Friday, April 15, 2016

EVO MORALES: CHILE DEBE CREAR AGENCIA PARA DESMINADO DE LAS FRONTERAS Y EL REENCAUCE DEL RÍO LAUCA

El presidente Evo Morales afirmó que Chile no debe crear una agencia de la soberanía, sino una agencia para cumplir con el desminado en la frontera y otra que se encargue de reencauzar a su origen el río Lauca, que ese país desvió en 1962.
Así señaló Morales, en una escala en Islas Canarias, España, en el periplo que lo llevó ayer hasta Roma, Italia, para reunirse hoy con el papa Francisco en la ciudad del Vaticano.
“Cómo puede crear (Chile) una agencia para defender la soberanía de territorios robados, no solo a Bolivia sino también a países vecinos”, cuestionó el Presidente.
En una sesión de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y de Diputados, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, anunció la creación de una Agencia de la Soberanía, en el marco de un plan de modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores que dirige desde 2014.
Muñoz explicó que “sería una agencia estable para defender los intereses nacionales; no sólo para responder a demandas, sino para eventualmente realizar demandas contra otros países”.
El presidente Morales señaló el miércoles que Chile “puede organizar instituciones supuestamente para defender soberanía, pero soberanía ajena. Con la Agencia de la Soberanía defenderá una soberanía robada, asaltada, arrebatada, como es el tema del mar y el agua del Silala”.
En esa dirección, el Jefe de Estado sugirió ayer a Chile que, más bien, “cree una agencia para el desminado de la frontera” con Bolivia, Perú y Argentina, porque hasta ahora no ha cumplido con el retiro de las minas antipersonales y antitanques emplazadas durante la dictadura de Augusto Pinochet.
En el marco de la Convención de Ottawa, Chile se comprometió a cumplir con el desminado hasta el año 2012, pero, al no haber cumplido con ello, en 2011 solicitó una ampliación al 2020.
De acuerdo con los datos oficiales, Chile habría desactivado el 69% de las minas.
Morales sugirió también la formulación de una agencia estatal para “la defensa de los derechos humanos del pueblo chileno”, así como “para la reposición del caudal del río Lauca”, cuyo curso internacional fue desviado por órdenes de autoridades chilenas en 1962.
En el gobierno de Aguirre Cerda se inició un plan para regar el Valle de Azapa con sus aguas, lo que tensionó las relaciones con Bolivia. En la administración de Jorge Alessandri se ordenó abrir las compuertas del río. Esta política detonó las relaciones diplomáticas de ambos países que mantienen vínculos solo a nivel consular.
Muñoz dijo ayer que ya no responderá más al Presidente. (CAMBIO)




EL DESVÍO DE LAS AGUAS DEL RÍO LAUCA

El río Lauca fue boliviano en su integridad hasta la firma del injusto Tratado del 20 de Octubre de 1904, con el cual Chile obtuvo el más grande botín de guerra que se recuerda en la historia. Desde entonces, en virtud del artículo 2º de ese instrumento bipartito que dispone su cruce a la altura de la Vega de Macaya en el hito XX, dicho río se ha convertido en internacional, con su curso superior en territorio chileno y el inferior en territorio de Bolivia.
El río Lauca nace en las ciénagas y bofedales de Parinacota, que reciben de las lagunas Chungara, Cotacotani de la Cueva, más o menos a los 18°10’ de latitud sud y a los 69°25’ de longitud oeste de Greenwich, recorriendo territorio chileno con rumbo al sudoeste. Desde su nacimiento hasta el límite fijado en la quebrada del hito XX, acrece su caudal con el aporte de sus afluentes Blanco, Portales, Guallatiri. Cruza la frontera, aproximadamente a los 18°35’ de latitud sud y 69°5’ de longitud oeste de Greenwich.
El río Lauca es una corriente de agua sucesiva y, por tanto, su aprovechamiento está sujeto a terminantes disposiciones del Derecho Internacional. Existe una limitación de soberanía en el uso y disfrute de aguas sucesivas internacionales en razón del derecho de propiedad poseído por el estado inmediato vecino sobre la porción de aguas que ingresan a su territorio. Debido a esta limitación de soberanía el Estado del curso superior no puede unilateralmente y por su sola voluntad hacer uso de las aguas o aprovechar parte su caudal, sin el expreso consentimiento del estado del curso inferior.
Es necesario en todo caso la celebración de un acuerdo bipartito para definir derechos y fijar compensaciones, como reiteradamente lo ha solicitado Bolivia en su correspondencia con Chile desde el 11 de junio de 1939, pero pudo más el uso de la fuerza que la razón. Chile ha desconocido todas las normas jurídicas que prohíben a un Estado cometer actos que ocasionen daño y considerables efectos en otro Estado, como lo establecen las declaraciones de Madrid de 1911 y de Montevideo de 1933; de nada valieron las acciones diplomáticas bolivianas.
Así, el 14 de abril de 1962, paradójicamente fecha consagrada a celebrar la cooperación y solidaridad de los pueblos reunidos en el “Día de las Américas”, Chile ha desviado las aguas del río Lauca por orden del presidente chileno Jorge Alessandri Rodríguez, instruyendo por radio desde la torre del aeropuerto Los Cerrillos, para que se abriese las compuertas de Chapiquiña, construidas para desviar las aguas del río Lauca, perteneciente a la Cuenca del Altiplano desde su cota de más de 4.000 metros sobre el nivel del mar hasta el valle de Azapa, Arica. Convirtiendo posteriormente a la quebrada de Azapa en un vergel y amplificando a la provisión de luz y energía a las plantas industriales del norte Chileno, porque captaron el caudal del Lauca con una caída del 1.100 metros, de altura por un canal revestido de 30.5 kilómetros de longitud; por un túnel de 3.5 kilómetros; por 80 kilómetros de lechos naturales y, finalmente, por un tubo hasta la central hidroeléctrica de Chapiquiña.
El desvío del río Lauca afectó ostensiblemente a nuestro hábitat natural en los aspectos ecológicos: el río Lauca pertenece al sistema hidrográfico del altiplano central occidental boliviano y su coeficiente de evaporación es un factor para la regulación climática y contribuye a la sequía, provoca la desaparición de pastos nativos andinos; afloración de costras salinas; aumento de la erosión eólica.



EVO MORALES HALLA INCOHERENTE CREACIÓN DE AGENCIA PARA DEFENDER SOBERANÍA EN TERRITORIOS QUE PERTENECIERON A BOLIVIA Y PERÚ

El presidente boliviano, Evo Morales, encontró incoherente el jueves la creación, por parte de Chile, de una agencia estatal para la defensa de la soberanía territorial chilena, más aún cuando se trata de superficies o espacios marítimos que antes de 1879 pertenecieron a otros países.
"Cómo puede crear (La Moneda) una agencia para defender la soberanía de territorios robados, no sólo a Bolivia sino también países vecinos", afirmó el mandatario en declaraciones a la ABI, mientras el avión presidencial boliviano repostaba en Islas Canarias, territorio extracontinental de España, de camino al Vaticano, donde se entrevistará con el papa Francisco.
Las declaraciones de Morales se inscriben en el contexto del anuncio de La Paz de abrir un nuevo juicio a Santiago en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el uso secular de las aguas manantiales del Silala que, nacidas en territorio sudoeste de Bolivia, abastecen, desde 1908 y sin contraprestación alguna, por un sistema artificial de acueductos a varias poblaciones del fronterizo norte chileno y, principalmente, la mina cuprífera de Chuquicamata, la más grande del planeta a tajo abierto y sustento del 45% del erario nacional chileno.
Morales, que este jueves participará en el III Encuentro Mundial de Movimientos Sociales, en el Vaticano, sugirió a Chile --cuyo canciller, Heraldo Muñoz, viene de anunciar la creación de la chilena Agencia de la Soberanía, para responder y plantear demandas internacionales, tales como la de los ojos de agua del Silala o de la reivindicación marítima de la mediterránea Bolivia, por una salida soberana al mar Pacífico, radicada en 2013 en los estrados de la CIJ - la fundación de agencias estatales, del mismo corte de la anticipada, para la defensa, por ejemplo, de los derechos humanos "del pueblo chileno" y de los pueblos de los países vecinos.
De acuerdo con Muñoz,  se trata de "una agencia estable para defender los intereses nacionales; no sólo para responder a demandas, sino que para eventualmente realizar demandas contra otros países en el marco de los convenios y los tratados internacionales que respondan a la defensa de nuestros intereses nacionales".
En suerte de respuesta al anuncio formulado la víspera por Muñoz en Santiago, Morales repuso que, más bien, "cree una agencia para el desminado de la frontera" con Bolivia, Perú y Argentina.
Durante los años "70, 80 y parte de los "90, Chile erizó sus fronteras con minas antipersonal y antitanques.
Signatario del Convenio de Otawa, de 2000, Santiago se ha comprometido a desminar la frontera con sus vecinos, sin cumplirlo plenamente hasta hoy mismo.
La explosión de estos artefactos se ha cobrado la vida de decenas de campesinos de uno y otro bando y un número inestimado de ganado auquénido en la frontera común de 890 km longitudinales que ambos países comparten en los Andes.
El jefe de Estado boliviano sugirió también la formulación de una agencia estatal para "la defensa de los derechos humanos del pueblo chileno", como así "para la reposición del caudal del Río Lauca", cuyo curso internacional comparten Bolivia, Chile y Perú, por el tributario Río Mauri.
Durante 1962, Chile desvió unilateralmente el curso de Río Lauca, para irrigar una de sus regiones norteñas emplazadas en el Desierto del Atacama, con fuerte impacto en el lado boliviano, sumido ahora en un proceso de desertización.
Esta política detonó las relaciones diplomáticas de ambos países que mantienen vínculos sólo a nivel consular y que desde la radicación del juicio para que Chile se avenga a una negociación de buena fe y con efectos vinculantes para reponer la cualidad marítima de Bolivia, amputada en 1879 tras la invasión militar chilena al entonces puerto boliviano de Antofagasta, ha escalado la virulencia.
Convencido de que posturas guerristas han caído en el anacronismo histórico, Morales llamó a Chile a instrumentar, más bien, políticas de "complementariedad y no de competencia" entre vecinos.
"Somos pueblos hermanos", dijo al asegurar que "estamos en tiempos de paz y de integración".
El líder boliviano dijo que el lema de Chile de "por la razón o por la fuerza" es "colonial y que debería trocarse por "uno más acorde con este tiempo de, por ejemplo, por la fuerza de la razón".
Morales se encontrará este mismo jueves con Francisco en Roma, 9 meses después de que el Santo Padre urgiera a Chile y Bolivia dialogar sobre el derecho boliviano a una salida propia al mar y  7 meses más tarde que la CIJ se declarara competente para tratar el reclamo marítimo boliviano.
En el III Encuentro Mundial de los Movimientos Sociales participará también el presidente ecuatoriano Rafael Correa.
Bolivia, que resignó a manos de Chile todo su litoral, 400 km lineales de costa y 120.000 km2 en 1879, demanda la restitución de una franja costera que acabe con su condición mediterránea de casi 140 años y, ahora último, además del reencauzamiento por su curso natural del Río Lauca, compensaciones por el uso de las aguas del Silala, que gerencia una firma colombiana vinculada a la explotación de cobre en el norte de Chile.





TARUD PIDE A INSULZA DAR UN PASO AL COSTADO

El diputado chileno Jorge Tarud realizó un llamado a su Gobierno para exigirle al agente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) José Miguel Insulza que dé un paso al costado si es que no se dedica de forma exclusiva a su labor.
Según el portal de radio UCV de Chile, Tarud dijo que Insulza se transformó en defensor del exministro Longueira, posteriormente apoyó al expresidente de Brasil Lula da Silva, interviniendo como representante del Estado de Chile en la política interna de Brasil y en el proceso judicial de ese país.
Dijo también que Insulza “últimamente critica el proceso constituyente establecido por el Gobierno. En consecuencia, todas estas intervenciones y otras futuras que pueda realizar pueden llegar a causarle un daño a los intereses de nuestro país en La Haya, en consideración a que los únicos representantes del Estado de Chile en esta Corte son el agente y los coagentes”.
“El Gobierno que le exija dedicación exclusiva a La Haya o que de lo contrario dé un paso al costado y, de ser el caso, se nombre a un jurista experto en derecho internacional”, señaló Tarud en declaraciones recogidas por el periódico vespertino La Segunda.
La crítica surgió luego de que Insulza, el miércoles, luego de participar en un foro académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, dijo que el proceso constituyente que impulsa la presidenta Michelle Bachelet “no va a llegar demasiado lejos” y “no tengo grandes esperanzas respecto de la primera etapa porque no va a participar la misma gente”.
Sin embargo, 24 horas después, Insulza señaló a radio Cooperativa: “Mis excusas, no fue mi intención, ni debilitar, ni criticar un proceso que apoyo plenamente”.
Al respecto, el vocero del Gobierno de Bachelet, Marcelo Díaz, dijo: “Me encantaría que (Insulza) coincidiera con nosotros, pero tiene todo el derecho de decirlo”.
En tanto que Tarud insistió en sus críticas y recordó que la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados le manifestó a la Cancillería, en forma unánime, “su preocupación por la actitud que asumió Insulza en relación con otros casos”.




EVO MORALES REGALA AL PAPA TRES LIBROS SOBRE LA COCA Y LE RECOMIENDA TOMARLA

Terra de España (www.noticias.terra.es)
                                                                 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue recibido hoy por el papa Francisco, a quien regaló tres libros sobre los beneficios de la coca y le recomendó tomarla porque así, dijo, "aguanta toda la vida".
Morales comenzó su encuentro con Francisco a las 10:34 horas locales (08:34 GMT) y conversó durante 27 minutos con el pontífice en la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano.
"Yo la estoy tomando y me hace bien. Se lo recomiendo y así aguanta toda la vida", dijo Morales al papa al entregarle los libros sobre el cultivo andino en el habitual intercambio de regalos.
Los libros que Morales regaló al papa se titulan: "Coca, la dieta citogénica"; "Coca, un biobanco" y "La coca contra la obesidad".
El pontífice, por su parte, le obsequió con el medallón de San Martín de Tours, patrón de Buenos Aires y símbolo del amor hacia los pobres, un presente que suele entregar en las audiencias privadas, así como la reciente exhortación sobre la familia "Amoris Laetitia".
También le entregó un ejemplar de "El nombre de Dios es Misericordia", el primer libro entrevista del papa Francisco, publicado hace unos meses.
El presidente boliviano aprovechó la ocasión para entregar también al papa una carta de parte de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Conalcam (Coordinadora Nacional por el Cambio), sobre las últimas manifestaciones de la Iglesia católica en su país.
"Aquí tiene usted la carta de los movimientos sociales y todo el material", le dijo Morales a Francisco.
El mandatario había anunciado antes de su llegada al Vaticano que hablaría con el papa sobre ese asunto, después de que el pasado 1 de abril la Conferencia Episcopal Boliviana alertara en un documento que el narcotráfico había penetrado las estructuras del Estado.
El presidente rechazó esas acusaciones y pidió a la Iglesia boliviana que diese nombres de quienes pensaban tenían relación con el narcotráfico.
Morales regaló también al papa un busto de madera del líder indígena Tupac Katari y le dijo al pontífice: "fíjese, de la localidad de la que yo vengo el santo patrón es san Francisco de Asís. Yo llegué al sindicato san Francisco y ahora tenemos al papa Francisco".
El presidente boliviano fue acompañado a la audiencia con el papa por su canciller, David Choquehuanca; la encargada de negocios de la Embajada boliviana ante la Santa Sede, Erika Farfan; y su jefa de gabinete, Patricia Hermosa.
Morales y el papa se encontraron por primera vez en el Vaticano en 2013 durante una audiencia, ocasión en la que hablaron de la lucha contra la pobreza. Fue cuando el líder boliviano le obsequió con un libro sobre la reivindicación marítima de su país.
Posteriormente se reunieron en octubre 2014, en ocasión de la celebración en el Vaticano del primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares.
En julio del pasado año, Francisco visitó Bolivia en un viaje que también le llevó a Paraguay y Ecuador.
Durante su estancia en Roma, el presidente Morales asistirá mañana a una conferencia organizada por el presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, el argentino Marcelo Sánchez Sorondo, para conmemorar el 25 aniversario de la encíclica de Juan Pablo II "Centesimus Annus".




EVO MORALES REGALA AL PAPA UN BUSTO DEL LÍDER INDIGENA TUPAC KATARI

Faro di Roma, Italia (www.farodiroma.it)

A las 10.30 de esta mañana el Presidente de la República de Bolivia, Juan Evo Morales, fue recibido en el Vaticano por Francisco junto con su delegación integrada por 5 miembros (entre ellos, el Canciller, el jefe del gabinete de asuntos generales - Patricia Hermosa - la carga de la embajada y un asuntos militares).
El presidente de Bolivia, después de la reunión privada, el Papa entregó una caja grande llena de colores indígenas, marrón y amarillo, y que contiene un busto de madera de Tupac Catari, líder aymara de uno de los levantamientos indígenas más importantes contra las autoridades colonial Alto Perú, la actual Bolivia, en cuartos en 1781. Tupac Katari todavía se considera revolucionario y un icono para los indígenas de Bolivia sigue siendo uno de los símbolos de la lucha, incluso armadas, contra los antiguos colonizadores. Altiplano de Bolivia han existido durante los 80s, los pequeños grupos de familias (Ayllus Rojos) que se inspiraron para Katarismo y el marxismo. A estos se le unen en el pasado también, Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, a pesar de su ascendencia española. El ala más radical de la armada Katarismo Bolivia está representado dall'Ejército Guerrillero Tupac Katari (en la que participó como García Linera ideólogo) y lleva el nombre del revolucionario del siglo XVIII.
Morales dio entonces Francis un maletín que contenía una carta escrita por los representantes de los movimientos sociales, y otros materiales. "Ahora es el momento de coca", Morales continuó sacando tres libros, uno sobre la Coca centrado banco negro y biológica, de un color gris sobre la coca y la dieta citogenética y, por último, uno verde en el factor de Coca antiobesidad. El Papa dio las gracias. "Me lo llevo y me hace muy bien", comentó además Morales. "Se lo recomiendo a él también lo haga para toda la vida."
No estaba esperando por estos dones después de 8 de Julio Morales había dado la famosa corcifisso con la hoz y el martillo, que - a diferencia de los clichés de la prensa - fue muy disfrutado por el Papa a causa de su hermano era una escultura jesuita Luis Espinal asesinados por los militares en 1980. el Papa dio las gracias, incluso si el viaje pasado mes de julio no se había acordado de masticar hojas de coca, ya que fue capaz de explicar a los periodistas durante el vuelo de regreso.
Francisco, por su parte, presentó al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia con un medallón de San Martino que protege a los pobres y un trozo de su capa. Recibir el objeto Morales comentó: "Usted sabe que yo vengo de un país cuyo Patrono San Francisco y yo era parte de un sindicato de San Francisco".
Después, el Papa le dio "dos textos": uno sobre el amor de la familia, "laetitia Amoris", y luego "El nombre de Dios es la misericordia."
El presidente, que esta tarde participará en la conferencia de la encíclica social de 25 años de Juan Pablo II, "Centesimus annus", organizado por la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, en el que interviene habla de la Pachamama (Madre Tierra), que expresaron su alegría en "Bergoglio reuniones. "Qué alegría ver a ella, el hermano del Papa - dijo abrazando Francisco - estoy muy feliz". Los dos fueron recibidos con afecto antes de unirse de forma privada durante 27 minutos.
Al entrar en la biblioteca del palacio apostólico, Morales todavía ha reiterado "la alegría de verla", pero el Papa permaneció en silencio hasta que los fotógrafos y la prensa no han salido de la habitación.



EVO SUBE LA APUESTA
                                                                                
El tablero gubernamental sudamericano muestra algunas piezas nuevas: Macri, Keiko Fujimori, juicio político a Dilma.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                        
Por: Danilo Arbilla.- Y en ese juego es natural que muchos se aferren a su posición de poder, a la que accedieron por la vía de elecciones democráticas. Incluso aquellos que previamente y durante mucho tiempo buscaron llegar por vías no democráticas ni pacíficas, y que ahora, en varios casos , continúan en el poder a través de mecanismos no tan democráticos.
Dilma y Lula se defienden con uñas y dientes. Nicolás Maduro se hunde cada vez más pero no afloja. Sabe lo que le espera. Ahora , a través el Tribunal Supremo de Justicia, decretó inconstitucional la ley de amnistía a los presos políticos. ¿Alguien pensó, por ventura, que el TSJ iba resolver otra cosa?
Perdido por perdido, hay que jugársela, como hizo el presidente sirio, Bashar Hávez al Asad. Este, que preside Siria desde el 2000, año en que sucedió a su padre, que ocupó la presidencia de ese país por 29 años, no cedió a los vientos de “la primavera árabe”. Fue a la guerra civil y todavía se mantiene. A un costo muy alto, por cierto, pero ese no es su problema. Su problema es pasar al llano y por eso se aferra al poder.
Esa parece ser también la tesitura de Evo Morales. Subir la apuesta. En esa línea acaba de salir en auxilio de Cristina Fernández de Kirchner, de Dilma Rousseff y de Lula. Se asombra de lo que le pasa a Cristina –citada por la Justicia– y por supuesto habla de golpes de Estado “congresal o judicial”. Qué fenómeno: si la Justicia o el Poder Legislativo investiga a los correligionarios progresistas, se trata de golpe de Estado. Si no son los amigos, entonces sí se trata de justicia, verdad y lucha contra la corrupción.
Evo, hoy por hoy, es quizás de los que está menos comprometido, pero se anticipa porque aparecen algunos “síntomas”. Perdió el referéndum para “legalizar” su continuidad y hasta ha sido blanco de algunos ataques en temas privados, como la existencia de un hijo . Seguramente en su momento va a insistir sobre su “reelección” (quizás, como Chávez, hará cuantos referéndum sean necesarios hasta conseguirlo). En cuanto al hijo –cuya madre que fue pareja de Evo, hoy esta encarcelada por “delitos económicos”— ya las oficinas del Estado han dicho que no existe. En la Bolivia de Evo muchas cosas se decretan así: por ejemplo, para que pudiera ser electo por tercera vez se resolvió “hacer desaparecer” o dar por terminado el país fundado por Simón Bolívar y se creó uno nuevo en el que Morales pudo ser elegido presidente. Históricamente quedará como el último y el primer presidente de las dos Bolivias.
De todas formas el presidente boliviano sabe que ya no es como antes y no las tiene todas consigo, y entonces avanza y juega más fuerte: en cualquier momento le declara la guerra a Chile. Puede que sea algo exagerado, pero es notorio que está provocando o “toreando” vía Corte Internacional de Justicia de La Haya a su vecino del lado del Pacífico.
Un recurso manido, y común a los regímenes totalitarios: tener un enemigo exterior.
Lo mostraba muy bien Orwel en su libro 1984. O más cerca y más asible: el caso del dictador argentino Gral. Leopoldo Fortunato Galtiere y la invasión de Las Malvinas.
Nada une más a los bolivianos que el tema de la salida al mar y la navegabilidad.
El recurso, por muy manido que sea, en Bolivia sirve y más a Evo. El excanciller chileno Ignacio Walker fue muy claro al respecto: “Estamos aburridos –dijo- de que Bolivia utilice a Chile para sus asuntos políticos internos”. Advirtio, además que “si Bolivia quiere seguir provocando, Chile ( se) va a defender con mucha firmeza y serenidad”.
Como lo explico además un analista boliviano , Morales “vuelve a echar mano a una estrategia conocida ante un escenario interno complicado”.
Pero a Evo no le importa “patear el tablero”; como para muchos de sus amigos y correligionarios la cuestión es mantenerse en el poder.





EVO MORALES INSPIRA UNA ENCICLOPEDIA CUBANA

Marti Noticias de Cuba (www.martinoticias.com)
                                              
Castro ordenó a varios académicos de diversas áreas aunar esfuerzos para concretar el proyecto "Mil preguntas, mil respuestas".
Mil preguntas, mil respuestas es el ingenioso título de la recién estrenada enciclopedia, concebida para las nuevas generaciones por órdenes expresas del general Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba.
Lo que alcanza niveles preocupantes de estupefacción es que tan importante legado está inspirado en la indescriptible sapiencia del mandatario Evo Morales.
Los secretos, justo por llevar una buena dosis de misterio, siempre emocionan. La idea surgió el 24 de septiembre de 2012, cuando, en el salón de protocolo de la terminal aérea José Martí de La Habana.
El mandatario cubano despedía a su homólogo boliviano y, tras mantener una larga conversación, talvez impresionado por la disparatada locuacidad del boliviano, Evo le confesó a su amigo Castro que el manantial de su imparable sabiduría emanaba de la constante lectura de una obra de consultas en la que siempre encontraba respuestas a todas sus interrogantes:
El libro de las 1000 preguntas y respuestas, de Nikolaus Lenz
El autor de las célebres frases "Fidel no se ha enfermado, sólo está en reparación" y "en países como Puerto Rico y Cuba los indígenas prefirieron autosuicidarse antes que ser esclavos de los españoles", influenció sobre Raúl.
Ni corto ni perezoso, tratando de dejar una importante herencia intelectual, y elevar la cultura científica e integral del pueblo, ordenó a varios académicos de diversas áreas aunar esfuerzos para concretar el cuasi homónimo proyecto "Mil preguntas, mil respuestas". Y, finalmente, vio la luz el 2 de abril, durante el II Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud que sesionó en el Palacio de Convenciones de La Habana, precisamente cuando el número de ingresos de jóvenes a la UJC disminuye de forma alarmante.
Lo que muchos oficiosos llaman "nuestra primera enciclopedia" está redactada en lenguaje atractivo que –al decir del doctor en Ciencias Matemáticas, Carlos Sánchez Fernández, coordinador y compilador de esta obra literaria– es "capaz de acercarse a la juventud sin perder su sabor cubano".
La nueva inspiración consta de cuatro tomos con cuatro temáticas generales (universo, vida, invenciones y sociedad).
Publicada por la editorial universitaria Félix Varela, su primera tirada de 3.000 ejemplares tiene como principal destino las bibliotecas públicas, las bibliotecas de los centros de la Educación Superior y de las instituciones de investigación e información a lo largo del país.
Sin embargo, y a pesar del influjo andino, enhorabuena, parece una magnífica idea y una obra de utilidad, pero ¿por qué decir que es la primera?
Los cubanos sabemos que en 1940 vio la luz, bajo el título Cuba en la mano nuestra primera enciclopedia cubana; luego, a principios del año 2000 salió Todo de Cuba; y, desde hace algún tiempo, podemos consultar ECURED.





BOLIVIA PUEDE SER UN GRAN MERCADO PARA TACNA

Tacna ofrece una interconectividad enorme porque tiene 128 kilómetros asfaltados en la Panamericana Sur y 151 kilómetros igualmente habilitados en la Costanera.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                        
Representantes de las cámaras de comercio de Bolivia y Tacna suscribieron un convenio interinstitucional conducente a establecer una alianza estratégica que permita dinamizar el intercambio empresarial entre ambos paises.
Participaron en la ceremonia el vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC), Rolando Kenff; la presidenta de la cámara de Comercio de Tacna, Corinne Flores Lemaire; el gobernador de Tacna Omar, Jiménez Flores y otras personalidades de diversas instituciones.
El representante de la CNC saludó el proyecto tacneño de construir un corredor bioceánico debido a que necesitan una vía de acceso rápido a la costa del Pacífico para transportar los 2 millones y medio de toneladas en granos, productos cárnicos y aceites que transportan actualmente por Arica e Ilo.
"Necesitamos eliminar las barreras burocráticas para llegar a Tacna, si son cuatro horas de viaje no sería adecuado que se pierda una hora en los controles", anotó Kenff, alentando a las autoridades a bregar para agilizar los puestos de frontera.
Flores Lemaire acotó que Tacna ofrece una conectividad enorme porque tiene 128 kilómetros asfaltados en la Panamericana Sur y 151 kilómetros igualmente habilitados en la Costanera, por donde puede transportarse toda la carga boliviana, además del planteamiento del Gobierno Regional de cristalizar una vía férrea hasta un puerto.




IMPORTACIONES CHINAS EN BOLIVIA PONEN EN JAQUE A LA INDUSTRIA

Fashion Mag de Colombia (www.mx.fashionmag.com)
                                   
El Perú ya se encuentra en alerta, la gran mayoría de sus importaciones manufactureras, entre calzado y textil provienen de China, situación que ha puesto en dificultades a la industria en general y por sobretodo a Gamarra, ahora Bolivia va por el mismo camino. 
Con una balanza comercial en déficit, Bolivia importa mucho más productos manufactureros de los que exporta, incluso, importa más del que produce. Según cifras oficiales entregadas por el INE, el 18% del total de las importaciones textiles, de calzado y joyería de Bolivia provienen de China. 
Si bien los competidores locales como Brasil y Argentina tienen una importante presencia en el mercado boliviano, la cifra de compra en China, solamente en el ámbito manufacturero se eleva a $1.746 millones de dólares. 
La verdadera movida del jaque boliviano, no radica tanto en los totales de compra, pues el 18% del total, es una cifra elevada pero no alarmante, el peligro está en los precios de la mercancía entrante, pues, en su gran mayoría son desleales con el mercado, provocando la quiebra de insignias locales debido a la imposibilidad de competir. 





BOLIVIA ESTÁ CERCA DE ERRADICAR LA MALARIA

20 Minutos de España (www.20minutos.com)
                                                               
Durante varias décadas Bolivia fue uno delos países más afectados por la malaria en el continente americano, pero en el último decenio bajó drásticamente la incidencia del mal y está en camino de erradicarlo gracias a que las condiciones de vida mejoraron, informaron las autoridades. En una década la tasa bajo de 12 a dos fallecidos por cada 1.000 habitantes, informó el Ministerio de Salud. En 2015 de 6.906 personas contagiadas por el mosquito transmisor de la malaria, sólo una falleció y es la cifra más baja desde 1998, cuando se reportaron 74.350 enfermos, dijo el jueves a The Associated Pres el responsable del Programa Malaria, Luis Luque.
"Estamos en una etapa de pre-eliminación de la malaria", agregó. Días atrás la ministra de Salud Ariana Campero destacó que "nos hemos adelantado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en cuanto a malaria", en referencia a ocho propósitos de desarrollo humano que acordó Naciones Unidas en el año 2000. El reciente auge económico del país por los buenos precios de las materias primas ha reducido la pobreza y posibilitó una mayor inversión en prevención y tratamientos de salud, según Luque.
Transmitida por la picadura de un mosquito del trópico -anopheles-, la malaria o paludismo castigó al continente por décadas y Bolivia estaba entre los países más afectados. Aunque ha reducido su impacto todavía provoca unas 38.000 muertes al año en el continente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Africa es la región más castigada. En Sudamérica sólo Chile y Uruguay están libres del mal. En Bolivia es un problema endémico, pero en los últimos años se localizó en regiones pobres y remotas de la Amazonia. La enfermedad provoca fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, insuficiencia hepática, trastornos nerviosos y coma.
El tipo falciparum es letal y puede provocar la muerte pero es el menos común ya que sólo representa 21% de los casos de malaria. En tanto el vivax causa 78% de los casos en el continente y no provoca la muerte, de acuerdo con la OMS. Con apoyo de ese organismo, el Ministerio de Salud anunció que hasta 2018 se reducirá a cero el tipo falciparum y a la mitad el tipo vivax. Mientras la malaria está en retroceso en el continente, otras enfermedades trasmitidas por mosquitos cobraron auge como el dengue, la chikungunya y el zika.





CARIQUIMA VALORA BASE MILITAR FRONTERIZA CON BOLIVIA: COMUNIDAD ERA PERMANENTEMENTE ROBADA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

Una unidad con capacidad y autonomía logística, capaz de movilizarse completamente en pocas horas, y que contempla abastecimiento de agua y combustible para largos periodos, es parte de los atributos que posee la “Base Militar Patrulla Cariquima” perteneciente a la Segunda Brigada Acorazada Cazadores del Desierto, de la VI División del Ejercito.
Esta iniciativa es única en su tipo, instalada hace algunas semanas en la zona fronteriza de la localidad del mismo nombre en la región de Tarapacá, ubicada a dos horas de Pozo Almonte, específicamente a 3.460 metros sobre el nivel del mar, y a menos de 15 kilómetros de la línea que separa el territorio chileno con Bolivia.
De forma exclusiva BioBioChile conoció dichas instalaciones, que además están dotadas de alta tecnología comunicacional con enlaces satélitales e internet, y cuentan una pista de aterrizaje perteneciente para distintos tipos de aeronaves.
El coronel Pablo Onetto Jara, comandante de la Segunda Brigada Acorazada Cazadores, indicó que “la Base Patrulla instalada en esta localidad del altiplano chileno, tiene la finalidad de marcar presencia militar en zonas aisladas, donde hay compatriotas haciendo soberanía, así ellos sienten que el Ejército les puede prestar un apoyo permanente, y además se sienten seguros”.
Según comunicó la institución, la idea es prestar todo el apoyo necesario a la comunidad de Cariquima, la que cuenta con 80 habitantes, quienes a pesar de contar con una escuela y un policlínico, no tienen suministro de luz eléctrica, ni agua potable.
Equipos médicos, peluqueros, veterinarios, mecánicos y profesionales se trasladaran hasta el lugar durante los próximos días, con un importante operativo que realizarán en esta comunidad Aymara, que manifestó su tranquilidad y seguridad con la presencia militar permanente en esta zona fronteriza.
Flora Aguirre, residente de Cariquima, aseguró a Radio Bío Bío que antes de la llegada de la Base Militar, la comunidad era permanentemente asaltada por incluso, la policía boliviana.
Al ser consultados Carabineros de Colchane sobre las acusaciones de robo, aseguraron si bien durante el último año se han registrado denuncias por dichos delitos, no se ha indicado como autor a ningún miembro de la policía del hermano país.
Otros pobladores de la localidad altiplánica indicaron que el lugar era paso de contrabandistas, narcotraficantes y movilizadores de “chutos” (autos robados).
Hace dos semanas el ministro de Defensa José Antonio Gómez, confirmó el refuerzo de la seguridad nacional en algunos puntos fronterizos, entre ellos la Base Militar Patrulla Cariquima, cuyos soldados estrenaron nuevos trajes de combate y equipamiento con dispositivos de alta seguridad y protección.





LA IMPORTANCIA DEL CONVENIO ENTRE LA EMPRESA PORTUARIA Y LA CÁMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE BOLIVIA

"Nos acerca a nuestro principal mercado que es Bolivia", indicó el gerente General de Empresa Portuaria Arica.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                                
Con el objetivo de desarrollar acciones conjuntas que permitan el intercambio de profesionales, la ejecución de pasantías y otras actividades para propiciar un mayor acercamiento con los clientes del puerto, Empresa Portuaria Arica firmó un convenio de cooperación con la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO).
La firma del convenio se desarrolló en las oficinas de la Cainco en el marco de una reunión que sostuvo el Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva y el Gerente de Servicios Empresariales de la cámara, Ricardo Reimers.
Ambos ejecutivos estuvieron acompañados por el Gerente de Desarrollo y Negocios de EPA, Mario Moya y la ejecutiva de Relaciones Comerciales de Cainco, Elizabeth Parada.
FIRMA
Al término de la firma, Reimers destacó la importancia de contar con un instrumento que generará un mayor acercamiento del puerto con las empresas asociadas a Cainco, dado que eso permitirá transmitir de primera fuente los nuevos proyectos y beneficios para quienes trabajan con el terminal regional.
“Estos convenios de acercamientos son muy importantes. La idea es que podamos entregar información oportuna a nuestros afiliados, se entregue un tratamiento oportuno a todos los requerimientos que tienen nuestros asociados y, especialmente, contar con  toda la información que sea beneficiosa para las empresas que transfieren carga por el puerto de Arica”, puntualizó el ejecutivo de Cainco.
Por su parte, el Gerente General de Empresa Portuaria Arica afirmó que el convenio es un instrumento “que nos acerca a nuestro principal mercado que es Bolivia. Es importante para nosotros saber y conocer de cerca la opinión de lo que está pasando en el puerto y además, entregar información sobre las inversiones que realiza el Estado de Chile en beneficio del comercio exterior boliviano” dijo.
Ambos ejecutivos coincidieron en que el convenio permitirá generar acciones de intercambio como pasantías, visitas técnicas al terminal y el desarrollo de seminarios, que permitan conocer más de cerca los aspectos positivos de las operaciones portuarias como aquello que es necesario mejorar para optimizar a atención a los socios estratégicos del puerto, tanto en el corto como mediano plazo.





EPA Y TPA REALIZAN MASIVO SEMINARIO EN BOLIVIA EN EL MARCO DE EXPOLOGÍSTICA 2016

Participaron más de 150 empresarios y clientes

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                            
Con la participación de más de 150 empresarios y clientes, la Empresa Portuaria Arica y Terminal Puerto Arica desarrollaron un seminario en el marco de la Feria ExpoLogística, desarrollada recientemente en Santa Cruz, Bolivia.
El seminario, denominado “EPA y TPA en continuo crecimiento con el comercio exterior de Bolivia”, fue el escenario para que ambas empresas expusieran los principales proyectos que se están desarrollando en el terminal regional para optimizar la cadena logística, mejorar la eficiencia en términos de atención y competitividad.
El encuentro se inició con las palabras del gerente de Terminal Puerto Arica, Diego Bulnes, quien junto con dar la bienvenida, destacó el trabajo desarrollado en pos de optimizar las operaciones portuarias con atención continua.
Durante el encuentro, el gerente de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva, junto con analizar las cifras de crecimiento del puerto de los últimos años, sostuvo que el incremento en la transferencia de carga impone un importante desafío para continuar entregando servicios de excelencia y competitivos a los clientes del terminal regional.
“Las expectativas la hemos cumplido todas. Nos vamos contentos porque hemos logrado entregar a nuestros clientes y socios estratégicos todos los proyectos que tenemos para optimizar las operaciones del puerto. Estamos creciendo y nos hacemos cargo de los inconvenientes que tienen los importadores y exportadores del puerto”, afirmó Silva Focacci.
En la exposición, la columna vertebral fueron las inversiones que desarrolló la Empresa Portuaria Arica en la construcción del Antepuerto el año 2015 y, recientemente, la Zona de Extensión Portuaria, en su primera etapa.
“Tenemos un Antepuerto que está operativo desde mayo del 2015, que está entregando un importante servicio para los transportistas bolivianos, y que no ha significado ningún costo adicional. Y próximamente, vamos a tener una Zona de Extensión Portuaria que brindará los mismos beneficios de almacenamiento gratuito para las cargas de importación y exportación”, puntualizó el alto ejecutivo de EPA.
La actividad culminó con un cóctel ´que ofrecieron EPA y TPA a los clientes que participaron de la conferencia y autoridades de Santa Cruz, marcando el cierre de la cuarta versión de la ExpoLogística hasta su próxima edición el año 2018. 





ESTUDIANTES DE PERÚ, COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA EN ENCUENTRO INTERNACIONAL EN EL INSTITUTO “CARLOS TEJEDOR”

Organizado por Instituto Carlos Tejedor, se llevará a cabo el VII Encuentro Escolar Internacional ANDES Mar del Plata 2016 entre el martes 19 y el viernes 22 de abril. Al evento asistirán alrededor de 110 estudiantes que provienen de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

El Retrato de Hoy de Argentina (www.elretratodehoy.com.ar)
                                                           
Martín Iezzi, Director Institucional del ITC en diálogo con “el Retrato…” indicó que “se trata del  Séptimo Encuentro Internacional de integración estudiantil, donde se plantea un tema. En este caso es “El rol de la educación frente a la cultura de la violencia”, acotando en tal sentido que “Muchas veces la violencia puede no ser física solo, sino verbal, gestual, y cada delegación de los colegios trae una ponencia sobre el tema”
Señaló los participantes que llegan del extranjero “presentarán además un stand acerca de las costumbres de su país, como así también un número artístico como cierre cultural", enfatizando que “La integración pasa por varios lugares: por lo académico, lo artístico, lo gastronómico y lo cotidiano de compartir con las familias”.
Iezzi adelantó que además que “nuestro Instituto viaja en mayo al Encuentro de Líderes en Bogotá. Van siete alumnos del ITC y en septiembre vamos al Encuentro que se hace en Lima, Perú. Son los alumnos de quinto año de secundaria. Un año previo a la graduación de ellos".
El Director Institucional resaltó “la increíble expectativa que generan este tipo de encuentros. El hecho que al mismo lo estén preparando el encuentro, lo conduzcan y coordinen los propios alumnos del ITC, para nosotros es muy importante”.
Finalmente al referirse al nacimiento de este tipo de encuentros recordó que “Nosotros viajamos a un encuentro que se venía realizando en Lima desde hace años, con el Club Santa Margarita. Y a partir de ahí creamos un vínculo con ellos y la idea es replicar en los demás países estos encuentros. Tenemos el compromiso de realizar estos encuentros. Mayo, en Bogotá, Colombia. Marzo en Quito, Ecuador y abril en Argentina. A partir de ahí se pueden ir asociando colegios”
Las actividades
El cronograma de las actividades a llevarse a cabo durante los cuatro días del evento que cuentan con el inicio de las deliberaciones el martes 19 a las 13 en la sede del ITC sito en Floribelo Acosta y Carlos Tejedor, tiene además un tour turístico por diversos lugares típicos de Mar del Plata, como exposiciones y debates generales al término de cada jornada.
Para el jueves 21 luego e las distintas ponencias y de encuentro de los docentes que también participan del evento, se realizará por la tarde la apertura de los stand de cada uno de los países participantes, con un cierre de show folklórico.
Finalmente el viernes, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata se concretará la ceremonia oficial de cierre, y la presentación de números artísticos por parte de las delegaciones que llegarán a la ciudad.





APOYO A LA DOCENTE QUE TOMÓ UN EXAMEN POLÉMICO

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
                                                                                       
“Me  sorprendió y me emocionó, y por supuesto, apruebo el modo de evaluación que aplicó la profesora, puesto que se trata de buscar estrategias para ayudar a los chicos a sacar lo mejor que tienen”, dijo ayer el director de la escuela secundaria en la que una alumna de segundo año, sin haber estudiado, aprobó un examen de geografía hablando sobre su vida, su país, Bolivia, y el trabajo de su familia en un frutillar. La nena, al margen de la enorme difusión, del debate y la polémica que abrió la actitud pedagógica de la profesora, ayer regresó a la escuela, a la que cada día llega caminando poco más de dos kilómetros.
Fabricio Panisia dirige la secundaria 50 del Paraje La Gloria de la Peregrina, en Sierra de los Padres, desde hace un año. Cuenta sobre algunas dificultades edilicias, de carencias –no cuentan con un equipo de orientación escolar, ni psicopedagogos ni asistentes sociales-, y entiende que la historia de la alumna, replicada insistentemente en las redes sociales– habla bien de la escuela y del trabajo que llevan adelante los docentes.
“En el examen, ella se pregunta si los argentinos están en las oficinas porque pudieron estudiar, a diferencia de sus familiares, bolivianos, que hacen el trabajo duro en el campo. Es que para ellos (los chicos) la escuela es la única opción, eso nos enorgullece, hace que nos demos cuenta para qué estamos”, reflexiona Panisia.
Le había advertido a la profesora de geografía Lucia Garricho que la alumna a la que debía tomarle el examen hacía un gran esfuerzo para asistir a clases. De hecho no tiene problemas de inasistencia. A la secundaría asisten 262 estudiantes: la mayoría son bolivianos, muchos llegan en ómnibus por la ruta 226. Otros, como el caso de la alumna, llegan tras caminar entre dos y tres kilómetros desde la zona de quintas de la sierra. 
Cuando la nena entregó el examen, sorprendió. Eran seis carillas, prolijas escritas a tinta, en las que narró su vida y la de su familia, y contó sobre su país Bolivia, todo a partir de la iniciativa de la docente, de consultarle que sabía sobre las frutillas luego de que le dijera que no había estudiado. “Desglosando el examen -dijo a Clarín el director-, habla de distintos temas relacionados con la materia que estaban rindiendo, se explayó y contó sobre otras situaciones: la parte pedagógica estuvo perfecta”. 





PARAGUAY AUMENTÓ LA SALIDA DE SUS CONTENEDORES POR PUERTOS URUGUAYOS

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                
Los puertos uruguayos se han convertido en la principal salida al mar de Paraguay, con un aumento constante del tráfico de contenedores, y podrían ser también la solución para Bolivia, otro país sin costas, dijo el presidente del Fondo para los países de la Cuenca del Plata (FONPLATA), Juan Notaro.
"Tanto Uruguay como Paraguay y Bolivia, siendo economías comparativamente menores en la región, tienen mucho para ganar si hacen alianzas (…) es fundamental tanto para Paraguay como para Bolivia –debido a su mediterraneidad– la posibilidad de una salida al Atlántico a través de Uruguay", afirmó Notaro.
Paraguay y Bolivia tienen régimen de puerto franco en la terminal marítima de Nueva Palmira, situada en la margen este del río Uruguay, próxima al nacimiento del Río de la Plata. Esto equivale a tener un territorio propio para salir al mar, donde el régimen tributario además es libre.
Para Uruguay, país con poca carga propia comparado con Brasil y Argentina, la llegada de los contenedores de Paraguay y Bolivia es esencial, ya que le permite mantener la competitividad de sus puertos, exportando e importando a menor costo.
Actualmente, los puertos solo atraen a las grandes navieras si tienen la posibilidad de llenar con contenedores los enormes barcos que dominan el tráfico marítimo mundial.
Paraguay sale al Atlántico
En 2015, el movimiento de contenedores de origen y destino con Paraguay hacia Uruguay aumentó 16 por ciento respecto del año anterior, según datos oficiales de los puertos uruguayos.
Ante la fuerte demanda, Uruguay prepara la creación de un polo logístico en Paysandú (norte) para que los camiones de ese país no tengan que bajar a Montevideo para trasladar su carga y puedan salir desde Nueva Palmira.
Uno de los principales obstáculos para que Paraguay y Bolivia puedan sacar su producción por el océano Atlántico y hacer su viaje a China (uno de los principales importadores) más eficiente, es el mal estado de las vías fluviales.
"Los costos del transporte por vía fluvial comparados por los costos por carretera o por tren son muchísimo menores, y esto (mejorar la navegabilidad fluvial) está en el debe de los cinco países que integran FONPLATA, ya que se han llevado a cabo algunas iniciativas pero muchas veces no se ha terminado de concretar; toda la zona, no solo Paraguay y Bolivia, también el Mato Grosso en Brasil o el norte de Argentina, tiene una salida mucho más eficiente en las vías fluviales", asegura Juan Notaro.
Tanto el Río de la Plata como los ríos Uruguay, Paraná y Paraguay sufren de la falta de dragado y de balizamiento, lo cual complica o imposibilita su navegabilidad de muchos tramos.
Pero las obras para mejorar la situación dependen de varios países a la vez, algo que viene siendo un obstáculo, aunque el presidente de FONPLATA considera que actualmente "se han juntado los astros para que en la mayoría de los países se esté mirando con una perspectiva mayor la posibilidad de encarar proyectos en la hidrovía".
Bolivia 
Durante un encuentro auspiciado por FONPLATA, el ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori, reiteró al Gobierno boliviano su ofrecimiento de una salida al mar que podría formar parte de un enorme proyecto para construir un puerto de aguas profundas en las costas uruguayas.
Las riquezas de Bolivia salen actualmente al mundo por el océano Pacífico, gracias a un acuerdo con Chile, país con el cual se mantiene un contencioso por la salida al mar.
Las mercancías bolivianas también transitan por el puerto de Rosario, Argentina, pero la rica provincia de Santa Cruz (sur de Bolivia) reclama mayores soluciones para llevar su producción al Atlántico.
El Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata está integrado por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
FONPLATA financia proyectos en la inmensa Cuenca del Plata, con especial énfasis actualmente en las infraestructuras.




CORREA, EVO Y BERNIE SANDERS ACUDIRÁN A ASAMBLEA EN EL VATICANO

20 Minutos de México (www.20minutos.com.mx)
                                                                                                                 
Los presidentes de Ecuador y Bolivia, Rafael Correa y Evo Morales, así como el precandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Bernie Sanders participarán en una asamblea convocada por el Vaticano para analizar los cambios políticos y sociales de los últimos 25 años. “Centesimus Annus. 25 años después” es el título del encuentro convocado por la Academia Pontificia para las Ciencias Sociales durante la cual diversos intelectuales pasarán revista al impacto de una encíclica económica publicada por Juan Pablo II en 1991.
La reunión, prevista este viernes 15 y el sábado 16, tendrá lugar en la Casina Pío IV, histórico edificio sede de la academia ubicado en el corazón de los Jardines Vaticanos. El objetivo de la jornada es justamente evaluar en perspectiva la encíclica social de Juan Pablo II que recordó los 100 años de la “Rerum novarum” de León XIII. El documento de Wojtyla estuvo fuertemente influenciado por un tiempo entonces en rápida transformación, a raíz de la caída del muro de Berlín en 1989. Correa hablará la tarde del viernes sobre el tema “Cambios en la situación política desde 1991” y, el sábado, Morales hablará de las “Nuevas propuestas provenientes de América Latina”.
Sobre la intervención del presidente boliviano, los organizadores indicaron: “A la luz de la lectura del Papa Francisco de los documentos previos del magisterio presentados en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, el autor presentará su propuesta basada en su experiencia como líder de movimientos populares, arraigados en las tradiciones culturales y poblaciones pre-colombinas”.
El mismo 16 Sanders disertará sobre “La urgencia de una economía moral: reflexiones sobre el 25 aniversario de la Centesimus Annus”. “¿Cuáles han sido los principales cambios en la vida económica, política y cultural de los últimos 25 años a los cuales la Iglesia de hoy debe responder?, indicó la presidenta de la Academia, Margaret Archer, en el libreto de presentación del encuentro.
Apuntó que mientras reflexionamos sobre la “Centesimus annus”, ¿en qué medida las nuevas realidades del mundo de hoy confirman o exigen un ulterior desarrollo de las intuiciones contenidas?”. Las invitaciones a Sanders y a los mandatarios sudamericanos no estuvieron exentas de polémicas. Cuando anunció su viaje al Vaticano, Correa aseguró públicamente que iba a colaborar en una próxima encíclica que estaría escribiendo Francisco y que trataría el tema de “la felicidad”.
Pero, por ahora, nada se sabe con respecto a ese documento. Y tampoco se confirmó que el presidente ecuatoriano vaya a tener una audiencia privada con el Papa, como si la tendrá su homólogo boliviano, la mañana de este viernes 15 en el Palacio Apostólico. Un encuentro que se verificará mientras Evo mantiene un fuerte cruce con los obispos de su país, luego que en una carta pastoral los pastores advirtieron sobre la “expansión alarmante” del narcotráfico, su penetración en las estructuras estatales y las fuerzas del orden.
El presidente salió de inmediato a exigir a la Iglesia que entregue los nombres de las autoridades civiles presuntamente involucrados en el tráfico de droga. E incluso puso un ultimátum, mientras desde la Conferencia Episcopal respondieron que la Iglesia “no se acobarda” de su identidad cristiana. También en Estados Unidos la presencia de Sanders causó controversia, a pocos días de las primarias demócratas en Nueva York. Incluso hubo desacuerdo entre la presidenta de la Academia, Archer, y el canciller de ese organismo, el argentino Marcelo Sánchez Sorondo.
Mientras la presidenta aseguró que el senador “se habría invitado a si mismo” para intentar captar el voto católico, el canciller la contradijo al asegurar que él lo había invitado porque interesaba conocer su posición y promover un diálogo entre América del Norte y del Sur. Aún así, Sanders no tendrá una foto con el Papa. Eso anticipó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, este jueves y ante las preguntas de los periodistas fue tajante: “No está previsto un encuentro con el Papa, no habrá audiencia y no podemos esperar nada al respecto”.





ARGENTINA PIDE LABOR CONJUNTA PARA CONTROLAR CONTRABANDO

Ele-ve de Argentina (www.ele-ve.com.ar)
                                                
El tema del contrabando de productos de origen argentino hacia Bolivia debe ser abordado entre las “autoridades competentes” de ambos países con el fin de regularlo, planteó ayer el embajador del vecino país en La Paz, Normando Álvarez García. Las declaraciones fueron vertidas ayer por el diplomático en un encuentro con empresarios bolivianos y que tuvo el objetivo de hacer la presentación oficial de Álvarez como máximo representante de ese país en Bolivia.
“Nuestra idea es regular toda esa cosa (el contrabando, en) reuniones con empresarios de ambos países porque el contrabando en sí, la evasión, la plata en negro, no le sirve a nadie, por eso son estos encuentros para ponernos a disposición de todos”, afirmó.
No obstante, Álvarez admitió que la problemática es complicada para ambos países. “Yo lo que creo es que todo lo que llega de forma legal está establecido por el Gobierno y es regulado por el Estado, pero el contrabando, a veces, es muy difícil de controlar para ambos países”, dijo.
Los empresarios del país en varias oportunidades manifestaron su preocupación por la afectación que les genera la competencia desleal de los productos de otras naciones que ingresan de forma ilegal. Es el caso del presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Federico Díez de Medina, quien ratificó ayer que muchas empresas están en dificultades.
“Los empresarios de todas las Cámaras del país han manifestado las serias dificultades por las que están atravesando, no solamente por el tema de salario, sino por el del contrabando realmente masivo, todas las empresas del sector de alimentos están en serios problemas”, añadió.
El empresario ejemplificó el caso de las cervecerías que bajaron su capacidad productiva a causa del contrabando. “Las cervecerías están en serias dificultades, han bajado su capacidad productiva, tienen capacidad ociosa porque les entra contrabando de todo lado a precios realmente mucho más bajos de los que tenemos aquí”.
El embajador Álvarez explicó que la idea de regular el tema se basaría en una complementación de las necesidades tanto de Bolivia como de Argentina para que solo se importe productos que hacen falta en cada país.
“La idea en general es que los productos argentinos sean algo de lo que no produce Bolivia, no queremos imponer nuestros productos por encima de los productos bolivianos. Creemos que tiene que haber una complementación, por eso nos parecen importantes estas reuniones para que se dinamice nuestro comercio pero sobre la base de lo que necesitan ambos países”, dijo. Acotó que este tema deberá trabajarse entre las cancillerías y los ministerios de comercio de ambos países.

No comments: