Tuesday, September 30, 2025

BOLIVIA: ADIÓS AL FANTASMA DEL POPULISMO


El Perú no necesita mirar muy lejos para comprender cómo fracasan los experimentos estatistas que prometen justicia social, pero que terminan hipotecando el futuro. Basta con observar a Bolivia, nuestro vecino andino, donde, tras casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), el país se enfrenta a una segunda vuelta electoral en la que le dirá adiós al fantasma del populismo.
Durante años, Evo Morales y su proyecto político ofrecieron un “milagro económico”. La bonanza gasífera y los precios internacionales favorables sirvieron de combustible a un modelo populista de fuertes subsidios y gasto expansivo.
Pero, detrás de la euforia, no se diversificó la economía ni se fortalecieron los cimientos institucionales. El resultado está hoy a la vista: inflación cercana al 25 %, colas interminables para conseguir combustibles, escasez de alimentos y divisas, y un mercado negro del dólar que duplica el tipo de cambio oficial.
Lo que fue presentado como un camino de soberanía económica terminó en dependencia crónica del Estado y en la fuga de inversionistas. El modelo colectivista, en lugar de sembrar prosperidad, ha dejado una economía fatigada y una sociedad fracturada.
En ese contexto, los bolivianos acudirán el 19 de octubre a una segunda vuelta que enfrenta a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, y a Jorge “Tuto” Quiroga, de la Alianza Libre. Ambos representan un quiebre respecto a Evo Morales y al MAS, que sufrió una derrota histórica al caer al sexto lugar con apenas el 3 % de los votos.
Es el fin de un ciclo y el inicio de una etapa clara de reconstrucción. Cualquiera de los dos candidatos tiene la preparación y la lucidez para sacar a Bolivia del atolladero en que se encuentra, estableciendo acuerdos mínimos, abriendo mercados y teniendo una visión de largo plazo.
El Perú debe tomar nota. Aquí todavía hay voces que sueñan con replicar fórmulas populistas, convencidos de que basta con nacionalizar recursos, repartir subsidios y multiplicar la burocracia para resolver los problemas estructurales del país. La experiencia boliviana demuestra lo contrario. Sin apertura a los capitales, sin diversificación productiva, sin confianza en la inversión privada y sin instituciones sólidas, los espejismos de la abundancia duran poco.
Cuando el Estado se convierte en administrador absoluto de la economía, la innovación se frena, la productividad se estanca y los ciudadanos terminan haciendo colas interminables para conseguir pan, gasolina o medicinas.
La lección de Bolivia debería ser suficiente para que en el Perú comprendamos la urgencia de defender la estabilidad macroeconómica y promover una economía abierta e integrada al mundo. Mientras Bolivia irá a las urnas a elegir su nuevo presidente, nosotros conoceremos, finalmente, quiénes serán nuestros candidatos.
Lo que suceda en Bolivia es un espejo incómodo, pero necesario. Bolivia se debate hoy entre la esperanza de un cambio y la sombra del fracaso populista. Ojalá que los bolivianos encuentren un camino de reconciliación y de crecimiento sostenido. Y ojalá que nosotros, mirando de cerca esa experiencia, entendamos que el desarrollo solo se construye con responsabilidad, apertura y visión de futuro. Si nos dejamos seducir por discursos fáciles, el desenlace puede ser el mismo. Expreso de Perú (https://n9.cl/nlv8i)
 
 
 
 
 
"UNA ALERTA ESTRATÉGICA": EXPERTOS ABORDAN IMPACTO DE ENORME YACIMIENTO DE LITIO DESCUBIERTO EN ALEMANIA
 
El país europeo confirmó en su suelo 43 millones de toneladas.
 
El Mercurio de Chile (https://n9.cl/mkp29)
 
En Alemania se confirmó un descubrimiento que podría traer consecuencias para la industria del litio, y por tanto, para el papel de Chile en este mercado.
Se trata de un yacimiento que está entre las mayores reservas del mundo: 43 millones de toneladas. La magnitud queda de manifiesto al hacer una comparación: entre Argentina, Bolivia y Chile hay 50 millones de toneladas.
La pregunta en Chile comenzó a circular rápidamente: ¿Cómo se verá afectado nuestro país? ¿Qué posibilidades tiene Alemania de comenzar a liderar en este mercado?
"Alerta estratégica"
Pamela Goicovich, Presidenta de la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium) dice que la noticia debe ser interpretada con cautela. "Alemania -sostiene- que no cuenta con tradición minera, enfrenta un largo camino antes de transformar estas reservas en producción industrial: años de inversión, infraestructura y permisos ambientales serán necesarios".
"Para Chile, país con salares altamente productivos y décadas de experiencia tecnológica, este hallazgo europeo no representa una amenaza inmediata a nuestra competitividad. Gracias a nuestra infraestructura operativa y una cadena de valor establecida, podemos convertir reservas en producción sostenible y de alta calidad hoy, mientras Europa apenas inicia su ruta hacia la explotación industrial", asegura también.
Sobre si el país perderá competitividad, comenta que "no necesariamente". "Este descubrimiento europeo -dice, en todo caso- subraya la importancia estratégica del litio, pero también refuerza la necesidad de seguir innovando y agregando valor a nuestra producción".
Para Julietta Zamora, docente de Geología de la Universidad del Desarrollo, "Chile no puede confiar solo en sus reservas históricas. Debe avanzar en eficiencia, valor agregado y certificar producción 'verde'". "La noticia acelera la necesidad de concretar la Estrategia Nacional del Litio con proyectos y asociaciones reales", comenta asimismo.
Y añade que "miro este descubrimiento como una alerta estratégica más que una amenaza inmediata. Tiene la virtud de recordar que ningún país puede asumir que su posición dominante será eterna". Tampoco cree que nuestro país vea en riesgo su competitividad. "Chile sigue estando entre los tres grandes productores actuales junto a Australia y China. Alemania solo ha anunciado un hallazgo; convertir reservas en producción comercializable tomará años de exploración, permisos, plantas y pruebas tecnológicas", asegura. Pero dice que Chile "si no acelera en innovación, industrialización y legitimidad social, podría quedar rezagado frente a productores emergentes que ofrezcan litio más sostenible e integrado a cadenas de baterías".
Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, se muestra más preocupado. Dice que el descubrimiento "impacta directamente". Esto, considerando que Alemania "va a producir cerca de 25 mil a 30 mil toneladas por año". "Chile hace rato que está dormido y aún no entiende que es hoy que tiene que explotar el litio, porque después sencillamente viene el reemplazo con las baterías que son de otros elementos químicos", asevera también.
Advierte, en esa línea, que "las baterías de sodio están en estos momentos reemplazando al litio, por obviamente la mitad de precio, y Chile aún no entiende que tiene que, de una vez por todas liberar el litio para aumentar la producción de inmediato". "Para Chile el principal desafío no viene de este anuncio en particular, sino de nuestra capacidad de avanzar más rápido en nuevos proyectos. Tenemos ventajas naturales indiscutidas, pero la lentitud de los permisos, la indefinición regulatoria y el hecho de que el litio no sea concesible han frenado su desarrollo", señalan en tanto desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Agregan que "Chile mantiene ventajas competitivas claras en litio: calidad de sus salares, costos operativos y experiencia acumulada. Lo que sí está en juego es la capacidad de materializar esas ventajas.
Mientras sigamos atrapados en marcos institucionales poco claros, con permisos que tardan años en resolverse y sin la posibilidad de que el litio sea concesible, nuestra posición relativa se va debilitando". Hasta ahora, el avance más concreto de la Estrategia Nacional ha sido el acuerdo entre Codelco y SQM para operar conjuntamente el Salar de Atacama hasta 2060, además de la apertura de procesos para adjudicar nuevos yacimientos. También se han recibido más de 80 manifestaciones de interés de empresas privadas.
 
 
 
 
 
AVIONES A-29 SÚPER TUCANO DE LA FUERZA AÉREA BRASILEÑA INTERCEPTAN UNA CESSNA PROCEDENTE DE BOLIVIA CON MÁS DE UNA TONELADA DE COCAÍNA
 
Defensa Com. de Brasil (https://n9.cl/rr2sv)
 
La Fuerza Aérea Brasileña, en un procedimiento conjunto en el estado de Mato Grosso que involucró al Grupo Especial de Frontera (Gefron/MT), la Policía Militar del Estado – Comando Regional 2, el también regional Centro Integrado de Operaciones Aéreas (CIOPAER/MT) y organismos federales, ha asestado  un duro golpe este viernes al narcotráfico al incautar alrededor de 1,4 tonelada de cocaína, 17 fardos en un avión y 14 ya descargados en una pista clandestina, en una zona rural cercana al municipio de Alto Garças.
La operación comenzó cuando el radar de la Fuerza Aérea detectó una pequeña aeronave sin plan de vuelo que invadía el espacio aéreo brasileño procedente de Bolivia. Desde allí, se desplegaron aviones A-29 Súper Tucano y las fuerzas de seguridad unieron fuerzas, intercambiaron información e iniciaron la operación. La aeronave, con prefijo falso, fue ubicada en una pista clandestina que servía como punto estratégico para el almacenamiento y transporte de drogas.
Tras la llegada de los equipos, los delincuentes huyeron a toda prisa, abandonando el lugar. Durante el registro de la zona se localizó y detuvo a tres sospechosos. Gracias a la rápida actuación de la policía, se incautaron 31 fardos llenos de narcóticos.Se capturaron, además de tres sospechosos, la Cessna 210, valorada en aproximadamente 155.000 dólares, una camioneta Toyota Hilux y droga por un valor en el mercado estimado en 5 millones de dólares.
Los hechos tienen lugar a escasos días de que  la Fuerza Aérea Brasileña, a través del Comando de Operaciones Aeroespaciales (COMAE),  interceptara el 22 de septiembre, tal como publicamos, una aeronave originaria del Perú, detectada tras ingresar clandestinamente al espacio aéreo brasileño. Un A-29 Súper Tucano despegó para interceptarla y aplicar medidas de Policía Aérea, obligándola a aterrizar.
 
 
 
 
 
DESDE SU OCULTAMIENTO EN BOLIVIA HASTA EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL: ASÍ FUE LA TRAVESÍA DE LA BANDERA ARGENTINA MÁS ANTIGUA
 
La historia de la reliquia expuesta en Buenos Aires revela pactos secretos, décadas de anonimato y la labor minuciosa de especialistas que permitieron rescatar y conservar uno de los mayores símbolos vinculados al proceso independentista argentino
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/cllmgz)
 
La bandera argentina más antigua que se conserva posee una historia de más de doscientos años. Esta reliquia forma parte del patrimonio del Museo Histórico Nacional, que se ubica en la Ciudad de Buenos Aires. La pieza habría sido utilizada por Manuel Belgrano durante la campaña del Alto Perú, en los primeros años del siglo XIX. Los estudios de diversos historiadores así lo indicaron, aunque algunos episodios aún no presentan confirmación absoluta.
Según los registros históricos del Museo Histórico Nacional, la bandera arribó al actual territorio de Bolivia junto al ejército de Manuel Belgrano poco antes de la batalla de Vilcapugio, acontecida en la última semana de septiembre de 1813.
Después de ese enfrentamiento, Belgrano estableció su cuartel en Titiri, una localidad próxima a Macha, donde permaneció de forma temporal. En ese contexto, el líder independentista llegó a un acuerdo con el cura Juan de Dios Aranívar para ocultar dos banderas, con el objetivo de resguardarlas de los ejércitos enemigos.
La decisión de esconder las banderas respondió a la necesidad de preservar los símbolos patrios ante la posibilidad de saqueos o destrucción. El hecho no trascendió y, con el paso del tiempo, las banderas permanecieron en el anonimato, escondidas detrás de cuadros de Santa Teresa en la iglesia de Macha. Durante casi siete décadas, nadie tuvo conocimiento de la ubicación exacta de estas piezas.
Sin embargo, la situación cambió de manera abrupta en 1883. Ese año, el padre Martín Castro, sacerdote de la localidad de Macha, decidió retirar el marco de dos cuadros dentro del templo. Allí se produjo el hallazgo de las banderas, ocultas por Manuel Belgrano y el cura Aranívar varias décadas antes. De acuerdo a la página oficial de Presidencia de la Nación, la sorpresa fue grande: encontraron una bandera argentina con dos franjas celestes horizontales y una franja blanca central, además de otros ejemplares contemporáneos pero con los colores invertidos.
El tamaño de las banderas, que supera los dos metros de longitud, permitió a los especialistas concluir que se trataba de banderas de artillería o de puntos de reunión del ejército, ya que las banderas de batalla solían exhibir dimensiones menores. A partir del descubrimiento, las autoridades impulsaron gestiones para su traslado a la Argentina.
El procedimiento concluyó en 1896, cuando una de las banderas llegó a Buenos Aires e ingresó a la flamante colección del Museo Histórico Nacional. La otra bandera encontrada quedó en Bolivia y actualmente se expone en el Museo Casa de la Libertad de Sucre. Este hecho resalta el valor simbólico e histórico compartido por ambos países durante el proceso de independencia.
Al poco tiempo de su arribo, la bandera argentina más antigua fue expuesta al público general. Sin embargo, el desconocimiento sobre la conservación de textiles antiguos produjo daños significativos.
Según la página de Presidencia de la Nación, el contacto con factores ambientales, la iluminación inadecuada y la exposición a insectos provocaron deterioro estructural y cambios en los colores originales. La fragilidad del textil, el ataque de insectos y la alteración cromática general provocaron la necesidad de un tratamiento especializado.
Frente a este escenario, el Museo Histórico Nacional diseñó un plan integral de restauración y preservación. De acuerdo a información de la Secretaría de Cultura de la Nación, a partir de junio de 2007 hasta diciembre de 2009 se llevó adelante un trabajo que buscó estabilizar el textil. El enfoque incluyó criterios de intervención mínima y reversibilidad, uso de materiales apropiados y acciones para consolidar la estructura física y garantizar una correcta lectura estética.
El equipo de restauración, encabezado por Patricia Lissa y María Pía Tamborini, contó con la asistencia de alumnas de la Universidad del Museo Social Argentino. El proceso incluyó la remoción del marco, limpieza superficial, documentación fotográfica, separación y consolidación de cada una de las franjas y, por último, la unión de las piezas y montaje sobre un forro nuevo.
Un punto relevante del proceso fue la elección del color de la tela de soporte. El color celeste original de la bandera había virado al verde debido al paso del tiempo. El equipo optó por respetar el aspecto actual, siguiendo la teoría de Cesare Brandi sobre restauración: tanto la dimensión estética como la histórica deben reflejar la evolución del objeto. Así se rescató la identidad del textil y se preservó el testimonio de los años transcurridos.
Al culminar la consolidación, se reunieron las franjas, se protegió la bandera con un nuevo forro y se construyó una vitrina museológica para su exhibición.
Esta estructura especializada permite controlar la iluminación, humedad y temperatura, asegurando la mejor conservación posible. De acuerdo a la Presidencia de la Nación, la bandera fue devuelta a la exhibición pública durante los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo en el año 2010.
La bandera argentina más antigua que se conserva representa un patrimonio nacional de enorme valor histórico, cultural y emocional.
Su hallazgo en territorio boliviano, su rescate y su restauración dan cuenta del esfuerzo por mantener viva la memoria colectiva y proteger los símbolos fundacionales. El trabajo conjunto de especialistas, la implementación de técnicas adecuadas de conservación y la decisión de exhibir la bandera en condiciones seguras permiten que la sociedad argentina acceda al legado de los primeros años de vida independiente y a una pieza que ha superado el paso de los siglos.
 
 
 
 
 
EDITORIAL. ¿Y SI EMPEZAMOS A CONTROLAR LAS FRONTERAS DE UNA VEZ POR TODAS?
 
La planta de coca, materia prima de esta problemática, no crece en nuestro territorio, al igual que la marihuana preferida por los adictos. Bolivia es el origen de la coca, y Paraguay de la marihuana.
 
Cadena 3 de Argentina (https://n9.cl/s1056)
 
El hallazgo de los cuerpos de Brenda del Castillo, de 20 años, Morena Verdi, de 21, y Lara Gutiérrez, de 15, genera una conmoción profunda en el país. Las tres jóvenes fueron secuestradas, torturadas y descuartizadas por una banda vinculada al narcotráfico en Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires. Este crimen se transmitió en vivo por redes sociales, un hecho que revela la extrema violencia del contexto y el poder de estas organizaciones delictivas. Hasta ahora, la policía detiene a seis personas y la justicia emite un pedido de captura nacional e internacional para un sospechoso de 20 años, identificado como Victoriano Tony Hansen Valverde, acusado de ser el autor intelectual del crimen.
La situación refleja un problema que no es nuevo. En 2009, los llamados curas villeros sorprendieron a la sociedad al afirmar que la droga estaba despenalizada de hecho, advirtiendo que se podía tener, llevar y consumir sin ser prácticamente molestado en las villas de Gran Buenos Aires. Este fenómeno del narcotráfico se extiende a todos los estratos sociales, desde los barrios más humildes hasta las zonas más exclusivas de la ciudad, como Palermo o Puerto Madero. En los últimos 25 años, Argentina deja de ser solo un país de paso para convertirse en productor y consumidor de estupefacientes.
La planta de coca, materia prima de esta problemática, no crece en nuestro territorio, al igual que la marihuana preferida por los adictos. Bolivia es el origen de la coca, y Paraguay de la marihuana. La falta de una estructura en Bolivia para producir precursores químicos, necesarios para convertir la hoja de coca en cocaína, hace que Argentina sea un eslabón clave en esta cadena. Las rutas sin control y las fronteras porosas permiten que las drogas salgan desde los puertos, mientras los gobiernos parecen mirar para otro lado.
La pregunta que surge es cómo los gobiernos miran para otro lado. Este tema no es nuevo y se discute desde hace tiempo. La primera medida debería ser asegurar fronteras que no sean permeables. Si se quiere combatir realmente el flagelo, hay que empezar por ahí. En 2010, el periodista Cristian Alarcón, en su libro "Si me querés, queréme transa", describe cómo los carteles del Perú, en gran medida formados por exmiembros de Sendero Luminoso, tomaron el control de las principales villas de Buenos Aires, generando un nivel de violencia alarmante. La respuesta a esta situación ha sido culpar a Rosario, mientras en la capital no se percibe la misma problemática.
Argentina cuenta con más de 1.500 pistas clandestinas donde ingresan sustancias ilegales. No hay escáneres en los pasos de la policía ni en los controles fronterizos. La mayoría de los radares móviles solo funcionan algunas horas durante el día, y casi no hay detenidos por lavado de dinero relacionado con el narcotráfico. Esto plantea un interrogante: ¿es desidia o connivencia? En 2018, la caída del clan narco de Itatí, con el operativo Zapucay, simboliza el poder del narcotráfico. Se libraron 37 órdenes de detención contra el intendente y otros funcionarios de una localidad de apenas 7.000 habitantes en la frontera con Paraguay, donde se manejaban seis toneladas semanales de marihuana.
El violento asesinato de Brenda, Morena y Lara es la otra cara de este negocio. Esa advertencia del padre Pepe, que decía que la droga estaba despenalizada de hecho, resuena con fuerza en los grandes centros urbanos de Buenos Aires. Las estadísticas indican que son demasiados los niños, jóvenes y adultos que consumen pasta base. La pregunta que nos queda es si queremos seguir llegando tarde a esta problemática que nos afecta a todos.
 
 
 
 
 
INDAGARÁN HOY AL HOMBRE QUE FUE CAPTURADO EN BOLIVIA POR EL TRIPLE CRIMEN EN FLORENCIO VARELA: SU COARTADA Y EL BACHE TEMPORAL QUE DEBE EXPLICAR
 
También brindará su declaración ante el fiscal la sobrina de Víctor Sotacuro Lázaro, Florencia Ibáñez, quien quedó detenida por haber estado en uno de los autos investigados en la causa
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/rdkwy)
 
Luego de ser capturado en un hostal de Villazón, muy cerca de la frontera con Bolivia, en La Quiaca, Víctor Sotacuro Lázaro será indagado este martes por el fiscal Carlos Adrián Arribas, que investiga los brutales crímenes de Lara Gutiérrez (15), Morena Verdi (20) y Brenda del Castillo (20). Este hombre es el dueño del Volkswagen Fox blanco, clave en la secuencia de los asesinatos. De igual forma, el vehículo aún no fue secuestrado.
Sotacuro Lázaro fue trasladado el domingo desde la provincia de Jujuy hacia Buenos Aires, donde quedó a disposición de la Justicia. El Juzgado de Garantías N.º 4 de La Matanza, a cargo del juez Fernando Horacio Pinos Guevara, decidió que sea alojado en una unidad del Servicio Penitenciario Federal.
Si bien existía la posibilidad de que lo indagaran el jueves, el peruano de 41 años tendrá la audiencia con el fiscal Arribas este martes, donde dará su versión de los hechos. Esta será de manera virtual, ya que se encuentra detenido en la Cárcel de Sierra Chica.
Sotacuro Lázaro fue capturado el pasado viernes en la ciudad boliviana de Villazón, tras cruzar la frontera desde La Quiaca. La Policía de Bolivia lo halló en un hostal ubicado a 600 metros del cruce, después de un rastreo coordinado con el Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Jujuy, encabezado por el fiscal Alberto Mendivil y con la colaboración de la Brigada de Investigaciones de La Quiaca.
La detención se logró luego de intensas tareas investigativas que permitieron localizar al sospechoso. Posteriormente, se organizó el traslado interno a San Salvador de Jujuy.
Con doble nacionalidad peruana y argentina, reside en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores. Según sus registros comerciales, su principal actividad laboral está vinculada a la venta minorista de frutas, legumbres y hortalizas frescas. Además, posee habilitación para realizar tareas de reparación de autos y motos.
Su nombre aparece relacionado con un Volkswagen Fox, que habría sido utilizado por dos individuos que participaron en las ejecuciones de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos fueron hallados enterrados en una vivienda de Florencio Varela.
Desentrañar el rol de Sotacuro Lázaro en el caso es clave, debido a que los investigadores creen que el Volkswagen Fox fue el auto de apoyo que acompañó a la camioneta Chevrolet Tracker en la que se subieron las víctimas el 19 de septiembre. Horas más tarde, las matarían.
El vehículo tiene adjudicada otra posible función tras el brutal desenlace: creen que podría haber trasladado a los sicarios o a personas que presenciaron los crímenes.
Incluso, no descartan que él mismo haya estado en el lugar. Por esa razón, extrajeron muestras debajo de sus uñas para cotejar con el ADN de Lara, Morena y Brenda.
Este lunes fue detenida también su sobina, Florencia Ibáñez, quien se presentó ante el fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Adrián Arribas, y reconocer que aquella noche viajaba dentro del Volkswagen Fox. La mujer fue captada por las cámaras de seguridad. Al respecto, el abogado de ambos, Guillermo Endi, dio la versión de los hechos de la mujer.
Según el relato, Florencia y un amigo llamado Diego utilizaron el vehículo al mediodía para realizar trámites en la capital. Más tarde, el tío les pidió que lo acompañaran a Florencio Varela para buscar a una persona, presuntamente un albañil, en un viaje solicitado por un vecino del barrio, aunque no se aportaron más detalles sobre este último. La mujer pasó la noche en la DDI de La Matanza y también será indagada este martes por el fiscal. La investigación deberá determinar el papel de cada ocupante del vehículo.
El defensor sostiene que existen comprobantes de pago que respaldan el recorrido: el auto cruzó el Peaje Alberti a las 21:02 y el peaje de Dock Sud a las 21:10 del 19 de septiembre, regresando por el mismo peaje a las 00:48. Todos los pagos fueron realizados por Florencia.
El abogado reconoce que no puede precisar las actividades de Sotacuro Lázaro entre la 1:30 y las 5:00 del 20 de septiembre, periodo que coincide con el horario de los asesinatos, cuando el acusado volvió a la Villa 1-11-14.
Durante su detención en Bolivia, el propio Sotacuro Lázaro aportó datos sobre la noche en cuestión. Según fuentes del caso, afirmó que acudió al punto de encuentro y que de la vivienda salieron dos hombres jóvenes, con barbijo, ropa manchada y plástico en las zapatillas. No especificó el destino al que los llevó. Los investigadores observaron que el hombre presentaba heridas en las manos.
El abogado señaló que la mujer se presentó voluntariamente: “Florencia se fue a presentar a las 8 de la mañana a la fiscalía. Vinimos acá para preservar la vida de ella. Ahora está más segura que antes”, comentó.
 
 
 
 
 
LA DEFENSA DEL ABOGADO DEL DETENIDO EN BOLIVIA POR EL TRIPLE CRIMEN DE FLORENCIO VARELA: “ESTABA DE CASUALIDAD”
 
Guillermo Endi intentó desvincular a su cliente del caso aduciendo que estaba en el lugar "de casualidad". Sotacuro está señalado como uno de los conductores que dieron apoyo a la camioneta en la que se llevaron a Brenda, Morena y Lara.
 
InfoVeloz de Argentina (https://n9.cl/2klria)
 
Tras ser capturado mientras se dirigía hacia Bolivia, las autoridades aguardan por la declaración de Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela y señalado como uno de los conductores que dieron apoyo a la camioneta en la que fueron trasladadas Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Previo a su testimonial, que se daría mañana, habló su abogado Guillermo Endi, quien denunció que su cliente "está bajo amenaza" e hizo una confusa reconstrucción de la noche del triple crimen. Según su versión, Sotacuro estuvo allí "de casualidad".
"Supuestamente ellos estuvieron cerca del lugar donde ocurrió todo. Pero ellos estaban ahí porque los llamaron para que hagan de remís de una persona de ese barrio. En teoría, a la persona que iban a buscar estaba en una fiesta y Víctor le dijo a su sobrina y a este muchacho si lo acompañaban a buscarlo", contó el abogado defensor del quinto detenido en el caso.
En diálogo exclusivo con TN, Endi intentó explicar qué hacía ahí el Volkswagen Fox que, según las imágenes de las cámaras, habría brindado apoyo a la Chevrolet Tracker.
"Yo puedo demostrar con datos el trayecto del auto y que tanto Víctor, como su sobrina Florencia y otro muchacho estaban ahí de casualidad", confirmó el abogado, quien aclaró que la sobrina de Sotacuro "quiere presentarse a declarar" porque "no tiene nada que ver" y quedó involucrada por las imágenes de las cámaras de seguridad.
En la reconstrucción de lo que pasó con el auto esa noche, el relato de Endi fue confuso. "Tengo acreditado todo el recorrido, todos los peajes del auto desde las 9 de la noche hasta pasada la medianoche. En ese auto viajaron Víctor (Sotacuro), Florencia (Ibáñez) y una persona más desde el Bajo Flores", explicó Endi.
"Va por Autopista, luego agarran en Puerto Madero el peaje de Dock Sud, y continúan hacia Acceso Sudeste y en el acceso toman el triángulo de Bernal para ir para Varela", siguió el abogado.
Según sus dichos, el Fox fue para Varela en calidad de remís. "Ellos estaban ahí porque los llamaron para que hagan de remís de una persona de ese barrio -contó el abogado-. En teoría, la persona que iban a buscar estaba en una fiesta y Víctor le dijo a su sobrina y a este muchacho si lo acompañaban a buscarlo", relató.
Y siguió: "Llegan a un kiosco de Varela donde se quedan tomando algo y cerca de la medianoche, llama la mujer del muchacho que estaba con ellos dos, reclamándole que vuelva. Entonces Víctor le dijo que no había ningún problema y volvió para llevarlo al barrio. Entonces vuelve a hacer el mismo camino, pero a la inversa. Tengo el registro de todos los peajes", insistió.
Al ser consultado durante la entrevista televisiva sobre lo que sucedió luego en la madrugada del sábado, cuando las tres chicas eran brutalmente asesinadas en la casa de Florencio Varela, el abogado no tuvo respuestas acerca del paradero del auto. "Yo te puedo decir hasta la una de la mañana, dos de la mañana. Estoy ansioso por ver mañana a Víctor y me relate qué hizo entre las dos de la mañana y las cinco que volvió al barrio", cerró.
 
 
 
 
 
CRIMEN DE MATÍAS ROSALES EN BOLIVIA: A DOS AÑOS, LA FAMILIA RECLAMA JUSTICIA
 
El joven fue asesinado de una puñalada en septiembre de 2023 en la ciudad de Oruro. El presunto autor, un hombre colombiano, sigue prófugo. La madre de la víctima denunció que nadie busca al homicida.
 
El Minuto de Neuquén, Argentina (https://n9.cl/3mutho)
 
Walter Matías Rosales era un joven neuquino que fue asesinado de una puñalada en la ciudad boliviana de Oruro en septiembre de 2023. Ante el nulo avance de la investigación en busca del o los responsables, su familia reclamó Justicia durante un acto desarrollado en el centro de la ciudad de Neuquén.
Karina, su madre, denunció que la investigación de la Policía y la Justicia de en Bolivia sigue estancada y que el principal sospechoso, un hombre colombiano cuyo identikit fue difundido, sigue prófugo y, parece ser, sin ser buscado por la justicia local.
En declaraciones a Radio7, la mujer señaló: “Siguen poniendo obstáculos para buscarlo. El identikit fue impulsado desde acá, pero en Bolivia no avanzan con el proceso legal para dar con el asesino”. Recordó que, luego del asesinato, hubo tres personas detenidas, pero como ninguna resultó ser el homicida, quedaron en libertad.
A la par de la falta de avances en la causa penal, la madre de Matías recordó que también se demanda la negligencia médica. Denunció que su hijo “no recibió asistencia en el hospital de Oruro; no le dieron los primeros auxilios, lo dejaron morir. Matías falleció dentro de una camioneta de bomberos camino al hospital”, aseguró. Este reclamo, que en su momento generó tensión diplomática entre Argentina y Bolivia, quedó sin respuestas oficiales, aunque la familia anticipó que podría iniciar una demanda civil una vez concluida la parte penal.
La mujer también destacó lo difícil que resulta sostener la lucha a la distancia, al señalar que “impulsar justicia desde acá es cansador, pero no dejamos de pedirla. Es un proceso colectivo y social, porque perdimos a un argentino y puede volver a pasar”.
A dos años del crimen de Matías, la familia mantiene firme su pedido: que se capture al responsable y que se esclarezca por qué se lo dejó morir sin asistencia médica.
 
 
 
 
 
PRISIÓN PREVENTIVA PARA DOS BOLIVIANOS Y UN CHILENO DETENIDOS POR TRÁFICO DE DROGAS
 
Portal Indígena de Chile (https://acortar.link/dvb06S)
 
En prisión preventiva por peligro para la seguridad de la sociedad quedaron dos bolivianos y un chileno, formalizados por la Fiscalía de Calama por el delito de tráfico de drogas.
La detención de los imputados fue desarrollada por carabineros de OS7, en el contexto de una investigación que permitió detectar el ingreso al país de 140 kilos de marihuana, la cual sería entregada a distintos receptores la ciudad de Calama para su posterior traslado a la zona central del país.
Con estos antecedentes, se instruyen diligencias especiales de la Ley 20.000, tendientes a identificar a los destinarios de las sustancias, las que en definitiva permitieron detener a los imputados bolivianos al interior de un domicilio de Calama y, simultáneamente, capturar al imputado chileno en momentos que se movilizaba en un vehículo.
Junto a la detención de los tres imputados, se incautaron celulares, un vehículo y otros elementos de interés para la investigación.
El Juzgado de Garantía de Calama dispuso un plazo de investigación de 90 días.
 
 
 
 
 
TRAVESÍA POR EL ALTIPLANO BOLIVIANO
 
Bienvenidos a Uyuni. Majo Loss narra su travesía por la Laguna Colorada y el salar más grande del mundo en Bolivia.
 
Revista Travel And Leisure de España (https://n9.cl/rf5ztc)
 
El aeropuerto La Joya es pequeño, no hay blancura ni metal, no tiene mangas para desembarcar ni cintas transportadoras para el equipaje. Al bajar del avión leo la frase “Bienvenidos a Uyuni” en un letrero rojo pintado a mano.
A la salida nos espera Milder, un guía oriundo de Uyuni que trabaja hace 14 años en Hidalgo Tours y conoce el territorio como la palma de la mano. Ya equipó su Grandcruiser con aguas y gaseosas para el viaje y anuncia que el almuerzo lo haremos en el pueblo, donde viven 35 mil personas.
Nos pregunta cómo llevamos la altura y lamento responderle que no tan bien. Los 3 mil 660 metros sobre el nivel del mar se sienten como una gran borrachera, o mejor dicho como una resaca. Dolor de cabeza, náuseas, mareo, sensación de estar flotando en el aire. Milder advierte que ascenderemos a cinco mil metros de altura conforme comience la expedición.
La primera impresión que me brinda el Altiplano boliviano es la de entrar por una ventana al pasado. El sur de la provincia de Potosí, en el sur de América Latina, sobrevivió a la falta de tecnología, la pavimentación de rutas, las franquicias de café; todo eso que hace que las ciudades modernas se parezcan entre sí.
Durante el viaje en 4×4 por el altiplano pasamos por lugares donde no hay red telefónica. Los caminos de ripio son acompañados por el silencio del desierto.
El primer destino al que llegamos es Villamar, un pueblo construido al lado de una corriente de lava con manantiales cercanos. Un pequeño oasis en el desierto de Lípez. En el camino a nuestro hotel cueva, construido dentro de una roca, atravesamos el poblado de San Cristóbal; los pueblos de Culpina K y Alota, el Valle de Las Rocas y la formación rocosa de Italia Perdida. Los poblados no se extienden más allá de cinco calles. Las rocas, el polvo cobrizo, las llamas y vicuñas configuran un paisaje ininterrumpido. Las distancias son largas, de esas que conducen inevitablemente a momentos de introspección.
“Para evitar el mal de altura o esperar a que el cuerpo se acostumbre es imprescindible tomar mucha agua, no caminar demasiado de prisa, no tomar alcohol los días previos”, recomienda Milder. Spoilea que se puede sufrir insomnio, mareos y dolores de cabeza. Al llegar al hotel luego de seis horas por el desierto experimento cada uno de los síntomas del mal de altura.
El segundo día visitamos la Laguna Colorada. Antes de subir al automóvil que nos llevará, nos ofrecen mate de coca, esa infusión de hojas de coca que todo lo cura para los andinos. Estoy con Miriam, una amiga que viajó catorce horas desde España para hacer esta travesía, y ya no siente ni el jet lag. Bebemos con más fe que voluntad. El ánimo y el soroche son una lotería.
La primera parada del camino es el Fuerte Necrópolis de Tomas Lakhas, donde observamos pinturas rupestres que tienen casi 200 años, y los géiseres del volcán activo Sol de Mañana. Todo este paisaje lunar, para llegar a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, a cinco mil metros de altura, y avistar la impactante Laguna Colorada. Este es el hogar de tres tipos de flamencos de las seis especies que existen en el mundo, incluido el flamenco andino (el único de patas amarillas) que está en peligro de extinción. En la época pico de apareamiento, aquí se pueden ver hasta 23 mil aves.
La belleza natural de esta laguna se combina con su dureza: un desierto completamente seco, azotado por fuertes vientos, temperaturas extremas e intensa radiación solar. Tres vuelos y un trayecto en camioneta 4×4 de día completo para llegar.
Este lago salado de un metro de profundidad es famoso por su impactante color rojizo, creado de sedimentos y algas. Cada tanto, en sus 15 mil hectáreas aparecen pequeñas islas blancas y brillantes de un mineral llamado bórax, que le dan brillo al austero paisaje andino. El día concluye y nos preparamos para la última y majestuosa parada.
El Salar de Uyuni, el más grande del mundo
Como los metales preciosos, detrás de tanto polvo se  escondía una pepita de oro, pero aquí es de una blancura impoluta: el Salar de Uyuni, el más grande del mundo, con su superficie de 10 mil 582 kilómetros cuadrados de sal. Encandila. Es preciso exhalar luego de estar en su presencia. Tiene tanto espacio como mitos e historias, lo que más preocupa a Milder es aclarar que no se debe visitar sin un guía nativo. “Cientos de personas se pierden dentro del salar por ir solas en su coche. Los sherpas locales saben guiarse por el sol: es un desierto tan blanco y tan extenso que sería imposible salir con vida de él sin ayuda. A la noche puede alcanzar los -20 grados de temperatura, imposibles para el cuerpo humano”.
Para visitarlo, lo mejor es tomar un guía especializado y disfrutarlo en distintos momentos del día: de mañana para el cielo reflejado en los espejos de agua, al atardecer para ver la puesta del sol con su gama de naranja y rosa: y por la noche, para admirar todo el firmamento, estrellas, cometas, y sentir el aire helado en la cara.
Delia, otra guía de Hidalgo Tours, cuenta que el Salar de Uyuni ofrece una experiencia energética y espiritual que trasciende a todo aquel que visita este inmenso desierto de sal en cualquier época del año.
“En la época de lluvias, cuando se aprecia el “efecto espejo”, da la sensación de que el cielo se une con la tierra. Esto, para culturas asiáticas,se materializa como un destino mágico que representa el compromiso eterno”. Para completar el espectáculo, se ofrece una ceremonia de lujo de Apthapi, un ritual donde las comunidades andinas comparten la mesa y el alimento. Entre mantas de vivos coloridos y bowls de cerámica, envuelta en paños para mantener la temperatura están la carne de llama, algunas de las mil variedades de papas que ofrece Bolivia, granos, arroces y abundante llajua picante para untar e intercambiar.
En la orilla del salar y a 25 km del poblado de Uyuni visitamos otro gran espectáculo: el Palacio de Sal, el primer hotel hecho con ladrillos, techos, paredes, pisos, muebles y esculturas del mismo mineral. “Para hacer algo grandioso se necesitan dos cosas: tener una idea loca y ser valiente”, reza la biografía de Don Juan Quesada Valda, pionero en el turismo del sur de Bolivia, quien en 1994, tras llegar en bicicleta al salar, decidió darle vida a ese sueño atípico y crear este hotel único a los pies del salar. Una travesía atípica, dura,  pero que al final ofrece la recompensa de su belleza y la paz que solo que nos brindan los mejores espectáculos de la naturaleza al mirarlos.

No comments: