El precio del
litio importado hacia China se duplicó en dos meses (noviembre y diciembre del
año 2015) llegando a costar 13.000 dólares la tonelada, según indica ‘The Economist‘.
El elemento se ha vuelto clave en la demanda de los mercados y ante esto, el
llamado ‘Triángulo del Litio’ en América Latina parece ser una reliquia al
concentrar más del 85% de las reservas de este metal en el planeta.
Uno de los
ejemplos de las demandas de litio en el mundo, es el caso del
empresario Elon Musk, quién indicó a principios de mes que expandiría la
producción de los autos eléctricos Tesla. “Para producir 500.000 vehículos al
año, necesitamos absorber toda la producción de litio del mundo”, afirmó Musk a
los medios.
El elemento
es un componente esencial de baterías que alimentan todo, desde vehículos
híbridos y eléctricos hasta celulares, ordenadores portátiles y herramientas
eléctricas.
Teniendo en
cuenta tal la demanda de almacenamiento de energía de alta densidad, Goldman
Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo,
ha catalogado al litio como “la nueva gasolina”.
De hecho,
según un informe publicado por la consultora Allied Market Research, está
estipulado que el mercado global de baterías de este elemento genere ingresos
por un total de 46.210 millones de dólares hacia el año 2022, indica ‘Diario Financiero’.
El llamado
‘Triángulo del Litio’ es una zona geográfica ubicada en América del Sur, en el
límite de Argentina, Bolivia y Chile, que concentra más del 85% de las reservas
de ese metal blando del planeta, según indica Fundamin (Fundación para el Desarrollo de la Minería
Argentina). Es por eso que los ojos del mundo están puestos allí.
Según indica
la BBC, compañías
japonesas, estadounidenses, australianas y otras tantas naciones europeas,
tienen planes o proyectos en funcionamiento para lo que define en un artículo
como la “fiebre del litio”.
Es por esto
que, como ocurre en otros sectores mineros de Latinoamérica, algunos han
advertido sobre las posibles consecuencias sociales y ambientales de la
explotación del material.
FIEBRE
DE LITIO: UN NEGOCIO MILLONARIO PARA AMÉRICA LATINA
El
85% de las reservas mundiales de este material, demandado a nivel mundial para
elaborar baterías, se encuentra entre Argentina, Bolivia y Chile.
El
Sol de Argentina (www.elsol.com.ar)
El precio del
litio importado hacia China se duplicó en dos meses llegando a costar 13.000
dólares la tonelada. El elemento se ha vuelto clave en la demanda de los
mercados y ante esto, el llamado
"Triángulo del Litio" en América Latina parece ser una
reliquia al concentrar más del 85% de las reservas de este metal en el planeta.
Uno de los
ejemplos de las demandas de litio en el mundo, es el caso del
empresario Elon Musk, quién indicó a principios de mes que expandiría la
producción de los autos eléctricos Tesla. "Para producir 500.000 vehículos al año, necesitamos absorber toda la
producción de litio del mundo", afirmó Musk a los medios.
El elemento
es un componente esencial de baterías que alimentan todo, desde vehículos híbridos y eléctricos hasta
celulares, ordenadores portátiles y herramientas eléctricas.
Teniendo en
cuenta tal la demanda de almacenamiento de energía de alta densidad, Goldman
Sachs, uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo,
ha catalogado al litio como "la
nueva gasolina".
El llamado
"Triángulo del Litio" es una zona geográfica ubicada en América
del Sur, en el límite de Argentina, Bolivia y Chile, que concentra más del 85% de las reservas de ese metal blando del
planeta, según indica Fundamin (Fundación para el Desarrollo
de la Minería Argentina). Es por eso que los ojos del mundo están puestos allí.
Según indica
la BBC, compañías japonesas, estadounidenses, australianas y otras tantas
naciones europeas, tienen planes o
proyectos en funcionamiento para lo que define en un artículo como la
"fiebre del litio".
EVO
EN LA NUEVA GEOPOLÍTICA
Rebelión
de España (www.rebelion.org)
En semanas
previas a la nacionalización del gas y del petróleo, dictada el 01-05-06, Hugo
Chávez, en reunión en Caracas, ofreció al ex ministro que suscribe esta nota
barcos petroleros para abastecer al país de combustibles si acaso las
transnacionales saboteaban la producción, a fin de provocar la caída de Evo
Morales.
A pocos días
de la medida, Néstor Kirchner prometió, en discurso público, un préstamo de mil
millones de dólares a YPFB para fortalecer la nacionalización. A fines de 2008,
Ignacio Lula encabezó una reunión de UNASUR que coadyuvó a derrotar el golpe
cívico prefectural que buscaba la escisión de Bolivia.
La situación
en los países de Hugo, Néstor y Lula ha cambiado dramáticamente. El erróneo
manejo macro económico en Venezuela y los implacables ataques de las
transnacionales y de la oposición interna han colocado a Nicolás Maduro en
riesgo de ser destituido.
En Argentina,
Mauricio Macri, que administró la Fleg Trading, de Bahamas, es el nuevo
presidente. Su ministro de Economía, Alfonso Prat Garay, pertenece al J.P.
Morgan. El último representante del Deutsche Bank en Buenos Aires, Luís Caputo,
es ahora Secretario de Finanzas.
Prat Garay y
Caputo han encomendado al JP Morgan, Deutsch Bank y otros grandes Bancos la
emisión de bonos para pagar a los fondos buitre deudas vergonzosas repudiadas
por 136 países en la Asamblea General de la ONU. Paul Singer, titular del fondo
buitre NML Capital, que prestó a la Argentina 4.600 millones de dólares y que
ahora cobrará 20.000 millones, alaba a Macri en la revista “Time” por
reintegrar a la Argentina a la economía global, remover los controles de cambio
y promover la mayor libertad de comercio.
El premio
nobel de economía, Joseph Stiglitz, dice que el acuerdo de Macri con los fondos
buitre “es una noticia terrible para el mundo”. Juan José Aranguren, Ministro
de Minería e Hidrocarburos, negocia las nuevas compras de gas de Bolivia y
gestiona, al mismo tiempo, las importaciones de LNG a su país, promovidas por
la petrolera Shell, de la que es importante accionista.
Con la
inminente destitución de Dilma Rouseff, EEUU neutralizará la presencia
brasileña en el bloque de potencias emergentes: Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica –BRICS-- y controlará las cuantiosas reservas de gas existentes del
Pre Sal, zona de la plataforma continental del gigante sudamericano. Similar
propósito busca en Venezuela, país que tiene la reserva petrolera más grande
del planeta.
En marzo,
Obama obtuvo notables triunfos en su visita a Cuba y Argentina. Al consolidar
las relaciones La Habana – Washington liquidó el ALBA, entidad que aglutinaba a
los países antiimperialistas de la región. En Argentina, debilitó los acuerdos
de Crtistina Kirchner con empresas chinas. La visita, además, potenció a la
Alianza para el Pacífico (fundada por Chile, Perú, Colombia y México) y a la
OEA y debilitó al Mercosur y la CELAC.
En este
contexto, el número 35 de la revista Petropress (CEDIB-Cochabamba, noviembre de
2015, considera que el capital extranjero tiene ahora presencia hegemónica en
Bolivia, en medio de flexibilización ambiental y social y en detrimento de los
pueblos indígenas. Advierte que, de acuerdo a la nueva ley minera, las
transnacionales y las cooperativas tienen derechos preferenciales sobre
bosques, ríos y áreas protegidas, que no condice con los discursos
ambientalistas y ecologistas del gobierno.
Sostiene que
las compañías mineras tributan hoy menos de lo que pagaban los barones del
estaño y que otro tanto ocurre con las petroleras cuyos impuestos estarían por
debajo de lo que aportaban antes de la nacionalización.
Petropress
incurre en dos omisiones: No hace referencia al nuevo contexto geopolítico de
la región. En segundo lugar, silencia logros del régimen actual, entre los que
puede mencionarse la incorporación indo mestiza a la actividad política y la
unidad nacional, conseguida a partir de la demanda internacional por la
reivindicación marítima.
Tampoco se
refiere a logros de relevancia, como el incremento de conexiones de gas
domiciliaron de 29.000, en el 2005, a casi 600.000 en los inicios del 2016.
Infelizmente, sin licitación y por invitación directa, preferentemente, se ha
avanzado en la instalación de una planta de amoniaco y urea en el Chapare, de
plantas separadoras de líquidos en Tarija y Santa Cruz, de petroquímica en
Villamontes y en la exportación de GLP a países vecinos. Lo anterior sumado a
la obsesión por nuevas escuelas y por vertebrar al país con carreteras,
aeropuertos y conexiones fluviales.
Lo anterior
pudo haberse hecho de manera más eficiente y transparente, con una mejor
administración de justicia y menos corrupción, lo que merece ser criticado,
pero no ignorado, si se quiere realizar un análisis equilibrado de la situación
del país en momentos de retroceso del proyecto bolivariano en la región.
MILLONES DE INMIGRANTES ESPERAN QUE LA CORTE SUPREMA LES
CAMBIE LA VIDA
Tribuna Hispana de EEUU (www.tribunahispanausa.com)
Jerry Pinto es
un boliviano que sueña con tener un amplio taller de carpintería, con un
letrero que tenga su nombre sobre la puerta. Es su “Sueño Americano”. Pero por
ahora no lo puede hacer. Sin embargo su fortuna podría cambiar sí la
“justicia” le da la mano.
Pinto es uno de
los más de cuatro millones de inmigrantes cuyas vidas podrían ser transformadas
sí la Corte Suprema de Estados Unidos decide darle luz verde a las Órdenes
Ejecutivas de Inmigración del Presidente Barack Obama, que protegen de la
deportación a millones de inmigrantes indocumentados y permitirles trabajar
legalmente en Estados Unidos.
El problema,
como se sabe, es que iniciativa está bloqueada por una demanda judicial que fue
presentada por 26 estados y, de ser favorable, podría generar un fallo
importante no solo para millones de inmigrantes, sino también sobre el poder
presidencial y las políticas de inmigración, en medio de una campaña electoral
en la que ambos temas están siendo debatidos intensamente.
Viviendo a escondidas
“Quiero un
lugar donde pueda ser visible”, dice con nostalgia Pinto, en un reportaje del
diario The New York Times (NYT). Pero, por ahora, sabe que debe mantener un
perfil bajo porque está en el país de manera ilegal. Dirige su negocio de
carpintería desde el pequeño garaje trasero que tiene en su casa.
La Corte
Suprema decidirá si las personas como Jerry Pinto tendrán la oportunidad de
vivir a la luz pública o seguirán con sus vidas anónimas y sin llamar la
atención.
En un año en
que se elegirá al nuevo presidente, el fallo sobre este plan se torna crucial
porque los dos principales candidatos a la nominación presidencial republicana,
Donald Trump y el senador de Texas, Ted Cruz, han dicho que deportarán a los 11
millones de extranjeros que residen en el país de manera ilegal.
La propuesta
del Presidente Obama beneficiaría a los inmigrantes que son padres de
ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes, si pasan la revisión de
antecedentes y no poseen antecedentes penales graves.
Pero sí la
elección presidencial la gana un candidato republicano, sea cual fuera la
decisión de la Corte Suprema, todos los inmigrantes indocumentados tendrán un
horizonte bastante tenebroso.
Una mezcla migratoria
La mayoría de
los padres tienen familias como las de Pinto: una mezcla migratoria que les
otorga diferentes oportunidades y límites para la apertura, el secreto y el
miedo dentro de la familia.
Su esposa
Elvira, de 47 años, es de México, y también entró al país de manera ilegal. Su
hija Ambar, de 22 años, y su hijo Jerry Rodrigo, de 15, nacieron en Bolivia,
pero crecieron como jóvenes estadounidenses en Virginia, aunque no poseen la
residencia legal. Christian, su hijo de ocho años, es el ciudadano nacido en
Estados Unidos que hace a sus padres elegibles para el programa de Obama, si se
aprueba.
La familia
Pinto espera con mucha ansiedad la decisión de la Corte Suprema de Estados
Unidos. Christian, el único ciudadano estadounidense, ya cursa el tercer grado
y sabe lo que podría suceder si los agentes de inmigración llegan a detener a
su familia. Su padre y sus hermanos podrían ser enviados a Bolivia, su madre a
México y él podría quedarse solo en Estados Unidos.
“Al principio yo
ni siquiera sabía lo que significaba la palabra inmigrante”, dijo Christian al
NYT. “Ahora sé que ser un ciudadano es muy importante para mí, porque si yo no
hubiese nacido aquí no podría ayudar a mis padres para que vivan en este país”.
EXÓTICOS
Teodora
me dijo: “No les importa que sean ladrones, siempre que usen traje”
El
País de España (www.elpais.com/elpais)
Teodora, la
señora a la que le compro la verdura, nació en Cochabamba, Bolivia. Allá jugaba
al fútbol, como muchas mujeres de su país, y era delgada y goleadora: apenas 50
kilos y una flecha (dice) con un único objetivo: el arco. Habla mucho de fútbol
—de lo que no sé nada— y de política —de lo que tampoco, pero miento mejor—. Le
gusta el Gobierno del presidente Evo Morales. Cuando los diarios del mundo se
mofaron de su chompa a rayas, Teodora me dijo: “No les importa que sean
ladrones, siempre que usen traje”. Cuando los diarios volvieron a mofarse
porque Evo había dado vuelta al sentido de las agujas del reloj del Congreso,
Teodora me dijo que esa medida le parecía bien, porque para los aimaras el
futuro está atrás, y no adelante. Hace poco se mudaron a nuestro barrio dos
chicas francesas. Teodora está molesta, porque le compran un limón y se quedan
preguntándole “cosas raras”: si en Cochabamba hay electricidad, si le hace
ofrendas a la Pachamama, si mastica coca. “Un día les voy a contestar: ‘Mire
que no soy guanaco”, dice Teodora. A veces me pregunto si todos vivimos en el
mismo planeta. Si América Latina y Europa y Oceanía y América del Norte no
serán tan distintos entre sí como Marte y Saturno. Tiempo atrás, en Perú,
mientras un escritor de ese país contaba cómo lo habían secuestrado en un taxi
limeño, un escritor español dijo: “Eso jamás te pasaría en Madrid. España es un
sitio muy seguro”. Lo dijo con una certeza indubitable que, confieso, me dio
envidia. Yo, por esos días, editaba un texto acerca de un pandillero
centroamericano que le había arrancado el corazón a otro, después de torturarlo
despacito. A veces me pregunto si, de verdad, vivimos en el mismo planeta.
Porque, si es el mismo, Teodora no debería ser un ejemplar exótico para unas
chicas francesas y, para mí, la señora con la que converso todas las semanas.
PRESIDENTES
DE PERÚ Y BOLIVIA LLEGAN A ECUADOR
El
Diario de Ecuador (www.eldiario.com.ec)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, llevará hoy ayuda humanitaria a Ecuador y recorrerá
con su colega Rafael Correa las regiones afectadas por el terremoto, informó
ayer el embajador ecuatoriano en La Paz, Ricardo Ulcuango.
Morales
llegará al aeropuerto militar de la ciudad de Manta con un cargamento de la
cooperación, que será el tercero que envía Bolivia para los damnificados por el
sismo del pasado 16 de abril.
“El
presidente Evo llevará la ayuda, el tercer vuelo de ayuda humanitaria, y eso
nos fortalece, nos permite pensar que nosotros como país no estamos solos”,
dijo Ulcuango a medios oficiales.
Según el
ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, Morales entregará 80 toneladas
de ayuda humanitaria en este viaje.
El presidente
de Perú, Ollanta Humala, también viajará hoy a Manta para entregar ayuda
humanitaria para los damnificados del terremoto, según una autorización del
Congreso aprobada ayer en el pleno.
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA DESCARTA PRESIÓN INFLACIONARIA
POR AUMENTO SALARIAL
Xinhua Net de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El incremento
salarial de 9 por ciento al salario mínimo de Bolivia y de 6 por ciento al
básico no producirá presión inflacionaria, como se prevé en algunos sectores,
afirmó hoy el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga.
El instituto
emisor tiene el control de buena parte de la economía y puede absorber liquidez
del mercado interno, explicó Zabalaga en referencia al acuerdo alcanzado este
martes entre el gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) sobre los aumentos
salariales correspondientes a 2016.
"Cada año
se define el incremento salarial, a la masa salarial, y se define un incremento
al salario mínimo y eso no afectó en los últimos 10 años en el que el gobierno
del presidente Evo Morales aplicó el incremento salarial. Repito el Banco Central
tiene la capacidad de absorber el excedente de liquidez", aseveró el
presidente del BCB.
De acuerdo con
el estatal Instituto Nacional de Estadística, hasta el primer trimestre de 2016
Bolivia registró una inflación "favorable" de 1,13 por ciento, sin un
impulso de inflación externa.
El BCB, en su
Informe de Política Monetaria, ratificó la proyección de crecimiento de 5 por
ciento del producto interno bruto (PIB) y una inflación de 5,3 por ciento, como
efecto de la inversión pública planificada.
Zabalaga dijo
que la inflación prevista para esta gestión será resultado del impulso a la
economía nacional.
PRESION
INFLACIONARIA
El economista y
ex presidente del BCB, Armando Méndez, consideró que si el gobierno mantiene la
política de dar mayor aumento salarial existe la posibilidad de que surjan
presiones inflacionarias, las cuales en unos años, pueden estallar y demostrar
que fue momentáneo el control que ejerce.
Sostuvo que
este año el tema salarial será complicado para el gobierno, debido a que
siempre se aprueba un aumento mayor a la inflación.
Según el
experto economista, cuando se autoriza un aumento salarial las grandes empresas
no tienen ningún problema en cumplir, sin embargo otras, en especial las
pequeñas, son llevadas a la quiebra o se las invita a formar parte de la
economía informal.
"En
Bolivia muchas pequeñas empresas no cumplen con los aumentos salariales fijado
por el gobierno y es una negociación de mutuo acuerdo entre dueño y
trabajadores, porque ambos llegan a la conclusión de que si se incrementan
salarios afecta a la economía de la empresa", explicó.
Por su parte el
presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, consideró
que el aumento de los salarios y el pago del segundo aguinaldo conducirá a
afectaciones inflacionarias.
"El
incremento salarial busca reponer la pérdida del poder adquisitivo y evitar
mayores presiones inflacionarias, pero depende del porcentaje en el que se
incrementa el salario, si es por encima de la tasa de inflación del año pasado
siempre hay riesgos de presiones", enfatizó.
El empresario
explicó que las compañías, para cumplir con el costo laboral, postergaron
inversiones planificadas, adquieren créditos, reducen sus ganancias y soportan
pérdidas.
"También
las empresas medianas y pequeñas cerraron sus operaciones y se redujeron los
empleos", añadió.
El presidente
de la Confederación Nacional de la Micro y la Pequeña Empresa, Humberto
Baldivieso, consideró que si el sector no está en condiciones de pagar el
segundo aguinaldo este año, "menos aún se puede pensar en un incremento
salarial para 2016, porque el sector no tuvo crecimiento".
100 MILLONES DE DÓLARES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES NATURALES EN BOLIVIA
I Agua de España (www.iagua.es)
Bolivia reforzará su
capacidad de gestión de riesgos de
desastres naturales con respaldo de un préstamo de US$100 millones del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Bolivia es uno
de los países más expuestos a desastres naturales en la región andina. Eventos
relacionados con los fenómenos de El Niño y La Niña le han costado entre 5 por
ciento y 15 por ciento del PIB, afectando directamente a cientos de miles de
personas.
En años
recientes, con apoyo del BID y otras entidades multilaterales, Bolivia inició
una serie de reformas para mejorar la gestión de riesgos de desastres
naturales. En el 2014 reglamentó una
nueva ley que define claramente las responsabilidades institucionales en
prevención de riesgos y atención de emergencias.
Entre los
desafíos pendientes para el gobierno boliviano figuran asignar recursos para
financiar inversiones para evitar y mitigar desastres naturales y para
adaptarse a los impactos del cambio climático y el uso
sistemático de criterios de gestión de riesgos en la planificación de las
inversiones públicas.
La nueva
operación, que se desembolsará en un solo tramo, se compone de US$85 millones a
un plazo de 30 años, con seis años de gracia y una tasa de interés basada en
LIBOR, más US$15 millones a un plazo de 40 años, con igual período de gracia y
una tasa fija de 0,25 por ciento anual.
NARCOTRAFICANTES EN PERÚ USAN NUEVAS RUTAS TRAS INICIO
PLAN DE BLOQUEO DE NARCOAVIONETAS
Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.ch)
Una nueva ley
que permite a la Fuerza Aérea peruana derribar aviones que cargan cocaína está
obligando a los traficantes a transportar la droga de una región remota de la
selva del país a través de ríos y hasta a pie, dijo el martes el Gobierno.
Perú
restableció la política de derribo en enero después de una prohibición de 15
años en busca de frenar los cargamentos de drogas por vía aérea desde las
regiones productoras de coca en la Amazonia peruana hasta la vecina Bolivia y
Brasil.
"El solo
hecho de la aprobación de esta ley ha significado una disuasión importante y ha
disminuido notoriamente la frecuencia de las denominadas narcoavionetas",
dijo el primer ministro, Pedro Cateriano, a periodistas durante una conferencia
internacional para el control de drogas en Lima.
El funcionario
afirmó que como consecuencia de los menores vuelos de avionetas narco también
cayó el precio de la hoja de coca, insumo base para la elaboración de la
cocaína.
"Los
narcotraficantes utilizan otras vías para el transporte de droga", anotó.
"Por ejemplo, el transporte es fluvial o hay mayor cantidad de transporte
de hormiga, es decir mochileros (personas de a pie) que transportan la
droga", agregó.
Cateriano no
precisó el número de vuelos de avionetas con cocaína que se registra ahora en
la zona y afirmó que "aún no ha ocurrido" el extremo de derribar una
nave detectada con droga.
En Perú, que
junto a Colombia es el mayor productor de cocaína en el mundo, se procesan
alrededor de unas 300 toneladas de la droga al año, según cifras del Gobierno.
El reinicio del
plan de interdicción y derribo de naves del narcotráfico se concretó pese a la
reticencia de Estados Unidos.
En 2001, una
avioneta civil fue derribada por la Fuerza Aérea peruana por sospechas de
llevar cocaína, causando la muerte de una ciudadana estadounidense y su bebé
que viajaban a bordo, y tras ese incidente el programa de interceptación de
naves, que tenía el apoyo logístico de Washington, fue cancelado.
EL MISTERIO DE LA CLASE MEDIA EN AMÉRICA LATINA
La llamada ‘nueva derecha’ latinoamericana del siglo XXI
lleva años prestando especial atención en ‘cómo hablarle’ a esta nueva clase
media.
Regeneración de México (www.regeneracion.mx)
Por Alfredo Serrano Mancilla.- En estos últimos años se ha abierto
un intenso debate sobre el rol político de la clase media en América
Latina. Sin embargo, el término clase media es exageradamente ambiguo. Tiene
tantas acepciones como enfoques teóricos. La economía ortodoxa apela al ingreso
para su definición y la sociología dominante lo limita a un asunto de
estratificación social. Otros se centran en una cuestión de identidad, en una
nueva subjetividad emergente que se siente incluida en un modo de vida promedio.
En cualquiera de sus interpretaciones, la clase media existe actualmente como
dilema político de época.
La estructura
de clases sociales de la región ha cambiado sustancialmente de forma acelerada.
Se conformó un nuevo sujeto gracias a las políticas redistributivas
implementadas en la región. En Bolivia, en la última década, el 20% de la
población ha pasado de la extrema pobreza a ser considerada como clase media.
En Ecuador, en ese mismo periodo, la clase media se duplicó. En Venezuela,
durante la Revolución Bolivariana, se triplicó. En
Argentina, durante el ‘kirchnerismo’, se incorporaron 9 millones de personas a
esta categoría. En Brasil, durante los gobiernos de Lula y Dilma, la nueva
clase media abarca a 39 millones de personas. Este ascenso social o
‘reenclasamiento’ positivo es un rasgo característico irrefutable de este ciclo
político.
La manera en la
que se afronte este fenómeno será decisiva en este momento histórico. Tras la
victoria de Macri en Argentina, la derrota electoral del chavismo en la
Asamblea de Venezuela, el revés de Evo Morales en el referendo para la
reelección en Bolivia, a menos de un año de las elecciones presidenciales en
Ecuador, y en medio del intento de golpe contra Dilma en Brasil, el asunto de
la clase media se sitúa actualmente en el centro de la controversia política.
La llamada
‘nueva derecha’ latinoamericana del siglo XXI lleva años prestando especial
atención en ‘cómo hablarle’ a esta nueva clase media. El objetivo es doble. Por
un lado, ha venido prometiendo (desde la oposición sin responsabilidad de
gobierno) aquello que reclama la lógica aspiracional de ese nuevo sujeto. Y,
por otro lado, busca darle forma e identidad para constituirla como un actor
social afín a su proyecto político-económico. Se presenta así a la clase media
como si estuviera cansada de confrontar, aparentemente despolitizada, que
prefiere la moderación, mayoritariamente urbana, que no le importa ni la
justicia social ni la igualdad, que se siente más cómoda con otros valores
materialistas (consumo) y postmaterialistas (ecologismo), y cada vez más
individualizada.
Seguramente hay
parte de verdad en todo esto, pero tampoco se puede dar todo por cierto. Tal
caracterización responde a una intencionalidad, la de instaurar un nuevo
sentido común conservador acerca de lo que es la nueva clase media. Hecha a
medida, construida a su semejanza, y útil como nuevo sujeto.
He aquí la
nueva jugada del neoconservadurismo para vencer en medio de este pulso sobre la
resignificación de quién es la ‘naciente clase media’. Aún es un enigma por
descifrar. No es la clase media europea de las décadas pasadas, ni siquiera es
la clase media latinoamericana preexistente a estos procesos de intensa
movilidad social. García Linera la conceptualiza como “clase media de origen
popular”, lo que significa que no es una clase media al uso. Es otra clase
media, distinta, que ha naturalizado los derechos sociales adquiridos y tiene
nuevas aspiraciones; pero esto no significa que haya perdido sus raíces. Es una
clase media politizada pero no de la misma manera que lo era hace una década.
Tiene una nueva subjetividad que nos toca conocer. Está en constante relación
con nuevos medios
(redes sociales); tiene otra estética, otros marcos culturales que responden a
una etapa posfordista.
El desafío está
en caracterizar a esa “clase media de origen popular” en forma más compleja de
lo que lo hacen Durán Barba y compañía. Este sujeto emergente es heterogéneo y
contradictorio; es un híbrido de lo que fue, lo que es y lo que quiere ser. Es
un actor en transición, en conformación. Es más, todavía es una especie de
“casi clase media”, que se encuentra al filo del alambre como cualquier recién
llegado que siempre puede volver al lugar desde donde salió. A esto, el Banco
Mundial le llama “clase vulnerable”, porque dejó de ser pobre pero nunca pasó a
ser rica; todavía susceptible de retroceder si la economía no crece lo
suficiente. La restricción económica externa pone en riesgo su permanencia.
Seguramente,
este término, el de ‘nueva clase media’, incomoda al pensamiento tradicional de
la izquierda, más acostumbrado a otras categorías teóricas. Esto es
comprensible, pero no hay tiempo que perder en un debate en curso que no pide
permiso a los manuales clásicos. El misterio de la clase media está
omnipresente. O se permite la restauración de una ‘clase media light’
procedente de la visión neoconservadora o, por el contrario, se disputa su
significado. De no hacerlo, corremos el riesgo de interpretarla como si fuera
una clase media de otro espacio y otro tiempo histórico, importada e impuesta
como tantas veces nos lo hicieron con recetas, teorías, categorías, epistemes,
marcos analíticos.
EVO MORALES SE SOMETE A UNA PRUEBA DE PATERNIDAD
El presidente de Bolivia solicitó el examen para saber si
el hijo que su exnovia alega haber tenido con él, es suyo o no
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Por Fernando
Molina.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha sometido, por solicitud
propia, a un examen genético de paternidad para saber si el hijo que Gabriela Zapata, su exnovia, alega haber tenido
con él —y que Morales creía muerto, según afirma el dirigente, hasta
el pasado marzo— es suyo o no. La expareja del mandatario, quien era gerente
comercial de la CAMC —principal contratista china del Estado— fue detenida a
finales de febrero por haber presuntamente hecho propuestas de negocios en
nombre del Gobierno sin autorización para ello.
Zapata, de 29
años, no ha querido someterse a la prueba, porque la juez del caso rechazó su
solicitud de que ambos análisis se efectuaran simultáneamente, según afirmó su
abogado. El examen de Morales se produjo días después de que Zapata presentara
ante la juez de derecho familiar a un niño de unos 11 años y afirmara que es el que tuvo con Morales.
El presidente
afirmó el pasado febrero que el hijo que había tenido con Zapata había
fallecido en 2007. Semanas después, cuando el Gobierno detuvo a la exnovia del
dirigente por supuesto tráfico de influencias, su familia y sus abogados afirmaron que el niño estaba vivo.
Pero la acusada nunca confirmó de forma inequívoca.
Con una carta
al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y la publicación de una
supuesta conversación íntima por Whatsapp con él, Zapata sugirió que ambos
tuvieron una relación sentimental después de la que ella sostuvo con el
presidente, lo que elevó al máximo el nivel de audiencia de la llamada
telenovela boliviana.
Quintana
rechazó haber conocido a la mujer y entregó a la fiscalía su móvil, que luego
resultó que era nuevo y no el que usaba el ministro cuando supuestamente se
produjo la conversación. Zapata también distribuyó a la prensa fotos suyas en
poses sensuales y poca ropa, por lo que algunos se cuestionaron sobre la
estabilidad psicológica de esta atractiva mujer, que pasó de ser una abnegada
militante del Movimiento Al Socialismo, el partido gobernante, a figura de
portada de las revistas rosa, en las que aparecen los bolivianos adinerados.
Las versiones
oficiales han sido contradictorias: en un momento las autoridades reconocieron
el nacimiento del niño y luego lo pusieron en duda. Al menos cinco autoridades del Ejecutivo de Morales afirmaron que no
existe el niño, después afirmaron que el certificado de nacimiento
era falso. El Gobierno respondió que si el niño se encontrara vivo, entonces
Zapata habría mentido al presidente al informarle de su fallecimiento en 2007.
Aunque el
Estado boliviano es el acusador de la expareja de Morales y el que la puso en
una prisión de máxima seguridad, donde sus posibilidades de expresión se hallan
restringidas, no dice a quién benefició su actividad ilícita, ni tampoco qué
funcionarios de alto rango estuvieron comprometidos con la misma.
Credibilidad en
duda
Por estas
razones, la credibilidad del presidente se ha puesto en duda desde febrero
pasado, semanas previas al referéndum que buscaba cambiar la Constitución para
que Morales se volviese a postular a un cuarto mandato en 2019. Aunque el
Gobierno se esforzó en tratar de desmentir la existencia de tráfico de
influencias, el asunto melló por primera vez de forma directa la imagen de
Morales. Después de 10 años de victorias electorales rotundas, el mandatario
latinoamericano de izquierda cayó derrotado. El 51,30% de los bolivianos
rechazaron cambiar la Carta Magna para posibilitar la reelección del presidente
cuando termine su gestión.
El Gobierno ha
intentado despegarse de la acusación de favorecer a CAMC sancionando a esta
empresa con una multa de 96 millones de dólares por el incumplimiento de un
contrato para construir un ferrocarril y, pocos días después del referéndum,
arrestando a Zapata por las cartas que envió y otros indicios de tráfico de
influencias.
La prueba de
ADN que Morales realizó es una de las medidas que este se halla realizando para
recuperar la confianza del público, consolidando la dudosa imagen que ya comienza a pesar sobre Zapata.
El curso de la
investigación
En su defensa,
Gabriela Zapata ha implicado a altos funcionarios del Gobierno en las
actividades por las que se la acusa de tráfico de influencias y enriquecimiento
ilícito. La detenida ha eximido de responsabilidad al presidente y, hasta el
momento, no se ha podido determinar si sus acusaciones son ciertas.
Por su parte,
el Gobierno ha acusado a Zapata y dos funcionarios del Ministerio de la
Presidencia de extorsionar a empresarios. Sin embargo, la investigación no ha
encontrado a los empresarios ni a las autoridades que habrían sido presionadas.
Las únicas pruebas son los movimientos de dinero realizados por Zapata,
que no se sabe cómo ganó.
La comisión
parlamentaria que investiga lo ocurrido —de mayoría oficialista— concluyó que
los contratos con la CAMC son limpios; mientras que varios medios publicaron
que la empresa había incumplido los compromisos estatales. Por una de estas infracciones,
fue penalizada con una multa de 21 millones de dólares y el veto para
participar en licitaciones estatales en tres años.
FIESTA DE LAS ALASITAS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Este mes de
mayo se realiza la fiesta de Las Alasitas en algunas ciudades importantes del
altiplano Peruano-Boliviano, como Puno (03 de mayo), Juliaca, Huancané,
Copacabana, Lampa y La Paz Bolivia. Es también conocida como la feria para
comprar abundancia, o el lugar del encuentro, el lugar de las citas.
Esta fiesta
mítica proviene según algunos estudiosos desde épocas Precolombinas, por lo
tanto los INKAS habrían continuado con estas costumbres al heredarlas de esos
pueblos antiguos, heredar abundancia, deseo de salud, bienestar, etc.; también,
cabe mencionar, que existen otros investigadores que le dan otros orígenes,
como el comercial, la compra de productos en miniatura, que es una forma de
buenos deseos para este año, en el sentido de la abundancia y buena fortuna.
Por nuestra
parte podemos mencionar que en nuestra cultura altiplánica existen mitos y
leyendas que en la actualidad se siguen preservando, en un sincretismo
religioso, con calvario incluido o el Apu que representa la tradición con las
siguientes características:
La
particularidad de las alasitas es la presencia de objetos pequeños,
manufacturados artesanalmente, estos objetos son copia en miniatura del tamaño
real de casas, autos, herramientas, instrumentos musicales, títulos de
propiedad, etc., etc.
Las personas
creyentes en esta manifestación andina y popular, sostienen que sus deseos se
les ha cumplido al adquirir dichos objetos en miniatura, claro está luego de
haber recibido la respectiva challa al mediodía del 3 de mayo, acto realizado
por un yatiri o en compañía de un amigo o compadre; esa es la forma empírica
del planear o decretar el futuro.
Con la llegada
de los españoles se tiene la presencia de un ser mítico tradicional local
mimetizado, denominado como el “EQEQO”, Dios de la fortuna o la abundancia; es
un personaje robusto, de vientre abultado, cara redonda, bigotes ralos, boca
grande y sonriente. Este pequeño ser viene cargado de miniaturas de toda
variedad, se dice que la persona que lo recibe y le cumple con los rituales de
ofrecerle un cigarrillo para fumar en la boca, los días martes y viernes, el
deseo que le pida se le cumple, pero él llega como regalo y es otra manera de
adelantar la fortuna.
En síntesis, la
fabricación de miniaturas fue una práctica muy extendida en nuestras culturas
precolombinas, también se puede decir que esta manifestación cultural tiene un
referente agrícola, relacionado con la fertilidad, la abundancia, sentimientos
de esperanza que viven a pesar del tiempo y las costumbres de modernidad que
vivimos hoy.
No comments:
Post a Comment