Friday, April 01, 2016

BOLIVIA PIDE A ORGANISMOS INTERNACIONALES VERIFICAR DESVÍO DEL RÍO LAUCA

Hace 54 años, Chile perpetró uno de los últimos despojos a Bolivia, al desviar las aguas del río Lauca. Fue el 14 de abril de 1962, cuando el gobierno chileno, en ese momento a cargo de Jorge Alesandri, desconociendo el Tratado de paz y amistad con Bolivia -que tanto esgrime ahora La Moneda- cambió el curso de este río internacional para alimentar una central hidroeléctrica y regar la región de Asapa, Arica, que gracias a ese recurso se convirtió en un fértil valle. A raíz de esa decisión unilateral el gobierno boliviano, presidido en ese momento por Víctor Paz Estenssoro, rompió relaciones con Chile.  Para nadie es un secreto que la historia de Chile está plagada de violaciones al derecho internacional y actuaciones que vulneraron tratados internacionales, convenios, convenciones y las normas de convivencia y buena vecindad.


El Gobierno decidió reactivar las reclamaciones por el uso de aguas cuyo origen proviene del territorio nacional. El presidente Evo Morales anunció que convocará a organismos internacionales especializados para que verifiquen, mediante estudios, que Chile desvió las aguas del río Lauca que, antes de 1962, era compartido por los dos países.
De esa manera, el Jefe de Estado confirmó que el Gobierno se ocupará de otros temas pendientes con Chile, además de la demanda marítima, que se encuentra ya en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Entre esos casos, mencionó la utilización de las vertientes del Silala, el desvío del río Lauca y el aprovechamiento de las aguas subterráneas que se encuentran cerca de la frontera con el vecino país.
ANUNCIO
Morales hizo el anuncio después de la inspección a los bofedales y vertientes del Silala (Sud Lípez, Potosí), donde se comprobó que empresas chilenas construyeron ductos artificiales que transportan agua en un promedio de 180 litros por segundo hacia territorio chileno.
“Hemos decidido con el hermano Canciller, el Ministro de la Presidencia, la Ministra de Comunicación, viceministros, autoridades departamentales, Gobierno municipal, invitar también al mundo, a organismos internacionales (para que confirmen) cómo de forma unilateral Chile ha desviado el río Lauca”, indicó Morales.
El anuncio se suma a la convocatoria también a entidades internacionales para que realicen estudios sobre las vertientes del Silala y la construcción de ductos artificiales que dirigen el elemento líquido a las empresas mineras que explotan cobre.
Para el Mandatario, desde que Chile desvió en 1962 el curso del Lauca, río internacional, se afectó a todo el ecosistema de la región, especialmente del departamento de Oruro.
“Ese desvío del río Lauca es un atentado a la vida, cuando digo a la vida no solamente estoy diciendo atentado al ser humano, sino a nuestros ganados, a nuestros arbustos, a nuestras plantaciones, a nuestros bofedales, (por eso hemos decidido invitar a organismos internacionales para) visitar ese desvío unilateral del río Lauca”, manifestó Morales.
TEMAS PENDIENTES
Con este anuncio, la política internacional boliviana da importancia al recurso hídrico y su uso en la región andina del país, donde el problema de sequía y la falta de agua es un tema recurrente.
En ese marco, Morales recordó los temas que aún están pendientes con el vecino país y convocó a sus gobernantes a “decir la verdad”.
“Tenemos muchos temas pendientes con las autoridades de Chile”, afirmó el Presidente y agregó: “Decirles a algunas autoridades de Chile que digamos la verdad ante nuestros pueblos (…) no faltemos a la verdad ante organismos internacionales y no hacer daño a nuestros pueblos, la verdad tarde o temprano se impone”.
APROVECHAMIENTO DEL LAUCA
Según la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) el río Lauca se origina en el altiplano andino chileno de la Región de Arica y Parinacota y, luego de cruzar la cordillera de los Andes, desemboca en el lago Coipasa de Bolivia.
El río Lauca nace en las lagunas de Cotacotani, ubicado en el Parque Nacional Lauca, Provincia de Parinacota. En la zona, se produce una ciénaga o vega conocido como bofedal de Parinacota, al que confluyen diversas vertientes, destacándose el río Desaguadero, el cual tiene un caudal variable de entre 100 a 560 litros por segundo, con una media de 260.
El desvío de sus aguas a Chile, que ocurre desde 1962, provocó un impacto medioambiental en la región boliviana que vivía de ese recurso hídrico, afectando en particular a la ganadería camélida, principal fuente de ingresos de las comunidades campesinas de las provincias: Sabaya, Litoral y Sajama del departamento de Oruro.
CONFLICTO BINACIONAL
Por aquel motivo, ese año las autoridades bolivianas optaron por romper relaciones diplomáticas. A lo largo de la historia, restablecieron en pocas ocasiones los vínculos bilaterales.
El río Lauca fue boliviano en su integridad hasta la firma del injusto Tratado del 20 de octubre de 1904, con el cual Chile obtuvo el más grande botín de guerra que se recuerda en la historia.





EL DESVÍO DE LAS AGUAS DEL RÍO LAUCA

El río Lauca fue boliviano en su integridad hasta la firma del injusto Tratado del 20 de octubre de 1904, con el cual Chile obtuvo el más grande botín de guerra que se recuerda en la historia. Desde entonces, en virtud del artículo 2º de ese instrumento bipartito que dispone su cruce a la altura de la Vega de Macaya en el hito XX, dicho río se ha convertido en internacional, con su curso superior en territorio chileno y el inferior en territorio de Bolivia.
El río Lauca, nace en las ciénagas y bofedales de Parinacota, que reciben de las lagunas Chungara, Cotacotani de la Cueva, más o menos a los 18°10’ de latitud sud y a los 69°25’ de longitud oeste de Greenwich, recorriendo territorio chileno con rumbo al sudoeste. Desde su nacimiento hasta el límite fijado en la quebrada del hito XX, acrece su caudal con el aporte de sus afluentes Blanco, Portales, Guallatiri. Cruza la frontera, aproximadamente a los 18°35’ de latitud sud y 69°5’ de longitud oeste de Greenwich.
El río Lauca es una corriente de agua sucesiva y, por tanto, su aprovechamiento está sujeto a terminantes disposiciones del derecho internacional. Existe una limitación de soberanía en el uso y disfrute de aguas sucesivas internacionales en razón del derecho de propiedad poseído por el estado inmediato vecino sobre la porción de aguas que ingresan a su territorio. Debido a esta limitación de soberanía el Estado del curso superior no puede unilateralmente y por su sola voluntad hacer uso de las aguas o aprovechar parte su caudal, sin el expreso consentimiento del estado del curso inferior. Es necesario en todo caso la celebración de un acuerdo bipartito para definir derechos y fijar compensaciones, como reiteradamente lo ha solicitado Bolivia en su correspondencia con Chile desde el 11 de junio de 1939, pero fue más el uso de la fuerza que dé la razón, Chile, ha desconocido todas las normas jurídicas que prohíben a un estado cometer actos que ocasionen daño y considerables efectos en otro estado como lo establecen las declaraciones de Madrid de 1911 y de Montevideo de 1933; de nada valieron las acciones Diplomáticas Bolivianas.
Así, el 14 de abril de 1962, paradójicamente fecha consagrada a celebrar la cooperación y solidaridad de los pueblos reunidos en el "Día de las Américas", Chile, ha desviado las aguas del río Lauca por orden del Presidente de Chile, señor Jorge Alessandri Rodríguez, instruyendo por radio desde la torre del aeropuerto Los Cerrillos, para que se abriesen las compuertas de Chapiquiña, construidas para desviar las aguas del río Lauca, perteneciente a la Cuenca del Altiplano desde su cota de más de 4.000 metros sobre el nivel del mar hasta el valle de Azapa, Arica. Convirtiendo posteriormente a la quebrada de Azapa en un vergel y amplificando a la provisión de luz y energía a las plantas industriales del norte Chileno, porque captaron el caudal del Lauca con una caída del 1.100 metros, de altura por un canal revestido de 30.5 kilómetros de longitud; por un túnel de 3.5 kilómetros; por 80 kilómetros de lechos naturales y, finalmente, por un tubo hasta la central hidroélectrica de Chapiquiña.
El desvío del río Lauca afectó ostensiblemente a nuestro habitat natural en los aspectos ecológicos: El río Lauca pertenece al sistema hidrográfico del Altiplano Central Occiental Boliviano y su coeficiente de evaporación es un factor para la regulación climática y contribuye a la sequía, provoca la desaparición de pastos nativos andinos; afloración de costras salinas; aumento de la erosión eólica.
El disminución de las aguas del río Lauca provoca éxodo rural, sin duda es una de las causas fundamentales; antes el aforo indicaba 2.8 metros cúbicos por segundo en época de estiaje (septiembre), hoy (febrero) el caudal en época de lluvia es apenas de 1.3 m3/segundo. Lo cual afecta a la ganadería camélida principal fuente de ingresos de las comunidades campesinas de las provincias: Sabaya, Litoral y Sajama del Departamento de Oruro. En consecuencia, se produce el éxodo rural y desintegración de la familia campesina.
La falta de agua del río Lauca, afecta a la comunidad chipaya, hoy la mitad de las aguas del referido río, apenas atraviesan sus tierras, desde 1962 han provocado constantes peleas entre los ayllus Manasaya y Aransaya. El desvío del río Lauca al cumplir los 50 años desde 1962, será en el futuro íntegramente chileno? Basta recordar el Atacama Boliviano codiciado por Chile desde 1842. La fauna principalmente las vicuñas y guanacos emigraron hacia territorio chileno, a las zonas de: Suriri, Chilcaya, Japo, Guallatiri, Lauca; donde debido a la exitosa labor de conservación que se desarrolla desde 1970, el Parque Nacional Lauca de Chile con superficie de 137.883 hectáreas es incluido en la lista mundial de reservas de la biosfera de la UNESCO. La crianza de camélidos, es de vital importancia para la sobrevivencia de los campesinos, porque genera una fuente de trabajo suministrando materia prima para la actividad de artesanía andina, la carne en particular constituye la única fuente de proteínas de origen animal con que cuenta las comunidades de Los Andes altos. Además, las crianza de los camélidos es determinante en la configuración de sus valores, organización social y la estructuración de la lógica de ocupación del espacio vital; defensa de la soberanía nacional.
La caracterización de los problemas socio-económicos de los habitantes de las provincias Sabaya, Mejillones y Litoral del departamento de Oruro corresponde a una de las zonas postergadas en la atención de sus necesidades reales.
Frente a esta realidad manifiesto ante la opinión pública que el gobierno del señor Evo Morales Ayma debe entender y saber que han transcurrido 50 años el desvío del Río Lauca y desde entonces la demanda boliviana efectuada el 15 de abril de 1962 ante la Organización de Estado Americanos (OEA) permanece archivada y parece increíble que esto ocurra sin que se pueda remediar a favor de las comunidades campesinas originarias de aymaras y chipayas, este último constituido por descendientes de la más antigua tribu de este continente, anterior a los incas y que por supuesto usó de las aguas del río Lauca antes de que naciera América y existiera Chile. Estas comunidades campesinas bolivianas actualmente se debaten en la pobreza abandono y desintegración comunal y sufren las consecuencias del desequilibrio ecológico.
Las aguas del río Lauca nunca volverán al cauce primario y son aguas pérdidas definitivamente para el estado boliviano, por cuanto el caudal utilizado jamás será compensado.
Finalmente para Chile la cuestión del rio Lauca es un escándalo artificial porque ellos consideran que estamos en los límites del oportunismo político y del sentimiento revanchista boliviano por que por varias décadas intentamos encender una tremenda ofensiva diplomática internacional contra Chile para dar sustento a nuestra demanda marítima. (LA PATRIA - BOLIVIA)





LA CAUSA MARÍTIMA Y EL CASO DEL SILALA

Si hay un interés, causa, motivo, conveniencia o magno derecho que nos une a gobernantes y gobernados de todo tiempo, es el caso de nuestro retorno a siquiera una parte de la extensa costa sobre las aguas del Pacífico que nos arrebató injusta y arbitrariamente el gobierno y ejército chileno el año 1879 con una invasión armada a la ciudad de Antofagasta. La unidad es el eslabón indestructible que nos muestra caminos muy claros para el porvenir.
Los planteamientos hechos a la Corte Internacional de La Haya corren su curso luego del reconocimiento de ese Tribunal de tener competencia para tratar y considerar nuestros derechos y que, felizmente, fueron encarados por el gobierno del presidente Morales, actitud que ha sido aplaudida y apoyada por todo el pueblo; pero, hay que evitar que intereses subalternos, posiciones chauvinistas, actitudes populistas y demagógicas den lugar a que puedan presentarse fisuras en la conformación de la Comisión que está encargada de llevar a buen término los trámites o negociaciones ante el Tribunal de La Haya.
La Comisión, integrada por hábiles y experimentados negociadores nacionales e internacionales, conjuntamente el ex-presidente Carlos Mesa Gisbert (historiador, investigador, estudioso del problema marítimo, periodista) en calidad de Vocero del Estado boliviano, ha mostrado debidas, oportunas y eficientes labores para demostrar ante el mundo los derechos que nos asisten y ha cumplido descollante e importante labor y no habría, al menos de momento, quién lo reemplace para cumplir con eficiencia y responsabilidad la importante función que tiene.
Esas diferencias, ya habidas, resultan nimias si se quiere frente al magno problema, resultan insignificantes puesto que, felizmente, han sido superadas y se tiene la seguridad, a nivel de todos los bolivianos, que seguirá toda la Comisión incólume y con el apoyo más decidido tanto de gobernantes como de gobernados porque el problema no es sólo incumbencia de este gobierno o de la actual generación; es, desde hace muchas décadas, interés e incumbencia de gobernantes y generaciones de bolivianos que nadie puede desconocer y el mayor deseo es que con la intervención decidida y decisiva del Tribunal de la Haya se llegue a entendimientos claros y precisos con el gobierno de Chile, mediante el diálogo sincero y honesto.
Marginalmente, se presenta el caso del uso por parte de Chile de las aguas de manantiales del Silala, propiedad de Bolivia, aguas que sirven a muchas ciudades chilenas dándoles vida y seguridad. El caso, tratado en diferentes oportunidades, nunca tuvo las soluciones precisas debido a que el contrato firmado el año 1908 por la Prefectura de Potosí con la empresa Bolivian Railway company, había vencido el año 1959; desde esa fecha, ningún gobierno se preocupó por componer la situación ilegal que la Prefectura de Potosí creó al firmar, en nombre del Estado boliviano, un contrato inconstitucional. El caso recién tuvo algún eco en 1997 en que el gobierno decretó la conclusión del negocio que se había prolongado por muchos años; pero tampoco desde entonces se hizo algo para poner fin a un uso arbitrario del Silala por parte de los gobiernos de Chile.
En los últimos días, el gobierno anunció la decisión de “seguir un juicio a Chile por el uso de las aguas del Silala, aguas que provienen de una vertiente nacida en territorio boliviano”. Muchos miembros de la comunidad nacional se han pronunciado al respecto y han hecho aportes que podrían mostrar caminos que permitan remediar una situación que no debe continuar y, en el futuro, sea mediante juicios ante Tribunales de La Haya o cualesquiera medios que incluyan el diálogo, el problema debe arribar a soluciones.
Muchos estudiosos e historiadores, conjuntamente comisiones de gobiernos, han estudiado el problema y, en casos, han propuesto soluciones que no tuvieron eco en quienes podían aplicarlas. Como parte de las inspecciones han surgido propuestas para estudiar la construcción de obras de infraestructura para aprovechar las aguas como la instalación de una embotelladora de las aguas; la instalación de piscinas especiales para la crianza de truchas y otros peces; organización de operativos de turismo, en conjunción con el empresariado privado y otros proyectos. ¿Qué pasó con todo ello?
Por todo lo avanzado en el tema marítimo y lo que se haga con el caso de las aguas del Silala, ningún problema en el país debe tener mayor prioridad. Hay que dedicar a ambas situaciones atención y dedicación plenas, sin hacerlos instrumentos político-partidistas, sin discordancias de ninguna clase y mediante el mayor fortalecimiento de la unidad, habida cuenta que el magno problema del mar es irrenunciable para todos los bolivianos. (ARMANDO MARIACA – EL DIARIO)





BOLIVIA DILATA LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE LA VERDAD

El gobierno se comprometió en marzo de 2015 a crear una Comisión de la Verdad para investigar los delitos de los gobiernos militares. Desde 1964 a 1982 Bolivia vivió bajo dictaduras o gobiernos de facto, lo que dejó más de 20 mil exiliados y 150 desaparecidos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                
En marzo de 2015, el gobierno de Evo Morales anunció que crearía una Comisión de la Verdad para investigar los delitos ocurridos durante los gobiernos militares. La decisión fue tomada luego de una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, donde la Ministra de Justicia, Virginia Velasco, manifestó la disposición del “Estado Plurinacional a continuar con las labores de esclarecimiento y reparación de los hechos, a favor de las víctimas de violencia política”.
Según el diario boliviano El Deber, la Procuraduría General del Estado revisaría la legislación y experiencia de países de la región para reponer un proyecto de ley que fue aprobado por el Senado en 2013. “Se conformará una comisión interinstitucional (...) con el objetivo de enriquecer el proyecto de ley para que sea considerado”, dijo en ese entonces el Subprocurador de Defensa y Representación Legal del Estado, Pablo Menacho.
Durante la audiencia frente al CIDH, varias organizaciones nacionales e internacionales denunciaron que los avances del Estado para esclarecer las violaciones de los derechos humanos de Bolivia eran “insuficientes”. Y, a poco más de un año de la cita en Estados Unidos, los reclamos por justicia y poca voluntad del gobierno para crear la Comisión de Verdad, persisten. 
“A un año de la denuncia en Washington, no hay una Comisión de la Verdad. A mi modo de ver, no hay ninguna perspectiva de que se cree una. No hay un trámite legislativo”, dice a La Tercera Juliana Bravo, abogada del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), y quien ha llevado casos sobre violaciones de derechos humanos en Bolivia (ver entrevista). 
Bolivia vivió 18 años bajo gobiernos militares o de facto: desde 1964 a 1982. Hugo Banzer (1971-1978) y Luis García Meza (1980-1981) son algunos de los regímenes más cuestionados. No obstante, a más de 30 años del retorno a la democracia, las víctimas y sus familiares siguen exigiendo justicia. Según ellos, a diferencia de Chile o Argentina donde se iniciaron acciones legales contra los involucrados, desde el Palacio Quemado no ha habido una iniciativa clara hasta el momento.
De acuerdo a los registros de Amnistía Internacional, más de 200 personas habrían sido asesinadas en esos años, 5.000 habrían sido detenidas de forma arbitraria y 20 mil habrían sido exiliadas o deportadas. Además, 150 corresponden a detenidos desaparecidos, entre ellos 40 bolivianos que desaparecieron en Argentina como parte de la Operación Cóndor. 
En 1984 el Presidente Hernán Siles Zuazo ordenó la creación de la Comisión Nacional de Investigación de Desaparecidos Forzados, pero la falta de recursos impidió que el trabajo prosperara. 
En 2004, se creó la Ley de Resarcimiento a víctimas de la violencia política en gobiernos inconstitucionales, la que obligaba  al Estado a pagar indemnizaciones a las víctimas en términos de salud, apoyo psicológico y reparación monetaria. Pero muchos han denunciado que excluye a varios grupos -como trabajadores del sector público- y que exige requisitos difíciles de cumplir, como demostrar por testimonios que se fue víctima. Es por eso que desde hace cuatro años que un grupo de sobrevivientes acampa frente al edificio del Ministerio de Justicia, demandando el pago y el acceso a documentos militares de los años de dictadura. 
Como caso excepcional, en 1993, la Corte Suprema condenó al ex dictador Luis García Meza y a varios de sus ministros, por delitos que iban desde la apropiación indebida de fondos hasta el asesinato masivo. Los acusados recibieron penas de hasta 30 años.





CANCILLER: ES INTERESANTE QUE BOLIVIA RESPONDA ALUSIÓN A DEMANDAS ARTIFICIALES

Ministro Heraldo Muñoz destacó que el canciller Choquehuanca se refiriera al abuso de los tribunales internacionales que mencionó la Presidenta. Vocero Marcelo Díaz valoró la participación de la Mandataria en diversos foros internacionales en su viaje a Estados Unidos.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                     
Durante su exposición en la Sociedad América de Derecho Internacional, la Mandataria pidió no insistir con reclamos artificiales ante las cortes, porque esto podría erosionar el sistema.
Ante eso, el canciller boliviano David Choquehuanca replicó que si las demandas de su país fueran artificiales no habrían sido tramitadas y falladas en La Haya.
El canciller Heraldo Muñoz respondió que es "interesante que el canciller Choquehuanca se haya referido a esta crítica que hizo la Presidenta al abuso de los tribunales internacionales para demandas artificiales, sin mencionar a Bolivia".
"Como el canciller Choquehuanca ha respondido, hay un dicho que creo que es muy decidor: a confesión de parte, relevo de pruebas", añadió Muñoz.
subir Ministro Díaz: Presidenta toma decisiones de defensa a Chile
No pasó inadvertido en Chile que se trató de una ofensiva y un escalón más alto de nuestro país en su estrategia por hacer ver al resto del mundo que no hay temas pendientes con Bolivia y tampoco el hecho de que fuera encabezada por la propia Presidenta.
Ante esto, el vocero de Gobierno Marcelo Díaz manifestó que "la Presidenta se encuentra ahora cumpliendo una visita oficial, en ese marco es evidente que se va a referir también a los asuntos que tienen que ver con la política exterior de Chile que ella conduce y dirige y la Cancillería ejecuta".
"De esa perspectiva, ha sido siempre ella quien ha tomado las decisiones centrales en los asuntos que tienen que ver con la defensa de los intereses de Chile, y además agreguémosle a eso su experiencia, su trayectoria no solamente como jefa de Estado, sino que también como alta funcionaria internacional, por tanto cuenta con toda la experiencia para poder dirigirse a estos foros internacionales", agregó Díaz.
En este contexto, se confirmó que Chile acompañará como garante el proceso de diálogo entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla del país tras las FARC, y las autoridades colombianas, con la posibilidad de que algunas reuniones se realicen en Santiago.
A eso se agregó la cita de jueves con 19 líderes de grandes empresas con inversiones en Chile en la residencia del embajador de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés.
"Conversación muy franca sobre la situación chilena, en la cual la suma de la conversación es: los empresarios creen en Chile, los empresarios quieren seguir invirtiendo en Chile, los empresarios creen que la economía chilena es sana y fuerte. Entienden que América Latina en su conjunto pasa por un momento de restricciones y están por apoyar al Gobierno de Chile a enfrentar esas restricciones, pero tienen perfecta confianza que la economía chilena está bien manejada", manifestó el diplomático.
Bachelet se reunirá con Biden y Macri
Para esta jornada se espera que la Mandataria se reúna con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, cita a la que asistirá  también el presidente argentino, Mauricio Macri.
Durante la tarde la Presidenta Bachelet va a participar del cierre de la Cumbre de Seguridad Nuclear, retornando cerca de la medianoche al país, y el avión presidencial aterrizará en Santiago a las 08:00 horas de este sábado.





GOBIERNO Y MOVIMIENTOS SOCIALES DE BOLIVIA DEFINIRÁN NUEVAS NACIONALIZACIONES

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                 
El Gobierno y organizaciones populares de Bolivia definirán este sábado en Cochabamba (centro) nuevas "medidas revolucionarias" con nacionalizaciones y estatizaciones, informó el jueves a Sputnik Nóvosti el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales del Ministerio de la Presidencia, Alfredo Rada.
"El mensaje va a ser muy claro en el sentido de que la mejor manera de defender el proceso es profundizándolo con nuevas medidas revolucionarias, orientadas hacia la construcción del socialismo comunitario", dijo Rada, al anunciar la "Cumbre política nacional de los trabajadores y movimientos sociales" que se celebrará en Cochabamba.
El ministro afirmó que, "frente a una arremetida de la derecha que se está dando en otros países vecinos y también en Bolivia, la mejor respuesta es la unidad de las fuerzas sociales que sustentan el proceso de cambio".
Uno de los ejes será la tesis política de la Central Obrera Bolivia, que plantea "la necesidad de profundizar el proceso de cambio en los próximos años implementando nuevas medidas revolucionarias que tengan que ver con nuevas nacionalizaciones y estatizaciones en la economía boliviana", afirmó Rada.
En Cochabamba también hablarán cuatro dirigentes de la Central de Trabajadores de Argentina, que explicarán la situación que se está viviendo en ese país a partir de las medidas neoliberales del presidente Mauricio Macri.
Rada señaló que el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) "tiene el desafío de volver a acercarse a las bases, de volver a ser el instrumento político de los movimientos sociales para profundizar el proceso de cambio implementando nuevas medidas revolucionarias, pero también desarrollar una lucha implacable contra la corrupción y el burocratismo".
En el plano internacional, la denominada "Cumbre política de los trabajadores y los movimientos sociales" analizará la situación en Brasil y la ofensiva conservadora contra el gobierno de Dilma Rousseff, así como la crítica situación de Venezuela, según explicó el viceministro.





EXPERTOS ADVIERTEN QUE LA AGRICULTURA CAMPESINA ESTA MARGINADA EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Bolivia vive un proceso de expansión de la gran empresa industrial de alimentos que controla más del 80 por ciento de las tierras cultivadas mientras la agricultura familiar campesina se halla marginada, afirmaron este jueves a Sputnik Novosti expertos en temas agrícolas.
LA PAZ (Sputnik) — "La agricultura campesina indígena está estancada porque el factor dominante en los últimos 20 años ha sido la agricultura comercial a gran escala para la producción de materias primas de exportación, para el agronegocio", explicó el director ejecutivo de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque.
De acuerdo con datos oficiales, en Bolivia existen unas 800.000 unidades productivas campesinas. El 94 por ciento son pequeñas unidades que cultivan menos de 5 hectáreas, explicó a su vez la responsable de la Unidad de Desarrollo del Centro Investigación de Promoción del Campesinado (CIPCA), Pamela Cartagena.
La experta precisó que de las 3,8 millones de hectáreas cultivadas en Bolivia, 1,3 millones están en manos de la gran industria de la soja en el oriente boliviano.
Aunque los índices de pobreza han bajado de forma espectacular en el país, aún hay campesinos que viven con menos de 2 dólares al día, explicó Cartagena.
Frontera agrícola
El experto advierte sobre los riesgos de ampliar la frontera agrícola para beneficiar a las grandes empresas agroindustriales que operan en el oriente boliviano.
"Ampliar la frontera agrícola, sin pensar en modelo de sostenibilidad económica, ambiental y social nos puede llevar a desastres", señaló la experta.
De acuerdo con datos de la Fundación Tierra, en Bolivia operan las transnacionales Monsanto, ADM, Cargil, Dreyfus, Syngenta que controlan el 90 por ciento de la producción de soja.
"Es un poder económico muy fuerte, las compañías transnacionales más importantes del mundo han llegado a Bolivia y controlan el 90 por ciento de la producción de la soya y los pequeños productores soyeros les tiene que vender su producción o alquilar sus tierras. Ellos controlan el almacenamiento y el transporte, tienen sus propios puertos y mantienen contacto con sus pares en Argentina, Brasil y otros países", explicó Colque.
Apoyo del gobierno
El Gobierno boliviano lleva adelante políticas de riego y apoyo crediticio al pequeño productor a través de programas de riego y la apertura de mercados locales como el desayuno escolar en los más de 300 municipios del país.
Al respecto la secretaria ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, destacó los esfuerzos del Gobierno de Evo Morales por asegurar la dotación de agua para la producción de alimentos y la apertura de mercados seguros.
Los expertos señalan que si bien el productor campesino sostiene una economía de subsistencia y seguirá siendo un factor que incida en las economías locales, tendrá que hacer frente a la presión de las grandes empresas que controlan el mercado de alimentos en Bolivia.





RESCATAN A BOLIVIANA DE MAFIA DE TRATA DE PERSONAS EN JULIACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                  
En intervención conjunta, personal de Inteligencia de Radio Patrulla y la Fiscalía Especializada en delitos de Trata de Personas, lograron rescatar a una menor de iniciales E.L.C (16), de nacionalidad boliviana, que habría sido captada por una mafia para ser explotada sexualmente.
La menor contó que fue traída con engaños para trabajar como niñera y moza, pero que hace una semana venía trabajando en el local nocturno “Tabú”, ubicado en el jirón Piérola con la avenida Circunvalación, y fue intervenida cuando pretendían trasladarla a la ciudad de Puno.
El fiscal especializado en Trata de Personas, Richard Linares Turpo, ordenó el traslado de la adolescente al Departamento de Seguridad del Estado, mientras que la policía detuvo al propietario del local, Miguel Loyola Ayamamani, junto a otras cuatro personas.
La intervención se hizo en una vivienda ubicada en la intersección del jirón San Juan de Dios con la avenida El Sol, donde se encontraron a cinco señoritas, una de ellas menor de edad, de iniciales K.A.A (17), por ello se contó con participación de Fiscal de Familia, Richard Luque.





BOLIVIA Y ECUADOR EXPRESAN INTERÉS EN DIVERSAS PRODUCCIONES MILITARES RUSAS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                  
Bolivia y Ecuador están interesados en un gran listado de productos militares fabricados en Rusia, con estos países fueron firmados acuerdos intergubernamentales de cooperación técnica militar, declaró a RIA Novosti el subdirector del Servicio Federal de Cooperación Técnica Militar, Anatoli Punchuk.
"Tenemos comisiones intergubernamentales de cooperación técnica militar con Bolivia y Ecuador, nuestros socios expresan un interés estable en un amplio espectro de producciones de las empresas del complejo militar industrial ruso", afirmó el funcionario, quien encabeza la delegación rusa en la exposición militar FIDAE 2016 en Santiago de Chile.
Según Punchuk, se recibieron "señales" de la dirección político-militar de Paraguay que confirman su interés por restablecer cooperación técnica militar.
"Lamentablemente, con la llegada al poder en este Estado de una nueva fuerza política el diálogo se interrumpió temporalmente", señaló.
Además, Punchuk destacó que Guatemala y Salvador también muestran interés en las armas rusas.
La interacción con los socios tradicionales de Rusia, Cuba y Nicaragua, continúa desarrollándose positivamente, concluyó.





DECLARA EN EL JUZGADO FEDERAL, WALTER CHÁVEZ SÁNCHEZ, EL PERUANO ACUSADO DE TERRORISMO

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                               
Según trascendió, el imputado pidió asilo político y ahora reclama su excarcelación. La defensa oficial de Chávez Sánchez, está a cargo del Dr. Martín Bomba Arroyo.
Walter Chávez Sánchez, el peruano exasesor de Evo Morales acusado de terrorismo fue trasladado temprano en la mañana de hoy, desde la Policía Federal de Salta hacia el Juzgado Federal Nº2 a cargo del juez Miguel Medina, donde presta declaración. Según trascendió, el imputado pidió asilo político y ahora reclama su excarcelación. La defensa oficial de Chávez Sánchez, está a cargo del Dr. Martín Bomba Arroyo.
El detenido, fue capturado por la Policía Federal a causa de sus lazos con la guerrilla del MRTA.
Histórico asesor del presidente Evo Morales y uno de sus más polémicos, Chávez fue el estratega electoral del MAS. Desde hace tiempo atrás se encuentra distanciado del presidente boliviano tras una pelea amarga.
Nacido en Perú, periodista de profesión, exeditor de Le Monde Diplomatique, jamás había ocultado su participación en el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru como financista del grupo guerrillero. El gobierno de su país ya había pedido por él en 2007: Chávez Sánchez ya era un importante asesor de Evo y vivía en Bolivia bajo asilo político.
En su estadía en Salta fue capturado por la Delegación provincial de la Policía Federal en un domicilio de la avenida Sarmiento al 500. El cargo: terrorismo, bajo un pedido de captura cursado por Perú a Interpol, según trascendió.





EBY: ARGENTINA PAGA A BOLIVIA POR GAS Y ADEUDA A PARAGUAY

El Gobierno argentino abonó, en solo tres meses USD 300 millones por el gas natural boliviano y, en contrapartida, adeuda desde el 2014 a Paraguay por la cesión de energía de Yacyretá. A la fecha, el pasivo ya supera los USD 100 millones y en el Ministerio de Hacienda no se registran desembolsos, pese a que el presidente argentino Mauricio Macri haya anunciado semanas atrás que se abonarían los USD 24,5 millones restantes por la cesión del año antepasado.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                   
Fuentes del Tesoro paraguayo comentaron a ÚH que existe un aviso de las autoridades argentinas, de que en los próximos días se recibirá un pago, pero será de apenas USD 4,8 millones, valor ínfimo si se tiene en cuenta lo que prometió el mandamás rioplatense. Por el 2015 el país vecino adeuda USD 72,8 millones y por los dos primeros meses del 2016, el compromiso es de USD 9,3 millones (ver infografía).
En los últimos años el Estado argentino se caracterizó por no pagar en tiempo y forma su compromiso por la cesión de energía de la hidroeléctrica.
BOLIVIA. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, comentó que la administración de Macri honró su compromiso y canceló la totalidad de la deuda que tenía con Bolivia por la compra de gas natural, informó el medio boliviano La Razón.
El 22 de diciembre de 2015, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, reveló que Argentina adeudaba a Bolivia USD 300 millones por la importación de gas. Si vencía una tercera factura, el Estado boliviano iba a tomar “acciones” para hacer cumplir con el pago de la deuda.
Arce Catacora indicó que había una mora de dos meses de facturación. Dos días después Argentina desembolsó USD 25 millones y el 6 de enero de este año ya había cancelado unos USD 100 millones del pasivo. El pago de los USD 200 millones restantes se confirmó el martes pasado.




ACULLICO, UNA TRADICIÓN MILENARIA EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.cu)

Por Glenda Arcia.- Más allá de sus valores medicinales y nutritivos, la coca es considerada un elemento representativo y unificador de los pueblos andinos, pues su consumo forma parte de la identidad y cultura de varias naciones suramericanas.
El cultivo de esa planta durante miles de años y sus innumerables beneficios, la convierten en un símbolo de países como Perú y Bolivia, donde el acullico (mascado) de la hoja es una tradición preservada durante generaciones.
Más que un hábito, el también conocido como boleo o pijcheo es una práctica ancestral mediante la cual se logra recuperar fuerzas, proteger la salud y lidiar con el Mal Agudo de Montaña.
Asimismo, su realización en conjunto es expresión de amistad y confianza, al tiempo que permite la confraternización entre personas y comunidades. En Bolivia, cada 12 de marzo se celebra el Día Nacional del Acullico con ferias, marchas y otras actividades en los nueve departamentos del país, a las que acuden autoridades, organizaciones sociales, productores y el pueblo en general.
Las iniciativas previstas para esa jornada tienen como propósito mostrar al mundo las utilidades de esa planta y sus derivados, además de celebrar su consumo como parte de la cultura nacional.
En este país, la Constitución establece "la protección de la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad y como factor de cohesión social".
Además, precisa que en su estado natural no es un estupefaciente y dispone la regulación mediante leyes de su producción, comercialización e industrialización.
LUCHA POR LA DESPENALIZACION
La despenalización del pijcheo por la Convención Única de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Estupefacientes en 2013, fue uno de los principales logros del gobierno del presidente Evo Morales, quien defendió ante la comunidad internacional el reconocimiento y respeto de esa costumbre milenaria.
En 1961, dicha práctica había sido vetada por ese organismo, lo cual conllevó a la retirada de Bolivia de la Convención.
En diciembre de 2011, Morales solicitó la readmisión de su país, pero con la condición de que se legalizara el acullico, lo cual fue aprobado el 10 de enero de 2013.
Sólo 15 de 183 naciones miembros se opusieron a la propuesta boliviana, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
Gracias a la unidad de todos los bolivianos defendimos nuestra dignidad, nuestra identidad, nuestra cultura y triunfamos, señaló el jefe de Estado en aquel entonces.
Un año antes, el 12 de marzo de 2012, el primer presidente indígena había intervenido en el 55 período de sesiones de la Convención, en Viena, para exigir que se reparara el "daño histórico" causado con la penalización del pijcheo. Con una muestra de coca en la mano, Morales pidió a las instituciones y países reunidos en la capital austriaca reconocer los beneficios y el valor cultural de la planta e instó a dejar de considerarla un veneno.
Por otra parte, reiteró el compromiso de su nación con la lucha contra el narcotráfico. Desde entonces, cada 12 de marzo los bolivianos celebran el Día Nacional del Acullico con actividades orientadas a defender esa costumbre y sus bondades.
Miles de personas marchan en las principales ciudades del país y se reúnen en plazas y lugares públicos para acullicar y explicar la importancia de esa práctica.
Asimismo, muchos aprovechan la oportunidad para exponer y vender una gran variedad de productos derivados de la hoja de coca como harina, té, pasteles, galletas, bebidas alcohólicas, pomadas, jarabes y otros.
Este año, desde el central departamento de Cochabamba, Morales aseguró que preservar esa tradición es "defender la soberanía y dignidad del pueblo". Además, señaló que hasta 2006, ningún gobierno se ocupó de explicar al mundo que la hoja de coca en su estado natural no es veneno ni droga, sino parte de la cultura y la vida de los bolivianos.
BENEFICIOS Y UTILIDADES DE LA COCA
La hoja de coca es conocida por su valor nutritivo y medicinal, pues contiene vitaminas A, E, B1, B2, B3 y C, proteínas, calcio, fósforo, hierro, sodio y potasio, entre otros elementos.
Su consumo, ya sea en infusiones o mediante el masticado, ayuda a combatir los síntomas del Mal Agudo de Montaña como náuseas, malestar estomacal y vómitos.
Además, tiene un efecto estimulante que contribuye a aumentar la energía y la concentración, por lo que es muy usada por campesinos y productores.
También posee propiedades antioxidantes, puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y alivia el cansancio y el estrés.
Es recomendada por los especialistas para tratar la obesidad y la bulimia, pues controla el apetito sin desnutrir y ayuda a adelgazar.
Asimismo, es empleada como analgésico, diurético y estimulador respiratorio. Según estudios de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, esta hoja posee 46 por ciento de carbohidratos, 18 de proteínas, 14 de fibras vegetales y sólo un uno por ciento de cocaína.
Para Prudencio Ticona, propietario de Laboratorios Ingacoca, la planta tiene importantes propiedades curativas y su uso se extiende a áreas tan diversas como la farmacéutica y la producción de cosméticos.
En declaraciones a Prensa Latina, reconoció los esfuerzos del gobierno boliviano para difundir sus beneficios y evitar el uso indebido.
Por su parte, Rocío Antonia Gutiérrez, residente en la ciudad de La Paz, señaló la necesidad de respetar y promover el acullico para no perder los valores de las culturas originarias.





SALTA: CONDENAN A UNA MUJER A 10 AÑOS DE PRISIÓN POR CAPTAR A UNA MENOR DE EDAD PARA EXPLOTARLA

Diario UNO de Argentina (www.unosantafe.com.ar)
                                   
El Tribunal Oral Federal de Salta condenó a diez años de prisión a una mujer boliviana por captar mediante engaños a una adolescente de esa misma nacionalidad y en situación de vulnerabilidad para trasladarla a la Capital Federal con fines de explotación laboral, en condiciones de esclavitud y con jornadas de trabajo de más de 20 horas diarias. 
Así lo confirmó hoy a Télam el fiscal federal Francisco Snopek, quien en sus alegatos solicitó diez años de prisión para la imputada, Muriel Aguilar, pena que después le otorgaron los miembros del tribunal. Fuentes judiciales dijeron a Télam que la mujer tenía locales de comida en Bolivia, donde trabajaba la madre de la víctima haciendo tareas de limpieza a cambio del plato de comida. De ahí la conexión con la adolescente, a la que se la llevó a Buenos Aires donde había puesto otro local, diciéndole que le iba a pagar con dinero, cosa que no ocurrió.
El 20 de noviembre de 2013 la chica fue rescatada en el marco de un operativo de Gendarmería Nacional, cuando tenía 14 años y era nuevamente trasladada en micro desde Bolivia hacia Retiro en compañía de Aguilar, que pretendía seguir obligándola a trabajar en condiciones de esclavitud. Al solicitarle los documentos, los gendarmes notaron que la mujer estaba muy nerviosa, por lo que decidieron interrogarla y notaron contradicciones en sus argumentos sobre la compañía de la adolescente. 
Al ser separadas, la chica se puso a llorar y dijo que quería volver a su casa, en Bolivia, tras lo que explicó que no viajaba sola y que lo hacía de manera involuntaria, para trabajar sin retribución económica. Según la víctima, debía devolver con trabajo el dinero de los pasajes y había sido amenazada, golpeada, maltratada y explotada laboralmente por Aguilar, que en otra oportunidad ya la había llevado a trabajar en un local de Liniers. 
La mujer fue detenida y comenzó la etapa de instrucción de la causa, que estuvo a cargo del fiscal Eduardo Villalba, quien en octubre de 2014 solicitó la elevación a juicio, cuyo debate comenzó el 16 de febrero último en los tribunales federales salteños. 
Los jueces dieron por probado que la adolescente ya había ingresado al país en otra oportunidad, de la misma manera, y que Aguilar la había llevado a trabajar de moza en el barrio porteño de Liniers. El sitio Fiscales.gob publicó que allí, a la víctima la obligaron a trabajar durante 21 horas seguidas, con un descanso de solo tres horas por día, ingiriendo comida en mal estado y sin recibir un salario.





PRISIÓN PERPETUA PARA LA MUJER QUE MATÓ A SU HIJO

25 de años de prisión efectiva. Fue la pena impuesta por el Tribunal en lo Criminal N° 3 que juzgó a Saturnina Ajnota Arteaga y al encontrarla como autora del delito de Homicidio Doblemente Calificado por el Vínculo y por Ensañamiento, en perjuicio de su hijo menor de edad.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                   
El juicio apenas duró dos jornadas, suficientes para que los jueces dictaran una sentencia y hace justicia por el triste final que tuvo el pequeño Juan José Mamaní Ajnota, de 8 años de edad, quien fue víctima de su propia madre.
Esta mañana se escucharon los testimonios de cuatro personas, incluida la del padre del menor, quien detalló sobre todo las excusas que dio la madre cuando retornó a Buenos Aires sin el menor.
Con este último testimonio, el Tribunal accedió a que se produjera los alegatos y allí la fiscal dl Tribunal Delia Filomena Ortiz, justificó la alevosía en que se cometió el crimen y pidió que sea sentenciada a “reclusión perpetua”, o sea 35 años de efectiva privación de su libertad.
A su turno, el defensor oficial de Saturnina, el Dr. Martín Meriles, intentó convencer a los jueces que no habían las pruebas suficientes para determinar la responsabilidad del hecho a su defendida, quien en ninguna etapa del juicio dio su versión del hecho o qué habría sucedido con el menor aquel 20 de febrero cuando retornó de la ciudad de La Paz, Bolivia, vía Villazón y La Quiaca. Por lo tanto pidió la absolución absoluta.
Finalizados los alegatos, el Tribunal se tomó un cuarto intermedio y en pocos minutos volvió con la sentencia. Se la sentencia a  “Prisión perpetua”, lo que significa 25 años de prisión efectiva.
Recordemos que según la requisitoria fiscal, el día 5 de enero de 2014, a las 23.58 horas, la acusada Ajnota y su hijo Juan José Mamaní Ajnota, procedentes de la provincia de Buenos Aires, ingresaron por el puente fronterizo que une La Quiaca  con Villazón (Bolivia) a esta última ciudad, con destino a  La Paz, con el objeto de visitar a familiares.
Pasados quince días de su permanencia en Bolivia, la mujer y su hijo ingresaron a la Argentina el día martes 20 de enero de 2014, a las 17.46 horas, dirigiéndose algún lugar o sitio de la ciudad de La Quiaca, hasta las primeras horas de la noche.
Luego fueron a la plazoleta 23 de agosto, ubicada entre Avda. Bolivia esquina Árabe Siria  y Avda. Sarmiento, sitio público de casi nula visibilidad artificial por carecer de óptimo alumbrado público, donde se ubicaron en la parte central, al borde de una pared de piedras.
Entre las 22:00 y las 07:00 horas, aproximadamente, en la madrugada del  21 de enero de 2014, aprovechando la oscuridad reinante, la inexistencia de personas en el lugar  y el estado de indefensión del niño, la mujer, supuestamente, procedió a darle muerte al menor, mediante asfixia por compresión externa circular del cuello y sofocación.
Posteriormente, a los fines de ocultar el cadáver de su hijo, la acusada Ajnota Arteaga procedió a colocar el cuerpo en una bolsa arpillera cerrándola con un nudo, para luego retirarse del lugar y continuar viaje hacia la provincia de Buenos Aires.
El Tribunal en lo Criminal Nº 3 estará integrado por los jueces María Alejandra Tolaba – presidente de trámite-, Mario Ramón Puig e Isidoro Arzud Cruz – habilitado - , secretaría a cargo del Dr. Nicolás Besín.




SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: GOBERNAR, GOBERNAR, DIVINO TESORO

Evo Morales trató de eternizarse en la presidencia de Bolivia. El más connotado de estos caudillos de urnas fue Hugo Chávez. Los caudillos del Socialismo del Siglo XXI no son los únicos que gustan del poder

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                              
Por Pedro Corzo.-  En una conocida serie de televisión el personaje principal, Francis Underwood, un político ambicioso y sin escrúpulos, hace un comentario sobre el poder y la riqueza, en el que afirma que es más importante tener poder que poseer una gran fortuna, una condición que caracteriza a muchas personas, particularmente los políticos, que consideran la autoridad como el componente más importante de su existencia.
Lo que demuestra que la ambición de poder y procurar por todos los medios perpetuarse en el mismo, no es potestativo de los caudillos latinoamericanos, aunque contamos en este hemisferio con el dictador que por más años ha gobernado en el orbe en los tiempos modernos, Fidel Castro, pero ni Castro, Pinochet o Trujillo, son objetos de esta columna.
El propósito es presentar a líderes políticos que utilizan los mecanismos democráticos para acceder al gobierno y cuando lo asumen, procuran legitimar la extensión de sus mandatos proclamando una nueva constitución.
El ejemplo más próximo, es la intentona frustrada de Evo Morales de eternizarse en la presidencia de Bolivia. Electo presidente en el 2005, volvió a postularse en el 2009 enmarcado en el concepto de refundación nacional, en el 2015 repitió y ganó, pero no satisfecha su ambición continuista, este año intentó una reforma con vistas a un cuarto gobierno, propuesta que fracasó.
El más connotado de estos caudillos de urnas fue Hugo Chávez. Su primera elección, 1998, después de una constitución hecha a su medida, se reeligió en el 2000, 2006 y 2012, este último mandato interrumpido por la muerte, pero se puede afirmar que de estar vivo, estaría preparando una nueva candidatura presidencial.
Otro embaucador es Daniel Ortega, el gobernante que más poder ha acumulado en la historia de Nicaragua, por encima de la familia Somoza.
Lideró un gobierno de facto por seis años, posteriormente fue elegido presidente en 1985, perdió las elecciones de 1990, pero como no estaba saciado de poder, se postuló en 1996 y 2001, hasta ganar en el 2006 y 2011, reformó la constitución en el 2014 estableciendo la reelección indefinida, lo que le convierte en el candidato ideal en los comicios de este año.
Rafael Correa es otro autócrata. Fue electo por primera vez en el 2006, pero siguiendo el patrón de sus pares, promovió una nueva constitución que le llevó a una segunda elección que extendió su mandato, 2009, de nuevo se postuló en el 2013, gestando otra reforma constitucional que permite la reelección indefinida, 2015, aunque el mandatario afirma que no aspirara en los comicios del próximo año.
Por supuesto que los caudillos del Socialismo del Siglo XXI no son los únicos que gustan del poder hasta el hastío. Hay líderes democráticos que gustan en extremo de los placeres de gobernar, pero se ajustan a las leyes y esperan el tiempo que marcan las constituciones de sus países para buscar la reelección.
Entre los que amenazan con regresar se destaca Luis Inacio Lula da Silva, el caudillo del PT que gobernó Brasil por dos periodos, apoyó a su sustituta Dilma Rousseff, con el fin de que la mandataria le respaldara en un eventual retorno.
Sin embargo las posibilidades de regreso de Lula se aprecian muy difíciles si se consideran los escándalos por corrupción en los que se encuentra envuelto su Partido y que la propia mandataria haya declarado que Lula da Silva es “objeto de una gran injusticia”, consecuencia de las denuncias en su contra por supuesto blanqueo de dinero y ocultación de patrimonio.
A fin de cuentas, es una realidad que esos mandatarios, por sus ambiciones ilimitadas, generan ingobernabilidad y caos, pero los verdaderos culpables son sus electores, quienes haciendo uso del privilegio ciudadano, empiedran las avenidas por la que los autócratas con respaldo popular, sepultan el estado de derecho.

No comments: