Monday, April 11, 2016

PRESIDENTE EVO MORALES: BOLIVIA NO ES HOSTIL CON CHILE, BUSCA SOLUCIONES PACÍFICAS


“¿Cómo podemos ser abusivos? ¿Cómo podemos agredir al pueblo chileno si, por el contrario, nosotros hemos sufrido permanentemente una agresión? (Fuimos) Víctimas de una invasión, víctimas de saqueo, de robo, de asalto a nuestros recursos naturales”, declaró el Presidente.

El presidente Evo Morales negó que Bolivia haya asumido una actitud hostil con Chile al anunciar que acudirá a tribunales internacionales para reclamar por el uso de aguas del Silala. Dijo que solo busca justicia y recordó que no tiene antecedentes de invasión ni de usurpación territorial, como ocurre con el país vecino.
“¿Cómo podemos ser abusivos? ¿Cómo podemos agredir al pueblo chileno si, por el contrario, nosotros hemos sufrido permanentemente una agresión? (Fuimos) Víctimas de una invasión, víctimas de saqueo, de robo, de asalto a nuestros recursos naturales”, declaró durante un acto de entrega de sables en la Academia de Policías.
De esta manera respondió a las autoridades y legisladores chilenos que denunciaron que Bolivia se encuentra en una actitud agresiva con Chile por los juicios que decidió llevar adelante, inicialmente en el caso de la demanda marítima y ahora para reclamar por el uso de las aguas manantiales del Silala.
Morales dijo que esto es falso y que, por el contrario, la decisión de acudir a tribunales internacionales es muestra de que Bolivia busca resolver las controversias de manera pacífica y no por la fuerza, como hizo Chile en 1879, cuando invadió territorio boliviano y cercenó 120 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico.
“Es una acción de búsqueda de la paz y no es una acción de hostilidad, como mencionan algunas autoridades chilenas… Que nos digan que somos agresivos, abusivos con Chile, se equivocan. Bolivia nunca robo nada a Chile; sin embargo (Chile) nos robó el agua, nos robó el litio, nos robó el cobre, el guano y el salitre. No se puede entender que Bolivia esté agrediendo al pueblo chileno”, insistió.
La pasada semana, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, dijo que Bolivia mantiene una postura de "hostilidad” con su país por haber anunciado un nuevo proceso internacional en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, esta vez por el uso de las aguas del Silala.
"Está claro que tiene una postura de hostilidad en vez de una de cooperación”, declaró durante una conferencia que dictó en Miami.
Hoy, Morales dijo que la hostilidad no es parte de la política oficial boliviana. “Somos un país de diálogo y no de asalto, ni de robo, ni de saqueo. Somos un país pacifista, somos un país de integración y no de invasión y algunas autoridades de Chile tienen que entenderlo”.
EVO DICE A CHILE QUE SE ACABÓ SAQUEO DE RECURSOS NATURALES
El presidente Evo Morales negó una tendencia hostil hacia el pueblo chileno, pero advirtió que se acabó el saqueo, robo, asalto de sus recursos naturales bolivianos y la invasión a su territorio, tal como ocurrió en el pasado, cuando perdió 400 kilómetros de costa sobre el Océano Pacífico.
“Se acabó. Seguramente, eso les molesta algunas autoridades de Chile. Bolivia nunca más será colonia de Chile como antes, nunca más será invadida como antes, a Bolivia nunca más le robarán”, dijo en discurso pronunciado con motivo de la entrega de sables a cuatro generales de la Policía Boliviana.
Ratificó que Bolivia, en su vocación pacifista, mantendrá su línea de resolver temas pendientes en las instancias internacionales generadas por las Naciones Unidades, como la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
“Cómo podemos agredir al pueblo chileno, si nosotros fuimos víctima de la invasión, saqueo, robo, asalto de los recursos naturales.  Bolivia nunca ha quitado, ni invadido. Chile nos robó, el litio, cobre, guano, salitre y no se puede entender que Bolivia esté agrediendo”, manifestó.
Replicando el lema chileno de “por la razón o por la fuerza”, Morales sostuvo que Bolivia tiene la fuerza de la razón para continuar en la defensa de sus recursos naturales, como el reciente anuncio de acudir ante organismos internacionales en defensa de las aguas del Silala. 
Acusó a las oligarquías chilenas, apoyados por grupos internacionales que haber propiciado en el pasado el golpe al presidente boliviano, Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, cuando Bolivia era un país más próspero.
Morales compara su gobierno con el mismo tiempo de mandato que duró la gestión de Andrés de Santa Cruz, así como las actuales condiciones de mejora económica de esa época con la actual gestión masista.





CANCILLER MUÑOZ: NO IMPORTA CUÁNTAS DEMANDAS INTERPONGA BOLIVIA, CHILE NO CEDERÁ SOBERANÍA

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, criticó al canciller chileno, Heraldo Muñoz, respecto a su rol en la controversia con Bolivia sobre las aguas del Silala.

Cinequo de España (www.cinequo.com)
                                            
En medio de la controversia por la demanda que su administración pretende presentar contra Chile ante La Haya por el uso de las aguas del afluente, el Mandatario enfatizó que "tenemos una enorme responsabilidad como Gobierno para defender nuestros recursos naturales, sentar soberanía en nuestras fronteras".
Acotó que ejercerán todas las acciones necesarias para proteger la soberanía nacional y calificó el anuncio del jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales, como un acto poco amistoso. La demanda por el Silala se sumará así al proceso iniciado por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para exigir a Chile una salida soberana al mar.
Morales llegó hasta el lugar junto a sus ministros de Exteriores, David Choquehuanca; de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Comunicación, Marianela Paco, además de varias autoridades locales, legisladores y periodistas para mostrar los canales construidos a principios del siglo pasado para llevar las aguas hacia Chile.
"En caso de que Bolivia materialice su demanda, Chile contrademandará", aseguró Bachelet en una declaración.
"Bolivia intenta amenazar y eso no lo permitiremos; haremos todo lo que esté en las armas de la diplomacia, de la justicia internacional, de la política, para responder a esta política odiosa del país altiplánico", agregó el canciller chileno.
Argumentó que en 1908, cuatro años después de la firma del tratado, Chile pidió al gobierno regional de Potosí, en cuya jurisdicción está el Silala, un permiso de concesión para que esas aguas fueran usadas en el ferrocarril chileno de la zona.
El presidente boliviano Evo Morales se desplazó hasta la zona del departamento de Potosí (suroeste) donde se encuentran los manantiales del Silala para denunciar la situación.
Distintos actores políticos han planteado la necesidad de que nuestro país se retire del Pacto de Bogotá.
Morales explicó que mañana el Estado demostrará al mundo que las aguas del Silala pertenecen a un manantial nacido en una región boliviana, y que no se trata de un río internacional.





EDITORIAL. PRECISIONES SOBRE RECLAMO BOLIVIANO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

A esta altura es evidente que la relación entre Chile y la administración del Presidente boliviano Evo Morales, pasa por uno de sus momentos más difíciles.
No puede decirse que las relaciones con el país completo son complejas, pero no se exagera al sostener que el actual gobierno altiplánico logra incomodar al máximo a nuestro país.
Como fue conocido, lo último es la serie de acusaciones de Morales, por el uso que Chile -varias empresas incluidas- harían de parte del río internacional.
Hace ya unos días en un acto en la región andina de Potosí, por donde nace el Silala, el que el Mandatario acusó que una empresa colombiana (Empresas Públicas de Medellín, a cargo de la sanitaria Aguas Antofagasta) está vendiendo ese recurso hídrico a las mineras que operan en el norte.
Desde el punto de vista boliviano, el reclamo por el uso del Silala podría ser comprensible, aunque los tratados y la legalidad internacional, están a favor de Chile. Pero lo que sorprende es la persistente ligereza de las reclamaciones.
Varios analistas insisten en que esto sólo es justificado por el impacto político que tiene a nivel interno mantener en tensión permanente el vínculo con Chile.
Fue la propia sanitaria la que rechazó la versión de Morales afirmando que no tienen derechos de aprovechamiento de aguas del Silala. En efecto, el grueso del agua potable que ofrece la compañía proviene de la planta desalinizadora de Antofagasta y otros afluentes cordilleranos que no consideran al Silala.
El gobierno no comentó el tema y Bolivia tampoco retrucó los dichos.
Pero el daño comunicacional queda instalado y lamentablemente queda la percepción de que lo que se dijo, es precisamente así.
Es cierto -y lo hemos dicho en otras ocasiones- que el diálogo entre Chile y Bolivia es asimétrico, en el entendido que nuestra nación aparece como la más desarrollada y rica. Esto es un factor demasiado determinante a la hora de casi a obligarnos a mantener abiertos los canales de comunicación.





LAGO TITICACA LLENA DE BELLEZA, HISTORIA

Fremont Tribune de Canadá (wwwfremonttribune.com)
                                          
Todo parece mayor en Bolivia. Esto incluye el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca. Compartido con Perú, la superficie se encuentra a una altura de 12.507 pies. A medida que nuestro conductor del autobús dobló una esquina, el lago apareció a la vista. El cielo azul claro permitió que el sol rebotan en la superficie del lago como diamantes brillantes. No es de extrañar los incas creían que su dios del sol nació en la isla más grande del lago: Isla del Sol
El lago Titicaca es un lugar especial; está lleno de historia incaica y preincaica. En volumen de agua, que es el lago más grande de Sudamérica.
Sólo tuvimos un día para explorar una pequeña parte del lago con un guía privado para la Isla del Sol "Mi familia es originaria de la Isla del Sol", explicó Pablo, nuestro guía durante el día. "Hemos desarrollado el ecoturismo en la isla como una manera de mantener a nuestras familias. Para expandir nuestra forma de vivir más allá de la agricultura ".
Pablo habla Inglés excelente, y estaba claro que él estaba bien informado y muy educados. Junto con Pablo, abordamos un barco de madera en la pequeña localidad de Copacabana, que se encuentra a lo largo de la orilla del lago. Nos dirigimos a la Isla del Sol El barco fue propulsado por dos pequeños motores fuera de borda que no aparecían suficientemente potente como para mover una embarcación de este tipo.
Dos hombres jóvenes, que parecían sólo la mitad interesado en lo que estaban haciendo, operados cada motor. Se sentaron en una silla y dirigieron con un pie en el mango del motor. Era básico, pero hizo el trabajo.
El barco tenía un techo para mantener el intenso sol de nuestras cabezas. Dentro había filas de asientos donde nos sentamos durante el viaje de una hora. El casco estaba lleno de turistas de todo el mundo - en su mayoría a otros mochileros como nosotros. Estos son siempre momentos de diversión y oportunidades para conectarse con otros viajeros. Un par de ellos me gustaría cruzarse con otra vez en Chile.
Esta fue la última parte del viaje que iba a compartir con Cristina Serrano de Ecuador y su hijo, Martín. Estábamos emocionados de ver el lago y aprender un poco sobre la historia de la zona.
El terreno de la isla es dura; que es rocosa y montañosa con muchos árboles de eucalipto, que no son nativas de América del Sur. "No hay vehículos de motor o carreteras pavimentadas en la isla", explicó Juan. "La única manera de moverse en la isla es en burro oa pie.
"La única sonidos que se escuchan son las voces de las personas que comparten el camino con el viento que sopla." Para mí, esa imagen sonaba como un pedazo de cielo.
El barco atracado y empezamos a ir de excursión. En primer lugar, caminamos a través de un pequeño pueblo y luego los campos colgantes del campo. Paramos de vez en cuando para disfrutar de la vista del lago y yo para recuperar el aliento en el aire.
Con el tiempo, llegamos a la cima de la isla.
"El mito de origen Inca tuvo lugar aquí", explica Pablo, mientras señalaba a una gran formación rocosa. "Se llama Titi Qala y se supone que tiene una energía sagrada." Un grupo de visitantes se sitúa en la base de la roca y se había colocado ambas manos sobre la cara de la roca. Al parecer, estaban tratando de conectar con la energía sagrada del sitio milenaria incaica.
Justo debajo de la roca eran los restos de un templo inca. estructuras incas son fácilmente reconocibles con sus arcos de piedra de la puerta consistentes. En el interior del templo era un manantial de agua fresca - un recurso precioso, especialmente en la parte superior de la isla.
Pronto llegó el momento de ir. Antes de irme, me senté por un momento para disfrutar de la escena del lago y sus alrededores. Después de unos minutos, las voces de las personas se desvanecieron y todo lo que se quedó con fue el sonido del viento.
Sonreí, incliné la cabeza y nos dirigimos de nuevo al barco que nos llevaría a Copacabana.





PERÚ, EL PRIMER PRODUCTOR DE COCAÍNA Y EL SEGUNDO EN HOJA DE COCA

42.900 hectáreas cultivo de hoja de coca en 2014 según la ONU seguido por Bolivia

Blasting News de España (www.es.blastingnews.com)
                              
La Oficina contra las Drogas y Delitos de las Naciones Unidas (UNODC), en el informe del dos mil catorce explican que, con cuarenta y dos mil novecientas hectáreas de plantaciones de hoja de coca, Perú es el segundo cultivador, siendo la primera Colombia. Pero de este asunto no se ha hablado en la campaña electoral, de lo que sí se ha hablado en la campaña es de la exportación de gas y de su precio.
En la parte selvática de Cuzco, al suroeste del país, las personas que viven alrededor cuentan que se escuchan los motores de las avionetas de los narcotraficantes que salen del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, que son los mayores cultivadores de hoja de coca, y el rumbo que siguen estas avionetas es a Bolivia. El gobierno peruano ha aprobado una ley que autoriza el derribo de esta avionetas desde el pasado mes de agosto, por este motivo ha descendido el vuelo de estas avionetas, pero no ha descendido y sí que ha aumentado los mochileros más conocidos como mulas, los cuales son más numerosos para trasladar los envíos que no pueden enviar con las avionetas, que suelen pasan de madrugada.
La Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional ha puesto una base cerca debido a que sendero luminoso que opera por la zona se está dedicando al narcotráfico. En el distrito de Pichari se mueve mucho dinero de la economía ilegal. Muchos jóvenes llegan hasta aquí para trabajar cuidando los campos de coca porque el sueldo es de doscientos dólares y los trabajadores más demandados son los químicos. Pedro Yaranga, especialista en el tema, asegura que este negocio ha descendido por la caída del precio de la hoja de coca, que en enero descendió a veinte dólares la arroba, y que por un día de trabajo pagan cincuenta dólares aproximadamente.
Perú ha reducido en un treinta por ciento los cultivos de hoja de coca desde el dos mil doce según cuenta la UNODC, en cambio un informe del Departamento de Estado de EEUU del dos mil quince cuenta que Perú es el primero en la producción de cocaína del mundo, seguido por Bolivia y Colombia.





