Wednesday, April 20, 2016

PUTIN Y MORALES ACUERDAN INTENSIFICAR LA COOPERACIÓN COMERCIAL ENTRE RUSIA Y BOLIVIA

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha anunciado un acuerdo con su homólogo boliviano, Evo Morales, para intensificar la cooperación empresarial entre los dos países.
"Estamos satisfechos con la naturaleza de nuestra cooperación con Bolivia. En desarrollo de los acuerdos alcanzados con el presidente de su país en noviembre del año pasado, se ha puesto en marcha la realización de proyectos a gran escala en el ámbito energético y científico-técnico", ha sostenido el presidente ruso durante su discurso en la ceremonia de presentación de las cartas credenciales de los embajadores extranjeros.
"Hemos acordado con el señor Evo Morales activar la cooperación entre los círculos empresariales de los dos países, trabajar juntos en varios campos, incluida la minería", ha señalado Putin, citado por RIA Novosti.
La relación de Rusia con otros países 
Moscú está interesado en la cooperación con todos los países, ha afirmado el presidente ruso. "Quiero enfatizar que estamos interesados en el desarrollo de las relaciones con todos los países en todos los continentes", sostuvo.
Japón 
Putin ha tachado el desarrollo del diálogo con Japón como una de las prioridades de la política exterior de Rusia. "Espero que la visita oficial del primer ministro Shinzo Abe prevista para el 6 de mayo en Sochi promueva la expansión de las relaciones ruso-japonesas en base a beneficios e intereses mutuos", ha señalado.
Reino Unido
Según el líder de Rusia, el aumento de la cooperación entre Moscú y Londres contribuiría a una solución efectiva de los problemas internacionales clave.
"Creemos que el estado actual del diálogo político, la cooperación en el comercio y en la inversión con el Reino Unido no corresponde, por desgracia, a los intereses estratégicos de ambos países", sostuvo. "Una cooperación más fuerte entre nuestros países en el ámbito internacional podría hacer una contribución positiva a los esfuerzos de la comunidad internacional para abordar eficazmente las cuestiones clave de la actualidad", ha agregado.
Además Moscú continuará construyendo las relaciones con Chisinau, la capital de Moldavia, sobre la base del Tratado de Amistad y Cooperación, el 15 aniversario del cual se celebra este año.
El líder ruso también ha dicho que las relaciones diplomáticas entre Rusia y Tailandia llevan casi 120 años y la cooperación bilateral entre los dos países se está desarrollando en todas las áreas, incluyendo la economía, la cooperación militar y el turismo. Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)






POR QUÉ DECIDÍ APROBAR A UNA ALUMNA QUE NO SABÍA NADA
                                                                                                       
Una profesora en Argentina tomó la decisión de aprobar a una alumna que no conocía los temas del examen. Contó su experiencia en un blog y generó una gran repercusión. Habló con BBC Mundo sobre sus razones.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.com)

"Lo que me pasó con esta chica es el resultado de años del trabajo de educación popular, de ejercitarme para escuchar, para entender, para proponer soluciones en lugar de problemas o quejas".
La que habla es la argentina Lucía Gorricho, "docente, comunicadora social y educadora popular", como se define, en una conversación telefónica con BBC Mundo.
Y con "esta chica" se refiere a G.C., una niña de 14 años a la que esta profesora de Geografía de 36 años decidió aprobar la prueba de segundo aunque la menor no sabía nada de la materia.
La familia de la niña trabaja en los campos de recolección de frutillas, en las afueras de Mar del Plata. Ella no tiene libros, ni apuntes, ni tiempo para estudiar. Y sin embargo, sabe y mucho de frutillas y de su país, Bolivia.
La historia generó una amplia repercusión en los medios de comunicación luego de que Gorricho la contara en su blog.
La maestra decidió evaluarla de acuerdo a sus conocimientos.
Primero le pidió que describiera una actividad económica y, casi como interrumpiéndola, la joven le preguntó: "¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy boliviana".
A lo que la profesora agregó un segundo punto en la evaluación: mencionar los aspectos más importantes de algún país latinoamericano.
El resultado de la evaluación fueron tres hojas de ambos lados escrita con letra "clara y prolija", relató Gorricho.
"Hacía tiempo que no corregía una evaluación con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda a mi formación como geógrafa y como docente", contó en su blog.
BBC Mundo contactó a la profesora para hablar sobre el hecho:
¿Por qué tomaste la decisión de aprobar a una alumna que no conocía los contenidos del examen?
Por una profunda crítica al sistema educativo que es muy expulsivo, tanto en la primaria, secundaria y en el nivel terciario. Muchísimas cosas me hicieron pensar que era posible otro tipo de educación y empecé a buscar alternativas. Empecé a ver que la educación realmente nos podía hacer libres. Lo que me pasó con esta chica es el resultado de años del trabajo de educación popular, de ejercitarme para escuchar, para entender, para proponer soluciones en lugar de problemas o quejas y pasó esta situación que es algo muy común, muchas veces tenemos que evaluar a estudiantes que no han adquirido los conocimientos.
¿Cómo te sentiste con la repercusión?
Sorprendida y feliz. No lo esperaba. Recibí muchos comentarios muy buenos y de diferentes ideologías políticas. El texto logró sensibilizar a un sector muy grande de la población y trascendió las fronteras con lo cual reafirmó mi convicción de que el problema educativo es un problema universal. El modelo es lo que está en crisis y es igual en EE.UU., en Cuba, Chile, Argentina o en Bolivia. Hay un modelo de educación establecido, hegemónico, impuesto, avalado, que nos parece bien pero, sin embargo, con nuestras propias prácticas sabemos que nos hace mal y que no está funcionando.
¿Te había pasado esto antes?
Fue la primera vez. Nunca lo preví. Tenía una mesa de examen y me habían adelantado que había una nena que tenía que rendir, pero cuando me di cuenta de la situación pensé que era mejor indagar sobre sus saberes previos. A los días la volví a ver. Le llevé un cuaderno de tapa dura para que siga escribiendo y también lo que le escribí. Ella tiene un perfil muy bajo. Le di el cuaderno y le dije:
–Para que sigas escribiendo.
–Pero yo no sé –me dijo.
–Pero tienes que escribir, si quieres, puedes escribir lo que te pasó durante el día, como un diario, ¿sabes lo que es un diario?
–No.
–Bueno en un diario tienes que poner lo que hiciste en el día: cómo te fue en la escuela o lo que hiciste en casa. Después si quieres te lo leo.
–Bueno, bueno.
–¿Sabías que la prueba que escribiste está en la televisión y en los diarios?
–Pensé que era broma.
No lo creía. En su comunidad no terminan de entender por qué no están en las redes sociales, no hay Internet, sólo ven novelas. No sé cómo seguirá la historia. Lo que pasa con la frutilla acá, es lo mismo que pasa con el café en Colombia y con el cobre en Chile… Estas situaciones de explotación laboral suceden en todo el continente y podemos ayudar desde cualquier lado para que no naturalicemos esa forma de trabajo.
¿Alguna vez pensaste en abandonar la docencia?
Muchas veces, todavía lo pienso. Es realmente una lucha ser docente. Y por muy poca plata y no me parece justo porque somos quienes ponemos el cuerpo y las ideas, y estamos formando a la cultura del país. Hay una frase del pensador Confucio que me acompaña mucho: "Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí". Para mí lo que nos hace como personas son los vínculos que construimos.





"FUIMOS SOMETIDOS A LA ESCLAVITUD"

Dos sobrevivientes del incendio en un taller clandestino de Caballito en 2006 dieron un durísimo testimonio a Crónica. En ese lugar trabajaban 18 horas por día y llegaban a coser unos 120 pantalones. Recibían 70 centavos por prenda.

Crónica de Argentina (www.cronica.com.ar)
                                 
Diez años tuvieron que esperar los familiares del taller de Luis Viale, en donde murieron seis personas, para que en la jornada del pasado lunes arranque el juicio que tiene como imputados a los dos capataces.
Crónica dialogó con víctimas del siniestro, quienes recordaron el fatídico 30 de marzo de 2006, cuando el fuego se originó en el primer piso, por un desperfecto eléctrico que fue el puntapié inicial de la masacre.
Eran las 16.30. Harry Rodríguez tenía 3 años. Después de llegar del jardín se bañó y se acostó a mirar los dibujitos. En la cama de al lado estaba Kevin, su hermano apenas un año mayor que él y que también había regresado hacía minutos del colegio.
De pronto, el humo ingresó en el ambiente. Al igual que las llamas y la desesperación. En medio de los gritos, y las corridas, Kevin logró ser salvado. Harry, no. A los cinco días era su cumpleaños.
Luis Fernando Rodríguez y Sara Gómez vinieron directo desde Bolivia. Los padres de Harry no quieren perderse el juicio. “Nos quedaremos el tiempo que haga falta”, dicen. Ellos perdieron a la víctima más chiquita del siniestro. Su hijo “se quedó dormido”.
Ni siquiera el matafuegos del lugar pudo torcer el fatal destino. Casi un año antes de esa tarde negra, la pareja con sus dos hijos se instalaron en Luis Viale 1269 “buscando un futuro mejor”.
Habían dejado su Bolivia natal porque “no podíamos vender la mercadería que producíamos”, dice Luis Fernando. Allá también se dedicaban a la producción textil.
Sin embargo, Argentina no los recibió de la mejor manera. “Fuimos sometidos a la esclavitud”, dispara Luis Fernando, quien hoy en día trabaja de taxista en La Paz.
Es que en aquel momento, en el inmueble de 12 metros de frente por 70 de fondo, vivían unas 65 personas, con una sola cocina y un solo baño, el cual contaba con ducha fría.
“Varias veces quisimos irnos, pero no nos pagaban el dinero que nos debían y además nos prometían mejoras”, recuerda Sara. Ese jueves, luego de esperar casi una hora a los bomberos, recibieron la peor noticia. “Tardaron más de 50 días en entregarnos el cuerpo”.
El dolor de Luis Fernando se multiplicaba al no poder tener el velatorio correspondiente. Finalmente y sin dudarlo, abandonaron nuestro país. Él, Sara y Kevin regresaron a Bolivia.
Allí, hace unos 7 años se sumó a la familia Yahir Rodríguez. “Ya sabe todo lo que le pasó a su hermanito. Se lamenta al no poder conocerlo”, dice Sara Gómez, quien se desempeña como profesora de primaria.
"Una masacre"
Lourdes Hidalgo no duda. “Fue una masacre”. Ese funesto día se repite en su cabeza como si fuese una película. El guión es trágico. También el final. Oscuro. Lleno de muertes. De vidas que se apagan. Inocentes que abandonan el mundo.
Y ella, en el medio de ese filme. Es una protagonista que jamás quiso actuar. Pero el destino, haciendo las veces de director, decidió que sea parte de la historia. “Esto va a vivir conmigo hasta el último día de mi vida”, reitera.
Y lo dice porque ya pasaron 3.670 del incendio y su cabeza sigue en Luis Viale 1269. La primera vez que Lourdes pisó Buenos Aires fue a fines de 2005. Directo desde La Paz. Horas de viaje para encontrarse con Capital Federal.
En aquel momento tenía 37 años. No vino sola: la acompañó la esperanza de un mejor porvenir. “Vine a buscar trabajo”, señala. Y después de algunas palabras agrega: “No sabía que teníamos que pagar derecho de piso”.
Habla en plural en nombre de la comunidad boliviana. Al principio, se instaló también en Caballito, pero a unas 7 cuadras del taller. En ese entonces trabajaba como costurera en otro lado. “Mi situación económica no era buena. En todos los lugares pagaban muy mal. Tal es así que tuve que abandonar mi casa porque no podía seguir pagando el alquiler. Ahí conocí a un amigo que trabajaba en Luis Viale y me acerqué”, relata, sin saber lo que venía escrito en el guión.
En enero de 2006 llega. “Estaba en el sector de las máquinas. Yo cocía los pantalones”, detalla. Pensó que en ese lugar encontraría un mejor pasar social y económico. Pero nada de eso sucedería.
“No llegué a cobrar un peso porque me dijeron que tardaban tres meses en pagar, y en ese tiempo pasó lo del incendio”, sentencia Lourdes Hidalgo, quien hoy, con 47 años, intenta hacer una nueva vida. Solamente intenta.
Ella, que compartía habitación con una pareja, se encontraba en la parte de arriba aquel 30 de marzo. “Ayudé a mucha gente a salir. Entre ellos a Kevin, el hermano de Harry”, rememora. Es por eso que “no lo puedo superar. Es doloroso recordar los rostros de mis compañeros que murieron allí”, cierra.
El dato: Otros víctimas
Además de Harry, murieron Juana Vilca (embarazada, de 25 años), Luis Quispe (4), Rodrigo Quispe Carabajal (4), Elías Carabajal Quispe (10), y Wilfredo Quispe Mendoza (15).





UN JUICIO PARA MOSTRAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LOS TALLERES TEXTILES

Comenzó el juicio por el incendio en el taller textil de Luis Viale. Los abogados, sobrevivientes y militantes esperan que sea la oportunidad para sentar un precedente ante las pésimas condiciones de trabajo para los migrantes.

Cosecha Roja de Argentina (www.cosecharoja.org)

Después de diez años del incendio, comenzó el juicio por los seis muertos en el taller clandestino de Viale 1269. El fiscal Fabián Céliz pidió que se amplíe la demanda contra los capataces, Juan Manuel Correa y Luis Sillerico Condori, por “homicidio culposo y reducción a la servidumbre”. Hasta el momento la causa está caratulada “incendio seguido de muerte”. El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia y ex-cónsul en Buenos Aires, José Alberto González Samaniego, estuvo hoy en los tribunales para apoyar a los sobrevivientes. “Pasaron diez años para que lleguemos a la Justicia. Nuestro deseo es que siente un precedente contra las condiciones pésimas de trabajo que sufren los trabajadores y migrantes”, dijo a Cosecha Roja Ayelén Arcos, miembro de la Comisión Familiares y Amigos de los Sobrevivientes del incendio en Luis Viale.
El Tribunal Oral Nº 5 de la Ciudad tomó tres declaraciones. Un vecino que había realizado una serie de denuncias antes del incendio contó que se escuchaban las máquinas de coser hasta altas horas de la noche y que agentes de la policía entraban y salían con bolsones de ropa como pago para que las denuncias se archivaran. Las declaraciones de Luis Fernando Rodríguez Palma, padre de Harry -uno de los nenes que murió en el incendio-, desnudó las condiciones de explotación en la cual vivían los trabajadores y el estado de la instalación eléctrica.
También declaró Óscar Carabajal, sobreviviente y tío de dos niños que murieron: Rodrigo y Luis tenían cuatro años y estaban en el entrepiso de madera, el lugar en el que se desató el incendio. Óscar defendió a su antiguo jefe: destacó que era un buen tipo, que las condiciones de trabajo no eran tan malas como las describían y que cumplían con el pago que habían acordado. Cuando el fiscal preguntó la dirección de residencia, Carabajal dijo que vivía con Sillerico, uno de los imputados. Después de muchos años, el hombre se casó con una de las hijas de los explotadores. “Se lo va a investigar por falso testimonio, porque sus palabras ante el juez se contradicen con la declaración a la policía en el momento del incendio”, contó Juan Vásquez, de la Asociación Simbiosis Cultural.
La querella teme que las declaraciones como la de Carabajal se multipliquen. “Muchos mantuvieron vínculos laborales y familiares con los explotadores”, dijo Arcos. Mientras el juzgado convocó un cuarto intermedio hasta el jueves para determinar la ampliación de la demanda, los apoyos a las víctimas empezaron a llegar: además del presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, legisladores del Frente para la Victoria, Movimiento Socialista de los Trabajadores y abogados del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “Esperamos que los testimonios ofrezcan las suficientes pruebas para imputar a los dueños del local Jaime Geiler y Daniel Fischberg, que no han sido llamados a declarar”, contó Vásquez.
El edificio de Luis Viale 1269 -uno de los 200 talleres clandestinos de la ciudad de Buenos Aires- se incendió el 30 de marzo de 2006: murieron cinco niños y una mujer embarazada. En 2001, había sido habilitado para cinco máquinas pero empezó a funcionar cuatro años después. Desde entonces no se hicieron inspecciones y las denuncias de los vecinos fueron cajoneadas. Durante 2006, trabajaban y dormían unas 64 personas detrás del portón. En el primer piso estaban las máquinas de coser, que sonaban entre las 7 y las 23. Había un entrepiso de madera donde estaban las habitaciones. Separadas por cartones y telas, dormían sobrinos, tíos y familias completas en colchones tirados sobre el piso. El tendido eléctrico era precario y alcanzaba para los televisores y tres ventiladores, únicos lujos de los costureros.
El foco del incendio comenzó con un cable que se calentó hasta prender fuego el entrepiso. Esa tarde, Juana Vilca, una embarazada de 25 años, había pedido un día de descanso porque estaba descompuesta. Cuando sintió el humo, Luis Fernando Rodríguez Palma reaccionó con rapidez, sabía que su hijo Harry miraba televisión en una de las habitaciones. Luis buscó un matafuego y subió por la escalera. Intentó accionarlo, pero estaba descargado. Agarró otro que tampoco funcionaba.
El entrepiso se cayó y los bomberos tardaron en llegar casi una hora. Cuando bajaron del camión hidrante, el incendio ya estaba apagado. Harry Rodríguez de 3 años (el hijo de Luis), Rodrigo Quispe Carabajal y Luis Quispe de 4, Elías Carabajal Quispe de 10, Wilfredo Quispe Mendoza de 15 y Vilca murieron carbonizados.
“Fue el primer caso que visibilizó la situación de los inmigrantes en los talleres clandestinos. En Bolivia tuvo un impacto enorme”, dijo Vásquez. Después del incendio, la causa adquirió un perfil binacional. Intervino el consulado de Bolivia, que pagó el viaje y los viáticos de los sobrevivientes, acompañó a los familias con el traslado de los cuerpos para ser velados del otro lado de la frontera.
El expediente judicial pasó diez años entre los pasillos del Tribunal Oral Criminal Nº 5 de la Ciudad. Dos veces la fiscalía pidió ir a un juicio abreviado (para delitos con una pena menor a tres años) que fueron declarados nulos y una vez el tribunal declaró que el delito ya estaba prescrito. La Cámara de Apelaciones le dio la razón a los sobrevivientes.






EVO Y SUS RECLAMOS CONTRA CHILE

Diario Heraldo de Chile (www.diarioelheraldo.cl)
                                                                                         
Por Carlos Cabezas Gálvez.- En estos últimos años hemos sido objeto de una envestida diplomática de parte del gobierno de Evo Morales, presidente de Bolivia, en la cual demanda al Estado Chileno ante la Corte de la Haya, por una salida soberana al mar y está en proceso otra demanda por el uso del agua del río Silala.
Bolivia, ha tomado como política de Estado, el mantener, desde el término de la Guerra del Pacífico y la fijación de los límites con Chile, en el tratado de 1904, conflictos limítrofes con nuestro país, con fines multipropósitos, que van desde la justificación de su pobreza, bajo desarrollo económico y ambiciones políticas para engañar y justificar ante su pueblo estas graves situaciones internas que ellos, por sí mismo, no han sido capaces de solucionar.
Desde su independencia, las pérdidas territoriales de Bolivia con sus vecinos ascienden a 1.265.188 Km2, según sus historiadores.
1.- Pérdidas Territoriales por Guerra.-
Con Chile .– 1879-1883.- (Litoral de Atacama, 120.000 Km2).
En la Guerra del Pacífico, la participación boliviana en la guerra duró hasta el 26 de mayo de 1880, donde fueron derrotadas las fuerzas peruanas y bolivianas en la batalla Campos de la Alianza, en los alrededores de Tacna, donde el General Campero y los restos del ejército boliviano se retiraron al altiplano, dejando al Perú a su suerte. En 1904, se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Comercio, el 20 de octubre, entre Chile y Bolivia, donde se fijaron los límites actuales.
Con Brasil - 1903 (Territorio del Acre)
En esta guerra perdió 187.830 Km2
El motivo de esta guerra fue por las riquezas que poseía la región del Acre, el próspero auge de la goma o caucho, piedras preciosa, maderas finas, flora y fauna, etc.
El tratado se firmó en el gobierno de José Manuel Pando.
Bolivia cedió 187.830 Km2 a cambio de 2.000.000 de libras esterlinas más la construcción del ferrocarril del puerto de San Antonio sobre el Madera, hasta Guayanamerin en el Mamoré con un ramal a Villa Bella.
En el tratado del 17 de noviembre de 1903, Brasil cumplió solamente con la ocupación, y fue modificado posteriormente por los tratados de 1928 y 1938.
Con Paraguay – 1936-1938 (Chaco Boreal)
En esta guerra perdió 234.000 Km2
El motivo de la guerra en el Chaco Boreal fue el petróleo, flora y fauna, etc.
En el gobierno de Dr. José Tejada Sorzano, se firmó el acuerdo de paz el 12 de Junio de 1935.
El resultado de la guerra fue que Bolivia perdió el Gran Girón del Chaco Boreal.
Este tratado de paz se firmó en Buenos Aires, el 21 de julio de 1938.
El Chaco Boreal o llanuras de Manzo es una de las tres más grandes providencias de 1859, que dependía de la jurisdicción de Tarija entonces llamado Gran Chaco Oriental, un inmenso terreno ubicado en el sudeste de Bolivia.
2.- Pérdidas Territoriales por Diplomacia.-
Con Chile.- En el gobierno de Mariano Melgarejo, el tratado del 10 de agosto de 1866 cede a Chile más de 150 Km2 de litoral, entregando la explotación del guano y el salitre a empresas Chilenas.
Con Brasil.- En el gobierno de Mariano Melgarejo, el imperio del Brasil salió beneficiado con el tratado de desmembración del territorio que se dio el 27 de Marzo de 1867 del cual Bolivia cedió las Zonas del Acre, sobre 251.000 Km2 y también parte del Matto Grosso sobre la extensión de 50.730 Km2, comprendida entre los ríos Itenes y Paraguay. Todo esto a cambio de un caballo blanco que el Brasil regaló al presidente Melgarejo.
Con Brasil.- En el gobierno de Hernando Siles se firmó el tratado del 25 de diciembre de 1928 donde cede el Matto Grosso sobre la extensión de 1730 Km2 de territorio.
Con Argentina.- En el gobierno de Aniceto Arce el 10 de mayo de 1889 se firma un tratado de paz y de buena vecindad perpetua cediendo el territorio de Puna de Atacama de 30.000 Km2 de extensión.
Con Argentina.- En el mismo tratado la demarcación de vías con Argentina cede 130.000 Km2 del Chaco Central.
Con Argentina.- Tratado del sur de Tarija en 1925 se reguló la compensación de territorio con Argentina, el gobierno de Bautista Saavedra cede a Argentina 10.753 Km2 de territorio.
Con Perú.- El tratado del 17 de septiembre de 1909 llamado Solón Polo - Sánchez Bustamante estableció los límites entre Perú y Bolivia donde perdió el gigantesco Amazonas con 250.000 Km2 de extensión en la cuenca madre de Dios llamado Purus.
Concluyendo, según este estudio boliviano de sus pérdidas territoriales, la pérdida con Chile, sería sólo el 11% de todo lo perdido y lo adecuado sería ¿por qué no hace reclamos también a sus vecinos?






ABC de España (www.agencias.abc.es)
                                                                                                            
Un consorcio de tres firmas constructoras lideradas por la española Rubau construye desde hoy la nueva sede del Legislativo boliviano en La Paz, cuya primera fase tendrá un coste de 27,2 millones de dólares.
Las obras se iniciaron con una ofrenda a la "Pachamama" (Madre Tierra) para pedir permiso a esa deidad andina para avanzar con la construcción de la estructura.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, que también preside el Parlamento, destacó que el dinero para costear el nuevo edificio proviene de aportes que vienen realizando los diputados y senadores desde hace ocho años.
"¿Por qué un nuevo edificio? Porque el que tenemos es hermoso en términos patrimoniales, pero bastante incómodo para el trabajo de una Asamblea Legislativa vinculada a su pueblo", dijo García Linera.
Señaló que los legisladores no cuentan actualmente con suficientes espacios y muchos de ellos deben recurrir a los pasillos e incluso a la plaza Murillo, donde están el Palacio de Gobierno y el Parlamento, para reunirse con distintos sectores.
La nueva estructura, emplazada detrás del actual Palacio Legislativo, se construirá en una superficie de 40.000 metros cuadrados y contará con 20 niveles y cinco pisos de sótano que serán aparcamientos, según información difundida por el Senado.
El edificio antiguo quedará como patrimonio nacional, mientras que el nuevo incluirá hemiciclos para ambas cámaras, oficinas para todas las autoridades, áreas de archivos y jardines, y además será antisísmico.
La primera fase, que comprende la obra gruesa, se debe entregar en octubre de 2017 y todo el proyecto deberá estar concluido a fines de 2019, antes de que concluya la actual legislatura (2015-2020).
La presidenta de la Cámara de Diputados, la oficialista Gabriela Montaño, resaltó por su parte que el nuevo Parlamento tendrá paneles solares para ahorrar energía eléctrica y permitir que la Asamblea siga funcionando "en caso de una emergencia".
Desde octubre de 2014 también está en construcción el nuevo Palacio de Gobierno o "Casa Grande del Pueblo", en el que el Ejecutivo invierte unos 36 millones de dólares.
El edificio, que tendrá 29 niveles y un helipuerto, se construye sobre una superficie de casi 31.800 metros cuadrados, inspirado en la arquitectura de la civilización prehispánica de Tiahuanaco.



 

UNA ZONA A MERCED DEL CONTRABANDO

 El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                 
El tema del ingreso ilegal de municiones por la frontera, en Salta-Bolivia, no es nuevo. Viene de hace varios años, al igual que el narcotráfico y el contrabando de mercadería, a raíz de la fragilidad en los controles. Este año se constató que en la capital de la ciudad norteña había una fábrica que traficaba armamento para el país andino. “Sabemos de dónde han salido, son mercaderías que salen y vuelven a entrar”, contó entonces el fiscal federal José Luis Bruno.
Este funcionario judicial quedó en el centro de la escena en octubre pasado, cuando propuso construir una muralla en el límite entre ambos países, como medida contra el narcotráfico. “No sería un muro como el de EE.UU. con México, pero a Bolivia no le interesan soluciones porque Bermejo creció y ahora es más grande que Orán. Por algo los narcos eligen esta frontera, porque está desprotegida”, dijo Bruno.
Ante la polémica que se desató, el fiscal tuvo que retractarse, luego de que ser tildado de “xenófobo”. “No propuse levantar un muro, es una confusión que me gustaría aclarar. Pido que el tránsito hacia Bolivia sea únicamente por el puente internacional, en ese sentido necesitamos que se haga un murallón de contención para encauzar el río Bermejo”, dijo al diario El Tribuno.





ALASITAS 2016: PUBLICAN CRONOGRAMA DE VENTA DE PUESTOS

Según el documento la venta iniciará este 25 de abril con la asociación de artesanos 3 de mayo

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                              
Se publicó el cronograma de venta puestos para los artesanos que expenderán sus productos en la Feria de la Alasitas 2016. 
Según el documento la venta iniciará este 25 de abril con la asociación de artesanos 3 de mayo, mientras que el 26 del mismo mes podrán adquirir sus puestos las asociaciones Brisas del Lago, Brisas del Lago Azul, Mosho y Torito Illarimaki; el 27 de abril la venta de puestos estará a disposición de las asociaciones artesanales Ekekos, Primero de Mayo, Apampi, Ruwacmki.
De la misma forma, el día 28 de abril la venta de puestos de las Alasitas 2016 se realizará a las asociaciones José Domingo Choquehuanca, Viajeros de Pucará, Nueva Pucará y Delegación de Viajeros de Arequipa. El día 29 de este mes la venta de puestos será para las asociaciones viajeros de Bolivia I y II, decanos, integración Bolivia, Illimani, entre otras asociaciones del vecino país de Bolivia.
La venta de puestos para las Alasitas 2016 finalizará el 30 de este mes, con las asociaciones artesanales San Francisco de Borja, Medalleros de Yunguyo, Yunga Uyumarca, Yatiris, además de los rezagados de las asociaciones y otros, previo pago de una multa económica.
El subgerente de Actividades Económicas de la municipalidad Provincial de Puno, Pepe Aranibar Huaquisto, aclaró que la venta depuestos para las Alasitas 2016 se realizará de manera individual y que la venta de puestos por asociaciones quedó descartada para el presente año. Recordó que hoy se determinarán algunas otras acciones con respecto a la feria.
Cabe precisar que la venta de productos en miniatura al por mayor se iniciará el próximo 27 de abril de este año en las inmediaciones de la Avenida Progreso y Floral de esta ciudad de Puno.
De la misma forma, dijo que actualmente continúan buscando auspiciadores para la organización de la Feria Alasita 2016, a fin de reducir costos. Reveló que la comisión organizadora viene solicitando un presupuesto promedio de 30 mil soles para la organización de la feria.
Aranibar Huaquisto, dijo que actualmente vienen realizando las coordinaciones para el lanzamiento de la actividad y la presentación del afiche de la Feria Alasita 2016.





FIDEL CASTRO: “EL PUEBLO CUBANO VENCERÁ”

El líder de la revolución cubana reaparece y defiende el comunismo en un discurso en el que habla también de su muerte

El País de España (www.elpais.com.es)
                                                                                  
El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, reapareció ayer en la clausura del VII Congreso cubano y pronunció un discurso en el que se reafirmó en los postulados ideológicos comunistas y a sus casi 90 años habló incluso de su propia muerte. “A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos”, dijo según la transcripción de sus palabras del Granma, el órgano oficial del Partido.
Castro arrancó su discurso explicando de dónde nace su ideología. “¿Por qué me hice socialista? Más claramente, ¿por qué me convertí en comunista? Esa palabra que expresa el concepto más distorsionado y calumniado de la historia por parte de aquellos que tuvieron el privilegio de explotar a los pobres, despojados desde que fueron privados de todos los bienes materiales que proveen el trabajo, el talento y la energía humana”. “No soy ignorante, extremista, ni ciego, ni adquirí mi ideología por mi propia cuenta estudiando economía”, se defendió.
“[…] Tenía alrededor de 20 años y era aficionado al deporte y a escalar montañas. Sin preceptor que me ayudara en el estudio del marxismo-leninismo, no era más que un teórico y, desde luego, tenía una confianza total en la Unión Soviética. La obra de Lenin ultrajada tras 70 años de Revolución. ¡Qué lección histórica! Se puede afirmar que no deberán transcurrir otros 70 años para que ocurra otro acontecimiento como la Revolución rusa para que la humanidad tenga otro ejemplo de una grandiosa revolución social que significó un enorme paso en la lucha contra el colonialismo y su inseparable compañero, el imperialismo”.
Castro se refirió al sistema solar, a los dinosaurios y a cómo alimentar a miles de millones de seres humanos. “Algunos o tal vez muchos de ustedes se pregunten dónde está la política en este discurso. Créanme que me apena decirlo, pero la política está aquí en estas moderadas palabras. Ojalá muchos seres humanos nos preocupemos por estas realidades […]¿Quién va a alimentar a los pueblos sedientos de África sin tecnologías a su alcance, ni lluvias, ni embalses, ni más depósitos subterráneos que los cubiertos por arenas?”.
"Llegará nuestro turno"
Después, Castro habló de la muerte. “Pronto deberé cumplir 90 años, nunca se me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo; fue capricho del azar. Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos como prueba de que en este planeta, si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan, y debemos luchar sin tregua para obtenerlos. A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos trasmitirles que el pueblo cubano vencerá”
Tras tres días de reuniones, el VII Congreso del PCC, único legal en la isla, se clausuró ayer y se dio a conocer la nueva composición de los órganos de dirección de la formación, sin grandes cambios, aunque sí se allanó el camino para el relevo generacional que se consolidará en el próximo cónclave, previsto para 2021. El nuevo Comité Central del PCC, máximo órgano de gobierno del partido entre Congresos, quedó conformado ayer por 142 miembros, con una media de edad de 54 años, por debajo del promedio del anterior comité elegido en 2011.





EE.UU. PLANIFICA GUERRA PARA ACABAR CON EL BOLIVARIANISMO

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/news)
                                      
Un analista expresa que los constantes ataques contra gobiernos populares de Latinoamérica persiguen torcer el brazo de la región para implantar el neoliberalismo.
El profesor y analista, Vladimir Adrianza, comentó para teleSUR que Estados Unidos (EE.UU.) organiza una guerra de baja intensidad en Venezuela para acabar de una vez por todas con el bolivarianismo y hacer que el país se doblegue a sus intereses.
Comentó que no es extraño que Latinoamérica se vea sacudida por una serie de hechos que atentan contra líderes de izquierda, porque se pretende crear desestabilización en los gobiernos populares para acabar con ellos y promover el neoliberalismo como una doctrina adecuada.
"Muestra de ello es lo que ocurre en Brasil con el impeachment contra Rousseff, o la campaña que llevó a que un candidato impuesto en Argentina ganara las elecciones y aplicara sus políticas neoliberales y además cediera su soberanía a los fondos buitres", justificó.
Adrianza destacó que el panorama se complica aún más con los ataques a gobiernos como los de Bolivia y Ecuador, y la instalación de siete bases militares de EE.UU. en Colombia, lo que podría entenderse como "una ocupación".
"El centro es el país sede del bolivarianismo, Venezuela", indicó, para luego explicar que la guerra contra esta nación es constante porque se desea instituir un americanismo.
"EE.UU. es un imperio global con seis áreas de operación en el mundo, tiene el control del espectro mundial, del Internet, de la economía", fustigó.
El analista mencionó que Venezuela tiene tres años viviendo una guerra de baja intensidad, o una guerra irregular como la denomina el mandatario estadounidense, Barack Obama, que consiste en la utilización de todos los medios para desestabilizar.
"El paramilitarismo es una de las aristas, con ello se espera causar terror en la población para generar inseguridad", ejemplificó.
Por otro lado, opinó que sectores opositores venezolanos buscan activar la Carta Democrática Interamericana de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para salir del Presidente y colocar un gobernante dócil a los intereses de EE.UU.
Dijo que es de interés de Norteamérica tener dominio del país (Venezuela) porque tiene una posición estratégica privilegiada y las mejores reservas de petróleo extra pesado.
Mencionó que todo lo que ocurre en el resto de Latinoamérica es un proceso marcado de internacionalización de las presiones de Norteamérica. "A veces tuercen los brazos para hacer que otros países hagan lo que ellos dicen", finalizó.





"ARGENTINA Y BOLIVIA PELEAN POR TENER EL DAKAR, MIENTRAS CHILE SE LO FARREA"
                                                                                                                                                                                                                                     
El ex campeón en quads y Pablo Quintanilla, los máximos exponentes locales del rally cross country, creen que la ausencia del país en la carrera afectará en lo económico y lo deportivo.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                 
Mientras compiten en Qatar por la Copa del Mundo de Rally Cross Country, Pablo Quintanilla e Ignacio Casale se enteraron de las desahuciadas negociaciones entre Chile y ASO, la empresa que organiza el Dakar, para que la prueba vuelva a pasar por Chile en 2017.
"Es lamentable que no tengamos el Dakar nuevamente en Chile. Por una parte está el tema deportivo, ya que a los pilotos nacionales se les hace más complicado competir afuera, y también están los beneficios económicos que la competencia deja en el país, sobre todo en la zona norte", dice el motociclista, que fue tercero en la última edición de la carrera.
Ignacio Casale es drástico: "Me parece una tremenda oportunidad que se pierde de realizar un evento de magnitud mundial en el país. Mientras Argentina y Bolivia se pelean por tener el Dakar, Chile se lo farrea. Es una mala decisión, aunque también creo que ASO se debiese haber puesto un poquito en el lugar de nuestro país, que desde 2009 aportó el dinero que ellos pedían", sostiene el ganador del evento en cuadriciclos en su edición de 2014, cuando la meta estuvo en Valparaíso.
También opinó el senador Baldo Prokurica (RN), representante de la Región de Atacama. "Es un golpe para los pilotos chilenos, que tienen generalmente buenos resultados en esta disciplina, pero sobre todo es un tremendo golpe para la zona, que a través del rally recibe beneficios por hotelería y comercio, se genera trabajo, y eso sería un tremendo aporte en los momentos actuales", aseguró.
Anuncio el martes
El próximo 26 de abril, en París, se oficializará el recorrido. La presencia de Argentina y Bolivia se da por descontada. De hecho, la semana pasada el ministro de Turismo altiplánico, Joaquín Rodas, comentaba que "el Presidente y el Ministerio de Cultura se reunieron con ASO para definir los departamentos y los días en que pasará la competencia".
La empresa francesa, además, continúa las negociaciones para conseguir el regreso de Perú (que fue parte de la ruta en las ediciones 2012 y 2013) y la incorporación de Paraguay y Uruguay, luego de que la última edición solo fuera en dos países (Argentina y Bolivia), lo que disminuyó notoriamente su atractivo en lo deportivo, al no haber etapas en el desierto.





BASE AÉREA "FANTASMA" QUE DEJA AL NORTE ZONA LIBERADA A LOS NARCOS
                                                                                                 
Aunque tiene instalaciones, hangares y alojamiento para una dotación permanente de pilotos, mecánicos y técnicos, la Base Aérea Resistencia está desolada. Su construcción costó $12 millones. Para cuidar la frontera, el Gobierno envía aviones desde Córdoba, que tardan 3 horas y media en llegar. Además, sin armamento.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                           
Se la bautizó como "la base fantasma". Se trata de la Base Aérea Resistencia, por la que se pagó más de 12 millones de pesos allá por 2009, con el objetivo de que sea el lugar desde donde el Estado combatiría el narcotráfico, más específicamente detectar y accionar contra los aviones que ingresan drogas por el norte argentino.
Con tres pisos totalmente equipados con tecnología, un radar 3D, hangares y alojamiento para una dotación estable de pilotos, mecánicos, operadores y técnicos, más los soldados que se encargan de la custodia, allí solo está operativo el radar.
Ni el kirchnerismo ni la actual gestión del presidente Mauricio Macri han logrado que la instalación militar ubicada en la provincia de Chaco funcione con carácter de base permanente, con el objetivo de combatir el narcotráfico.
Según indicaron fuentes aeronáuticas a Infobae, la Fuerza Aérea usa, de vez en cuando, el lugar para "misión de despliegue" con traslado temporario de aeronaves que retornan a sus bases originales al término de las operaciones, que puede llegar a tener una duración de dos meses, como máximo.
Las mismas fuentes consultadas indicaron que dependiendo de quién financie la operación, desde el Ministerio de Defensa, a cargo de Julio Martínez, o el de Seguridad, comandado por Patricia Bullrich, la maniobra significa un gasto extra por parte del Estado, que contempla el pago de viáticos, entre otros rubros, del personal. A todo esto hay que sumarle los costos por el soporte logístico para realizar la operación.
En este contexto, el Gobierno dispuso que dos aviones Tucano de la Fuerza Aérea sean asignados al Operativo Fronteras, que custodiará los cruces con Paraguay y Bolivia, por donde ingresan centenares de aeronaves con cargamento ilegal.
Sin embargo, la inclusión de estos aviones de entrenamiento en la planificación del operativo es cuestionada por algunos sectores, porque los Tucanos permanecerán en alerta pero en la Escuela de Aviación Militar ubicada en la provincia de Córdoba. Según las fuentes consultadas, esa base está a unos 900 kilómetros de la frontera y se tarda aproximadamente 3 horas y media en llegar a la zona limítrofe, lo que favorece la huida de cualquier avión infractor.
En la zona de influencia también hay otras bases como la III Brigada Aérea Reconquista, en la provincia de Santa Fe. Allí hay un escuadrón de aviones de combate Pucará, pero solo hay 2 o 3 operativos. También está la IV Brigada Mendoza, ubicada en El Plumerillo, dotada con aviones de combate Pampa. Sin embargo, la situación no es mejor: hay 3 o 4 aviones en condiciones de volar.
Por estas horas se hizo mayor la presión de algunos sectores aeronáuticos para que se asigne personal permanente a la "base fantasma", lo que permitiría no solo ahorrar en los costos sino también en la efectividad de los operativos en materia de lucha contra el narcotráfico, ya que posibilitaría un mayor margen de maniobra e interceptación en una eventual persecución de algún avión ilegal.

No comments: