Monday, April 18, 2016

LA GUERRA MEDIÁTICA DE EEUU CONTRA LÍDERES DE AMÉRICA LATINA

La derrota del Kirchnerismo en las recientes elecciones presidenciales en Argentina se debió en gran medida a las ventajas publicitarias y propagandísticas esgrimidas por Mauricio Macri, líder del partido Propuesta Republicana. Esas ventajas fueron aportadas por la agrupación mediática Clarín que domina las comunicaciones públicas en Argentina. A Macri lo identificaron como "el candidato de Estados Unidos" y esto quedó demostrado en cuanto asumió el cargo. Barack Obama viajó a Buenos Aires en visita oficial y estuvo lleno de optimismo cuando habló de la próxima era dorada en las relaciones EE.UU.-Argentina.
Con el objeto de ganarse esta relación, Macri asumió una dirección antagonista hacia Venezuela y lo que es más, dejó en claro que "él estaba evaluando cuidadosamente las consecuencias" de los doce años de gobierno del Kirchnerismo. Actualmente las acusaciones contra Cristina Fernández de Kirchner se están tornando más estridentes porque la acusan de estar involucrada en el asesinato del fiscal especial Alberto Nisman quien estuvo investigando la voladura en 1994 de un centro cultural judío en Buenos Aires. Nisman estuvo planeando acusar a Cristina Fernández como también al ministro de relaciones exteriores, Héctor Timerman, de conspirar con el objeto de "salvaguardar la impunidad" de los iraníes que estuvieron involucrados en la voladura, según cierta versión….
de Miriam Quiroga quien fue secretaria de Néstor Kirchner como también supuestamente su amante. Sus revelaciones han desatado rumores que ahora proliferan en torno a corrupción, lavado de dinero y el involucramiento de Cristina Fernández de Kirchner y su familia. Es absolutamente posible que la NSA fabricará aun nuevos materiales con el objeto de impedir que Cristina Fernández participe en futuras elecciones presidenciales. A los que dirigen esta guerra sucia no les importa que los materiales obtenidos a través de escuchas ilegales sean siempre fragmentarios, superficiales y que deben ser extensivamente comparados y comprobados. Los provocadores están solamente concentrados en diseminar acusaciones escandalosas que alimenten la histeria de los medios durante años.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, con quien la embajada norteamericana en La Paz tiene un larga historia de quejas (y no por otra razón que la expulsión del país en el año 2008 del embajador norteamericano, Philip Goldberg) no es inmune a los "destapes" que las agencias norteamericanas de inteligencia fraguan con el objeto de socavar la credibilidad de los políticos. El referéndum del 21 de febrero pasado https://en.wikipedia.org/wiki/Bolivian_constitutional_referendum_2016
sobre enmiendas a la constitución del país que permitirían al presidente postularse para un tercer período consecutivo, terminó desfavorablemente para Morales. Los electores se inclinaron por la historia de la ex pareja de Morales, Gabriela Zapata.
El presidente ha declarado que ellos habían tenido un hijo pero que murió en su infancia, pero Zapata alegó otra cosa –que el niño estaba supuestamente vivo y estaba al cuidado de su familia. Esta electrizante noticia está ahora siendo meticulosamente aprovechada por los tabloides.
Los medios también han publicado informaciones acerca de la ayuda brindada por Morales con el propósito de asistir a Zapata --quien carece de educación superior—con un cargo ejecutivo en la empresa china CAMC. Los contratos multimillonarios en dólares que obtuvo esa compañía son atribuidos a la influencia de Morales. La mano de la CIA está claramente visible en el escándalo porque esa noticia fue publicada por el periodista Carlos Valverde Bravo, quien en el pasado encabezó el servicio de inteligencia del ministerio de relaciones interiores mientras obtenía un ingreso colateral cooperando con el mayor cartel narcotraficante de Bolivia durante la década de los 90. Algunos miembros del cartel emplearon documentación emitida por Valverde que autorizaba el transporte de cocaína hacia el exterior. Luego de la escabrosa historia acerca del envío de cocaína hacia Estados Unidos dentro de figurines decorativos, Valverde fue detenido y condenado a varios años de cárcel. Luego al salir en libertad, Valverde inició una carrera como periodista radial y es actualmente con frecuencia invitado a recepciones en la embajada norteamericana donde le suministran los temas para sus "blancos de destapes".
Dentro de los políticos latinoamericanos que causan inquietud en Washington está Andrés Manuel López Obrador, un nacionalista moderado y muy posiblemente candidato de la victoria en las elecciones presidenciales de México el año 2018. Es posible que pudiera transformarse en un "populista mexicano". Obrador ha postulado repetidas veces al más alto cargo del estado pero las maquinaciones y manipulaciones tras bastidores del conteo de los votos ha afectado negativamente los resultados. Particularmente cuestionable fue la derrota a manos del candidato del Partido Revolucionario Institucionalista, Enrique Peña Nieto en el año 2012. Se pronostica que una nueva postulación de Obrador sería exitosa y que será difícil para sus enemigos bloquearla con las viejas tretas de antes. Políticos vinculados con él y blogueros que simpatizan con Obrador contantemente le están advirtiendo que su vida está en peligro porque es así como los políticos rivales son tradicionalmente eliminados en México.
A menudo preguntan a Obrador si él teme ser asesinado y por qué no solicita un grupo de seguridad más grande. Sin minimizar los peligros Obrador responde imperturbable, "el que no la debe, no la teme". Si los criminales están dispuestos a hacer algo, corromperán a cualquier institución del poder con el objeto de llevar a cabo sus objetivos. De tal modo que la única manera de sobreponerse a la violencia es a través de la pacífica movilización social. Y cuanto mejor, si esta adquiere la forma eleccionaria debido a que esto demostraría que la ciudadanía está asqueada de tanta corrupción que aqueja al país.
¿Estará Obrador lo suficientemente consciente de la amenaza que plantean las agencias de inteligencia norteamericanas en su contra? Sin duda alguna. Resulta evidente que es por eso que él siempre se distanció de Hugo Chávez. Cuando el líder venezolano murió el 5 de marzo del 2013 informó por las redes sociales que "él no tenía vinculaciones con Chávez. Mis enemigos utilizaron esa imagen para atacarme". ¿Le servirá esto para disipar la desconfianza de Washington y una vez más competir por la presidencia? Eso es harto dudoso. La comunidad norteamericana de inteligencia cuenta con muchos recursos para enterrar la carrera política de López Obrador. Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)







EN BRASIL, TRECE AÑOS DE GOBIERNO DEL PT PODRÍAN TERMINAR CON UN JUICIO POLÍTICO A LA PRESIDENTA.