ARGENTINA AMPLIARÁ SUS VÍNCULOS COMERCIALES CON BOLIVIA

Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                           
“Mi país no sólo comprará gas a Bolivia, sino también electricidad”, sostuvo el embajador argentino Normando Álvarez García, en referencia a la reciprocidad y complementación que buscan ambas naciones en materia de comercio y mejoras en la administración fronteriza.
Recordó que en oportunidad de la presentación de sus cartas credenciales ante el presidente Evo Morales, ratificó la decisión argentina de “mantener los lazos que nos unen desde siempre” y que Mauricio Macri “no iba a modificar en nada la relación con Bolivia”. “Es más, Argentina puede y será un gran aliado de todos los procesos democráticos”, completó.
Garantizó que Argentina seguirá trabajando con Bolivia en todos los temas que son de interés común, tales como trata de personas, narcotráfico y comercio bilateral. “Es por ello, que mi país seguirá no sólo comprando gas, sino que también comprará energía eléctrica”, completó.
Tras afirmar que “es mucho lo que tenemos por hacer”, indicó que Bolivia “es un país hermano y tenemos fronteras en común, de hecho tenemos más de un millón de hermanos bolivianos en Argentina desde hace muchos años y eso no cambiará”.
En cuanto a los puentes de intercambio a construir en beneficio de los dos países y, consecuentemente, el desarrollo de los pueblos, Álvarez García puntualizó que Argentina acuna valiosa experiencia en radarización satelital e inclusive tecnología nuclear. “Por eso se está avanzando en el tema de un centro de medicina nuclear que Bolivia necesita y que Argentina está en condiciones no sólo de construir, sino también de brindar todo el asesoramiento técnico y estar permanentemente ayudando”, enfatizó.
Además enfatizó, que el presidente Macri dio curso a una resolución para que se pueda exportar plátanos producidos en Bolivia, “lo que se traduce en un gran respaldo a los productores de Chapare y de otras zonas de alto valor para el aparato económico regional”.
Por otra parte, se pronunció a favor de la complementación en el campo comercial, puntualizando que Argentina no tiene que ofrecer productos que se hacen también en Bolivia y viceversa. “Todos los esfuerzos tienen que ser volcados a evitar que ambos países pierdan”, argumentó y anticipó que atento a la importancia de la agenda de temas a desarrollar, durante el año en curso se realizará una reunión binacional de los gabinetes de gobierno.
Álvarez García aseveró que entre ambas naciones tiene que existir una “relación de gran reciprocidad” y subrayó que “el concepto que tiene que cerrar todo tipo de relación entre Argentina y Bolivia es reciprocidad”.
“Juntos podremos salir de estos momentos difíciles, cuando en el mundo está cayendo el precio de los comodities. Tenemos entre nuestras manos la responsabilidad de ayudarnos para que la crisis no nos lleve a cuestas”, reflexionó finalmente.





LOS CANCILLERES DE BOLIVIA Y ARGENTINA VISITAN ESTA SEMANA MOSCÚ

Terra de España (www.noticias.terra.com)
                                                  
El canciller boliviano, David Choquehuanca, y la jefa de la diplomacia argentina, Susana Malcorra, llegan esta semana a Moscú en visita oficial para reunirse con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
La reunión entre Choquehuanca y Lavrov, prevista para mañana, concluirá con la firma de un acuerdo para la exención de visados entre los dos países, informó hoy la cancillería rusa.
Los partes centrarán las conversaciones en las medidas para reforzar la cooperación económica y comercial entre Moscú y La Paz.
Choquehuanca y Lavrov también tratarán la implementación de los acuerdos intergubernamentales firmados el pasado mes de marzo sobre la cooperación en el ámbito de la energía nuclear y la construcción por Rusia de un centro de investigación nuclear en el país andino.
Al día siguiente, será el turno de Malcorra, en su primera visita a Rusia desde que Mauricio Macri se convirtió en presidente de Argentina, un país que dio prioridad a sus relaciones con Moscú durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
"Moscú y Buenos Aires planean una serie de grandes proyectos de inversión en el ámbito energético. Se trata, en primer lugar, de la construcción en Argentina de la central hidroeléctrica Chihuido-1" con participación rusa, recordó la cancillería rusa.
El protocolo correspondiente para la construcción de la central se firmó hace justamente un año, durante un viaje de Fernández a Moscú.
Las perspectivas para la cooperación entre la argentina YPF y la gasística rusa Gazprom será otro de los temas que tratarán Lavrov y Malcorra.
Además, los dos ministros intercambiarán opiniones sobre la actualidad internacional, con especial atención en el conflicto sirio, los esfuerzos conjuntos para la lucha contra el terrorismo internacional y la agenda común en el marco del G-20.





AMPLIO RESPALDO AL NUEVO PASO FRONTERIZO CON BOLIVIA

El nuevo camino Ciénega de Paicone- Río Mojón permitiría mayor desarrollo económico para las poblaciones de la zona.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                        
El secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Toconás, participó del Encuentro para la Habilitación del Paso Fronterizo Ciénega de Paicone - Río Mojón, e impulsó este circuito para habilitar la tercera vía de comunicación internacional ofrecida por Jujuy.
“Esta es una iniciativa que se ha planteado en distintos foros y nunca tuvo mucho acompañamiento o resolución definitiva. El tema de la movilización de los pueblos que están dentro de la frontera, tanto de nuestro país como de Bolivia, nos da la pauta de que en realidad este paso es imprescindible y hay que darle seguridad y control”, manifestó el funcionario.
Toconás afirmó que desde el Gobierno encabezado por Gerardo Morales, “se va a poner en agenda el tema a fin de ser planteado en los encuentros sucesivos de los comités de frontera”, como por ejemplo en las reuniones previstas para los meses de abril y mayo en Yacuiba, Bolivia, y luego en Villazón-La Quiaca. “Allí vamos a buscar la autorización de los dos gobiernos”, dijo.
Consideró que este circuito “va a permitir un desarrollo importante en la zona”, ya que se puede comenzar a aprovechar “la riqueza extraordinaria que hay en cuanto al tema del turismo, siendo además fundamental el paso de la ruta 40”, sobre la cual funcionarios nacionales se han comprometido a “realizar numerosas obras para permitir un mejor acceso”.
Comentó, además, que esta instancia se enmarca en una política que ha diseñado este Gobierno, con la estrategia de buscar una mejor vinculación con países hermanos, a través del sur de Bolivia, el norte de Chile y toda la región, para realmente tener una política regional que sea de Estado, donde marchemos juntos para el progreso y el bienestar de todos”.
La situación del Paso Ciénega de Paicone-Río Mojón reunió a funcionarios provinciales y nacionales para su análisis. Hubo un encuentro en el que participaron Eduardo Bustamante, subsecretario de Desarrollo Territorial de la Fronteras; Natalia Pagani, directora de Asuntos Técnicos de Frontera; Javier Cebrelli, director de Límites y Fronteras de Cancillería; Ricardo Retamozo, jefe de Departamento de Fronteras de Gendarmería Nacional; Alfredo Tinte y Octavio Herrera, legisladores provinciales; Mario Gutiérrez, administrador de la Aduana La Quiaca; referentes de la Dirección Nacional de Migraciones y de Aduana, comisionados municipales de la región, representantes de organizaciones sociales y comunidades originarias de la zona.
La estrategia nacional
Toconás precisó que el subsecretario Bustamante transmitió la visión del presidente de la Nación, Mauricio Macri, con respecto a la habilitación de este paso fronterizo, impulsando el cumplimiento de tres ejes que prioriza la gestión federal: pobreza cero, derrotar el narcotráfico y unir a todos los argentinos.
Expresó que los asistentes repasaron que este circuito está buscando su autorización hace más de 25 años ante las cancillerías de cada país.





