El veto al
vuelo del avión presidencial de Evo Morales viola normas internacionales y
muestra como los Estados Unidos manipulan a su antojo a la Otan. Pero también
es reflejo de una vieja mentalidad colonialista de desprecio hacia los países
de América Latina y sus gobernantes, especialmente en este caso por tratarse de
un gobernante con profundas raíces indígenas y un luchador por los derechos y
libertades del pueblo trabajador boliviano.
El domingo,
MDZ publicó el análisis "Los evocéntricos y los obedientes",
en el que se esbozó una teoría: lo sucedido con el avión presidencial de
Bolivia en cielos europeos y su consecuente repudio latinoamericano pudo apurar
los tiempos para una ruptura del bloque Unasur en dos fuerzas bien
diferenciadas: los "bolivarianos" unidos por una cuestión ideológica
y aquellos que prefieren la estrategia comercial, aunque no despojada de
ideología, como son las naciones que promueven la Alianza del Pacífico.
En
definitiva, en un mundo multipolar en donde las hegemonías están en tensión,
con Europa en crisis, China avanzando sin límites, Rusa retornando a sus sueños
imperiales soviétivos, el mundo árabe en conflñicto y Estados Unidos con
problemas de identidad que lo llevan a una hecatombe interna. Lo que se juega
es, entonces, la construcción del nuevo escenario geopolítico global.
Evo Morales
consiguió el respaldo de sus pares, de sus iguales. Pero recibió un tibio
acompañamiento de aquellos que, probablemente, estén cansados de las
sobreactuaciones de una Unasur que sólo resalta los problemas y triunfos de los
"bolivarianos".
Los sucesos
actuales con Bolivia como eje son tan graves como lo que originó la fallida
convocatoria en Cochabamba.
Algunas
opiniones al respecto ya están siendo formuladas por analistas que son partidarios
de una u otra posición.
El analista
de izquierda Atilio Borón, estrechamente vinculado al eje cubano, fue
uno de los que advirtió que, detrás de las ausencias en la "cumbre"
de Unasur en Cochabamba había algo más. Entrevistado por Radio Nacional de Venezuela dijo:
—Yo veo que
la Alianza del Pacífico es fundamentalmente una alianza político-militar,
aunque se le pretenda presentar como meramente económica. Su objetivo principal
es erosionar el bloque de países suramericanos y específicamente la Unasur. Eso
lo acabamos de ver en la reunión de Cochabamba, pues no participó ninguno de
los presidentes de los tres países de la Alianza (Colombia, Perú y Chile, que
son miembros, junto a Costa Rica y México). La ausencia de Perú tiene un
agravante y es que ese país desempeña la presidencia pro témpore de la Unasur
y, por tanto, debió ser quien convocara la reunión para discutir el caso de la
violación a los derechos del presidente Evo Morales. Ollanta Humala no ejerció
su rol de presidente temporal de la Unasur y cometió con ello una gravísima
transgresión. Quedó demostrado que su visión de los asuntos internacionales
está subordinada a Washington. Lo que debió ser una cumbre de presidentes de la
Unasur se convirtió en apenas un encuentro de algunos presidentes. Esto habla
de la influencia perniciosa que la Alianza del Pacífico ejerce sobre los
procesos de integración de América Latina. Estados Unidos no tolera esa
integración, la considera lesiva para sus intereses nacionales. La reunión de
Cochabamba fue saboteada por Washington a través de sus aliados en la región,
tal como lo denunció, con otras palabras, el presidente ecuatoriano Rafael Correa.
Él se refería principalmente a Humala, que estaba apenas a una hora de vuelo de
Cochabamba, porque el presidente de Colombia, (Juan Manuel) Santos, tenía la
excusa de que se encontraba en Suiza. La lógica de la Alianza del Pacífico es
debilitar la integración de los pueblos latinoamericanos y Humala cumplió con
la orden directa de Washington. En cuanto a (Sebastián) Piñera (presidente de
Chile) no hay mucho que decir: él siempre obedece las órdenes de Washington y
nada más.
—¿El episodio
del avión presidencial boliviano es una advertencia acerca de hasta dónde están
dispuestas a llegar las fuerzas imperiales para demostrar quién manda en el
mundo?
—Sí, es un
mensaje mafioso, porque muy bien pudieron negarle el plan de vuelo al avión del
presidente Morales, pero lo dejaron despegar para luego poner en peligro la
seguridad de esa nave. Una cosa es que a usted le adviertan en tierra que no lo
van a dejar pasar por el espacio aéreo de un país y otra, muy distinta, es que
lo hagan cuando ya está en el aire y se está quedando sin combustible. Eso
demuestra el grado de la preocupación que tiene EEUU de que el señor Edward
Snowden cuente todas las fechorías, crímenes, tropelías y delitos cometidos por
la Agencia de Seguridad Nacional. Por eso les dio la orden a las naciones de
Europa de tratar así a Evo Morales, causando una crisis internacional
mayúscula, aunque hay que decir que el secretario general de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moon, no se ha dado por enterado y no hizo ninguna declaración.
Ese señor solo actúa cuando la Casa Blanca se lo ordena. En este caso le
dijeron que se quedara callado ante una violación brutal de la soberanía.
Emilio
Cárdenas, ex embajador de Menem ante la ONU, escribió al respecto con ironía.
Sostuvo, en referencia al acto de desagravio a Morales en el Teatro de la
Coronilla, que "allí fueron -en rápida peregrinación de desagravio- unos
pocos mandatarios de Unasure. Los otros, sabiendo seguramente de que se
trataba, se quedaron pacíficamente en sus casas. Por segunda vez. Como cuando
se intentó generar otra ´cumbre´ para rechazar el supuesto nexo de Colombia con
la OTAN".
Cárdenas
analizó que "por prudencia elemental y para no ser ellos mismos también
arrastrados a una sesión de discursos hiperbólicos, plagados de dureza y
belicosidad, al más puro estilo del todavía presidente de Irán, Mahmoud
Ahmadinejad (ahora abandonado hasta por su propio pueblo, al elegir a Hassan
Rouhani), cuyo destinatario inmediato era otra ruidosa multitud alquilada,
presumiblemente con dineros públicos. El maltrato y la falta de respeto
campearon en la Coronilla".
Martín
Granovsky,
ex director de Télam y de Página/12, también admitió la "debilidad"
del encuentro de Bolivia en respaldo a Evo Morales.
"Unasur, con foto más débil", tituló su columna de opinión
en la que admitió que "Desde la muerte de Néstor Kirchner, el 27 de
octubre de 2010, Unasur no pudo construir una secretaría ejecutiva de peso
político equivalente al del ex presidente argentino, de estrecha relación con
el resto de colegas y ex colegas. Pero más allá de esa circunstancia,
concentrada en una persona que había reunido la confianza incluso de sus
contendientes ideológicos, la pregunta es si América del Sur es hoy más débil
que hace tres años y si están cambiando las relaciones de la región y de cada
uno de los países con la Casa Blanca".
La crisis del
bloque hace que, en su análisis Granocsky levante sospechas sobre la posición
real de Brasil en el mapa latinoamericano. Cabe recordar que Dilma Rousseff
tampoco fue a Bolivia para desagraviar a Morales, aunque mandó una comitiva de
representación.
Pero en su
diagnóstico, el periodista va al hueso: "Dilma viajará en octubre a
Wa-shington en visita de Estado. Se trata de la recepción con todos los honores
del protocolo que suelen realizar los presidentes. Es la visita de los 21
cañonazos en los jardines de la Casa Blanca, el homenaje a los muertos en el
cementerio de Arlington y el desfile de los soldados de la guerra de la
independencia con sus flautines. En el caso argentino no incluyó a Néstor
Kirchner, a Cristina en su primer mandato y, hasta ahora, a Cristina en este
segundo mandato presidencial. En el caso brasileño las visitas de Estado a Washington
tampoco contemplaron a Lula. ¿Fue por el veto de la Argentina y Brasil a la
formación de un área de libre comercio de las Américas, proyecto sepultado en
la cumbre de Mar del Plata de 2005? Es posible. Pero entonces, ¿Dilma recibió
la invitación porque cambió de política respecto de Lula?".
Opinión
LOS
EVOCÉNTRICOS Y LOS OBEDIENTES
MDZOL
de Argentina (www.mdzol.com/nota)
La cumbre de
Unasur en Cochabamba, que no fue tal debido a notorias ausencias, logró poner
en visibilidad un mensaje de apoyo al presidente de Bolivia, Evo Morales, tras
el escándalo protagonizado por Italia, España, Francia y Portugal al impedirle
volar por su espacio aéreo.
Pero más allá
del respaldo de presentes y ausentes al mandatario frente a un hecho calificado
como “injusto” hasta por el escritor y líder de los conservadores del mundo
Mario Vargas Llosa, lo que sucedió ayer en Bolivia merece un análisis aparte, a
partir de los gestos de los que no estuvieron en el encuentro.
Desde los
discursos de los mandatarios que hablaron ante movimientos sociales se acusó a
Europa de obedecer a los designios de los Estados Unidos, a quien se
responsabilizó por lo sucedido con el vuelo de Morales a su regreso de Rusia.
Nada se dijo
en público sobre las ausencias de presidentes que son miembros de Unasur y que,
además, son aliados del país sospechado: no viajó el titular del bloque, el
peruano Ollanta Humala; tampoco concurrió Juan Manuel Santos, de la Colombia
que puja por ser parte de la OTAN, ni el chileno Sebastián Piñera. El caso de
la brasileña Dilma Rousseff es diferente, ya que mantiene conflictos dentro de
su país que, según alegaron sus voceros, le impidieron viajar a la “cumbre”.
Pasando en
limpio, entre los presentes se encontraban los países que responden a “otra
obediencia”, una que es radicalmente opuesta desde lo discursivo a Estados
Unidos: la de Venezuela. Se trata de un alineamiento que para algunos es
económico y, para otros, ideológico. Estuvieron allí –además del anfitrión-,
Nicolás Maduro, José Mujica, Rafael Correa, Cristina Kirchner y el mandatario
de Surinam, Desi Bouterse.
Otro factor
que aglutina a los ausentes es su “Alianza del Pacífico”, bloque comercial
desinhibido de los condicionantes bolivarianos, abiertamente proestadounidenses
y que fue presentado por primera vez como núcleo de negocios en Moscú, sede de
quien es señalado desde Unasur como el gobierno que le dará impulso al
desarrollo a sus países, en una remake de los tiempos de la URSS y sus estados
satélites.
Fue Evo Morales quien, tras recordar su situación en Viena durante su discurso en Cochabamba, depositó en Rusia las esperanzas de consolidación económica de la región.
Fue Evo Morales quien, tras recordar su situación en Viena durante su discurso en Cochabamba, depositó en Rusia las esperanzas de consolidación económica de la región.
Correa y
Maduro cumplieron roles diferentes a la hora de usar el micrófono.
El venezolano
tuvo la misión de invocar al fallecido Hugo Chávez como “comandante” de todo el
proceso de la Unasur y de romper lazos con Europa y, especialmente, con el
gobierno español, al tildar a Mariano Rajoy de “indigno y abusador”, y Correa
se mostró como un defensor de las gestiones de los países bolivarianos.
Puntualizó lo que une a los gobiernos de ese signo y, obviamente, dejó afuera a
los que no.
Justamente
“los que no” faltaron a la convocatoria bajo diversas excusas, pero ausentes al
fin.
Como primera
conclusión, debe tenerse en cuenta que no resultó tan fácil a la Unasur
reunirse en defensa de uno de sus mandatarios como lo logró Michelle Bachelet
cuando se atentó contra la continuidad democrática en Bolivia, en 2008. Tampoco
hubo la efervescencia que sí existió para respaldar a Rafael Correa, acorralado
por un intento de golpe policial en 2010. En aquellas oportunidades el apoyo
fue unánime.
Y mucho tiene
que ver la “Alianza del Pacífico” en esta nueva posición asumida por sus
impulsores que, además, son parte de la Unasur. Las reacciones que ocasionó en
los socios de este último bloque el surgimiento del nuevo espacio apadrinado
por el ex presidente peruano Alan García fue violenta. Por ejemplo, Humala,
Piñera ni Santos deben haber olvidado que el propio Morales los trató el pasado
17 de junio, ayer no más, de ser los herederos del Consenso de Washington”. “A
qué se debe –preguntó ante la prensa el presidente boliviano- la llamada
Alianza del Pacífico, qué era el ALCA antes, de donde viene el Consenso de
Washington”.
Tampoco deben
olvidar Piñera y Humala las consideraciones públicas de Evo frente a los
conflictos binacionales que Chile y Perú mantienen con Bolivia desde los
confines de la historia y que son traídos a la superficie para llevar agua al
molino nacionalista de uno y otro lado.
Por esto, por
lo que vemos, escuchamos y sabemos a simple vista, el escándalo por la
hostilidad europea hacia Morales consiguió que la Unasur se consolide como un
bloque ideológico, dejando afuera a los que no piensan igual y actúan
diferente, eligen a otros socios y, en todo caso, acatan “otras obediencias”.
La “cumbre”
que fue convocada para una cosa, pudo haber terminado –de acuerdo con diálogos
y negociaciones que no vemos, no escuchamos ni conocemos- en otra: un
realineamiento de naciones en el continente y, probablemente, un cambio de
época a nivel regional.
Opinión
BOLIVIA
ES AMÉRICA LATINA
La
Nación de Colombia (www.lanacion.com.co)
En una
actitud que muchos comentarista del mundo han tildado de imperialista, cuatro
países europeos (Francia, Portugal, Italia y España), le negaron al avión
presidencial de Evo Morales, mandatario de Bolivia, la posibilidad de atravesar
su territorio y de realizar una escala técnica para abastecerse de combustible,
porque la CIA y el pentágono les había advertido falazmente que en el avión
viajaba Edward Snowden, un agente de la CIA quien encontrándose en Rusia reveló
como los servicios secretos de su país tenían chuzadas todas las redes sociales
y contralaban las comunicaciones privadas de sus ciudadanos, so pretexto de
combatir el terrorismo.
En Estados
Unidos se ordenó su captura por lo que Snowden se refugió en el aeropuerto de
Moscú e inició trámites para obtener asilo político. Evo Morales regresaba de
una visita oficial a Rusia y los torpes funcionarios de la inteligencia militar
del pentágono creyeron que había aprovechado la ocasión para traerse al agente
de la CIA, por lo que ordenaron a sus aliados de la Otan, tomar medidas para
impedir la fuga de su funcionario delator.
El veto al
vuelo del avión presidencial de Evo Morales viola normas internacionales y
muestra como los Estados Unidos manipulan a su antojo a la Otan. Pero también
es reflejo de una vieja mentalidad colonialista de desprecio hacia los países
de América Latina y sus gobernantes, especialmente en este caso por tratarse de
un gobernante con profundas raíces indígenas y un luchador por los derechos y
libertades del pueblo trabajador boliviano.
En América
Latina todos los gobiernos condenaron la afrenta y les han solicitado a los
cuatro países promotores de la ofensa, pedir excusas a Bolivia y a toda la región
por este acto de agresión.
El mundo ha
cambiado y el hegemonismo unipolar dirigido por los Estados Unidos es desafiado
por otros poderes en el mundo: la China en el Asia, Rusia en Europa, los países
árabes en el Asia Menor y los gobiernos populares en Latinoamérica con
Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Nicaragua y Cuba que defienden
su autonomía y libertad en política internacional. La decisión de Venezuela de
darle asilo a Edward Snowden es una muestra de su independencia y del desafío a
la primera potencia del mundo y una forma de decirle que no puede seguir
dándole protección a terrorista como Luis Posada Carriles, quien dirigió el
atentado terrorista contra un avión de Cubana de Aviación en el que murieron
sus 73 pasajeros y tripulantes el 6 de octubre de 1976, y hoy permanece en E.U
libre a pesar de los reiterados pedidos de extradición del gobierno venezolano.
EVO, SÍMBOLO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA
El Salvador (www.elsalvador.com)
El martes
pasado, el indígena oriundo de la meseta andina del Lago Titicaca, Evo Morales,
vivió afligido un incidente inusual en la historia de las naciones y sin
precedente en el derecho internacional imperante desde la Segunda Guerra Mundial,
respecto al trato de inmunidad que los países europeos están supuestos a
dispensar a un avión presidencial que vuele sus espacios aéreos. Inusual porque
el mandatario estaba a bordo del avión presidencial boliviano.
Evo no se
atrevió a sobrevolar estos territorios vedados ante una clara advertencia de
consecuencias fatales si se desobedecía. Tuvo que aterrizar de emergencia en
Viena, con su avión ya falto de combustible, sólo para que fuese revisado y dar
garantías internacionales de que Evo no había cometido otra locura, como llevar
protegido a Snowden, el especialista desertor de los aparatos de inteligencia
norteamericanos, al que ningún país, incluso Rusia, acepta dar asilo.
Luego de este
incidente internacional de Evo, algunos gobiernos socialistas de América del
Sur (de Centroamérica sólo Nicaragua) han ofrecido asilo humanitario a Snowden.
Una bravuconada para desafiar la justicia de Estados Unidos.
Es importante
reflexionar que Evo Morales, prácticamente, es un símbolo viviente del
socialismo latinoamericano. Como líder de Cochabamba, defendiendo los intereses
de los cocaleros de su país, llegó a ser diputado de Bolivia. Y con
participación destacada en los movimientos de izquierda bolivianos, ostentó la
candidatura presidencial triunfante en diciembre de 2005. Con este triunfo
electoral democrático y su famosa frase, encantó a los pueblos indígenas del
continente: "Ya hemos ganado. Aymaras, quechuas, chiquitanos y guaraníes
por primera vez somos presidentes".
El 22 de enero
de 2006, Evo asumió la Presidencia de Bolivia como el primer indígena que
ocupaba tan alto cargo en América. Desde su visión se trazó el reto de refundar
la nación más pobre del Sur del continente, donde el Che Guevara encontró su
inexorable destino guerrillero, consagrándose como silueta publicitaria en
blanco y negro de las izquierdas latinoamericanas.
Con liderazgo
socialista, el gobierno de Evo estableció alianzas con otros gobiernos de
izquierda, para los cuales Evo se volvió un símbolo viviente. El más legítimo
representante de los pueblos latinos… El indígena.
Y fue así como
un líder de la izquierda salvadoreña, Schafik Handal, pese a pronósticos
médicos, acudió a la toma de posesión de Evo, falleciendo a su regreso a El
Salvador por su delicada condición cardíaca. El último sacrificio político de
ese estadista de recordada trayectoria, a la fecha reconocido por ser
consecuente con sus ideales comunistas.
UNASUR ha
cerrado filas en torno a Evo y su vedado paso sobre los territorios de
Portugal, España, Francia e Italia, hasta que se dieran garantías de no llevar
consigo a Snowden. Esto ha desatado fuertes pronunciamientos en el sur. Ya me
imagino cuan iracundo hubiese reaccionado Chávez si todavía estuviera al frente
de esta alianza izquierdista latina.
¿Y qué dice la
izquierda salvadoreña del asunto?
Si Schafik
Handal estuviese vivo al darse cuenta de este suceso, imaginamos cómo se
hubiera enfurecido ante la afrenta a su amigo Evo. Y hubiese sido consecuente
con tantas protestas callejeras que hizo el FMLN contra los tratados de libre
comercio. Como diputado hubiese negado su voto a un tratado con la Unión
Europea.
Sin embargo,
estando aún Evo varado en el aeropuerto de Viena, el presidente de la Asamblea
anunciaba cómo el FMLN estaba dispuesto a acompañar la ratificación del Acuerdo
de Asociación con la Unión Europea. Olvidando cómo, por años, este partido
político movilizó a su militancia bajo el sol, azuzándola contra todo TLC
pactado por El Salvador en beneficio del país y el acceso a nuevos mercados.
Opinión
LA
MANZANA DE EVO
La
discordia en torno al maltrato al Presidente de Bolivia no es entre América
Latina y Europa, sino entre los que hacen lo que les da la gana, confiados en
su poder tradicional, y los que todavía no lo pueden hacer.
El
Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
Estremecidos
ante la eventualidad de terminar facilitando la evasión definitiva de un soplón
que ha descubierto faltas a la lealtad en el seno de su propio club de aliados,
varios países europeos olvidaron otra vez las buenas prácticas de las
relaciones entre las naciones y le cerraron el paso a un Jefe de Estado, por
casualidad indígena y cófrade hasta la muerte del incómodo gobernante
venezolano que tanto ruido hizo en contra de los poderes tradicionales.
Como suele
suceder, pasados los hechos, nadie reconoce haber actuado mal. Cada uno tiene
una explicación, hecha con el gesto más amable y conforme a una lógica que, de
manera aislada, los haría quedar a todos bien. En esto, es decir en las artes
de cometer desafueros y luego decir cualquier cosa con los adornos del caso,
los protagonistas del incidente tienen acumulada una enorme experiencia, no
solo a partir de sus propios conflictos sino después de un ejercicio continuado
de comportamiento entre amigable y displicente hacia Latinoamérica a lo largo
de medio milenio.
Lo extraño
habría sido que le hubieran tenido miedo a molestar a Bolivia. Porque puestas
las cosas en la balanza de los cálculos de las cancillerías y gobiernos que
tomaron las decisiones, es ostensible que para ellos era preferible maltratar a
la nación suramericana que quedar mal ante los Estados Unidos con cualquier
gesto de protección de un antiguo funcionario suyo, aunque haya traicionado a
su país para mostrar que este a su vez traicionaba a sus amigos. De manera que
no le podían permitir que fuera a dar a La Paz bajo la inmunidad del avión de
un Jefe de Estado al que muchos miran con recelo porque no corresponde al
prototipo de los que han gobernado tradicionalmente en nuestro continente.
Pero el
incidente no tiene que ver exclusivamente con Latinoamérica, porque la lista de
los destinatarios de la displicencia sigue siendo larga y evoca épocas en las
que, en los ejercicios de geografía para estudiantes en ciertas universidades
europeas, les permitían omitir la existencia misma de países que no tuvieran
acceso al mar porque no revestían interés a la hora de las transacciones
comerciales de la primera globalización, que se hizo por la vía marítima.
El frustrado
sobrevuelo inocente del Presidente de Bolivia y su imaginaria relación con la
fuga de Edward Snowden va mucho más allá de las discriminaciones propias de la
sociedad internacional, y ha servido para poner de presente la vulnerabilidad
de la seguridad europea, en asuntos cruciales, ante el empuje de la máquina de
obtención de información que manejan los Estados Unidos. También ha sacado a
flote la ausencia de confianza y de reatos de éstos últimos ante las
necesidades de su seguridad nacional y de la defensa de sus intereses, y
naturalmente la precariedad del status de muchos países en el contexto
internacional de nuestros días, a pesar de la música y los discursos dedicados
a cantar las glorias de la igualdad entre las naciones.
Sin que fuera
su intención, Evo Morales les ofreció a varios países europeos un fruto que
mordieron con facilidad y que simplemente demuestra que el mundo no ha cambiado
tanto como pareciera, porque la pirámide de poderes que se volvió a dibujar
tiene las mismas características de siempre: los fuertes hacen con los menos
fuertes lo que les viene en gana, y no pasa nada. Y es claro que, otra vez, no
va a pasar nada, porque el incidente quedará sepultado en la medida que, luego
de las voces que reclaman todo tipo de retaliaciones, se hará evidente que es
muy poco lo que a la hora de la verdad se puede hacer. Mientras la historia no
avance al punto que permita que a un país como Bolivia se le respete de verdad,
para lo cual faltan todavía muchos años, y una serie larga de nuevos
incidentes.
Reviven
las posibilidades de la nueva izquierda latinoamericana
EL
‘DOSSIER’ SNOWDEN
La
Casa Blanca advirtió que el excontratista de la CIA que reveló su programa de
espionaje no puede viajar a otro país que no sea EE.UU. En Bolivia crecen las
protestas contra Washington.
El
Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
En un
principio el caso de Edward Snowden no tenía nada que ver con América Latina,
pero en el curso de unas horas terminó incrustado en su agenda y convertido en
uno de los condicionantes más importantes de su política exterior en años. El
caso, en primera instancia, puso al descubierto la vulnerabilidad de Estados
Unidos frente a la circulación de información que puede atentar contra su
imagen de Estado promotor de la libertad.
Las
afirmaciones del excontratista de la CIA permiten asegurar que existe una red
de espionaje que, por obvias razones, ha sobrepasado los límites de los
derechos humanos. Y lo que sería aún más controvertido, habría contado con la
comunión de varios europeos, que por décadas o siglos (dependiendo del caso) se
han ufanado de su tradición humanista. El caso no es nuevo. En 2005, Dana
Priest, del Washington Post, ya había denunciado la existencia de centros de
terror clandestinos, donde la CIA torturaba sin ningún control a detenidos
arbitrariamente en la paranoica guerra global contra el terrorismo. El caso
terminó en una investigación que comprobó que efectivamente tales centros
habían existido por lo menos en Polonia y Rumania y otras naciones de Europa.
Todo ello se
ha alimentado con las filtraciones de Wikileaks y ahora con el caso Snowden.
Sin embargo, existe una diferencia sustancial entre la actualidad y el pasado
reciente: quienes abogan por que dicha información circule y se conozcan los
abusos cometidos cuentan con un aliado inmejorable: un pequeño grupo de
naciones latinoamericanas, hasta hace muy poco insignificantes para el sistema
internacional. Su irrelevancia en asuntos de seguridad global, por ejemplo,
resultaba indiscutible. Con la aparición del dossier Snowden y el rumor de su
presencia en el avión presidencial boliviano la semana pasada, y todo lo que ha
significado la novela de Julian Assange en la embajada ecuatoriana en Londres,
ambos países han puesto en serios aprietos a Estados Unidos, porque cuentan con
un potencial para hacerle mucho daño en un asunto emblemático para Washington:
la libertad.
Es tan grave
el caso para la administración estadounidense que la Casa Blanca advirtió que a
“Edward Snowden no se le debe permitir viajar a otro país que no sea EE.UU.”,
en respuesta a las ofertas de asilo que el joven ha recibido de Nicaragua,
Venezuela y Bolivia. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, insistió en que
el caso contra Snowden por espionaje “es sólido y debe regresar a Estados
Unidos”. Pero los tres países latinoamericanos siguen defendiendo su derecho de
concederle asilo.
Para Bolivia
es el momento perfecto de comenzar a proyectar a través de su política exterior
todas las transformaciones internas y ubicarse, con Ecuador y Nicaragua, como
actor fundamental de la nueva izquierda. Hasta antes de la muerte de Hugo
Chávez, algunos consideraban infundadamente que Morales y Correa estaban
sometidos a las ideas del mandatario venezolano. Se los consideraba serviles.
Pero el caso Snowden ha revivido las posibilidades para la nueva izquierda.
Incluso se
puede afirmar que este tipo de coyunturas contribuye a su vigencia y les otorga
una visibilidad regional y global que hasta hace poco ninguno de los dos tenía.
El involucramiento reciente de Nicaragua no debe sorprender y obedece a una
claridad ideológica y a la oportunidad de capitalizar los errores sucesivos que
estadounidenses y europeos siguen cometiendo.
Durante años,
Cuba y Venezuela le reclamaron estérilmente a Estados Unidos la extradición al
segundo (ya que no existía la posibilidad de extradición entre La Habana y
Washington pues carecen de relaciones diplomáticas) del terrorista Luis Posada
Carriles, responsable de la muerte de 73 civiles que viajaban a bordo de un
vuelo de Cubana de Aviación, luego de un evento deportivo. A pesar de ello,
Posada vive actualmente en EE.UU. en completa libertad, sin que haya
posibilidades de que sea juzgado por el ignominioso crimen.
Así que las
exigencias que le hagan a Bolivia, Ecuador y Nicaragua en el caso Snowden
podrían igualmente ser desoídas. El tema toma otras dimensiones: cientos de
manifestantes en La Paz pidieron el cierre de la embajada de Estados Unidos en
señal de repudio al cierre temporal del espacio aéreo de varios países europeos
al avión presidencial boliviano, de lo cual responsabilizan a Washington, y le
piden al gobierno recibir al excontratista de la CIA. Bolivia y Estados Unidos
carecen de embajadores desde 2008, cuando el gobierno izquierdista expulsó al
representante estadounidense y a la agencia antidrogas DEA acusándolos de intromisión
en asuntos externos. En mayo pasado, Bolivia también ordenó la salida de los
representantes del programa de cooperación Usaid.
El
ministro de Exteriores considera que el Gobierno actuó correctamente en la
crisis diplomática que el vuelo del presidente de Boliviano ocasionó la semana
pasada
ABC
de España (www.abc.com.es)
El ministro
de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha pedido hoy disculpas al
presidente de Bolivia, Evo Morales, si cree que ha habido "algún
malentendido" con la retención que sufrió su avión, pero ha
insistido en que España nunca cerró su espacio aéreo y siempre autorizó la
escala técnica.
En un
desayuno informativo de Europa Press, García-Margallo ha hablado de este asunto
después de que Bolivia pidiera ayer explicaciones a los embajadores de España,
Francia e Italia sobre el incidente sufrido por Morales, cuyo avión estuvo
retenido 13 horas en el aeropuerto de Viena por el cierre de varios espacios
aéreos al sospechar que el exanalista de la CIA Edward Snowden iba a bordo.
"Si hay
algún malentendido, yo no tengo ningún inconveniente en pedir disculpas el
presidente. Si cree que se ha producido un malentendido, no hay problema",
ha insistido el jefe de la diplomacia española, quien ha apuntado que el
embajador español en Viena, Alberto Carnero, está dispuesto a aclarar el
"incidente".
«Un rumor
extendido»
García-Margallo
ha hecho un repaso de lo que ocurrió aquel día y ha dicho que era "un
rumor extendido en todo el mundo y reconocido por las autoridades
bolivianas" en los textos que le envían que Snowden iba a bordo de ese avión del
presidente boliviano. Ha vuelto a recordar que España autorizó desde el primer
momento la escala técnica en Gran Canaria del avión presidencial después de
hablar con el canciller boliviano, David Choquehuanca, que le garantizó por
escrito que Edward Snowden no iba en el avión y que si era necesario estaban
dispuestos a que se registrase.
"España
en ningún momento revocó la autorización de vuelo ni el permiso de
escala", ha insistido, antes de explicar que Choquehuanca le pidió que
hiciera "gestiones" con el resto de países. El ministro ha señalado
que España autorizó esa escala "sobre la base de la palabra del canciller
boliviano". "Nosotros creemos en la palabra de los amigos y aliados
bolivianos", ha añadido. Preguntado si la alerta de que Snowden iba en el
avión de Morales provino de Estados Unidos, García-Margallo se ha limitado a
responder: "Interárea".
BOLIVIA EXIGE EXPLICACIÓN A EUROPA TRAS INCIDENTE AVIÓN
PRESIDENCIAL POR SNOWDEN
Agencia Reuters de Londres (www.mx.reuters.com/article)
Bolivia exigió
el lunes a España, Francia, Italia y Portugal revelar quién les dijo que el ex
contratista de la agencia de espionaje estadounidense Edward Snowden viajaba en
el avión del presidente Evo Morales cuando volaba desde Moscú a La Paz la
semana pasada.
El Gobierno del
país sudamericano calificó como un acto de "terrorismo de estado" de
Estados Unidos y sus aliados europeos el que las cuatro naciones le prohibieran
al avión de Morales usar su espacio aéreo por sospechas de que llevaba al fugitivo
estadounidense en un desafío a Washington.
El ministro de
Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, convocó a los embajadores de los
países europeos para pedir una explicación formal de lo sucedido y se reunió
con los de España, Italia y Francia y con un representante de Portugal, que no
tiene embajador en Bolivia, dijo una fuente de la cancillería.
No estuvieron
disponibles detalles de los encuentros y el canciller no dio declaraciones en
un acto público que tuvo horas después.
Más temprano,
la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, explicó que Bolivia estaba
"simplemente pidiendo al Gobierno de España y a los otros gobiernos, por
supuesto, que aclaren y expliquen de dónde surgió esa versión de que en el
avión presidencial estaba el señor Snowden. ¿Quién difundió esa falacia, esa
mentira?".
"Como han
dicho los expertos en derecho internacional y de derechos humanos, es un ataque
masivo", sostuvo la ministra. "Se trata del primer caso de terrorismo
de estado contra un presidente, contra una nación, contra un pueblo, de eso
estamos hablando ahora", añadió.
En rechazo de
la humillación pasada por Morales por el desvío de su avión, que lo obligó a
retrasar su regreso y a definir una nueva ruta de vuelo, partidarios
protestaron el lunes frente a la sede de la embajada estadounidense en La Paz.
Testigos
dijeron que decenas de personas en el lugar quemaron banderas de Estados Unidos
y de las naciones europeas involucradas mientras gritaban consignas en su
contra y hacían estallar petardos.
EXPECTATIVAS EN
TORNO A ASILO
Los presidentes
de izquierda de Bolivia, de Nicaragua y de Venezuela son los únicos tres que
hasta ahora han hecho público su ofrecimiento de asilo a Snowden, quien estaría
en el área de tránsito del Aeropuerto Internacional Sheremetyevo de Moscú, a
donde llegó el 23 de junio procedente de Hong Kong.
Coquehuanca
también se reunió el lunes en La Paz con el embajador de Rusia, dijo la fuente
de la cancillería.
El propósito de
ese diálogo no fue divulgado y el embajador Alexey Sazanov eludió responder a
las preguntas de periodistas respecto a si Rusia garantizaría la salida de
Snowden a otro país, entre ellos Bolivia.
Más bien se
limitó a condenar como "un hecho inamistoso para Bolivia y para
Rusia" el incidente con el avión presidencial.
Sobre el
estadounidense de 30 años pesa una orden de arresto por espionaje por divulgar
detalles sobre programas secretos de vigilancia y Washington le revocó su
pasaporte, dejándolo en un limbo legal para salir de Moscú.
El mismo
presidente Barack Obama ha advertido que el país que dé refugio a Snowden se
arriesga a pagar un alto costo y diplomáticos estadounidenses se comunicaron
con varios gobiernos pidiéndoles que no le den asilo y que si llega a su
territorio lo extraditen.
Algunos de los
líderes izquierdistas de Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela,
reunidos de manera extraordinaria la semana pasada luego del incidente del
avión de Morales, dijeron haber recibido comunicación de Washington con esa
exigencia y la condenaron como una intromisión.
El Gobierno del
venezolano Nicolás Maduro, sucesor del fallecido Hugo Chávez, dijo el sábado
que no había hecho contacto con Snowden aunque sí había recibido su carta de
solicitud de asilo y que esperaba para el lunes tener alguna respuesta a su
ofrecimiento de concederle el beneficio.
En
declaraciones el lunes en Ciudad de Panamá, Maduro reiteró el ofrecimiento y
dijo que Snowden "tendrá que decidir cuándo vuelva" a Venezuela, pero
aclaró que lo hará si es que quiere.
Mientras que en
Bolivia, el Gobierno cree que Estados Unidos sabía que Snowden no estaba en el
avión presidencial y que simplemente quiso intimidar a Morales por sus críticas
abiertas a las políticas de Washington.
"Es
imposible pensar que el señor Snowden pueda salir sin ser visto o sin
controlado, supervisado por todo el sistema de inteligencia que en este momento
existe acerca de esta persona que está en esta situación de tránsito en el
aeropuerto de Moscú, por lo tanto Estados Unidos sí sabía que el señor Snowden
estaba en el aeropuerto de Moscú", dijo la ministra Dávila.
Choquehuanca
sostuvo el domingo que su homólogo español, José Manuel García-Margallo, le
dijo mientras resolvían el tema del vuelo de Morales la semana pasada que había
sido informado de que Snowden iba en el avión y le pidió una nota escrita
asegurando que no iba como pasajero como condición para permitir el sobrevuelo.
Dávila resaltó
que lo ocurrido "hace pensar en torno a la necesidad de debatir las
relaciones no solamente de Bolivia con la Unión Europea, sino también la
relación en general de Latinoamérica con Europa".
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Para los
políticos neoliberales acudir vestidos de cowboys cada 4 de julio al acorazado
bunker de la Embajada de los Estados Unidos era un acto religioso. Este año no
hubo tal festejo. La cita se suspendió “hasta nuevo aviso”. La otrora elite
política boliviana, ya fosilizada, deambula triste añorando los viejos tiempos.
Hagamos un veloz repaso periodístico: Francia, Italia, Portugal y España cerraron su espacio aéreo de manera intempestiva al avión del Estado Plurinacional de Bolivia en el que regresaba el Presidente Evo Morales Ayma de la Federación Rusa luego de firmar acuerdos energéticos.
Hagamos un veloz repaso periodístico: Francia, Italia, Portugal y España cerraron su espacio aéreo de manera intempestiva al avión del Estado Plurinacional de Bolivia en el que regresaba el Presidente Evo Morales Ayma de la Federación Rusa luego de firmar acuerdos energéticos.
El motivo:
decían que tenían información precisa de que en él viajaba el ex agente de la
CIA, Edward Snowden, que hace semanas desenmascaró el monumental sistema de
vigilancia ilegal que los Estados Unidos ejercía a millones de ciudadanos y
gobiernos en todo el mundo, incluido sus aliados. Lo patético de la situación
llegó a ta punto que el ministro de Exteriores de España, José Manuel
García-Margallo, afirmó que la actuación de los países europeos se debió a que
recibieron información de que Snowden estaba en el avión, cuando una periodista
le consultó si ese dato que recibieron provenía de Washington, éste respondió
lacónicamente: “Secreto de sumario”.
Austria -país
que no forma parte de la OTAN- permitió el aterrizaje, en la propia Viena, el
embajador español en ese país se presentó ante Morales para que lo invite “un
cafecito en el avión”. El colmo de la sumisión a las órdenes de la Central de
Inteligencia de los Estados Unidos llegó a ese punto. El presidente les
contestó que no iban a revisar ningún avión, que no es ningún delincuente,
ningún ladrón. Les recordó que los principios morales del mundo indígena
estaban plasmados en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, el ama
sua (no serás ladrón), ama kella (no serás mentiroso) y el ama llulla (no serás
vago).
Quiero abrir un
paréntesis y preguntarme ¿Qué hubiese pasado si Snowden estaba en el avión?
¿Acaso lo hubiesen derribado? ¿A tal nivel llegó el ataque imperial contra América
Latina? Seré claro, Estados Unidos y sus lacayos atentaron contra la vida de
Evo Morales. No es una exageración: cuatro países, intempestivamente y de
manera simultánea le negaron surcar su espacio aéreo por órdenes de la CIA.
Lección de
vida.
Lección de
historia.
La actitud
digna de Bolivia y su Presidente despertaron olas de simpatía mundial. Los
países de América Latina dieron una señal monolítica y unánime de apoyo. No
dejaron pasar ni un suspiro. Se reunieron y recordaron al mundo que este es un
continente de cambios, rebeldías y dignidad. Mientras que Europa -mejor dicho
la “Vieja Europa”- que si otorgó, sin un murmullo, cielos libres a EE.UU. para
que sus aviones detuvieran ilegalmente a ciudadanos en ese continente y los
llevaran a Guantánamo. Una Europa sumida en una callejón sin salida, que impone
ajustes salvajes, con desempleo récord, con gobernantes sin moral, demostró ser
vasalla a las órdenes imperiales. Ya sabemos quién los gobierna. De quién
reciben órdenes.
A quién le
mueven la cola.
Europa atrasa
500 años. Sus espejitos de colores ya no encandilan a nadie. Humillación,
racismo y xenofobia volvieron al tapete de un solo golpe. Cinco siglos igual.
Siguen creyendo en lo profundo de su ser que son “razas superiores” y cuando
eso se cree, también se juzga verdadero detentar el derecho a sojuzgar a las
“razas inferiores”. No hay piedad ni conciencia. Dominar es un derecho divino.
Ya no. El pueblo boliviano se levantó, salió a las calles a defender a su
líder. También en Nuestra América. “Si así tratan a nuestro Presidente, que les
espera a nuestros hermanos que trabajan en las huertas, que son lava-copas, que
son albañiles, que están en el rubro textil, que son inmigrantes ilegales”.
Reflexionaban las voces de la calle.
El hombre de a
pié alzó su bronca: “Mucho orgullo, profundo orgullo de ser boliviano, de tener
un presidente, como el presidente Evo; de sentir que estamos hablando en nombre
de todos los pueblos indignados de todo el mundo”. “Momentos difíciles como
este nos hacen dar cuenta de la importancia mundial del proceso que estamos
viviendo los bolivianos y las bolivianas”. “Indignación porque un pueblo tiene
soberanía, porque un pueblo tiene dignidad, y no es justo que unos cuantos
mequetrefes, como es el gobierno de Norteamérica y los países colonialistas
europeos vengan a imponer sus condiciones y a atropellar la dignidad
boliviana”. “Bolivia no es más la que se ultraja, la que se pisotea, nunca se
vio en la historia una afrenta tan grande”. Tal la magnitud de los nuevos
tiempos. En estaciones neoliberales la humillación era el pan de cada día.
Felices políticos en trajes de cowboys, a los codazos para conseguir su “American
Visa”.
Mientras los
políticos neoliberales fosilizados hacen silencio stampa, el pueblo boliviano y
latinoamericano se cohesiona en torno a Morales. El intelectual argentino
Arturo Jauretche llamaba a quienes combatían a sus propios compatriotas como
“cipayos”. Y estos neoliberales, que se quedaron atragantados, sin poder comer
hamburguesas de Mc Donalds en el bunker de la avenida Arce, hoy hacen silencio
ante la afrenta contra este pueblo digno. Cipayos. Pitiyankis, como les dicen
los venezolanos. Nostálgicos de Miami, del gran valle de los caídos, como los
vapuleaba Omar Torrijos.
Orgullo
originario.
Raza brava.
Como estandarte
lo lleva Morales y este pueblo, cargando su memoria de siglos. Nunca le ha
temblado el pulso para las decisiones fuertes. Anticolonialista,
antiimperlialista, antineoliberal. Marcado a fuego. Tatuado en la convicción.
Como dirigente cocalero y como Presidente sus gestos han sido guiados por estos
tres preceptos. Recordemos la expulsión en 2008 del embajador Philip Goldberg o
este último 1º de mayo de la agencia USAID. Por eso, en estos días
convulsionados, esas certeras que están en el ADN de Evo, se amalgamaron aún
más: “No me temblaría la mano en cerrar la Embajada de los Estados Unidos,
tenemos dignidad, tenemos soberanía, sin Estados Unidos estamos mejor
políticamente, democráticamente”, afirmó.
El mensaje de
Morales luego de 34 horas de la afrenta europea, apenas llegado al aeropuerto
internacional de la mítica ciudad de El Alto, fue contundente: “Es una abierta
provocación al continente, no sólo a América Latina, el imperialismo
norteamericano usa a sus agentes para amedrentarnos e intimidarnos. Solo quiero
decir: nunca nos van intimidar, nunca nos van a asustar, somos un pueblo que
tenemos dignidad y soberanía . Algunos países de Europa tienen que liberarse
del imperio norteamericano. No puedo entender que algunos países sean fieles
sirvientes del imperialismo norteamericano”.
Colonizar,
robar, matar, esclavizar. Los principios europeos de la conquista. Unos 70
millones de habitantes había en América a la llegada de Colón. Cifra similar en
Europa. En los siguientes 300 años la población del viejo continente creció
hasta un 500 por ciento, la originaria de estas tierras decreció hasta en un 95
por ciento. Europa escribe su historia como la tierra iluminada, pero las
sombras pueblan su historia.
Escribió en
1998 Cunninghame Graham, escoces de ideas socialistas: “Independientemente de
cómo actuemos parecería que tan solo con nuestra presencia nos tornamos en una
maldición para todos los pueblos que han conservado su humanidad original”.
Dijo Hannah
Arendt, en su libro Los orígenes del totalitarismo (1951): “El imperialismo
necesita del racismo como la única excusa posible de sus actos. Terrible
masacres y salvajes asesinatos en la instauración triunfal del tales métodos
como políticas exteriores comunes y respetadas”.
Y un poco más
de cien años atrás Herbert Spencer, en Parásitos Sociales (1850): “Las fuerzas
que trabajan por el resultado feliz del gran proyecto no tienen ninguna
consideración con los sufrimientos de menor importancia, sino que exterminan a
esos sectores de la humanidad que estorban en su camino”.
Para los
europeos colonizadores de África los negros eran perros. Perros flacos de
costillas ondulantes. Perros que ni bazofia merecían comer. Matar a un perro no
era delito, no tenía condena. Era normal y necesario.
Perros, oscuros. Oscuros, perros.
Perros, oscuros. Oscuros, perros.
Somabulano,
líder africano de Rhodesia, las tierras de África del Sur que hoy se las conoce
como Zambia o Zimbabue , dijo en 1896: “Ustedes llegaron. Ustedes triunfaron.
Los más fuertes toman el país. Nosotros aceptamos su dominio. Vivimos sometidos
a ustedes. Pero no como perros. Si tenemos que ser perros es mejor morir. Nunca
lograrán convertir a Amandabele en un perro. Pueden eliminarnos, pero los hijos
de las estrellas jamás seremos perros”.
Posdata:
Ironizó el
vicepresidente del Estado Plurinacional, Alvaro García Linera: “El Presidente
de Estados Unidos (Barack Obama) se ha convertido en el nuevo jefe de campaña
del presidente Evo porque en vez de debilitarlo lo ha potenciado. El 2002
acuérdense que el embajador norteamericano dijo no voten por Evo y todo el
mundo fue a votar por Evo, ahora viene el Presidente de Estados Unidos ataca al
presidente Evo para querer debilitarlo y le sale al revés el resultado, todo el
mundo ahora está con Evo”.
Mariano Vázquez
es Periodista argentino. Productor de la corresponsalía en La Paz de HispanTV.
Productor general de 23 Minutos, noticiero internacional del canal estatal
BoliviaTV y coordinador de piso y co-conductor de Contextos, programa radial y
televisivo que se transmite por la Red Patria Nueva y el canal Abya Yala.
BOLIVIA, EL PATIO TRASERO SALIÓ RESPONDÓN
Alainet de Brasil (www.alainet.org/active)
Difícil es
saber quién fue el que concibió la agresión, porque eso fue, de la que
fue objeto el presidente de Bolivia cuando le impidieron continuar el
viaje a su país al regresar de la reunión cumbre del Foro de Países
Exportadores de Gas, realizada en Moscú.
El sólo
hecho de que estuviera en la capital rusa, donde también se
encontraba Edward Snowden, el agente estadunidense que dio a conocer los
antecedentes del espionaje que Washington realiza sobre sus
supuestos aliados le hizo perder la cordura a unos cuantos.
Desde luego la
perdieron los propios europeos, que son los espiados por Estados Unidos, así
como los gobiernos de Francia, Portugal e Italia que solidarizaron con
Washington e impidieron que el avión que transportaba al presidente Morales
hiciera escala en sus aeropuertos para abastecerse de gasolina.
Argumentaron
que en el avión viajaba Snowden, según les habían contado, y exigían que
se les permitiera inspeccionar el aparato para comprobar si era así o no, lo
que constituía una flagrante violación a la disposiciones internacionales, que
no permiten esas intromisiones y faltas de respeto a los presidentes de un
país.
Y aquí entra lo
del “patio trasero”, porque esa es la forma en que el secretario de
Estado estadunidense John Kerry suele referirse, demasiado a
menudo, a las naciones de América Latina, lo que la prensa de nuestros países
ha criticado en diversas oportunidades sin que el Sr. Kerry se dé por
aludido.
Y tratándose de
un país como Bolivia, que siendo rico en recursos naturales es a la vez pobre
debido a la explotación foránea de sus recursos, por lo visto parecía más fácil
advertirle al presidente Morales, orgullosamente indígena, que no podría
continuar viaje porque no le venderían el combustible que requería si no
permitía que la policía inspeccionara el avión en busca de Snowden.
Se desconocía,
de esa manera, la inmunidad que tiene un avión oficial, tal como lo destacó el
presidente Morales, quien sostuvo que habían intentado amedrentarlo. Cabe
agregar que, además, la maniobra de los países europeos involucrados pudo tener
consecuencias fatales.
La información
según la cual no se permitiría el aterrizaje del avión presidencial se entregó
con bastante tardanza, lo que sugiere que se esperó casi hasta que se agotara
el combustible y de esa manera obligar a que aterrizara, lo que pudo haber
tenido consecuencias fatales.
Presidente
secuestrado
En la noche del
martes pasado 2 de julio, el gobierno boliviano, en un documento leído
por el vicepresidente y en ese momento presidente en ejercicio, dio a conocer
el detalle de lo sucedido, señalando que en violación de la Convención de
Viena el avión del mandatario seguía estacionado en el aeropuerto vienés y
afirmó:
“ queremos decir a los bolivianos, queremos
decir al mundo que el Presidente Evo Morales,nuestro Presidente, el Presidente
de los bolivianos, hoy por hoy está secuestrado en Europa, queremos
decirle a los pueblos del mundo que el Presidente Evo Morales nuestro
Presidente, el Presidente de los bolivianos ,hoy por hoy está secuestrado en
Europa, queremos decirle a los pueblos del mundo que el Presidente Evo
Morales ha sido secuestrado por el imperialismo y está retenido en Europa, es
el primer secuestrado por el imperialismo, porque no se le permite atravesar
espacio aéreo de países europeos para regresar a nuestra patria, a Bolivia”.
La declaración
tiene también fuertes críticas a los países europeos, apuntando que
“atrás ha quedado la ilustración europea, atrás han quedado las luces con
las que Europa alumbraba la cultura, la democracia y el pluralismo
del mundo”.
El texto
advierte a “las potencias imperiales, a los países subordinados y colonizados
de Europa” que no atemorizan porque ya no es tiempo de imperios ni de
colonias sino que “hoy es tiempo de pueblos, hoy es tiempo de dignidad”.
Junto con
señalar que “Hoy Bolivia es Evo Morales”, la declaración del
vicepresidente advierte que no aceptarán ningún chantaje.
Respaldo
latinoamericano
Las reacciones
de América Latina no sólo no se hicieron esperar, sino que alcanzaron contornos
inesperados. El “patio trasero” reaccionó rápidamente y antes de que le
pidieran una opinión, el Secretario General de la Organización de Estados
Americanos, OEA, entregó una declaración señalando que “nada justifica una
acción de tanto irrespeto por la más alta autoridad de un país”
Junto con
denunciar que se había puesto en riesgo la vida del mandatario boliviano,
Insulza pidió explicaciones a los mandatarios de los países involucrados en
estos hechos.
Las
reacciones se produjeron en toda América Latina y en los distintos
organismos regionales, no sólo en la OEA.
La Unión de
Naciones del Sur, UNASUR convocó a una reunión extraordinaria para tratar lo
ocurrido, mientras el presidente pro tempore del organismo, que es el
presidente del Perú, expresaba su solidaridad con su colega boliviano y
declaraba su “indignación y profundo rechazo por tales hechos que
constituyen actos inamistosos e injustificables”.
La Alianza
Bolivariana para los pueblos de nuestra América el ALBA, también manifestó su
rechazo a lo sucedido y por su parte, el canciller venezolano declaró que
su país “asume como propia” la agresión de que ha sido objeto Bolivia y el
presidente del Senado chileno calificó esos hechos como un “ultraje”
contra un jefe de Estado.
Los hechos han
sido denunciado también ante las Naciones Unidas y al Alto
Comisionado de ese organismo para loa Derechos Humanos.
La Red de Intelectuales
y Artista en defensa de la Humanidad también se cuenta entre los que han
rechazado lo sucedido y expresado su respaldo al mandatario boliviano. En el
mismo sentido se ha pronunciado la Federación Latinoamericana de Periodistas,
Felap.
EE.UU.
CONSUME LA QUINUA DE PERÚ, BOLIVIA Y ECUADOR
El
54% de la producción mundial de quinua se consume en Estados Unidos.
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)
Según Salomón
Salcedo, secretario técnico de la Organización de la Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura (FAO), el país del norte compra la mayor parte de
las 100 000 toneladas que se producen al año. "Bolivia y Perú cosechan el
80% del monto total. Mientras que en menor escala cultivan Ecuador, Chile,
Argentina...", explica. El dato lo reveló ayer, durante la inauguración
del IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio de Granos Andinos, que se
desarrolla en Ibarra. La cita será hasta el 12 de julio, en la Universidad
Técnica del Norte (UTN). El grano es uno de los alimentos más completos del
mundo, asegura Juan Manuel Domínguez, director del Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (Iniap).
Los científicos,
incluso, comparan su poder alimenticio con el de la leche materna. Unos 800
productores, científicos y funcionarios públicos de Bolivia, Canadá, Colombia,
Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Francia, México y Perú asisten
a la conferencia. El objetivo del encuentro es revalorizar, a escala mundial,
el patrimonio de cultivos andinos por su alto contenido nutricional y
adaptabilidad a condiciones agroecológicas extremas. Salomón Salcedo comenta
que la quinua podría saciar el hambre en Asia y África. También señaló que en
países como Marruecos y China se experimentan con los sembradíos de esta planta
de los Andes.
En Ecuador
hay 2 000 hectáreas de quinua y en el 2015 se espera cultivar 10 000 hectáreas,
manifestó Javier Ponce, ministro de Agricultura y Ganadería. Cecilia Arcayne es
una de los cultivadores del grano. Ella pertenece a la Asociación Nacional de
Productores de Quinua (Anapqui), de Bolivia, que congrega a 5 000 campesinos.
Según Arcayne, su país, el mayor proveedor del mundo de este alimento, tiene 50
000 hectáreas sembradas del grano andino. "Una parte se destina al consumo
interno. El resto se exporta a Estados Unidos, Europa y Japón". Además del
valor nutricional, otro atractivo es el precio. En el país un quintal cuesta USD
130, asegura Jesús Guitarra, promotor agropecuario de Oxfam Italia. Las
variedades La quinua tiene 325 variedades, según datos de la Asociación
Nacional de Productores de Quinua, de Bolivia. En Ecuador se cultivan dos
especies: tuncahuan y pata de venado, de acuerdo con el Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. En el Congreso Mundial de la Quinua
también se plantea el rescate de otros granos andinos con alto poder nutritivo,
como el chocho, el amaranto, el ataco, la kañiwa, entre otros.
Hoy analizaran el desvió del avión de morales en Europa
LA OEA TOMA EL CASO EVO
La sesión se realizará a pedido de Bolivia, Ecuador,
Nicaragua y Venezuela, después de que cuatro países de Europa impidieran al
avión de Morales sobrevolar sus espacios aéreos, la semana pasada.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
La Organización
de Estados Americanos (OEA) convocó para hoy a una sesión extraordinaria del
Consejo Permanente para analizar el desvío obligado del avión del presidente de
Bolivia, Evo Morales, ocurrido la semana pasada, y por el que La Paz
responsabiliza a España, Francia, Italia y Portugal. La sesión comenzará a las
11.30 (12.30 en la Argentina) en el salón Libertador Simón Bolívar de la sede
central de la OEA, en Washington, luego de que Bolivia, Ecuador, Nicaragua y
Venezuela realizaran el pedido formal. Esos países propusieron el llamado a la
reunión el último viernes como consecuencia de que España, Francia, Italia y
Portugal impusieran una restricción de transitar sus espacios aéreos al avión
presidencial que transportaba a Morales en su regreso a Bolivia tras haber
visitado Moscú.
Esta decisión,
basada en supuestos rumores de que la aeronave transportaba al ex técnico de la
CIA Edward Snowden, obligó al mandatario boliviano a permanecer más de trece
horas varado en el aeropuerto de Viena hasta que España volvió a abrir sus
cielos, permitiendo así realizar una escala técnica en las Islas Canarias.
La sesión
extraordinaria del Consejo Permanente, en la que se espera que participen todos
los representantes de los países que integran el organismo interamericano,
concluirá con la elaboración de una resolución aprobada por consenso de sus
miembros. Por otra parte, el gobierno boliviano convocó a los embajadores de
España, Francia, Italia y al cónsul de Portugal para que den una explicación
acerca de lo sucedido con el avión presidencial y el propio presidente Evo
Morales, declaró la ministra de Comunicación, Amanda Dávila. “El gabinete de
ministros ha decidido iniciar todas las acciones que sean necesarias hasta
tener una explicación clara y una disculpa fehaciente y contundente de parte de
estos países”, explicó la ministra. Fuentes de la Cancillería boliviana
confirmaron que los diplomáticos con sede en La Paz (España, Francia e Italia)
acudieron a la convocatoria, aunque no precisaron si las explicaciones
ofrecidas fueron satisfactorias. Portugal tiene una embajada concurrente con
sede en Lima que atiende a Perú y Bolivia y en La Paz cuenta sólo con un
consulado honorario. Al mismo tiempo, Bolivia encara el tema en el ámbito
regional porque “esto ha ido más allá del interés boliviano y está considerado
como un problema regional”, dijo Dávila.
También anunció
que el ministro del Interior, Carlos Romero, uno de los principales estrategas
políticos del gobierno, representará a Bolivia en la reunión del Consejo
Permanente de la OEA que tratará el asunto. Según la ministra Dávila, la de hoy
será una reunión extraordinaria de embajadores de ese organismo donde se
analizará “este atropello que se ha cometido contra el presidente Evo Morales”.
Además, el incidente aéreo de Morales será tratado el viernes en Montevideo
durante la cumbre del Mercosur, a la que asistirá el mandatario boliviano.
“Aunque
Mercosur no tiene ningún tipo de mecanismo de coacción que obligue a los países
europeos a disculparse, se espera que haya (en Montevideo) un pronunciamiento
de apoyo a Morales”, dijo el analista político Carlos Cordero. “El presidente
boliviano convirtió un incidente de tráfico aéreo en una crisis diplomática y
la crisis diplomática en un éxito político que concita la solidaridad de países
e internamente el repudio y malestar de muchos bolivianos respecto de la Unión
Europea”, señaló Cordero.
Decenas de
miles de manifestantes exigieron ayer en La Paz que se cierre la embajada
norteamericana, quemaron las banderas de Estados Unidos, España, Francia,
Portugal e Italia y un ataúd con el nombre del presidente Barack Obama.
“Queremos pedirle al Congreso nacional que de una vez por todas apruebe la
expulsión definitiva de la embajada de los Estados Unidos”, dijo a la prensa
Braulio Rocha, dirigente de los movilizados, muchos de ellos comerciantes
minoristas, entre los que se encontraban además mujeres indígenas aimaras que
ocuparon durante varias horas el centro de La Paz y la avenida Arce, una de las
principales arterias de la ciudad.
En esa vía se
encuentran las sedes de varias embajadas, entre ellas las de Estados Unidos y
España. “Los hermanos bolivianos estamos muy dolidos por el acontecer y por esa
discriminación que han hecho Estados Unidos, España, Italia, Portugal y otros
países al presidente Evo Morales”, señaló Rocha. Los manifestantes también
pidieron la expulsión de los embajadores de esos países, al considerar que el
trato dado al mandatario fue una ofensa para el pueblo boliviano.
A
LO QUE HAN REDUCIDO A LA OEA
La
Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa/online)
Se comprueba
una vez más que la Organización de los Estados Americanos (OEA) se ha
convertido en la caja de resonancia de lo que los países de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) quieren se plantee como
problemas en nuestra América India.
Para el ALBA
discutir sobre la irregular forma como Nicolás Maduro fue juramentado el 10 de
enero pasado como presidente encargado de Venezuela sin que quien ganó las
elecciones, Hugo Chávez, fuera juramentado, es entrometerse en los problemas de
un país soberano.
Por eso
forzaron mi destitución como Representante Permanente de Panamá en la OEA,
cuando en el Consejo Permanente del 16 de enero califiqué lo que ocurría en
Venezuela como lo propio de una ‘democracia enferma’, que la organización
hemisférica debía conocer junto al Canadá y Paraguay. Tampoco fue importante
para la OEA que nunca se supiera el día exacto de la muerte de Chávez ni
hiciera el mínimo esfuerzo para discutir en una de sus sesiones el escandaloso
fraude electoral que el gobierno hizo a Henrique Capriles Radonski, quien ganó
las elecciones.
El martes 9,
la OEA ha convocado a una Sesión Extraordinaria de su Consejo Permanente ‘para
conocer los recientes incidentes’ que obligaron al presidente boliviano Evo
Morales a quedarse varado en el Aeropuerto de Viena, Austria, por 13 horas a su
regreso a Bolivia de la Cumbre de Países Exportadores de Gas de Moscú y, donde
Francia, Italia y Portugal prohibieron al avión presidencial sobrevolarlos.
Como todos,
considero que lo hecho al presidente Morales no fue la decisión di plomática
más apropiada de quienes impidieron su vuelo por sus espacios aéreos;
censurable, es lo menos que podemos decir. Sin embargo, poner por encima de la
problemática de América Latina ese incidente, es desmeritar aún más a la
organización americana.
La OEA, por
su silencio, se ha convertido en cómplice de muchas violaciones a los sistemas
democráticos del Continente y de reiteradas violaciones a los derechos humanos
en varios países, supuestamente sus principales pilares de los que tanto se
jactan sus regentes.
Ignoran las
últimas elecciones en Nicaragua de 2012, cuando el año anterior Daniel Ortega
logró escandalosamente modificar la Constitución de su país que expresamente
prohibía la reelección inmediata de su presidente. Impidiendo que a algunos
magistrados de la Corte Suprema de Justicia se les convocara a la espuria sesión,
se logró el quórum necesario con suplentes afectos a Ortega y punto. Se dio la
reelección en una elección observada por la OEA, bajo el liderazgo de Dante
Caputo, excanciller de Argentina, quien en su informe omitió los antecedentes
de cómo se había logrado esa reelección. A las pocas semanas renunció de la
OEA; aparentemente por presiones para que se ignoraran esos comprometedores
hechos denunciados por la oposición nicaragüense y que hacían fraudulento el
proceso.
Ignoran las reiteradas vio laciones de derechos humanos que se cometen en Ecuador, particularmente contra periodistas y la libertad de prensa. Si bien la Relatoría de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA reiteradamente ha denunciado los excesos de la nueva legislación regulatoria del Periodismo, el órgano político de la OEA, su Consejo Permanente, no tocará jamás el tema, por temor a que los países del ALBA acusen a quien se atreva a hacerlo de entrometerse en los asuntos internos de un país soberano como Ecuador.
Ignoran las reiteradas vio laciones de derechos humanos que se cometen en Ecuador, particularmente contra periodistas y la libertad de prensa. Si bien la Relatoría de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA reiteradamente ha denunciado los excesos de la nueva legislación regulatoria del Periodismo, el órgano político de la OEA, su Consejo Permanente, no tocará jamás el tema, por temor a que los países del ALBA acusen a quien se atreva a hacerlo de entrometerse en los asuntos internos de un país soberano como Ecuador.
Ignoran cómo
en Venezuela se acaban los medios de comunicación privados; cómo se le cierran
los espacios de la oposición para que pueda ser escuchada; cómo se vilipendia y
atropella a los diputados opositores; cómo se persigue y violentan a los
estudiantes que protestan. Si alguien se atreve a abrir la boca lo acusarán de
ser instrumento de la derecha, apoyada por el Pentágono, la CIA y la Casa
Blanca.
El martes 9,
bajo la presidencia en el Consejo Permanente del Paraguay, se oirán toda clase
de lamentosos discursos apoyando lo ocurrido a Evo Morales. Se pedirá respeto
para América Latina y sus ‘revoluciones’. Los países del ALBA, dueños de la
agenda de la OEA, serán los que más alto elevarán sus críticas censurando lo
que hicieron al boliviano los gobiernos de Italia, Portugal y Francia. No sé
por qué también han incluido a España, que fue quien finalmente permitió al
avión presidencial, comprado con dinero de los venezolanos, aterrizar en su
territorio.
Debo suponer
que desde que se anunció la Sesión Extraordinaria aludida, los presidentes de
EE. UU., Francia, Italia y Portugal y de refilón de España, no hayan conciliar
su sueño en espera de la severa ‘censura’ que les hará la OEA. Vaya cosa.
Mientras
tanto, como dijo el escritor chileno José Ramón Zalaquett: La OEA es como un
árbol seco en la llanura; no se ha caído, pero no tiene vida.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA UNEN LUCHA PARA SALVAR
GRAN DESIERTO DEL CHACO
En segundo desierto más grande de América del Sur
amenazado por la agricultura, la ganadería y el comercio de drogas
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/world)
Sólo a partir
de Cerro Colorado - un afloramiento rocoso que se alza vertiginosamente sobre
los árboles - ¿es posible distinguir la inmensidad del Gran Chaco que se
extiende desde este rincón de Bolivia más allá del horizonte en Paraguay. Esta
enorme franja de bosque seco y matorral, donde cada planta o árbol da espinas,
es el segundo mayor espacio natural de América del Sur después de la selva
amazónica.
El Gran Chaco
es amenazada por todos los lados: menonitas ganaderos han comprado grandes
extensiones en Paraguay y los agricultores brasileños en busca de tierras
baratas para sus cultivos de soja han inundado a través de la frontera.
La cuarta parte
de lo que se encuentra en Bolivia es el mejor conservado, pero incluso sus
hábitats han sido interrumpidas por una tubería de gas y las operaciones
militares contra el narcotráfico, cuya campamentos han sido vistos en los
34.000 kilómetros cuadrados (13.000 millas cuadradas) de Kaa-Iya Parque del
Gran Chaco nacional. Más grande que Bélgica, que es parque nacional más grande
de Bolivia.
Erika Cuéllar,
un biólogo conservacionista de Bolivia con un doctorado en Oxford, está
capacitando a los indígenas de esta extensión de bosque seco por un total de 1
millón de kilómetros cuadrados a trabajar como biólogos de campo, dándoles los
medios para ganarse la vida - y una participación en la riqueza de la
biodiversidad del segundo mayor ecosistema del continente.
La visión de
Cuéllar es convertir a los jóvenes de los tres principales grupos indígenas del
Chaco - el Guaraní, Chiquitano y Ayoreo - en lo que ella llama parabiólogos. A
parabiologist es similar a un paramédico, que puede salvar vidas, pero no tiene
los años de formación de un médico, explicó.
"Estas
personas son una parte del medio ambiente natural,. Pertenecen a esta tierra si
no participan, no veo cómo podemos lograr la conservación a largo plazo de la
biodiversidad de esta zona", dijo, mientras se llevado una docena de
alumnos de Bolivia, Paraguay y Argentina en una encuesta albores de huellas de
animales.
Pocas personas se adaptan a 45C (113F) temperaturas del verano del Chaco, noches bajo cero en el invierno, la falta de agua y los insectos que pican. Sin embargo, a pesar de su aridez, el Chaco es el hogar de más de 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves y 150 especies de mamíferos, incluyendo jaguares, pumas, jabalíes, osos hormigueros gigantes y hasta ocho diferentes tipos de armadillo que varían en tamaño desde 300 g hasta 30 kg.
Pocas personas se adaptan a 45C (113F) temperaturas del verano del Chaco, noches bajo cero en el invierno, la falta de agua y los insectos que pican. Sin embargo, a pesar de su aridez, el Chaco es el hogar de más de 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves y 150 especies de mamíferos, incluyendo jaguares, pumas, jabalíes, osos hormigueros gigantes y hasta ocho diferentes tipos de armadillo que varían en tamaño desde 300 g hasta 30 kg.
"[Los
habitantes indígenas] son las mejores personas para decirle lo que está
pasando en el Chaco. Quiero darles la opción de permanecer en la zona que
saben", dijo Cuéllar, quien es medio-Guaraní.
Explicó que
muchos se vieron obligados a tomar el trabajo en las plantaciones de azúcar que
ganan tan poco como 16 bolivianos (1,50 €) por tonelada de caña cortada y
limpiada.
Las comunidades
del Chaco nominar participantes para el curso de 400 horas de módulos de la
biología básica de las matemáticas. Los estudiantes obtienen un certificado
formal para aprender a usar el GPS, los proyectos de investigación de diseño,
recopilar datos y presentar los resultados.
"La idea
de empoderamiento y la participación de la población local en la conservación
atrajo la atención", dijo Cuéllar, quien en 2012 fue galardonado con
100.000 francos suizos (69.000 €) en el marco del Premio Rolex a la Iniciativa.
En 2001, ella tuvo éxito en impulsar una prohibición de la caza de guanacos, el
antepasado salvaje de la llama, de las cuales alrededor de 200 sobreviven en el
Chaco.
Cuéllar cree
que el modelo de parabiologist puede trabajar en otros países de América Latina
con áreas de gran biodiversidad y las poblaciones indígenas. Ella es una cara
conocida en los pueblos guaraníes cerca del Parque Nacional Kaa-Iya, donde los
tonos nasales, cantarina de la lengua nativa predominan sobre español.
Uno de los
motivos de protección de la zona era enorme evidencia de indígenas aislados
ayoreo familias indígenas que viven en el corazón del Chaco. Es el único lugar
en América del Sur fuera de la Amazonia donde los pueblos indígenas no
contactados que aún viven.
"Como un
indígena guaraní, siendo un parabiologist me ha ayudado a proteger a mi
comunidad", dijo Jorge Segundo, de 40 años, líder de la aldea y el más
experimentado de 17 parabiólogos de Cuéllar.
Salario mensual
de Segundo de 3.500 bolivianos - apuesto por las normas locales - le ha dado
una participación en la biodiversidad del Chaco, que es compatible con una
serie de comunidades que cazan sostenible.
Pero a pesar de su serie de premios internacionales, Cuéllar dijo conservación no era una prioridad para el gobierno del presidente Evo Morales, que había mostrado interés en apoyar sus esfuerzos. "Puedo trabajar durante toda mi vida tratando de proteger a la persona Chaco, pero sólo con el poder político que realmente puede proteger esta tierra", dijo.
Pero a pesar de su serie de premios internacionales, Cuéllar dijo conservación no era una prioridad para el gobierno del presidente Evo Morales, que había mostrado interés en apoyar sus esfuerzos. "Puedo trabajar durante toda mi vida tratando de proteger a la persona Chaco, pero sólo con el poder político que realmente puede proteger esta tierra", dijo.
LAS BACTERIAS DEL SALAR BOLIVIANO DE UYUNI ESCONDEN
BIOPLÁSTICO
Es un compuesto biodegradable de interés en la industria
alimentaria o farmacéutica
Agro Información de Guatemala (www.agroinformacion.com)
En el mayor
desierto continuo de sal del mundo, situado en Bolivia, investigadoras de la
Universidad Politécnica de Cataluña han encontrado una bacteria que almacena
grandes cantidades de un preciado polímero, el PHB. Las industrias alimentaria
y farmacéutica emplean este plástico biodegradable para, por ejemplo, fabricar
nanoesferas que transportan antibióticos, según publica la agencia SINC
(Servicio de Información y Noticias Científicas) en su página web.
En la búsqueda
de polímeros naturales que sustituyan a los plásticos derivados del petróleo,
los científicos acaban de descubrir que un microorganismo de Sudamérica produce
poli-beta-hidroxibutirato (PHB), un compuesto biodegradable de interés en las
industrias alimentaria, farmacéutica, cosmética y del embalaje.
La protagonista
es la bacteria Bacillus megaterium uyuni S29, una cepa que produce la mayor
cantidad de polímero del género. Se ha localizado en los ‘ojos’ de agua del
famoso salar de Uyuni, en Bolivia.
“Son ambientes muy extremos que favorecen la
acumulación intracelular de PHB, un material de reserva que la bacteria utiliza
en épocas de escasez de nutrientes”, explica a SINC la doctora Marisol Marqués,
microbióloga de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Científicos de
la UPC y de la Universidad Tecnológica de Graz (Austria) han conseguido que el
bacilo produzca en el laboratorio cantidades significativas del compuesto en
condiciones de cultivo similares a las de la industria. La técnica se publica
en las revistas Food Technology & Biotechnology y Journal of Applied
Microbiology.
“El biopolímero
resultante tiene propiedades térmicas diferentes a los PHB convencionales, lo
que hace que se pueda procesar de una forma más fácil, independientemente de su
aplicación”, destaca Marqués.
La
investigadora reconoce que los costes de producción de los biopolímeros son, en
general, “todavía elevados y no competitivos si se comparan con los polímeros
convencionales, aunque se está avanzando en este sentido”.
El equipo ha
conseguido, por primera vez, reducir el elevado peso molecular del PHB mediante
enzimas lipasas –disgregan las grasas–, así como utilizar el biopolímero para
formar nano y microesferas cargadas con antibiótico para poder controlar su
difusión por el organismo.
BOLIVIA: ¿FINAL DE LA INFANCIA ENTRE REJAS?
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol/article)
Después del
escándalo que levantó el embarazo de una niña de 12 años, que fue violada
repetidamente por su tío, padre y padrino, en el penal de San Pedro, Bolivia,
La Defensoría del Pueblo, está tramitando un acuerdo que pretende evitar la
presencia de menores en cárceles de todo el país.
“Hemos logrado
un acuerdo con el Ministerio de Justicia y los padres del penal de San Pedro
para comenzar con la reubicación de los niños de 11 años para arriba fuera de
la cárcel, aunque seguiremos con los demás grupos de edades y en las demás
cárceles. Para ningún niño, los centros penitenciarios son un sitio seguro, y
eso es algo evidente por mucho que vivan con sus padres. Los niños deben
ejercer su derecho a educación y salud realmente, y hay una normativa por ello,
la Convención de Derechos del Niño. Permiten que un niño viva con su madre
hasta los 6 años solamente y aquí eso no se cumple”, explica a Radio Nederland
la defensora interina del pueblo boliviano, Griselda Sillerico.
Trapicheo con
drogas, con dinero, contagio de enfermedades y terribles vejaciones o abusos de
todo tipo son algunas de las situaciones a las que se enfrentan los menores que
crecen entre rejas al encontrarse a merced de los presos del centro y sin
contar con ninguna protección.
Para preservar
la inocencia de los niños y proteger sus derechos, la semana pasada comenzó el
proceso que permitirá liberar a algunos de ellos de una vida sin libertad. En
principio, el acuerdo se ha llevado a cabo en el penal San Pedro, La Paz, pero
se espera poder aplicarlo a todas las cárceles del país.
El problema,
según la Defensoría del Pueblo, es que “convencer a los padres de los menores
es difícil en muchos casos, puesto que algunos no tienen familiares fuera de la
cárcel, y por eso no aceptan el acuerdo y se niegan a separarse de sus hijos”.
“El niño no
perderá contacto con su papá o mamá, pero tienen que salir de los centros,
sobre todo de los de varones. Después de los de 11 años, empezaremos con el
grupo de 6 a 11 años, y para ello se harán investigaciones muchos más amplias
para estudiar las condiciones socioeconómicas de las familias externas, y los
que no tengan familias, van han a ir a hogares de acogida. Es todo un proceso:
Los padres identifican familia y las autoridades, los hogares, y así se
implementará el acuerdo”, aclara Sillerico.
A pesar del
apoyo del Ministerio de Justicia boliviano y de la Defensoría del Pueblo,
madres encarceladas como María, quien ingresó en prisión estando embarazada, no
conciben una separación de sus hijos. “Yo llevo aquí 6 años. Entré (embarazada)
de 5 meses, y he pasado aquí más tiempo que fuera. Nadie quiere estar lejos de
sus hijos, y menos una mamá. Aquí están bien, van a la escuela también”,
aseguraba María en una entrevista para el reportaje La niñez en una celda
Boliviana (2011), de la plataforma VJMovement.
El caso de
María, quien en su juventud vivía en las calles de Bolivia y no tiene
familiares fuera de la prisión, se centra en la realidad de la cárcel de
Obrajes. En este penal femenino los niños viven con sus madres y tienen la
oportunidad de asistir a la escuela o guardería.
Sin embargo, la
situación de otras cárceles bolivianas como la de San Pedro o Santa Cruz, es
diferente y muy peligrosa para los menores. En dichos centros se permite la
presencia de la familia del preso, lo que convierte al penal en un lugar
atestado de gente, donde los niños no sólo viven sin libertad, sino que además
se exponen a demasiados peligros.
Griselda
Sillerico, apunta también la importancia de la “reestructuración de un centro
de protección”, en el que los niños puedan crecer. “Se recomiendan la
colocación de niños y debe haber un centro adecuado, un sistema alternativo.
Deben ejercer su derecho a educación y salud, y tienen que tener una atención,
centros integrados”, añade.
“El tema de los
niños en cárceles debe ser un punto de pacto social. Los niños no son el
futuro, son el presente. Lo que la sociedad y familia haga con ellos, va a ser
su futuro. Esta es una medida a nivel nacional, y estamos convocando un dialogo
para que los derechos de la niñez, sean priorizados a partir de presupuesto
reales”, concluyó la defensora interina del pueblo de Bolivia.
En
países de todo el mundo se permite la presencia de menores en centros
penitenciarios. Sin embargo, la regulación legislativa referente a este tema,
puede variar mucho dependiendo del territorio implicado.
Dentro de la región latinoamericana, en países como Argentina, Chile o México, los menores conviven con sus madres durante un periodo de tiempo determinado, pero su situación está muy controlada y correctamente regulada. El caso de Bolivia es especialmente alarmante, puesto que los niños pueden vivir con presos en cárceles masculinas y hasta una edad muy avanzada, lo que supone que pasan entre rejas toda su niñez y adolescencia.
Dentro de la región latinoamericana, en países como Argentina, Chile o México, los menores conviven con sus madres durante un periodo de tiempo determinado, pero su situación está muy controlada y correctamente regulada. El caso de Bolivia es especialmente alarmante, puesto que los niños pueden vivir con presos en cárceles masculinas y hasta una edad muy avanzada, lo que supone que pasan entre rejas toda su niñez y adolescencia.
No comments:
Post a Comment