DF de Chile (www.df.cl/noticias)
                                
Por Ignacio Gallegos F.- “Casi hago caer al gobierno”, bromeó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, tras tambalear y aferrarse a su recién asumido par argentino, Mauricio Macri, en diciembre. El aludido, entre risas, respondió con un “no tan rápido”. Ese cambio de mando marcaba el fin de doce años de gobierno de izquierda en Argentina, con la promesa de terminar con las políticas intervencionistas de sus antecesores y abrir la economía a capitales extranjeros.
Lejos de caer, la derecha parece afianzarse en la región. Las evidencias más notables están en Perú y Brasil. En el primero, la reciente primera vuelta electoral dejó a dos cartas de derecha para el balotaje: Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuzcynski. Verónika Mendoza, quien representaba una izquierda más radical que el presidente saliente, Ollanta Humala, quedó en un lejano tercer lugar con sólo 18% de los votos.
En Brasil, el izquierdista Partido de los Trabajadores vive su momento más duro en trece años de mandato. Dilma Rousseff afronta la amenaza de un juicio político; en frente, Michel Temer, su vicepresidente y ahora rival, aglutina apoyo de izquierda y derecha, pero se está posicionando como un líder amigable con el mercado.
Bastiones tradicionales
Uruguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador son los bastiones de izquierda más dura en la región. En este último, Rafael Correa logró que el congreso aprobara el año pasado una polémica reforma constitucional que permite la relección indefinida.
En noviembre, sin embargo, aseguró que no se postulará para los comicios en febrero de 2017. Con la economía en recesión, su nivel de respaldo ha caído a 41%, el nivel más bajo de su mandato. Pero muchos piensan que podría cambiar de opinión si su popularidad repunta junto con la economía.
Ecuador “es una economía muy dependiente del petróleo, que, además, está dolarizada; por eso, (Correa) no tiene las mismas herramientas administrativas para responder que otros gobiernos”, explica Risa Grais-Targow, directora de Investigación para Latinoamérica de Eurasia Group. “Está enfrentado a problemas financieros. El gobierno fue el principal motor de crecimiento durante su mandato y, con menos recursos, la economía se está contrayendo”. En ese escenario, la analista sostiene que Correa tendrá dificultad en los comicios. “En Ecuador también podríamos tener un giro a la derecha el próximo año”, sentencia.
Más al sur, en Bolivia, Evo Morales sufrió en febrero su primera derrota electoral en diez años; con los votantes negándole la posibilidad de repostular a la presidencia en 2019.
Ese año también hay elecciones en Venezuela, que, sumida en una crisis de abastecimiento, eligió el año pasado a una Asamblea Nacional dominada por la oposición. Hoy, la derecha busca revocar el mandato de Nicolás Maduro en un referéndum, lo que el mandatario describe como un “golpe de Estado”.
Centro Izquierda, Centro Derecha
Pese al giro, Grais-Targow asegura que todos los gobiernos, más allá de su color, se enfrentan a una ciudadanía exigente y descontenta. En Chile, aunque ganó con más del 60% de los votos, la presidenta Michelle Bachelet llegó a la mitad de su mandato con 26% de aprobación, enredada en denuncias de corrupción.
En Argentina, Macri está ad portas de lograr que el país salga del default, pero también enfrenta escándalos por una sociedad offshore. En tanto, el presidente paraguayo Horacio Cartes conduce un país con una historia de malversación y depotismo. Según la Unidad de Inteligencia de The Economist, la elección de 2018 ya podría tener a su primer contendor: el ex mandatario Fernando Lugo, cuyo gobierno de izquierda terminó en un impeachment.
Risa Grais-Targow, directora de investigación en latinoamérica de Eurasia Group: "El fin del boom de los commodities también es el fin del superciclo político que lo acompañó"
- ¿Hay un cambio visible en el color político de Latinoamérica?

- Sí. Tenemos el fin de los gobiernos kirchneristas en Argentina, Roussef confrontando serios problemas en Brasil, Correa bajo presión en Ecuador y Maduro en la misma situación en Venezuela. Todos esos movimientos, que eran los actores dominantes en la última década, están enfrentando problemas ahora que el contexto externo es mucho menos favorable.
- ¿Cómo influye el contexto externo?
- Lo que hemos visto es que, con el fin del boom de los commodities, también llega un fin del superciclo político que lo acompañó en la región. Los gobiernos de izquierda que eran dominantes tenían la ayuda de recursos disponibles por el boom de los commodities. Hoy, los votantes están descontentos y su exigencia por un cambio significa un giro hacia la derecha.
- ¿Podría volver a producirse un cambio si el contexto económico mejora?
- Creemos que vamos a ver recuperación en los precios del petróleo este año, pero no al nivel de los
US$ 100 por barril del boom. Creo que el problema que los líderes latinamericanos enfrentarán en toda la región es que el éxito económico y la salida de las personas de la situación de pobreza crearon una clase media altamente exigente. Eso es un desafío, cuando no están los recursos para responder a esas exigencias. Los votantes quieren mejor calidad de servicios de salud y educación, todo lo cual significa dinero. Esas demandas ejercerán presión, no importa lo cómodo que esté el gobierno. Ese será un problema en el futuro.





TACNA: NUEVO PUERTO Y LÍNEA FÉRREA DEMANDARÁN US$7 MIL MILLONES

El proyecto para construir un terminal marítimo en Tacna y una línea férrea que lo conecte hasta la frontera con Bolivia, avanza paso a paso, aseguró el presidente del comité gestor del Puerto Almirante Grau, Jorge Ortiz Faucheux.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

El proyecto para construir un terminal marítimo en Tacna y una línea férrea que lo conecte hasta la frontera con Bolivia, avanza paso a paso, aseguró el presidente del comité gestor del Puerto Almirante Grau, Jorge Ortiz Faucheux.
La semana pasada se suscribió el contrato entre Southern, que paga los 3 millones 400 mil soles, y la Corporación China Railway, que elaborará el perfil del puerto.
 “Si bien el contrato se suscribió recién, la carta de intención ya se había firmado mucho antes, por lo que los estudios están avanzados y se entregarán ya no en 270 días sino en 120”, destacó.
En agosto, para aniversario de Tacna, con dicho estudio de mercado se sabrá la cantidad de carga que necesita para ser rentable y la posición del puerto en base a la profundidad, los vientos y las corrientes.
El estudio se realiza en base a una franja de 2 mil 500 hectáreas costeras principalmente ubicadas en Sama.
Jorge Ortiz anunció que este año se lanzará también el estudio para la construcción de un ferrocarril desde el proyectado terminal portuario.
“Es posible que se pueda hacer un trabajo con ellos mismos (el consorcio chino), eso va a determinar mucho los costos, porque la inversión en el puerto y la línea férrea está calculada en 7 mil millones de dólares y esa situación conlleva a que los estudios sean muy caros”, explicó.
Por ello se está buscando a empresas interesadas en hacer los estudios y así reducir los costos. Lógicamente esto no significa que ellos las ganen pero sí podría ayudar a la región Tacna que no tiene dinero para invertir. “Estamos viendo la manera de como poder bajar estos costos para poder tener los estudios en la mano y ponerlos en una IP, que es una inversión privada, en Lima y que puedan presentarse las empresas que estén interesadas”, finalizó.





Países andinos coordinan apoyo para las mypes

RECONOCEN SU CAPACIDAD PARA GENERACIÓN DE EMPLEO.

Los países miembros de la Comunidad Andina –Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú– coordinan una estrategia para disponer actividades conjuntas y analizar las posibilidades de cooperación, en beneficio de las micro y pequeñas empresas (mypes) de la subregión.

El Peruano (www.elperuano.com.pe)

Este anuncio se dio en el marco de la 4ª Reunión del Comité Andino de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Camipyme), que contó con la participación de autoridades del Viceministerio de la Micro y Pequeña Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural del Estado Plurinacional de Bolivia.
Compromiso
Además, participó la Dirección de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; la Subsecretaría de Mipymes y Artesanías del Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador; el viceministerio de Mype e Industria del Perú y de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
En la sesión se presentó el Plan de Trabajo para el presente año a cargo de Colombia, país que ocupa la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina.
Asimismo, se coordinaron las actividades que se realizarán de manera conjunta con el fin de fomentar aspectos de innovación, tecnología, asociatividad, internacionalización, normalización y emprendimiento a favor de las mypes en los países de la subregión.
De igual modo, se realizó un intenso diálogo sobre las posibilidades de cooperación técnica a favor de estas empresas, intensivas en la generación de puestos de trabajo.
Mejor preparadas
Las mypes peruanas están mejor preparadas para incorporarse a la cadena exportadora directa o indirectamente, como resultado de los programas de innovación, capacitación y la modernización de sus procesos productivos, sostuvo el viceministro de Mype e Industria, Carlos Carrillo Mora.
“Ello eleva sus estándares de producción y las prepara para asumir nuevos retos ya sea para atender el mercado interno o el externo con mayores posibilidades de alcanzar el éxito”, declaró recientemente.
En este sentido, dijo que se está cumpliendo con el compromiso de extender los centros de innovación tecnológica en todo el país.
Diseñan plan de trabajo para este año, el cual estará a cargo de Colombia que tiene la presidencia pro tempore.





PERÚ BOLIVIA: TACNEÑOS Y CRUCEÑOS FIRMAN INTENCIÓN PARA PROFUNDIZAR RELACIONES COMERCIALES Y TURÍSTICAS

En la oportunidad se firmó el acuerdo de intenciones entre el Gobierno Regional de Tacna y la Gobernación cruceña y se tocaron temas como la profundización de lazos de amistad, cooperación, desarrollo comercial y turístico entre Tacna-Santa Cruz.

Diario Correo de Perú (www.correo.com.pe)
                                                               
Una comitiva a la cabeza del gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, llegó hasta la Casa de Gobierno de la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz (Bolivia) para reunirse con el Gobernador Rubén Costas. Esta visita se desarrolló como parte de las actividades previas al Encuentro de la Zona de Integración del Centro Oeste de Sudamérica (ZICOSUR), a realizarse en la ciudad de Cuiabá del 20 al 23 de abril.
En la oportunidad se firmó el acuerdo de intenciones entre el Gobierno Regional de Tacna y la Gobernación cruceña y se tocaron temas como la profundización de lazos de amistad, cooperación, desarrollo comercial y turístico entre Tacna-Santa Cruz.
En agradecimiento a la visita de la delegación peruana, el Gobernador de Santa Cruz, obsequio el pin de la Marca Santa Cruz, el libro “Chiquitos” de Willy Kenning y un “Ángel Chiquitano” tallado en madera.
Entre otras de las autoridades que acompañaron la comitiva está: el presidente del Consejo Regional, Octavio Benito Vega; el alcalde de la municipalidad provincial de Tacna, Luis Torres Robledo; el gerente general de Zofratacna, Víctor Hugo Miranda; la presidenta de la Cámara de Comercio Industria y Producción de Tacna, Corinne Flores; el gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, Carlos Vargas y el presidente del Comité Impulsor, Jorge Jesús Ortiz.





LA ORIENTACIÓN EXTRACTIVISTA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                   
Bolivia es un país muy conocido por la enorme importancia que tienen las exportaciones de recursos naturales. En el año 2014, el 72% de sus exportaciones fueron materias primas: hidrocarburos, minerales y agrícolas. Si consideramos otros bienes primarios exportados bajo el rubro de industria manufacturera, la cifra se eleva a 95%. Desde el 2005 el valor exportado ha crecido enormemente, de Bs. 2,8 mil millones en esa fecha, a Bs. 12,8 mil millones en 2014.
En el pasado reciente, bajo un escenario internacional de altos precios de las materias primas y una demanda sostenida, se registró un aumento notable de los ingresos económicos que captaba el Estado boliviano. Evo Morales asumió la presidencia en 2006 cuando el presupuesto del Estado representaba Bs. 46,3 mil millones; en el 2014 el presupuesto consolidado ascendió a Bs. 195,4 mil millones.
Este gran incremento de ingresos estatales, provenientes en gran medida del extractivismo hidrocarburífero, detonó un exacerbado rentismo en que el Estado asignó crecientes proporciones de esos dineros a grandes obras.
Desde el 2010, año en el que el Ministerio de Economía formuló el nuevo Plan de inversiones, una creciente proporción de los recursos públicos se invierten en infraestructuras y obras que por su envergadura podemos considerarlas mega-obras.
Esta situación cambió con la caída de los precios y de la demanda global. Los ingresos del Estado se reducen por efecto de la baja generalizada de las materias primas y por las medidas de incentivo a las exportaciones (que implican una renuncia fiscal sobre exportaciones extractivistas y una reorientación de lo que se recauda sobre pequeños contribuyentes para sostener esos extractivsmos). Al reducirse los dineros disponibles para sostener el programa de inversiones públicas, el gobierno también prevé un mayor endeudamiento externo, con países como China.
Presenciamos un nuevo ciclo de endeudamiento. Las millonarias inversiones de los últimos años no han ayudado a paliar los efectos de la crisis, y a pesar de eso, se insiste en aumentar el volumen de inversión en construir más mega-obras.
A partir del examen de los presupuestos nacionales en Bolivia, su manejo, institucionalidad y sus destinos, se encuentra que:
1. La orientación extractivista de la inversión pública impone la realización de mega-obras también extractivistas que lejos de atender necesidades básicas, agudizan los problemas ya existentes de inequidad e injusticia social. La disminución del presupuesto de inversión social en el nuevo plan 2016-2020 es un ejemplo.
2. La exacerbación del extractivismo y el rentismo son la causa de la profunda crisis de las instituciones. La mayor parte de éstas se encuentran desinstitucionalizadas, obligadas a incumplir sus normas o incapacitadas para hacerse cargo de sus atribuciones. En el período de mayor inversión pública de toda nuestra historia, no existe planificación y las decisiones se toman de forma discrecional, por autoridades interinas, y sin participación de la sociedad.
3. El control de las instituciones responsables de ejecutar la inversión y de aquellas que las controlan por el poder ejecutivo, desvirtúa su naturaleza y genera prácticas irregulares, con baja información y participación, incluyendo casos de corrupción.
4. El financiamiento para la construcción de mega-obras, dada su magnitud y la disminución de los ingresos estatales por la baja de los precios del gas, amplia el endeudamiento interno y externo del Estado boliviano.
5. El nuevo ciclo de endeudamiento reviste condicionamientos que debieran ser debatidos. En el caso de los créditos de la China, asuntos como la contratación exclusiva de empresas de ese país y su desempeño social, ambiental y ético merecen ser examinados con más cuidado.
6. Las deudas contratadas son a largo plazo y comprometen a los próximos gobiernos y a las próximas generaciones de bolivianos/as, otra razón para la analizar la racionalidad y sostenibilidad de la política de inversión pública.
Resumen del reporte “La orientación extractivista de la inversión pública en Bolivia. Cambios institucionales y normativos bajo el imperativo exportador”, por M. Gandarillas G., publicado en la serie Observatorio del Desarrollo de CLAES, No 22, abril 2016. El documento está disponible en el portal de CLAES sobre economía y desarrollo en América Latina: www.economiasur.com





DOS IMPUTADOS SERAN JUZGADOS DESDE HOY POR EL INCENDIO EN UN TALLER CLANDESTINO

EL JUICIO QUE DEMORÓ DIEZ AÑOS
                                                                     
Seis personas, cinco de ellas niños, murieron en 2006 por el fuego en una textil de Caballito donde se explotaba a trabajadores bolivianos. Sólo dos capataces estarán en el banquillo. Los familiares de las víctimas aún buscan que sean enjuiciados los dueños.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Eramos prácticamente esclavos.” Luis Fernando Rodríguez Palma es el padre de Harry, de 3 años, uno de los cinco chicos que murieron hace diez años, el 30 de marzo de 2006, en el taller de Luis Viale 1269, en el barrio porteño de Caballito, como consecuencia de un incendio. Además de Harry, fallecieron Luis Quispe, de 4 años; Rodrigo Quispe Carabajal, de 4; Elias Carabajal Quispe, de 10, y Wilfredo Quispe Mendoza, de 15 años. La sexta víctima fue Juana Vilca, de 25, que estaba embarazada. Hoy comienza el juicio oral, en el que hay sólo dos imputados que siguen en libertad, y el papá de Harry recalca que los diez años transcurridos fueron “muy dolorosos para nosotros” porque, además de las pérdidas humanas, no pueden entender “cómo, habiendo tantas pruebas de cómo trabajábamos y vivíamos hacinados en el lugar, todavía no hay nadie preso y los dueños de la fábrica (de la que dependía el taller) ni siquiera están imputados” en el juicio.
Los que llegan imputados al proceso oral son los dos capataces del taller, el argentino Juan Manuel Correa y el ciudadano boliviano Luis Sillerico Condorí. La querella, además de pretender “una condena ejemplar” para los talleristas que están en el banquillo de los acusados, quieren llegar a un segundo juicio para poder imputar a los dueños de la fábrica textil ubicada en Galicia 1241, a 150 metros del taller incendiado. Ellos son Jaime Geiler y Daniel Fischberg, quienes integraban una sociedad que producía una serie de marcas de indumentaria masculina (JD, Wol y LDV), que se comercializaban en la calle Avellaneda, en el barrio de Flores, y en el Once. Ellos eran los que proveían la materia prima y comercializaban la producción.
En el momento del incendio, que se inició como consecuencia de un cortocircuito y que tuvo su epicentro en el piso superior del inmueble de la calle Viale, en el lugar –además de trabajar– vivían 64 personas, entre ellas 38 menores de edad. Buena parte de los trabajadores provenían de Cantón Cohana, un pueblito muy pobre de Bolivia, a 100 kilómetros de La Paz.
Todos dormían en la planta alta, donde comenzó y se propagó el fuego. En el inmueble había un solo baño con ducha, sin agua caliente; los testigos recordaron largas colas a la madrugada para poder bañarse.
El taller tenía una habilitación del año 2001, pero se afirma que nunca fue inspeccionado en los cinco años siguientes. Todos dormían hacinados, en “habitaciones” hechas con telas y tabiques. Cuando los contrataron, les dijeron que les pagarían entre 70 centavos y un peso 20 por cada prenda confeccionada. El compromiso de pago nunca se cumplió. Los que tenían familia recibían 100 pesos por semana y los solteros sólo 50 pesos. Trabajaban desde las 7 de la mañana hasta las 22 o 23, de lunes a sábados.
Luis Fernando Rodríguez Palma y su esposa, Sara Gómez, habían llegado a la Argentina en 2005, con sus hijos Kevin y Harry, luego de contactarse con Sillerico Condorí, a quien conocían porque eran oriundos del mismo pueblo.
“Primero éramos tres familias nomás, pero después fue llegando más y más gente, y ya veíamos que la situación se ponía fea; muchos se enfermaban, un niño casi se electrocuta y nos queríamos ir, pero no nos pagaban y entonces no teníamos adónde”, recordó Sara.
El matrimonio aseguró que veían llegar “a los inspectores (del Gobierno de la Ciudad), veíamos cómo recibían su paga o se llevaban ropa y se iban lo más contentos, sin tomar ninguna medida. Todos se hacían los ciegos”. Lourdes Hidalgo, por su parte, había llegado de Bolivia en 2005, pero comenzó a trabajar en Luis Viale en enero de 2006. “Cuando conocí el lugar pensé que era una fábrica, era muy grande. Empecé a trabajar muy contenta, y cuando se cumplió el mes me dijeron que la paga se hacía cada tres meses”.
Lourdes alquilaba una pieza en un lugar cercano, pero como no les pagaban, tuvo que irse a vivir al primer piso del taller. “Yo me quejaba, y reclamaba por las condiciones del baño, pero me dijeron que si no me gustaba, que me fuera nomás”. Dijo que no lo hizo porque no les pagaban “y sin dinero no podía irme”. Reconoció que hubo gente que le decía “por qué me quedaba si la puerta estaba abierta par irme, pero no entienden que no tenía ninguna posibilidad más que vivir en la calle: me quedé a terminar 400 prendas porque me dijeron que después de eso me pagaban, pero no fue así”.
El día del incendio, a las cuatro de la tarde, Lourdes se encontraba en el primer piso, recostada mirando una novela porque no se sentía bien, cuando escuchó los gritos de los niños y comenzó a ver el humo. “Fui hasta la pieza de Luis Fernando porque de allí salía mucho humo y vi los colchones que se quemaban, había uno de los nenes, Kevin, lo agarré y me lo llevé conmigo gritando por lo que estaba pasando. Abajo casi no nos escuchaban porque la radio estaba muy fuerte para evitar que los costureros se durmieran”.
El incendio se produjo por el recalentamiento de un sistema eléctrico rudimentario. El fuego se inició en el cable de un televisor y se propagó rápidamente en el primer piso. Cuando los costureros intentaron subir a rescatar a los menores, el humo y la oscuridad se los impidió.
El juicio se inicia hoy, a las 8 de la mañana, en el Tribunal Oral 5, integrado por Adrián Pérez Lance, Rafael Alejandro Oliden y Fátima Ruiz López.
Los abogados querellantes son Gabriel Chamorro, en la causa civil, y Miriam Carsen en el proceso penal. “Sólo hay dos procesados en el juicio y en dos oportunidades la justicia de primera instancia intentó cerrar la causa con juicios abreviados por ‘estrago culposo seguido de muerte’, en los que la fiscalía negoció con ellos que acepten la culpa a cambio de tres años de prisión en suspenso”, recordó Chamorro. “Apelamos y logramos el juicio oral en el que pediremos que se los responsabilice de homicidio con dolo eventual, pero también apuntamos a demostrar que se dio el delito de ‘reducción a servidumbre’”, cargo que hasta hoy no ha sido tenido en cuenta.
Los querellantes dijeron que esperan reunir “pruebas suficientes para que también sean procesados Jaime Geiler y Daniel Fischberg, a quienes ni siquiera se los citó a declarar” como testigos. También pretenden que se investigue “qué pasó con la falta de controles de parte del Gobierno de la Ciudad”. Cuando ocurrieron los hechos ya había sido destituido Aníbal Ibarra, luego del incendio en Cromañón, y su lugar fue ocupado por Jorge Telerman. Desde la asunción de Mauricio Macri, los sobrevivientes apenas recibieron un subsidio de 300 pesos, cuando el salario mínimo era de 800.





A 10 AÑOS DE UN INCENDIO MORTAL, UN MATRIMONIO BUSCA JUSTICIA

Luis Fernando Rodríguez y su esposa, Sara, son los únicos querellantes en el proceso por las seis muertes en un taller clandestino, que empieza hoy; uno de sus hijos, que tenía 3 años, fue una de las víctimas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                
Cuando llegan a la puerta de Luis Viale 1269, Sara Gómez se queda alejada, pero Luis Fernando Rodríguez, su marido, se acerca. De afuera, el lugar ya no es como era antes, aunque adentro todo haya quedado como el día en que se prendió fuego: en los diez años que pasaron desde el 30 de marzo de 2006, cuando el taller textil que allí funcionaba ardió, la fachada fue intervenida y seis siluetas amarillas recuerdan a las víctimas que aquel día murieron atrapadas: Juana Vilca Quispe, de 25 años y embarazada; Wilfredo Mendoza, de 15; Elías Carbajal, de 10; Rodrigo Carbajal y Luis Quispe, de 4, y Harry Rodríguez, de 3.
Harry era el hijo menor de Sara y de Luis Fernando, que la semana pasada vinieron a Buenos Aires desde La Paz porque hoy empieza el juicio oral. "Han pisoteado todos nuestros derechos; por eso ahora, luego de tantos años de injusticia, venimos con la esperanza de que los jueces puedan dar una pena", dice Sara.
En el taller vivían hacinadas unas 64 personas, entre las que había más de 20 niños. Estaba habilitado para cinco máquinas de coser, pero funcionaban más de 30. Había un solo baño y no tenían agua caliente. Los costureros trabajaban hasta 18 horas por día y hacían cola hasta las dos o tres de la mañana para ducharse. Las "habitaciones" estaban separadas por telas y cartón prensado. Las puertas y ventanas tenían rejas y los extintores no funcionaban. Aunque el inmueble era propiedad de los empresarios textiles Jaime Geiler y Daniel Fischberg, quienes además proveían de materia prima y compraban toda la producción de los costureros, por el incendio sólo están imputados los capataces, Luis Sillericó Condori, también boliviano, y Juan Manuel Correa, argentino.
Ese día, cuando comenzó el fuego, a las 16.45, Lourdes Hidalgo estaba arriba, esperando a que se desocupara una máquina. Llevaba tres meses trabajando en el taller y hasta entonces había cobrado nada más que 120 pesos en "vales" de 50, adelantos de un sueldo que nunca le pagaron. Era uno de sus últimos días de trabajo: los capataces la habían echado por sus quejas sobre la forma en que vivían. Diez años después, le tiene miedo al fuego y se pone nerviosa cuando pasa un camión de bomberos: "Para mí es muy doloroso vivir con este recuerdo. Al día de hoy, adonde sea que entro estoy mirando por dónde voy a escapar. De pronto, en cualquier momento, se me abre como una ventana en el oído y no me dejan los gritos, me quieren enloquecer. Yo quedé con impotencia, no hubo justicia por estas muertes y los que sobrevivimos hemos quedado en la calle".
Después del incendio, y cuando lograron repatriar el cuerpo de su hijo, Luis Fernando Rodríguez y Sara Gómez volvieron a Bolivia. Ahora ella es maestra y él, chofer de un minibús en La Paz, donde viven con sus otros dos hijos: Kevin, de 14, y Yair Yeremi, de 7. Cuando comenzó el incendio, Kevin dormía la siesta con Harry en el segundo piso y Luis Fernando y Sara trabajaban abajo en las máquinas junto a otros costureros. Él había ido a buscar a los chicos al jardín, como todos los días, y ella los había duchado antes de su siesta de todas las tardes. En medio de las llamas fue Lourdes Hidalgo la que pudo sacar a Kevin de la habitación. Luis Fernando aún lo recuerda bajando descalzo las escaleras.
En busca de un futuro mejor
El matrimonio había llegado a Buenos Aires en 2005. Querían un futuro mejor para sus hijos y trataban de darles una vida lo más normal y ordenada posible. En Parque Avellaneda se toparon con Sillericó Condori y fueron a trabajar para él. Sara recuerda que al principio los trataban bien, pero que después las condiciones de vida empeoraron: "Nos sometían a muchas horas de trabajo, la alimentación era deficiente. Se veía que iba a pasar algo más grave, ya había habido accidentes con los niños. Estábamos todos encerrados y sometidos".
Luis Fernando amenazaba con denunciarlos: "Me decían «andá, tomátelas»... Sabían que no me podía ir porque no me pagaban y no teníamos los sueldos como para salir y buscarnos otros trabajos".
Luis Fernando y Sara son los únicos querellantes en la causa, que está caratulada como "incendio o estrago agravado seguido de muerte". Ellos aspiran a que se cambie por "homicidio con dolo eventual" y que se investigue también a los propietarios del inmueble, porque consideran que es imposible que no fueran conscientes del riesgo en el que estaban las personas que trabajaban a su cargo.
"No era un taller clandestino -aclara Luis Fernando-, era una fábrica habilitada. Fischberg y Geiler venían a controlar cuánta producción teníamos; no es cierto que ellos no tuviesen nada que ver. De la comisaría venían y recogían paquetes de pantalones y cuando venían los inspectores nos hacían subir. Ha sido muy lamentable todo lo que nos ha pasado en Luis Viale con estos esclavistas, que no sienten nada por el que no tiene. Por eso pedimos justicia, por todos los que han perdido la vida. Estos diez años han sido muy largos para nosotros."





EE.UU. REFUERZA SU EMBAJADA EN BOLIVIA PARA ALENTAR EL NEXO COMERCIAL

“Recién nos pusimos en contacto con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, aunque no tenemos una oficina del departamento, pero ahora ya somos una embajada socia de esa oficina”, expresó el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Peter Brennan.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

La Embajada de Estados Unidos informó que ahora ya es “socia” del Departamento de Comercio de Estados Unidos, representando a dicha oficina en Bolivia; esto permitirá tener más delegaciones comerciales y actividad en apoyo  a empresarios bolivianos y estadounidenses en el país.
“Recién nos pusimos en contacto con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, aunque no tenemos una oficina del departamento, pero ahora ya somos una embajada socia de esa oficina”, expresó el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Peter Brennan, en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, difundido por Cadena A.
El diplomático indicó que la puesta en marcha de la representación en Bolivia del Departamento de Comercio estadounidense se debe al incremento del comercio entre ambos países en los últimos 10 años.
Según Brennan, con la restitución de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) —que fue suspendida por ese país en 2008, porque consideró que Bolivia no cumplía con las metas de erradicación de la hoja de coca excedentaria y la lucha antidrogas— a Bolivia le iría mejor, aunque dijo que pese a que el país ya no es parte de ese acuerdo, el comercio creció mucho la última década.
Precisó que excluyendo las exportaciones de gas natural, Estados Unidos es el principal mercado de los productos bolivianos, especialmente de aquellos “de valor agregado”, como quinua, chía, productos de madera y joyería.
En 2015, destacó el diplomático, el comercio total entre Estados Unidos y Bolivia alcanzó a 3.000 millones de dólares.Brennan señaló que la medida es para consolidar “la base de una relación positiva” entre Bolivia y Estados Unidos para luego “establecer la reposición” de embajadores este año, lo que se trabaja con la Cancillería.
El Encargado de Negocios aseveró que se debe establecer programas, actividades y relaciones en las que ambos países tengan un interés mutuo. Sostuvo que con la Cancillería se formó grupos de trabajo, uno enfocado específicamente en comercio.





EL CONGRESO, LA PELOTA Y EL HIJO DE BOLIVIA

La Comisión No. 1 debatió la Concep­tualización del Modelo Económico y Social Cubano de De­sarrollo So­cialista

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                                 
“Mami, tráeme caramelos y refresco del Congreso”, le pidió a Bolivia, la delegada villaclareña, su hijo, que además le dijo que no la había visto por televisión, porque hay mucha gente. Y el esposo le confesó que estaba entre la final de la pelota y el Congreso, que no sabía qué iba a hacer para estar al tanto de su pasión y de la importante cita del Partido. Y cuando a Bolivia le hablaron la gente del barrio, los de la zona 340 de los Comité de Defensa de la Revolución, escuchó: “Negra, Raúl pasó por el somatón al país, tiró por el centro de home”.
El habla popular, en lenguaje beisbolero o con la picaresca cubana, ilustraba la claridad meridiana de las palabras de Raúl en el Informe Central al 7mo. Congreso del Partido, calificado por muchos delegados, que ayer analizaron en las cuatro comisiones del cónclave ese texto, de trascendental y de brújula, que permitirá guiarnos en el presente y en el futuro.
En la Comisión de Bolivia, la No. 1, que debatió la Concep­tualización del Modelo Económico y Social Cubano de De­sarrollo So­cialista, oímos al invitado habanero Ricardo Alarcón exponer que el informe puso “énfasis en lo que nos falta” y convoca no a una discusión entre economistas, sino a una discusión entre revolucionarios que aspiran a salvar un sistema social superior, “y eso pasa por los corazones, por las simientes y por el trabajo político que ha de ser un aspecto central”. Destacó, por su importancia, la frase “debemos afianzar entre nosotros la cultura anticapitalista y antimperialista”.
La letra del Informe Central hizo que el Congreso se metiera en la piel de cubanos y cubanas, que entrara a cada hogar y le arrancara a la vibrante y emotiva final de la pelota cubana un jonrón de popularidad. Y es que el Partido de la nación, el de la unidad, no le falló, porque nunca lo ha hecho desde que José Martí hiciera nacer el Partido Revolucionario Cubano para la independencia y soberanía de la Patria. No es un secreto que las opiniones precongreso en algunas organizaciones de base del propio Partido, en colectivos laborales o en la comunidad, pasaban por el revolucionario señalamiento de ausencia de participación en los debates de los documentos que llegaron a esta histórica cita.
Sin embargo, el Partido que es el alma de la Revolución, como expresara el compañero Fidel, ha dicho en la voz de su Primer Secretario que “hemos concebido que ambos documentos, es decir, la Conceptualización y las bases del Plan Nacional de Desarrollo, luego de su análisis en el Congreso, sean debatidos democráticamente por la militancia del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas, representantes de las organizaciones de masas y de amplios sectores de la sociedad, con el propósito de enriquecerlos y perfeccionarlos”.
Y agregaba: “Con ese fin solicitamos al Congreso que faculte al Comité Central que sea electo para introducir las modificaciones que resulten del proceso de consulta y su aprobación definitiva, incluyendo los ajustes pertinentes a los Lineamientos que se aprueben en este evento”.
Y los delegados al analizar el documento central, propusieron que por su importancia sea debatido con militantes y no militantes. Esa fue la razón por la cual el delegado villaclareño Ernesto García, trabajador del sector no estatal, propuso llevar a ese grupo ocupacional las ideas expresadas por Raúl, reflexionar sobre ellas, “porque allí también tenemos núcleos del Partido, secciones sindicales”. Humberto Simón, cuentapropista, remarcó la idea y exigió, a tenor con lo expresado por el General de Ejército referido a la preparación y responsabilidad de los cuadros, la correcta atención al sector por parte de los Consejos de Administración”.
Un valor manifiesto en las palabras del Primer Secretario en la jornada de apertura es el ilustrarnos la necesidad del debate ideológico en nuestra sociedad. Rafael Pérez, delegado guantanamero, lo externó así, “nos llevó a comprender que cada paso que damos en la economía nos sitúa un reto ideológico” y reafirmó el concepto de que la autoridad del Partido es más moral que legal, amén de que la Constitución de la República refrende que es la fuerza rectora de la sociedad.
Su colega y coterráneo Martín Martí no encontró mejor manera de reafirmarlo que extrayendo textualmente del informe: “Las decisiones en la economía no pueden, en ningún caso, significar una ruptura con los ideales de igualdad y justicia de la Revolución y mucho menos resquebrajar la unidad de la mayoría del pueblo en torno al Partido”. A los guantanameros los sucedió el delegado Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político, quien después de citar y contextualizar varios párrafos del documento, afirmó que “no se podría separar nunca el modelo económico y social del político, pero uno de los elementos principales es que los trabajadores se sientan dueños de los medios de producción. La garantía para que no haya grandes monopolios es el socialismo”. Y recordó, hablando de retos, que el General de Ejército aseguró “que vamos a una reforma constitucional que incluye el referendo y lo haremos con un cambio de percepción sobre el enemigo, que sigue siendo el mismo y que no va a cesar en su hostilidad”.
El delegado Pelayo Terry, de La Habana, se refirió a la necesidad de la comunicación social como parte del funcionamiento del modelo que conceptualizamos y detalló las deficiencias que “aún tenemos los que trabajamos en los medios de cara a esa misión”. Pero también a la responsabilidad de los funcionarios que niegan información pública a los medios. Al respecto, el presidente de la comisión 1, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político, afirmó que “los cuadros tienen que terminar de asumir la responsabilidad de informar a la población, y por otro lado hay que perfeccionar el trabajo creativo y profesional que debe realizar nuestra prensa”.
También Homero Acosta y Abel Prieto dejaron sus impresiones sobre el informe. Acosta comentó que en él hay una visión de la economía, pero no economicista y enfatizó en el reconocimiento sin prejuicios del sector no estatal. Aquí están los cuentapropistas en este Congreso, porque el Partido de la Revolución es también de ellos. Remarcó que el texto no elude los problemas que tenemos de apatía, desarraigo y se refirió a un párrafo del documento para enfrentarlos: “El mejor antídoto contra las políticas de subversión consiste en trabajar con integralidad y sin improvisación, hacer bien las cosas, mejorar la calidad en los servicios a la población, no dejar acumular problemas, reforzar el conocimiento de la historia de Cuba, la identidad y cultura nacionales, enaltecer el orgullo de ser cubano y propagar en el país un ambiente de legalidad, defensa del patrimonio público, de respeto a la dignidad de las personas, los valores y la disciplina social”.
Abel comentó que existía un temor a que se diera un bandazo hacia lo económico y afirmó que las palabras de Raúl ponen en el centro del debate el componente ideológico, alejado de cualquier retórica. “Escuchamos aquí al delegado Abelardo hablar con orgullo del sector campesino y la importancia en el entramado social cubano. Habría que preguntarle al padre de Abelardo qué era un campesino antes de la Revolución o una mujer en el campo, que a los 30 años era una anciana. Yo vi los niños irse a las vegas de tabaco sin llegar al sexto grado. Nos convoca el informe a trabajar con integralidad. Veía por ejemplo, la gala artística dedicada a este Congreso y al aniversario 55 de Girón, cómo mediante el arte se defendía el socialismo con belleza, con alegría, pues representa la realización personal, de tu comunidad y de la nación”.
Argumentó que cuando el informe nos dice de afianzar la cultura anticapitalista y antimperialista, hay que situarse en que ese imperio llegó aquí como representante de los pequeños empresarios, cuando en realidad, explicó, representa a las grandes transnacionales. Hoy existe una idealización del capitalismo, que transita también por un consumo cultural basado en productos banales.
Como parte del rico y conceptual debate, Díaz-Canel Bermúdez insistió en que el sector no estatal que promueve el modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, no es el de los grandes monopolios, ni el de las transnacionales, sino el de nuestro socialismo.
Efraín Echevarría, de Pinar del Río, dijo que es cierto que el socialismo es un viaje a lo ignoto (como lo ha dicho el General de Ejército), pero existe una herencia teórica que sirve de guía. De otro lado, la experiencia práctica tiene que servirnos para no cometer los mismos errores. Aludió a la sublimación del capitalismo, y alegó que este no es un sistema sino cosas, pues reduce las valoraciones a las clásicas etiquetas de bueno o malo, las simplifica. Y no solo causa este efecto en los jóvenes, por ello debemos hacer énfasis en la historia sin desconocer las dinámicas del presente.
Esgrimió que la amnesia histórica hay que resolverla con creatividad, y en esta experiencia del mercado no podemos pensar que el Estado puede regularlo todo, pero sí aquellos aspectos que atentan contra los intereses populares, estableciendo prohibiciones claras cuando los intereses de una minoría atenten contra la clase obrera y trabajadora.
Sobre la esfera de la salud y su aporte esencial a la economía y la sociedad cubanas, versaron varias intervenciones. Alberto Marrero, invitado de la Misión Médica en Venezuela ratificó un compromiso que no puede traslucirse en un manojo de palabras, se escribe desde el día a día con nombres de cubanos y en geografías diversas. Pero en el diálogo en torno a los retos de los profesionales de la salud volcaron también su catalejo a Cuba, y a saber combinar las hazañas que se escriben en arenas foráneas con la elevación de la calidad del sistema en el país, así como aprovechar en mayor medida los servicios académicos y el turismo de salud —como planteó Marcia Cobas— como fuentes de ingresos para revertirlos en inversiones hacia sus propias instituciones.
El espíritu de debate, el respeto a la heterogeneidad de criterio y la claridad de lo que aquí se discute impacta desde ya en nuestro presente y futuro, y distinguió esta segunda jornada de Congreso en la comisión. Así lo valoró la invitada Margarita García, y Mariela Castro Espín habló de transmitir y formar valores y ser capaces de fomentar las condiciones para que la juventud aprenda a participar. Compartió su preocupación por el límite de edad máxima que se plantea para ocupar cargos de dirección en el Partido, pues el alto índice de envejecimiento de la población cubana muestra la tendencia de un segmento importante de la sociedad que irá creciendo y debería valorarse la pertinencia o no de ese sesgo, en función de garantizar el diálogo generacional y que ese segmento se sienta debidamente representado.
Y no faltó tiempo para las emociones: a las anécdotas de los médicos o el profesor universitario, a las de jóvenes y más experimentados, se unieron las vivencias —agolpadas de tiempo en tiempo, de memorias e hipervínculos familiares con el pasado— las visiones personales del colega Joel García, delegado, que devinieron radiografía política a lo que va de Congreso en particular y a la sociedad cubana, en general, que él prefirió convertir en crónica.
La cienfueguera Adela, desde su escaño de delegada, hizo hincapié en que el informe central insta a trabajar con orden, exigencia, pero sobre todo con ejemplaridad. De ese último atributo se apertrechó el granmense Nilse Batista Pérez, al decir que se sentía profundamente emocionado por el análisis y por vivir ese momento justo en su silla, al lado del ejemplo que significa José Ramón Fernández, el más veterano de los delegados. “Él por estos días hace 55 años luchaba en Girón por nuestro socialismo, y aún sigue en combate por la misma causa”. Fernández  fue quien, en nombre suyo y de otra combatiente, su compañera Asela de los Santos, propuso que el informe central se analice y debata en las organizaciones de base.
Fernández, bajo las órdenes de Fidel, defendía la misma alegría y felicidad a la que se refería Abel; la que experimentamos con el trepidante final de la pelota cubana y con el que el hijo de Bolivia le dijo a su mamá que del Congreso le trajera caramelos.
MÁS DE 145 INTERVENCIONES
La Comisión 1 realizó en la tarde dominical el balance del trabajo realizado en los dos días de sesiones. En resumen, se realizaron 147 intervenciones, de la cuales 139 fueron de los delegados y ocho de los invitados.
En uso de la palabra, los participantes generaron 44 propuestas y fueron aprobadas 29. Entre los temas más tratados, con 16 intervenciones, estuvo el esparcimiento  y el uso del tiempo libre, la calidad de la oferta cultural y las opciones según el poder adquisitivo. Un total de 14 criterios se escucharon sobre el enfrentamiento a toda forma de discriminación, en particular por el origen nacional.
Doce opiniones se vertieron en torno a la definición de la visión de nación y diez sobre el papel de los actores de la comunidad en la formación de valores, mientras nueve abordaron la participación de la sociedad civil socialista en el ejercicio de la democracia.
Veintiséis de las propuestas de modificaciones surgidas en los debates se incluyeron en la versión del proyecto del documento de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista que se presentará al plenario del Congreso hoy.
El grupo de trabajo también aprobó el Proyecto de resolución de la comisión que se presentará a todos los delegados, con lo cual el presidente de la comisión, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó que había finalizado las labores de la comisión. “Hemos trabajado, debatido y enriquecido el documento”, señaló.

No comments: