Paraguay se
convertirá así en el quinto país del subcontinente americano por el que
discurre la caravana del Dakar. En sus ocho ediciones precedentes por
Sudamérica, la carrera disputó alguna etapa en Argentina, Chile, Perú o en
Bolivia.
Pero el país
’guaraní’ sólo albergará la primera etapa. El recorrido de la edición 2017 se
internará seguidamente en Bolivia, por donde discurrirán cinco etapas, mientras
que la jornada de descanso tendrá lugar en La Paz, capital del país, situada a
más de 3.500 metros de altitud.
En su última
semana la carrera traspasará las fronteras argentinas por la Cordillera de los
Andes, y concluirá en Buenos Aires el 14 de enero. En total serán entre 8.000 y
9.000 kilómetros repartidos en doce etapas, de los cuales 5.000 serán
cronometrados.
El director
del Dakar Etienn Lavigne calificó la edición de 2017 de “Dakar
continental”.
“Partiendo
del corazón del continente sudamericano, eso nos permite unir regiones muy
céntricas por las no solíamos pasar. (...) Subiremos más alto (hacia el norte),
hasta tocar el lago Titicaca”, en Bolivia, explica a la AFP.
Resistencia a
la altitud
Tras un
Dakar-2016 cuya primera semana de carrera hubo de ser rediseñada con carácter
de urgencia tras la retirada tardía de Perú, Lavigne confirmó que los
organizadores hicieron “todo lo posible para que haya más tramos fuera de pista
en la parte de ascenso hasta La Paz”.
Si Paraguay
realiza su estreno, Perú, en pleno año electoral, y Chile, por razones
económicas, han optado por no participar tras haber renunciado también en 2016.
Dos ausencias que perjudican a los pilotos especialistas en dunas.
“No es lo que
caracterizará al Dakar el año que viene. Habrá que esperar para tener dunas”,
reconoció el director de la carrera aludiendo a las montañas de arena, pero sin
embargo anunció “más variedad en el recorrido que la que se pudo ver en 2016”,
así como más pistas y rutas nuevas ("más de la mitad del tiempo").
Cerca de la
mitad de las etapas se desarrollarán en el altiplano boliviano, por lo que se
da por hecho que una de las mayores dificultades del Dakar-2017 residirá en la
adaptación a las alturas -más de 4.000 metros- que tendrán que vivir los pilotos.
Además, los organizadores apostarán por poner a prueba la resistencia de
pilotos y vehículos con tramos especiales de hasta 700 kilómetros.
La 38ª
edición, que partió de Buenos Aires y finalizó en Rosario, en Argentina, fue
conquistada por el ’rey’ del Dakar, el francés Stephane Peterhansel (12
victorias en total, de las que 6 en coche), al volante de un Peugeot. También
destacó el estreno en la carrera del 9 veces campeón del Mundo de Rallies, el
francés Sebastien Loeb, también al volante de un coche de la marca
francesa. Ambos volverán a ser dos de los rostros que darán lustre a la
carrera.
EL
DAKAR 2017 EMPEZARÁ EN PARAGUAY, PASARÁ POR BOLIVIA Y ACABARÁ EN ARGENTINA
La
39ª edición del Dakar ya está en marcha. Hoy se ha presentado en Paris un recorrido
que llevará a los participantes desde Paraguay hasta Argentina, realizando un
largo paso por Bolivia. En total, 9.000 kilómetros de los cuales el 50% serán
inéditos para los pilotos.
Revista
Solo Moto de España (www.solomoto.es)
Asunción, capital de Paraguay, será el punto de inicio del Dakar 2017.
El mayor Rally del Mundo ha presentado hoy en Paris su edición 2017.
En total,
serán 9.000 kilómetros que los
participantes deberán recorrer entre el 2 y el 14 de enero de 2017.
Como
decíamos, la salida será en Asunción (Paraguay) desde donde los pilotos saldrán
hacia Argentina, donde harán una pequeña incursión antes de entrar en Bolivia
por cuarto año consecutiva. Están previstas
5 etapas Bolivia, que llevarán a los participantes a las orillas del lago
Titicaca y a la capital más alta del mundo, La Paz (4.000 metros de altitud).
La segunda semana de rally se desarrollará en
Argentina, donde los pilotos se encontrarán con una variedad de terrenos
constante. El Dakar 2017 tendrá su meta, otra vez, en Buenos Aires.
PARAGUAY,
GRAN NOVEDAD PARA UN RALLY DAKAR 2017 DE NUEVO CON MUCHA ALTITUD Y ETAPAS MÁS
LARGAS
La
inclusión por primera vez de Paraguay es la gran novedad en el recorrido de la
39 edición del Rally Dakar, que se celebrará del 2 al 14 de enero de 2017,
marcado de nuevo por la altitud a la que se enfrentarán los pilotos, que
afrontarán también jornadas de más kilometraje.
El
Economista de España (www.eleconomista.es)
De este modo,
el considerado 'raid' más duro del mundo recorrerá el próximo año tres países,
ya que en su ruta se mantienen tanto Argentina como Bolivia. La capital
paraguaya, Asunción, será la encargada de dar la salida a la carrera, que
posteriormente tendrá cinco jornadas en suelo boliviano y siete en argentino,
entre ellas la meta en Buenos Aires, para un total de 9.000 kilómetros, con un
50 por ciento de carreteras y de pistas inéditas.
Así, según
informaron los organizadores, tras la salida y una breve incursión en
Argentina, el rally partirá por cuarto año consecutivo rumbo a Bolivia, con una
exploración más amplia de las diferentes regiones y con los participantes
midiendo fuerzas a orillas del lago Titicaca y descansarán en la capital más
alta del mundo, La Paz, a unos 4.000 metros de altura. La segunda semana se verá
marcada por su paso por Argentina, que acoge el Dakar por novena vez, y sus
frecuentes contrastes de terreno.
"Vamos,
por primera vez, a conectar tres capitales entre ellas en doce días de carrera,
con un total de 9.000 kms y 5.000 de ellos de sectores selectivos. Y durante
seis días o más, los pilotos correrán a más de 4.000 metros. Deseamos una
edición que crezca en términos de altitud pero también en la dificultad, dentro
del kilometraje", apuntó Etienne Lavigne, director del rally, en declaraciones
recogidas por 'lequipe.fr'.
Este indicó
que comenzarán en breve "los reconocimientos" de las etapas y el
recorrido, pero adelantó que tras la salida en Paraguay, habrá "dos días
en el Norte argentino para luego subir hacia La Paz" y que podrías incluir
"en el programa" una etapa-maratón como en anteriores años.
Del mismo
modo, confirmó que habrá "entre un 45 y 50 por ciento de novedades"
en el kilometraje, "sobre todo en la parte boliviana". "Están
previstas etapas más largas, ya que el Dakar es una prueba de resistencia, con
una de 500 kms, como en 2016, pero podría también haber una de 700, aunque
quizás no para todos los participantes", remarcó.
Lavigne
señaló que no faltará las zonas con "fuera de pista, a veces con la
navegación o la pista única" y cambios de "arena a roca", además
del factor que pueden suponer unas "condiciones meteorológicas muy
cambiantes, con temperaturas negativas en Bolivia y calurosas en
Argentina".
"El
interés de esta próxima edición es la de alternar un día para otro los esquemas
deportivos para que los participantes abandonen su 'zona de confort' y
descubran siempre dificultades porque este es un poco el ADN de esta
prueba", sentenció.
PARAGUAY,
GRAN NOVEDAD EN EL RECORRIDO DEL DAKAR 2017
El Dakar 2017
tiene recorrido. La próxima edición del raid más duro del mundo trascurrirá por
Paraguay, Bolivia y Argentina entre los días 2 y 14 de enero. El rally
arrancará en Asunción (Paraguay) y acabará en Buenos Aires (Argentina).
Motor
de España (www.motor.es)
La próxima edición del Rally Dakar ya tiene recorrido.
La carera se iniciará el 2 de enero de 2017 en Asunción (Paraguay) y terminará
el 14 de enero en Buenos Aires (Argentina). Sin rastro de Chile en el recorrido
tras la falta de un acuerdo entre las autoridades locales y el ASO, las 12 etapas de la prueba discurrirán por
Paraguay, Bolivia y Argentina. Con Bolivia tomando mayor peso en la
carrera y Argentina asumiendo el característico final de la prueba con un
recorrido muy reconocible, la gran
novedad reside en la aparición de Paraguay y el inicio del rally en Asunción.
La presencia
de Paraguay en la 39º edición del Rally Dakar es un tanto simbólica, ya que Paraguay sólo acogerá una etapa y
aunque Asunción es el escenario de la salida de este raid, la primera jornada
competitiva termina en Argentina. Tras un paso por el norte del país, se disputarán cuatro etapas en Bolivia,
nación en la que se realizará la jornada de descanso (8 de enero) en La Paz. A
partir de ahí comenzará un descenso por la geografía sudamericana para alcanzar
de nuevo Argentina con el desierto de
Fiambalá como gran protagonista ante la falta del desierto de Atacama
(Chile).
En cualquier
caso, los ingredientes del Dakar 2017
no pueden ser mejores. De las 12 etapas, 6 se disputarán en elevada
altitud, siendo Bolivia gran protagonista en este aspecto como demuestra la
jornada de descanso, que se realizará en La Paz (4.000 metros sobre el nivel
del mar). Además, está prevista la
realización de una sola etapa maratón con parque cerrado, 3 etapas con
más de 450 kilómetros contra el crono y una especial de pura resistencia con
700 kilómetros. Y todo con la presencia como decimos de una Paraguay que se convierte en la quinta nación
que acoge el Dakar tras Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
QUINUA, FORMA
PREFERIBLE EN ESPAÑOL
Periodistas
de España (www.periodistas-es.com)
La Fundéu
señala que quinua es la forma mayoritaria y preferible en español
para referirse a cierta planta propia del Perú y Bolivia y a su semilla
comestible, frente a las formas quinoa, quínoa y kinua,
también válidas.
En los medios
de comunicación y en el uso comercial se ve este término frecuentemente escrito
de diversas formas: «Perú apenas producía el 6 % de la quinoa que se vendía en
el mundo», «Al igual que la quínoa, el amaranto fue seleccionado por la NASA
para alimentar a los astronautas» o «Se han rescatado plantas de alto
valor nutritivo como la kinua y el bledo».
El
Diccionario académico recoge exclusivamente la
forma quinua, procedente del quechua kinúwa o kínua, para
aludir a una planta de la familia de las quenopodiáceas, cuyas hojas tiernas y
semillas, muy abundantes y menudas, son comestibles.
La palabra
llana quinua (pronunciada /kínua/), que no se tilda por terminar
en vocal, es la más frecuente en las zonas donde crece esa planta, y así lo
refleja el Diccionario de americanismos (ASALE) remitiendo a ella
tanto desde las variantes llanas quinoa (pronunciada /kinóa/)
y kinua(pronunciada /kínua/), como desde la
esdrújula quínoa (pronunciada /kínoa/), todas con cierto
uso en algunas regiones hispanohablantes y que no pueden considerarse
incorrectas. Asimismo, el diccionario de uso General de
Vox coincide con estas preferencias.
En cualquiera
de esas formas se trata de una palabra plenamente adaptada al español
que no requiere el uso de cursiva ni de comillas.
De ese modo,
los ejemplos anteriores, a pesar de no considerarse incorrectos, podrían
haberse escrito de la siguiente manera: «Perú apenas producía el 6 % de la
quinua que se vendía en el mundo», «Al igual que la quinua, el amaranto fue
seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas» y «Se han
rescatado plantas de alto valor nutritivo como la quinua y el bledo»,
unificándolos con la grafía mayoritaria.
TRABAJADORES
DEL MUNDO EXPRESAN RESPALDO A REVOLUCIÓN CUBANA
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Trabajadores
del mundo integrados al XI contingente de la brigada de solidaridad Primero de
Mayo, expresaron hoy en la provincia de Artemisa, su respaldo al pueblo cubano
y a la Revolución socialista que defienden ante las agresiones del imperio.
"Cuba es
ejemplo de lucha y resistencia, un pueblo que tendrá eternamente nuestro
respaldo y admiración porque supo sobreponerse a las presiones del bloqueo
económico, comercial y financiero que por más de 50 años les impone Estados
Unidos", aseguró a Prensa Latina Sandra Rossio Ávila, directora de
protocolo de la Cámara de Diputados de Bolivia.
La diputada
boliviana, afirmó que estará el próximo domingo en la Plaza de la Revolución
José Martí, para denunciar la campaña difamatoria de la oposición contra el
gobierno del presidente Evo Morales y para también manifestar su apoyo a los
dignatarios de Brasil, Dilma Rousseff, de Venezuela, Nicolás Maduro y de
Ecuador, Rafael Correa.
"El
domingo será un día importante para nosotros porque junto al pueblo cubano
difundiremos la verdad de lo que ocurre en nuestros países, en respaldo a todos
esos procesos revolucionarios y contra la oligarquía neoliberal que pretende
acabar con sus conquistas", destacó.
De acuerdo
con Ávila, en Bolivia los seguidores de Morales tienen como objetivo denunciar
en todos los foros posibles las mentiras y calumnias que levanta la oposición
contra el gobierno, y asimismo resaltar los éxitos del proceso de cambio que
impulsa Evo desde el 2006, que sacó al país de la pobreza y lo llevó a ser el
más estable y próspero de Sudamérica.
Por su parte,
Clever Banganyi, vicesecretario de la Sociedad de Amigos de Cuba (Focus) de
Sudáfrica, confesó su alegría por estar nuevamente aquí y principalmente por
tener la oportunidad de festejar el Día Internacional de los Trabajadores con
Los Cinco héroes antiterroristas cubanos que guardaron injusta prisión en
Estados Unidos.
Es un gran
honor estar con René y Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y
Gerardo Hernández, héroes de la República de Cuba y de todos los pueblos
progresistas del mundo, dijo.
Durante años
abogamos por su liberación y poder estar con ellos allí, constituirá un momento
histórico para nosotros, confesó Clever, quien se graduó aquí en 1996 de
licenciado en Química en la Universidad Pedagógica"La de Majagua" en
el municipio especial, Isla de la Juventud.
Agregó el
también Ingeniero Metalúrgico, que junto a otros compatriotas vienen a apoyar a
los gobiernos de izquierda de Latinoamérica porque como sucede también en su
país, la oligarquía burguesa pretende recuperar espacio y "solo con la
unidad de la clase obrera, del pueblo, se impedirá el regreso al poder de
gobiernos explotadores y corruptos".
Mientras
tanto, el profesor salvadoreño de la Universidad Nacional de Costa Rica, José
Alfredo Pineda, recordó que en todo momento, tanto a sus alumnos
universitarios, como en los foros que se presenta, defiende categóricamente a
Cuba y su Revolución, "que es defender la verdad y la honra de nuestro
continente".
Pineda,
recibió allí de manos de la presidenta del Instituto Cubano de Amistad (ICAP)
con los Pueblos, Kenia Serrano, el Primer Premio entre los materiales enviados
por amigos del movimiento de solidaridad al proyecto "El Gran Día de
Enero", auspiciado por la referida institución.
Para mí es un
gran honor y un privilegio poder manifestar a través del testimonio "Mi
encuentro con Cuba y Fidel," la admiración que tengo por el Comandante y
por la Revolución que impulsó desde aquel 1 de enero de 1959, inspiradora de la
lucha independentista de muchos países en América Latina y el Caribe",
resaltó.
El XI contingente del movimiento de Solidaridad Primero de Mayo, está integrado por más de 200 activistas de 94 naciones que durante 15 días, realizarán entre otras actividades, labores agrícolas, visitarán el Mausoleo a los Mártires de Artemisa, el de la Revolución en La Habana y asistirán el 2 de mayo al Encuentro de Solidaridad que tendrá por sede al capitalino Palacio de Convenciones.
El XI contingente del movimiento de Solidaridad Primero de Mayo, está integrado por más de 200 activistas de 94 naciones que durante 15 días, realizarán entre otras actividades, labores agrícolas, visitarán el Mausoleo a los Mártires de Artemisa, el de la Revolución en La Habana y asistirán el 2 de mayo al Encuentro de Solidaridad que tendrá por sede al capitalino Palacio de Convenciones.
EEUU:
OTRA GUERRA SUCIA CONTRA LA PATRIA GRANDE
Rebelión
de España (www.rebelion.org)
Estados
Unidos desata otra guerra sucia contra Latinoamérica y el Caribe dirigida a
hacer retroceder a esta región, que se extiende desde el Río Bravo hasta la
Patagonia, a los tiempos del neoliberalismo, las dictaduras, y al Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).
La
estratagema de Washington está encaminada a destronar a los gobiernos
progresistas de la Patria Grande y derrumbar sus mecanismos autóctonos
integradores, para así recuperar el dominio que perdió en los últimos años en
su otrora traspatio.
Intentar
debilitar y desintegrar a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA), la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), el Mercando Común del
Sur (MERCOSUR), y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
figura entre los propósitos principales de la nueva ofensiva beligerante de la
Casa Blanca.
Otro objetivo
a desmembrar, y del que poco se habla, son los BRICS, un poderoso bloque económico
internacional de potencias emergentes que integran Brasil, Rusia, India, China
y Sudáfrica, y el cual Estados Unidos ve como un peligro letal para su
influencia y preponderancia en el mundo.
No por gusto
Brasil es blanco hoy de toda una artimaña maquiavélica, cuyo propósito es
restarle fuerza al gigante sudamericano, arrastrarlo hacia una profunda crisis
económica y política, y de facto limitar la consolidación de los BRICS.
Precisamente
es eso lo que está haciendo actualmente Washington, en complot con la derecha
corrupta brasileña, para sacar del poder a la presidenta Dilma Rousseff, y
evitar al mismo tiempo que el reconocido líder y exmandatario Luiz Inácio Lula
da Silva pueda retomar las riendas de esa poderosa nación.
Dilma y Lula
son atacados constantemente por los sectores conservadores, además de los
poderes fácticos de Brasil y de América Latina, que incluyen también ahora los
Parlamentos y la Justicia, y que con el aliento de la Casa Blanca denigran a
diario de ambas personalidades, y las acusan de todo sin fundamento alguno.
Similar
sucede con el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, otro escollo para
Washington en la Patria Grande, y quien es necesario destituir para dar al
traste con la Revolución Bolivariana, y a la vez herir de gravedad al ALBA, a
la UNASUR, el MEROCOSUR, y la CELAC.
Cuba, faro
histórico de América Latina, sigue siendo objeto del bloqueo económico,
comercial y financiero que le impone su cercano vecino del Norte desde hace
casi 60 años, y de acciones subversivas que tienen la intención, como ha sido
siempre, de derribar la Revolución en la Isla caribeña, no obstante el
restablecimiento reciente de las relaciones diplomáticas entre los dos países,
y la visita a La Habana del presidente Barack Obama.
No escapan de
la guerra abierta no declarada de Estados Unidos contra Latinoamérica, que
varios analistas denominan ya un nuevo “Plan Cóndor” para la región, naciones
como Ecuador y Bolivia, y sus dignatarios, Rafael Correa, y Evo Morales,
respectivamente.
Tanto Correa
como Morales son otras fichas claves a eliminar del complejo tablero de ajedrez
que es hoy Nuestra América, declarada Zona de Paz por la CELAC, pero que el
Pentágono persiste con sus agresiones en tenerla bajo fuego cruzado, y
dividida.
Para ello
utiliza a regímenes derechistas y neoliberales como el de Mauricio Macri, que
ya ha hecho retroceder a la Argentina unos 20 años, y a otros que con su
silencio son cómplices de Washington en su empeño de paralizar a toda costa la
Segunda Independencia de la Patria Grande, y su verdadera integración.
El gobierno
de Macri, el de los despidos masivos, la entrega de su país a los Fondos
Buitres, el de los “tarifazos” y las violaciones constantes de los derechos
humanos y las libertades de expresión y de prensa, es el modelo por el cual
apuesta Washington para toda Latinoamérica.
Asimismo, la
denominada Alianza del Pacífico, “Made in USA”, y que conforman Chile,
Colombia, Perú y México, es la variante preferida de las autoridades
norteamericanas frente a las organizaciones regionales autóctonas.
Empero la
guerra sucia desatada por Estados Unidos, no le será fácil ganarla
definitivamente porque los vientos de solidaridad y unidad siguen predominando
desde el Río Bravo hasta la Patagonia, pese a algunos sismos políticos en los
procesos progresistas.
El curso de
los acontecimientos se encargará de proclamar el verdadero triunfador, y como
reza un refrán popular “quien ríe último ríe mejor”.
¿Y verás cómo quieren en Chile?
Perú, Colombia, Bolivia, República Dominicana y Haití nos
resultan países cada día más “familiares”. Desde allá han ido llegando a Chile
miles de nuevos vecinos, compañeros de trabajo, feriantes, parejas y conocidos.
Pero, ¿qué tan abiertas están las puertas de nuestras casas para acoger al
amigo cuando es forastero?
El Ciudadano de
Chile (www.elciudadano.cl)
El rostro de
Chile ha cambiado. En los últimos 20 años la sociedad chilena se ha
diversificado. El país ha pasado de ser un espacio de tránsito a uno de destino
para muchas de las personas procedentes de los países vecinos y del resto de la
región latinoamericana. Una transformación provocada por el flujo migratorio,
que se dirige de forma espontánea conforme a los cambios económicos y
políticos, y que en Chile se ha concentrado en dos décadas, mientras en otras
partes del mundo, como Europa o Estados Unidos, ha durado casi un siglo.
Según revela el
Anuario Estadístico de Migración en Chile 2005-2014, publicado por el
Departamento de Extranjería, la población de residentes extranjeros en el país
alcanzó alrededor de las 411 mil personas en 2014. El informe detalla que la
migración hacia Chile se concentra en los países limítrofes, quienes
representan casi el 57% del total, siendo Perú (31,7%), Argentina (16,3%) y
Bolivia (8,8%) los tres principales. Luego les siguen Colombia, Ecuador y
España.
A mediados de
los 90, los migrantes empezaron a quedarse en Chile porque en Argentina se les
cerraron las puertas: “Hubo expulsiones masivas de peruanos y ellos fueron los
que protagonizaron la primera oleada migratoria en un contexto de crisis
política y económica en Perú”. Así lo recuerda el presidente del Comité de
Refugiados y secretario general de la Coordinadora Nacional al Migrante,
Rodolfo Noriega, abogado peruano, establecido como refugiado por más de 20 años
en el país. Noriega explica que fue la comunidad peruana la que atrajo a más
personas y que “difundió la idea de Chile como país de oportunidad”.
La dura ley que
se viene
El aumento
considerable de migrantes provocó cambios en las leyes y políticas para los
extranjeros. Durante la dictadura, Pinochet otorgó más fuerza y poder a la
policía para regular el control migratorio. Hoy, un nuevo proyecto de Ley de
Migraciones espera debatirse en las cámaras legislativas. Una propuesta
incluida en el programa de campaña de Michelle Bachelet y que, a juicio del
abogado, es “incongruente” porque lo plantearon como una ley que tenía que
tener un enfoque de derechos humanos y, en cambio, su línea está basada en la
seguridad.
Noriega compara
la legislación actual con la propuesta que tiene el Gobierno encima de la mesa.
Concluye que en el texto propuesto, elaborado por los funcionarios del
departamento de Extranjería a partir de un diálogo previo con los insumos
aportados por las organizaciones sociales y de inmigrantes, el binomio seguridad
de Estado “se repite en más ocasiones que en el texto de Ley de Extranjería
vigente”. De acuerdo a esta observación, la futura Ley de Migraciones sería más
represiva que la instaurada por el dictador.
El jurista
destaca que las facultades que tiene la policía en la ley que se viene son más
amplias porque pueden “juzgar si sales o no del país, la aplicación o no de la
ley y considerar informes de las policías vecinas para decidir si tienes
derecho o no a ingresar”. Además, critica que “van haber centros de retención o
detención de extranjeros, es decir, cárceles con otro nombre, expulsiones en
frontera, expulsiones express y un registro nacional de inmigrantes, al que
solo tendrá acceso la policía, que tendría carácter secreto y reservado.”
Denuncia
también que “existirá el arraigo nacional por deudas, decretado no por un juez,
sino por la administración pública, y que el interés superior de un niño lo
definirá una secretaria que va a poder decidir si puede salir con la mamá del
país, o tiene que vivir con su tío”. En definitiva, Noriega explica que el
actuar del Estado que hoy es declarado ilegal por los tribunales en base a la
ley vigente de Extranjería, con este proyecto pasaría a ser legal.
Una lógica que
iría absolutamente en contra del anhelo de las comunidades extranjeras en
Chile, las que -en cambio- reclaman una nueva Amnistía Migratoria. “Demandamos
que en la nueva ley sean acogidos todos los inmigrantes de todas las
nacionalidades que están de manera irregular. Que Chile les de la oportunidad
de desarrollarse de una manera digna, legal, que ellos puedan regularizar su
situación migratoria y lograr sus sueños”, sostiene el presidente de la
comunidad de República Dominicana en Chile, Óscar Canelo, quien además es
miembro de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, que agrupa a Colombia,
Ecuador, Bolivia, Perú, República Dominicana y Venezuela, y en la que Haití
está en camino de ingresar.
En 1998 hubo
una “Amnistía Migratoria” para los peruanos que habían llegado a Chile como
consecuencia de los conflictos internos en ese país, la que benefició a cerca
de 21 mil inmigrantes. Una nueva se aprobó en octubre de 2007, favoreciendo
esta vez a 50 mil extranjeros de 20 nacionalidades, en su mayoría de América
Latina. El país más beneficiado fue nuevamente Perú, ya que 45 mil personas en
situación irregular pudieron acceder a su residencia definitiva y con ello –en
teoría- a condiciones laborales y de protección social iguales a las del resto
de los chilenos.
Ilegales
Uno de los
principales problemas de los inmigrantes que están ilegales y en situación
económica precaria es el hacinamiento. “No hay política de vivienda para ellos.
La única variación que se hizo (2015) es que antes para postular a un subsidio
tenías que tener 5 años de residencia definitiva; ahora si te la dan en la
mañana, puedes postular en la tarde al subsidio”, sostiene Enrique Reyes, quien
profundizó en esta realidad a través de su tesis profesional sobre las
relaciones y dificultades en la comunicación de los funcionarios municipales
con los inmigrantes latinoamericanos y caribeños, y actualmente es el encargado
del área de inmigrantes del PRO.
El escenario
más complicado está en Estación Central y Santiago centro, dice. En este último
sector “ya no hay espacio, por lo que los extranjeros han comenzado a moverse
hacia Quinta Normal. Ahí hay pobreza escondida, porque tú ves casas muy bonitas
por fuera, pero adentro tienes a 30 o 40 familias viviendo”.
Hoy en el país
unas 125.000 personas se encuentran en situación irregular, la mayoría de ellos
peruanos. Las cifras se van a sostener más o menos así porque los volúmenes de
migrantes se mantienen. Pero en este momento el ingreso ilegal de personas al
país es principalmente de dominicanos, que son los que tienen más
problemas para entrar.
No es el caso
del dominicano Oscar Canelo, a quien le ha ido bien. Llegó hace 7 años a Chile
a trabajar en la empresa Cartonera Chile, donde hoy es gerente general. Sin
embargo, tiene muy claro que la situación de una gran parte sus compatriotas en
nuestro país está muy lejos de ser como la suya. Los dominicanos en Chile son
alrededor de 25 mil, de los cuales unos 14 mil están en situación irregular.
“Hay más ilegales que legales. Cada semana, entre 10 y 15 dominicanos ingresan
de esa forma”, destaca Canelo.
¿La razón? La
obligación que tienen los ciudadanos de ese país desde hace unos dos años de
llegar acá con una visa consular. Esto, con el fin de que permanezcan en la
República Dominicana. “Eso ha significado que hay un tráfico muy grande de
dominicanos, quienes pagan 5 mil a 6 mil dólares para ingresar a Chile”,
explica Enrique Reyes.
El caso más
conocido de ingreso irregular es el vinculado con la ciudadana dominicana Clara
Corporán Minaya, quien en septiembre de 2014 llegó a Chile extraditada de su
país, como líder de una organización criminal que internaba ilegalmente dominicanos
y colombianos. Junto a los chilenos Ariel y Cristian Carpio Mamani, Corporán
cumple hoy una pena efectiva de 5 años y un día de presidio.
A través de la
agencia Sky Travel, ofrecían a los extranjeros llevarlos hasta Iquique,
asegurándoles que su ingreso al país sería legal. Eso a cambio de 2 mil
dólares. Primero los trasladaban a Bolivia y luego –tras cobrarles de manera
extra entre 200 y 400 dólares más– los pasaban a Chile. En nuestro país, sin
embargo, se les exigían otros pagos para dejarlos en Iquique. En total, la
agrupación habría ingresado de esa forma al menos a 83 ciudadanos dominicanos y
colombianos.
Sin embargo,
otras historias tienen mejor final, como la de los dominicanos Cristian y Mero
(imagen central). Ella entró a Chile por Bolivia, de forma ilegal en búsqueda
de una vida mejor. Y la encontró. Trabajó como nana, empezó a legalizar sus
documentos y conoció a Cristian, su pareja, con quien tiene una hija de pocos
meses.
Él llegó en
2011 para buscar una fuente de trabajo. Ejerce como mecánico, como todos los
miembros de su familia y reconoce que alguna vez se ha topado con chilenos
“racistas” que critican a los inmigrantes porque “dicen que venimos a quitarles
la pega”.
La mirada hacia
el otro
“No, ellos
vienen a puro estorbar”. Esa fue la contrarespuesta que recibió Enrique Reyes
de un profesor mientras presentaba su tesis. El docente le había preguntado
sobre los aportes que vendrían a hacer los inmigrantes a Chile. Luego Reyes se
enteró que el profesor hacía también clases en la Escuela de Investigaciones de
la PDI.
Hoy ata cabos y
puede señalar que una de las primeras dificultades que enfrentan los
inmigrantes en nuestro país es en los pasos fronterizos. “Quien autoriza a
ingresar o no a una persona es Investigaciones. Ellos dicen este sí, este no,
en base a su criterio policial. Por ejemplo, más allá de que tú llegues con
todos tus papeles, si eres colombiano te reviso completamente, todo; y si eres
negro, también te reviso y trato de sacarte algo; si eres mujer trato de
aprovecharme. En los pasos, a las mujeres las meten a un espacio aparte, les
preguntan por qué viene, a qué viene, y las tratan mal”, describe Reyes, quien
vivió de cerca una experiencia así con una ex pareja colombiana que ingresó por
Chacalluta, en Arica. “No la dejaron pasar; ella era artista, traía unos
trabajos de cerámica, se los hicieron tira todos, querían ver si traía droga”,
detalla. “Los que entran con más facilidades son los de pelo claro, los
venezolanos, los argentinos”, agrega.
En opinión de
Cristian, el mecánico dominicano, “en Chile hay racistas y clasistas. Hay gente
que te mira por encima del hombro. Pero no son todos así, en el sur entienden
nuestra cultura. La gente que ha salido del país son más abiertos y acogedores.
El santiaguino es racista. A mí me han dicho ‘cállate, que tú no eres
chileno´”.
Algo particular
ocurre con la comunidad colombiana. Rodolfo Noriega explica que “cuando
empezaron a llegar los chilenos decían ‘¡ay, qué bonitos, gente simpática,
alegre, morena, bohemia, mujeres hermosas, voluptuosas!’ Ahora, en cambio, son
negras por acá y por allá. Con toda la carga del discurso xenófobo alimentada
por la ignorancia”.
Por su parte,
Enrique Reyes cree que, si bien aún persiste la discriminación, ha habido un
cambio: “Hace 10 años había un nivel amplio de discriminación, sobretodo
respecto de los peruanos. Ellos supuestamente venían a quitarle el trabajo a
los chilenos. Los programas de televisión se dedicaban solamente a denunciar
que los inmigrantes venían a hacer daño, no a aportar”, señala. Sin embargo,
apunta, eso ha cambiado con el transcurso del tiempo “básicamente por lo que
han hecho los propios inmigrantes”. “Yo creo que la relación es distinta a la
que se muestra en los medios. Ocurre lo mismo que pasa con los homosexuales,
con los transgénero, que en los sectores donde viven se ven tratados de manera
normal, pero para los medios, para hacerlos noticia, los hacen parecer
distintos”, agrega.
Por su parte,
Rodolfo Noriega señala que “hay un sentimiento común de que la migración es
positiva pero no hay un reconocimiento, hay temor a reconocer eso. Nuestra
tarea es cambiar esa percepción y que cada vez sea más reconocida la comunidad
migrante”. Una forma prejuiciosa de entender al otro que tiene mucho que
ver con la mirada que durante 40 años Chile mantuvo puesta hacia dentro: “En
Chile, el mundo no pasaba de Argentina, Estados Unidos y Alemania, no había
noticias internacionales”, explica Noriega.
En esa mirada,
lo extraño y lo distinto genera temor y con esa excusa se han podido justificar
muchas de las políticas migratorias aplicadas en el país, así como el
clientelismo político que busca el beneficio electoral: “En el norte tuvimos
políticos, como el candidato de la UDI por Iquique Fernando Manterola, que hace
15 años decía que había que hacer una cacería de los peruanos. Hoy ese discurso
lo repite la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo”, dice Noriega.
La edil ha sido
duramente cuestionada luego de que en septiembre de 2015 solicitara al Gobierno
Regional acelerar la expulsión de extranjeros irregularmente documentados, dado
que, según ella, constituyen “un grave peligro para la sociedad”. Eso, a raíz
del asesinato de un peluquero y la agresión a dos hombres chinos, donde en
ambos casos participaron inmigrantes con órdenes vigentes.
Ese tipo de
discursos “hacen eco”, asegura Noriega. Según él, “la mayor discriminación, la
mayor segregación no es la popular, es la institucional la que se practica en
las leyes, las instituciones y la Constitución”. “Si la Constitución te
discrimina, si existen leyes que dicen ‘eso para chilenos’, si existen
prácticas en el departamento de Extranjería que dice ‘usted tiene que acatar
nuestras leyes’, si el funcionario te pide el documento de identidad con cédula
chileno y no sirve el pasaporte, eso es una lógica que reproduce la
discriminación”.
En ese sentido,
tanto Manuel Alarcón -representante de la comunidad colombiana en la
Coordinadora- como Enrique Reyes, hacen hincapié en que hay un problema
relacionado con la burocracia. “No se distribuye bien la información. Los
funcionarios tienen que saber que tienen que atender al migrante por ley. Y
muchos no lo saben y algunos no quieren atenderlos. Por ejemplo, hay niños a
quienes no dejan matricularse y la ley obliga a escolarizar al migrante”,
indica Alarcón. Por su parte, Reyes plantea que hay una deficiencia del Estado
que no baja la información a los servicios públicos, en términos de cuáles son
los derechos de los migrantes. “Los empleados municipales no entienden las
leyes, no se las saben. El Estado no se está preocupando de bajar esa
información. Llega principalmente a los niveles centrales y a los académicos”,
explica.
Derribar
estereotipos
El imaginario
que las sociedades construyen sobre el migrante muchas veces no se corresponde
necesariamente con la realidad de las personas que dejan atrás su tierra. Por
ejemplo, a menudo se asocia la decisión de empezar la vida en otro lugar a la
falta de oportunidades en los países de origen. Daniel Alerte es de Puerto
Príncipe, en Haití. Llegó hace cinco años y trabaja como operario en una
fábrica de productos de construcción. “Quise hacer una aventura. No fue algo
específico. Chile era el país al que tenía la posibilidad de venir y vine. Se
veía mucho el Festival de Viña del Mar y los famosos Reggaeton Boys y dije: ´Si
tres haitianos pudieron hacer historia, yo también puedo hacerlo`”.
Tampoco Batiste
Jnwlbens salió de Haití huyendo de la pobreza. A sus 22 años llegó a nuestro
país donde ya lleva dos y medio estudiando para técnico de mecánica automotriz.
Reconoce que el título entregado por un establecimiento chileno va a valer más
en su país, pero aún así es crítico con el sistema de educación básica nuestro,
al que califica de “insuficiente”. “En Haití te enseñan en la escuela francés,
inglés y español”, explica. Algo en lo que coincide Daniel Alerte, que afirma
que “el 40% de los jóvenes haitianos son bilingües, porque allá la educación es
muy diferente: el que no habla español habla inglés, aparte de nuestro idioma”.
Para Daniel
este estigma es en parte culpa de la televisión. Ahí, dice, muestran
principalmente la parte pobre: “Para muchos de los chilenos un haitiano es un
pobre, un muerto de hambre, y eso no tiene nada que ver. Hay haitianos que
tienen educación, hay otros que son trabajadores, otros que son delincuentes,
como en todas las partes del mundo”.
Aportes que
enriquecen
Más allá de las
etiquetas y estereotipos que rodean al inmigrante, lo cierto es que la
diversidad cultural es un factor profundamente enriquecedor en cualquier
sociedad. La convivencia cultural, la integración, el intercambio, son
elementos que, sin duda, potencian las sociedades y sus gentes.
Para Enrique
Reyes el aporte es innegable: “En la gastronomía, en lo laboral, en la tasa de
crecimiento económico, de natalidad”, dice, destacando además la importancia y
el nivel de los profesionales que han llegado a trabajar en distintas áreas. La
educación es una de ellas: “Si hay más profesores extranjeros, va a aumentar el
bagaje cultural porque en el colegio no te van sólo a hablar de Bernardo O´Higgins”,
ejemplifica. “El aporte que han hecho en el entendimiento de lo que es la
ciudadanía. La relación que han tenido los chilenos con ellos ha sido como de
aprendizaje”, agrega sobre los beneficios de la migración, que -dice- se
reflejan, por supuesto, también en la alimentación: “En las poblaciones se han
ido desarrollado otro tipo de relaciones con la comida. En la feria hay otros
alimentos y la gente aprendió a comer otras cosas”, releva.
Por otro lado,
Rodolfo Noriega destaca como otro importante aporte la fuerza laboral del
inmigrante, sin la cual, dice, “Chile hubiera sufrido más el efecto de las
crisis internacionales y en la reconstrucción del terremoto de 2010, sin su
trabajo no se hubiera podido levantar tan rápidamente el país”. Y agrega: “Hemos
venido a ocupar esta necesidad de fuerza de trabajo que no tiene el país”.
¿Cómo
transformar estos aportes en un combustible que alimente una relación entre
iguales, basada en la integración y con el objetivo de construir un proyecto
colectivo de forma integral y en todos los ámbitos de la vida?
En esta línea,
el abogado apuesta por “desarrollar desde lo popular una integración de todas
las comunidades”. El dirigente considera imprescindible “la unidad y manejar un
discurso de todos” y rechaza ser selectivo: “A mí el discurso de hablar de lo
latinoamericano por hablar de lo latinoamericano simplemente no me parece, no
se entiende”. Su propuesta pasa por que “somos personas y hay que hacer que se
nos respete en conjunto, un trato igual que el que tienen los nacionales”.
FRANCIA INTENTA BLOQUEAR EL ACUERDO COMERCIAL CON
MERCOSUR
Varios socios denuncian las maniobras de París para
proteger su agricultura
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Francia está
intentando frenar el arranque de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre
la UE y Mercosur, el bloque que agrupa a Brasil, Argentina, Uruguay,
Bolivia y Paraguay (además de Venezuela, que no participa en la negociación) y
que representa más del 80% del PIB de Sudamérica, según explican varios socios
de la UE y confirma la Comisión Europea. El intercambio de ofertas, que supone
el arranque de la negociación formal, se producirá en la segunda semana de
mayo, pero Francia ya ha pedido que se posponga la cita hasta que concluya un
estudio sobre el impacto que las concesiones en este u otros acuerdos
comerciales tendrían sobre el sector agrícola de la Unión.
Francia, que ha
conseguido el apoyo de otros 12 países de la UE (Polonia, Austria, Grecia,
Irlanda, Hungría, Rumanía, Lituania, Estonia, Letonia, Chipre, Eslovenia y
Luxemburgo), se enfrenta al resto de socios, encabezados por España, Alemania,
Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Alemania. En una carta dirigida a la
Comisión el pasado 7 de abril, el bloque que encabeza París advirtió de que la
oferta a Mercosur afecta a “productos sensibles” y sería considerada una
“provocación” por los agricultores europeos. El presidente francés, François Hollande, dio su apoyo a esa negociación
en una reciente visita a Uruguay y Argentina, a finales de febrero. Pero el conflicto con los agricultores —que incluye nuevos ataques contra
camiones cargados de vino español— podría obligar al Ejecutivo
francés a mantener una posición más defensiva, a pesar de las promesas del
presidente.
La Comisión
espera que no llegue la sangre al río. Varios países han protestado a través de
los ministros de Agricultura, pero a la vez "el Consejo dio un mandato
negociador con un amplísimo apoyo", apunta un portavoz. "No se van a
eliminar los aranceles en todos los productos, pero se trata de un acuerdo de
amplia base, no solo agrícola, y el objetivo es encontrar un enfoque ambicioso
y equilibrado, que permita seguir adelante y a la vez tenga en cuenta las
distintas sensibilidades que se han puesto de manifiesto en todo este
proceso", según la misma fuente.
El objetivo de
París no es solo aplazar el intercambio de ofertas, sino excluir los
contingentes arancelarios en el sector agrícola, en el que los países
sudamericanos son más competitivos. Fuentes diplomáticas españolas temen que la
negociación fracase si se imponen las tesis francesas: el acuerdo perdería
atractivo para los países sudamericanos, que basan sus exportaciones a la UE en
productos básicos o semifacturados. Lo que se ha filtrado hasta ahora va en la
línea de recoger algunas de las presiones de París: el consumo de carne de
vacuno asciende a unos 7,8 millones de toneladas; la oferta de la Comisión
podría incluir un máximo de 78.000 toneladas: apenas un 1%.
La decisión
última corresponde a la Comisión, que debe escuchar la opinión de los Estados
miembros y no acaba de cerrar un acuerdo que ha costado años y años. El
pasado 27 de noviembre, los responsables de Comercio de los 28 dieron luz verde
al arranque de las negociaciones, pese a la oposición de Francia, que alegó que
la oferta de Mercosur solo cubría el 87% de las líneas tarifarias y no el 89%
como se exigía. “Ha quedado claro que hay una amplísima mayoría de Estados que
quieren ese intercambio de ofertas y confiemos en que la Comisión tome la
decisión correcta”, declaró entonces el secretario de Estado de Comercio español,
Jaime García-Legaz.
Las
negociaciones entre la UE y Mercosur quedaron bloqueadas en 2012 y fue en junio del año
pasado, con motivo de la Cumbre UE-CELAC (Comunidad de Estados de
Latinoamérica y el Caribe) en Bruselas, cuando se acordó relanzarlas. La
llegada al poder del nuevo presidente argentino, Mauricio Macri, firme
partidario del acuerdo, ha dado un impulso decisivo a las negociaciones.
Tras perder la
batalla en la reunión de responsables de Comercio, Francia ha maniobrado a
través de los titulares de Agricultura, según las fuentes consultadas, con el
objetivo no solo de aplazar el intercambio de ofertas, sino de excluir los
contingentes arancelarios en el sector agrícola, lo que supone un retroceso
respecto a la oferta que presentó la UE en 2004. De momento, ha conseguido que
se encargue el estudio sobre el impacto en la agricultura europea no solo de
las negociaciones con Mercosur, sino también del reciente acuerdo con Canadá o del que se negocia con Estados Unidos (TTIP), que no estará listo al
menos hasta septiembre.
España teme que,
si se frena ahora la negociación, se pierda una oportunidad de oro y Sudamérica
se quede descolgada de las grandes áreas de libre comercio que se están
configurando en torno a los acuerdos que la UE y EE UU negocian entre sí y con
los países del Pacífico.
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Con el fin de
acordar medidas, evaluar avances e impulsar la conservación de las poblaciones
de flamencos altoandinos, se reunirán los representantes de Bolivia, Chile,
Argentina y Perú entre el 26 y el 28 de este mes.
La cita se
realizará en el Cusco y se buscará combatir la reducción y fragmentación del
hábitat de estas aves. La Convención sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres ha convocado a los países en cuyas áreas se
distribuyen estas aves migratorias: Perú, Chile y Bolivia, grupo al que se integraría
Argentina, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
La delegación
peruana que acudirá al encuentro estará liderada por la directora ejecutiva del
Serfor, Fabiola Muñoz. El grupo de trabajo impulsará la aprobación del Plan de
Acción para la conservación de las especies Phoenicoparrus andinus y
Phoenicoparrus jamesi a implementarse en los países participantes.
La iniciativa
busca contar además con el concurso de los gobiernos regionales y
administraciones técnicas peruanas que integran el área de distribución de los
flamencos altoandinos (Puno, Cusco, Arequipa, Tacna, Ayacucho, Moquegua), así
como a la comunidad científica y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Otros objetivos
importantes a lograrse en este encuentro son lograr la adhesión de Argentina y
de la Convención Ramsar a este esfuerzo, además de la constitución de una
Red de Humedales para la Conservación de los Flamencos Altoandinos.
No comments:
Post a Comment