EN AMÉRICA DEL SUR EL MAYOR CRECIMIENTO SERÁ DE BOLIVIA (4,5%) SEGUIDO DE PERÚ (3,8%)

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                     
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región y espera una contracción promedio de -0,6 % en América Latina y el Caribe para 2016.
En América del Sur, Bolivia tendría la mayor tasa de crecimiento este año con 4,5% y en Centroamérica las altas tasas recaen en: Nicaragua 4,6%, Panamá 6,2% y República Dominicana con 5,5%
Sin embargo, en el estimado de la Cepal para el Perú es de 3,8% en un anterior reporte señala una tasa de 3,4%. Con la nueva estimación de la CEPAL para la región, la contracción que experimentó el producto interno bruto (PIB) regional en 2015 (-0,5 %) se prolongaría en el presente año, precisó la entidad.
Por ello y preocupada por las proyecciones para Latinoamérica, la Cepal considera que retomar el crecimiento, y hacerlo con inclusión social, son los "temas claves" de la región, según la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.
El panorama adverso se explica de una desaceleración del comercio y de la demanda agregada en el mundo, una China que ya no demanda tanto los productos de la región y un cambio de tendencia en la inversión directa, que se dirige ahora a los países más desarrollados y solo en un 5 % llega a las economías latinoamericanas.
La crisis en Brasil también tiene impacto en la región, debido a la recesión en ese país, agudizada, porque la legislación brasileña no permite a las empresas investigadas seguir actuando en la economía.





SE REUNIÓ EN BOLIVIA EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ

Vía, es la mayor arteria de transporte fluvial para Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                         
Se realizó la II sesión de la reunión número 33 del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con la participación de las delegaciones de sus cinco países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En la actual etapa del proceso institucional de la Hidrovía Paraguay-Paraná, las delegaciones coincidieron en la importancia de ratificar el pleno acatamiento por parte de sus respectivos gobiernos, del espíritu y la letra del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial del 26 de junio de 1992, y su correspondiente marco normativo, considerando la relevancia de la navegabilidad y el transporte fluvial como factor de desarrollo regional.
Asimismo, reconocieron los avances registrados en la internalización de los Reglamentos de la Hidrovía, pusieron de resalto el cumplimiento de disposiciones del artículo primero del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en lo relativo al establecimiento y vigencia de un marco normativo común para regir su funcionamiento en condiciones de previsibilidad y competitividad.
En ese sentido, el debate giró en torno a ejes estratégicos que apuntan al fortalecimiento institucional de la Hidrovía Paraguay-Paraná, la elaboración de Programas Operativos Anuales, y la negociación de un acuerdo de sede para el mejor desempeño de las funciones de la Secretaría Ejecutiva del CIH, en la ciudad de Buenos Aires.
También se analizó la gestión para el desarrollo del transporte fluvial mediante la reactivación de las tareas de la Comisión del Acuerdo, órgano técnico establecido en el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra que institucionalizó la hidrovía, que se reunirá en Asunción (Paraguay) entre el 18 y el 19 de mayo de 2016.
El organismo fijó su próxima reunión, la número 44, para el mes de agosto "en lugar a definir por vía diplomática", donde se definirá el Régimen Único de Dimensiones Máximas de Convoyes (de barcazas), entre otros temas.
Además los países integrantes decidieron la suscripción de un acuerdo en Buenos Aires "con la presencia de los cancilleres de los cinco países miembros, en fecha a definir".
En la reunión se encomendó al Secretariado Ejecutivo del organismo "preparar una propuesta de estructura básica" para "poder definir un presupuesto anual". Otra tarea es la elaboración de "una propuesta de criterios para la participación de observadores permanentes y no permanentes e invitados especiales".
La hidrovía es la mayor arteria de comunicación y de transporte fluvial para Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay, y permite a estas dos últimas naciones una vía de acceso al océano Atlántico.





CANCILLERÍA VE POSITIVOS ACUERDOS HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY

El Espectador de Colombia (www.espectador.com)
                                                     
El Gobierno considera "muy positivos" los acuerdos alcanzados esta semana en Santa Cruz (Bolivia) por el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), que "constituyen una muy buena base" para revitalizar esta vía fluvial, informó este domingo la Cancillería del país.
La reunión, que se llevó a cabo en Bolivia este jueves, contó con presencia de delegaciones de los cinco Estados miembros -Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- de esta entidad, que tiene como cometido impulsar las acciones para desarrollar este corredor fluvial, establecido por los cinco países en un tratado en 1992.
"Las delegaciones de los cinco Estados miembros coincidieron en la importancia de ratificar el compromiso por parte de sus respectivos Gobiernos" con el tratado que estableció la Hidrovía, "considerando la navegabilidad y el transporte fluvial como factor de desarrollo en la región", informó la Cancillería uruguaya en un comunicado.
El CIH resolvió reactivar el órgano técnico establecido en el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra que institucionalizó la hidrovía, y que se reunirá en Asunción (Paraguay) entre el 18 y el 19 de mayo de 2016.
También fijó su próxima reunión, la número 44, para el mes de agosto, "en lugar a definir por vía diplomática", donde se definirá el Régimen Único de Dimensiones Máximas de Convoyes (de barcazas), entre otros temas.
Asimismo, los países reafirmaron su voluntad de fijar la sede de la CIH en Argentina, y decidieron la suscripción de un acuerdo en Buenos Aires "con la presencia de los Cancilleres de los cinco países miembros, en fecha a definir".
En la reunión se encomendó al Secretariado Ejecutivo del organismo "preparar una propuesta de estructura básica" para "poder definir un presupuesto anual", además de la elaboración de "una propuesta de criterios para la participación de observadores permanentes y no permanentes e invitados especiales".
La mencionada hidrovía es la mayor arteria de comunicación y de transporte fluvial para Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay, y permite a estas dos últimas naciones, sin salida al mar, una vía de acceso al Océano Atlántico para colocar sus productos.
El circuito, conformado por los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata, comienza en el Puerto de Cáceres (Brasil) y recorre una extensión de 3.442 kilómetros hasta el puerto de Nueva Palmira.





LA INGENIERÍA CLERHP LOGRA CONTRATOS EN BOLIVIA POR 1,76 MILLONES

Telecinco de España (www.telecinco.es)
                                                           
La firma cotizada en el MAB abre su capital a la boliviana Argepro mediante un préstamo participativo
La ingeniería Clerhp ha logrado seis contratos en Bolivia para prestar asistencia técnica y de construcción de tres edificios de La Paz, por un importe total de 1,76 millones de euros, según informó la empresa.
Con estos contratos, la firma que el pasado mes de marzo se estrenó en el MAB da un paso más en su estrategia de expansión por Latinoamérica, fundamentalmente centrada en países con potencial de crecimiento como Bolivia, Brasil y Paraguay.
Clerhp se ha hecho con estos proyectos junto con la empresa local de arquitectura y gestión de proyectos Argepro, firma con la que además ha alcanzado un acuerdo para que entre en su capital.
En concreto, la empresa boliviana ha aportado a Clerhp un préstamo participativo de 300.000 euros, canjeable por acciones de la ingeniería española a 1,27 euros por acción, el mismo precio de su salida al MAB.
Para afrontar este canje de deuda por acciones, que se acometerá en un plazo máximo de seis meses, Clerhp realizará una ampliación de capital, entregará títulos de autocartera o bien abordará una combinación de ambas medidas.
Según destacó la ingeniería en un comunicado, su expansión internacional está respaldada por Enisa, compañía pública que le ha concedido un préstamo participativo de 200.000 euros. Se trata del tercer préstamo que la firma obtiene de esta entidad.





POZOS SIN FRONTERAS DA EL SALTO A AMÉRICA CON UN PROYECTO PILOTO EN BOLIVIA

Diario del Sur de España (www.diariosur.es)

La Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) Pozos Sin Fronteras, de Málaga, da el salto a América, siendo su próximo destino Bolivia. El objetivo es iniciar los estudios y prospecciones previas para la construcción de tres pozos que beneficiarán a unas 12 familias. Los cooperantes malagueños José Albujar y Alfonso Artacho, responsables de Formulación y de Ejecución de Proyectos de la ONGD, respectivamente, partirán este domingo hacia el país sudamericano, donde permanecerán hasta el 21 de abril.
Además, aprovecharán el viaje para hacer un diagnóstico de campo y recopilar información con vistas a presentar en breve proyectos de mayor envergadura a diferentes entidades públicas y privadas para continuar trabajando en la zona. Pozos Sin Fronteras financia con fondos propios el 51 por ciento del proyecto, que asciende a un total de 8.317 euros. El resto es aportado por la ONG boliviana SIAB y la comunidad de Canthasi.





TODOS LOS ROSTROS DE LA IZQUIERDA EN LA REGIÓN

De Venezuela a Uruguay, los países enfrentan las crisis económicas y el desgaste político de distinto modo

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                  
En los albores de la primera década del siglo, una fuerte corriente política llegó con deseos de quedarse, materializada (con matices propios de cada país) como el "socialismo del siglo XXI". La llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela en 1999 fue la primera señal de lo que se vendría en otros países como Ecuador, Bolivia, Brasil, la Argentina y Uruguay, donde movimientos de izquierda de diversa naturaleza y plataforma ideológica llegaron al poder compartiendo un ideario político base que, de cierta forma, los acercó. No obstante, los últimos resultados electorales en Venezuela, la Argentina y Bolivia están demostrando que hay un evidente desgaste.
Varios factores se entremezclan a la hora de hacer un análisis sobre por qué la izquierda se encuentra en este momento crítico. Uno de ellos es la falta de diálogo de los líderes con la parte del pueblo que no los sigue, lo que abrió paso a la polarización. Venezuela y la Argentina son ejemplo. El presidente Nicolás Maduro reconoció que el chavismo no tenía espacios de diálogo con la oposición, pero el tiempo pasó y ésta le propinó una derrota histórica: el 6 de diciembre la oposición ganó las elecciones para la Asamblea Nacional, vital en el proyecto chavista.
En la Argentina, el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se vio muy marcado por sostener frentes de batalla ideológicos al la vez con muchos rivales: prensa, oposición, gremios y empresarios fueron los blancos: "Ellos contra nosotros".
"La izquierda siempre ha clamado tener el monopolio de la voluntad popular. Los ?otros' no son pueblo, de ahí todo el elenco de epítetos que utilizan para describirlos: ?escuálidos', ?pitiyanquis', ?escoria', ?reaccionarios', según los países. En momentos en que la izquierda pierde popularidad, y los ?otros' se vuelven mayoría, recurre a teorías de conspiración y argumentos cada vez más inverosímiles para justificar que siguen siendo la voz del pueblo", analiza Juan Carlos Hidalgo, del Instituto Cato, con sede en Washington.
Esta dialéctica también se da en países como Ecuador y Bolivia, y el discurso se vio muy beneficiado por políticas económicas que en principio fueron eficaces, más en el caso del segundo que del primero.
"En Bolivia hay una política económica que ha dado muy buenos resultados, se ha mejorado en mucho el patrón económico, inclusive en términos de compromisos internacionales, y se está llevando a cabo una política de ampliación de los derechos sociales de la población indígena. De repente, el pueblo quiere más bienestar, quiere participar más de la vida económica y eso, del todo, no es posible. De ahí la derrota de Evo Morales en el reciente referéndum", afirma Roberto Romano, de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil. No obstante este revés de Morales, que buscaba aspirar a un cuarto mandato en 2019, su popularidad está aún por encima del 60 por ciento.
Récords en el poder
La larga duración en el poder es también un sello de estos gobiernos. En Venezuela, Bolivia y Ecuador se han marcado récords de permanencia: Hugo Chávez gobernó Venezuela desde 1999 hasta 2013. Evo Morales está en el Palacio Quemado de La Paz desde 2006 y Rafael Correa es presidente ecuatoriano desde 2007. "Hay fatiga, que es normal y natural. Si uno lo toma en perspectiva, esos gobiernos han durado mucho tiempo. En sistemas democráticos, la gente se cansa y comienza a buscar alternativas", sostiene Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano. Otra de las claves, y no menos importantes, para entender el declive es la caída de los commodities o materias primas. La mayor de ellas, el petróleo, ha experimentado una brutal baja del 76 por ciento de su valor, lo que afectó en demasía a Venezuela, país con las mayores reservas probadas. A eso se suma una escasez de divisas que hace que, a su vez, no se puedan comprar materias primas para la elaboración e importación de productos de primera necesidad, lo que origina un grave desabastecimiento. Venezuela requiere hoy préstamos del orden de los 50.000 millones de dólares a China, que le pide a cambio los réditos futuros de su producción petrolera como forma de pago. El gobierno de Maduro ha pedido reliquidaciones de la deuda, pero Pekín asegura que sólo se darán cuando mejore el panorama político interno.
Otro que sufre esta circunstancia es Ecuador. El petróleo por debajo de 25 dólares que se dio en algunos días de este 2016 ha obligado a hacer ajustes fiscales que han parado el tren de lo que se denominó el "milagro ecuatoriano".
En Brasil, los escándalos de corrupción que han sitiado a la presidenta Dilma Rousseff y a su mentor, el ex presidente Lula da Silva, han llevado a que el gobierno se atrinchere contra todos los otros poderes y la palabra "golpista" aparezca en el vocabulario. "En Brasil, el relato consiste en que quienes promueven un juicio político contra la presidenta son sectores golpistas, afiliados al antiguo régimen militar y que representan únicamente a las clases media-alta y alta blancas del país. La realidad, por supuesto, es muy distinta", asegura Hidalgo.
Hay países en la región, sin embargo, con particularidades en sus gobiernos progresistas. En Uruguay, el declive de la izquierda no se siente. El Frente Amplio ganó las elecciones de 2014 y, con ello, se garantizó la continuidad de ciertas políticas progresistas. Tabaré Vázquez regresó a la presidencia y reemplazó a un emblemático José Mujica, caracterizado por un modo de vivir austero e incluso ejemplarizante para algunos.
La izquierda chilena, por su parte, no es igual a la de otros países. Producto de la Concertación tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), gobiernos con esa inspiración ideológica han estado en el poder desde 2000 (con la excepción de Sebastián Piñera entre 2010 y 2014). Si bien Michelle Bachelet en su primera presidencia (2006-2010) fue muy bien valorada, en la segunda, que empezó en 2014 y terminará en 2018, los casos de corrupción de miembros de su familia la han golpeado. En 2015, su popularidad apenas alcanzaba el 26 por ciento.






EDITORIAL

¿CÓMO ROMPE LA OLA PROGRESISTA?

Esta década ha tenido en muchos de los países sudamericanos a gobiernos que se autodefinieron de izquierda o progresistas. Tanto es así, que se ha llegado a hablar de una ola progresista en el continente. Sin embargo, distintos episodios de este último año dan cuenta de que ella ha perdido fuerza.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                              
La mentada ola progresista se caracterizó por algo que, paradójicamente, no tuvo origen en el continente. Se trató de una coyuntura internacional comercial, económica y financiera muy beneficiosa para la estructura productiva de todos los países sudamericanos.
Comercial primero, porque desde su entrada en la Organización Mundial del Comercio en 2001, China apostó a crecer sobre la base de su comercio exterior. Se transformó así en gran importador de materias primas, esas que, justamente, produce en gran cantidad todo nuestro continente.
Económica luego, porque ese dinamismo comercial tonificó los precios de los productos de exportación sudamericanos: desde el cobre a la carne, pasando por la soja o el petróleo, todas nuestras materias primas se vendieron más caras, y así los países del continente recibieron mucho más dinero por los mismos productos que siempre habían exportado antes. La riqueza acumulada en estos años permitió altos crecimientos de todas las economías, mayor recaudación estatal, y como consecuencia de todo eso, mayor capacidad de los gobiernos de disponer de dineros para poder gastar en políticas sociales.
Fue una coyuntura financiera también excepcional, porque en toda esta década las tasas de interés en Estados Unidos permanecieron muy bajas y por tanto, miles de millones de dólares estuvieron prestos a ser invertidos fuera de los centros económicos mundiales más importantes. Los capitales fluyeron hacia nuestro continente y hubo entonces altos niveles de inversiones extranjeras directas que apuntalaron el dinamismo comercial y la riqueza económica de esta década. Así las cosas, a pesar de la disparidad de políticas aplicadas en los distintos países del continente, todos ellos crecieron económicamente y bajaron sus índices de pobreza.
Esta ola que benefició a todos está llegando a su fin. Primero, porque China cambió su objetivo de desarrollo sustentada en sus mayores exportaciones, y hace ya un par de años que apuesta a un crecimiento más moderado de su economía. Segundo, porque las tasas de interés en Estados Unidos cambiaron de signo. Y tercero, y como consecuencia también de todo lo anterior, porque se verifica un menor nivel de inversiones extranjeras en Sudamérica a la vez que un menor precio de nuestros productos exportables.
La consecuencia más notoria para nuestros vecinos ha sido un estancamiento o un retroceso económico que conocemos bien. En Argentina, el fin de la ola trajo consigo además un tiempo político nuevo, con el triunfo de Macri; y en Brasil, la depresión económica más importante desde la década de 1930 ha sido el contexto en el que se verifica su crisis política más aguda de los últimos 20 años. El chavismo en Venezuela, que ya no cuenta con un barril de petróleo a 120 dólares, vio cambiar totalmente el signo de su mayoría parlamentaria, y la crispación política con Maduro inició por estos días un proceso de referéndum revocatorio para acortar su período de mandato.
Pero el fin de la ola también va alcanzando a otros países. En Perú, es favorita a ocupar la Presidencia la hija de Fujimori, el neoliberal presidente de los años 90; en Bolivia, el planteo del presidente Morales de reformar la Constitución para permanecer en el poder fue rechazado por el pueblo; en Ecuador, las críticas a Correa ganan terreno; y en Chile, el gobierno de Bachelet recibe una aprobación de opinión pública bajísima, y su coalición gobernante está valorando la posibilidad de llevar de candidato para 2017 al expresidente Ricardo Lagos que, con 78 años de edad, parecería ser su mejor carta de triunfo electoral para intentar conservar el poder.
La ola progresista se va retirando del continente, pero cada país termina este ciclo de distinta forma. Las democracias consolidadas como la uruguaya y la chilena conservan fortalezas institucionales que admiten sin problemas alternancias en el poder, y ese camino parece querer tomar también la actual Argentina. Pero en el resto del continente el final de esta ola trae consigo un desafío político muy importante que pasa por saber si sus jóvenes y frágiles democracias serán capaces de consolidarse luego de esta década de gobiernos progresistas. ¿Se podrá ser optimista?





¿RÉQUIEM DEL SOCIALISMO EN AMÉRICA LATINA?

El Mundo de Costa Rica (www.elmundo.cr)
                                               
Por Miren Martínez Ruiz .- Un grandilocuente cambio de rumbo invade los cielos que habían proyectado los procesos populares en Latinoamérica. Se anuncia el ocaso del socialismo a los cuatro vientos. Los analistas y los medios de comunicación ya divisan un inminente velorio.
Con la derrota del oficialismo chavista en Venezuela en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre del 2015, se cerró una larga etapa política en la historia reciente de la región. La de la hegemonía política de un proyecto político identificado con la izquierda. El aumento de los precios de las materias primas desde inicios del siglo XXI, del alza del petróleo y de los minerales, por ejemplo, ayudaron a sustentar con recursos un discurso político que planteaba el regreso del Estado en la economía y la ampliación de las políticas sociales, pese a que en muchas ocasiones dicho populismo no tenía la coherencia ideológica y programática que algunos esperaban.
Esta tendencia cambiante pasa también por Bolivia, luego de que, pese a una intensa campaña política aunada por el oficialismo, los resultados del referéndum constitucional, el cual pretendía modificar la Constitución Política del Estado y que tuvo lugar en Bolivia el 21 de febrero, derivaran en una minuciosa negativa del pueblo boliviano a la continuidad de su líder indiscutible, Evo Morales. Con un 51,30% en contra y un 48,70% a favor, el actual mandatario no contemplaría la gobernabilidad en las elecciones del 2020.
Este escenario pone de manifiesto los desafíos a los que se enfrenta el pueblo boliviano en lo que se refiere a la necesidad de renovación de liderazgos y de ideas y propuestas para el país. Es preocupante la ausencia de figuras que impriman liderazgo pues, la popularidad de Morales es la más importante, pese a que ha descendido al 44,3% en relación a etapas anteriores en las que rebasó el 75%, ya que el resto de posibles candidatos no logran trascender el 10% del apoyo de la ciudadanía en las cuatro ciudades más importantes del país.
Sin obviar la reciente victoria del actual mandatario de Argentina, Mauricio Macri, durante la segunda vuelta de las presidenciales de ese país, quien ya adoptó acciones como la aplicación de la cláusula democrática del Mercado Común del Sur, Mercosur, o  la petitoria del suspenso de la participación de Venezuela, por considerar que no respeta la libertad de expresión y por perseguir a opositores, como Leopoldo López, encarcelado hacia casi dos años.
Más preocupante se torna el reciente juicio político que enfrenta la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, por un supuesto conjunto de irregularidades, el cual revela el proceso desestabilizador en el que se encuentra inmersa la principal ancla de la democracia regional. Este hecho no solamente  acentúa aún más el fin de un ciclo en la política en América Latina sino que causa un desplome en las economías del grueso de la región. Así lo recalcó el exmandatario brasileño, Lula da Silva. “La crisis de Brasil afecta mucho a la región. Nosotros ayudamos a construir una imagen mejor de América Latina, de América del Sur y de Brasil, con un Brasil protagonista. Brasil no es importante solo para Brasil, es importante para Latinoamérica, para África y para Estados Unidos”
Este turbulento escenario se extiende al plano internacional. En este ámbito la izquierda se enfrentó al llamado “imperialismo” norteamericano. Al principio, lo hizo con éxito, aunque después la complejidad del panorama internacional dio lugar a enroques difíciles de justificar. Sin embargo, es importante destacar que la tendencia izquierdista le dio a la región un lugar privilegiado en el mundo que hacía mucho no tenía con el auge de los procesos de integración, tales como, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, que desembocaron en el nacimiento de la Alianza del Pacífico.
Se auguran fuertes vientos en los que América Latina deberá sostener con fuerza el timón para seguir construyendo los urgentes procesos de democratización que la región requiere. La apuesta por el futuro del socialismo dependerá de lo que éste comience a hacer en esta nueva travesía del desierto.




LULA ES EL QUE MANDA EN BRASIL, SEGÚN ANALISTA

CAÍDA DE DILMA TERMINARÁ POR FRACTURAR A LA LLAMADA IZQUIERDA LATINOAMERICANA
                                                                                   
Con la caída del gobierno de Dilma Rousseff, que se va a dar por juicio político o de aquí a unos meses, a través de la casación de la chapa presidencial en el Tribunal Superior Electoral, concluye el proceso de declinación de la llamada izquierda latinoamericana, asegura el sociólogo y analista político brasileño Demetrio Magnoli. En esta entrevista, el columnista de O Estado de São Paulo y comentarista de O Globo, afirma que Lula es quien manda en Brasil.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                
–¿Cuál es la situación de Dilma Rousseff en este momento de crisis de Brasil?
–El día (viernes) 15 (de abril) vamos a saber si la Cámara de Diputados vota el impeachment (el juicio de destitución). En estos días estamos viendo las articulaciones de Lula, el padrino político de la Presidenta, para comprar diputados que voten en contra del impeachment a cambio de cargos en los principales niveles de un gobierno que está prácticamente en agonía. Es un crimen de responsabilidad continuado lo que hace el expresidente. Son más que suficientes los motivos políticos para que el Congreso vote a favor del juicio.
–¿Qué pasa si se rechaza el impeachment?
–Tenemos un gobierno minoritario repudiado por la mayoría de la población, cercado por acciones en los tribunales, incapaz de recuperar al país de la crisis económica y política que atraviesa. Si no prospera la destitución vía impeachment, esto no se acaba ahí. Proseguirá hasta un juzgamiento en el Tribunal Superior Electoral donde se plantea paralelamente la casación de la chapa presidencial si se comprueba que esa chapa fue electa (en 2014) usando recursos de la corrupción. Es una alternativa dramática desde el punto de vista político que puede provocar una fuerte inestabilidad social.
–La defensa de Dilma dice que el pedido carece de legitimidad y que es una venganza.
–Los argumentos del Gobierno son patéticos. El pedido aceptado por la Cámara de Diputados tiene un fondo jurídico perfecto. Son las investigaciones fiscales. El argumento del Gobierno es muy débil. Por otra parte, los crímenes electorales están prácticamente comprobados gracias a delaciones premiadas de testigos. Además, el Gobierno comete todos los días crimen de responsabilidad y obstrucción a las investigaciones cuando intenta Lula ubicarse en un lugar privilegiado haciéndose nombrar ministro con fueros.
–¿Quién manda en Brasil? ¿Manda Dilma o manda Lula?
–Manda Lula. Lula ya mandaba con limitaciones. No manda oficialmente, manda formalmente. El Gobierno dice que el pedido de impeachment es un golpe, pero es Lula el que aplica un golpe al país. Es el presidente de facto con plenos poderes de jefe de Estado.
–Lula pregona que si Dilma se va, Brasil se va a tornar en caos.
–Lula apuesta en la perspectiva de una crisis política institucional y social que sería provocada por el mismo PT y la máquina política que le controla. El PT no tiene medios ni fuerza para cumplir esas amenazas. Son amenazas contra el Congreso, contra el sistema de justicia, contra el país entero. Todo conduce a impedir la votación a favor del impeachment en el Congreso. Son amenazas que buscan también conservar a la izquierda brasileña bajo el paraguas de Lula. Al contrario, aprobado el impeachment este próximo viernes, el Brasil irá más bien camino a la pacificación nacional. Una decisión contra el impeachment es lo que constituiría una bofetada en la cara a la mayoría de la población. Es eso más bien lo que puede provocar una crisis de desestabilización política e institucional.
–Compararon bastante esta crisis con el caso de la destitución del presidente (Fernando) Lugo.
–El caso (del expresidente Fernando) Lugo fue un impeachment exprés, de alta velocidad. Si bien no se violó la constitución paraguaya evidentemente no se le dio suficiente margen de tiempo para la defensa. Lo que ocurre en Brasil es completamente diferente. Todos los plazos legales de defensa para llegar al proceso de impeachment fueron minuciosamente seguidos y regulados por el Supremo Tribunal Federal. La idea que quieren instalar, de que el impeachment en Brasil es un golpe, no es más que un golpe de propaganda del PT con la finalidad exclusiva de mantener a la izquierda de rehén de los liderazgos actuales, en particular de Lula.
–¿Es posible que Dilma se niegue a entregar? ¿Tiene apoyo de las Fuerzas Armadas?
–Todas las especulaciones sobre las Fuerzas Armadas están fuera de lugar. Las Fuerzas Armadas ya advirtieron oficialmente que no interferirán en el proceso político en curso. El proceso será decidido en el ámbito del Poder Legislativo y del Poder Judicial y nunca por interferencia de las Fuerzas Armadas. El Brasil no corre riesgo de una intervención militar sea del lado que fuere. Brasil no es Venezuela donde impera claramente un régimen autoritario donde las fuerzas de seguridad responden a un comando partidario.
–Brasil, de todos modos, tiene una antigua tradición de Estado fuerte, con excesiva presencia del sector público en la sociedad.
–Sí, esa es una característica del Brasil desde Getulio Vargas. Es una característica de varios países de América Latina, y justamente el proyecto del PT fue restaurar esa participación muy grande del Estado en la economía, en la idea del capitalismo de Estado. Sin embargo, a diferencia de Venezuela, el proyecto del PT no consiguió reducir la autonomía de la justicia y del Ministerio Público para colapsar la democracia. Eso no sucedió en Brasil. El impeachment se ha conducido por canales institucionales normales.
–¿Cuál es su opinión del pedido de impeachment para el Vicepresidente? Se pone más complejo el panorama.
–No, no es más complejo. Es apenas un ruido en la coyuntura. El pedido de impeachment del vicepresidente Michel Tenner del PMDB fue presentado por un abogado, rechazado en primera instancia por el presidente de la Cámara –que tiene derecho a rechazar– y está pendiente de una medida cautelar de un ministro de la Corte. Yo estoy seguro que ese mandato, que es inconstitucional y muy extraño, va a ser rechazado por el plenario del Supremo Tribunal Federal. Aunque no fuere así, hipótesis muy improbable, una comisión formada en la cámara para discutir ese asunto habrá de eliminar de inmediato la posibilidad de impeachment de Michel Tenner, porque no hay acusaciones mínimamente fundadas de que tuvo alguna responsabilidad en la corrupción oficial.
–Hubo una declaración del secretario de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, excanciller de Mujica, muy afín a Dilma y Lula. Dijo que no hay fundamento para el juicio político.
–Lo que hace Almagro es inmiscuirse indebidamente en asuntos que no están en el ámbito de la OEA. El impeachment está en el ámbito de la soberanía brasileña. Lo que Almagro debe hacer es meterse en los asuntos que le competen a su función. Debería comportarse como un jefe de la OEA y no como un activista político.
–También hubo movimientos en Unasur y Mercosur para llevar solidaridad a la Presidenta. Paraguay dijo que no va a firmar ningún pronunciamiento.
–Ese movimiento fue dirigido desde Brasil por Dilma y por Lula. Ellos ciertamente pueden conseguir apoyos de gobernantes aliados como Nicolás Maduro de Venezuela o de Evo Morales, quien ya se pronunció en Bolivia, o del expresidente Mujica de Uruguay, pero eso no pasa de un ruido de fondo. El intento del gobierno de Dilma Rousseff de hacer creer en el exterior que se está operando un golpe en Brasil fracasó completamente. Dilma dijo a corresponsales extranjeros que se estaba perfilando un golpe con el impeachment. Esa mentira produjo una reacción contraria. Los principales diarios del mundo: Le Monde, The Washington Post, The Economist así como el New York Times, entre otros, comenzaron a alentar el juicio. Varios diarios remarcaron que el gobierno de Dilma está agotado.
–¿Qué respondería usted cuando los sectores afectados reclaman que los gobiernos electos deben terminar el mandato para el que fueron electos si realmente rige la democracia?
–Richard Nixon fue electo y su período de gobierno no terminó porque él siguió la ley de su país. Fernando Collor fue electo y su mandato no terminó porque él respetó la ley de Brasil. Un mandato no es la entronización de un rey absoluto. Un mandato presidencial existe en función de la legitimidad electoral, pero tiene un límite dado por las leyes. Además, hay que recordar que el PT pidió impeachment de todos los presidentes electos desde la vuelta de la democracia hasta la elección de Lula. El PT pidió el impeachment de Fernando Collor, de José Sarney, y de Fernando Henrique Cardoso. Hoy proclama que un impeachment contra Dilma es un golpe. ¿No le parece una contradicción?
–¿Cuál es la mejor opción: nuevas elecciones o el gobierno del Vicepresidente?
–La mejor opción son las elecciones presidenciales, pero eso no es posible en este momento. Eso dependería de una renuncia de Dilma y de su vicepresidente. Ella ya anunció que no renunciará “jamás”. Después está la casación de la chapa (presidencial) por el tribunal electoral. Eso tiene plazos y esos plazos pueden extenderse hasta el 2017. Si la chapa de Dilma fuese casada en 2017 entonces tendríamos elecciones directas.
Según la Constitución, a partir del tercer año de mandato, las elecciones serían indirectas a través del Congreso nacional. La única posibilidad de que tengamos elecciones directas anticipadas debe primero haber un impeachment de Dilma Rousseff y, segundo, una renuncia de Michel Tenner.
–¿Qué le da a pensar ese hecho de que líderes de izquierda tan representativos como Lula y Dilma estén en el banquillo de los acusados por corrupción?
–Es un vicio que ellos atribuían a la gente de derecha que estuvo en el poder en el pasado. La corrupción es un fenómeno natural del hombre, pero nadie suponía que podía salpicar a líderes de izquierda. La corrupción antes, en Brasil, alimentaba patrimonios privados de mafias políticas fragmentarias. La corrupción conducida por los gobiernos del PT y principalmente en el gobierno de Lula, es de otro tipo. No se limitó solo a desviar recursos públicos para patrimonios privados. Estaba destinado a blindar un bloque de poder, a financiar un bloque de poder. Esa es la diferencia que existe entre la corrupción que se investiga hoy en el llamado Lava-Jato –y que se investigó también en el Mensalão– y la corrupción tradicional brasilera.
No se trata solo de enriquecer políticos que se treparon al aparato del Estado. Se trata aquí de una organización centralizada que desviaba recursos para alimentar un bloque de poder. Eso lo que ocurrió en los últimos 10 años en Brasil.
–¿La ocasión hace al ladrón o esto estaba planificado?
–No está claro cuándo comenzó y cómo funcionó exactamente. Las investigaciones continúan.
–¿Estamos presenciando el fin de los gobiernos de izquierda en América Latina?
–No es correcto comparar el Lula-petismo con el chavismo o el kirchnerismo. Son fenómenos diferentes. El Lula-petismo no consiguió eliminar las instituciones de la democracia en Brasil. Pero la idea que quisieron instalar, de organizarse en un capitalismo de Estado y como un bloque antinorteamericano fracasaron con la derrota del kirchnerismo en Argentina, el desastre político y económico que engloba a Venezuela y con la frustración de Evo Morales de conseguir un nuevo mandato.
Con la caída del gobierno de Dilma Rousseff que se va a dar o ahora por el impeachment o de aquí a unos meses a través de la casación de la chapa presidencial en el Tribunal Superior Electoral, yo creo que concluye este proceso de declinación de la llamada izquierda latinoamericana.





EL MINISTRO DE LA CORRUPCIÓN
                                                                                                              
Con confesado propósito de protegerlo por delitos de corrupción, la presidenta Dilma Rousseff designó al expresidente de Brasil Ignacio Lula da Silva como el ministro más importante de su Gobierno. O sea, le otorgó “inmunidad” ante cualquier acción legal. Resulta un hecho sin precedentes en democracia, pues vulnera el “Estado de derecho” y constituye un acto de “obstrucción de la justicia” por parte de la Jefa del Estado por uso indebido de influencias y una “confesión pública de culpabilidad” al convertir a Lula en “el ministro de la corrupción”.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                        
Por Carlos Sánchez Berzain.- En un discurso de 1988, Luis Inácio Lula da Silva –siendo dirigente izquierdista– afirmaba: “En el Brasil cuando un pobre roba va para la cárcel y cuando un rico roba lo nombran ministro”. Lo que entonces parecía una acusación al sistema político al cual atacaba, podría ser el epitafio del exdirigente sindical y hoy nuevo rico. Ahora, con Dilma presidenta, Lula recurrió a la figura de incorporarse a la cabeza del ministerio políticamente más importante para encubrirse. Esto deja algunas preguntas: ¿Quién manda? ¿Quién encubre a quién? Asimismo, se garantiza la impunidad de Lula y del propio Gobierno ante el sistema de justicia.
Al nombrar a Lula ministro, la presidenta Dilma Rousseff acabó con dos pilares fundamentales de la democracia: la “división e independencia de los poderes públicos” y el “acceso y ejercicio del poder con sujeción al Estado de derecho”. Esa actuación rompe el orden democrático, causa grave daño institucional y pone fuera de la democracia y de ley a la propia Presidenta, por intentar evitar esclarecer unos delitos encubriéndolos con más corrupción.
La corrupción es eso: la “práctica consistente en la utilización de las funciones públicas en provecho de sus gestores” y “el mal uso del poder para conseguir una ventaja ilegítima”. Exactamente lo que Dilma hizo para proteger a Lula acusado por corrupción. Lo tremendo de esta situación es que no importaron el pueblo, el Estado, la justicia, la independencia de los poderes, la democracia o el ridículo al convertir en objetivo de Gobierno mantener impune a Lula. Con tan asombroso accionar queda la impresión de que Roussef se protege a sí misma.
Esta ruptura de la democracia y la institucionalidad brasileña se produce contra un pueblo víctima de una crisis económica cuyas causas apuntan hacia los gobiernos de Lula y Rousseff; una inflación de más del 10%, desempleo creciente, una moneda que perdió el 32% de su valor en 2015 y la peor recesión económica de los últimos 25 años. La sociedad, conmocionada por los casos de corrupción que llevaron a la cárcel a empresarios, políticos y gestores, advierte que la corrupción fue política de Estado en los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) liderado por Lula, de cuyos resultados los más perjudicados son, precisamente, los trabajadores y los sectores populares a cuyo nombre ejercieron corruptela.
El índice de aprobación de Dilma Rousseff no supera el 10%, rechazan su gestión aproximadamente un 80%. La confrontación alentada por Lula y Rousseff enviando militantes a las calles es errónea. Hoy la corrupción brasileña tiene las caras y nombres de Lula y Rousseff, algo muy malo para un país y terminal para un Gobierno.
La expectativa internacional ante lo que pueda descubrirse en Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina donde los gobiernos de Chávez, Maduro, Castro, Correa, Morales, Ortega y los Kirchner adjudicaron obras por cientos y hasta miles de millones de dólares a empresas brasileñas cuyos ejecutivos –vinculados a Lula y al PT– están encarcelados por corrupción. Los sobreprecios, la ejecución de obras y contratos sin licitaciones de esas empresas hacen sospechar una red de corrupción transnacional. ¿Será esa otra de las cuestiones que el ministerio de Lula intentará tapar? ¿Cuánto dinero corrupto se usó para acabar con las democracias venezolana, ecuatoriana o nicaragüense y cuánto hay para sostener dichos gobiernos?
La prensa libre y el valor de los pueblos han puesto contra las cuerdas a la corrupción institucionalizada de lo que empezó siendo el “Foro de San Pablo”, el que conformó e impulsó al “Socialismo del siglo XXI” y que ahora logró su mayor éxito: posesionar a Lula como el ministro de la corrupción.

No comments: