China está dispuesta a fortalecer la cooperación con Bolivia sobre las
vacunas COVID-19, dijo el jueves el presidente chino, Xi Jinping, en una
conversación telefónica con su homólogo boliviano, Luis Arce.
En los últimos 36 años desde que China y Bolivia establecieron relaciones
diplomáticas, han logrado un progreso constante en las relaciones bilaterales,
dijo Xi.
Especialmente durante la administración de Morales, las dos partes han
visto estrechos intercambios de alto nivel, una rápida expansión de la cooperación
económica y comercial y una sólida coordinación en los asuntos multilaterales,
agregó Xi.
Desde el brote de COVID-19, China ha brindado a Bolivia asistencia
material y técnica para combatir la epidemia a través de varios canales, dijo.
China seguirá apoyando a Bolivia en la lucha contra la epidemia dentro de
su capacidad, dijo Xi.
Xi enfatizó que China siempre ha tratado a Bolivia como un buen amigo y
un buen socio, y otorgó gran importancia a la asociación estratégica
China-Bolivia.
China apoya a Bolivia en la exploración de un camino de desarrollo que se
ajuste a sus condiciones nacionales y en el aumento continuo del índice de
"vida mejor" del pueblo boliviano, dijo Xi.
China está dispuesta a mejorar la comunicación y coordinación de
políticas, compartir experiencias de gobernabilidad y aprender unos de otros,
profundizar la confianza política mutua y apoyarse mutuamente, dijo Xi.
Pidió a las dos partes que revisen su cooperación práctica para hacer
mejores planes y promover conjuntamente la construcción de la cooperación de la
Franja y la Ruta.
China se complace en ver a Bolivia haciendo un uso completo de
plataformas como la Exposición Internacional de Importaciones de China para
promover sus productos de calidad con características, dijo Xi.
China apoya a las empresas de las dos partes para ampliar la cooperación
en agricultura, minería, construcción de infraestructura, telecomunicaciones y
otros campos, y promover los intercambios culturales y entre pueblos y la
cooperación local de acuerdo con la situación epidémica, dijo Xi.
Las dos partes deben mantener una estrecha cooperación dentro de las
Naciones Unidas y otros marcos multilaterales, salvaguardar conjuntamente los
derechos e intereses legítimos de los países en desarrollo y trabajar para construir
una comunidad con un futuro compartido para la humanidad, dijo.
Xi dijo que cree que con esfuerzos conjuntos, la asociación estratégica
China-Bolivia continuará logrando nuevos resultados.
Por su parte, Arce dijo que Bolivia y China han forjado una amistad
tradicional inquebrantable.
Bolivia aprecia la amistad fraternal con China y espera sinceramente
consolidar y construir relaciones bilaterales más estrechas, dijo.
Arce expresó su gratitud por el invaluable apoyo de China a Bolivia en la
lucha contra COVID-19 y la expectativa de más ayuda de China.
Bolivia está lista para sinergizar mejor sus estrategias de desarrollo
con China, profundizar la cooperación en varios campos y elevar su asociación
estratégica a un nuevo nivel, dijo.
Bolivia está dispuesta a trabajar con China para construir activamente la
Franja y la Ruta y promover la construcción de una comunidad con un futuro
compartido para la humanidad, dijo Arce. https://bit.ly/3cnr9tA
CHINA Y BOLIVIA ACUERDAN AVANZAR CONJUNTAMENTE EN COOPERACIÓN DE LA
FRANJA Y LA RUTA
Cgtn News de China
(https://bit.ly/2YmDvdk)
China y Bolivia acordaron el jueves impulsar conjuntamente la cooperación
de la Franja y la Ruta durante una llamada telefónica entre el presidente
chino, Xi Jinping, y el presidente boliviano, Luis Arce.
Xi dijo que China siempre ha tratado a Bolivia como un buen amigo y un
buen socio, y agregó que el país valora mucho el desarrollo de la asociación
estratégica China-Bolivia.
China está dispuesta a mejorar la confianza política y el apoyo mutuo con
Bolivia y da la bienvenida al país para que haga pleno uso de la Exposición
Internacional de Importaciones de China para promover más de sus productos
especiales, continuó Xi.
Xi enfatizó que China está lista para fortalecer la cooperación con
Bolivia en las vacunas COVID-19 y continuar apoyando al país en la lucha contra
la pandemia.
Hizo un llamado a los dos países para fortalecer la cooperación en áreas
que incluyen agricultura, construcción de infraestructura y telecomunicaciones,
e instó a China y Bolivia a salvaguardar conjuntamente los intereses de los
países en desarrollo.
Arce dijo que la amistad tradicional entre los dos países es
inquebrantable y agradeció el apoyo de China en la lucha del país contra la
pandemia de COVID-19.
También expresó su voluntad de profundizar la cooperación de la Franja y
la Ruta con China e impulsar la construcción de una comunidad con un futuro
compartido para la humanidad.
POR QUÉ LA ARGENTINA ENVÍA VACUNAS A BOLIVIA Y PROMETE 4 MILLONES DE
DOSIS A ECUADOR
La demora en la
producción de la Sputnik V complica los planes de inmunización. Pero el
gobierno teje acuerdos con países del área para el envío de dosis
TN de Argentina
(https://bit.ly/3pqgAto)
Mientras espera la llegada del grueso de las vacunas contra el coronavirus prometido para
este verano, el presidente Alberto
Fernández ha comenzado a
actuar como puente para el inicio de las campañas de inmunización en distintos
países de la región. ¿De qué manera? A través de acuerdos de cooperación y
promesas de entrega, ya sea de las vacunas Sputnik
V o las de Oxford/AstraZéneca.
La primera nación en picar en punta fue Bolivia, donde viajaban hoy las
20 mil dosis de la vacuna rusa que trajo el avión de Aerolíneas Argentinas
desde Moscú como parte del cargamento total de 220 mil unidades. La carga era
trasladada este mismo jueves a Bolivia en un avión de la compañía de bandera
Boliviana de Aviación.
A finales de diciembre pasado, el Gobierno boliviano firmó un contrato
con Rusia para el abastecimiento de 5,2 millones de dosis de Sputnik V con el
objetivo de suministrarla de forma gratuita y voluntaria a la población
boliviana. La Paz solicitó entonces al gobierno argentino ayuda para
trasladar la carga desde Moscú en el mismo avión que traía las 200000 dosis
para la Argentina.
La campaña de vacunación comenzará este viernes en Bolivia.
El envío de las vacunas a Bolivia se produce en momentos en que el
Instituto Gamaleya de Rusia anunció que la menor cantidad de vacunas Sputnik V que
llegarán a la Argentina se debe a la ampliación de la capacidad de producción
ante la “alta demanda de la vacuna en América Latina”.
Por ello, indicó, “es posible que algunos lotes
presenten retrasos de hasta 2-3 semanas”
La promesa de Alberto Fernández a Ecuador
Pero este Bolivia no fue el único país de la región en sellar un acuerdo
con la Casa Rosada para el traslado de vacunas contra el covid.
El candidato opositor de la Unión por la Esperanza (UNES) de
Ecuador, Andrés Arauz, heredero político de Rafael
Correa, prometió que
Alberto Fernández le entregará 4,4 millones de vacunas contra el
coronavirus en caso de ganar los comicios presidenciales del 7 de febrero. Se
trata de las vacunas elaboradas por el laboratorio AstraZéneca y la Universidad
de Oxford y que serán producidas en forma conjunta entre Argentina y México.
“Nosotros ya tenemos aseguradas 4,4 millones de dosis de vacunas
tras acuerdo con el gobierno argentino”, dijo Arauz.
Pero el gobierno del presidente Lenin Moreno minimizó el anuncio. Su
ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, afirmó: “Es una ridiculez porque
el señor Fernández, por más presidente que sea de una República, no tiene
la potestad a no ser que él sea ´dueño de AstraZeneca´ y yo me enteraría
este momento de disponer de vacunas que le corresponde al pueblo argentino para
otros países”.
La “diplomacia regional” de Alberto Fernández en pandemia
Pero el Presidente dijo a fines de diciembre que había ofrecido ayuda a
Uruguay y Bolivia para que puedan conseguir vacunas contra la covid-19 en un
escenario donde, según denunció, se está produciendo una concentración de compras
de vacunas en los países centrales del mundo desarrollado.
“Hablé con el canciller uruguayo, mi amigo Pancho (Francisco) Bustillo, y
hablé con el presidente de Bolivia, Luis Arce. Les dije que, en lo que yo
pudiera ayudar, contaban conmigo. Me puse a disposición para ayudarlos y
generar los contactos necesarios para ayudarlos a tener la vacuna”, dijo
Fernández.
En el caso boliviano esa ayuda se materializó este jueves con el traslado
del primer lote de vacunas rusas desde Moscú para el gobierno de Arce.
Además, el presidente afirmó que haría lo mismo con cualquier otro país
que lo necesite, ya que conoce el “problema que existe” para conseguir vacunas
a nivel mundial, ante una escasa oferta global.
ME-O CONVOCA A PRESIDENTES DE ARGENTINA Y BOLIVIA PARA ENCABEZAR EL V
ENCUENTRO DEL GRUPO DE PUEBLA
La reunión virtual
reunirá a los líderes progresistas y contará con la participación de 11 ex
mandatarios. En tanto, afirman, uno de los objetivos principales es coordinar
un modelo solidario de desarrollo para la comunidad internacional.
CNN de EEUU
(https://bit.ly/3cmyfhS)
El ex candidato presidencial Marco
Enríquez-Ominami, convocó a los
presidentes Alberto Fernández (Argentina) y Luis Arce (Bolivia) para encabezar el V encuentro del Grupo de Puebla, agrupación internacional de líderes
progresistas.
La actividad se llevará a cabo este viernes 29 de enero de manera
remota y contará con participación 11 ex mandatarios, entre ellos, Ernesto Samper (Colombia); Rafael
Correa (Ecuador); Dilma
Rousseff (Brasil); Leonel
Fernández (República
Dominicana); Fernando Lugo (Paraguay); José
Luis Rodríguez Zapatero (España)
y Lula Da Silva (Brasil).
En la instancia, el movimiento fundado por ME-O en conjunto con
Fernández, Samper y el ex ministro de Brasil Aloizio Mercadante, debatirán el Manifiesto Progresista, un documento en construcción realizado por fundadores del Grupo de
Puebla y su grupo académico, que busca recoger nuevas perspectivas de
integrantes y seguidores del grupo.
Dicho escrito consta de 28 criterios centrales para el establecimiento
del modelo solidario, como la recuperación del papel fundamental del Estado, el
establecimiento de la salud como un bien público global, el libre acceso a la información y una
reforma del sistema de Naciones Unidas y apoyo al multilateralismo y a la
multipolaridad.
Al encuentro, también fue invitado Andrés
Arauz, candidato de la Unión por
la Esperanza (UNES) apoyada por el ex presidente Rafael Correa a la
presidencia de Ecuador.
En tanto, este será el primer evento del Grupo de Puebla en 2021 y uno de
sus objetivos, afirman, es coordinar
un modelo solidario de desarrollo para la comunidad internacional que garantice la consolidación de
América Latina como zona de paz, asegure la continuidad y fortalecimiento de sus
democracias, del respeto permanente a los Derechos Humanos y que permita
avanzar en reducir la desigualdad social mediante la inclusión y el
multilateralismo.
VENEZUELA Y BOLIVIA EVALÚAN LA COOPERACIÓN BILATERAL Y APUNTAN A REFORZAR
VÍNCULOS
Sputnik News de Rusia
(https://bit.ly/2YsAlVr)
Los gobiernos de Venezuela y Bolivia evaluaron la cooperación
multilateral y el reforzamiento de sus relaciones bilaterales, durante una
reunión que sostuvieron la viceministra venezolana para Temas Multilaterales,
Daniela Rodríguez, y el embajador de La Paz en Caracas, Sebastián Michel.
"La viceministra para Temas Multilaterales, Daniela Rodríguez, se
reunió con el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, Sebastián Michel,
para revisar temas de cooperación multilateral y reforzar la unidad de ambos
gobiernos y pueblos en el contexto internacional", dice el comunicado de
la Cancillería de Venezuela, publicado en la red social Twitter.
El 14 de enero, Michel presentó sus cartas credenciales al presidente
Nicolás Maduro.
Tras la asunción del Gobierno transitorio de Jeanine Áñez (2019-2020) en
Bolivia, en noviembre de 2019, las relaciones entre Caracas y La Paz se
tornaron tensas por la posición que asumió la expresidenta contra el Gobierno
de Maduro.
Sin embargo, Venezuela y Bolivia retomaron sus relaciones diplomáticas
luego del triunfo del presidente Luis Arce.
En noviembre de 2020, Maduro designó a Alexander Yáñez como nuevo embajador de su país en
Bolivia.
Además, el Gobierno de Maduro recuperó la sede
de la embajada en La Paz, debido a que tras la crisis política en Bolivia y la
salida de Evo Morales (2006-2019), una delegación que representaba al opositor Juan
Guaidó asumió las instalaciones diplomáticas de la nación caribeña.
"DESCONTROL
DE LA FRONTERA": ASÍ ES EL EXTENUANTE RECORRIDO DE LOS MIGRANTES QUE
INGRESAN A CHILE POR PASOS ILEGALES
Llegan
desde Bolivia y avanzan varios días con un calor sofocante en una verdadera travesía
por el desierto. Es lo que realizan miles de migrantes que llegan al país en
busca de mejores oportunidades.
24 Horas de Chile
(https://bit.ly/36m6OBd)
La crisis humanitaria producida por
la masiva llegada de migrantes a Chile desde pasos fronterizos ilegales en el
norte de país, continúa y parece no detenerse.
En una
verdadera travesía por el desierto, de varios días y con un calor
sofocante, este año ya han llegado
al país cerca de 1.400 personas, quienes se autodenuncian para tener
tiempo para regularizar su situación.
Entran
desde Bolivia, donde llegan a
Colchane. De ahí se trasladan en un recorrido a pie que dura todo un día hasta
Huara.
Desde la
Pampa del Tamagural emprenden rumbo hacia Pozo Almonte, donde duermen en el mercado municipal, el cual se
transforma en posible foco de contagio de coronavirus al generarse numerosas
aglomeraciones.
Desde ahí
llegan hasta Iquique, donde
su municipio presentó un recurso de protección para buscar una solución a esta
crisis, la cual se ha denominado como un descontrol de la frontera.
CINCO
EXPRESIDENTES APUESTAN POR LA INTEGRACIÓN DE LATINOAMÉRICA ANTE LA CRISIS
SANITARIA Y ECONÓMICA
Henrique Cardoso, Ernesto Samper,
Laura Chinchilla, Carlos Mesa y Leonel Fernández concluyen que ningún país de
la región “podrá salvarse solo” en el V Foro Internacional de Santo Domingo
El País de España (https://bit.ly/2Yn3UYo)
Cinco
expresidentes latinoamericanos se han reunido este miércoles en forma
telemática para cerrar el V Foro Internacional de Santo Domingo, organizado por IDEA Internacional y la Fundación Global Democracia
y Desarrollo (Funglode) que se celebró e dos jornadas, el martes y este
miércoles. En un encuentro cuyo principal objetivo ha sido tomarle el pulso a
América Latina al inicio de este 2021, Fernando Henrique Cardoso (Brasil),
Laura Chinchilla (Costa Rica), Ernesto Samper (Colombia), Carlos Mesa (Bolivia)
y Leonel Fernández (República Dominicana) han reflexionado y proyectado la
nueva realidad latinoamericana en medio de la pandemia de la covid-19 y la
apuesta ha sido unánime: ningún país de Latinoamérica se salvará solo de la crisis sanitaria y económica que enfrenta la región. La
integración, por lo tanto, aparece como único camino posible para enfrentar
complejidades profundas, de acuerdo a los cinco exmandatarios.
“Marcharemos
en conjunto o no marcharemos”, aseguró el brasileño Cardoso en un panel
moderado por Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para
América Latina y el Caribe, una organización intergubernamental que apoya la
democracia sostenible en todo el mundo, con sede regional en Santiago de Chile.
“La pandemia obliga a un sentimiento que no es solidaridad en el sentido
cristiano, sino más que eso: vinculación efectiva entre las personas. O salimos
juntos de la complicación que vive el mundo o no vamos a salir a flote”, dijo
Cardoso en referencia a lo sanitario, pero también a los problemas
económico-financieros.
Para el
expresidente, que lideró Brasil entre 1995 y 2003, el vínculo más natural
para los países de la región es Latinoamérica y su país tiene una “responsabilidad”
en materia de integración. “Todo depende mucho del liderazgo de personas y de
países”, lo que ejemplificó con el papel que está ejerciendo el flamante
presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuya gestión tendrá efectos importantes a nivel latinoamericano,
según Cardoso. El brasileño apuntó los dardos a su propio país:
“Desgraciadamente, en el caso de Brasil, faltan los que tienen capacidad de
ejercer liderazgo y tener un sentimiento de la comunidad regional. Lo que se ha
hecho en los últimos años en materia de construcción de instrumentos de
acercamiento no ha penetrado en el corazón de los que hoy mandan en el país”,
afirmó Cardoso. “Ojalá sea posible que otros países no tengan la misma
enfermedad que los brasileños, envueltos por una especie de fiebre por las
cosas nuestras. Debemos ser capaces de comprender que el mundo es muy complicado”,
aseguró el exmandatario.
En el foro
organizado por Funglode, que empuja el fortalecimiento de la democracia, con
sede en Santo Domingo, el dominicano Leonel Fernández hizo un llamamiento a no
caer en un pesimismo paralizante en la región, por lo que animó a buscar la luz
en vez de seguir maldiciendo la oscuridad. Para el exmandatario
de República Dominicana que gobernó su país en dos períodos, entre
1996 y 2000 y 2004 y 2012, luego de la pandemia no deberíamos volver a los
tiempos pasados, sino que reinventar y repensar tanto la región como la
democracia, que debería ser inclusiva, resiliente, de nueva generación y de
mejor calidad. “Es un problema global y, por lo tanto, debe haber una solución
global. Es un error pensar que puede haber una solución aislada de América
Latina hacia este problema”, dijo Fernández, actual presidente de la Funglode.
“Sugiero que los expresidentes que nos hemos reunido en este foro virtual y
otros expresidentes democráticos y de prestigio regional e internacional
asumamos la causa de una respuesta global para América Latina y el Caribe”,
propuso el dominicano.
En una
zona del planeta donde el comercio interregional está en el 10%, mientras en
Europa alcanza el 50% y en Asia el 60%, la costarricense Laura Chinchilla rechazó conformarse con
una salida “mediocre” a la crisis y postergar nuevamente las reformas
pendientes en Latinoamérica. “Si los cambios estructurales que requieren
nuestras economías no se adoptan, el eventual boom que pueda venir
nuevamente de los precios de las materias primas, dado el crecimiento que se proyecta
en China, vuelva a hacer de placebo y de nuevo no se tomen medidas sobre la
base de la productividad y la innovación”, aseguró la exmandataria de Costa
Rica entre 2010 y 2014.
El boliviano Carlos Mesa habló que este momento
representa “una oportunidad”. “Y el concepto de oportunidad tiene que ver con
la conciencia del momento que estamos viviendo, que tiene el desafío de la
salud y de la economía”, aseguró el exmandatario, que se preguntó si los países
que el 11 de septiembre de 2001 firmaron la carta democrática interamericana la
suscribirían hoy en las mismas condiciones. “El proceso que viene de aquí en
adelante nos obliga a la integración, a respuestas compartidas”, dijo el
exmandatario que gobernó Bolivia entre 2003 y 2005 y que se presentó a otra elección en 2019. “Un fondo que nos ayude a
salir de este bache, que tiene que ver con la presencia de organismos
multilaterales internacionales vinculados con América Latina –equivalentes en
rango al FMI, BID, CAP o Banco Mundial– que deben plantearse desde la región”,
propuso Mesa, acogiendo una propuesta del dominicano Fernández. “Se deben
establecer elementos comunes y un mínimo denominador común [entre los países de
la región]”.
El
exmandatario criticó, por lo tanto, a “los líderes políticos que siguen
atrincherados en un ideologismo radical, en un ‘estás conmigo o estás contra
mí' (…) que le están haciendo un daño profundo a América Latina”. El Sistema de
la Integración Centroamericana (SICA), Mercosur, CELAC o Unasur deberían servir
de plataformas para analizar los desafíos pendientes, de acuerdo al boliviano.
“Tiene que existir un diseño común de futuro. Entender que la globalización
implica que los procesos de países individuales, bloques regionales de
integración latinoamericana no pueden prescindir de la evidencia de la ciencia,
la tecnología y la innovación como aspectos fundamentales”, aseguró.
En el
panel bautizado Nueva realidad latinoamericana, reflexiones y proyecciones, el expresidente Samper –que gobernó Colombia entre 1994 y 1998– comentó
un ejemplo fresco de integración: el convenio entre Argentina y México con el
laboratorio AstraZeneca-Oxford para fabricar vacunas en América Latina a través
de un consorcio científico-empresarial de compañías mexicanas y argentinas,
como anunció hoy el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en su visita a
Chile. “Es lo que debemos entender como integración”, reflexionó Samper. “No se
trata solo de movilidad de cosas y de servicios, sino de personas. No podemos
vivir a lo mismo que teníamos antes de la pandemia: debemos repensar la
región”.
LA
PROBABLE VICTORIA DE LA IZQUIERDA EN ECUADOR, PRIMER TEST PARA BIDEN
La Vanguardia de España
(https://bit.ly/3cjAnqD)
La primera
prueba latinoamericana para la nueva Administración demócrata de Joe Biden tal
vez no sea ni Venezuela ni Cuba, sino Ecuador. En estos momentos, el candidato
de izquierdas, el joven economista Andrés Arauz, lidera las encuestas a diez
días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el próximo 7 de
febrero.
Tras la elección
de Luis Arce como presidente de Bolivia en octubre, una victoria de Arauz, de
33 años, exministro del gobierno de Rafael Correa, supondría la reconstrucción
parcial del bloque de izquierdas que hace dos décadas desafió la histórica
hegemonía de EE.UU. en la región.
Arauz
rechaza casi todas las políticas pactadas entre la Administración Trump y el
actual presidente Lenin Moreno, exvicepresidente de Correa que dio un giro de
180 grados para acercarse a Washington tras ganar las presidenciales de febrero
del 2017.
Estos
pactos incluyen un duro programa de ajuste del Fondo Monetario Internacional
que desató en el otoño del 2019 batallas campales en Quito entre campesinos
indígenas y la policía, medidas contra la presencia de China en la economía y
reformas promercado y privatizaciones.
Moreno,
que se encuentra esta semana en Washington, dio luz verde también a la
utilización por militares estadounidenses del aeropuerto de las islas
Galápagos y pactó con Washington la expulsión del fundador de Wikileaks, Julian
Assange, de la embajada ecuatoriana en Londres con el objeto de facilitar su
extradición a EE.UU.
El líder
conservador y exejecutivo de Coca-Cola, Guillermo Lasso, el único de los 16
candidatos presidenciales que puede evitar una victoria de Arauz en la primera
vuelta, mantendría muchas de estas medidas. Pero Arauz pretende recuperar un
programa de desarrollo dirigido por un fuerte Estado soberano así como ayudar a
reconstruir el bloque regional Unasur, que excluye a EE.UU. Defiende también
mantener estrechos lazos económicos con China.
La
Administración de Donald Trump ya realizó una suerte de injerencia en la
campaña electoral en enero al acordar con Moreno un préstamo de 3.500 millones
de dólares de la Corporación para la Financiación del Desarrollo (DFC), un
vehículo financiero y geopolítico creado a órdenes de Trump en el 2018 con el
fin explícito de plantar cara a China en América Latina. A cambio, se exige que
Ecuador corte los lazos económicos con Pekín.
Según
documentos sobre el acuerdo consultados por La Vanguardia , los
préstamos están condicionados a la entrada de inversiones privadas en empresas
publicas en sectores como petróleo, electricidad, transporte y
telecomunicaciones. Otra condición es que Ecuador boicotee la compañía de
telecomunicaciones china Huawei para la construcción de su red de 5G.
La
relación con China es un asunto crítico para Ecuador, que, con una deuda de
casi 50.000 millones de euros, atraviesa una peligrosa crisis de solvencia.
Fiel a la agenda de Washington, Moreno ha sustituido la financiación china por
un draconiano programa de ajuste del FMI.
Cuando
Correa declaró una moratoria sobre la deuda ecuatoriana en el 2008, pidió
líneas de crédito a China para evitar recurrir al FMI. La ayuda china facilitó
una recuperación espectacular y una modernización de las infraestructuras
ecuatorianas. Pero el colapso del precio de las materias primas en el 2014
disparó el precio de la deuda pública. Arauz rechaza el plan de austeridad del
FMI y apoya captar fondos de China y otros países.
La
reacción de Biden es difícil de prever. La nueva Administración mantiene un
discurso agresivo contra China. Según el ex consejero delegado de la
Corporación, Adam Boehler, citado en el Financial Times hace dos
semanas, el equipo latinoamericano de Biden apoya el programa anti-China en
Ecuador.
“El
acuerdo con el DFC tiene más que ver con un objetivo de política exterior de
EE.UU. que con la financiación del desarrollo”, dijo Rafael Correa, exiliado en
Bruselas después de una politizada campaña judicial contra él y otros miembros
de su gobierno. “Es probable que la Administración de Biden mantenga una
política exterior similar”, explicó en una entrevista por Skype.
Sin
embargo, expertos consultados en EE.UU. dudan de que la Administración Biden
implemente un programa tan agresivo contra la presencia de China. “La
Administración de Biden tiene una visión distinta de la política exterior en
América Latina... son conscientes de que después de la peor pandemia con
impacto económico muy superior a otras regiones del mundo, América Latina
necesita mantener relaciones económicas con China”, dice Kevin Gallagher,
director del Centro de Política de Desarrollo Global de la Universidad de
Boston.
Un indicio
de que Biden quiere dar marcha atrás fue el anuncio esta semana de que Boehler
ha sido destituido. Correa coincide en que tras un hipotético triunfo de Arauz
no tiene por qué “haber intentos de desestabilización”, dijo.
Arauz
espera que Biden se sume a los gobiernos europeos que respaldan un nuevo plan
para inyectar hasta dos billones de dólares en las economías en desarrollo
–entre ellas, Ecuador– desde el FMI para combatir el impacto de la pandemia.
Este proyecto “podría ser una gran oportunidad para empezar un diálogo con
EE.UU.”, dijo Arauz en una conversación por teléfono.
Sin
embargo, el apoyo de Biden a Juan Guaido y las sanciones contra Venezuela
complicarán la relación con Arauz si éste gana. “La estrategia de EE.UU. en
América Latina es anti China y anti Venezuela; la victoria de Luis Arce en
Bolivia se percibe como una amenaza en Washington y si se suma Ecuador, pues,
habría otra vez un bloque consolidado que se opone a la estrategia
estadounidense en la región”, dice Alex Main del Centro de Investigación sobre
Política Económica en Washington, un think tank que ha trabajado con Arauz .
Hay otro factor, añade Main : “La clase política en Washington, sobre todos los
demócratas, jamás perdonarán a Correa porque protegió a Assange”.
EL
GOBIERNO PRESIONA A LA JUSTICIA POR DECISIÓN QUE CAUSARÍA FALTA DE GAS Y
ELECTRICIDAD
La Secretaría de Energía informó que
si no se levanta pronto la clausura del puerto de Escobar, habrá cortes masivos
a mitad de año y se dispararán los subsidios eléctricos unos u$s 600 millones.
El Cronista de Argentina
(https://bit.ly/39rBHWE)
El
Gobierno activó hace dos semanas una ofensiva judicial para levantar la clausura del Puerto de Escobar, donde está ubicado el único barco regasificador alquilado a
la empresa estadounidense Excelerate Energy.
El
secretario de Energía, Darío Martínez, le reclamó al juez Adrián
González Charvay dar marcha atrás con una decisión de octubre, en la que
cerró la terminal propiedad de YPF en sociedad con Integración Energética
Argentina (IEASA, ex Enarsa), tal como anticipó en exclusiva El Cronista.
Los
fundamentos técnicos que adjuntó en el informe son explícitos: si para los
próximos meses no se consigue la habilitación de la Justicia, "se pondría
en riesgo el sistema de abastecimiento energético nacional y el servicio
público de gas por redes".
Sería
una monumental e inesperada crisis energética a escasos 18 meses de
la asunción de Alberto Fernández como
presidente, en una gestión en la que viene en caída la producción de gas
por la tardanza en implementar incentivos y el congelamiento de las tarifas,
que redundó en menores precios en dólares para las petroleras que
invierten, principalmente en Vaca Muerta.
No
solo podría faltar gas para la demanda prioritaria (hogares y comercios, un
segmento al que no se le puede cortar el suministro por cuestiones de
seguridad), sino que también se vería complicado el sistema eléctrico, ya
que no todas las máquinas de generación térmica pueden sustituir gas natural
por gasoil o fuel oil, combustibles líquidos que además de ser más
contaminantes son más caros.
Es por eso
que el Gobierno advierte que se generará "un costo fiscal no previsto en
el Presupuesto nacional e imposible de afrontar por el Tesoro Nacional, como
asimismo un costo de la energía inalcanzable para los usuarios y la
actividad económica nacional".
Los
técnicos de la Subsecretaría de Planeamiento Energético, que trabajan junto a
IEASA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y
el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), calcularon ese sobrecosto de
importaciones en u$s 600 millones, que sería el monto que aumentarían
los subsidios a la electricidad por una suba de u$s 4,60 por
megavatio-hora (MWh) en el costo monómico pautado originalmente.
Otros u$s
100 millones se perderían para pagar el alquiler del barco, que quedaría sin
utilizar, y los sueldos de la tripulación.
Además,
para pagar por adelantado estas importaciones, el Tesoro debería
utilizar dólares de las reservas internacionales del Banco
Central (BCRA), en un momento en el que las divisas de libre disponibilidad son
cercanas a cero y los controles de cambios se ajustan cada vez más,
obstaculizando las compras en el exterior de otros bienes y servicios.
Aún sin
estos problemas, las importaciones de energía superarían en este año los u$s
2000 millones.
Con todo,
el informe técnico que adjuntó Martínez anticipa que "los requerimientos
de combustibles alternativos ascienden a 21 millones (MM) de metros cúbicos
(m3) por día en mayo, 42 MM m3/día en junio, 49 MM m3/día en julio, 28 MM
m3/día en agosto y 9 MM m3/día en septiembre".
De esta
forma, se infiere que el Gobierno deberá apostar no solamente a que se habilite
la terminal de Escobar sino también a contratar un barco regasificador en Bahía
Blanca, como el que estuvo hasta 2018 y despidieron Macri y el ex secretario de
Energía, Javier Iguacel, y también a importaciones por otra vía, como podría
ser un contrato temporal con Chile, que no produce gas sino que lo regasifica
en el Océano Pacífico.
Más allá
de esta polémica, la Argentina llegó a esta situación después de un auge de la
producción de gas hasta agosto de 2019, por el crecimiento en Vaca Muerta.
La
reinterpretación de los subsidios que se encaró para pagarle menos a Tecpetrol
por su aporte de Fortín de Piedra comenzó a tener efecto a fines de ese año,
junto con la crisis financiera y la devaluación, que redujo los precios en
dólares que cobran las petroleras por el gas: en dos años, bajó a la mitad; de
u$s 4,62 a u$s 2,30 por millón de BTU.
La puesta
en marcha del Plan Gas 2020-2024 recién podría estabilizar e incrementar
tendencialmente la producción hacia mediados de este año, mientras que Bolivia
bajará los aportes durante 2021 por la declinación de sus pozos.
De la otra
cara de la moneda, las energías renovables y la habilitación de centrales
termoeléctricas licitadas durante el macrismo aumentan la disponibilidad de
electricidad y sustituyen una parte del gas que no se producirá en los próximos
meses.
No comments:
Post a Comment