caudal de agua que llega a esta zona de la región de Potosí se ha reducido en un tercio. Las familias que dependen del entorno natural para sus ingresos, como los criadores de trucha rosada, los pastores de camélidos y los trabajadores del sector turístico, han visto como sus medios de vida se secaban literalmente a su alrededor. 
Bolivia, al igual que otros países de Sudamérica, ha vivido el invierno más cálido jamás registrado debido a un domo de calor, que se produce cuando una alta presión se acumula sobre una zona y permanece allí, atrapando aire caliente, durante un periodo prolongado. 
SIN RECUERDO DE LA LLUVIA
Marianela Montes de Oca, directora general de Save the Children en Bolivia, alerta sobre el daño a la población más vulnerable: "El impacto del largo y caluroso invierno y ahora el comienzo de esta primavera seca y extremadamente calurosa no se parece a nada que hayamos visto antes. Este calor es un peligro para los niños y las niñas, sus familias, los animales y la tierra. No recuerdo la última vez que llovió”.
Este es el segundo año consecutivo de sequía para el país, y la creciente incertidumbre está obligando a familias enteras a emigrar a las ciudades, ejerciendo, en consecuencia, presión sobre las infraestructuras urbanas, lo que tiene un impacto perjudicial en la educación y la estabilidad de los niños y las niñas.
MEDIDAS URGENTES
Save the Children hace un llamamiento a los líderes mundiales, especialmente a los de los países de renta alta -que históricamente son responsables de las emisiones que alimentan la crisis climática-, para que tomen medidas inmediatas que incluyan una mayor financiación de las pérdidas y los daños provocados. 
La comunidad internacional también debe situar a la infancia en el centro de sus esfuerzos, así como reconocer a los niños y niñas como agentes clave del cambio para abordar la crisis climática y trabajar para limitar urgentemente el calentamiento de las temperaturas a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. 
Por último, Save the Children pide más financiación para ayudar a las comunidades a prepararse para los peores impactos del fenómeno de El Niño, con el fin de proteger mejor la vida de las personas más afectadas, especialmente de los más pequeños.  

No comments: