Friday, May 05, 2023

FISCALÍA DE PUNO AMPLÍA INVESTIGACIÓN CONTRA EVO MORALES Y LO CITA PARA EL 10 DE MAYO

Ministerio Público investiga al expresidente boliviano por atentar contra la seguridad nacional al pretender separar a Puno del Perú, durante las violentas protestas registradas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023.

La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno decidió ampliar la investigación que se sigue contra el expresidente de Bolivia Evo Morales por atentar contra la seguridad nacional del Perú, debido a su presunta vinculación con las violentas protestas que se registraron entre diciembre de 2022 y fines de marzo de este año.
Las pesquisas también incluyen al líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón. Ambos son investigados por el presunto delito contra la seguridad nacional y traición a la patria, en la modalidad de atentado contra la soberanía nacional, previsto y penado en el artículo 325 del Código Penal en agravio del Estado Peruano.
“Resulta contradictorio cómo la derecha peruana y sus aliados bolivianos tratan de perseguirnos judicialmente. Nos declaran persona no grata para que no ingresemos a Perú, pero luego nos citan a declarar a Puno. Está probado que lo único que buscan es estigmatizarnos políticamente”, señaló Morales hace unas semanas, a través de su cuenta de Twitter.
“Las citaciones y amenazas de extradición promovidas por la derecha peruana y boliviana son parte de la persecución para que no denunciemos la masacre de nuestros hermanos indígenas de Perú. Nos preocuparía que un gobierno ilegítimo que causó tantas muertes hable bien de nosotros”, añadió el exmandatario.
Lo cierto es que, hasta el momento, Morales no se ha presentado a rendir su declaración ante las autoridades fiscales de Puno, que no han pedido su declaración presencial, como asegura en sus tuits, sino a través del sistema virtual.
SE AMPLÍA LA INVESTIGACIÓN
Ante la falta de colaboración de parte de los requeridos y la tramitación de solicitud de documentos, la Fiscalía ha tenido que ampliar el plazo de la investigación de dos meses, por otros 60 días adicionales según la disposición fiscal a la que accedió el diario ‘El Comercio’.
Según la investigación fiscal, el exgobernador regional de Puno Germán Alejo Apaza habría desarrollando acciones con el propósito de unir la región de Puno al Runasur, organización creada por Evo Morales Ayma, para beneficiar los intereses geopolíticos de Bolivia en la región.
De acuerdo con la tesis fiscal, el exgobernador puneño con el líder boliviano y otros, tuvieron múltiples encuentros políticos y actividades proselitistas, siendo la última de ellas en noviembre del 2022, cuando Evo Morales acompañado de Alejo Apaza concurrieron a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, donde condecoraron al exmandatario boliviano y donde el exgobernador puneño promocionó el plan para anexar la región de Puno a Runasur.
El expresidente boliviano había sido citado para que declare de manera virtual el 7 de marzo del 2023. La nueva fecha programada para tomar su declaración a través del Aplicativo Google Meet es el próximo 10 de mayo a las 10:00 de la mañana.
Inicialmente, Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre y sentenciado por corrupción (delitos contra la administración pública), también estaba comprendido en las diligencias en Puno. Sin embargo, su caso fue derivado a la capital debido a que sus mensajes separatistas —de acuerdo a la Fiscalía— fueron emitidos desde la Lima.
La defensa legal de Morales evitó conformar si su patrocinado se presentará virtualmente a la cita fiscal. “Nos fundamentamos en que estamos en una investigación preliminar, investigación de la que estamos siendo respetuosos, pero de ninguna manera vamos a convalidar un absurdo”, comentó Raúl Noblecilla, abogado del expresidente. Trome de Perú (https://bit.ly/42iGpPc)
 
 
 
 
 
SENDERO LUMINOSO ADMITE QUE PARTICIPA EN MARCHAS
 
Desde el Vraem, terrorista Víctor Quispe Palomino también saluda a « ponchos rojos» de Evo Morales.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3HHMddk)
 
Desde el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, el delincuente Víctor Quispe Palomino, alias “Camarada José”, indicó que Sendero Luminoso participa en las marchas contra el gobierno de Dina Boluarte.
“Para el MPCP (Militarizado Partido Comunista del Perú) todos los reclamos, protestas y luchas de los pueblos de todos los países, son justos, y el MPCP está de acuerdo, los apoya con todas sus fuerzas y sabidurías, directa o indirectamente”, declaró el terrorista al portal Sucesos.
Asimismo, elogió a Evo Morales, investigado en Fiscalía por presunto atentado a la soberanía del Perú, mediante arengas y coordinaciones con azuzadores de violencia en Puno.
“También construye el socialismo con características propias a Bolivia y eso está bien. Los Ponchos Rojos del MAS son organizaciones propias de los pueblos, de los pueblos originarios de Bolivia, y eso está bien y no está mal”, agregó Quispe Palomino.
Finalmente, dijo que SL sigue los pasos del presidente de China, Xi Jinping. “El xiísmo es el continuo desarrollo del marxismo-leninismo-maoísmo a partir de 1976 hasta el XX Congreso del PCCh celebrado en octubre de 2022”, acotó.
 
 
 
 
 
ALCALDE DE COLCHANE ALERTA MIGRANTES VARADOS EN LA FRONTERA Y PIDE QUE EL SERVICIO DE MIGRACIONES SE INSTALE EN LA COMUNA
 
Familias estarían intentando cruzar a Bolivia, pero no cuentan con los documentos legales correspondientes y solo les queda regresar a Iquique para obtenerlos.
 
El Mercurio de Chile (https://bit.ly/3AXuevq)
 
En medio de la crisis migratoria que afecta la zona norte del país, el alcalde de Colchane, Javier García, informó que migrantes se dirigen a su comuna para cruzar a Bolivia.
El jefe comunal alertó que todos los días hay entre 30 y 40 personas varadas en el paso fronterizo Colchane - Pisiga, en el altiplano de la región de Tarapacá.
La situación se estaría generando porque familias que intentan cruzar al país vecino no cuentan con los documentos legales ante el Servicio de Migraciones y las estarían derivando a Iquique, donde está la oficina más cercana, a más de 230 kilómetros de distancia.
"La PDI no los deja salir, les piden una autorización de salida que deben hacerlo en el Servicio de Migraciones, y resulta que el servicio de migraciones no tiene una oficina aquí en Colchane, entonces los devuelven a Iquique, es ahí donde estas familias se quedan varios días esperando una solución", explicó García a Emol.
Para evitar que esta situación se complejice como ocurrió en Arica, hizo un llamado a las personas que quieran cruzar a Bolivia a que realicen los trámites necesarios antes de llegar a Colchane y así, no correr el riesgo de quedar varados en la frontera y "asumir dobles costos", al tener que volver a la capital regional.
También dijo que el Gobierno debería destinar "un funcionario y un computador" para que el Servicio de Migraciones pueda gestionar trámites en Colchane. "No es humanamente correcto devolver a las personas a hacer un trámite, muchos están con niños y les dificulta", agregó el jefe comunal.
 
 
 
 
 
CRIMEN DE FELIPE VILLCA: LA COMUNIDAD BOLIVIANA DENUNCIA INSEGURIDAD Y DISCRIMINACIÓN
 
Vecinos amigos y familiares de Felipe Villca se manifestaron en la casa de gobierno exigiendo justicia por su asesinato. Además, la comunidad boliviana reclamó por más seguridad y para que sean escuchados. El ministro de seguridad recibió a la familia.
 
El Nueve de Argentina (https://bit.ly/3LBsxZx)
 
Vecinos amigos y familiares de Felipe Villca se manifestaron en la casa de gobierno exigiendo justicia por su asesinato  Además, la comunidad boliviana reclamó por más seguridad y para que sean escuchados. El Ministro de Seguridad recibió a la familia.
Felipe Villca fue asesinado a golpes en la finca donde trabajaba con su familia en colonia Bombal Maipú. El hecho fue la gota que rebalsó el vaso porque aseguran que la inseguridad es moneda corriente.
El reclamo de la comunidad boliviana llegó hasta el consulado, que también se expresó por la inseguridad, pero además, la discriminación que sufren, incluso de los organismos públicos.
La esposa de Felipe y algunos allegados fueron recibidos por el Ministro de Seguridad.
"Me lo mataron como a un perro"
Un episodio de una violencia extrema e inexplicable tuvo lugar la noche de este viernes en una finca de Maipú cuando dos delincuentes armados entraron a robar a una casa y mataron a su propietario pese a que ya tenían consigo el botín. La víctima es Felipe Villca, de 52 años, quien estaba con su familia al momento del hecho.
Este martes, familiares, amigos y vecinos de Felipe Villca cortaron la Ruta 20 para reclamar justicia. Su esposa, Esperanza Pacheco, contó a Noticiero 9 cómo fueron los hechos y mostró las heridas que los delincuentes le dejaron en su cara.
Los ladrones estaban escondidos entre los tomates. Cuando Esperanza salió de la casa la sorprendieron y le exigieron el celular. "Se los di y les pedí que no me lastimaran", contó la mujer. "Ahí nomás me lo golpearon con un revólver" y la amenazaban que la iban a matar.
"Cargaron todo a la trafic, celulares, garrafas, zapatillas, todo lo que teníamos. Se llevaron la plata de la beca Progresar de mi hija", relató la mujer y contó que son de Bolivia y vinieron a la Argentina en busca de un futuro mejor y "me lo mataron como a un perro".
Por su parte, uno de los cinco hijos del matrimonio también contó que "con un pico rompieron las rejas y yo estaba con un palo, quería golpearlo, pero me apuntó con el arma me dijo soltá el palo y me llevo rastreando".
Tras el violento episodio obligaron a Felipe a subir a la trafic.
El caso que conmocionó a toda la provincia
Cerca de las 22 de este viernes, Villca estaba junto a los suyos en su casa, ubicada en el interior de la Finca López, ubicada en Carril Los Álamos y Ruta 20 de Maipú. De repente, dos ladrones encapuchados y fuertemente armados irrumpieron en la vivienda.
Tras someter a toda la familia a momentos de muchísimo temor y angustia, cargaron lo que se iban a robar. Se llevaron una camioneta Mercedes Benz tipo trafic furgón color blanco, una garrafa y un televisor de 42 pulgadas.
Cuando se estaban yendo, obligaron a Villca a subir a la camioneta y se lo llevaron con ellos.
En medio de una profunda desesperación, sus familiares llamaron a la Policía. Llegaron uniformados hasta el lugar y comenzaron a buscar a los malvivientes o a algún rastro que los llevara hacia ellos.
En el interior de la finca hallaron a Villca brutalmente golpeado, tirado en el piso y ultimado de un disparo. A su lado estaba la vaina servida.
Este hecho generó gran conmoción y enojo en toda la comunidad de Maipú en particular y de Mendoza en general por la violencia animal con la que procedieron los ladrones.
 
 
 
 
 
POR LA DEVALUACIÓN DEL PESO, CRECIÓ EL TURISMO INTERNACIONAL EN JUJUY
 
Viajeros de Bolivia, Chile, Perú y Brasil eligen destinos jujeños debido a la proximidad y las ventajas económicas.
 
Somos Jujuy de Argentinas (https://bit.ly/3NGAgbi)
 
El dólar paralelo aumentó más de 120 pesos desde el inicio del año y la devaluación convirtió a Argentina en un destino atractivo para el turismo extranjero. En las últimas semanas esa realidad se apreció en Jujuy, que recibe la visita de viajeros de países de Sudamérica.
“Hubo mucha afluencia desde Bolivia, Chile, Perú y Brasil”, indicó al respecto Gabriel Pérez, referente del área de información en la terminal de ómnibus General Eduardo Arias, en diálogo con Canal 7 de Jujuy.
“Les parece muy barato todo respecto a la hotelería y la parte gastronómica”, planteó en cuanto a las ventajas económicas que revisten los destinos argentinos para las personas extranjeras. En ese sentido, sostuvo que ese público consulta por agencias de excursiones y de alquiler de autos.
En cuanto a los puntos de la provincia de mayor interés para los visitantes, Pérez precisó que la Quebrada es el destino predilecto. Los turistas consultan por las Salinas Grandes y Hornocal fundamentalmente, a lo que se sumó la Quebrada de las Señoritas.
Gran parte de la inquietud por esos paisajes proviene de las publicidades. “Las redes son una de las formas donde se puede comunicar y hacer conocer bastante”, consideró en ese sentido el referente de información turística de la terminal.
Asimismo, indicó que Jujuy es el paso obligado de viajeros que deciden llegar por tierra a otros puntos de la Argentina, entre los que se destacan las Cataratas del Iguazú, Córdoba y Salta.
MÁS DE 145 MIL PASAJEROS ARRIBARON AL AEROPUERTO DE JUJUY EN ESTE 2023
Según datos dados a conocer por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), durante el primer trimestre del año pasaron por el aeropuerto de Jujuy algo más de 145 mil pasajeros contra los 99 mil registrados en idéntico período del año 2019.
Este dato confirma un crecimiento del 46%, ubicando a la estación aérea internacional de Jujuy entre las de mayor crecimiento en todo el país junto a las de San Carlos de Bariloche (Rio Negro), Ushuaia (Tierra del Fuego), El Calafate (Santa Cruz) y Salta.
De igual forma, el organismo nacional confirmó que el crecimiento en el número de arribos a lo largo del mes de marzo de 2023 con respecto al mismo mes de la prepandemia en 2020 fue del 39 por ciento, 46 mil pasajeros contra 33 mil y resaltó que considerando el total de aeropuertos del país en marzo pasado, el crecimiento fue de un 2 por ciento con respecto al mismo mes de 2019.
Sobre el particular, el ministro de Cultura y Turismo de la provincia, Federico Posadas, remarcó que "Jujuy sigue dando la nota en lo que respecta a los datos comparativos del 2022 y 2023 ya que aumentó un 36 por ciento la cantidad de pasajeros, lo que significa un crecimiento del 50 por ciento respecto a la prepandemia".
"Ahora, la expectativa es superar el medio millón de pasajeros hacia fin de año", puntualizó a la vez de considerar eso posible "porque ya se registran casi 50 mil pasajeros mensuales en promedio, sumado siempre a la expectativa de aumentar las frecuencias, algo que solicitamos permanentemente a todas las empresas aéreas".
 
 
 
 
 
CAMPAÑA POR CLAUDIA SHEINBAUM PLAGIA SPOT DE JEANINE AÑEZ, EXPRESIDENTA 'GOLPISTA' EN BOLIVIA
 
Campaña por Claudia Sheinbaum usa el mismo spot que Jeanine Añez, a quien AMLO acusó del 'golpe de estado' en contra de Evo Morales en Bolivia.
 
Diario de Yucatán, México (https://bit.ly/412FUb3)
 
La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, nuevamente fue señalada por presuntos actos de precampaña, pero en esta ocasión por un plagio que sus simpatizantes habrían cometido de un spot de Jeanine Añez, expresidente de Bolivia.
Jeanine Áñez fue presidenta de derecha y actualmente está condenada a 10 años de prisión por asumir la presidencia de Bolivia tras la renuncia forzada de Evo Morales, también señalado por mantener el poder ilegalmente desde 2006 hasta 2019.
Spot de Claudia Sheinbaum, plagio de campaña de Jeanine Áñez
En redes sociales circula un spot que alusión a Claudia Sheinbaum, supuesta ‘corcholata’ favorita de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2024, en el cual se repite palabra por palabra el discurso usado por Jeanine Áñez en su campaña en Bolivia.
El spot ‘Pongamos la casa en orden’ fue publicado por primera vez en el portal “Desde la izquierda” el pasado 8 de marzo, y aunque no menciona a la funcionaria por nombra se hace alusión a ella con la misma silueta usada por legisladoras de Morena para las bardas en favor de Claudia Sheinbaum en todo el país.
Principio del formulario
Misma silueta que es usada en otras imágenes y vídeos que se difunden en redes sociales con otras alusiones a la morenista y pintas en varias ciudades del país desde hace meses pese a no haber iniciado el periodo de precampaña.
El vídeo que se atribuye a Claudia Sheinbaum inicia igual que el vídeo de campaña de Jeanine Áñez, señalada por el actual gobierno de Bolivia como parte del golpe de estado en 2019, y dice palabra por palabra el mismo discurso.
“Había que poner la casa en orden y mientras otros voltearon la mirada, nosotros enfrentamos el reto”, comienza el vídeo que muestra a ambas políticas entrar a una casa destrozada y empezar la limpieza de esta.
Mientras en el spot de la boliviana aparece su rostro y nombre a plena luz de día y acompañada de varias personas que la ayudan a “poner la casa en orden”, el vídeo mexicano aparece solo una mujer cuyo rostro no se ve pero con accesorios y ropa similar a las usadas por la morenista, quien limpia el lugar sola y en las sombras.
De acuerdo con LatinUs, el spot “creado por la ciudadanía”, ya que el gobierno capitalino ni la morenista han reconocido su autoría, fue publicado en un portal ligado a la 4T.
“Al menos dos de los colaboradores del portal recibieron ese mismo año contratos por adjudicación directa en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), presidido por Jenaro Villamil”, indica el reportaje en el sitio del yucateco Carlos Loret de Mola.
Jenaro Villamil, también originario de Mérida (Yucatán), fue ratificado como director del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, en 2019.
Jeanine Áñez, expresidenta de Bolivia ¿enemiga de AMLO?
El 12 de noviembre de 2019, Jeanine Áñez – entonces segunda vicepresidenta del Senado de Bolivia- se proclamó presidenta interina después de que el Ejército obligó a Evo Morales a renunciar al cargo que ocupó desde hace casi 14 años.
"Ante la ausencia definitiva del presidente y vicepresidente, como presidenta de la Cámara de Senadores, asumo de inmediato como presidenta del Estado", dijo Jeanine Áñez en la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La política de derecha mantuvo el cargo hasta noviembre de 2020 cuando el candidato de izquierda y supuesto ‘heredero’ de Evo Morales, Luis Arce, obtuvo la presidencia de Bolivia en elecciones.
Para los oficialistas de Bolivia, la llegada a la presidencia de Jeanine Áñez fue un golpe de estado, postura que el presidente López Obrador compartió al brindar asilo a Evo Morales en noviembre de 2019, a quien incluso incluyó entre sus invitados de honor al Grito de Independencia de 2022.
Mientras aún el pueblo boliviano se divide sobre si Jeanine Áñez fue una presidenta interina legitima o una golpista, el 13 de marzo de 2021 fue arrestada junto a cinco de sus exministros por cargos relacionados con el golpe de estado contra Evo Morales.
En junio de 2022, la exsenadora de oposición fue declarada culpable y condenada a 10 años de prisión por los delitos de "incumplimiento de deberes" y "resoluciones contrarias a la Constitución".
Aunque el debate sobre si es una perseguida política o autentica golpista de estado se mantiene entre bolivianos, Jeanine Áñez sí era una política de derecha, por lo que llamó la atención que supuestos simpatizantes de Claudia Sheimbaum, quien es de izquierda al igual que Morena y AMLO, eligieran plagiar su spot en la recta por la presidencia de México.
 
 
 
 
 
XENOFOBIA. GOBIERNO GOLPISTA DE PERÚ MILITARIZÓ LA FRONTERA SUR PARA EXPULSAR MIGRANTES
 
El Gobierno de Dina Boluarte anuncio la militarización de sus fronteras, centralmente con Chile, con el objetivo de expulsar a los migrantes que han quedado varados y desprotegidos entre ambos países. Se trata de una política totalmente xonófoba con la que el gobierno golpista busca tapar la debilidad de su gestión.
 
La Izquierda Diario de Chile (https://bit.ly/42o9yZi)
 
Desde el viernes 28 de abril se estableció el estado de emergencia por 60 días en siete regiones del Perú que limitan con Ecuador, Colombia, Brasil y Chile. De esta manera, las Fuerzas Armadas, juntamente con la Policía Nacional, pasan a estar a cargo del control y vigilancia fronteriza para impedir el paso de migrantes. Con esto, el gobierno de Boluarte busca cubrir las serias denuncias que pesan sobre su gestión por violación a los derechos humanos y por actos de corrupción.
Hasta la denominada Línea de la Concordia en la región de Tacna han llegado 196 militares y 390 agentes de la Policía Nacional para reforzar el control migratorio de la zona, esto ante la llegada de cientos de migrantes venezolanos, colombianos, haitianos y de otras nacionalidades provenientes de Chile.
Este retorno masivo de migrantes por la zona sur del Perú, se da a raíz de las políticas represivas y xenófobas que viene llevando adelante el gobierno de Gabriel Boric. Del lado de Perú el gobierno golpista de Dina Boluarte pretende utilizar la crisis migratoria para lavarse la cara y para tratar de legitimar el accionar policial y militar después que estas instituciones represivas hayan sido las responsables materiales de los casi 70 muertos y los miles de heridos durante el último levantamiento popular contra el actual gobierno nacido del golpe parlamentario del 7 de diciembre del 2022.
Boluarte, de la mano de los grandes medios de comunicación regional y nacional, pretende relacionar la migración con la delincuencia; sin embargo, de acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional Penitenciario INPE, la población de extranjeros en Perú no supera el 4%. Además, no podemos perder de vista que diversos informes especializados han puesto en evidencia que el crimen organizado (responsable de las mayores cifras de inseguridad ciudadana), está relacionado con la existencia del narcotráfico y las redes de trata de personas, las cuales actúan en complicidad de autoridades políticas, policiales y militares.
Retener el paso a los migrantes, donde un gran porcentaje son niñas/os y mujeres, obligándolos a permanecer en el desierto de la frontera peruano-chilena, tiene que ver con la estrategia de la golpista Dina Boluarte de sacar del centro el cuestionamiento a su gobierno y apelar al chovinismo xenófobo, arraigado en algunos sectores de la población peruana golpeada por la crisis económica y por las campañas de odio de los sectores reaccionarios que a diario bombardean desde la gran prensa. De esta manera, el gobierno puede crear un “enemigo nacional” expresado en las y los migrantes, que les permite desviar la atención y la bronca de la población.
Toda esta situación que golpea duramente a los migrantes que hoy se encuentran en Perú y Chile, nos muestra que su situación, lejos de mejorar, tiende a agravarse mucho más. Recordemos que las condiciones de vida que las grandes mayorías trabajadoras vienen enfrentando son cada vez más difíciles. Boric llegó al gobierno gracias a que logró capitalizar toda la fuerza de la movilización y la gran lucha del pueblo chileno contra la herencia constitucional de la dictadura pinochetista, sin embargo, vemos hoy, como recurre a los mismos instrumentos y políticas de su antecesor, Sebastián Piñera.
Vemos también como el gobierno golpista de Dina Boluarte y los cada vez menos "progresistas" gobiernos de Luis Arce y Gabriel Boric coinciden en aplicar las mismas medidas represivas y criminalizadoras contra las y los migrantes pese a sus supuestas “profundas” diferencias ideológicas.
Todo esto pone de relieve que solo la unidad y la movilización independiente y sin fronteras de los trabajadores y trabajadoras, de las comunidades indígenas y campesinas, del movimiento estudiantil y de la juventud trabajadora, del movimiento de mujeres y de las disidencias, pueden arrancar salidas progresivas y democráticas para las y los migrantes.
Es por todo esto que desde La Izquierda Diario Perú, rechazamos, denunciamos y luchamos rotundamente contra toda acción y actitud chovinista, xenófoba, racista y militarista de estos gobiernos. Estas agresiones y la militarización de las fronteras generan mayores riesgos y atentan contra los derechos humanos fundamentales de miles de trabajadoras y trabajadores migrantes de todo el continente que buscan sobrevivir la precariedad de las condiciones de vida que nos impone el capitalismo y que se viene agravando con la crisis económica mundial.
 
 
 
 
 
CRISIS MIGRATORIA EN CHILE Y PERÚ: QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA FRONTERA ENTRE ARICA Y TACNA
 
Cientos de personas, en su mayoría venezolanos, han intentado cruzar la zona limítrofe para retornar a su nación de origen. El conflicto podría tener una salida luego que se anunciara el arribo de un vuelo de repatriación proveniente de Caracas
 
El País de España (https://bit.ly/3AUKlKn)
 
Multitudes y choques con la policía. La frontera de Chile con Perú se ha transformado en el epicentro de la crisis migratoria que afecta a gran parte de Sudamérica, impulsada por la salida de miles de venezolanos hacia distintos puntos de la región debido al colapso económico y social del régimen de Nicolás Maduro. Las recriminaciones entre las autoridades y una delicada situación humanitaria mantienen en vilo a quienes intentan por todos los medios cruzar del sur hacia el norte.
Durante la semana pasada, al menos 200 personas sin su documentación migratoria regular trataron de pasar desde la ciudad chilena de Arica hacia la peruana Tacna. Al llegar a las cercanías del complejo de Chacalluta, la unidad aduanera que divide a ambas naciones, se encontraron con la férrea resistencia de la policía comandada por el Gobierno de Dina Boluarte.
El colapso fronterizo ha provocado un intercambio de declaraciones entre los representantes diplomáticos de Santiago y de Lima, quienes ven como posibles salidas al conflicto el establecimiento de un corredor humanitario y la llegada de un avión desde Caracas que pueda repatriar a los ciudadanos que, por distintos motivos, buscan regresar a su país natal.
El paso masivo de Arica a Tacna
El éxodo de migrantes hacia Perú se intensificó el 27 de abril, cuando cientos de personas buscaron cruzar la frontera desde Chile. En los días previos, las tensiones sobre los migrantes residentes en Chile se incrementaron luego que se conociera que los principales sospechosos del asesinato del carabinero Daniel Palma eran venezolanos que habían entrado al territorio de manera irregular. Debido a este crimen, la Fiscalía Nacional de Chile decidió pedir la prisión preventiva para todo extranjero que resultara detenido por algún delito y que no tuviera documentos para comprobar su identidad.
Estado de emergencia en Perú
La principal complicación de los venezolanos para retornar a su país desde Chile es el virtual bloqueo impuesto por las autoridades de Perú, que declararon estado de emergencia en las regiones fronterizas. La presidenta Boluarte endureció su discurso en contra de los extranjeros y los acusó de estar detrás del aumento de los “asaltos, robos y actos delincuenciales” en su territorio, sin ofrecer datos concretos que sustenten la correlación entre la migración y el incremento de los delitos.
Disputa diplomática
La presencia de cientos de venezolanos varados en la frontera derivó en un enfrentamiento diplomático entre Chile y Perú, que se responsabilizaban de la crisis desatada en la zona. El alcalde de Tacna, Pascual Güisa, criticó al presidente chileno Gabriel Boric y lo trató de “irresponsable”. Aquellas palabras hicieron que la Cancillería de Chile presentara una nota de protesta a la Casa de Pizarro para reclamar por el tono usado por la autoridad local en contra del mandatario.
Crisis humanitaria
La crisis migratoria entre Chile y Perú afectó a familias venezolanas completas que buscan retornar a su país. Hombres, mujeres, niños y ancianos han pasado días y horas caminando por el desierto para arribar a la zona limítrofe. Al llegar, los viajeros se encuentran directamente con el personal de la Policía Nacional del Perú (PNP), que ha dispuesto una serie de barreras para evitar el paso. Instituciones locales como el Servicio Jesuita Migrante de Chile (SJM) han alertado sobre la precaria situación que viven los extranjeros varados.
El municipio de Arica decretó un estado de emergencia comunal, lo que ha permitido asistir de alguna manera a las personas estancadas en la frontera. La Secretaría Regional Ministerial de Salud de Arica y Parinacota reconoció que la gran presencia de personas en el Hito 1 de la frontera ha generado una alerta a nivel sanitario.
El avión venezolano
Algunos venezolanos han intentado salir de Chile recurriendo a la frontera con Bolivia, la misma donde hace algunos años antes se registraron masivos pasos irregulares. Esto no ha logrado aplacar la crisis, la que ha sido mirada de lejos por el régimen de Maduro. El Gobierno venezolano solo se ha limitado a pedir que sus conciudadanos sean tratados de acuerdo a los estándares de derechos humanos.
Caracas entregó una medida concreta para solucionar la crisis recién durante este jueves. De acuerdo al canciller chileno Alberto Van Klaveren, el Gobierno de Venezuela dispondrá de un avión privado que llegará a Arica durante la madrugada del domingo 7 de mayo. La iniciativa es parte del programa Retorno a la Patria, con el que se el Palacio de Miraflores busca revertir la diáspora que ha arrastrado durante los últimos años.
 
 
 
 
 
NUEVOS OBSTÁCULOS PARA EL LITIO EN BOLIVIA: LA LEY QUE ARCE ENVIÓ AL PARLAMENTO
 
Los impuestos que pretende cobrar el gobierno y los acuerdos secretos retrasan al país en una carrera cuyos rivales tienen menos reservas pero avanzan en la explotación del “oro blanco”
 
https://bit.ly/3NI9srl
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Con los más grandes yacimientos de litio del mundo, Bolivia no figura todavía entre los diez mayores exportadores del metal esencial para los autos eléctricos, y ahora el gobierno de Luis Arce propone nuevos obstáculos.
The Economist dijo a fines de abril que un consorcio chino espera que el gobierno boliviano le ofrezca “precios de liquidación” para el litio y ahora The Wall Street Journal (WSJ) dice que la explotación del metal blanco, el “oro blanco”, debe vencer en este país “grandes desafíos económicos, políticos y técnicos”.
Un proyecto de ley que acaba de enviar el gobierno al parlamento propone crear el Ministerio de Recursos Evaporíticos y Litio y desea establecer el “Impuesto directo al litio”, con la aplicación de regalías que serían de 10% cuando la tonelada de carbonato de litio se cotice en 10.000 dólares y subiría a 20% cuando la cotización llegue a 30.000 dólares.
Las reservas de 21 millones de toneladas, calculadas por el Geological Survey de Estados Unidos, están contenidas en los lagos de sal de la cuenca hidrográfica cerrada del altiplano, lagos de 6.240 kilómetros cuadrados.
Estos salares cubren territorios de los departamentos de Potosí y Oruro, donde las organizaciones cívicas lograron, en 1990, que el gobierno de entonces anule un contrato para la explotación del litio que acababa de firmar con la norteamericana Lithco Corporation.
Ahora, para curarse en salud, el proyecto de ley ofrece que 55% de los ingresos por impuestos de la explotación del litio sea para los departamentos productores, algo que las organizaciones cívicas deberán aceptar, o rechazar.
Por el momento, esas organizaciones se suman a las críticas que hacen los partidos opositores sobre el carácter secreto del acuerdo firmado por el gobierno de Arce con el consorcio chino CATL y la recicladora BRUNP para la “explotación directa de litio” (EDL).
En este caso también, el gobierno de Arce arguye que estos acuerdos están cubiertos por una “cláusula de confidencialidad”, usada en 2021 para mantener en reserva el precio de las vacunas rusas para el Covid y los acuerdos sobre las “tierras raras” bolivianas que pedía el Kremlin.
Acerca del acuerdo para la EDL, el embajador chino, Chen Guoyou, dijo en enero pasado que es imprescindible que Bolivia prepare ingenieros especializados en esta materia pero que también mejore la infraestructura en la zona.
La mayor falencia en esos desiertos de sal es la falta de energía eléctrica, algo que probablemente entra en los cálculos del experto Andy Leyland, consultado por el WSJ, cuando dice que la inversión ofrecida por el consorcio chino de 1.000 millones de dólares no es suficiente, porque se requiere que al menos sea de 5.000 millones, “si Bolivia quiere competir en los mercados mundiales del litio”.
Leyland dice que el gobierno boliviano tendría que conceder licencias a las empresas interesadas, algo que le obligaría a modificar las leyes y la constitución, lo que provocaría una “convulsión social”.
En efecto, incluso el proyecto de ley remitido ahora al parlamento dice, en el artículo 5:
1. El Estado como dueño del recurso debe garantizar la prospección, exploración y certificar las reservas de recursos evaporíticos y litio, con recursos propios y/o a través de financiamientos.
2. La cadena productiva de los recursos evaporíticos y litio, estará controlada y dirigida por el Estado boliviano, y su desarrollo integral podrá contar con inversión privada.
El cálculo del experto es que la explotación de las reservas de litio permitiría a Bolivia, “si todo va bien”, aumentar 10% a su actual PIB, que es de 40.000 millones de dólares.
Oscar Vargas, un consultor minero boliviano, le dijo al WSJ que, en cuatro años, cuando el proyecto esté completo, los ingresos de Bolivia serían de 5.000 millones de dólares por año.
El diario de Manhattan menciona que el precio del litio ha sido muy volátil en los últimos meses. Pasó de costar 81 dólares el kilo en diciembre pasado a sólo 41 ahora.
Pero no hay que dormirse, porque Leyland sabe que en este momento hay 50 proyectos de producción de litio en Australia, Canadá y Estados Unidos y hay otras 300 iniciativas en busca de inversionistas.
Todo esto cuando Bolivia sigue levantando obstáculos para la explotación de los más grandes yacimientos de litio del planeta.
 
 
 
 
 
 
ENTONCES CHINA PONE SUS MANOS EN EL LITIO DE AFGANISTÁN
 
Según fuentes gubernamentales, Pekín ha realizado una oferta a través de una empresa privada para invertir casi 10.000 millones de dólares en Afganistán, con el objetivo de desarrollar las reservas de litio del país. Este sería otro movimiento estratégico para controlar el preciado recurso, esencial para la industria de las baterías eléctricas, en una fiebre del oro blanco ahora global.
 
Formiche de Italia (https://bit.ly/42oJeOG)
 
El ministro talibán de Minas y Petróleo, Shahabuddin Delawar, anunció que una empresa china, llamada "Gochin", habría manifestado interés en invertir unos 10.000 millones de dólares en los yacimientos de litio de Afganistán.
El régimen talibán miraría a China como un socio potencial para la inversión y la cooperación económica tras la salida de Estados Unidos en agosto de 2021. Una perspectiva que podría incluir a Afganistán en el cinturón de países que ya participan en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), una iniciativa geopolítica que, sin embargo, ha recogido resultados mixtos.
Empresas y funcionarios chinos han estado en contacto con representantes del gobierno talibán desde la restauración del régimen islámico, para renegociar importantes contratos sobre recursos petrolíferos y minerales. El pasado mes de enero, los talibanes firmaron un acuerdo con Xinjiang Central Asia Petroleum and Gas Company (Capeic) para extraer oro negro en la cuenca de Amu Darya, por una inversión total de casi 700 millones de dólares en 4 años. En virtud del contrato, el gobierno tendría inicialmente el 20% de las acciones, que podría llegar hasta el 75%.
El ministro de Delawar se reunió con representantes chinos en Kabul, con quienes discutiría los términos de la inversión en recursos de litio y el impacto potencial, con unos 120.000 empleos directos y otro millón de empleos indirectos, así como la reparación de algunas infraestructuras estratégicas para la proyecto y el país. China, con más de la mitad de las ventas mundiales de vehículos eléctricos (EV) en el país, necesita cada vez más asegurar suministros de litio, cobalto, grafito y níquel a escala mundial para saciar la sed de sus industrias a lo largo de la cadena de suministro. Las empresas chinas operan alrededor de dos tercios de las operaciones de refinación de litio, y Beijing se comprometió a invertir fuertemente en las etapas upstream y downstream .para mantener el control sobre el mineral . En los últimos cinco años, empresas chinas, incluidas Ganfeng y Tianqi Lithium , han invertido en varios países del mundo, incluidos Argentina, Bolivia, México y Chile, este último que recientemente decidió nacionalizar la industria nacional.
Aunque China no cuenta con recursos domésticos significativos de litio (un cambio de juego podría ser el desarrollo de lepidolita a escala industrial suficiente para cubrir una gran parte de las necesidades internas), la necesidad de acceder a los depósitos más prometedores a nivel mundial ha causado muchas preocupaciones por la seguridad del suministro. en los Estados Unidos y para la Unión Europea. Sobre todo porque Pekín controla el 58% (fuente: IEA) de la capacidad global de procesamiento de minerales de litio grado batería , es decir, el metal de pureza única para la fabricación de cátodos de batería. Según estimaciones de la UBS, la participación minera en la producción de litio de las minas controladas por China aumentará del 24 % en 2021 al 32 % en 2025, a casi 705 000 toneladas métricas de LCE. Una participación significativa capaz de influir en el mercado -además de los riesgos geopolíticos- independientemente de la capacidad de los demás países productores (incluidos Chile, Argentina) para crear un cartel industrial .
Sin embargo, queda la duda de que el acuerdo con los talibanes en realidad esconde razones más políticas que económicas, considerando además el historial poco convincente de inversiones chinas en el país. En 2017, Beijing llegó a un acuerdo de $ 3 mil millones con el gobierno a cargo para desarrollar un gran depósito de cobre cerca de Kabul, un proyecto que nunca despegó. En 2007, China había invertido más de 3.000 millones en una concesión de más de 30 años para la construcción de una mina de cobre en el sitio de Mes Aynal, con la participación del contratista Mcc, para luego dar marcha atrás tras las solicitudes de renegociación del contrato por parte de la comunidades locales. Luego están, según informa el Economic Times, dudas sobre la seguridad del personal chino, sobre todo por los ataques y ataques organizados por el ISKP, el principal "rival" del régimen talibán según informa Economic Times .
Sin embargo, Afganistán sigue siendo un país potencialmente rico en metales y minerales esenciales para la transición energética y digital. Un El Dorado de cerca de 1 billón de dólares de recursos, según encuestas realizadas primero por los soviéticos y luego por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) durante los veinte años que estuvo en el país tras la guerra contra el terrorismo. Un tesoro en la tumba de los imperios que nunca ha sido explotado, tanto por razones económicas como por la inestabilidad política que ha hecho poco atractiva la entrada de capital y tecnología por parte de las empresas mineras, además de los vacíos en las políticas de desarrollo occidentales.
Antes del regreso del régimen talibán, el USGS y el Departamento de Defensa de EE. UU. habían realizado estudios y análisis durante más de una década para identificar los recursos minerales del país ocupado en 24 áreas de interés (AOIS).
En septiembre de 2011, el USGS recopiló los resultados en el informe "Resúmenes de áreas importantes para las oportunidades de inversión y producción de minerales no combustibles en Afganistán". Según los datos recabados, el país poseía alrededor de 1 millón de toneladas métricas de tierras raras en el área de carbonita de Khanneshin, en la provincia de Helmand, junto a otros importantes yacimientos de cobre y cobalto cerca de Kabul, hierro en las áreas centrales, y precisamente estaño, tungsteno y litio en el área identificada en el cuadrante Daykundi.
El acuerdo con la empresa china también contemplaría el procesamiento in situ del mineral extraído, con la construcción de una represa para la generación de energía hidroeléctrica útil para actividades industriales. La empresa mencionada por las fuentes del gobierno afgano, Gochin, sin embargo podría ser la traducción incorrecta de "Gotion" en referencia a Gotion Inc, cuya sede estaría en California pero sigue vinculada a la industria china como subsidiaria de Gotion High-Tech Co. activo en el desarrollo y fabricación de baterías de litio. Entre los accionistasGotion Co también incluye al Grupo Volkswagen. Según se informa, la subsidiaria también recibió subvenciones de la Junta del Fondo Estratégico de Michigan por aproximadamente $175 millones para la construcción de una planta de fabricación de componentes de baterías en la ciudad de Big Rapids. Un préstamo a la empresa (los vínculos con China no son del todo transparentes) al que se opondrían los diputados del Partido Republicano local y sobre el que está en marcha una investigación por parte de la CFius.
La situación política y de seguridad hace que las inversiones sean particularmente riesgosas, en un país que tampoco cuenta con las infraestructuras y hubs logísticos adecuados para garantizar el pleno funcionamiento de la actividad minera. Es muy probable que la movida china esté encaminada a obtener resultados políticos a corto plazo, forjando una alianza con el régimen, esperando la normalización del contexto político interno para favorecer los intereses económicos de Pekín, quizás a largo plazo. Desde este punto de vista, los recursos afganos no son la panacea para China: son solo otro activo potencial disponible para las industrias chinas, que ya pueden contar con materias primas baratas de Australia y América del Sur .
Independientemente de la capacidad real de la empresa china para desarrollar el proyecto, la firma del contrato en cualquier caso otorgará a Beijing el control formal de los recursos del país, restringiendo aún más el perímetro de las reservas explotables a nivel mundial por parte de los competidores occidentales .
 
 
 
 
 
 
LITIO REVIVE DEBATES SOBRE ROL DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA
 
Países como Bolivia y México han anunciado la nacionalización del litio mientras que Chile busca que el Estado controle el 51% de los futuros proyectos; analistas ven poco probable que estas medidas aumenten la inversión.
 
El Economista de México (https://bit.ly/3M0rZ0V)
 
¿Qué hacer con todo el litio? ¿Venderlo al mejor postor? ¿O tal vez prohibir las exportaciones? ¿Qué tal establecer un cartel de litio para asegurar un alto precio? Estas preguntas son ahora complicadas de responder para un grupo de países latinoamericanos que descubrieron que albergan enormes depósitos de un mineral fundamental para un futuro libre de carbono.
Chile, Argentina y Bolivia, en conjunto, dan cuenta del 61% de los recursos mundiales identificados de litio, esencial para las baterías de iones de litio que alimentarán los vehículos eléctricos y acabarán con los motores de combustión interna.
Esta abundancia vuelve a plantear un desafío que América Latina ha enfrentado en reiteradas ocasiones, desde cuando la riqueza provenía del guano peruano y el caucho brasileño hasta cuando se generaba con el gas natural boliviano y el petróleo mexicano. ¿Cómo aprovechar los recursos naturales para lograr una prosperidad sostenida y generalizada?
Los Gobiernos de la región aún no lo saben. Sin embargo, de cierta forma, comparten un sueño, y no es convertirse en productores de litio; sino en exportadores de automóviles de última tecnología. La esperanza tiene fundamentos. “Tiene que ser muy frustrante”, dijo Douglas Irwin, experto en comercio de Dartmouth College. “No quieren ser la periferia que suministra las materias primas para el desarrollo industrial de otro lugar”.
El papel de los gobiernos
La industria del litio de América Latina va a tener un gran componente gubernamental. Bolivia, que alberga los depósitos de litio más grandes del mundo, nacionalizó su suministro en 2008 y luego exigió el control del Estado sobre su extracción y procesamiento. México nacionalizó el litio el año pasado y anunció que el mineral solo podría ser extraído por empresas conjuntas con control mayoritario del Estado.
La medida más relevante hasta ahora es que Chile, el mayor productor de litio del hemisferio, donde dos mineras privadas produjeron más de 200,000 toneladas de carbonato de litio el año pasado, anunció en abril que también exigiría que el Estado controle el 51% de los futuros proyectos
Al final del día, a los países sudamericanos que se encuentran lejos de los principales mercados o centros de fabricación les resultará difícil insertarse en el desarrollo de vehículos eléctricos y baterías. Además, un esfuerzo exagerado podría resultar contraproducente.
 
 
 
 
 
¿CON QUÉ MODELO DE PRODUCCIÓN DE LITIO COMPITEN LOS PAÍSES?
 
Mientras en Chile, México y Bolivia el rol estatal se presenta con mayor fuerza en el control de la cadena de valor del mineral, en Argentina, Brasil y Australia se inclinan por el modelo concesionado.
 
DF Sud de Chile (https://bit.ly/3VEkFLp)
 
La carrera por el litio está desatada. Los distintos países productores del llamado oro blanco están desplegando sus mejores armas para ganarse un espacio en este codiciado mercado cuya demanda es liderada por China.
En el negocio del litio, son dos las formas para abordar la extracción: la primera de ellas es a través de un modelo estatal, como el que aplica Bolivia y México -y al que está apuntando Chile-, y el otro es el concesionado, hoy responsable del 99,9% de la producción mundial liderada por Australia.
Chile y Bolivia
Recientemente, Chile anunció su tan esperada Estrategia Nacional del Litio, un esquema que contempla la participación estatal en toda la cadena productiva del mineral, pero incluyendo también el aporte de los privados. Eso sí, la idea de ese modelo es que sea el Estado el que controle la actividad, ya sea a través de eventuales sociedades o alianzas en proyectos específicos.
Con ese objetivo se creará la Empresa Nacional del Litio, a partir de la segunda parte de este año y para lo cual se deberá contar con la aprobación de 4/7 del Congreso. Mientras esto sucede, Codelco y Enami-las dos empresas estatales con giro minero- tomarán la posta en las conversaciones con SQM y Albemarle para efectos de explorar las opciones de renegociación de los contratos vigentes.
Antes del anuncio, la política para la minería del litio en la nación austral funcionaba bajo un modelo de contratos, en el que las multinacionales -en este caso SQM y Albemarle, que son las dos compañías que producen- pagaban al Estado el arriendo de las pertenencias mineras y sus impuestos. De hecho, solo el año pasado, ambos conceptos le reportaron ingresos al fisco por más de US$ 5.000 millones.
“Si uno revisa la historia, lo que se quiere hacer con el litio es lo mismo que se hizo con el Código de Minería de 1958, donde al Estado se le dio el control sobre las minas de cobre hasta ese entonces en manos de empresas privadas”, explicó a DFSUD.com el académico Juán Ignacio Guzman.
Pero, a juicio de Guzmán, hay un riesgo. “Lo que puede pasar es que la historia de entonces se repita, pues al poco tiempo se cambiaron las reglas del juego y el Estado terminó nacionalizando la industria”.
El modelo implementado por Bolivia -y también el de México-, en tanto, se distancian de otros competidores como Australia y Argentina.
En el caso de Bolivia, el mineral fue nacionalizado en 2008, durante el gobierno de Evo Morales con la promesa de levantar una sólida industria del litio. Luego de pasar años estudiándolo, el Estado invirtió cerca de US$ 904 millones en una planta con miras a producir 30.000 toneladas de carbonato de litio, pero la meta no se cumplió. En la actualidad alcanza menos de 1.000 toneladas, según contó Guzmán.
En 2021, la actual administración liderada por Luis Arce modificó la rígida política y se abrió a admitir a los privados, similar a lo que pretende hacer Chile.
En esta “nueva versión” del esquema estatal, el control del mineral sigue bajo Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), pero los privados son los que se encargan de implementar la tecnología para extraer el recurso.
Esto se dió luego de una convocatoria internacional para que empresas extranjeras probaran la tecnología de extracción directa del litio (EDL), pues de esta forma se asegura un mayor aprovechamiento del mineral.
La licitación, en la que participaron ocho empresas extranjeras, principalmente de Estados Unidos y Rusia, se la adjudicó la china CATL (integrante del consorcio CBC). El convenio le permite participar en la EDL en los salares de Potosí y Oruro, pero bajo la supervisión de la estatal.
Además involucra una inversión de US$ 1.000 millones por parte de la china para poner en marcha las plantas con las que Bolivia espera algún día producir cátodos y baterías de litio.
Estimaciones de GEM Consulting, sitúan a ese país -junto a otros 12 de menor importancia en el mercado mundial del litio- como el responsable de producir 256 mil toneladas a 2030, apenas un 25% más de lo que produjo Chile el año pasado bajo el modelo actual.
“Esto indica una gran diferencia en la eficiencia de la inversión en la industria entre Chile, donde los privados con  conocimiento explotan, y Bolivia donde el Estado ha insistido pese a no tener el know-how. Este país para producir una tonelada requirió una inversión 250 veces mayor que lo que se ha necesitado en Chile”, dijo Guzman.
Control estatal con respeto a concesiones
México es un país que no produce litio, pese a que tiene 82 yacimientos y cerca de 36 concesiones mineras entregadas para tales fines. Parte de esto tiene que ver con la calidad y dificultad para extraer el recurso, pues en su mayoría este se encuentra en arcillas.
Hasta el año pasado este país trabajaba bajo un esquema concesionado, en el que el Estado es dueño del mineral y la institucionalidad, mientras que las empresas privadas aportan capital, conocimiento y asumen el riesgo del negocio. Pero esto cambió con la firma del decreto que nacionalizó el litio este año.
Para la confección de este diseño, se tomó como referencia la experiencia boliviana, aseguró el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cuando en 2021 recién exploraba esta posibilidad.
Y es que no es muy distinto al que planteó Evo Morales en 2008, pues al declararlo patrimonio de la nación se determinó que la exploración, explotación y aprovechamiento del mineral estarían exclusivamente a cargo del Estado, por lo que no se otorgarán nuevas concesiones.
Modelos concesionados
Australia tiene el liderazgo en la producción mundial del oro blanco, lo que responde en parte a la calidad del mineral, pues este, al igual que en China, se extrae de la espodumena. Sin embargo, también influye el modelo de su explotación.
El derecho a extraer minerales de propiedad estatal se rige por la concesión minera conforme a la ley. Ahí, los gobiernos regionales tienen el poder de otorgar y regular los derechos dentro de sus estados o territorios, pero no son propietarios directos ni operan los proyectos.
El año pasado, el país produjo 324 mil toneladas permitiéndole hacerse del 47% de participación mundial en la producción minera. Para 2030 se espera que llegue a las  804 mil toneladas, más del doble de lo hecho en 2022, según GEM Consulting.
Para Australia el desafío es otro y no tiene que ver con el modelo de negocio sino por su capacidad para instalar una industria que incluya toda la cadena de valor del mineral, que es liderada por China.
Pero esto podría cambiar, considerando las inversiones en innovación y desarrollo que ha desplegado en el último tiempo, sobre todo con la creación del nuevo centro nacional de investigación del litio y el establecimiento de una estrategia para industrializar el mineral.
En Argentina, pasa algo similar: como su carácter también es federal, los recursos minerales pertenecen a las provincias. La legislación permite tramitar licencias de propiedades mineras, solicitando un permiso a la autoridad regional para explorar y desarrollar los depósitos, y disponer de los minerales extraídos dentro del área de la concesión.
Las concesiones se sostienen en tanto se cumplan con las condiciones de conservación y de desarrollo que imponen el Código de Minería y las Declaraciones de Impacto Ambiental.
Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros aseguran que este modelo le ha permitido al país, en estos últimos años, que los dos proyectos que tienen en producción inicien procesos de expansión. A ellos se sumarán seis proyectos que ya están en construcción -uno de ellos, próximo a iniciar la producción-, además de más de 20 proyectos en distintas etapas de avance.
Estimaciones de Fastmarkets sostienen que para 2030 China, Australia y Argentina encabezarían el liderazgo en la producción mundial de litio, y Chile, que hoy día ocupa el segundo lugar y que hasta 2013 era el líder de la industria, pasaría al cuarto, viendo reducida su participación al 12%.
El caso de Brasil
Hasta el año 2020 en Brasil, la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) gozaba de una serie de atribuciones en la industrialización, importación y exportación del litio y sus derivados. Este decreto proteccionista fue derogado dos años más tarde por la administración de Jair Bolsonaro.
En la nueva disposición se reduce el control del Estado sobre las operaciones de comercio exterior de minerales -incluido el  litio y sus derivados-, y además permite que las grandes corporaciones ejerzan un control total sobre la exploración del mineral en regiones históricamente empobrecidas por la minería y marcadas por la escasez de agua, como lo es el Valle de Jequitinhonha, donde se concentran el 85%  de las reservas de litio de Brasil.
Cabe destacar que aunque el modelo brasileño es concesionado, existen también las asociaciones público-privadas, tal es el caso de Companhia Brasileira de Litio (CBL), donde el Estado comparte una porción minoritaria de la propiedad con Ore Investment. 
Con esto el país sudamericano se distanció de varios de sus pares de la región como Bolivia, México y Chile, que ven en el camino estatal la oportunidad para sacar provecho de esta creciente industria.
 
 
 
 
 
LA IMPORTANCIA DE AMÉRICA LATINA PARA ESTADOS UNIDOS
 
El Comando Sur, cuya misión real es defender los intereses del gran capital norteamericano, está compuesto de 1.200 efectivos en representación de las distintas Fuerzas Armadas de USA. Su función es realizar planificación de contingencia, operaciones militares y cooperación en seguridad en América Central, el Caribe y América del Sur.
 
El Ciudadano de Chile (https://bit.ly/3B2ckri)
 
Ya en 2022, la generala Laura Richardson visitó Argentina y Chile, dos de los tres países que contienen la mayor cantidad de reservas de litio en el mundo. El tercer país de este “triángulo” es Bolivia. Pero el Presidente de este país ha llegado a acuerdos con China para la explotación del litio, enfatizando que “el litio boliviano está amenazado por la derecha internacional”(1). En dicha ocasión (28 de abril de 2022), en Chile se reunió con la ministra de Defensa, Maya Fernández, y trataron materias de género, diversidad y posibles iniciativas de cooperación.
Laura Richardson tiene 59 años, es generala de cuatro estrellas y en octubre de 2021 fue nominada Jefa del Comando Sur del Ejército de USA, con sede en Florida. Este es uno de los 10 Comandos de Combate Unificados de USA. La primera comandante mujer está a cargo de la fuerza militar de USA en El Caribe y Sudamérica. Anteriormente, fue aviadora del ejército, pilotando helicópteros. En 2011 fue ascendida a general de brigada, siendo jefa de personal de comunicación en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán. También cumplió misiones en Irak. En junio de 2017 fue ascendida a teniente general, pasando a ocupar el cargo de Comandante General Adjunta del Mando de las Fuerzas del Ejército de USA. En 2018 ejerció como Comandante en Funciones. En 2019 fue Comandante del Norte del Ejército de USA. En marzo de 2021, el Presidente Joe Biden la nombró Jefa del Comando Sur. Sobre Richardson, el jefe del Estado Mayor Conjunto y el militar de mayor rango de USA, Mark Miller, dijo que “es la persona indicada, en el momento indicado, para tomar el control del Comando Sur”. Y agregó: “acá estamos en un vecindario. Trabajamos codo a codo para asegurar este hemisferio. Quien se oponga a nuestra seguridad, a nuestra prosperidad o la de nuestros aliados, tiene que enfrentarse al Comando Sur”.
Dicho Comando Sur, cuya misión real es defender los intereses del gran capital norteamericano, está compuesto de 1.200 efectivos en representación de las distintas Fuerzas Armadas de USA. Su función es realizar planificación de contingencia, operaciones militares y cooperación en seguridad en América Central, el Caribe y América del Sur. Supuestamente, su lucha es contra el narcotráfico, las organizaciones criminales transnacionales y las AMENAZAS A LA DEMOCRACIA. También ha extendido su cooperación ante catástrofes naturales (como terremotos y huracanes) y crisis sanitarias (como ha sido el Covid-19). Es una herramienta de “diplomacia militar” del Pentágono para combatir aquello que el Departamento de Estado señala como amenazas, mediante acciones directas o indirectas. Proporciona capacitación, entrenamiento y coordina operaciones militares conjuntas con diversas Fuerzas Armadas de la región (2). El Comando Sur tiene instalaciones de bases militares en Guantánamo (Cuba), que ha sido utilizado cono centro de detención y torturas; y en Soto Cano (Honduras). Tiene centros de operaciones en Aruba, Curazao y El Salvador. Posee redes de radares en Perú, Colombia y países del Caribe. Está vinculado a la Escuela de las Américas para entrenar y capacitar a oficiales de los ejércitos de América Latina en “contrainsurgencia”(3). De hecho, el énfasis del Comando Sur se ha centrado en la importancia estratégica de evitar el avance de la influencia china y rusa en el Cono Sur a través de industrias de extracción de recursos naturales como el litio y también los medios de comunicación.
El 23 de marzo de 2023, en audiencia del Comité de Servicios Armados del Senado, ocasión en se discutió sobre el presupuesto de defensa de USA para 2024, la generala Richardson señaló que “el año pasado testifiqué ante este comité y declaré que esta región, nuestro vecindario compartido, está siendo atacado por una serie de desafíos transfronterizos transversales que amenazan directamente a nuestra patria. Esto aún es verdad y es un llamado a la acción”. (…) “El mundo está en un punto de inflexión”. (…) “La República Popular China continúa extendiendo su influencia económica, diplomática, tecnológica y militar en Latinoamérica y el Caribe”. Dando indicios de una nueva Doctrina Monroe, en la sesión citada Richardson agregó que “Rusia, una grave amenaza, fortalece a los regímenes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y continúa su amplia campaña de desinformación y tiene acuerdos con medios de comunicación en once países de la región. Hay más de 30 millones de seguidores de Rusia Today en español y Sputnik Mundo. Estas actividades socavan la democracia y desafían nuestra credibilidad”(4). (…) “Esta región está llena de infraestructura crítica en la cual la República Popular China ha invertido”. (…)  “Puertos, telecomunicaciones, ciudad segura, ciudad inteligente, lo que es en realidad vigilancia de la población”. (…) “La República Popular China ha expandido su habilidad para extraer recursos y conseguir el 36% de su comida a través de importaciones desde esta región y el 75% de su litio desde Sudamérica. Además, China realiza pesca ilegal en las costas de dicha zona”. El contenido de este discurso, Richardson lo repitió el 8 de marzo ante la Cámara de Representantes de USA.
En enero de 2023, Richardson se entrevistó vía zoom con los embajadores de USA en Chile y en Argentina, además del vicepresidente de la empresa Albemarle, con el objetivo de tratar sobre el litio. Preguntó cómo les estaba yendo a las empresas norteamericanas, qué desafíos se les presentarían y temas relativos al litio, además de la agresividad, influencia y coerción de China. Porque “el litio es necesario hoy en día para la tecnología”. Actualmente, el litio en Chile es controlado por Albemarle (de capitales norteamericanos) y por Soquimich (SQM), de propiedad de Julio Ponce Lerou, quien fuera yerno del dictador Pinochet.
Entre el 18 y el 21 de abril de 2023, Richardson llegó a Chile por segunda vez. Junto con la embajadora de USA en Chile, Bernadette Meehan, se reunieron con la ministra de Defensa de Chile, Maya Fernández, para discutir la cooperación en materias de seguridad. El 19 de abril, igual actividad sostuvo la generala con el jefe de la Defensa, general Jean Pierre Desgroux, para discutir la cooperación continua entre militares, incluidos los ejercicios multinacionales, la cooperación espacial y cibernética y el apoyo a los esfuerzos internacionales de mantenimiento de la paz. El mismo día, Richardson y Meehan se reunieron con líderes de los Bomberos de Chile y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para hablar sobre una donación de equipos y fondos para combatir incendios forestales. El 20 de abril, la generala visitó la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro, de Colina (BOE), lugar donde fuerzas especiales de USA y de Chile han estado entrenando juntas como parte del ejercicio Fuerza Fusionada 2023. Allí, Richardson se reunió con el comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga y el general de brigada del Ejército de USA Peter Huntley, del Comando Sur de Operaciones Especiales de USA, para discutir sobre la cooperación en seguridad y el entrenamiento continuo. El 21 de abril, Richardson y Meehan viajaron a Punta Arenas para reunirse con militares chilenos, realizando un recorrido por el Estrecho de Magallanes y recibiendo información en materia de actividades de seguridad bilaterales en la región, advirtiendo sobre las implicancias de vinculaciones con China, dada la posibilidad de concretarse una base china en esa zona, impulsada por el gobierno argentino en Ushuaia, Tierra del Fuego, lo que daría acceso a la Antártica al gigante asiático.
Lo más llamativo de la visita de Richardson ha sido el silencio de los grandes medios de comunicación, en medio del temor de USA a la influencia de China en el “Triángulo del litio”, considerado como tema de seguridad nacional. Los capitales chinos han adquirido mayor participación en la minería chilena y tienden a ser parte importante de la explotación del litio. Curiosamente, sin difusión de prensa, el 29 de abril el Ministerio de Defensa recibió el visto bueno del Consejo de Ministros para la adquisición de ocho helicópteros MH-60R Romeo, más armamento y equipos para la Armada, por un importe de 820,5 millones de euros. Todo esto coincide con la puesta en marcha de la “política del litio” de parte de Chile a través de una alocución del Presidente Gabriel Boric desde las ruinas de Huanchaca, en Antofagasta, donde hizo referencia agradeciendo sólo a un gremio: la Cámara Chileno-Estadounidense de Comercio. También coincidiendo con las declaraciones del embajador de Chile en USA, Juan Gabriel Valdés, quien afirmó: “sí queremos inversiones estadounidenses, canadienses, occidentales en Chile, en la industria del litio. Tenemos una excelente relación comercial con China, que es nuestro principal socio comercial, pero queremos que nuestros minerales estratégicos, nuestro desarrollo estratégico, estén asociados con países con los cuales nosotros compartimos valores y una larga historia juntos”. También ha sido llamativa la cita virtual de Boric con Volodimir Zelenski, Presidente de Ucrania, ocasión en que se estableció el compromiso de Chile para el desminado marítimo en ese país, así como también la conferencia virtual de Zelenski al Congreso chileno. Estos hechos, en medio del conflicto bélico, han puesto a Chile abiertamente en consonancia con USA y la OTAN.
No es posible separar la visita de Richardson a Chile de la realizada previamente a Argentina, en el contexto de la reunión entre Joe Biden y el Presidente de Argentina realizada el 29 de marzo. A este hecho siguieron las visitas a Argentina de Christopher Hanson, titular de la Comisión Reguladora Nuclear de USA y de Wendy Sherman, número dos del Departamento de Estado de USA. Todo esto en un momento marcado por los vencimientos de 2.600 millones de dólares de deuda de Argentina con el FMI. Simultáneamente, el ejército argentino anunció la militarización de zonas de sacrificio extractivista como Vaca Muerta, Atlántico Sur y zonas de extracción del litio, llamándolas áreas de “recursos naturales y espacios soberanos”. Es así como el jefe del Estado Mayor Conjunto, Juan Martín Paleo (quien estuvo involucrado en el proyecto de invasión a Venezuela), propuso un nuevo concepto: CONECTOGRAFIA, que establecería la relación entre la infraestructura y las cadenas de suministro, puesto que los yacimientos donde se explota el litio serían “fronteras a través de las cuales ingresan divisas al país”. En otros términos, se trata de blindar militarmente la planificación de la entrega extractivista profundizándose dicho modelo, lo que exige el “disciplinamiento” de las poblaciones, pueblos originarios y trabajadores que luchan contra las empresas depredadoras que los expulsan de sus territorios.
Todo lo descrito es posible sintetizarlo en las declaraciones de Laura Richardson a la pregunta: ¿por qué es importante América Latina para USA? La generala destacó, en primer lugar “el triángulo del litio, una zona estratégica que comparten Argentina, Bolivia y Chile, donde se produce la mayor parte del litio del mundo, necesario hoy para la tecnología”. Otros aspectos de la región son “la concentración de las reservas de petróleo más grandes” [Venezuela], “los pulmones del mundo”, en referencia al Amazonas, el cobre y oro de Venezuela, entre otros. “¿Por qué es tan importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras. (…)  Tenemos 31 % del agua dulce del mundo. Con este inventario, a USA le queda mucho por hacer; esta región importa ya que tiene que ver con la seguridad nacional y tenemos que intensificar nuestro juego”.

No comments: