Monday, July 01, 2013

UYUNI, EL DESIERTO QUE ENRIQUECE

El Salar de Uyuni es una vasta extensión de sal (unos 10.500 kilometros cuadrados) en el sureste de Bolivia, más precisamente, entre las provincias de Oruro y Potosí. Sorprendente que Uyuni es una palabra aymara, la lengua de una de las 36 etnias indígenas reconocidas oficialmente por el Estado boliviano, a decir 'valla'. Sólo hay que ver las fotos del Salar para darse cuenta de que el desierto sin límites de la sal es más como una línea blanca sutil y sin fin entre la tierra y el cielo a una valla.
'Por esta razón que es precisamente este remoto rincón del planeta que Evo Morales, el actual presidente de Bolivia, es el objetivo de superar todo lo que valla fina que aún condena a su país al atraso y la miseria. Morales, el primer presidente indígena de América Latina, está tratando de revivir el Salar bajo un perfil turístico.
De acuerdo con informes del gobierno, en la actualidad el desierto de sal es visitado por alrededor de 100 mil turistas al año, pero el número sigue creciendo. Mismo Morales, de hecho, pidió a los empresarios bolivianos a invertir en hoteles y otras instalaciones turísticas a Uyuni. La carta de triunfo real para la reactivación del turismo en la zona, sin embargo, fue el paso de la caravana de ganar el Rally Dakar junto al Salar a principios de 2014. Este evento se realizará únicamente de 67 mil personas en enero. El presidente de Bolivia, con el fin de ganar el evento, decidió finalmente romper su "alianza" con Sean Penn, que, hasta ahora, había sido uno de los más importantes (e improbables) patrocinadores internacionales en la lucha por la legalización del comercio hoja de coca realizado por Morales en las Naciones Unidas. El actor, de hecho, le pidió al Congreso de las barras y estrellas para presionar a los organizadores del Dakar para que la ruta del rally no pasa en territorio boliviano, con el fin de protestar contra la detención empresario estadounidense Jacob Ostreicher. Este último se encuentra detenido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el sudeste tropical de Bolivia.
El Salar de Uyuni, sin embargo, no sólo es uno de los espectáculos naturales más impresionantes y desconocidas para el mundo, sino también la mayor reserva de litio del planeta. Según el USGS (Servicio Geológico de los EE.UU.), Bolivia tendría 43% de las reservas mundiales de litio y actualmente tiene cerca de 9 millones de toneladas de litio explotable, la mayoría de los cuales están justo debajo de la costra de sal gruesa que cubre el Salar de Uyuni . La extensión de sal podría entonces ser un verdadero tesoro lleno de riquezas.
El litio, de hecho, tiene varias ventajas. En primer lugar, es muy raro. Los únicos países que son particularmente ricos en este recurso son Chile y, en mucha menor medida en China y Australia. En segundo lugar, el litio se convierte cada día más útil. El mineral, de hecho, es el ingrediente principal de las baterías que mantienen vivos nuestros dispositivos electrónicos más: desde computadoras portátiles hasta teléfonos celulares, GPS navegadores para arriba de la marca nuevos coches híbridos o eléctricos. La tercera ventaja es el hecho de que todavía no existe un mercado de futuros para el litio. Esto significa que se espera que el precio del mineral de crecer sin incurrir en una excesiva volatilidad debido a las turbulencias en los mercados financieros.
No es casual, entonces, que varias potencias mundiales han puesto sus ojos en la inmensa extensión blanca. China, Japón y Corea del Sur ya han manifestado su interés, mientras que los Estados Unidos fueron expulsados ​​por la política imperialista del presidente Morales. Entre marzo y junio de 2012, por ejemplo, el Korea Resources Corp. (Kores, un consorcio de empresas de Corea del Sur) y Posco (mayor empresa minera de Corea del Sur) han firmado varios acuerdos con el Comibl (la agencia estatal boliviana que ocupa de la minería) para extraer el precioso mineral. Del mismo modo, en mayo de este año, el canciller boliviano David Choquehuanca, se reunió con su homónimo japonés, Fumio Kishida, para definir un proyecto común para la extracción de litio de Uyuni.
El mayor obstáculo que separa al boliviano disfrutar de esta riqueza, sin embargo, se llama la industrialización. El proyecto desarollista Morales, de hecho, requiere que las instalaciones para la industrialización del litio se colocan directamente en el orden boliviana suelo para no caer en la trampa que ve a los países latinoamericanos históricos como meros exportadores de materias primas de bajo valor añadido. El Gobierno de entonces, a pesar de haber abierto el proceso de industrialización del litio en enero, ha reconocido su objetivo de límites tecnológicos y en el extranjero buscado ayuda para encontrar el interés de varios países europeos, entre ellos Austria y los Países Bajos. Diferentes universidades de los dos países, de hecho, decidieron «exportar» sus conocimientos científicos con el fin de que sea económicamente competitiva extracción del litio boliviano que se encuentra actualmente en un estado embrionario. La planta se inauguró en estado totalmente Llipi, en el sureste del Salar de Uyuni, el mismo Morales tendrá una capacidad de 40 toneladas por mes. Prácticamente nada si usted piensa que el vecino Chile produce actualmente cerca de 13 mil toneladas por año.
Sin embargo, el camino que lleva a la industrialización del litio está empedrado de dificultades. Más allá de la demora tecnológica, de hecho, de litio boliviana también se caracteriza por una alta concentración de magnesio (un'inquinante con respecto a los depósitos de litio) que hace que su extracción mucho más caro.
Sobre las perspectivas económicas y políticas del Salar de Uyuni pedimos opiniones sobre Francesco Leone, director del Instituto del programa de investigación "América Latina" de Estudios Avanzados en Geopolítica y Ciencias Auxiliares (ISAG).
¿Crees que la exportación de litio Salar de Uyuni puede ser un punto de inflexión para la modernización de la economía boliviana?
La exportación de litio de salares de Uyuni y Coipasa son el, sin duda, una oportunidad económica para la industria minera boliviana. De hecho, el punto de inflexión para la modernización del país, no depende de la extracción y exportación del metal como la capacidad productiva de la boliviana poder llevar a cabo el procesamiento inicial de litio en el país. La modernización dependerá, por supuesto, la industria boliviana la eficiencia, la calidad de la transformación de materias primas en bienes y dall'immissioni acabados o semiacabados de este último en los mercados internacionales.
¿Cree que Bolivia puede convertirse en un competidor internacional en relación con la exportación de litio en el futuro cercano?
Según las estimaciones de la Minería del gremio de Bolivia (Comibol), Bolivia ocupa el 50% de las reservas de litio del mundo. Sin embargo Chile, según las estadísticas, sigue siendo el país de exportación, seguido, por supuesto, Bolivia. Ya que estamos hablando de la "competencia" a nivel internacional creo que la demanda se refiere, específicamente, a los productos transformados y productos semi-acabados de litio, tales como carbonato de litio se utiliza en la industria farmacéutica y de la batería de litio all'ioni esencial para la producción de los dispositivos de 'alta tecnología'. Lo 'difícil de responder, al menos en este momento histórico, desde hace poco, en concreto 03 de enero 2013, se inauguró una planta piloto para la producción de carbonato de litio. Lo mismo va para el centro industrial que produzca la batería de litio. Parece prematuro emitir, en la actualidad, un juicio sobre este aspecto. Yo diría que tenemos que esperar un poco y esperar nuevos acontecimientos.
Él cree que el interés de Corea del Sur y China para el Salar de Uyuni es una buena noticia para la economía boliviana?
Sí. Esta es una buena noticia teniendo en cuenta que tanto en Corea del Sur que China, decidieron colaborar con el gobierno de Bolivia a través de la creación de "joint ventures". Este modelo de empresa supone una distribución justa de los riesgos, pero sobre todo a las ganancias. Es un modelo de negocio ganador, muy diferente de la mera creación de locales y puramente extractiva, cuyo objetivo es promover el empleo local y el desarrollo regional de Uyuni a Potosí. Además, tanto la empresa CITIC Gouan capital china, la parte predominante de la surcoreana Kores consorcio, se han firmado varios memorandos de entendimiento con el gobierno boliviano para garantizar la transferencia de la tecnología necesaria para trabajar de la mejor manera, los metales extraídos.
Morales El proyecto 'desarollista' es una posibilidad real o sólo una vana ilusión?
El modelo "desarrollista" Morales es real en la medida en que representa un modelo alternativo de desarrollo, muy diferente del aplicado anteriormente por los gobiernos bolivianos anteriores. Este último, vale la pena recordar, favoreció las concesiones administrativas para la explotación de un recurso mineral en particular mediante el pago de los llamados "derechos de autor". Las restricciones impuestas por las concesiones administrativas, en especial en las áreas de conservación y protección de los trabajadores del medio ambiente, no eran particularmente estrictas. En algunos casos se han creado descontento e insatisfacción en el nivel local hasta el nivel nacional.
En conclusión, cualquier modelo alternativo presenta las líneas generales de la ilusión, ya que el hábito de los patrones prevalecientes produce el efecto de la obediencia. Sólo tenemos que esperar a que expire el tiempo para evaluar los efectos de esta nueva política industrial, así como los éxitos y los fracasos del gobierno encabezado por Evo Morales. Lindro de Italia (www.lindro.it/economia)





Un peso argentino equivale a 0,80 centavos bolivianos

VUELVEN LAS COMPRAS A LA FRONTERA BOLIVIANA

La afluencia se debe al interés en ropas de estación que, a pesar del cambio, tienen precios que aún resultan tentadores.

                                   
Gran cantidad de compradores se vuelcan a las localidades bolivianas de San José de Pocitos y Yacuiba, pero se trata mayoritariamente de gente de la región. Es que a diferencia de lo que sucedía una década atrás, cuando a la frontera ingresaban hasta 100 unidades de transporte de colectivos provenientes de diferentes provincias argentinas, tentadas por los precios que ofrecía el vecino país, hoy solo llegan compradores que residen en las localidades cercanas, comprendidas dentro de lo que las autoridades de la Dirección Nacional de Aduanas denominan “tránsito vecinal fronterizo”.
Los comercios de San José de Pocitos y de Yacuiba, y prácticamente desde el mismo puente internacional, están atiborrados de mercaderías como calzados, prendas de vestir de todo tipo, vajillas, mochilas, útiles escolares, lencería, artículos electrónicos, de pesca y ropa de cama.
Es precisamente este último rubro el que tiene más salida en estos momentos, ya que los precios son notoriamente inferiores a los que ofrece el comerciante argentino.
A pesar de la diferencia en el valor de la cotización de la moneda (1 peso argentino equivale a 0,80 centavos bolivianos), a los pobladores de la zona les siguen resultando convenientes las compras en el país vecino, no
así a quienes provienen de otras provincias o de distancias mayores, por el costo que implica el traslado.
La ropa de cama, en cuanto al precio, presenta notables diferencias con la que ofrecen los comercios de Argentina, al igual que los productos descartables, como bandejas, vasos y todo lo que se utiliza en comedores y restaurantes que venden comidas preparadas.
Los motivos
Raúl Matwiejuk, administrador de la Aduana de Salvador Mazza, explicó que existen dos regímenes que están vigentes cuando se trata de compras de mercaderías. “Uno es el tráfico vecinal fronterizo, que rige para los pobladores de la zona de frontera y que tiene un límite mensual de compra de 50 dólares por persona”, destacó el funcionario.
En el caso de la categoría turistas, aquellos compradores que residen fuera de la zona de frontera y que deben realizar los trámites migratorios, tanto para salir como para ingresar al país, el límite es de 150 dólares. Pero en ambos casos se toman todas las precauciones de que la mercadería ingresada sea exclusivamente para el consumo familiar y que no tenga un fin de comercialización”, señaló Matwiejuk.
La proximidad
El funcionario explicó que “seguramente la afluencia de compradores argentinos en Bolivia obedece, entre otras cosas, a que a los pobladores de las zonas vecinas les resulta mucho más cómodo y más cerca ir hasta Bolivia y no tener que viajar a la capital salteña o a San Salvador de Jujuy para adquirir mercaderías como ropa de cama que, probablemente, sea la que tiene mayor demanda en estos momento”. Dijo, además, que “la situación en cuanto a los compradores es totalmente distinta a lo que sucedía años atrás como consecuencia de la depreciación de nuestra moneda”.





REAPERTURA DE METZEN Y SENA CON EXPORTACIÓN HACIA BOLIVIA


El proyecto cooperativo presentado por los trabajadores se financia con el apoyo del Fondes (Fondo para el Desarrollo), que destinó un préstamo de US$ 10 millones. 
Según los estudios de mercado realizados, los nichos para colocar la producción a nivel internacional están abiertos y la marca mantiene su prestigio. En una primera etapa se colocará producción en el mercado Boliviano, con perspectivas de exportar hacia EEUU, Argentina y Chile.
El acto se llevará a cabo en el establecimiento de Metzen y Sena el lunes 1 de julio a la hora 12:00 y contará con la presencia de autoridades nacionales y departamentales.





GENÉTICA PARAGUAYA SEDUCE A LOS GANADEROS DE LA REGIÓN


Productores argentinos, bolivianos, brasileños y colombianos vendrán al país durante la Expo de Mariano Roque Alonso para iniciar conversaciones para la compra de genética paraguaya de varias razas, según indicó el presidente de la Comisión Central de Exposiciones (CCE) de la Expo, Juan Carlos Ferrario.
Dijo que existen muchas consultas de productores de la región para establecer contactos con cabañas locales para la adquisición de genética de razas como Brangus, Braford, Brahman y Nelore.
Ferrario señaló que para concretar estos envíos de genética, Paraguay deberá recuperar el estatus de país libre de fiebre aftosa, porque en las condiciones actuales, solo a Bolivia se puede enviar genética, porque ambos están actualmente con el mismo estatus.
Por su parte, Mario Pereira, gerente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman (APCB), expresó que el interés de los productores de la región se denota en la llegada de criadores de Argentina y Bolivia para la adquisición de razas cebuinas.
Durante el 2010, Paraguay arrancó una fuerte exportación de genética, principalmente de Brahman y Brangus.
Asimismo, las cabañas locales estuvieron adquiriendo genética extranjera para renovar la sangre de las razas en el país y ofrecer así diferentes alternativas.
BRAZILIAN CATTLE. Estarán en el país durante la misma exposición de Mariano Roque Alonso, una comitiva brasileña de la Brazilian Cattle, para tener contacto con productores locales, atendiendo a que en los últimos años, el 40% de las exportaciones de genética brasileña tuvieron por destino el mercado paraguayo, principalmente en las razas Brahman y Nelore, dijo Pereira.
Mediante la presencia de los integrantes de esta organización del vecino país, se prevé que se fortalezcan las relaciones para un contacto fluido para intercambio de genética entre ambos países.
La Expo arranca el próximo 6 de julio, en el local de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).






INDÍGENAS 'ELEGIDOS' POR EL RAYO REVALORIZAN SU ROL COMO SANADORES EN BOLIVIA
                                                                 
Los curanderos aimaras que se consideran “elegidos” por haber sobrevivido al impacto de un rayo y los que poseen saberes ancestrales sobre salud cuentan ahora con el apoyo oficial de las autoridades de La Paz para ejercer su medicina.
Los amautas, kallawayas, yatiris y las kapakacheras, que con sus propias características pueden ser equivalentes a sabios consejeros o médicos expertos en hierbas, organizaron este fin de semana en La Paz su “Primera Feria de Medicina Tradicional”.
Sanadores indígenas de ambos sexos expusieron su saber para curar males como la pérdida del “ajayu” (parte espiritual de los seres) o el “susto”, parecido a una depresión aguda, los “maleficios”, el “mal de aire” que deforma el rostro y problemas digestivos.
También estuvieron expertas parteras que tienen en su haber centenares de nacimientos y son muy requeridas para traer al mundo a los nuevos habitantes de las altitudes andinas de Bolivia, una de las zonas más pobres del país, donde no hay centros médicos.
Se trató de una feria organizada por la alcaldía de La Paz, cuyo director de Gobernabilidad, Pedro Susz, destacó que se abre una opción para los habitantes de la ciudad, parte de ellos de origen aimara, que tienen reticencias con “la medicina occidental”.
La idea, según Susz, es que los paceños tengan la posibilidad de elegir entre las terapias de la medicina indígena conocida desde hace siglos y la llamada occidental académica, pues ambas pueden ser complementarias porque también tienen sus propias limitaciones.
Es un feria para ir “perdiendo miedos”, dijo Susz, que anunció para julio la apertura en un barrio populoso de La Paz de un consultorio municipal donde concurrirán de forma rotativa los representantes de las diferentes vertientes de la medicina indígena.
No obstante, ve lejos la posibilidad de que los indígenas y los galenos académicos puedan interactuar de forma conjunta debido a que ya hubo experiencias en ese sentido que fracasaron porque todavía hay una “montaña de prejuicios” cuando se miran unos a otros.
Al explicar su medicina, los curanderos andinos, cuyas lenguas maternas son el aimara o el quechua, combinan sus conocimientos prácticos sobre hierbas con la psicología y los rituales religiosos.
Uno de los dirigentes de los amautas de La Paz, Pedro Ventura, defendió, en declaraciones a Efe, la importancia de las ceremonias y las ofrendas a la Madre Tierra o Pachamama para terminar con los “maleficios” que alejan a sus pacientes de la prosperidad.
También sostuvo que es capaz de devolver a las personas su “ajayu” cuando lo han perdido por un trauma fuerte, y rechazó de forma rotunda que se les considere “brujos” porque, según dijo, este término conlleva un prejuicio sobre sus antiguos conocimientos.
En La Paz, una de las vías de mayor atracción turística es una denominada popularmente “Calle de las Brujas” donde se venden infinidad de hierbas, brebajes, cremas y ofrendas preparadas, conocidas como “mesas”, que incluyen fetos de llamas y de ovejas.
La chamán aimara Máxima Aleja de Ticona dijo a Efe que es una sanadora elegida al haber sobrevivido al impacto de un rayo, pero que también aprendió del conocimiento transmitido por generaciones.
El incidente del rayo, según la indígena, ocurrió hace diez años en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, momento que considera fue una “señal” para iniciarse en el camino de dar salud a otras personas.
La mención del rayo o haber nacido con los pies por delante y no de cabeza en un parto natural son dos argumentos recurrentes en los aimaras cuando explican la razón por la que son curanderos.
Una curación que la mujer considera su especialidad es la eliminación de la “larpha”, un mal mítico que los indígenas ven en la desnutrición de los niños cuando supuestamente han padecido el susto de ver el cadáver de una persona, según explica.
A su juicio, un médico formado académicamente nunca podrá solucionar el mal de “larpha” si solo ve anemia en el menor porque harán falta, dice, ritos de connotaciones sobrenaturales y oraciones a las deidades.
En la feria también participó un grupo de los reconocidos kallawayas, miembros de una cultura designada como patrimonio Oral e Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2008.
Se trata de prestigiosos herbolarios que ejercen su medicina ambulante y cuyos antepasados asesoraban a la elite inca, trataban a los españoles durante la colonia y a quienes se les debe el descubrimiento de la quinina, recordó el municipio de La Paz.





CUBA, BOLIVIA Y VENEZUELA SE SOLIDARIZAN CON ECUADOR


Fidel Castro expresó sus “simpatías” por el presidente Rafael Correa por su postura ante Estados Unidos en el caso de Edward Snowden, informaron ayer medios oficiales de la isla.
Los elogios de Castro a Correa constan en una carta enviada al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, a propósito de la reunión de Petrocaribe del sábado pasado en Managua.
En esa misiva, Castro –de 86 años y retirado del poder desde el 2006– aprovecha para resaltar que Correa “rechazó enérgicamente las amenazas” del presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado si Ecuador concede asilo político al exinformante de la CIA y acusado de espionaje.
La noche anterior, el boliviano Evo Morales también se había solidarizado con su homólogo ecuatoriano por haber renunciado a las preferencias arancelarias andinas que le otorgaba Estados Unidos. “Cuando el compañero Correa renuncia dignamente, felicitaciones por esa decisión tomada dignamente ante esos chantajes que vienen del gobierno de Estados Unidos”.
Y agregó que a Bolivia “nos han excluido, nos han dejado sin preferencias arancelarias desde el 2006 y 2007”, pero “gracias a Brasil, Argentina, especialmente a Venezuela, tenemos mercado y ahora vendemos mejor y más que a Estados Unidos”.
El jueves la felicitación llegó del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.





“LO DE LA ESTATUA ES UNA PAVADA”

El jefe de Gabinete porteño minimizó la importancia del posible traslado de la estatua “en el contexto de los problemas de la gente”. Pero igual anunció que seguirá intentando impedirlo. El sábado, la obra fue desmontada de la base para las tareas de refacción.


El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que la polémica en torno del traslado del monumento a Cristóbal Colón emplazado detrás de la Casa Rosada es “una pavada”, pero sostuvo que igual el Gobierno de la Ciudad seguirá recurriendo a la Justicia para intentar evitarlo. El sábado, la estatua fue sacada de la base. Según explicó el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, fue retirada para su acondicionamiento, ya que existía el riesgo de que colapsara por su deterioro.
“Sabemos de los problemas que tiene la gente y que lo de la estatua es una pavada en ese contexto. Pero eso no quita que vayamos a defenderla y defender el Estado de derecho”, afirmó Rodríguez Larreta sobre el monumento. “Es increíble que el Gobierno se lleve la estatua donada por el gobierno italiano y que es parte del patrimonio de la ciudad. Hay una cautelar por la que no la pueden tocar. Ayer avisamos a la Justicia. Si hay que hacerle mantenimiento lo podemos hacer juntos”, agregó. “No sé si no se van a llevar el Obelisco si seguimos así”, ironizó.
El sábado, equipos especializados desmontaron el monumento ubicado en la plazoleta detrás de la Casa de Gobierno. La grúa instalada hace semanas en el predio comenzó a moverse alrededor de las 16, a la vez que el personal bajó la estatua con lingas de seguridad pasadas por debajo de los brazos de la figura, y otras que sostenían la cabeza. Mientras, inspectores de Espacio Público de la Ciudad, sin acceso al sitio, observaron la acción.
La estatua, de unos 10 metros de altura, quedó sobre una tarima de madera y hierro, al costado del emplazamiento de la base del monumento, junto a dos grúas que permanecían dentro del predio delimitado por rejas.
Semanas atrás, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, ratificó que la Casa Rosada avanzaría con las tareas, aunque actualmente una medida cautelar impide el traslado de la estructura. La idea del gobierno nacional es llevarla a Mar del Plata y colocar en su lugar una estatua de Juana Azurduy donada por el gobierno de Bolivia.
“La estatua de Colón es una donación que fue aceptada por una ley nacional en 1907 y ahora Macri dice que, a partir de la autonomía de la Ciudad, en 1996, la obra les corresponde a ellos. Es una barbaridad, con ese criterio, el Congreso o la Casa de Gobierno también les correspondería”, argumentó en su momento Parrilli.
Según explicó, los trabajos en el monumento a Colón comenzaron en 2008, con la tarea de conservación y puesta en valor de la Aduana Taylor. “Habíamos firmado un convenio con el entonces intendente Jorge Telerman, que nos transfería la plaza Colón y la Aduana Taylor. Empezamos con esa tarea que hoy es el Museo del Bicentenario y ahí se ordenó un estudio, luego corroborado por la Universidad de La Plata, que determinó que la estatua tiene serios riesgos estructurales. Los expertos recomendaron el desmontaje para subsanar las deficiencias que tiene y evitar que un día se pueda desmoronar”.
Fue entonces, dijo, cuando “el intendente de Mar del Plata solicitó la posibilidad de que el monumento sea trasladado allí”. Ese pedido coincidió con la donación, por parte del gobierno de Bolivia, de un monumento a Juana Azurduy, por lo que “la Presidenta consideró que era más apropiado tener una imagen de la heroína de la independencia que la imagen de Colón”.
“Si tanto quieren proteger a Colón, ¿por qué no arreglan el monumento que está en la Costanera, que está mutilado, destruido?”, se preguntó. “Nosotros no queremos hacer una campaña anti Colón, porque lo que estamos haciendo es justamente repararlo. Y lo estamos llevando a un lugar tan digno como la plaza en la que está”, sentenció Parrilli.





MONTENEGRO NOS ENSEÑÓ A SER BOLIVIANOS


Carlos Montenegro, el ideólogo del MNR, nos enseñó a sentir el orgullo de ser bolivianos, a pesar de pertenecer, hasta ahora, a uno de los países más vilipendiados y denostados del mundo. Hace 70 años, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) tuvo, tal vez, el mayor acierto de su prolongada vida institucional, al editar el libro central de nuestra Historia: “Nacionalismo y Coloniaje”, y hoy, siete décadas después, el actual directorio, presidido por Antonio Vargas, reedita el acierto. Montenegro nos dice que, pese a nuestras desventuras, tenemos un lugar en el mundo, en un planeta con alrededor de 300 naciones y Estados. Es decir, somos algo, aunque un punto casi insignificante en el universo. Tiene entre sus escasos precursores al historiador cruceño Humberto Vásquez Machicado y al polígrafo potosino Carlos Medinacelli.
En este contexto, ¿cómo no haber preferido nacer en otras latitudes, con notables tradiciones culturales, científicas y tecnológicas, que motivan la satisfacción de sus hijos? La afirmación tiene, sin embargo, otra lectura. No es lo mismo nacer en un país consolidado, donde lo más importante ya ha sido realizado, que en un país altamente vulnerable, en el que casi todo está por hacerse. En este caso, nacer y vivir en Bolivia es un cotidiano desafío, ya que no se sabe si mañana seguirá existiendo, razón por la cual el desafío cotidiano hace bullir nuestras células.
“Nacionalismo y Coloniaje” ubica con precisión a la corriente ideológica que repudia la existencia de Bolivia. La encabeza el positivista Alcides Arguedas, quien, en su “Pueblo Enfermo”, considera que el mestizo boliviano es la suma de defectos del indio y del blancoide, lo que es atribuible a determinismos geográficos y étnicos. Y si la gente no sirve, ¿puede un país tener destino alguno? Como se sabe, después del surgimiento de las primeras naciones industriales, estas se opusieron al nacimiento de otras nuevas, por considerarlas un obstáculo a su expansión económica, salvo por razones geopolíticas concretas que contribuyan a su mayor fortalecimiento. Esto ocurrió con América Latina en lo macro y con Bolivia en lo micro.
Pero el nacimiento de Bolivia no sólo contó con el rechazo de las potencias y sus consorcios, sino también con la irrefrenable anguria de las oligarquías vecinas, sobre todo de la chilena, cuyo mayor éxito en su agitada existencia, fue condenar a Bolivia, con el patrocinio del capital británico, a la condición de país enclaustrado, gracias a lo cual Santiago vende a Paz, desde autos chatarra hasta productos suntuarios e impide el ingreso de cualquier producto fabricado en suelo boliviano. Bajo su control han quedado los puertos del Pacífico Sur, por los que Bolivia debe exportar sus minerales, luego de someterse a incesantes abusos.
Pero la denigración de Bolivia se la hace también desde dentro del país Las mutuas descalificaciones entre indígenas, mestizos y blancoides nos conocen límites, las que dejan espacio para los epítetos con las que se ensañan las élites regionales, según los cuales los hombres del oriente son flojos, los del occidentes mugroso, los tarijeños lentos, los cochabambinos pendencieros y los chuquisaqueños locos, sin dejar de mencionar que los militares serían cobardes, los curas mujeriegos, los políticos ineficientes y casi todos los policías corruptos. Montenegro reconstruye esta trama social, recordando que en el territorio de Charcas se produjo, en 178l, el levantamiento indígena del altiplano paceño, que inició la debacle del predominio hispano en la audiencia de Charcas.
La insurrección aymara es, para Montenegro, el ineludible antecedente de la Revolución del 16 de julio de 1809, en la que aparece, como algo impensable el liderazgo del mestizo Pedro Domingo Murillo, alrededor de quien se construye una coalición de fuerzas sociales, que abarca a españoles identificados con la gesta libertaria hasta indígenas que buscan terminar con la humillación y el desprecio. A diferencia de los analistas del pasado, “Nacionalismo y Coloniaje” reivindica, al mismo tiempo, a todos los gritos libertarios de la región, sin olvidar el significativo aporte de los ejércitos del Río de la Plata, uno de cuyos comandantes, Manuel Belgrano, propició un histórico encuentro entre el Cacique Muiba de los guaranes hasta los guerrilleros Manuel Ascencio y Juan Azurduy de Padilla, que también buscaron edificar una nueva Patria, basada en ideales de justicia y libertad, en lugar de la República racista del 6 de agosto de 1825, postulada por los encomenderos que se beneficiaron con el sacrificio de los guerrilleros.
De este antecedente, Montenegro deduce que hay una línea de continuidad entre las gestas independentistas, en el afán de retomar el hilo de la historia iniciado con el repudio de la mita, los esfuerzos del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana por construir la Confederación Perú-Boliviana, el carisma del general Manuel Isidoro Belzú que impulsó la participación del cholaje en la vida nacional, hasta el reconocimiento al pueblo profundo que, en tres guerras fratricidas, con países vecinos, logró preservar la heredad nacional, pese al despojo de la mitad de su territorio.
El 98 por ciento de excluidos de la Constituyente de 1825, impidió la consolidación del proyecto oligárquico. Pero el camino del avance social era imposible de ser alcanzado por la vía evolutiva, sino a través de incesantes convulsiones sociales. Por este motivo podríamos decir que Bolivia es un país sísmico en su quehacer histórico. Tal la razón por la que avanza con saltos, no desprovistos de retrocesos. Su mayor salto cualitativo fue la Revolución del 9 de abril de 1952, que, por fin, después de 127 años de “vida independiente”, incorporó a la legislación nacional el voto universal para todos los bolivianos. Con “Conciencia de Patria” (CONDEPA), encabeza por el comunicador Carlos Palenque y la mujer de pollera, Remedios Loza Alvarado, el cholaje pasó a ser parte activa e irreversible del quehacer nacional, a partir de 1988. Finalmente, por el triunfo en las urnas, en 2005, del indo mestizo Evo Morales se consolidó la participación indígena en la vida política del país.
La conmoción ocasionada por el triunfo de Evo generó un caso de previsibles consecuencias. Como no podía ser de otra manera, la inexperiencia de indígenas y pueblos originarios en el manejo de la gestión estatal sólo podía provocar, como lo hizo, enorme desorden administrativo, crisis en las instituciones y la instauración de un nuevo sistema judicial, que no acaba de consolidarse. A ello se añade que el presidente de raíz indígena tuvo que vencer la ingerencia de ONG, que habían ubicado a Bolivia como centro de sus utopías, a través del reconocimiento de 36 naciones indígenas, paridas en sus oficinas de Europa y EEUU. En forma previa, Evo y Álvaro derrotaron, con movilizaciones de pueblos originarios, un audaz proyecto de segregación del país, llevado a cabo por la separatista Nación Camba del oriente boliviano.
Poco a poco se va recobrando la conciencia de retomar el camino de la reconstrucción del Estado nacional, ya que sin este instrumento es imposible avanzar en la consolidación de la bolivianidad, lo que se conseguirá cuando todos sus ciudadanos se sientan parte de la misma Patria. Se va aceptando por todas las capas sociales que sin Estado nacional Bolivia seguirá siendo una hoja seca sacudida por los vientos, aún en una Sudamérica en la que se han dado tantos avances positivos en la integración bolivariana. Bolivia necesita de su Estado nacional para adoptar decisiones trascendentales en torno a problemas fundamentales como el cambio climático y los derechos de los pueblos indígenas, a fin de que estas decisiones no queden en manos de las ONG, el imperio y las oligarquías vecinas. Por todas estas razones, “Nacionalismo y Coloniaje continúa siendo la carta de navegación que los bolivianos debemos usar para encontrar nuestro destino.




AMÉRICA LATINA PUEDE ALIMENTAR AL MUNDO


Con sus recursos naturales, capacidad de producción y una mayor inversión, América Latina se proyecta como uno de los principales proveedores de alimentos para abastecer la creciente demanda mundial, diversa y cada vez más sofisticada.
El reto es aprovechar la oportunidad, sin desatender las necesidades de una región en la que hay aún 66 millones de indigentes, 11,4 por ciento de la población, según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Si bien el mercado internacional afronta dificultades derivadas de la volatilidad de precios, la especulación y la competencia de los biocombustibles por el suelo, expertos consultados se manifestaron convencidos de que la región puede atravesar con éxito el desafío.
Variedades de arroz, cereales, oleaginosas, frutas, lácteos, carnes, aceites, vinos, todo se produce y exporta cada año en grandes volúmenes en América Latina, especialmente en el sur, sorteando sequías, inundaciones y otros eventos meteorológicos vinculados al cambio climático.
El chileno Gino Buzzetti, responsable del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Buenos Aires, explicó que por ahora no se aprecia crisis alimentaria mundial alguna, como sí ocurrió en 2007-2008.
Pero sí existe una "preocupación a mediano plazo" por el aumento de la población, que además tendrá más ingresos y una demanda sofisticada. "Ya no será solo arroz, habrá que producir más carne, que requiere mayor inversión", anticipó.
"Las potenciales tierras para abastecer esa mayor demanda están entre los trópicos templados, pero África no tiene el desarrollo ni la tecnología, en cambio América Latina sí los tiene, sobre todo el Cono Sur", subrayó.
Buzzetti remarcó que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay suman 1.000 millones de toneladas anuales de producción de granos en 72 millones de hectáreas cultivadas, que representan 10 por ciento de las tierras agrícolas del mundo. Por ejemplo, 47 por ciento de la producción global de soja se obtiene en esos países y también 28 por ciento de las exportaciones de maíz.
Además, la región es una relevante proveedora de carne para la mesa de la humanidad, tanto que 21 por ciento de la vacuna y 17 por ciento de pollos que se producen en el globo vienen de esta zona latinoamericana, y las exportaciones cárnicas del área implican alrededor de un tercio de lo que se comercializa en el mundo, dijo el titular del IICA.
Ya no hay protagonismos tradicionales. En materia de carne vacuna, donde hace algunas décadas reinaba Argentina, ahora Brasil, Uruguay y Paraguay superan en volumen la producción proveniente del otrora "país del bife (churrasco)".
Políticas equivocadas como el control de exportaciones para bajar los precios del mercado interno, según opinión del ingeniero agrónomo Fernando Vilella, llevaron a que Argentina disminuyera drásticamente en los últimos años el número de vacunos, a expensas de la producción de pollo y de la expansión de la soja.
Vilella, responsable del área de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la estatal Universidad de Buenos Aires, considera empero que, con inversiones y más "feed lot" (cría intensiva en corral de engorde), la producción vacuna puede volver a aumentar en este país.
De hecho, ya ha comenzado a recuperarse. Argentina debería hacer como Uruguay, que optó por establecer qué cortes se mantenían con precios regulados para el mercado interno y cuáles se exportaban a precio internacional, apuntó.
Para graficar las necesidades futuras, Vilella explicó que se estima que en 2030, Asia podrá autoabastecerse en 75 a 82 por ciento de los alimentos, África subsahariana apenas en 15 por ciento y el norte de África y el Medio Oriente en 85 por ciento.
"Esos requerimientos deberán ser atendidos por América del Sur, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Ucrania, que deberán alimentar un mercado insatisfecho de unas 3.000 millones de personas", vaticinó.
"El rol de Argentina y Brasil será muy relevante", advirtió. El reto mayor será aumentar la productividad por hectárea, pues las tierras cultivables en el planeta ya casi no tendrán margen para seguir creciendo, puntualizó el experto argentino.
Vilella consideró clave la producción mediante siembra directa, o sin labranza, difundida en Argentina para el cultivo de soja, porque es la más eficiente, "siempre que se haga en los mejores suelos" para evitar el deterioro ambiental, aclaró.







Han pasado 45 años de la primera vez que los lectores cubanos tuvieron acceso al Diario del Che en Bolivia, y el día inicial de julio todos los ejemplares se agotaron de inmediato en Holguín y otras ciudades por la avidez del pueblo por conocer cómo un grupo de revolucionarios se enfrentó a todo un ejército entrenado y equipado por militares y asesores del gobierno yanqui. 
El diario Granma publicó el 29 de junio de l968 una nota que llenó de gran expectativa a los cubanos: “Edita el Instituto del Libro el Diario del Che en Bolivia. Estará a disposición de nuestro pueblo a partir del próximo lunes (1 de julio). Un grupo de editoriales de varios países en América y Europa editará simultáneamente en francés, inglés, español y otros idiomas el trascendental documento histórico”. 
Esa noticia causó conmoción en el pueblo cubano y dejó sin aliento y aletargados en su impotencia a los que pretendieron deshacerse del diario por temor a su decisiva trascendencia histórica e impacto mundial en la gran humanidad que ya comenzaba “a decir basta y echado a andar”. 
Así el primero de julio de 1968 fue publicado en Cuba, Francia, Italia, Alemania, Chile, México, Estados Unidos y otros países, el valioso testimonio del Guerrillero Heroico, con prólogo del Comandante en Jefe Fidel Castro, y alrededor de nueve meses después de la caída en combate de Ernesto Guevara. 
En el diario de más de 300 páginas fueron insertadas todas sus notas desde el siete de noviembre de 1966, cuando el Che escribió: “Hoy comienza una nueva etapa…”, hasta el siete de octubre de 1967, un día antes de su caída en combate en Quebrada del Yuro. Ese día anotó: “Se cumplieron los 11 meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicaciones, bucólicamente; hasta las 12.30 horas en que una vieja, pastoreando sus chivas, entró en el cañón…”.
La edición cubana constó de 130 mil ejemplares, aparecía una muestra fotográfica de la guerrilla, en su contraportada el mapa del itinerario de los combatientes de un campamento a otro y en la portada el rostro del Che, diseño inspirado en la famosa fotografía de Alberto Díaz, Korda, conocida mundialmente, que fuera insertada en afiches, carteles y pulóveres.
Después de 1968 el Diario del Che en Bolivia sería traducido también al chino y al ruso, entre otros idiomas, y más tarde publicado en Internet. Su lectura nos permite conocer lo acontecido a los guerrilleros en el país andino, comandados por el heroico comandante Ernesto Che Guevara, el revolucionario cubano-argentino de estatura universal.





GAS Y LA POLÍTICA: ACORDE AL FINAL DE AHMADINEJAD


Los foros han estado exportando gas y el encuentro con Vladimir Putin, estos son los principales objetivos de la visita a Moscú, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad. Entre las cuestiones clave de las negociaciones entre los presidentes de Irán y Rusia podría caer sobre el programa nuclear de Teherán.
A pesar de un mes dejará su cargo como jefe de la Rouhani nuevo gobierno, los expertos señalan que Ahmadinejad sigue siendo una figura muy influyente en la política iraní.
Mahmoud Ahmadinejad mantendrá en la capital rusa durante dos días, el 1 y 2 de julio y participará en el Foro de los estados exportadores de gas, que a veces se llama la "OPEP del gas". En la cumbre, así como el presidente saliente de Irán, también asistirán los líderes de Bolivia, Venezuela, Guinea Ecuatorial, el presidente del Consejo Nacional de Argelia, los primeros ministros de Libia e Irak, los estados restantes estarán representados por sus respectivos Ministros de Relaciones Exteriores . También se ha invitado a las organizaciones internacionales, como la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo - Organización de Países Exportadores de Petróleo) y la Agencia Internacional de Energía.
Los analistas creen que nada va a suceder durante la cumbre inesperado. Varios estados han solicitado participar, pero como se sabe desde el principio, en Moscú no fueron tomadas en cuenta. El politólogo cree que Radžab Safarov acontecimientos importantes que tienen lugar en el marco de la cumbre:
Se trata de un evento planeado, y claramente en el Foro se llevará a cabo las negociaciones y reuniones. Supongo que esta reunión tiene un significado muy importante en los programas de los dos jefes de Estado contractuales. Ahmadinejad sigue siendo presidente de Irán y el Foro es la República Islámica en su propio derecho. Creo que Putin quiere saber cuáles son los planes concretos presidente saliente y las intenciones del nuevo gobierno iraní.
A mediados de junio, el presidente de Rusia había anunciado de estar preparados para discutir la cuestión nuclear con Ahmadinejad de Irán, pero en la víspera de su viaje a Moscú, el presidente iraní dijo que las negociaciones sobre el gas se convertiría en el principal propósito de su visita. Los observadores coinciden en que la reunión con su colega ruso tiene un objetivo igualmente importante. Ahmadinejad se propone discutir personalmente con Vladimir Putin numerosas cuestiones relativas a las relaciones bilaterales, sino también la situación en Siria, Asia Central, el Cáucaso y la región del Mar Caspio. El orientalista Igor 'Pankratenko es de la opinión que no se debe subestimar esta reunión aunque Ahmadineyad es el presidente saliente:
La visita de Ahmadinejad es sin duda una noticia importante. No debemos considerar "pato cojo" y pensar que una vez que el término de su presidencia no decidirá nada. Ahmadinejad seguirá siendo una figura muy influyente en el escenario político de Irán y los elite política está interesado en mantener estrechas relaciones con Rusia.
Ahmadinejad está investido de los poderes presidenciales hasta el 02 de agosto, después de lo cual Rouhani Hassan, representante de los círculos reformistas, para dirigir el país. Estas 14 de junio ganó las elecciones presidenciales en Irán. Rouhani ya ha declarado que las relaciones con Rusia ocupará un papel importante en la política exterior de Teherán.





EL ORO ILEGAL DE MADRE DE DIOS EN LA MIRA DE LOS DELINCUENTES

Los asaltos a poblados y comunidades vinculados con la minería se han incrementado. Armas ilegales ingresan por la frontera con Bolivia.


La trocha que sale del kilómetro 24 de la Carretera Interoceánica hacia las comunidades de San Jacinto y Tres Islas, en Madre de Dios, no es un camino que los habitantes de este lugar quieran volver a transitar. El sábado 15 de junio, víspera del Día del Padre, entre las 11 a.m. y las 2 p.m., diez hombres armados con pistolas y AKM detuvieron todas las camionetas que recorrían esa ruta, las escondieron una tras otra detrás de los matorrales y asaltaron a más de 50 comuneros de San Jacinto. Los tuvieron allí, boca abajo, maniatados, durante casi tres horas. Jorge Payaba, presidente de la comunidad de Tres Islas, recorre ahora con miedo el lugar: “Todito les han revisado, ellos sabían que el sábado sacan el oro de la comunidad para vender o pagar”, dice.
Las víctimas vivían en la comunidad de San Jacinto, vecina a Tres Islas y que también se dedica a la extracción minera. En el lugar, dentro del territorio de la comunidad, solo quedan ahora varios metros cuadrados de pastos aplastados, prendas abandonadas por los asaltantes, una mochila casi nueva, las medias de un niño de no más de 1 año, pequeños plásticos negros con los que se envuelve el oro y las cuerdas que usaron los delincuentes para amarrar las manos y piernas de sus víctimas. Ninguno de los comuneros ha querido volver al lugar desde entonces. Ahora nos acompaña un policía sin uniforme.
Violencia sin control
La fiebre por el oro ha derivado en una alarmante e inusual violencia en las zonas mineras de Madre de Dios. En los últimos meses la policía ha registrado cuatro grandes asaltos de bandas organizadas que usan armas de guerra para asaltar a los comercializadores de oro.
También en marzo de este año 12 delincuentes armados con pistolas y fusiles interceptaron una camioneta que se dirigía de Mazuco al Cusco y robaron 15 kilos de oro (valorizados en dos millones y medio de soles). Días después, la policía identificó y detuvo a cuatro de los asaltantes: uno de ellos era un policía en actividad: el suboficial César Delgado.
“Nunca antes se habían registrado tantos asaltos de este tipo, tenemos miedo de lo que pueda pasar, por eso muchos quieren comprar sus propias armas”, dice Payaba. Los habitantes de Tres Islas y San Jacinto creen que detrás de estos grandes robos podrían estar también otros malos policías. A estos asaltos se suman dos registrados en la comunidad de Kotsimba y en La Pampa, la zona de minería ilegal ubicada dentro del área de amortiguamiento del Tambopata.
Con la inseguridad y el crimen organizado también se ha acentuado el tráfico de armas. En los campamentos es usual ver a los mineros o a sus trabajadores con pistolas sobre las cinturas. La policía local señala que estas armas provendrían de la frontera con Bolivia. Pero no tiene más información.
Acoso judicial
Mientras las investigaciones contra los mineros ilegales y las bandas de delincuentes están estancadas en el Ministerio Público, la justicia en Madre de Dios actúa con inusitada celeridad para otros casos. En el 2011 la Sala Superior Mixta y de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios ordenó el retiro inmediato de un cerco de madera que la comunidad de Tres Islas había instalado un año antes en el ingreso de su territorio para protegerse.
Esta es la historia. En el 2010, alertados por la invasión de mineros ilegales, la comunidad instaló un puesto de vigilancia en uno de los ingresos a su territorio comunal, exactamente en el lugar donde el pasado 15 de junio ocurrió el asalto. “Queríamos saber quiénes entraban a nuestro territorio”, explica Juana Payaba Cachique, hermana de Jorge, y entonces presidenta de la comunidad.
Sin embargo, dos empresas de transporte (Mineros S.A.C. y Los Pioneros S.R.L.) interpusieron una demanda contra los dirigentes por atentar contra el libre tránsito. La segunda fiscalía penal corporativa de Tambopata aceptó la demanda y denunció penalmente a los dirigentes. Después, con inusitada celeridad, la Sala Superior Mixta y de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios ordena el retiro inmediato del cerco de madera y la caseta.
Angustiada por las denuncias, Juana Payaba presentó una demanda de hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional contra el fallo de la Corte Superior de Justicia. Y en setiembre del año pasado, la sentencia del TC les dio la razón: ordenó a la sala emitir una nueva resolución. “El Poder Judicial debería de haber ordenado a los transportistas restituir la tranquera y la caseta de control que destruyeron, pero hasta ahora no lo hace”, se queja Payaba. La justicia para la comunidad de Tres Islas es extrañamente lenta. Y sorda.
“Queremos protegernos y la justicia no nos deja”
JORGE PAYABA. PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE TRES ISLAS
Nuestros padres llegaron hasta aquí entre la década de los 40 desde otras comunidades de Ucayali y Loreto. Habían escapado de la violencia del caucho. Eran alrededor de 30 familias. La llamaron Tres Islas porque en esa zona el cauce del río Madre de Dios forma tres pequeñas islas. Una vez asentados aquí peleamos durante años el reconocimiento de nuestra comunidad. Recién en 1994 titularon nuestras tierras y definimos nuestros linderos. Fue en ese momento que nos dimos cuenta de que varias personas habían realizado sus petitorios mineros. De los 105 petitorios mineros registrados en la comunidad solo 11 pertenecen a la misma comunidad, el resto son de personas extrañas. De esas 94 zonas de extracción minera solo 4 cuentan con autorización comunal. Nosotros no nos beneficiamos de lo que ellos sacan.
Por eso, para evitar que ingresen nuevos mineros a nuestro territorio instalamos ese puesto de control. Queremos protegernos y no nos dejan. Ha sido un largo proceso judicial. Solo el Tribunal Constitucional nos dio la razón, pero hasta ahora la Corte Superior no emite una nueva sentencia. Encima, nos han vuelto a denunciar por instalar otra reja. Ya presentamos una queja ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.





LOS PAÍSES EXPORTADORES DE GAS ESTUDIAN LAS PERSPECTIVAS DE SU MERCADO


El Foro de los Países Exportadores de Gas (FPEG) celebra hoy una cumbre en Moscú para abordar las perspectivas de desarrollo del mercado global de este combustible , que incrementa de manera sostenida su cuota en el "mix" energético mundial. 
El FPEG, que agrupa a Argelia, Bolivia, Venezuela, Egipto, Rusia, Irán, Irak, Catar, Libia, Nigeria, Omán, Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial y Emiratos Árabes Unidos, estudiará también la posibilidad de acciones coordinadas para defender los intereses de los productores de gas. 
Así lo anunció Yuri Ushakov, asesor del presidente ruso, Vladímir Putin, en vísperas de la cumbre a la que asisten, entre otros mandatarios, los jefes de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Bolivia, Evo Morales.  "De las acciones consensuadas de los países miembros del Foro depende en gran medida el equilibrio entre la oferta y la demanda, y en general, la estabilidad y seguridad energéticas", dijo Ushakov. 
Rusia, al igual que los demás miembros Foro, defiende como ejes de su política comercial la vinculación de los precios del gas a la cesta del petróleo y de contratos de suministros a largo plazo. 
La cumbre de los exportadores de gas, que comienza a las 11.30 GMT, tendrá lugar en el Gran Palacio del Kremlin. 





JEAN-MARIE GALLIATH, EL HOMBRE DE MUY ALTAS LLANURAS


La noche que nos conocimos, en la casa familiar en Rimbach-près-Mulhouse, un velo de niebla aureolado el valle y la primavera balbuceó sus primeras notas. Así que no hemos sido capaces de detener a imaginar, detrás del pequeño pueblo de sus declaraciones periódicas en Alsacia, "posado" a 657 m, el panorama dantesco, entre 3000 y 4500 m sobre el nivel del mar, identifica el diario Jean-Marie Galliath. Un contraste que resume su vida, compartida - desgarrado? - Entre dos mundos.
Aunque pocos han conocido en los últimos años, muchos puntos de apoyo familiar, la asociación con la que se ha comprometido, he aquí unos 30 años, en apoyo de las actividades humanitarias en África y Haití Primera y Bolivia, para la promoción de la quinua. "Al principio, él es muy divertido, la gente nos preguntó si era alpiste! "Desde entonces, las circunstancias han hecho uno de los principales introductores en Francia, esta antigua planta de la Cordillera. Sus cualidades como de alto valor proteico, ahora halagan el gusto y cumplir con los requisitos éticos de los consumidores occidentales, después de haber sido durante mucho tiempo plato tradicional de los campesinos andinos. 2013 también ha sido designado "Año Internacional de la Quinua" por la FAO, pero de ninguna manera es la agenda de la ONU dictó la presencia, casi fugaz, aquí, que casi sesenta ojos afilados. Él, mientras nos sirvió una taza de su compañero, nos jactamos, esa noche, la quinua y otras comidas instantáneas, últimos avatares de la comercialización de Chenopodium quinoa.
"Haz algo útil"
De hecho, estos son los médicos que envían a toda prisa a Europa para la cirugía cardíaca, que sonreía, estaba "en última instancia, no es necesario." Sin embargo, la historia - la historia - se repite. Es, de hecho, ya por razones de salud realmente comenzar: tras una explosión en una empresa química en Basilea, donde trabajaba entonces, contrajo polineuropatía que especialistas bombardean 1994 , en breve será clavado en una silla de ruedas. "Siempre y cuando lo hace, si sólo unos pocos meses de validez, hacer algo útil", entonces se sugiere un padre redentorista de sus amigos, que le sugirió que se (re) de Bolivia, donde la congregación mantiene una misión y que ya habían visitado con el padre de Schloegel Huninguen como parte de sus actividades de la comunidad. No es el descubrimiento de paisajes sublimes, pero también uno de los países más pobres del mundo. Asimismo, la quinua, uno de los sobrevivientes de estas culturas que hicieron Incas ordinaria y los conquistadores a veces se reunió en el Viejo Continente, como la papa y el tomate.
Hoy en día se conocen las virtudes de la semilla que crece bien en las llanuras de las tierras altas. "Pero es allí, dice Jean-Marie, el verdadero'''' quinua, la oferta de los mejores valores de energía encontrados. P al vez porque, en el Altiplano, el vecino con las minas de sal, tiene más brillo y un consumo de litio ... en pequeñas dosis. "En todo caso, cuando el pastor alemán tiene por objeto establecer y desarrollar la cultura, con sus socios locales. Para garantizar los medios de subsistencia de los agricultores pobres y también evitar el éxodo fatal de los trabajadores obligó al cierre de las minas en el Chapare y el trabajo esclavo para hacer cocaína-base, esta droga matriz de la oposición de los gobiernos y "asesores" United Americans.
"Sigo caminando"
Este es el comienzo de una aventura extraordinaria que trae el ex técnico de la química para convertirse en uno de los mejores estudiosos occidentales que las ciudades bolivianas todavía equivale, en su momento, un "simplemente bueno para los indios ". Una aventura marcada por muchos encuentros. Celle, decisivo, con el líder campesino que impulsa: "Encuentra los mercados de quinua, para que podamos permanecer en la tierra y vivir con dignidad. "Reunión también con compañeros como Didier Perreol, ahora, con su empresa Euro-Nat y cooperativas, el principal importador de la quinua en Europa. Con él, desarrolló la empresa Jatariy - Aymara: "¡Levántate! "Un movimiento de cabeza, se dirige a sí mismo, cuya enfermedad ha sido frenada - los efectos de la altitud, asumen los médicos - aunque conserva muchas consecuencias: "Yo no puedo levantarme sin empujar con mis brazos, no puedo bajar, si me caigo hacia atrás, me canso muy rápido ... Pero sigo caminando. "
En 2007, se separó de Perreol - "No estábamos de acuerdo en muchas cosas" - y fundó, con los bolivianos, la empresa de procesamiento de quinua Sonapto. Descubrió contratista, hasta el punto que se encuentra en Oruro, entre La Paz y Potosí, una de las habitaciones de los países exportadores de más rápido crecimiento. Accede incluso responsabilidades nacionales en este ámbito. En sus esfuerzos por aplicar un estricto métodos de producción "de cosecha propia", es de hecho el oído de los sucesivos líderes del país - hasta que el actual presidente Evo Morales - incluso más atento de los ingresos La quinua es una alternativa al cultivo de coca. Pero su menor hecho de armas no tiene, desde el inicio de la épica, condujo Europa - Jacques Delors, entonces presidente de la Comisión Europea - para eximir deberes quinua en nombre de ayuda al desarrollo.
Un período de la lucha contra la inercia burocrática, pero a menudo en contra de los campesinos, que impulsa la quinua a la categoría de cultivo rentable. Muy rentable incluso cuando Jean-Marie descubre que el precio por kilo se ha quintuplicado desde 2000: "El trabajador no puede permitir! "El éxito deja al hombre" un sabor amargo ", a pesar de la contraprestación pagada por Carrefour, un nuevo socio desde 2007, soporte de punto: 10 centavos por paquete de 500 g se venden, que los dispensarios de las finanzas, equipos médicos , camas de hospital, hardware y formación, etc. Sin embargo, la quinua se ha convertido en objeto de un mercado y de sus extraordinarias propiedades generar, a Europa, los plantadores emulados del Altiplano.
Otra planta milagrosa
Allí, Jean-Marie ya había abandonado, lleno de sus antiguos dolores y nuevos proyectos a sus tierras altas y las cuestiones pendientes: convencer a los campesinos no agotan la tierra se convirtió en la hucha, déjalo respirar voluntariamente en barbecho, proteger setos, también consigue un poco de ayuda para ir a los nuevos requisitos de garantía engendradas por la miseria de la ciudad ... Y luego encontrar otro relé para esta planta milagrosa surgió también la asombrosa elevación jardín Altiplano: la cañahua. Un cereal más proteínas que la quinua. Fundó las mayores esperanzas en la palanca que ofrecen la cultura para el desarrollo de sus amigos Chipayas ...

No comments: