EL GAS DE VACA MUERTA PODRÁ ENTRAR A BRASIL DESDE BOLIVIA, LA NOVEDAD PARALELA AL CIERRE DE IMPORTACIÓN
El
gobierno boliviano habilitó a través de un decreto el tránsito internacional de
gas por el sistema de gasoductos que administra la estatal YPFB. Un
decreto del gobierno boliviano llegó a Vaca Muerta como una buena noticia. La
compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) quedó
habilitada para ofrecer su red de gasoductos al comercio internacional, lo que
abre una ventana para la tan ansiada exportación de gas a Brasil desde la
formación shale que nuclea Neuquén.
La
medida, que fue oficializada días atrás, se tomó con la «finalidad de
instrumentar los acuerdos comerciales internacionales y consolidar la gestión
óptima del sistema de transporte de gas por ductos en el Estado Plurinacional
de Bolivia«.
En
concreto, se dispuso que YPFB pueda prestar servicios de recepción,
programación, transporte internacional y entrega de gas natural, a través del
Sistema Integrado de Transporte de Gas en Tránsito y para vendedores y
compradores internacionales de gas natural.
Como
incorporación al decreto de Reglamento de Transporte de Hidrocarburos, el
Gobierno del páis vecino definió, en los considerandos, que el gas en tránsito
ahora será considerado como el que «proviene de terceros países y atraviesa el
Sistema Integrado de Transporte del Gas en Tránsito, utilizando los Ductos de
exportación con destino al mercado internacional«.
Bolivia,
que antes aparecía como proveedor de Argentina y esta semana frenó los envíos
tras 19 años, es una las principales rutas para llevar lo producido en Vaca
Muerta a Brasil, para lo que además es clave la obra de reversión del Gasoducto
Norte, pronta a finalizar según cálculos oficiales.
Hoy,
en la Rio Oil and Gas (ROGe), la expo petrolera más importante de Río de
Janeiro, el secretario de Energía de Nación Eduardo Rodríguez Chirillo afirmó
que el país ya está en condiciones, con el aporte de la Cuenca Neuquina, de
garantizar el suministro de gas a Brasil.
“Podemos
garantizar la demanda de Brasil por muchos años y en condiciones competitivas”,
dijo el funcionario nacional, en declaraciones recogidas por Infobae.
Vale
aclarar que, en agosto pasado, Nación autorizó las primeras exportaciones de
gas de Vaca Muerta a Brasil, utilizando los tendidos bolivianos. Las compañías
que recibieron el visto bueno fueron Tecpetrol, TotalEnergies y Pan American
Energy (PAE), en este último caso con un permiso ya aprobado desde la Cuenca
del Noroeste y otro en tramitación desde las áreas de Vaca Muerta.
Mientras
Argentina trae gas de Chile, Enarsa atraviesa polémicas y cambiaría
funcionarios
Argentina
luego de 19 años dejó de importar en septiembre gas desde Bolivia. Como medida
paralela y hasta que se ponga en funcionamiento la reversión del Gasoducto
Norte que llevará la producción de Vaca Muerta, se importa gas desde Chile. Fue
luego que se sellara un acuerdo desde Enarsa. La empresa tendrá este jueves una
asamblea y podría haber cambios en cargos directivos.
Según
trascendió, en la Asamblea General Ordinaria, se oficializaría la designación
como presidente de Tristán Socas, cercano a Luis y Santiago Caputo, integrantes
del equipo de Javier Milei. Juan Carlos Doncel Jones y Rigoberto Mejía Aravena,
son dos de los nombres que se espera que no continúen en la entidad estatal.
Hay
funcionarios que fueron parte del memorándum firmado entre Energía Argentina
(Enarsa) y la petrolera de bandera de Brasil, Petrobras. Ingresaron a la
empresa estatal de la mano del ex Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y tras su
salida se fue diluyendo su respaldo.
Entre
los probables integrantes del directorio de Enarsa a ser removidos, hay
funcionarios acusados por retrasar las tareas en el gasoducto Néstor Kirchner y
las obras complementarias, además de gastos superfluos de la entidad estatal.
También se apunta contra el chileno Rigoberto Mejía Avena, que fue parte de la
firma para importar GNL desde el país trasandino. (https://acortar.link/qzU2TD)
PUNO:
OLA DE BOLIVIANOS INGRESAN ILEGALMENTE AL PERÚ POR CRISIS EN SU PAÍS
Diario
Sin Fronteras de Perú (https://acortar.link/DWbdht)
En
las últimas horas las autoridades peruanas despegaron varios operativos en la
frontera de Desaguadero y la comisaría de Ichu a pocos kilómetros de la ciudad
de Puno donde se detectó a varios
ciudadanos bolivianos que habían ingresado al país de manera ilegal.
En
un primer operativo hecho en conjunto con la Policía boliviana en Desaguadero
intervinieron a 3 ilegales que fueron puestos a disposición de la Policía de
Seguridad del Estado.
Luego
en otra intervención en la ciudad de Desaguadero se detectó a una mujer de
nacionalidad boliviana que tendría dos identidades, ella manejaba un carnet de
extranjería peruano y además luego descubrieron que en su cédula de identidad
de Bolivia tenía otro nombre, ella fue detenida.
Finalmente
en la carretera Panamericana Sur a la altura del centro poblado de Ichu, se
intervino a 9 bolivianos que habían ingresado ilegalmente, tras las diligencias
de las autoridades fueron expulsados del país y devueltos a la frontera.
BOLIVIA
AL ROJO VIVO POR LA DESGRACIA DE EVO
“Y
en lo político se está dando una lucha fratricida entre el presidente Luis Arce
y su exjefe Evo Morales, ambos del MAS”.
Perú
21 (https://acortar.link/SrOVEA)
Hace
rato que nadie le hace mucho caso en el planeta a la incorregible y remota
Bolivia, pero lo que está sucediendo allá en estos momentos es grave y, siendo
nuestro vecino, lo que ocurra podría repercutir de una manera u otra en Perú.
Lo
económico está al rojo vivo en el país altiplánico, pues su absurdo modelo
económico, ese que admiraban tanto Verónika Mendoza y los demás invertebrados
de nuestra izquierda, ya colapsó al basarse en farrearse por años en consumo
inmediato, despilfarro, corrupción y subsidios todo lo ganado con las
exportaciones de gas, sin fomentar la exploración para reponer lo exportado, ni
invertir sabiamente lo obtenido. Son como ese hombre que se gastó toda la plata
de su paga de la quincena viviendo a todo dar en su primera semana y ahora le
toca afrontar la segunda semana sin un centavo. Su artificial tipo de cambio
fijo es insostenible y se les viene una maxidevaluación.
Ya
la inflación y la escasez de combustible les está mordiendo. Y en lo político
se está dando una lucha fratricida entre el presidente Luis Arce y su exjefe
Evo Morales, ambos del MAS, con el segundo de estos intentando derrocar al
gobierno y forzar además poder correr en las próximas elecciones con una
“Marcha hacia la Paz”, que imita a la recordada “Marcha sobre Roma” con la que
Mussolini y los fascistas capturaron el poder en Italia hace un siglo.
Es
que Evo se cree el dueño de Bolivia y quiere ser presidente por cuarta vez, no
escarmentando tras ese intento que provocó su caída y cuya principal víctima no
fue él, sino la pobre expresidenta Jeanine Áñez, injustamente encarcelada hasta
ahora por los rojos bolivianos y por quien la CIDH ni la OEA han movido un
dedo. Es que la historia pequeña influye tanto como la grande y hay que
reconocer que la aparición de determinados individuos nefastos puede arruinar a
un país por décadas: Evo en Bolivia, los Castro en Cuba, Ortega en Nicaragua,
Chávez en Venezuela, Perón en Argentina y Velasco con Abimael en el Perú.
MORALES
EL MADURITO
El
Agesor de Uruguay (https://acortar.link/GjLdjW)
Un
movimiento sísmico provocado por el deslizamiento de la capa subterránea Evo
Morales, remece los cimientos del Palacio que pueden desmoronarse a cualquier
momento. Así de "tembleque' está la democracia en Bolivia, con movimientos
disruptivos bloqueadores de carreteras con el claro propósito de desestabilizar
el gobierno de Arce y presionar para que Evo pueda, simplemente, echarse al
bolsillo la Constitución y habilitarse como candidato presidencial. Morales, el
Madurito, sabe cómo hacer las cosas. Aprendió de su maestro venezolano, el
ladrón de elecciones. A una semana de la denuncia del Presidente Arce, la
situación en Bolivia parece haberse calmado, por cuanto nada sabemos de los
bloqueos comandados por los 'Ponchos Rojos', el grupo de indígenas aimaras
partidarios de Evo. que impedirían el tránsito entre La Paz y las regiones, con
el propósito de exigir la renuncia del Presidente y su vicepresidente, David
Choquehanca, acusados de querer dividir las agrupaciones sociales. Los Ponchos
Rojos fueron, en su momento un verdadero ejército paralelo al servicio de Evo
Morales, a quien, en 2006, al inicio de su mandato, reconocieron como
"Jacha Mallku° (Gran Cóndor). Tampoco nadie se sabe de la marcha que sus
partidarios iniciarían el martes pasado desde la población Caracollo a 190
kilómetros al sureste de La Paz, con tres propósitos bien definidos. reclamar
de la situación económica, la falta de dólares y combustibles además de evitar
la "proscripción° del Movimiento al Socialismo (MAS)°, de acuerdo con el
medio chileno biobiochile.cl del lunes 16 de septiembre. O los bloqueos no
tuvieron resultado esperado, o la denuncia de Luis Arce dirigida a la comunidad
internacional, frenó los ímpetus sediciosos de Evo Morales y sus insurgentes.
"Tengo la responsabilidad histórica de denunciar al país y al mundo de lo
que puede producirse en los días venideros en Bolivia por responsabilidad tuya
(Evo Morales)°. El tult reproducido por EFE Noticias el 15 de septiembre pasado
lo ampliamos con la declaración que recoge el medio El Tiempo del mismo día 15
de septiembre: 'Nos estás amenazando a todo el país con paros y bloqueos
solamente porque quieres hacer lo que la Constitución Política del Estado no te
permite. No soy yo quien te está inhabilitando, es la Constitución por la que
votó el pueblo (...). Resolvamos ese problema asumiendo las reglas de la
democracia, no arrastres al pueblo al enfrentamiento y a la muerte por tus
caprichos y ambiciones de poder.
Y
es exactamente eso lo que quiere Evo Morales: manipular por las buenas o por
las malas la Constitución, como ya lo hizo en el pasado, para ser nuevamente un
postulante a Palacio Quemado en las elecciones del próximo año. Ambiciones que
matan son las de Evo, que se distanció del Presidente Arce precisamente por
querer, nuevamente, manipular la Constitución e insistir en una candidatura a
todas luces ilegal. No comparte la forma cómo Arce y Choquehuanca, quien fue su
férreo defensor en el pasado, gobiernan Bolivia.
Morales
y Arce están distanciados desde fines de 2021 por diferencias en la
Administración del Estado, que se profundizaron ante la necesidad de renovar la
dirección nacional del MAS, algo en lo que las facciones leales a ambos no han
podido ponerse de acuerdo. Y ciertamente no se pondrán, puesto que ya no se
trata de una cuestión exclusiva del MAS como movimiento político, sino de una
cuestión personal entre los antiguos aliados. Más aún ahora, cuando nos
enteremos de que este domingo recién pasado, Luis Arce le habló duro a Morales,
acusándolo derechamente de golpista: "La persistencia de tus posiciones y
tu negativa a dialogar nos hacen ver que solo te motiva una obsesión política
electoral y una ambición personal de poder que se reviste de una inexistente
preocupación por los problemas del pueblo'. Ese es el sentido de la marcha
iniciada el martes pasado desde Caracollo. Lo que Evo pretende, en definitiva,
según el Presidente Arce, es que "asuma la Presidencia del país el titular
del Senado, Andrónico Rodríguez, que es afín al exgobemante, para habilitar así
su candidatura', de acuerdo con biobiochile.cl de ayer lunes 23.
Tuvimos
noticias, finalmente, pero nada auspiciadoras para la tranquilidad de Bolivia y
su pueblo. Tampoco para la tranquilidad de la siempre convulsionada América
Latina.
BOLIVIA
CUMPLE 90 DÍAS CON FUEGO: LOS INCENDIOS NO CESAN EN SANTA CRUZ PESE AL ARRIBO
DE AYUDA INTERNACIONAL
Ya
van tres meses de los primeros incendios en el oriente boliviano. Una
movilización de indígenas llegó a la capital para exigir acciones contra el
fuego.
Alberto
News de Argentina (https://acortar.link/ERxBac)
Al
menos 39 incendios permanecen activos en el departamento de Santa Cruz. A tres
meses de los primeros focos registrados en el área de la Chiquitanía, se estima
que el fuego arrasó con cuatro millones de hectáreas en todo el país, de las
cuales más de tres estarían en el departamento cruceño.
Rubén
Sánchez, representante Control Social del municipio de Concepción, informó al
canal Unitel que se cumplieron 90 días de incendios y que hay 300 comunidades
afectadas solo en ese municipio. La situación más crítica está en Palmarito,
Monte Verde y Candelaria, donde ya ardieron más de 300.000 hectáreas y aún se
requiere maquinaria, equipos y recursos humanos para combatir el fuego, señala
el medio.
El
panorama es similar en otras regiones del oriente boliviano. Pese al arribo de
brigadas internacionales y de la realización de operaciones áreas, el fuego y
el humo se expanden. En reclamo por acciones más eficientes, indígenas del
municipio de Pailón llegaron este lunes hasta Santa Cruz de la Sierra tras una
caminata de cinco días y 55 kilómetros, a través de la cual exigen que se
respete la vida de las comunidades y la flora y fauna de sus territorios.
“En
primer lugar, la marcha es en defensa de la vida, de nuestra vida, también en
defensa de esas otras vidas, de miles de millones de vidas que han sido matadas
criminalmente por el fuego”, afirmó a EFE Marcial Fabricano, un líder histórico
de los indígenas de la Amazonía, oriente y chaco bolivianos. “Vivimos en una
política de Estado que nunca se interesó por la defensa de la vida de nadie”,
manifestó el dirigente.
El
Gobierno boliviano emitió a mediados de septiembre la declaratoria de
“emergencia nacional” para facilitar la cooperación internacional y aunque han
llegado brigadistas de varios países, las acciones aún no logran sofocar el
fuego.
Las
principales operaciones se realizan por vía aérea con dos aeronaves de gran
capacidad y tres helicópteros. Según informó el presidente Luis Arce, en los
últimos operativos se utilizó el avión cisterna Electra Tanker y el helicóptero
Airbus BK 117 D3, además de los helicópteros Z9, Eco Charlie y un Súper Puma de
las Fuerzas Armadas. “Cada operativo aéreo tiene una capacidad de descarga
total de más de 30.000 litros de agua, y se prevé realizar entre tres y cuatro
operativos diarios”, detalló.
Activistas
y líderes de la oposición critican la precariedad de los bomberos para combatir
los incendios. La asambleísta Paola Aguirre lamentó la retirada de bomberos
debido a problemas presupuestarios de la Gobernación, mientras que el
subgobernador de la provincia Ñuflo de Chaves, Carlos Yabeta criticó que los
refuerzos lleguen sin las herramientas necesarias para realizar su trabajo.
“¿Cómo
es posible que un solo bombero de la Gobernación esté operando en Concepción,
donde se necesitan más recursos humanos? Desde la Asamblea Legislativa
Departamental se aprobó un presupuesto para atender estas emergencias y, hasta
el momento, no hay ni un bombero atendiendo los incendios en Concepción”,
lamentó Aguirre citado por el periódico El Día.
Reportes
de la prensa local informan sobre varios bomberos voluntarios que reportan
problemas de salud y tienen que regresar a la ciudad de Santa Cruz en busca de
atención médica.
Casi
un mes de humo en la ciudad
La
calidad de aire en Santa Cruz de la Sierra lleva casi un mes oscilando entre
“mala” y “extremadamente dañina” debido a los incendios. Luego de un fin de
semana de lluvias, el 14 y 15 de septiembre, la humareda volvió a cubrir el
cielo cruceño.
El
Índice de Calidad del Aire alcanzó los 206 este lunes y entró en la
clasificación de “muy malo” por la alta contaminación del aire. Aún así, la
Alcaldía de Santa Cruz festejó en la noche con fuegos artificiales la
conmemoración del grito libertario del departamento que se celebra este martes.
La
situación es mucho más compleja en comunidades rurales próximas a los
incendios, donde han suspendido actividades escolares presenciales y se ha
llegado a evacuar algunas poblaciones para evitar enfermedades debido a la
contaminación.
INCENDIOS
FORESTALES EN BOLIVIA: LA REGIÓN DE SANTA CRUZ EXIGIÓ DECLARAR DESASTRE
NACIONAL
Las
autoridades y comunidades indígenas solicitaron más recursos y ayuda
internacional ante la magnitud del fuego que ha arrasado millones de hectáreas
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/ZbpTBF)
Autoridades
e indígenas de Santa Cruz, la región más poblada y el motor económico de
Bolivia, pidieron este miércoles al Gobierno de Luis Arce que declare “desastre
nacional” por los incendios forestales al considerar que son necesarios más
recursos y ayuda internacional.
El
gobernador en funciones de Santa Cruz, Mario Aguilera, dijo a los medios que
“se debe declarar un desastre nacional” porque, pese al apoyo recibido desde
países como España, Brasil, Chile, Francia o Canadá, se requiere una acción
“más potente” contra los incendios.
“Es
una situación que necesita una solución final y la única forma de lograrlo es
con una acción mucho más contundente, con la presencia de especialistas,
equipos e insumos necesarios para contenerlo. De ahí la solicitud que se hará
de manera formal para la declaración de desastre nacional”, sostuvo.
Aguilera
recordó que ya se declaró el “desastre” departamental en Santa Cruz a
principios de mes porque las capacidades regionales fueron rebasadas.
A
las limitaciones de recursos se suman factores como los vientos y la topografía
que dificulta el acceso a algunas zonas, por lo que el gobernador insistió en
que requieren maquinaria para, por ejemplo, generar cortafuegos “lo
suficientemente fuertes”.
El
combate aéreo de los incendios ha sido de ayuda, pero las operaciones también
se ven limitadas por las condiciones climáticas y sobre todo por la humareda
que cubre el territorio de Santa Cruz.
Los
indígenas de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Monte Verde, uno de los
territorios asediados por el fuego en Santa Cruz, exigieron en un
pronunciamiento “la declaratoria de desastre nacional” para que el país pueda
“recibir la ayuda internacional necesaria” contra los incendios.
“Llevamos
más de dos meses luchando contra el fuego a puro pulmón y fuerza propia,
poniendo en riesgo nuestras vidas con herramientas limitadas. Sin embargo,
nuestros esfuerzos no han sido suficientes y hemos sido rebasados”, señala el
comunicado.
Los
indígenas exigieron además “un nuevo marco normativo productivo” que, entre
otros, establezca una “consulta previa” a las comunidades para el uso del suelo
y la expansión agrícola.
Los
incendios son un problema recurrente en Bolivia en esta época del año y el
fuego se atribuye en muchos casos a los ‘chaqueos’, las quemas controladas para
habilitar las tierras para la siembra o el pastoreo.
A
principios de mes, el Gobierno boliviano informó que las afectaciones por los
incendios alcanzaban a unos 3,8 millones de hectáreas a nivel nacional y
declaró la “emergencia nacional” para facilitar la coordinación interna y la
llegada de la ayuda internacional para combatir el fuego.
Ambientalistas
bolivianos temen que este año la magnitud del desastre sea peor a la de 2019,
cuando fueron consumidas por el fuego más de 5,3 millones de hectáreas.
Solamente
en Santa Cruz el fuego destruyó hasta el momento 3.374.591 hectáreas, según la
Gobernación cruceña, que además reportó este miércoles 45 incendios activos en
17 municipios de ese departamento.
Una
de las áreas más afectadas allí es la Chiquitania, una zona de transición entre
el Chaco y la Amazonía con espacios naturales y de uso agrario.
En
la víspera, el alcalde de San Rafael de Velasco, Jorge Vargas Roca, lloró de
impotencia ante la devastación por los incendios en ese municipio chiquitano,
que reporta una afectación de medio millón de hectáreas.
El
viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, anunció que enviarán
una cuadrilla de bomberos forestales a San Rafael donde, según dijo, ya hubo
ayuda estatal entre fines de julio y principios de agosto.
ATENCIÓN
CONSULAR ITINERANTE EN LA FRONTERA TRIPARTITA DE BOLIVIA, BRASIL Y PERÚ
Gob.pe
de Perú (https://acortar.link/5oBTW6)
Con
la finalidad de atender a los peruanos residentes en Bolivia en zonas alejadas
a las principales ciudades, el Consulado General del Perú en la Paz, realizó
una atención consular itinerante en el Departamento de Pando, en la zona con
frontera tripartita con Brasil y Perú.
Durante
los servicios realizados, se realizaron en mayor número los trámites de
registro civil, así como asesoría jurídica y humanitaria, sobre todo en la
regularización migratoria mediante la residencia en el marco de la Comunidad
Andina y el MERCOSUR y, finalmente, se sostuvo reuniones con autoridades
locales y miembros de la comunidad peruana.
Finalmente,
mediante la realización de campañas interinstitucionales desconcentradas, se
visitó por primera vez, en compañía de representantes de la autoridad boliviana
de registro civil e identificación de extranjeros, localidades rurales
fronterizas en donde reside una numerosa población peruana indocumentada.
DINA
BOLUARTE ES MENOS POPULAR INCLUSO QUE NICOLÁS MADURO EN SUDAMÉRICA: ENCUESTA LA
UBICA EN ÚLTIMO LUGAR DE LA REGIÓN
La
desaprobación de la gestión de la presidenta del Perú se evidencia en un
reciente estudio que muestra que el 68,1% de los ciudadanos desaprueba su
administración, evidenciando una crisis de confianza
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/FkTDYO)
Un
nuevo ranking revela la insatisfacción de los peruanos con la gestión de Dina
Boluarte, según un estudio de CB Consultora Opinión Pública publicado en
septiembre de 2024. Este informe muestra la baja valoración que los ciudadanos
sudamericanos tienen hacia sus presidentes. En este contexto, con solo un 27,8%
de imagen positiva, la mandataria peruana ocupa el último lugar en Sudamérica,
incluso por debajo del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y del
mandatario chileno, Gabriel Boric.
El
dictador venezolano, quien usualmente enfrenta altos niveles de desaprobación
tanto dentro como fuera de su país, alcanzó un 28,9% de aprobación, lo que lo
situó un escalón por encima de Dina Boluarte. Por su parte, Boric, que
atraviesa un complejo escenario político en Chile, registró un 34,2% de
aprobación, completando el grupo de los tres mandatarios con las peores
calificaciones.
El
estudio no solo destaca la baja aprobación de la presidenta peruana, sino que
también detalla que el 68,1% de los peruanos desaprueba su gestión. De este
porcentaje, el 46,6% calificó su desempeño como “muy malo”, mientras que un
21,5% lo consideró “malo”. En contraste, apenas el 15,7% evaluó su gestión como
“buena” y el 12,1% la definió como “muy buena”. Un 4,1% de los encuestados
prefirió no opinar o no tiene una postura clara sobre el tema.
La
encuesta fue realizada entre el 17 y 21 de septiembre de 2024, abarcando una
población objetivo de mayores de 18 años en países como Brasil, Colombia,
Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay. El
estudio se estratificó por género, nivel socioeconómico, grupo etario y
geolocalización, empleando la técnica de recolección. Con un tamaño total de
muestra de 12 mil 444 encuestados, el promedio por país osciló entre 1.045 y
1.462 participantes, con un margen de error de entre 2.5% y 3.1%, y un nivel de
confianza del 95%. El procedimiento se estratificó por distritos nacionales.
Este
descenso en la aprobación no es un fenómeno aislado. Durante el mes de agosto,
la imagen de Boluarte ya había alcanzado niveles preocupantes, con un 28,9% de
aprobación, aunque en ese entonces, la presidenta ocupaba el penúltimo lugar,
por encima de Maduro. El cambio en septiembre, con una caída adicional de 1,1%,
la dejó en el último puesto de la lista.
Una
tendencia que se ve desde los últimos meses
La
desaprobación de Dina Boluarte es una tendencia sostenida a lo largo de los
últimos meses. En agosto, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) reveló que el
88% de los peruanos no estaba de acuerdo con la manera en que la presidenta
conducía su gobierno. A pesar de que esta cifra es ligeramente inferior al 90%
registrado en mayo y julio de 2024, sigue siendo uno de los niveles más altos
de desaprobación en la historia reciente de la política peruana.
Los
resultados de estos estudios de opinión parecen reflejar la creciente
inestabilidad social y política que atraviesa Perú. Desde que Dina Boluarte
asumió la presidencia, su gobierno enfrenta numerosos retos, incluidos
problemas económicos y conflictos sociales, además de la presión constante de
diversos sectores de la sociedad civil. Las protestas que se extendieron por el
país en los primeros meses de su gestión, junto con la crisis sanitaria y
económica, afectó la percepción de los ciudadanos sobre su capacidad para
liderar. Uno de los principales factores que contribuyen a esta desaprobación
es la percepción de ineficacia en la gestión gubernamental, evidenciada por la
falta de respuestas contundentes ante los problemas de inseguridad.
La
otra cara de la moneda
A
nivel regional, la caída de la presidenta del Perú cobra relevancia cuando se
compara con otros presidentes sudamericanos. Mientras que la presidenta peruana
se encuentra en el último lugar, mandatarios como Luiz Inácio Lula da Silva, de
Brasil, gozan de un amplio respaldo popular. Lula encabeza el ranking con un
51,8% de imagen positiva, destacándose como el presidente mejor valorado de
Sudamérica en septiembre de 2024.
En
segundo lugar, se ubica Daniel Noboa, de Ecuador, con un 51,5% de aprobación.
El mandatario logró consolidar su imagen ante los ecuatorianos gracias a una
gestión que priorizó temas de seguridad y desarrollo económico. Finalmente, en
tercer lugar, aparece Santiago Peña, presidente de Paraguay, con un 50,2% de
imagen positiva. El mandatario paraguayo ha mantenido una posición estable en
el escenario político de su país, lo que le ha permitido cerrar el podio de los
presidentes mejor valorados.
TURISMO
EN BOLIVIA: LA PARTICULAR HISTORIA DE LA PARTITURA DE UN PUEBLO
En
los pueblos de las Misiones Jesuitas de Chiquitos los descendientes indígenas
salvaguardan una tradición europea de 300 años.
Revista
Semana de Colombia (https://acortar.link/RjTHYV)
Abrir
algunas cajas misteriosas puede ser bueno. A diferencia de Pandora, cuando el
arquitecto suizo Hans Roth se atrevió a destapar una antigua caja de cuero que
permanecía escondida detrás de un muro de barro, revivió los sonidos del pasado
en los poblados de la región de Chiquitanía, en Bolivia.
Ahí
estaban, emparedadas, miles de partituras de música barroca misional escritas a
mano y en latín. Fue el primer paso para rescatar una tradición que unió a dos
mundos y ahora les da un ritmo inesperado a las vidas de cientos de jóvenes en
la Amazonía. Hans, arquitecto y sacerdote jesuita, inició hace cuatro décadas
una cruzada para recuperar las edificaciones de las Misiones de Chiquitos, que
comprenden seis asentamientos de indígenas fundados entre 1696 y 1760. Para
esto, inauguró escuelas de ebanistería, tallado y carpintería.
A
su labor se sumó Milton Villavicencio. “Cuando me enteré de que un arquitecto
suizo estaba restaurando las iglesias de la Chiquitanía fui a pedirle trabajo.
Ese momento marcó mi vida”, dice. Era 1975, tenía 17 años y acababa de llegar a
Concepción, un pueblo del oriente boliviano, luego de cinco días de viaje desde
Santa Cruz de la Sierra (un trayecto que hoy toma cinco horas en bus).Ese
muchacho huérfano, errante y venido de otro pueblo —había nacido en Sucre—
pronto se convirtió en uno de los guardianes del patrimonio de la región.
En
principio, su misión no fue nada fácil. Para incorporarlo en su equipo, Hans le
encargó copiar un dibujo que le pasó en un papel y que Milton plasmó, enorme,
en la pared, matizándolo con pigmentos naturales. Su trabajo sorprendió al
suizo. Había replicado magistralmente las pinturas originales de un templo
misional de Chiquitos. El reto siguiente fue aprender la técnica de pan de oro,
usada para restaurar los altares cubriéndolos con delgadas láminas doradas.
Solo pudo aprender la tarea, cuenta Milton, con algo de ayuda divina, haciendo
alusión a esa fe que parece tocarlo todo en este pueblo.
Desde
entonces, Milton se encargó de restaurar y pintar los retablos de la iglesia de
Concepción, la obra de arte más compleja de todos los pueblos misionales, y
apreciar de otra forma, entre la espesura de la selva amazónica, la belleza de
estos pueblos detenidos en el tiempo.Eso, sin embargo, no fue lo único que lo
sorprendió. Milton, como si escuchara un mensaje del pasado mientras reparaba
la madera de un arpa, vio cuando se cayó un bloque de papeles envueltos y
cubiertos de engrudo. Ya le había pasado al arquitecto suizo, cuando encontró
la caja incrustada en la pared. Y ese par de hallazgos fueron el origen de las
orquestas en los pueblos: estaban las notas, llegaron los intérpretes y nació
el Festival de Música Barroca.
Hoy,
esos papeles, la mayoría con más de 200 años de antigüedad, se conservan en el
Archivo Musical de Chiquitos, en Concepción. Las cuerdas del pasado¿Por qué
esta historia en la Amazonía de Bolivia? En los pueblos de Chiquitos, los
jesuitas vieron la música como un elemento de evangelización: violines, chelos
y arpas fueron la principal herramienta de colonización pacífica. Setenta y
seis años después, la Corona expulsó a los sacerdotes de la zona y ya sin
religiosos de la orden, los indígenas se hicieron cargo de los templos, los
caciques se volvieron sacerdotes, las orquestas siguieron funcionando y las
melodías barrocas y sus violines permanecieron en la cultura.
En
el siglo XVII, en la Chiquitanía se hablaba la lengua indígena bésiro en las
calles mientras que el latín se reservaba para la música y los ritos
religiosos. Hoy, los jóvenes aprenden ambas lenguas e interpretan con maestría
30.000 partituras.A Juan Mario Moreno y a todo su pueblo, la orquesta de San
José de Chiquitos, con sus 38 integrantes entre los 9 y los 17 años, les cambió
la vida. “Yo tenía 11 años cuando supe que estaban abriendo una orquesta.
Recuerdo que me dio mucha curiosidad y fui a la iglesia para unirme al coro.
Comencé cantando, pero luego me enamoré del violín”, cuenta. Hoy tiene 27 años
y es el director de la orquesta.
“Cuando
yo era chico y comenzamos con la orquesta, decir que uno sería violinista de
profesión parecía una broma. Me tocó ser de esa primera generación: los padres
lo tomaban como un pasatiempo y teníamos que rogarles para ir a los ensayos.
Ahora quieren que sus hijos entren a la orquesta porque sienten que es una
oportunidad”, agrega. La historia de este joven que estudió música en Colombia
y luego en Francia es la de varios muchachos que se han destacado como músicos,
más allá de las orquestas de los pueblos. La cultura chiquitana tiene un
vínculo tan íntimo con la música, especialmente la barroca, que aquí los niños
y jóvenes, a 9.000 kilómetros de Europa, la aprenden como algo que llevan en la
sangre.
No comments:
Post a Comment