EL LITIO DE BOLIVIA, EN LA MIRA DE LOS PODEROSOS POR SU FÁCIL EXTRACCIÓN Y BAJO COSTO
El
país asegura que en sus grandes salares se alberga el 30% de las reservas de
litio del mundo. Rusia tomó la delantera, pues la empresa Uranium One Group
firmó un contrato con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos. Y China,
India, Francia, Alemania, China y Corea del Sur, apuran su desembarco.Bolivia
asegura que en sus grandes salares se alberga el 30% de las reservas de litio
del mundo. Esta declaración ha generado interés en varios países como Rusia,
China e India que ya han tenido acercamientos con el Gobierno andino y ponen
sus ojos en el mineral boliviano debido a su fácil extracción y bajo costo.
Rusia
tomó la delantera, pues hace dos semanas la empresa Uranium One Group firmó un
contrato con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para construir
una planta de extracción directa y carbonatación de litio, que tiene una
inversión de más de 950 millones de dólares con la que se espera obtener 14.000
toneladas anuales del mineral.
Dicha
planta será construida en el salar de Uyuni -el más grande del mundo- que tiene
una extensión de más de 10.500 kilómetros cuadrados.
A
eso se suman los acuerdos firmados el año pasado entre el Gobierno boliviano y
las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan para el diseño y
construcción de plantas de carbonato de litio.
Además,
se suscribió un convenio con la firma india Altimin para desarrollar tecnología
en la fabricación de baterías de ion de litio.
Pero
no solo esos tres países están interesados en el litio boliviano. Francia,
Alemania, China y Corea del Sur, entre otros, están atraídos por este recurso
estratégico, afirmó a EFE Héctor Córdova, el expresidente de la Corporación
Minera de Bolivia (Comibol).
Fácil
extracción y bajo costo
Si
bien el litio no es un mineral exclusivo de Bolivia, el hecho de que en el país
andino se lo encuentre en estado líquido es un punto a favor, aseguró Córdova.
"El
litio que se extrae de las salmueras, como el caso de Bolivia, es más barato y
de fácil extracción, entonces en el mundo de alguna manera buscan tener una
seguridad de independencia en cuanto al aprovisionamiento de materiales
estratégicos, como el litio, entonces tratan de asegurarse la cadena de
suministro", explicó el expresidente de Comibol.
En
otros países como Argentina, Chile, Perú o Brasil el litio se lo encuentra en
estado sólido, por lo que "resulta más cara su extracción".
Para
Córdova, la cantidad de litio que hay en Bolivia "es una fuerte
ventaja" para cualquier país que quiere moverse en los terrenos de la
tecnología.
"Alemania
vino con esa intención, ya se había firmado un contrato con una empresa
alemana, Rusia, China, Corea y Japón están tras lo mismo", enfatizó el
especialista.
A
finales de 2023, Bolivia inauguró un complejo industrial de litio con un
sistema de piscinas de evaporación que, no obstante, actualmente está en la
mira por presuntas irregularidades en su montaje.
El
Gobierno boliviano lanzó en enero de este año una segunda convocatoria
internacional para el aprovechamiento de los recursos evaporíticos, litio y
otros minerales, en siete de sus salares y para captar proyectos mediante la
tecnología Extracción Directa de Litio (EDL).
Es
así que la firma rusa Uranium One Group ya tiene firmado un contrato para
realizar los trabajos mediante la tecnología de EDL.
Bolivia
estrecha relaciones con Rusia
Varios
analistas califican la relación entre Bolivia y Rusia como
"estrecha", después de los acercamientos que han tenidos sus
gobernantes Luis Arce y Vladímir Putin en el último tiempo.
El
director de la Fundación Milenio, Henry Oporto, manifestó a EFE que tanto Rusia
como China proyectan su economía en Latinoamérica. "Es muy evidente el
interés de tomar el control del litio de Bolivia", dijo.
"Parecería
que Rusia puso sus ojos en Bolivia, claramente hay una alianza política con
Rusia", agregó.
El
expresidente de la Comibol coincidió con Oporto, pero ve que ese interés no
solo es por el litio.
"Habría
que ver si Rusia está buscando industrializar o extraer los otros acompañantes
del lito, como el potasio, bórax y el magnesio, otros elementos que tienen gran
valor y tal vez buscan eso", adelantó Córdova.
Por
su parte, Andrea Barrientos, senadora opositora por Comunidad Ciudadana (CC)
dijo a EFE que en el Parlamento están en alerta para conocer si el contrato
firmado con la firma rusa tiene carácter de exclusividad. "Si es así, nos
vamos a oponer y no vamos a aprobar el documento", aseguró.
El
contrato firmado con la compañía rusa tiene que ser aprobado por el Órgano
Legislativo para que comience la construcción de la planta de extracción de
litio, sin embargo hasta la fecha no ha llegado a las instancias
correspondientes ni tampoco se conoce el contenido del documento. (https://acortar.link/m23oGk)
EL
LITIO BOLIVIANO EN LOS OJOS DEL MUNDO
Alberga
el 30 % de las reservas de litio del mundo
Gaceta
Tv Perú (https://acortar.link/ymt3r4)
Naciones
como Rusia, China e India han establecido relaciones con el Gobierno de Luis
Arce. Aunque el litio no es un mineral exclusivo de Bolivia, su presencia en
estado líquido representa una ventaja significativa.
Bolivia
afirma que sus extensos salares contienen el 30 % de las reservas de litio a
nivel global. Esta afirmación ha suscitado el interés de varios países, como
Rusia, China e India, que han comenzado a acercarse al Gobierno boliviano y
están interesados en el mineral por su fácil extracción y bajo costo.
Rusia
ha tomado la delantera, ya que hace dos semanas la empresa Uranium One Group
firmó un acuerdo con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para
establecer una planta de extracción directa y carbonatación de litio, con una
inversión superior a los 950 millones de dólares, proyectando obtener 14,000
toneladas anuales del mineral.
Esta
planta se ubicará en el salar de Uyuni, el más extenso del mundo, que abarca
más de 10,500 kilómetros cuadrados.
Asimismo,
se suman los convenios firmados el año pasado entre el Gobierno boliviano y las
empresas chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan para diseñar y
construir plantas de carbonato de litio. Además, se firmó un acuerdo con la
compañía india Altimin para desarrollar tecnología en la producción de baterías
de ion de litio.
Sin
embargo, no solo estos tres países están interesados en el litio boliviano.
Francia, Alemania, China y Corea del Sur, entre otros, también muestran un
creciente interés por este recurso estratégico, como indicó Héctor Córdova, ex
presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Extracción
sencilla y bajo costo
Aunque
el litio no es exclusivo de Bolivia, su extracción en estado líquido en el país
andino es una ventaja, según Córdova. “El litio que se obtiene de las
salmueras, como en Bolivia, es más económico y fácil de extraer. En el mundo,
hay una búsqueda por garantizar la independencia en el abastecimiento de
materiales estratégicos como el litio, por lo que se procura asegurar la cadena
de suministro”, explicó el ex presidente de Comibol.
En
comparación, en países como Argentina, Chile, Perú o Brasil, el litio se
presenta en estado sólido, lo que hace que su extracción sea más costosa. Para
Córdova, la cantidad de litio en Bolivia representa “una gran ventaja” para
cualquier nación que quiera avanzar en el ámbito tecnológico.
“Alemania
llegó con ese propósito y ya se había firmado un contrato con una empresa
alemana; Rusia, China, Corea y Japón están tras lo mismo”, subrayó el
especialista.
A
finales de 2023, Bolivia inauguró un complejo industrial de litio que utiliza
un sistema de piscinas de evaporación, aunque actualmente está bajo
investigación por supuestas irregularidades en su instalación.
El
Gobierno boliviano lanzó en enero de este año una segunda convocatoria
internacional para la explotación de recursos evaporíticos, incluyendo litio y
otros minerales, en siete de sus salares, buscando proyectos a través de la
tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). De este modo, la firma rusa
Uranium One Group ya tiene un contrato para llevar a cabo estos trabajos
utilizando la tecnología de EDL.
BOLIVIA:
CRISIS DE ESTADO
El Diario Exterior de España
(https://acortar.link/T3OrXJ)
Bolivia
enfrenta un crisis de Estado, lo que significa que las instituciones estatales
en su conjunto confrontan serios conflictos para el cumplimiento de sus
funciones básicas, las establecidas en la Constitución y las que la ciudadanía
demanda como servicios públicos, así como también estas mismas entidades
adolecen de un descrédito generalizado, lo que las hace perder la calidad de
referentes de la sociedad, de garantes de la ley y el orden, de protectores de
los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
Esta
situación es el resultado de una larga tradición nacional de copamiento
partidario del aparato publico con lo cual toda construcción institucional se
vuelve inviable, pues el estado termina siendo cuarteado entre los distintos
grupos que constituyen la base del poder del gobierno de turno. Si bien, en los
años noventa y en la primera década de este siglo se procuró iniciar un proceso
de institucionalización del estado, prácticamente ya no queda nada de ello
puesto que se denostó a estos avances como “neoliberales” y “republicanos”,
destruyendo los pocos logros que se habían conseguido.
Como
resultado hemos llegado a un estado de situación en el cual el estado atenta
contra sí mismo, mediante un bloqueo institucional practicado por la feroz
lucha por el poder que practican diversos sectores oficialistas, todos quienes
comparten su desprecio por los límites al poder que caracterizan a las
instituciones republicanas que constituyen una democracia liberal, la que ha
demostrado ser a lo largo de la historia el sistema que conduce a mayores
niveles de libertad y prosperidad para las sociedades de las naciones que la
han adoptado.
El
Legislativo se ha convertido en un claro ejemplo de que siempre se puede estar
peor, que siempre se puede caer más bajo, con el respeto que merecen algunas
excepciones individuales de parlamentarios que procuran ejercer su mando con
responsabilidad y compromiso democrático. El proceso de selección de candidatos
para la justicia es quizás el peor ejemplo de la incapacidad, o la falta de
voluntad política, ambas seguramente, para construir acuerdos mínimos entre
personas y grupos que piensan diferentes para devolverle al país un sistema de
justicia cuyos altos tribunales se encuentren plenamente legitimados y puedan
cumplir sus funciones con probidad e idoneidad. Al final de cuentas esa es la
principal función del Legislativo, resolver los conflictos de la sociedad
mediante el debate pacifico y en el marco de la ley.
Con
relación a la Justicia, si bien, nunca tuvo Bolivia un sistema de justicia
realmente independiente y caer en un proceso judicial generalmente significó
para los ciudadanos sinónimo de abuso y de extorsión, es verdad que tuvimos
épocas mejores, en las cuales había ciertos niveles de idoneidad en la
administración de la justicia que experimentó un incipiente proceso de
institucionalización. Actualmente, se ha convertido en una de las instituciones
sobre las cuales la ciudadanía expresa mayor rechazo ciudadano y las razones
para ello se multiplican cada día con las noticias que difunden los medios de
comunicación.
El
Ejecutivo se ha reducido al presidente y a dos o tres ministros, con lo cual su
capacidad de ejercer efectivamente la gestión pública en un momento histórico
de crisis 360º se ha reducido a la búsqueda de llegar a las próximas elecciones
evitando conflictos y crisis mayores. La “guerra civil”, en términos
figurativos, desatada al interior del oficialismo ha paralizado las bases de la
gobernabilidad legislativa en momento en los que una crisis económica con un
potencial muy grande de impacto se profundiza constantemente.
Otras
instituciones como la Policía Nacional tienen una imagen aun más degradada,
afectadas profundamente por la corrupción y la penetración del narcotráfico.
Las Fuerzas Armadas, por su parte, han perdido la respetabilidad ciudadana
debido a las nefastas consecuencias con las cuales la politización y la
partidización que caracterizan el sistema de ascensos han socavado las bases
fundamentales de su institucionalidad.
Podríamos
continuar, con el “lamento boliviano” pero el objetivo no es trazar un sinfín
de criticas y quejas sino el generar conciencia sobre la necesidad y
fundamental trascendencia de reconstruir una institucionalidad estatal sujeta
al Estado de Derecho que establezca las bases de la prosperidad ciudadana
generando las condiciones que garantizan las libertades ciudadanas, el respeto
a la ley y al orden.
"NINGUNA
DE LAS PARTES TIENE VOLUNTAD DE DIÁLOGO": ANALISTA SOBRE LA TENSIÓN ENTRE
LUIS ARCE Y EVO MORALES EN BOLIVIA
Andrés
Gómez, periodista, habló en La Tarde de NTN24 respeto a la tensión entre Luis
Arce y Evo Morales tras masiva marcha que busca llegar a La Paz en Bolivia.
NTN
24 de Argentina (https://acortar.link/JkQIT3)
Seguidores
del presidente boliviano Luis Arce y el expresidente Evo Morales protagonizaron
este domingo choques callejeros en la ciudad de El Alto, por donde debe cruzar
una marcha del expresidente y miles de sus partidarios camino a La Paz.
Los
afines del mandatario de Bolivia se concentraron en una avenida de la zona
Ventilla, en la ciudad de El Alto, para oponerse a la caminata de Morales, que
comenzó el martes en el poblado de Caracollo, 190 km al sur, y tenía previsto
llegar el lunes a La Paz.
Allí,
otros vecinos, simpatizantes de Morales, los hostigaron para que salieran del
lugar. Luego, ambos bandos chocaron por horas con piedras, palos y petardos.
El
estatal Defensor del Pueblo (ombudsman), Pedro Callisaya, señaló que verificó
"que vecinos están enfrentados, aparentemente con funcionarios que
estarían hostigando a la población". Callisaya agregó: "Quiero
pedirle al gobierno que desmovilice a los funcionarios públicos".
Al
respecto, Andrés Gómez, periodista, habló en La Tarde de NTN24 respeto a la
tensión entre Luis Arce y Evo Morales tras masiva marcha que busca llegar a La
Paz en Bolivia.
“Constitucionalmente
Evo Morales está habilitado para las elecciones de agosto de 2025”, dijo.
Gómez,
indicó que, cuando hay movilizaciones de masas, las personas pierden la
capacidad de ver lo que está sucediendo a su alrededor y pueden ser inducidas a
asumir actitudes violentas. “Ninguna de las partes tienen voluntad de diálogo.
Pues la marcha de Evo Morales es para imponer su candidatura presidencial en
representación del movimiento al Socialismo”, recalcó.
LA
GUERRA SIN CUARTEL ENTRE EVO MORALES Y EL PRESIDENTE LUIS ARCE SUME A BOLIVIA
EN EL CAOS
La
Defensoría del Pueblo envió una convocatoria a ambos líderes socialistas para
que se sienten a dialogar y evitar más enfrentamientos en las calles
El
Debate de España (https://acortar.link/cE5oNS)
El
presidente de Bolivia, Luis Arce, convocó el domingo al exmandatario Evo
Morales (2006-2019) a dialogar y afirmó que no le dará el gusto de «una guerra
civil» ante la movilización 'evista' que este lunes llegará a La Paz para
exigir que el exgobernante sea habilitado como candidato presidencial para las
elecciones de 2025.
«Han
hablado de guerra civil y de derramamiento de sangre en las calles, esto excede
nuestras normas de convivencia pacífica y hasta encubre una posición política
de sedición que ningún gobierno toleraría, y nuestro Gobierno hasta hoy ha
respondido a estas provocaciones con el llamado al diálogo», afirmó Arce, quien
busca su reelección en 2025.
El
gobernante hizo el anuncio en compañía del vicepresidente, David Choquehuanca,
en un vídeo que se difundió en el canal estatal y en sus redes sociales.
En
las últimas horas, la Defensoría del Pueblo envió una convocatoria al Gobierno
de Arce y al expresidente Morales para que ambas partes se sienten a dialogar
antes de que la movilización llegue a La Paz. El mandatario dijo que está
dispuesto a conversar, mientras que Morales no ha respondido.
La
movilización que lidera el expresidente boliviano llegó el domingo por la tarde
a la comunidad de Achica Arriba, a 35 kilómetros de La Paz, y este lunes
pretende ingresar a la sede de Gobierno.
Paralelamente
a su llegada, en la ciudad de El Alto, se registraron momentos de tensión entre
los seguidores de Morales y quienes apoyan a Arce, que realizaban un cabildo
para frenar la marcha del exmandatario.
«La
persistencia de tus posiciones y tu negativa a dialogar nos hacen ver que solo
te motiva una obsesión política electoral y una ambición personal de poder que
se reviste de una inexistente preocupación por los problemas del pueblo», dijo
Arce, dirigiéndose a Morales.
Una
marcha para «salvar a la patria»
La
caminata de los seguidores del exmandatario comenzó el martes en la localidad
de Caracollo, en la región andina de Oruro, para exigir su habilitación como
candidato para las elecciones de 2025.
Los
seguidores del expresidente sostienen que la marcha es para «salvar a la
patria» ante problemas como la escasez de dólares y combustible y el
encarecimiento de algunos productos básicos, y también exigen que se respeten
las resoluciones de un congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) realizado el
año pasado -no reconocido por el Tribunal Electoral- en el que definieron la
candidatura de Morales para el próximo año.
El
Gobierno de Arce considera que la marcha promovida por Morales tiene la
intención de que asuma la Presidencia del país el titular del Senado, Andrónico
Rodríguez, que es afín al exgobernante, para habilitar así su candidatura.
Morales
y Arce están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la
Administración del Estado, que se profundizaron ante la necesidad de renovar la
dirección nacional del MAS, aún en manos del expresidente, algo en lo que las
facciones leales a ambos no han podido ponerse de acuerdo.
FEROZ
INTERNA EN BOLIVIA: EVO MORALES DIJO QUE EL GOBIERNO DE LUIS ARCE PODRÍA
“MATARLO” PARA EVITAR SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL
El
ex presidente de Bolivia afirmó en una entrevista a la agencia EFE que el
actual Ejecutivo tiene cuatro planes para intentar bloquear su postulación de
cara a las elecciones del próximo año
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/34dMeL)
Crece
la tensión en Bolivia en medio de la feroz disputa entre Evo Morales y Luis
Arce. El ex presidente (2006-2019) y líder del Movimiento al Socialismo (MAS),
quien hace días viene encabezando las protestas contra el Gobierno, dijo que el
Ejecutivo tiene “cuatro planes en su contra”, entre estos “matarlo”, antes de
permitirle ser candidato presidencial para las elecciones de 2025.
”Si
al Evo no le meten a la cárcel, lo inhabilitan con procesos, por narcotráfico,
(..) si no matarme”, indicó el ex mandatario en una entrevista a la agencia
EFE, al terminar una jornada de 25 kilómetros de marcha por carretera.
Evo
Morales cree que el actual Gobierno quiere bloquear su candidatura porque él es
“un radical en la lucha contra la corrupción”, y que de llegar de nuevo a la
presidencia metería a la cárcel a muchos “corruptos” de esta gestión.
Morales,
quien también es líder del partido oficialista Movimiento al Socialismo desde
hace 27 años, encabeza a miles de sus seguidores en una marcha de 187
kilómetros que atraviesa el altiplano boliviano y tiene como destino ingresar a
la ciudad de La Paz el lunes.
La
movilización que Morales llama “Marcha para salvar a Bolivia”, es nombrada por
el Ejecutivo como la “Marcha de la muerte” y Arce considera que es intento de
“golpe de Estado” contra su Administración.
“Efectivos
activos de la Policía me hicieron llegar el martes un chaleco antibalas (...)
el miércoles militares me hicieron llegar otro”, contó Morales y agregó que el
plan del Gobierno es matarlo cuando ingrese liderando la marcha a La Paz,
ciudad sede del Ejecutivo.
Morales
dijo que eliminar al MAS también es parte del plan de Arce, porque tiene “una
mentalidad racista” y no acepta que un movimiento político este a cargo de
indígenas.
Arce
y Morales libran una larga batalla por el control del oficialista MAS y del
Ejecutivo desde 2021, y según la oposición esta pelea mantiene al país en
tensión y amenaza con desestabilizarlo.
Para
el expresidente, Luis Arce “es el peor presidente de la historia de Bolivia”.
Según
Morales, la misión de “Lucho (Arce)” era “recuperar la economía boliviana”
luego de lo que él y sus afines consideraron que fue un “golpe de Estado” en
2019.
Por
ese supuesto “golpe de Estado” el entonces presidente renunció y se exilió en
Argentina y el partido MAS colocó como candidato a Arce en las elecciones de
2021, las cuales ganó.
”El
pueblo y yo confiamos en un economista”, indicó a EFE, ya que Arce fue el
ministro de Economía durante su gestión.
El
expresidente afirmó que la crisis económica del país, por falta de dólares y
escasez de combustible se debe a que Arce se vendió a los Estados Unidos y a la
derecha, y que por esto busca “reducir el Estado” y seguir “la fórmula
económica del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional”.
Por
su parte el presidente Arce ha afirmado en varias ocasiones que Morales busca
que el MAS y Bolivia respondan a “una sola persona” y que la crisis económica
se debe a la gestión del expresidente y la falta de proyectos de exploración de
reservas de gas natural, producto del cual la economía del país dependía hasta
hace poco.
Huelga
de hambre y bloqueo
”No
es por ser hablador, pero si hoy fueran las elecciones ganaríamos con el 60%”,
enfatizó Morales, en la sala de una vivienda en Calamarca en donde atendió a
EFE después de caminar por seis horas y de dar un discurso a sus seguidores en
la plaza de la localidad.
En
su quinto día de caminata el exmandatario lucía cansado y con los labios
amoratados producto de los intensos rayos del sol del altiplano, sin embargo
mencionó que se encuentra con “fuerzas” para continuar hasta el final.
Según
Morales, caminar por el altiplano y acercarse a la gente, le “recordó el 2005″,
el año en que fue electo por primera vez presidente de Bolivia.
De
acuerdo a los directivos del MAS afín a Morales, después de concluir la marcha
el expresidente realizará una huelga de hambre para que se reconozca su
candidatura, a pesar de un fallo del Tribunal Constitucional que lo prohíbe.
También
anunciaron que de no ser escuchadas sus demandas se realizará un bloqueo de
carreteras en todo el país a partir del 30 de septiembre.
El
MAS que está divido en dos bandos los ‘arcistas’ y los ‘evistas’, ha realizado
congresos por separado para nombrar juntas directivas distintas, acciones que
el Tribunal Electoral no acepta y exige que realicen una reunión conjunta antes
de que elijan un candidato presidencial, cosa que no ha sucedido.
LUIS
ARCE LLAMA A EVO MORALES A DIALOGAR Y DICE QUE NO LE DARÁ EL GUSTO DE “UNA
GUERRA CIVIL”
Agencia
EFE de España (https://acortar.link/Sn1ljw)
El
presidente de Bolivia, Luis Arce, convocó este domingo al exmandatario Evo
Morales (2006-2019) a dialogar y afirmó que no le dará el gusto de “una guerra
civil” ante la movilización ‘evista’ que el lunes llegará a La Paz para exigir
que el exgobernante sea habilitado como candidato para las elecciones de 2025.
“Han
hablado de guerra civil y de derramamiento de sangre en las calles, esto excede
nuestras normas de convivencia pacífica y hasta encubre una posición política
de sedición que ningún gobierno toleraría, y nuestro Gobierno hasta hoy ha
respondido a estas provocaciones con el llamado al diálogo”, afirmó Arce.
El
gobernante hizo el anuncio en compañía del vicepresidente, David Choquehuanca,
en un video que se difundió en el canal estatal y en sus redes sociales.
En
las últimas horas, la Defensoría del Pueblo envió una convocatoria al Gobierno
de Arce y al expresidente Morales para que ambas partes se sienten a dialogar
antes de que la movilización llegue a La Paz. El mandatario dijo que está
dispuesto a conversar, mientras que Morales no ha respondido.
La
movilización que lidera el expresidente boliviano llegó este domingo por la
tarde a la comunidad de Achica Arriba, a 35 kilómetros de La Paz, y el lunes
pretende ingresar a la sede de Gobierno.
Momentos
de tensión
Paralelamente
a su llegada, en la ciudad de El Alto, se registraron momentos de tensión entre
los seguidores de Morales y quienes apoyan a Arce, que realizaban un cabildo
para frenar la marcha del exmandatario.
“La
persistencia de tus posiciones y tu negativa a dialogar nos hacen ver que solo
te motiva una obsesión política electoral y una ambición personal de poder que
se reviste de una inexistente preocupación por los problemas del pueblo”, dijo
Arce, dirigiéndose a Morales.
La
caminata de los seguidores del exmandatario comenzó el martes en la localidad
de Caracollo, en la región andina de Oruro, para exigir su habilitación como
candidato para las elecciones de 2025.
Los
seguidores del expresidente sostienen que la marcha es para “salvar a la
patria” ante problemas como la escasez de dólares y combustible y el
encarecimiento de algunos productos básicos, y también exigen que se respeten
las resoluciones de un congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) realizado el
año pasado -no
reconocido
por el Tribunal Electoral- en el que definieron la candidatura de Morales para
el próximo año.
El
Gobierno de Arce considera que la marcha promovida por Morales tiene la
intención de que asuma la Presidencia del país el titular del Senado, Andrónico
Rodríguez, que es afín al exgobernante, para habilitar así su candidatura.
Morales
y Arce están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la
Administración del Estado, que se profundizaron ante la necesidad de renovar la
dirección nacional del MAS, aún en manos del expresidente, algo en lo que las
facciones leales a ambos no han podido ponerse de acuerdo.
GOBIERNO
DE BOLIVIA DENUNCIA PRESUNTA AGRESIÓN DE SIMPATIZANTES DE EVO MORALES EN EL
ALTO; EL EXPRESIDENTE DICE QUE SU MOVILIZACIÓN ES PACÍFICA
Yahoo
Noticias de España (https://acortar.link/NRE44w)
El
Gobierno de Bolivia denunció este domingo una presunta agresión de
simpatizantes del expresidente Evo Morales que dejó heridos en Ventilla, en la
ciudad de El Alto, mientras que el exmandatario rechazó tener responsabilidad
en los hechos y aseguró que la movilización que promueve por el país es
pacífica.
El
ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo en su cuenta de X que
partidarios de Morales atacaron a quienes participaban en un cabildo en
Ventilla, lo que, según el funcionario, causó lesiones a tres personas y dejó
“varios periodistas amedrentados”.
“Morales
continúa con su plan para llenar de sangre y muerte Bolivia. Vamos a actuar
como manda la Constitución”, agregó Del Castillo.
Por
separado, en declaraciones a la televisora estatal Bolivia TV, la ministra de
Salud, María Renée Castro, dio un saldo mayor. Según la funcionaria, fueron
ocho los heridos y entre ellos hubo integrantes del personal sanitario que
había acudido a Ventilla.
El
expresidente Evo Morales se refirió a lo sucedido en una publicación en X, en
la que aseguró que la movilización que encabeza por Bolivia “se desarrolla con
absoluta paz” y acusó que “grupos de choque” fueron los responsables de los
actos de violencia de este domingo.
“Como
venimos denunciando, lamentablemente, los grupos de choque organizados desde el
Gobierno Nacional empezaron su accionar, propiciando ataques a los vecinos de
El Alto en La Ventilla. Reiteramos nuestra solicitud de acompañamiento
internacional y de los medios de comunicación para garantizar el libre
ejercicio de nuestros derechos. El gobierno debe dejar de utilizar funcionarios
y grupos paramilitares para incitar la violencia”, dijo.
CNN
contactó a la Presidencia de Bolivia para pedir comentarios sobre los
señalamientos de Morales y está en espera de respuesta.
Los
hechos en Ventilla ocurren en un contexto de enfrentamientos públicos entre
Morales y el presidente Luis Arce, su compañero de partido en el Movimiento al
Socialismo (MAS). Morales, quien quiere volver a competir por la presidencia
del país en 2025, recientemente lanzó una “Marcha para salvar Bolivia” en
contra del Gobierno de Arce, quien defiende el trabajo de su administración.
IMPLICACIONES
DE LA ELECCIÓN DE JUECES POR VOTO POPULAR EN BOLIVIA
Contramuro
de México (https://acortar.link/bAvza3)
Exploran
cómo la elección de jueces en Bolivia influye en la justicia, tras la
aprobación de la reforma judicial en México.
Ciudad
de México.-Tras la reciente reforma judicial en México, impulsada por el
presidente Andrés Manuel López Obrador, la elección de jueces, ministros y
magistrados mediante voto popular, como sucede en Bolivia, ha generado un
intenso debate sobre el futuro de la administración de justicia.
Aunque
las encuestas muestran un 37.2 por ciento de desconfianza ciudadana hacia el
poder judicial en Bolivia, este país, bajo la administración de Luis Arce
Catacora, se destaca en Latinoamérica por haber implementado este sistema en
dos ocasiones.
Según
el observatorio económico: México, ¿Cómo Vamos?, la reforma judicial podría
afectar negativamente el clima de negocios y la inversión extranjera directa
(IED) en México.
Diversos
agentes del sector privado, incluyendo el Centro de Estudios Económicos del
Sector Privado (CEESP), han expresado su preocupación por las posibles
consecuencias financieras de dicha reforma.
Expertos
consultados indican un panorama sombrío para la justicia en México
post-reforma, mientras que las estadísticas de Impunidad Cero revelan que solo
un 14 por ciento de los mexicanos siente que la impunidad ha disminuido y un 60
por ciento cree que los delitos no llegan a ser juzgados adecuadamente.
Te
puede interesar: Declara Senado constitucionalidad de la reforma judicial
En
contraste, Bolivia ha experimentado con la elección popular de jueces desde el
Referéndum Constitucional de 2009. Los ciudadanos bolivianos han participado en
la elección de funcionarios judiciales en 2011 y 2017, durante el mandato de
Evo Morales, según datos del Centro de Documentación y Análisis de la Cámara de
Diputados.
Al
igual que en México, los candidatos en Bolivia deben cumplir con varios
requisitos legislativos, entre ellos ser boliviano de origen, tener al menos 35
años, poseer un título de abogado con 10 años de experiencia y no tener
antecedentes penales, según un estudio publicado en la revista Scielo.
A
pesar de los desafíos, el modelo boliviano podría mejorar la impartición de
justicia con una mejor evaluación y designación de funcionarios de menor rango,
según un análisis del Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano.
CÓMO
FUNCIONA EN BOLIVIA LA ELECCIÓN DE JUECES POR VOTO POPULAR COMO LA QUE APROBÓ
MÉXICO (Y LAS CRÍTICAS QUE SE LE HACEN)
El
Observador Costa Rica (https://acortar.link/JG6JV4)
En
México se promulgó hace unos días un nuevo sistema de elección de los ministros
de la Suprema Corte de Justicia, magistrados y jueces a través del voto
popular, en una polémica reforma del Poder Judicial que solo tiene un paralelo
en el mundo: Bolivia.
El
país sudamericano adoptó en su Constitución de 2009 un método inédito para
adjudicar los puestos de las altas cortes del país a través de elecciones
universales.
Solo
algunos países a nivel local -Estados Unidos, Suiza y Japón- tiene elecciones
de jueces.
Desde
que se adoptó el nuevo sistema en Bolivia, los ciudadanos han acudido a las
urnas en dos ocasiones (en 2011 y 2017) para votar por los candidatos que
aspiraban a ocupar los cargos del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal
Constitucional Plurinacional, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la
Magistratura.
Pero
este tipo de elecciones no han contado con respaldo popular: en 2011 un 60% de
los que votaron lo hicieron en blanco o anulando su voto, cifra que en 2017
llegó al 65%. Según algunos analistas, esto se debe a que los ciudadanos no
conocen a los cientos de aspirantes que aparecen en las boletas.
“En
el acto de votación, la gente manifiesta su propósito de dejar claro que no
está de acuerdo con el método. Porque no conocen a los candidatos ni creen que
sea la mejor forma de conformar a los tribunales”, explica Eduardo Rodríguez
Veltzé, quien fuera presidente de Bolivia (2005-2006) y presidente de la Corte
Suprema de Justicia del país (2004-2005).
Por
su parte, el jurista Farit Rojas, profesor e investigador de la Universidad
Mayor de San Andrés, sostiene que la elección popular de los jueces ha sido un
cambio positivo de “conquista de derechos”, pero coincide en que el método de
selección de los candidatos -por una lista votada por mayoría en el Congreso-
no cuenta con el respaldo mayoritario de los ciudadanos.
“En
Bolivia estás obligado a votar, y si no hay sanciones. Y bajo esta lógica es
que la gente acude a votar. Pero cuando no saben por quién votar, hay voto
blanco o nulo”, explica Rojas.
El
método boliviano es muy similar al que acaba de aprobar México.
“Que
los elija la gente”
El
presidentemexicano Andrés Manuel López Obrador abanderó su propuesta de reforma
al Poder Judicial como su máxima prioridad en su último año de gobierno.
Aseguró que la intención de la reforma es democratizar un poder que califica
como “ajeno” al pueblo.
“Consideramos
que si se elijen a los jueces, como se hace en EE.UU. y en otros países, puede
reformarse el Poder Judicial. Limpiarse, purificarse, y esto nos va ayudar a
todos. Entonces no es algo para perjudicar al pueblo, para afectar la vida
pública del país. No es concentrar el poder. Se está planteando un órgano
independiente [de control] que no va a depender del Ejecutivo”, planteaba López
Obrador en junio pasado.
“Primero
que los elija la gente, porque es mucho mejor que los elija el pueblo a que se
elijan en la cúpula. Es democrático. La gente sabe muy bien lo que conviene y
lo que no conviene… ¿Y qué cosa no conviene? Que haya corrupción”.
Argumentos
similares fueron esgrimidos en la Asamblea Constituyente que formuló una nueva
Carta Magna en Bolivia en 2009.
“La
administración de Justicia siempre fue vista como una herencia colonial, que
servía para despojar derechos, territorios y otras poblaciones indígenas.
Siempre hubo una desconfianza muy grande respecto de las instituciones de
Justicia”, explica Farit Rojas. “Tenían en claro que debía participar la
población. Lo que no tenían en claro era cómo elegir los mejores candidatos”.
En
los últimos 15 años, dos han sido los mayores problemas en la experiencia
boliviana: la selección de candidatos y el proceso de votación.
La
cuestión de la preselección
La
Constitución de Bolivia recoge una renovación sexenal de los altos cargos del
Poder Judicial (la elección de 2023 se pospuso en medio de una disputa política
y jurídica de los tres poderes).
La
votación parte de una preselección que realiza la Asamblea Legislativa a través
de una verificación de idoneidad de candidatos que es aprobada por una mayoría
de dos terceras partes.
Tal
mayoría la ha tenido en los últimos años el partido gobernante, Movimiento al
Socialismo (MAS), lo que ha supuesto que esta fuerza política haya tenido el
poder de aprobar la lista.
Rodríguez
Veltzé señala que este ha sido uno de los primeros puntos cuestionables.
“Aprobaron las nóminas para la elección popular y no llevaron a los ciudadanos
más capacitados o conocidos”.
“Al
contrario, gente que tenía algún prestigio o que podía ser eventualmente un
buen candidato, prefirió no presentarse para evitar la manipulación política o
partidaria”, continúa.
Rojas
coincide en que este método de preselección ha generado rechazo: “La población
tiende a rechazar a los candidatos que evidentemente son candidatos del
gobierno. La población no es tonta y sabe identificar a los candidatos afines
al MAS y no los elije”.
En
México, la reforma aprobada da un pase directo a la elección a los juristas que
actualmente son parte del Poder Judicial. Pero también abre la puerta a la
inscripción de otros perfiles con menor experiencia, pues basta con haber
realizado la carrera de Derecho con una calificación de 8,5 sobre 10 y gozar de
“buena reputación” para postularse a juez. En el caso de los magistrados de
circuito, basta con tres años de experiencia.
En
defensa de la reforma impulsada por AMLO, los legisladores del bloque
mayoritario afirmaron que los requisitos son los que ya estaban en la ley y que
solo están añadiendo más opciones y reglas de paridad de género.
Pero
la oposición ha criticado que sea el Congreso, desde 2018 dominado por el
bloque oficialista, el que elija a los aspirantes y que las listas solo sean
sometidas a votación popular, al igual que ocurre en Bolivia.
Rodríguez
Veltzé cree que, en general, este sistema no promueve que los juristas avancen
en una carrera judicial profesional e independiente. Señala que en Bolivia, el
hecho de que los mandatos sean sexenales, sin posibilidad de reelección, limita
tal profesionalización. En México solo los jueces y magistrados de distrito
podrán ser reelegidos, no así los ministros de la Suprema Corte. Todos estarán
en el cargo durante 9 años.
“Creo
que el sistema es contraproducente. No alienta a que los mejores abogados o
abogadas participen de un proceso meritocrático”, sostiene Rodríguez Veltzé.
Rojas,
sin embargo, encuentra positivo que el tradicionalmente cerrado ámbito judicial
se haya abierto a la sociedad.
En
ese sentido, los constituyentes bolivianos resaltaron que el nuevo sistema
permitió por primera vez la participación de sectores marginados, como los
pueblos indígenas, además de que privilegia la paridad de género.
La
complicada votación
Los
aspirantes que pasan por el filtro de la Asamblea Legislativa de Bolivia
avanzan a la fase de elección, pero no pueden hacer campaña. Es el órgano
electoral el encargado de informar a los ciudadanos sobre quiénes son, su hoja
de vida y sus méritos.
“Cuando
se presentaron las papeletas para el voto, eran unas hojas muy grandes con más
de 100 fotografías pequeñas, con nombres de ciudadanas y ciudadanos, y al
votante común le resultaba muy ajena la calidad de los postulantes”, explica
Rodríguez Veltzé.
“Esta
es una expresión objetiva del rechazo ciudadano a tomar una responsabilidad que
en realidad debería responder a otra modalidad de elección”, añade.
En
el caso de Bolivia, los ciudadanos votan por 26 cargos, mientras que en México
la nueva ley somete a votación a nueve ministros de la Suprema Corte de
Justicia (eliminando dos asientos) y a más de 1.600 magistrados de circuito y
jueces de distrito. Para remplazar gradualmente los cargos, habrá elecciones a
partir de 2025 y hasta 2036.
Como
en Bolivia, en México también estarán prohibidas las campañas financiadas con
dinero público o privado, así como la contratación de publicidad. Pero a los
candidatos se les permite usar espacios del Estado en medios de comunicación y
participar en foros y debates.
Los
defensores de la ley aseguran que será viable una votación masiva al estar
programada en un sistema escalonado de votaciones en la próxima década.
Pero
los críticos advirtieron que será muy complejo para el ciudadano no solo
conocer los perfiles de los candidatos, sino elegir entre muchos nombres en las
boletas, como ocurrió en Bolivia en las dos últimas elecciones.
Los
legisladores del bloque del gobierno de México argumentaron durante los debates
de la reforma que, bajo el nuevo sistema, la boleta no estará politizada ya que
no mencionará a partidos políticos. Además, señalaron que los tres poderes
tendrán el derecho de presentar propuestas de candidatos, independientemente de
su afinidad política o ideológica.
“No
le tengan miedo al pueblo, no le tengan miedo a la democracia”, expresó el
diputado Hamlet García Almaguer, del partido Morena, en uno de los debates.
¿Más
influencia del crimen organizado?
Los
críticos de la Reforma Judicial en México advirtieron que el voto popular
podría abrir la puerta a que poderes ilícitos, como los cárteles del
narcotráfico, pudieran influir en la elección de jueces al financiarlos o
movilizar votos en su favor.
En
Bolivia no se ha observado este fenómeno, señalan los analistas. La influencia
se ha visto desde el sector de la política. “Cuando el voto está en manos de la
población, es más complicado que los carteles puedan corromper a toda la
población al votar”, explica Rojas.
“Creo,
como muchos juristas, que la legitimidad no te la da el cómo eres nombrado,
sino tus resultados, el cómo ejerces el cargo”, añade.
Los
defensores de la reforma en México defienden que existen mecanismos para
asegurarse de que esto no suceda, como los comités técnicos que realizarán
evaluaciones rigurosas de la idoneidad de los candidatos antes de ser
considerados por el Congreso.
También
señalan que la reforma prevé mecanismos de control más fuertes que los que
actualmente existen y que cuando los ciudadanos tengan sospechas de la
complicidad de un magistrado con el crimen organizado, tendrán en sus votos el
instrumento para detenerlo.
Y
aseguran que con la creación del Tribunal de Disciplina se vigilará de manera
efectiva la actuación de los jueces, a diferencia de lo que sucede con el
actual Consejo de la Judicatura Federal, que tiene registros bajos de
investigaciones contra magistrados (423 sanciones y 22 destituciones desde el
año 2000).
¿Mejoró
la justicia en Bolivia?
Lo
cierto es que, luego de dos elecciones, en Bolivia el Poder Judicial sigue
gozando de baja popularidad entre los ciudadanos.
Una
encuesta difundida el año pasado -cuando debían haberse realizado las terceras
elecciones de magistrados- por el Fondo de Promoción y Protección de Defensores
de Derechos mostró que el 85% de los entrevistados en todo el país pensaba que
la justicia era “poco o nada confiable”.
Rojas
defiende que, aunque hay problemas, el sistema de votación popular ha sido un
paso positivo hacia la mejora del sistema. Se puso la Justicia ante el ojo
público, se redujeron los altos sueldos de los ministros y se abrió este poder
a juristas externos al círculo tradicional.
“Se
hizo pública la administración de justicia, cosa que no sucedía antes. Las
reformas se pensaban en leyes, se pensaba que el problema era eso. Pero ahora
se discute que el problema son las instituciones y las personas”, argumenta.
“En
Bolivia la administración de justicia es lenta, es costosa, pero no en todos
los casos es corrupta. Hay buenos jueces, buenos tribunales y buenas
prácticas”.
Para
Rodríguez Veltzé, por el contrario, la elección a través del voto popular no es
la respuesta adecuada para tener buenos jueces. Además, cree que hace falta
reformar otros elementos clave de la justicia para su correcto funcionamiento.
“No
solamente son los jueces mal elegidos, sino el conjunto del órgano del poder
que no ha contribuido a dar a la justicia su lugar. No hay un buen presupuesto,
legislación adecuada, políticas públicas o tipos delictivos”, explica.
El
bloque oficialista en México ha prometido que reformará otros aspectos de la
justicia, como las fiscalías. Pero para Rodríguez Veltzé, la justicia “merece
estar al margen de los vaivenes políticos”.
“El
tema es tan serio que ameritaba mayor debate, mayor reflexión. Pero en todo
caso, será la experiencia la que muestre los resultados. Lamento mucho que no
hayan tomado en cuenta lo que pasó en mi país y que no ha funcionado”,
reflexiona.
BRASIL
DESTINA 11,6 MILLONES DE DÓLARES PARA MEJORAR CARRETERA CLAVE EN FRONTERA CON
BOLIVIA
El
Ministerio de Transportes de Brasil detalló que la mejora de esta vía busca
optimizar el tránsito comercial y turístico en una zona clave para la logística
de la región
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/Pm5Pas)
El
Gobierno de Brasil destinó 11,6 millones de dólares para obras de mejora en 36
kilómetros de la carretera BR-317, en la frontera con Bolivia. Las mejoras
incluyen repavimentación, limpieza de drenajes y la recuperación de
señalización vial, de acuerdo con lo informado en un comunicado del Ministerio
de Transportes de Brasil.
La
carretera es considerada estratégica, ya que conecta la ciudad de
Epitaciolandia, en el estado de Acre, con Cobija, Bolivia, región que mantiene
un intenso intercambio comercial. La BR-317 juega un rol fundamental para la
conexión entre Brasil, Perú y Bolivia, terminando en la triple frontera que
comparten los tres países.
Además,
el gobierno brasileño destacó que la carretera facilita actividades clave como
la ganadería, la agricultura y el turismo, incluyendo haciendas que cuentan con
yacimientos arqueológicos. El Ministerio de Transportes de Brasil detalló que
la mejora de esta vía busca optimizar el tránsito comercial y turístico en una
zona clave para la logística de la región.
Exportaciones
de café brasileño aumentaron 39%
Brasil,
el mayor productor de café a nivel mundial, exportó casi 32 millones de sacos
de 60 kilos de café entre enero y agosto, lo que representa un aumento del 39%
en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el Consejo de los
Exportadores de Café (Cecafé).
En
tanto, sólo en agosto, las exportaciones de ese mismo producto alcanzaron 3,7
millones de sacos, un 0,7% más que en el mismo mes del año pasado, generando
una facturación de 955,6 millones de dólares, un incremento del 31% con
respecto a agosto de 2023.
El
café arábigo lidera las ventas al exterior con más de 23 millones de sacos, lo
que representa el 72,6% del total exportado en los primeros ocho meses del año.
En tanto, la especie canephora, segunda en volumen exportado, registró un
crecimiento del 212,2% respecto al año anterior, consolidándose con una
participación del 19,1% en las exportaciones totales, según el presidente de
Cecafé, Marcio Ferreira.
Por
su parte, Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las
exportaciones de café brasileño, absorbiendo el 15,9% del total, seguido por
Alemania, con un 14,3%.
A
pesar de estos importantes aumentos, los exportadores enfrentan problemas
logísticos en los principales puertos de Brasil. Ferreira señaló la falta de
infraestructura física para recibir cargas y los frecuentes cambios en las
escalas de los barcos como los mayores desafíos para el sector.
Según
el Boletín Detención Cero, el 69% de los barcos experimentaron retrasos o
modificaciones en sus itinerarios durante agosto, lo que genera costos
adicionales imprevistos para los exportadores de café. Este escenario de
crecimiento en las exportaciones de café contrasta con los problemas logísticos
que amenazan con aumentar los costos operativos y ralentizar el ritmo de envíos
al exterior.
Brasil
solicita a la UE suspender norma sobre deforestación importada
Brasil
solicitó a la Unión Europea (UE) que suspenda la normativa que entrará en vigor
en enero de 2024, la cual busca evitar la deforestación importada restringiendo
la compra de productos que puedan causar devastación forestal en los países
vendedores.
La
petición fue presentada en una carta entregada por el ministro de Agricultura
de Brasil, Carlos Fávaro, al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo
Rural, Januz Wojciechowski, durante una reunión bilateral en el marco del
encuentro de ministros de Agricultura del G20, que se celebra en las cercanías
de Cuiabá.
La
normativa europea impone barreras a productos como la carne y la soja, que son
fundamentales para la economía exportadora de Brasil. Fávaro expresó la
preocupación de su país por los impactos negativos que podría tener la
regulación en el comercio bilateral, particularmente para los agricultores y
productores brasileños que dependen de los mercados europeos.
La
misiva refleja el interés de Brasil en encontrar un equilibrio entre la
protección ambiental y el comercio internacional, subrayando que el país ha
implementado esfuerzos significativos en materia de sostenibilidad y control de
la deforestación.
EL
TREN PUNO-DESAGUADERO DE 156 KILÓMETROS QUE CONECTARÍA CON BOLIVIA PARA
FACILITAR INTERCAMBIO COMERCIAL
El
congresista Óscar Zea ha detallado que el Tren Puno-Desaguadero recorrería 156
kilómetros y conectaría 13 localidades del Perú. Este transporte también se
interconectaría con Bolivia para facilitar el intercambio comercial.
La
República de Perú (https://acortar.link/SlSvFY)
El
congresista Óscar Zea Choquechambi ha presentado un nuevo proyecto de ley que
busca declarar de interés nacional y de necesidad pública la construcción del
Tren Puno-Desaguadero. Este transporte de 156 kilómetros conectaría diversas
localidades del Perú con Bolivia para facilitar el intercambio comercial.
Adicionalmente,
el parlamentario del Bloque Magisterial de Concertación Nacional ha asegurado
que el Tren Puno-Desaguadero reducirá el tiempo de viaje, servirá para ampliar
el ferrocarril del sur y facilitará el traslado de personas y cargas.
¿Qué
ciudades atravesará el Tren Puno-Desaguadero de 156 kilómetros?
En
el documento enviado al Poder Legislativo, el congresista Óscar Zea ha
precisado que el Tren Puno-Desaguadero recorrería 156 kilómetros y conectaría
13 localidades del Perú:
• Puno
• Ichu
• Chucuito
• Plateria
• Ácora
• Ilave
• Pilcuyo
• Juli
• Pomata
• Yunguyo
• Copani
• Zepita
• Desaguadero
Además,
el parlamentario ha precisado que el Tren Puno-Desaguadero también se
interconectaría con Bolivia para facilitar el intercambio comercial.
Congresista
Zea impulsa la construcción del Tren Puno-Desaguadero
A
modo de argumento, el congresista Zea ha señalado que el Tren Puno-Desaguadero
sería el transporte ferroviario más importante para el impulso turístico y
comercial del departamento de Puno debido al intercambio comercial que se
generaría entre Perú y Bolivia. "En el futuro promovería el desarollo
económico y social en el sur del país. Hasta mejoraría la calidad de vida de
los ciudadanos", alegó.
De
aprobarse la iniciativa, el legislador ha detallado que tanto el Poder
Ejecutivo como el Gobierno Regional de Puno priorizarán la elaboración y
aprobación del expediente técnico, siguiendo el trámite correspondiente para
autorizar la transferencia de partida presupuestal al Ministerio de Transportes
y Comunicaciones (MTC).
Nueva
carreta del MTC unirá Perú con Bolivia en 4 horas
El
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está impulsando la segunda
fase del proyecto de Integración Vial Tacna-La Paz, que busca conectar las
ciudades peruanas de Tacna, Palpa y Collca con las localidades bolivianas de
Santiago de Machaca, Nazacara, Viacha y La Paz. Este ambicioso proyecto tiene
como objetivo fomentar el turismo y fortalecer el comercio bilateral,
promoviendo así una mayor integración económica y social entre Perú y Bolivia.
Según
la Resolución Ministerial 1614, la construcción del proyecto de Integración
Vial Tacna-La Paz iniciaría en septiembre de 2024 y finalizaría en 2026, con un
presupuesto total de S/157,536.069.
Este
corredor reducirá los tiempos de viaje entre Tacna y La Paz a 4 horas,
beneficiando la conectividad y eficiencia del transporte. Además, mejorará la
seguridad y la eficiencia del transporte de carga y pasajeros.
DOS
HECHOS EN LA FRONTERA AMERITARON INICIO DE INVESTIGACIONES EN BOLIVIA
Nuevo
Diario de Argentina (https://acortar.link/9uw1UF)
Nuevo
Diario publicó lo denunciado por el ciudadano argentino que reside en El
Sauzal, y que dijo haber sido detenido cuando caminaba por un sector del lado
de lado argentino, llevado a una celda en Yacuiba y haber sido torturado. Hasta
que su esposa, llevó un abogado de Bolivia, quedando libre.
Ahora
autoridades de Yacuiba niegan las torturas, pero reconocen haber empezado una
investigación.
«Él
se pone un poco nervioso y los policías obviamente tienen que identificarlo y
no tenía documentos y al mismo tiempo también se mostraba un poco nervioso y
dubitativo, entonces por esa razón es conducido a la FELCC para hacer la
indagación, es entrevistado y cabe recalcar que el individuo ha aportado cierta
información, que posteriormente nos está dando luces de quiénes son las
personas autores del robo», manifestó el titular de las fuerzas de seguridad de
aquel país, coronel Jesús Machicado.
El
caso está en proceso de investigación y se está investigando también a tres
efectivos policiales, para llegar a la verdad histórica de los hechos. El caso
también tuvo repercusiones en aquel país ya que en el sitio Yacuiba noticias,
se informó sobre este hecho.
Camioneta
En
este caso se había conocido el hecho en el que, según versiones, la camioneta
habría sido reportada como robada y los sospechosos intentaron cruzarla por el
paso conocido como El Pacará.
Sin
embargo, el vehículo se atascó en la quebrada.
Sorprendiendo
que la Policía Boliviana lejos de devolver el vehículo a las autoridades
argentinas, ya que el vehículo tenía patente de este país, lo remolcó hacia
Bolivia.
Esto
genera interrogantes sobre la legalidad y motivaciones detrás de esta acción.
Según
se publica en el sitio Fm Alba, de Tartagal, el domingo 15, alrededor de las
22, una camioneta de patente argentina fue remolcada por la Diprove hacia el
galpón de la fuerza, debido a un desperfecto mecánico que la hizo detener a
pocos metros del límite internacional con Argentina. El jefe del Diprove
informó que el propietario, un hombre de apellido Jaramillo, solicitó el
auxilio mecánico por problemas con la caja de cambios. Reconoció que pretendió
ingresar a territorio argentino debido a que se había vencido el tiempo de
permiso de permanencia y debía pagar una multa.
Fue
con esa intención que decidió evitar el paso por la Aduana Internacional, y se
dirigió hacia el B° Nuevo (Yacuiba), para usar uno de los cruces ilegales del
sector. Sin embargo, el problema mecánico que lo dejó varado en territorio
boliviano lo obligó a solicitar remolque. Las autoridades realizaron el
correspondiente cruce de datos para descartar denuncia por robo de la camioneta
Hilux color blanca y doble cabina.
Al
respecto, este matutino consultó a la titular de la Dirección Nacional de
Vigilancia, Control de Fronteras, Hidrovías y Centro de Monitoreo del
Ministerio de Seguridad de la Nación, Virginia Cornejo, quien confirmó que “era
una camioneta que se le había vencido la autorización de permanencia en Bolivia
y para no pagar la multa correspondiente decidió pasar por el paso ilegal El
Pacará, sin poder pasar. Fue atrapada por la policía boliviana y actualmente
está en el puente internacional hasta tanto se solucione y se pague”.
Sostuvo
la funcionaria que no existe justificativo para pasar por un paso clandestino y
que seguramente Bolivia efectúa una investigación, y la deuda se debe abonar”.
MAXIMILIANO
PASTRANA LLEVA 6 MESES DESAPARECIDO EN BOLIVIA
El
joven oriundo de Tartagal llevaba menos de un mes trabajando como casero en una
propiedad de Roxana Castedo, cuando desapareció el 23 de marzo. Su padre señala
la inacción de las autoridades e irregularidades en la causa.
Página
12 de Argentina (https://acortar.link/Kz5s9v)
Maximiliano
Pastrana, de 31 años de edad y oriundo de Tartagal, se encuentra desaparecido
desde el 23 de marzo, han pasado 6 meses y nada se sabe de él. El joven estaba
trabajando desde el 25 de febrero como casero en una finca en Bolivia, que
pertenece a Roxana Castedo, la última vez que se lo vio estaba junto al hijo de
esta mujer y otras personas.
De
la noche a la mañana, Maximiliano desapareció de la finca de Roxana Castedo
ubicada en la Comunidad Los Zotos, entre Yacuiba y Villa Montes, en el sur
boliviano. Así lo relató la pareja del joven, Brenda Gorosito, quien lo
acompañaba junto a su hija de dos años en la casa que debía cuidar. En el lugar
también residía el hijo de la dueña, Ricardo Federico Castedo. Roxana Castedo
integran el Clan Castedo, vinculado al narcotráfico y la misma Roxana ha sido
investigada por estas actividades.
Gorosito
le contó a la familia de Maximiliano que la última vez que lo vio fue alrededor
de las 22 o 23, sentado al lado de Federico en el comedor, junto a Noelia
Martínez alias "Pollo", propietaria de un bar en Yacuiba, quien había
llegado ese día con otras personas. La pareja del joven dijo que más temprano
habían tenido una discusión porque ella no quería que él siguiera en esa
reunión, "ni menos tomando" bebidas alcohólicas.
Maximiliano
había hablado alrededor de las 18 mediante videollamada con su padre, Jesús
Pastrana, desde el teléfono de Federico Castedo porque el suyo se le había
roto.
Ante
la desaparición del joven, el padre hizo la denuncia en el Estado Plurinacional
de Bolivia, en la División de Tráfico y Trata de Personas de la Policía,
dependiente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), en
Yacuiba, donde el sargento primero Pablo Espíndola quedó a cargo de la
investigación.
El
fiscal asignado a la causa es Samuel Mamaní Romero, quien, según afirmó el
padre, se negó a detener a las personas sospechadas de tener participación en
la desaparición del joven. Jesús Pastrana contó a Salta/12 que ahora Espíndola
le informó que este fiscal no seguirá en la causa.
"Supuestamente
(al fiscal), se le habían vencido los plazos porque tiene 5 o 6 meses para
hacer averiguaciones. No sé si se hace cargo otro fiscal o ya queda en la nada
y mi hijo se perdió y no queda nada por hacer. El sargento me pide si me puedo
acercar allá, para ver si puedo hacer una apelación para que abran la causa de
vuelta", dijo el padre. También señaló que hasta el momento, de parte de
las autoridades "no se hizo nada".
La
vida está paralizada para nosotros
"La
vida para nosotros está paralizada hace 6 meses mientras esa gente, que
seguramente sabe qué paso con mi hijo, siguió su vida normal, a los tres días
pusieron casero nuevo. Mi hijo se perdió de esa finca. Alguien tiene que dar
respuesta", manifestó Jesús, desesperado y desolado al no saber el destino
de su hijo.
Cuando
habla con este diario es viernes por la tarde y Jesús espera viajar a Bolivia,
va cada vez que puede en busca de una respuesta. Pero la crisis aprieta el
bolsillo en Argentina, y se le hace también más difícil cruzar al país vecino
porque son "muchos gastos". Una vez más insistirá: "voy a tratar
de hacer una apelación para que esto no quede en la nada".
Jesús
no tiene abogado o abogada porque no puede pagar ese servicio y además necesita
a alguien que lo represente en Bolivia donde está radicada la causa. Pero,
incluso requiere un profesional que esté dispuesto a "hacer frente" a
los Castedo, temidos por sus vínculos con el narcotráfico.
En
Argentina, aunque el papá golpeó todas las puertas que pudo, dijo que no obtuvo
la ayuda ni la asistencia que necesita. Luego de que el caso se difundiera
masivamente logró que el fiscal penal de Salvador Mazza, Armando Cazón,
comenzara a asistirlo. Aunque consideró que este funcionario estaba avanzado ya
que le mostró que estaba investigando, entre otras cosas, se puso en contacto
con autoridades bolivianas y le había comentado algunas líneas de acción que
pretendía seguir, eso se frustró después.
"En
lo mejor que estábamos avanzando, a partir del 12 de julio intervino la
fiscalía federal. Me pidieron que haga una denuncia. Después Cazón me dijo que
tenía que apartarse del caso porque intervino la fiscalía federal. Volvimos a
arrancar de nuevo, desde cero. No tuve nunca más ninguna novedad sobre mi hijo
ni de ellos. Me llamaron dos veces nada más para pedir la declaración de mi
nuera", expresó Jesús.
"Pastrana
desapareció en Bolivia"
El
fiscal federal Carlos Amad dijo a Salta/12 que no hay más novedades del caso.
"Confirmamos que Pastrana desapareció en Bolivia. Nosotros hicimos algunas
medidas pero como todo pasó allá no tenemos ni jurisdicción ni competencia,
hablamos con un fiscal que nos colabora un poco pero no se puede reconstruir
más de lo que hasta ahora tenemos", aseguró.
Amad
informó que tomaron contacto con Jesús Pastrana para informarle que la causa
estaba radicada en el fuero federal. "Dimos intervención a cooperación
internacional atento a la investigación que se lleva adelante en Tarija, donde
se investiga la desaparición de Pastrana. Oficiamos al fiscal de Tarija a
través de cooperación internacional, nos envió un resumen de las medidas
investigativas que se hicieron", detalló.
El
fiscal dijo que se solicitó la colaboración de la Cancillería argentina ya
enviaron a Pastrana los contactos de la Cancillería "para que formalice la
petición de búsqueda". Añadió que también solicitaron una reunión con el
fiscal del caso en Tarija, Mamaní Romero, pero hasta ahora no se concretó.
"Desde
Cancillería nos informaron que la familia Pastrana no hizo ninguna
presentación. La familia dice que síi la hizo, le pedimos constancias, no
enviaron", aseguró el fiscal.
Señaló
que está interviniendo personal de la División Trata de Personas de la Policía
de la provincia. La fiscalía federal solicitó además autorización judicial para
ver los impactos de las líneas telefónicas argentinas de las personas que
estuvieron reunidas con Pastrana el día de su desaparición, todo esto está en
trámite; también hizo requerimiento a las empresas prestatarias por estas
líneas.
“Está
pasando algo y nadie hace nada”
Jesús
Pastrana enumeró irregularides en la causa que se tramita en Bolivia, también
habló de "mentiras" que -considera- dijeron las últimas personas con
las que estuvo su hijo la noche en que desapareció. Mencionó que Martínez,
“dijo que eran dos personas pero eran 10" las que estuvieron en el lugar.
Contó que cuando se abrieron los celulares, los investigadores le pidieron
contraseña a esta mujer y ella "dijo que la desconocía";
contradictoriamente, cuando quisieron revisar la galería de imágenes, la mujer
con su abogado se negaron, y esta vez adujo tener material íntimo y privado.
“Está
pasando algo y nadie hace nada”, opinó Jesús. "El hijo de Roxana estaba
ese día con él. Dijo que se durmió temprano, como a las 19. Pero la mujer de mi
hijo, lo vio entre las 22 y 23 a mi hijo sentado con Federico Castedo a la par,
rodeados de la gente con la que estaban compartiendo ahí", señaló.
Federico Castedo entregó su celular roto.
Jesús
dijo que los investigadores también pidieron el celular a los dos nuevos
caseros, que son hermanos, y lo entregaron voluntariamente, pero “¿qué pueden
saber ellos si no vivían, ahí no estaban?, cuestionó.
"Es
una burla. Hicieron lo que quisieron", reprochó. Recordó que Roxana
Castedo lo amenazó a él y a su nuera. "Un día de búsqueda la dejamos a mi
nuera sola 5 minutos después de salir de Bolivia, le apareció Roxana Castedo
con el esposo Oscar Navarro", memoró. La dueña de la finca les reprochó
que por su denuncia se allanara su propiedad, y les advirtió que ahí "no
lo van a encontrar", exclamando "si supieran donde está Maxi".
"Entonces, si vos sabes, decinos", le manifestaron los familiares
pero no lograron respuesta.
"El
apellido"
Además
de esto, Jesús contó que Roxana Castedo lo denunció, a raíz de un video en el
que una periodista cuenta el caso de Maximiliano y la nombra. En ese contenido,
él padare no aparece ni fue entrevistado. "Me denuncia porque dice que
estaba perjudicando su apellido", explicó. Por instrucciones del fiscal
Cazón, Jesús respondió denunciando a Castedo por “falsa denuncia".
"Si
la justicia no hace nada, ¿qué puedo hacer yo solo?, corriendo riesgo, por el
pronturario que tienen (los Castedo), se imagina. ¿Pero qué se le va a hacer?,
es mi hijo y lo tengo que seguir buscando", manifestó el padre.
Además
de ser hermana de los conocidos narcotraficantes Raúl Amadeo y Delfín Reynaldo
Castedo, Roxana Castedo fue pareja de Mario Morfulis Herrera, uno de los
mayores proveedores de cocaína.
Aún
conmociona en el norte salteño el crimen de Liliana Ledesma, la campesina que
se atrevió a denunciar a los Castedo y al entonces diputado provincial José
Ernesto Aparicio y luego fue asesinada el 21 de septiembre de 2006.
AGENTE
CONSULAR DE BOLIVIA SE REUNIÓ CON INGRAM Y FACILITÓ TRÁMITES A RESIDENTES
NACIDOS EN EL PAÍS DEL ALTIPLANO
El
Chubut de Argentina (https://acortar.link/RONvaP)
El
intendente de Trevelin, Héctor Ingram, recibió en su despacho al agente
consular de Bolivia en Comodoro Rivadavia, Víctor Hugo Camacho quien llegó a la
localidad encabezando un equipo de trabajo para ofrecer todo tipo de
asesoramiento sobre trámites que los ciudadanos bolivianos residentes en la
región requieren frente a las autoridades de su país.
Cabe
señalar que en Trevelin y sus parajes se concentra el mayor número de
residentes bolivianos en la zona. Por ese motivo, en un trabajo conjunto entre
el municipio y el Consulado de Bolivia se brindó durante cuatro días distintos
tipos de asesoramiento por parte de la unidad diplomática sobre trámites u
otras necesidades de asistencia a estos pobladores.
De
la reunión entre Ingram y el agente consular boliviano también participó el
secretario de Cultura y Educación municipal, Gustavo De Vera y Mario Ojalvo,
conocido comerciante de origen boliviano con casi cuarenta años de residencia
en la región.
Durante
el encuentro Camacho sostuvo ante el intendente Ingram su estimación de que
dentro del Municipio de Trevelin se encuentra el mayor número de residentes
bolivianos, en su mayoría dedicados a la producción agrícola y el comercio.
Asimismo,
Camacho indicó que la misión consular tiene por objeto brindar asistencia y
protección a los ciudadanos bolivianos en el exterior y particularmente en el
caso de Trevelin y la Comarca de Los Andes, la idea es brindarle la posibilidad
de realizar trámites, evitando el traslado a su país o el lugar donde se
encuentra la sede del Consulado.
Entre
las gestiones que pudieron realizar los residentes bolivianos, se destacan la
renovación de la cédula de identidad, certificados de nacimiento, matrimonio y
defunción, doble nacionalidad, legalizaciones, etc.
INTEGRACION
DE LOS RESIDENTES BOLIVIANOS
Por
su parte, el intendente Ingram manifestó el interés de su gestión en garantizar
una integración plena de los residentes bolivianos a la vida social de
Trevelin, para lo cual puso a disposición todas las áreas municipales que
pudieran aportar a ese propósito.
Junto
al secretario de Cultura, Ingram destacó el aporte que la mayoría de los
residentes bolivianos realiza a la producción agrícola en Trevelin, a la vez
que valoró la riqueza y diversidad de las manifestaciones culturales de
Bolivia, que podrían enriquecer aún más a la comunidad de Trevelin, ya
declarado Municipio Pluricultural.
Al
mismo tiempo, subrayó Ingram que los pueblos de Argentina y Bolivia «tenemos
una larga historia compartida, y un compromiso con la unidad sudamericana».
Por
último, el intendente agradeció al delegado Camacho por acercar sus servicios
consulares hasta la localidad, ofreciendo las instalaciones del Edificio
Municipal para que en una próxima ocasión pueda oficiar como sede para la
atención de los residentes bolivianos en la zona.
Bolivia:
Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana
GUISELA
VÁZQUEZ: "SER AFROBOLIVIANO ES UNA COSA MARAVILLOSA"
En
el marco del Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana, Negrx
entrevistó a Guisela Vázquez Zabala, presidenta de la asociación
"Cimarronas" y referente clave en la defensa de los derechos de las
mujeres afrobolivianas. A sus 28 años, Vázquez Zabala encabeza una lucha activa
por la igualdad de género y la erradicación del racismo, consolidándose como
una voz influyente en la construcción de un futuro antirracista en Bolivia.
Página
12 de Argentina (https://acortar.link/jUvVEY)
Guisela
Vázquez Zabala, presidenta de la asociación de mujeres afrobolivianas
"Cimarronas", como tantas otras mujeres afrobolivianas, ha encontrado
en la lucha colectiva la fuerza para enfrentar los múltiples sistemas de
opresión que atraviesan su vida y la de su comunidad. Siguiendo el ejemplo de
las mujeres afrodescendientes que, desde los tiempos coloniales, han resistido
en los márgenes de la historia oficial. Desde su juventud, cuando fue la
primera presidenta del Consejo Municipal de la Adolescencia y Juventud en
Coroico, Guisela ha demostrado un profundo compromiso con las causas sociales,
entendiendo que el cambio verdadero solo puede lograrse desde la acción
comunitaria y el fortalecimiento de la identidad colectiva. Hoy conduce una
organización que trabaja para fortalecer el liderazgo de mujeres, prevenir la
violencia y construir un futuro antirracista en Bolivia. Como presidenta de
"Cimarronas", Gisela ha impulsado una agenda que abarca desde la
prevención de la violencia sexual hasta la promoción de nuevas masculinidades,
buscando transformar las realidades de niñas, adolescentes y mujeres adultas en
diversas regiones de Bolivia, incluyendo Los Yungas, La Paz, Cochabamba, Santa
Cruz y Sucre. Su trabajo al frente de Cimarronas no solo honra a quienes
vinieron antes, sino que también siembra semillas para las generaciones
futuras, asegurándose de que las luchas por la autonomía económica, la igualdad
de género y el respeto por la identidad afroboliviana continúen fortaleciéndose
a través del tiempo.
En
el marco del “Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana”, ¿cómo
evalúas el reconocimiento y la visibilidad que la comunidad afroboliviana ha
alcanzado en el contexto político y social de Bolivia?
Creo
que han habido importantísimos avances. Todas las bolivianas y los bolivianos
estamos seguros de esto. Pero en este último tiempo hemos visto que hay muchas
tareas pendientes. Uno de estos temas sería la reducción del reconocimiento a
espacios de representación. Con tener una cara negra se considera que se están
haciendo acciones por el pueblo. Para ser sincera, en estos años, se han
abandonado muchos procesos, y se han impulsado políticas públicas
discriminatorias. Hace como un año nos mandaron a las instituciones públicas
unas notas pidiendo que notifiquemos cuantos afrobolivianos estaban trabajando
en cada dependencia, y que acrediten su identidad. ¿Qué esperan que nosotros
emitamos una certificación? [ríe]. Estos son temas muy complicados. Si bien,
uno puede en el registro ciudadano poner a que pueblo o nación tú perteneces,
hay mucha gente que no lo tiene. Acreditar aquello sí me pareció
discriminatorio. Así como están estas falencias, también hubo avances que se
han logrado gracias a las luchas sociales previas, porque sabemos que nada cae
del cielo, y hay que reconocer el camino iniciado por los compañeros y
compañeras que comenzaron el proceso. En términos de visibilidad si hemos
avanzado, la gente se refiere con más respeto, se usa el término afrobolivianos.
Se ha avanzado, no como quisiéramos, pero algo hay.
A
lo largo de los años, las mujeres afrobolivianas han venido peleado por ganar
espacios en la política. ¿Cómo percibes la evolución de esta participación y
qué desafíos siguen enfrentando las mujeres afrodescendientes en los espacios
de toma de decisiones?
Uy,
esta es una pregunta un poco difícil, la verdad, porque no contamos a la
actualidad con espacios de toma de decisión fuertes y firmes. Si me voy a la
gestión pública, tenemos una compañera que es directora, otra compañera que
recientemente fue desvinculada o renunció, entonces, pero al final los círculos
de toma de decisión donde se definen políticas públicas y demás cuestiones,
lamentablemente están no más reservadas para los hombres y no necesariamente
hombres negros. Porque es otra vez donde se vuelve a materializar la
vulneración a los derechos de la comunidad afroboliviana, de los pueblos
afrodescendientes, creo que es en Bolivia y el mundo, al final.
Considero
que, si bien dentro de los gobiernos municipales no tenemos alcaldes, tenemos
un alcalde hombre, pero alcaldesas no tenemos. Tenemos una concejala, diputadas
no tenemos, senadoras no tenemos, así sucesivamente. Lamentablemente esos
espacios se han perdido por completo y considero que esto es producto de la
anulación de las elecciones presidenciales de la gestión 2019, porque en aquel
entonces sí teníamos compañeras que eran primeras diputadas, había concejalas y
había obviamente perfiles para que puedan ser alcaldesas y demás, entonces,
este proceso de retroceso también dentro del sistema social y político del
país, ha hecho que también nosotras retrocedamos por completo. No quiero ser
pesimista, pero considero que actualmente estamos como en el comienzo, porque
es como si la tarea no se hubiera hecho, como si el camino no se hubiera ni
siquiera empezado a andar, porque los liderazgos de las compañeras se ven
disminuidos ante el ataque sistemático que se materializa sobre los liderazgos
de las compañeras. Ha habido muchísimo distanciamiento también, porque bueno,
si de por sí el sistema nos oprime, porque somos mujeres, mujeres negras,
mujeres negras migrantes, mujeres negras hijos de campesinos, mujeres negras
hijas de cocaleros, mujeres negras, de por sí tenemos todo un sistema opresor
sobre nosotros, lamentablemente tenemos también el ataque de gente que es
nuestra misma compañera, nuestro mismo compañero, lo cual hace retroceder.
Hay
muchos compañeros que han retrocedido en la lucha y que los liderazgos se ven
como dormidos, como adormecidos. Nosotras como Cimarronas continuamos en la
lucha tratando de fortalecer los liderazgos de las compañeras, de los
compañeros, pero siempre hay como un nivel de recelo, porque ya las lideresas y
líderes formados han retrocedido, entonces lo que se está haciendo es como que
fortalecer los pocos que quedan y fortalecer o contribuir a fortalecer los
nuevos liderazgos.
El
racismo estructural sigue siendo una realidad en Bolivia. ¿Cómo consideras que
las políticas públicas actuales abordan las problemáticas específicas de la
comunidad afroboliviana, y qué medidas crees que aún hacen falta?
Lamentablemente
en Bolivia, las políticas públicas ahí van, tenemos un compañero en la
dirección de racismo, de lucha contra el racismo y toda forma de
discriminación, pero bueno, es como que una vez más se entiende como si el
problema de los negros lo tienen que resolver los negros y no se asumen como
pilares estructurales la lucha conjunta, la lucha institucional y estatal. Hay
muchas cuestiones, por ejemplo, donde más se materializan estos temas, donde es
más visible, si vale el término, es en política, en temas de educación y
cultura, y en el fútbol. En educación y cultura es terrible porque seguimos
viendo estas expresiones mofas y demás sobre los afrobolivianos, donde aparece
la gente pintada, con cadenas, con los bebés cargados al revés, con las acciones
del cuerpo totalmente exageradas. Todos los años es lo mismo.
Yo
considero que a esto lo que falta es que se sancione de manera efectiva a esa
gente, porque quedan en saludo a la bandera. Entonces, lamentablemente, como la
gente dice, es que es una cuestión civil, entre ellos se han dicho que se pidan
disculpas, termina ahí, lamentablemente. Entonces, sí es una tarea pendiente y
grande que tiene el Estado. Y en el tema del fútbol es casi lo mismo. Que negro
de mierda, que negro de tal, que negro de cual, y lamentablemente se permite en
el fútbol este tipo de escenarios tan fregados. Cuando son divisiones menores,
por ejemplo, los chicos ya no quieren ir a la cancha, porque consideran que es
un espacio que vulnera sus derechos, que no se sienten cómodos, que no se
sienten seguros, porque es como si ahí hubiera licencia para materializar todo
el sistema racista. Entonces, sí se ha hecho camino, no vamos a decir que no,
se ha hecho camino, pero lo que queda es aumentarle drasticidad, si vale el
término, a la norma, que se pueda generar casos específicos con sentencia, con sanciones
específica.
"Cimarronas"
ha sido un espacio clave para la formación y fortalecimiento de las mujeres
afrobolivianas. ¿Cómo ves el rol de esta organización en el futuro de la
política afroboliviana, y qué nuevos proyectos están desarrollando actualmente?
Hablar
de Cimarronas realmente es muy importante para mí, porque lo creamos mujeres,
que ya venimos de un pasado activista, luchador social y demás, donde muchas de
nosotras, la mayoría, hemos sido creadoras, fundadoras del ente matriz del
pueblo afroboliviano, que es el CONAFRO (Consejo Nacional Afroboliviano), pero
también de otro tipo de organizaciones que velan por los derechos de los
afrobolivianos. Cimarronas es un nuevo espacio que ha crecido muchísimo, de
manera desmedida, diría yo, en este último tiempo, porque hemos llegado a
alcanzar límites que ni nosotras tal vez no esperábamos, porque bueno, decíamos
vamos a ser un grupo de mujeres afrofeministas y demás, pero con estos
objetivos, pero en el camino nos hemos ido dando cuenta que realmente la tarea
era grande.
El
tema de mujeres es un tema fuerte, el tema de la defensa de los derechos de las
mujeres, pero también hemos aprendido a replantear que la lucha contra el
sistema patriarcal implica defender los derechos de sea quien sea que esté
siendo vulnerado en sus derechos. Entonces, el rol de nuestra organización está
siendo fundamental para replantear el pensamiento, porque como que en el pensar
colectivo se ha llegado a posicionar muchísimo que siempre la víctima va a ser
mujer y siempre el agresor va a ser hombre. Entonces, dejando de lado también
las otras poblaciones que son vulneradas y que, bueno, nuestra posición es que
sea quien sea que esté siendo oprimido, vulnerado o esté sufriendo violencias,
porque la violencia no es una, son varias, tiene que denunciar y tiene que
haber un sistema también que lo proteja.
Y
lo mismo pensando en la madre tierra también, porque las opresiones del sistema
capitalista sobre nuestra madre tierra rompe totalmente con nuestro pensamiento
de nuestro ser como mujeres, que además tenemos el vínculo
madre-mujer-madre-tierra totalmente fortalecido. Entonces, realmente la
política cimarrona busca institucionalizar que el cimarronaje sea filosofía de
vida, es decir, que luchemos unidas, unidos contra las opresiones del sistema.
Y es importante crear tarea política y para nosotras es fundamental siempre
decir, no es que solamente somos políticas, además, somos políticas
partidarias.
Y
ese ha sido uno de los puntos de ataque también que hemos sufrido como
organización y siempre lo vamos a decir y siempre lo vamos a denunciar. Porque,
bueno, mientras las mujeres estemos todas buenitas y aplaudiendo y diciendo,
¡ay, qué bien! Apoyamos al compañero que no sé qué, ¿no ve?. Pero ya cuando
vamos de frente con un proyecto político partidario, ya la gente no le gusta,
ya la gente se molesta. Entonces, ahí como organización fue fundamental para
nosotras el pensar en una línea también de fortalecimiento, tanto a los nuevos
liderazgos, tanto al nuevo caminar y entre nosotras, porque nos ha tocado
desaprender muchos procesos para aprender y construir en el caminar. Y, bueno,
nuestros nuevos proyectos que estamos desarrollando, primero estamos reforzando
muchísimo esto del vínculo mujer-madre-tierra, porque lamentablemente el
destrozo a nuestro medio ambiente, a nuestra madre naturaleza, está siendo
realmente aterrador y está avanzando de una forma loca y que queremos hacer
algo. Por ejemplo, apoyamos a nuestras tías, a nuestras mamás, nuestras primas
que están en comunidad y que, por ejemplo, están creando sus propios viveros de
plantas medicinales, para recuperar el vínculo, que es algo tan hermoso,
además, recuperar el vínculo, fortalecer el vínculo y volver a
institucionalizar en el cerebro del ser humano que la madre naturaleza no es la
enemiga, que la madre naturaleza, así como nos da vida, nos sana, nos cura, nos
protege y nos acoge. Ese es uno de los procesos.
Lo
otro que estamos avanzando con muchísima fuerza es la escuela de formación de
lideresas y líderes afrocimarronas, afrocimarrones, “Uniendo nuestras voces”,
así se llama, lo cual nos ha dejado sorprendidas, porque creo que no lo
dimensionamos tan grande, hemos dicho, vamos a hacer con tal número de chicas,
de chicos, y luego se iban sumando y sumando y sumando y hemos logrado
sobrepasar el número que teníamos planificado, pero casi doblarlo. Ahora
tenemos demanda de una segunda versión de este curso y lo que vamos a hacer es
fortalecer. Hemos identificado dónde es que hay vacíos y la parte histórica, la
historia negra es uno de los temas que los chicos nos han pedido con alto
ímpetu, que se refuerce, porque ellos dicen en la escuela, nos enseñan que Cristóbal
Colón, que si aquel, que si allá, que si Tupac Katari, o sea, nos enseñan sobre
otro tipo de cosas que no son nuestra esencia, es decir, enseñan sobre líderes
sociales indígenas, que no está mal, pero nunca se habla de los líderes
sociales negros, de la lucha negra, de las luchas reivindicativas negras, de
los verdaderos procesos negros, y una de las cosas que también nos han pedido
los muchachos es reescribir la historia, y eso es algo muy bonito que nos están
pidiendo los chicos, que ahí andamos organizando y estructurando, porque ellos
dicen la historia está mal escrita. Nosotras consideramos que la historia negra
no comienza en la época esclavista, entonces es importante reforzar eso, y
otros temas también que vamos a ir reforzando en la escuela de formación de
lideresas y líderes.
Nosotros
lo hemos pensado para adolescentes y jóvenes, pero se nos ha sumado gente
grande también, tías, tíos, y dicen -Yo también quiero aprender, quiero saber
cómo era, quiero aportar- Es algo realmente mágico, realmente maravilloso,
porque ahí vemos a las tías conociendo una parte de la historia, porque muchas
de ellas no han ido a la escuela, y las que sí tampoco, porque en la escuela te
enseñan otras cosas, en los medios de comunicación jamás sale, y en las
películas siempre está la parte distorsionada. Entonces no hay de dónde. ¿En
internet?, bueno, cada quien es dueño de la verdad en internet.
La
otra parte es fortalecer el vínculo internacional. Las afrorreparaciones es uno
de los pilares fundamentales en los cuales estamos avanzando, y es para eso que
deseamos también fortalecer el vínculo internacional, porque el tema del
caminar afrodescendiente se fortalece también en los países hermanos y en la
lucha de los colectivos hermanos. Es un tema que buscamos fortalecer y que
buscamos que se institucionalice con más fuerza.
Respecto
al Estado Boliviano, nuestra meta es generar agendas de exigibilidad al Estado,
con este gobierno, con el siguiente y con todos, hay tareas pendientes por el
pueblo afroboliviano que no se han hecho y que se tienen que hacer, porque hay
cuestiones muy complicadas. Recientemente hemos conocido datos de una encuesta
realizada sobre acceso a justicia, y vivienda, y los datos son aterradores.
Realmente sorprende muchísimo de cuánta gente, por ejemplo, ha sufrido
discriminación, ha sufrido violencia, pero dicen -No he ido a denunciar, porque
tengo miedo que el sistema más me violente-, entonces sí, hay cuestiones muy
fuertes que le vamos a empezar también a exigir tanto a la cooperación
internacional, a las Naciones Unidas y al Estado boliviano también.
En
el contexto de las luchas por la igualdad de género y contra la discriminación
racial, ¿cómo crees que el feminismo afrolatinoamericano puede influir en la
agenda política boliviana en los próximos años?
Lo
primero que deseo ratificar es que nosotras como Cimarronas sostenemos una
línea afrofeminista, en la línea de la tía Angela Davis y demás camaradas, y es
fundamental, porque ahí desde el lineamiento afrofeminista se entiende primero
que el feminismo no es uno, que el feminismo blanco no nos representa y ahí va
el primer factor racial totalmente materializado sobre nosotras. Podemos
influir de forma grande, porque el enfoque interseccional que le podamos poner
a las políticas públicas, a la lucha para la erradicación del racismo, es muy
importante. Esta es una tarea que se tiene que hacer, y lo que necesitamos es
que la gente se empodere del feminismo, porque hay muchísima gente a la que
todavía les repito, -tú dices feminista y ya, uy no, listo, ya están estas, las
machirulas, que las lesbianas-, entonces está totalmente sesgado el feminismo
por grupos que han tenido más fuerza, y bueno, ya sabemos también que el
sistema y los que manejan los medios de comunicación institucionalizan lo que
ellos quieren. Entonces, sí hay una lucha todavía pendiente que hacer para
refrendar y sustentar, si vale el término, qué es realmente el feminismo y en
este caso qué es específicamente el afrofeminismo.
Nosotras
sabemos exactamente que las luchas feministas negras son las menos visibles, y
sí se tiene que reforzar, se tiene que poner mayor ímpetu para luchar de forma
colectiva, pues, y con un concepto bien formado para erradicar la
discriminación racial, y una de las cosas que siempre digo en los eventos, y
creo que lo aprendí de alguna de las compañeras también, es pararse y mirar
hacia alrededor, cómo te mira el sistema a vos como mujer negra, no importa de
qué país seas, vos eres negra y listo, soy boliviana, pero estoy en Chile,
listo, ya me miran igual, o la chilena que esté en Bolivia, ya la miran igual.
Entonces, por ejemplo, el tema de la hipersexualización de los cuerpos de las
mujeres negras es un tema tan grave, porque a nosotras se nos hipersexualiza
desde chiquitas, desde pequeñitas, y sufrimos en silencio muchas veces,
decimos, bueno, me pasó esto, me pasó lo otro, lo que hay que aprender es a
gritar, levantar la voz también, desde la línea afrofeminista en este caso,
para también exigirle al sistema que renuncie a este tipo de pensamientos, de
formas de actuar, que vulneran también nuestros derechos. Muchas veces hay
acoso, también porque somos mujeres negras no se nos toma en cuenta, es como
que, -ay, pero ellas, no, así son, que andan provocando, que sea aquí, que sea
allá-, y es peor cuando hay casos de violencia sexual.
Bolivia
es un Estado Plurinacional, ¿cómo evalúas la implementación de los derechos de
los afrobolivianos en este marco y cuál es tu visión de futuro para garantizar
un pleno ejercicio de esos derechos?
¡Ay
Bolivia! ¿Qué sería sin la pluralidad y la diversidad de sus pueblos? ¿Sabes?
Bolivia es mágica porque cada pueblo es tan diferente pero tan igual también.
Los pueblos, o sea, tenemos nuestras diferencias que al final nos unen.
Yo
creo que la implementación de los derechos de los afrobolivianos en este tema
aún falta, aún tenemos tareas pendientes, pero los avances logrados ya nos
permiten por lo menos exigir, por lo menos que a mí que voy, no sé, al banco,
no me exijan que me quite el turbante porque dicen que está prohibido. Entonces
ya yo puedo reclamar y decir dígame usted dónde está la norma que dice que yo
tengo que quitarme el turbante que es un factor cultural propio. Estamos más
empoderados ya podemos reclamar y ya alzamos la voz ante cualquier tipo de
vulneraciones y discriminaciones que podamos sufrir.
No
obstante, yo siempre voy a decir esto, la visión hacia el futuro tiene que ser
que sea totalmente pleno el goce del derecho. Yo insisto, yo odio poner ese
tipo de ejemplos, pero creo que es necesario que cuando lo ven a uno corriendo
no piensen que uno se robó algo. En Bolivia casi no es tan visible ese tema,
pero eso sí, a ver, te cuento. Yo estaba en Santa Cruz, vivo en La Paz, pero
estaba en Santa Cruz. Estaba en un hotel, al ingresar al hotel veo dos
policías, a mí me pareció de lo más normal, pido mi llave y me estaba yendo y
el policía viene, oiga, identificación. Yo le digo, ¿por qué? Identificación
señora, es su obligación portar su identificación. ¿Quién le ha dicho usted que
yo no porto mi identificación? Le digo, dígame usted por qué me está exigiendo,
porque ahorita han pasado tres personas más al lado mío y quien no les ha
pedido identificación. Y yo no tenía la verdad ganas de discutir, entonces saco
la cédula y se la doy. Me dice, ah ya, sepa disculpar, es que los que son como
usted son los que normalmente no tienen documentos, es lo que me dice el
policía. Te juro que eso me ha endiablado y de donde no tenía ganas de pelear,
pues tuve que pelear.
Ese
es el tema, que el sistema deje de ser opresor con nosotros, que el sistema
deje de señalarnos como vulneradores de derechos o como vulneradores de la
norma, perdón, como aquel que no cumple, el ilegal, el que no tiene documentos,
el migrante. Y creo que todas las personas del mundo tenemos derecho a la libre
transitabilidad, por lo menos en la Constitución boliviana, eso está bien
escrito y lamentablemente aun así a la misma policía no le importa.
Finalmente,
en este “Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana”, ¿qué mensaje te
gustaría enviar a las generaciones más jóvenes de la comunidad afroboliviana
que buscan involucrarse en la política y en la lucha por sus derechos?
Primero,
a los chicos, decirles no se dejen comer con el sistema. Yo soy una persona de
28 años, entonces todavía me considero una más, parte de las nuevas
generaciones, pero también lo he vivido. He vivido la opresión del sistema que
quiere comerte y quiere hacer que renuncies a tu esencia. A los chicos, lo
primero que les digo es que no renuncien a su esencia. Yo siempre digo, piensen
en su abuelita, en su abuelito. ¿Cómo hablaban las abuelitas, los abuelitos? La
lengua del pueblo afroboliviano es una lengua hermosa, es una lengua que se
tiene que seguir hablando y que cuando salen a las ciudades o a las
universidades no renuncien a su esencia.
Quisiera
también reforzar el tema de nuestra identidad, de sentirnos muy orgullosos de
lo que somos. Mi sangre negra es producto de un linaje ancestral que hay detrás
de mí. Yo siempre digo ser negro no es casualidad, siempre digo eso y soy bien
insistente con el tema. Hay un linaje de seres humanos que han luchado y que
han entregado su vida para que nosotros hoy tengamos estos días, esta vida y
estos tiempos.
Es
muy importante dejar las divisiones cuando se trata de alzar la voz por el
pueblo. Y a mucha gente no le gusta esto, pero yo siempre prefiero decirlo.
Cuando en Bolivia los indígenas, los aymaras, digamos, ellos tienen una lucha,
no sale un colectivo a reclamar por esa lucha, sale todo el pueblo. Y así se
hacen escuchar, así lo logran. Hay que reconocer que el separatismo, el
individualismo lo que hace es hacer caer las luchas. Es importante eso, podemos
tener diferencias de pensamientos, de criterios, diferencias ideológicas de
repente con algunas personas, políticas partidarias, sobre todo, que es lo que
más tenemos acá en Bolivia. Pero cuando la opresión es contra el pueblo, el
pueblo se levanta. No se levantan solo las Cimarronas.
Finalmente
decirles a las chicas, a los chicos y a los tíos y a las tías también, ser
afroboliviano es una cosa maravillosa, no somos solamente fútbol y no somos
solamente trenzas o cosas así. Somos un pueblo con historia, con territorio,
con lengua, con población y demás cuestiones. Y estamos reconocidos en la
Constitución Política del Estado.
Y
eso hay que aplaudirle a los legisladores y líderes sociales que han hecho que
ahí estemos, porque no es casualidad y porque nadie nos lo ha regalado. Y por
lo tanto nosotros no podemos regalar estos resultados y estas reivindicaciones
también al que venga, sino que es un llamado colectivo a defender los avances
de nosotros como pueblo.
EL
ESPECTACULAR CEMENTERIO DE TRENES ABANDONADO CON MUCHA HISTORIA QUE SE PUEDE
VISITAR
Situado
en una de las grandes maravillas del planeta, en este lugar hay centenares de
vagones y locomotoras abandonadas que no hacen más que añadir espectacularidad
a un enclave ya de por sí impresionante.
20
Minutos de España (https://acortar.link/7hQzaw)
A
más de 8.800 kilómetros de España, en el corazón de Sudamérica, se pueden
encontrar impensables maravillas. Bolivia es el único país del continente sin
salida al mar, pero los enclaves que hay en el Altiplano son algunos de los más
impresionantes del mundo. Probablemente, el más conocido de todos sea el Salar
de Uyuni, aunque muy cerca de él se encuentra una auténtica joya no tan
conocida.
En
el gigantesco desierto de sal podrás contemplar atardeceres y estampas
inolvidables, pero justo antes de adentrarte en la monumental salina, a las
afueras de la propia ciudad de Uyuni, puedes encontrar un cementerio de trenes
que deja perplejo a todos los turistas. Locomotoras y vagones abandonados a la
merced del clima y el paso del tiempo se concentran en este lugar tan tétrico a
la par que fascinante.
La
historia del cementerio de trenes de Uyuni
En
el año 1872 comenzó la construcción de la línea ferroviaria que uniría Uyuni
con la ciudad chilena de Antofagasta, a orillas del Pacífico. Durante el resto
del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, los trenes partían desde las
entrañas de Sudamérica rumbo a la urbe costera transportando todo tipo de
materiales, como plata, cobre o estaño extraídos en las minas cercanas a la
población boliviana.
En
la década de 1940 las empresas mineras de Uyuni cayeron en bancarrota y
abandonaron las instalaciones, lo que también incluyó las decenas de
locomotoras y vagones que hasta ese momento habían llevado minerales a la costa
de Chile. Desde entonces, casi un centenar de trenes se han mantenido a las
afuera de la ciudad, sufriendo durante más de ocho décadas las inclemencias del
extremo clima de Bolivia.
El
óxido se ha convertido en el protagonista de este tétrico y lúgubre cementerio,
aunque lo siniestro del lugar no ha evitado que la mayoría de turistas que se
acercan al Salar de Uyuni hagan una parada en él. De hecho, muchos incluso
entran a los vagones, algunos de ellos muy
vandalizados, para conocer más a fondo los defenestrados trenes.
Este
curioso cementerio de trenes es el más grande de todo el mundo, y por ello se
ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de la zona. Los
turistas quieren fotografiar las oxidadas locomotoras, que contrastan al
extremo con lo inhóspito del lugar en el que están abandonadas a su suerte y
con la cercana ciudad de Uyuni.
No comments:
Post a Comment