EL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA AMENAZÓ A INVESTIGADORES DEL MIT CON UNA CITACIÓN EN COLABORACIÓN CON EL RÉGIMEN GOLPISTA BOLIVIANO
Los correos electrónicos a los analistas muestran la
complicidad de la administración Trump con una investigación criminal boliviana.
UN abogado litigante
del DEPARTAMENTO DE JUSTICIA se contactó repetidamente con
investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts para preguntar,
eventualmente bajo amenaza de citación, sobre la investigación que habían
realizado sobre las elecciones presidenciales bolivianas de 2019, según correos
electrónicos obtenidos por The Intercept. Enviados entre octubre de 2020 y
enero de 2021, los correos electrónicos apuntan a la existencia de la investigación
del Departamento de Justicia y agregan nueva evidencia para respaldar las
acusaciones bolivianas de que Estados Unidos estuvo implicado en su golpe de
2019.
Los correos electrónicos
revelan la participación del Departamento de Justicia en la investigación
criminal del régimen golpista boliviano sobre un presunto fraude electoral, que
no se había informado previamente. La investigación se centró en un par de
respetados investigadores del MIT sobre su trabajo para el Centro de
Investigación Económica y Política, en el que refutaron en general las
sospechas de que el partido socialista de Bolivia había manipulado las
elecciones.
El régimen golpista de
corta duración llegó al poder siguiendo un guión claro: en las semanas previas
a las elecciones presidenciales bolivianas en octubre de 2019, la oposición
bombeó propaganda interminable a través de las redes sociales y las redes de
televisión, advirtiendo que el presidente en ejercicio, Evo Morales, explotaría
un fraude generalizado para ganar la reelección. Morales se había
convertido en el primer presidente indígena elegido en Bolivia en 2005, al
frente de su partido Movimiento al Socialismo, o MAS, y en 2019 se postulaba
para su cuarto mandato. Se enfrentó a una intensa oposición, a menudo
enmarcada en términos explícitamente racistas, de una coalición de Frankenstein
de derechistas bolivianos de ascendencia europea y partidarios del ex
presidente Carlos Mesa, una vez miembro del partido revolucionario de izquierda
de Bolivia que se había vuelto hostil al gobierno socialdemócrata de Morales.
Como los votos fueron
contados la noche de las elecciones, Morales se adelantó como se
esperaba. La pregunta era si ganaría por lo suficiente para evitar una
segunda vuelta, que en Bolivia se desencadena cuando un candidato gana por un
margen de menos de 10 puntos. En un recuento no oficial, Morales lideró a
Mesa por 7,9 puntos, lo que le dio a la oposición la esperanza de una segunda
vuelta. Pero cuando se hizo público el recuento oficial, Morales había
ganado por 10,6 puntos. No habría escorrentía.
Sin pruebas, la oposición
inmediatamente formuló cargos por fraude. Fue respaldado al día siguiente
por la Organización de Estados Americanos, la poderosa organización de
cooperación hemisférica con sede en Washington, DC.
“ La Misión de la
OEA expresa su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y
difícil de explicar en la tendencia de los resultados preliminares revelados
tras el cierre de las urnas”, se lee en el incendiario comunicado de la OEA. Los
manifestantes tomaron las calles; los militares pidieron la dimisión de
Morales; y la oposición instaló una nueva líder, Jeanine Áñez, después de
tres semanas de disturbios. Muy a la derecha de Mesa, Áñez asumió el cargo
y rápidamente intentó eliminar el sentido de emancipación de los indígenas que
había traído el gobierno de Morales. Si bien 14 de los 16 miembros del
primer gabinete de Morales eran indígenas, Áñez no nombró a una
sola persona indígena para su primer gabinete. En los dos meses antes de
asumir el cargo, ella tuiteó queMorales
era un “indio pobre” e insinuó que los indígenas no pueden usar
zapatos. Cuando llegó a la presidencia, declaró que "la Biblia ha
vuelto al palacio".
El golpe, más o menos la
misma jugada que intentaría el presidente Donald Trump un año después, se
completó.
Pero la prensa
estadounidense se negó a llamarlo así y, en cambio, aceptó las acusaciones de
fraude al pie de la letra.
"La línea entre
golpes y revueltas puede ser borrosa, incluso inexistente", escribió Max
Fisher para el New York Times. Citó lo que el politólogo Jay Ulfelder
llama "el golpe de Schrödinger" - esos casos que "existen en un
estado perpetuo de ambigüedad, simultáneamente golpe y no golpe" - y
descartó la distinción como "viejos binarios" ahora considerados
"obsoletos" por los académicos.
El Times no se estremeció
tanto por las acusaciones de que el partido de Morales había manipulado las
elecciones. Su cobertura de octubre de 2019 reprodujo las promesas de la
oposición de un informe de la OEA inédito y "condenatorio", que
plantea "la posibilidad de que la comunidad internacional considere
ilegítima una victoria del señor Morales". El principal diplomático
de la administración Trump para América Latina, Michael Kozak, condenó al
gobierno de Morales y prometió que
Estados Unidos "trabajará con la comunidad internacional para
responsabilizar a cualquiera que socave las instituciones democráticas de
Bolivia".
Pero incluso una mirada
superficial al proceso de recuento de votos sugirió que el aumento de Morales
era completamente predecible. La mayor parte de los votos que quedaron por
contar la noche de las elecciones de 2019 se habían emitido en las zonas
rurales del país, donde los mineros indígenas, los cultivadores de coca y otras
personas de la clase trabajadora favorecían de manera abrumadora a
Morales. (El ex presidente es oriundo del Chapare y anteriormente fue el
jefe del sindicato de cultivadores de coca). Debería haber parecido obvio que
sus votos lo habían puesto en la cima.
Poco más de un año
después, en noviembre de 2020, los votos demócratas contados tardíamente
pusieron a Joe Biden sobre Donald Trump en las elecciones presidenciales de
Estados Unidos, y Trump lo calificó como falta. "Estábamos
ganando todo y, de repente, simplemente se canceló", dijo Trump la noche
de las elecciones. “Iremos a la Corte Suprema de Estados Unidos, queremos
que se detenga la votación. No queremos que encuentren boletas a las 4 de
la mañana y las agreguen a la lista ". Los medios estadounidenses no
tuvieron dificultad en explicar por qué el aumento de Biden fue
legítimo. Pero al informar sobre Bolivia, toda la experiencia electoral
estadounidense se evaporó.
La OEA siguió su
declaración de octubre con un análisis más
profundo en noviembre de 2019, esta vez encontrando tal vez unos pocos
cientos de casos de aparente manipulación de votos. Pero los datos del
informe no respaldan suficientemente las acusaciones de fraude generalizado de
la organización. En una carta a
la OEA a finales de ese mes, el representante Jan Schakowsky, demócrata por
Illinois, preguntó si la organización estaba “consciente de que este aumento
constante en el margen de Evo Morales era el resultado de recintos que eran, en
promedio, más pro ¿Morales reportó sus resultados más tarde que los distritos
que eran, en promedio, menos pro-Morales? ¿Por qué esta conclusión aparentemente
obvia, a partir de los datos disponibles públicamente, nunca se menciona en los
comunicados de prensa o informes de la MOE [Misión de Observación Electoral]?
"
The New York Times no
ejerció el mismo escrutinio. “Después de que la Organización
de Estados Americanos declaró el domingo que hubo 'clara
manipulación' de la votación en octubre” , editorializó el
diario , “Sr. A Morales no le quedó más remedio que renunciar, y
tuiteó amargamente desde un lugar desconocido que " El mundo y
los bolivianos patriotas repudiarán este golpe ".
DE HECHO, serían los
estadísticos los que repudiarían el golpe. Los investigadores del MIT,
comisionados por el Centro de Investigación Económica y Política, examinaron
más de cerca los datos y la evidencia detrás de las acusaciones y concluyeron
lo que muchos otros observadores independientes ya habían encontrado: las
denuncias de fraude eran falsas, según un análisis
estadístico realizado por Jack R. Williams y John Curiel del
Laboratorio de Ciencias y Datos Electorales del MIT.
Las consecuencias del
análisis de los investigadores del MIT, que fue publicado por el
Washington Post en febrero de 2020, fueron considerables. En un
sorprendente revés, el New York Times publicó un artículo sobre
los hallazgos, diciendo que "arrojaban dudas sobre el fraude electoral
boliviano".
La prestigiosa
publicación fue un gran golpe para el régimen golpista, lo que llevó a
referencias en muchos de los mismos medios de comunicación importantes que
habían vendido la narrativa de fraude electoral del gobierno golpista. La
nueva percepción minó la credibilidad internacional del gobierno golpista, que
se degradó aún más al retrasar repetidamente una nueva elección. Con La Paz
cerrada por manifestantes, esta vez las multitudes estaban del lado del MAS, el
régimen finalmente se vio obligado a celebrar elecciones el 18 de octubre de
2020.
Tres días antes de la
votación, los investigadores recibieron la primera de las solicitudes del
Departamento de Justicia. La abogada litigante Angela George se identificó
como abogada de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de
Justicia, u OIA, y dijo que había “recibido una solicitud formal de Paraguay”
de asistencia en una investigación criminal en curso. Curiel le dijo que
se había equivocado de investigador, ya que él no había trabajado en ningún
estudio electoral paraguayo, y ella le dijo que Bolivia era a la que se
refería.
George nunca proporcionó
detalles sobre la naturaleza de la investigación criminal, cuya existencia no
se había informado previamente. Los intentos de comunicarse con el
ministro de Justicia del gobierno golpista, Álvaro Coimbra, fueron
infructuosos, ya que se encuentra en prisión y enfrenta
cargos de sedición relacionados con el golpe .
"Tenemos algunas
preguntas sobre el informe de datos y le agradeceríamos que nos hiciera saber
cuándo está disponible para hablar con nosotros por teléfono antes o antes del
6 de noviembre de 2020", escribió George a los investigadores. Cuando
Williams explicó que su investigación se basó en información disponible
públicamente, ella respondió amenazando con "entregarle una citación a
usted y al laboratorio", pero también redujo su demanda, diciendo que una
entrevista podría no ser necesaria. “Simplemente estoy tratando de
averiguar si el informe, Análisis de las elecciones en Bolivia de 2019, que
está incrustado en el artículo del Washington Post al que se hace referencia a
continuación, incluye su investigación y es una copia auténtica del informe que
se produjo ... e incluye la investigación exhaustiva que usted y el señor
Curiel condujo ”, escribió el fiscal.
La amenaza de una
citación fue una medida extraordinaria, ya que el Departamento de Justicia
tiene protocolos
estrictos para proteger la libertad de prensa y evitar la
intimidación del gobierno. Según una fuente familiarizada con la
investigación, que no estaba autorizada para hablar públicamente, la
investigación del Departamento de Justicia asustó a los investigadores
electorales en la comunidad académica y puede haber tenido un efecto
paralizador en la investigación posterior.
Un ex abogado litigante
del Departamento de Justicia que también trabajaba en la OIA le dijo a The
Intercept que la correspondencia era inusual por varias razones. Al
solicitar el anonimato para evitar represalias profesionales, dijeron que los
investigadores profesionales capacitados en técnicas de entrevista generalmente
contactan a los sujetos, y existen reglas estrictas que rigen cualquier
interacción con los medios de comunicación.
“Generalmente, la OIA
reclutaría al FBI u otra agencia de investigación para ejecutar una solicitud
de MLA entrante, como una entrevista voluntaria con un testigo o una
investigación como esta. Es inusual que un abogado de la OIA lo maneje ”,
explicó el ex abogado litigante.
También dijeron que las
interacciones con los medios de comunicación requieren la autorización de los
líderes superiores del Departamento de Justicia.
“Existe un conjunto
completo de protocolos onerosos para los abogados litigantes que buscan
información de una organización de medios, y la decisión de seguir adelante se
tomaría en altos niveles en el Departamento de Justicia. Esta solicitud en
particular no es su investigación criminal corriente, por lo que puede estar
bastante seguro de que recibió una exposición de muy alto nivel ”, dijo la
fuente.
El portavoz del
Departamento de Justicia, Joshua Stueve, declinó hacer comentarios.
A PRINCIPIOS DE
2020, la organización de medios Voz de América, financiada por el gobierno
de EE. UU., El complemento en español de Voice of America, señaló a los mismos
dos investigadores por su nombre en un artículo. La historia implicaba que
podrían ser llevados a los tribunales por su estudio.
“Bolivia rechazó
rotundamente el supuesto estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT, por sus siglas en inglés), que aseguraba que no había habido fraude
electoral en Bolivia”, comienza el relato fechado
el 5 de marzo de 2020 de Yuvinka Gozalvez Avilés.
Avilés escribe que Karen
Longaric, entonces ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, “descartó la
idea de presentar cargos contra las dos personas que publicaron el artículo” y
advirtió que existen sanciones más duras que una investigación judicial,
es decir, ser desacreditado profesionalmente.
“Ambos expertos
pertenecen al MIT; sin embargo, la institución negó cualquier
participación o autoridad en dicho documento, aclarando que ambas personas 'vieron
el proyecto como contratistas independientes del Centro de Investigación y
Política Económica' ”, continúa Avilés. El Centro de Investigación y
Política Económica le dijo a The Intercept que no habían recibido ninguna
comunicación de Voz de América para el artículo, ni habían tenido noticias del
Departamento de Justicia sobre la investigación . El equipo de prensa
del MIT no respondió a las solicitudes de comentarios de The Intercept .
El artículo también se
hace eco de una alegación infundada de Longaric de que el informe de los
investigadores del MIT "está vinculado a personas relacionadas con el
controvertido presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aliado del expresidente
Evo Morales". Avilés no aporta ninguna evidencia para esta afirmación,
pero cita a Longaric diciendo de los investigadores: "Podemos afirmar que
una vez más esos enemigos de la democracia intentaron con falsos pretextos
perturbar el estado de derecho en Bolivia y obstruir las
elecciones". (Los aliados de Trump también afirmaron que Venezuela
participó en el robo de su propia elección).
Antes del segundo día de
las elecciones, el ecosistema mediático de la derecha volvió a estar plagado de
afirmaciones de que la votación sería manipulada, pero el esfuerzo fracasó la
segunda vez, ya que el MAS ganó de manera aplastante. Morales, entonces
todavía en el exilio, no se postuló, pero su protegido Luis Arce ganó el 55 por
ciento de los votos. Una vez más, no habría escorrentía.
Áñez había salido de la
contienda un mes antes de las nuevas elecciones, dejando a Mesa nuevamente como
el principal candidato de la oposición. Morales ha regresado a Bolivia
desde el exilio y Áñez ha sido
arrestada , acusada por el nuevo gobierno de terrorismo,
sedición y conspiración. The Intercept
de EEUU (https://bit.ly/2QMGj3n)
EDITORIALES. DERECHOS
HUMANOS, BOLIVIA Y LO MEJOR DEL DERECHO DE HARVARD
The Harvard Crimson de EEUU (https://bit.ly/3umbmkY
Solo en los últimos
meses, hemos visto a varios graduados de la Facultad de Derecho de Harvard
adornar las noticias con titulares indecorosos: vacaciones durante una crisis de gran impacto, distorsionar la verdad a través de falsedades continuas o
participar en el uso inapropiado de recursos gubernamentales. . La
tendencia hace que sea tentador ver la educación jurídica de Harvard como una
fuerza corruptora.
Pero no lo es, o al menos
no tiene por qué serlo. A veces, nuestra Facultad de Derecho puede
hacernos sentir orgullosos, con exalumnos valientes que muestran lo mejor de
nuestros ideales y ambiciones, incluso lo mejor de Harvard.
El mes pasado fue una de
esas ocasiones. Después de más de una década de litigios, la Clínica Internacional de Derechos
Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard obtuvo una victoria histórica: un
juez federal confirmó un fallo de 2018 que condenó al ex presidente boliviano
Gonzalo Sánchez de Lozada y al ex ministro de Defensa boliviano José Carlos
Sánchez Berzaín a $ 10 millones en compensación. daños por su papel en la
masacre de indígenas bolivianos en 2003.
La decisión cierra un
capítulo oscuro de la historia boliviana, un pequeño pero muy retrasado corte
de justicia para las familias de las víctimas de la violencia organizada por el
estado. Ofrece algo de consuelo a quienes, tras las protestas masivas
contra un plan gubernamental para exportar gas natural a través de Chile,
presenciaron cómo su propio gobierno instruyó a los militares a volverse
violentamente contra sus propios ciudadanos.
La demanda original , presentada en 2007 por la Clínica
Internacional de Derechos Humanos de HLS ante la insistencia del entonces
estudiante de segundo año Thomas B. Becker, acusó a los exfuncionarios de
Bolivia de ordenar el asesinato de 67 civiles. Los dos funcionarios habían
huido de Bolivia a Estados Unidos, pero Becker creía que la justicia podía
seguirlos aquí y encontró la manera de hacerlo posible. Este caso marcó la
primera vez que un exjefe de Estado se sentó ante sus acusadores en un juicio
por derechos humanos en Estados Unidos.
En particular, el caso
fue presentado en nombre de 10 miembros de la población indígena de Bolivia y
recibió el nombre de los dos demandantes, Etelvina Ramos Mamani y Eloy Rojas
Mamani, quienes perdieron a su hija de ocho años a causa de una bala
perdida. En palabras de la actual codirectora de la Clínica Internacional
de Derechos Humanos, Susan H. Farbstein, el caso fue “impulsado y dirigido por
los demandantes” quienes, a pesar de la inmensa pérdida personal, optaron por
defenderse. Los felicitamos por su fuerza, perseverancia y el papel
crucial que desempeñaron en una histórica victoria legal, y esperamos que esta
decisión les brinde algún consuelo.
Este caso es un ejemplo
brillante del poder de las clínicas de la Facultad de Derecho y los esfuerzos
impulsados por los estudiantes. Demuestra, de
manera bastante decisiva, que nuestra educación, en la Facultad de Derecho, y
tal vez en la Universidad, no tiene por qué permanecer desvinculada del mundo
que nos rodea; ejemplifica las virtudes de mostrar a los estudiantes el
camino hacia futuras carreras en campos significativos, pero con frecuencia
menos remunerativos.
No se puede subestimar el
impacto de esta clínica e iniciativas similares, de dotar a nuestros pares de
una comprensión y un aprecio sustanciales por los derechos humanos y una
variedad de otras causas. Después de todo, la misión de Harvard es
capacitar a los líderes ciudadanos del mañana; a veces, esto se hace mejor
fuera del aula.
Las clínicas de la
Facultad de Derecho no son infalibles (pocas cosas lo son) y hay ocasiones en
las que podemos estar en desacuerdo con las acciones que toman. Sin embargo,
sin reservas, una frase rara vez utilizada por este Consejo Editorial,
encomiamos el papel de la Clínica Internacional de Derechos Humanos en este
caso y felicitamos a los involucrados, especialmente a los demandantes, por
esta importante victoria.
Quizás la lección
principal que se puede aprender de este éxito es que la convicción genuina y
compasiva puede llevar lejos a nuestros alumnos. Esperamos ver más, por el
bien de Harvard y del mundo que espera liderar.
EN BOLIVIA, LA OPOSICIÓN
AL MAS CRECE DESDE LA IZQUIERDA
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/33jVlQF)
En materia electoral, no
todo lo que pierde el oficialismo socialista en Bolivia es ganancia de la
oposición conservadora, o al menos así piensan algunos analistas.
El gobernante Movimiento
Al Socialismo (MAS) perdió algunas gobernaciones y alcaldías importantes en los
recientes comicios regionales, pero entre las nuevas figuras que
vencieron a los candidatos masistas, las que destacan son las del considerado
sector popular antes que las de la derecha tradicional.
Quince años después de la
ruptura del modelo político con el advenimiento del primer gobierno
indígena-socialista presidido por Evo Morales, el escenario boliviano sigue
pintado mayoritariamente de azul, el color del MAS, o variaciones de azul.
"Algunos medios han
publicado un mapa boliviano dividido en 341 municipios, pintando cada uno con
el color del ganador en las últimas elecciones: el resultado ha sido un azul
abrumadoramente dominante, con uno que otro color diferente apenas
perceptible", dijo a Sputnik el analista Vicente Guardia.
En el mapa de
departamentos, "son azules solo tres de los nueve departamentos, pero
otros cuatro podrían ser representados por variaciones de ese color y solo los
dos restantes resultan marcados con colores de fuerzas de derecha", anotó
el también docente de la universidad de El Alto.
Marcelo Silva, uno de los
analistas más requeridos por los medios locales, afirmó que el surgimiento
de opositores desde la izquierda puede ser la gran novedad aportada por el
reciente proceso electoral regional.
Gobernabilidad
Por separado, Guardia y
Silva señalaron que el retroceso del MAS en las plazas electorales
departamentales y de los municipios urbanos —ahora tiene las alcaldías de solo
dos de las diez ciudades más importantes— no plantea problemas de gobernabilidad
inmediata, pero sí desafíos a mediano y largo plazo.
"Se está gestando
espacio para la generación de nuevos liderazgos, pero no se trata de figuras
del sector tradicionalmente opositor radical de derecha, sino de otros líderes
con un perfil popular como el MAS", dijo Silva.
Señaló que, si sobreviven
a los desafíos de la pandemia de COVID-19 y la crisis económica, los nuevos
líderes "populares" podrían proyectarse a nivel nacional y hasta
romper el actual monopolio del MAS en el bloque "popular nacional" conformado
por indígenas, campesinos y sectores sindicales y progresistas urbanos.
Guardia opinó que el
futuro de los líderes emergentes, tanto de izquierda como de derecha, dependerá
en gran medida de cómo encaran las crisis sanitaria y económica y cómo se relacionan
con el Gobierno.
"Estos líderes
regionales harían mal si pretenden ser contrapesos del Gobierno nacional,
porque en Bolivia la administración central y la legislatura nacional en manos
del MAS son muy fuertes, tienen muchas atribuciones, y las autonomías son
débiles", dijo.
Además, señaló, todos los
gobernadores y alcaldes deberán lidiar localmente con asambleas y concejos de
mayoría masista.
Nuevos pero conocidos
Las siguientes son
algunas de las figuras opositoras destacadas tras la reciente renovación
de los Gobiernos regionales:
En el bloque
"popular nacional":
Eva Copa, alcaldesa de El
Alto por la agrupación indigenista Jallalla. Es expresidenta del Senado por el
MAS.
Damián Condori,
gobernador de Chuquisaca (sur). Exlíder de la Confederacion de Campesinos,
apartado del MAS desde 2015 cuando fue descartado como candidato a esa
gobernación.
Regis Richter y Ana María
Reis, gobernador de Pando (norte) y alcaldesa de Cobija, la capital regional.
Ambos descartados a último momento por el MAS y postulados por el Movimiento
Tercer Sistema (MTS) que agrupa a exmasistas.
Alejandro Unzueta y
Christian Cámara, gobernador de Beni (noreste) y alcalde de Trinidad, la
capital regional. Ambos exmasistas fueron postulados también por el MTS.
Jhonny Llalli, alcalde de
Potosí (sur). Exdirigente cívico opositor al MAS y declarado
"enemigo" de la derecha.
En el sector de la
derecha tradicional:
Luis Fernando Camacho,
gobernador de Santa Cruz (este). Exlíder cívico ultraderechista que encabezó
las protestas que derribaron a Evo Morales en 2019.
Johnny Fernández, alcalde
de Santa Cruz. Empresario y veterano populista de derecha.
Manfred Reyes Villa,
alcalde de Cochabamba (centro). Exalcalde derechista de la misma ciudad y
prefecto del departamento homónimo. Hasta ahora se ha rehusado a concertar con
otras autoridades opositoras.
Oscar Montes, gobernador
de Tarija (sur). Veterano exalcalde conservador de la capital homónima de ese
distrito.
"A este cuadro
habría que ponerle como nota de pie de página la anotación de que, salvo el
MTS, ningún partido opositor ganó más de una gobernación ni más de una alcaldía
importante", dijo Guardia.
Las nuevas autoridades
regionales ejercerán hasta el primer semestre de 2026.
CARRERA POR EL ORO BLANCO
EN EL TRIÁNGULO DEL LITIO
Para que el cambio a la electromovilidad tenga
éxito, la industria automotriz necesita baterías de alto rendimiento. El
litio es un componente esencial de las baterías. Las mayores reservas se
encuentran en América del Sur, pero siempre hay problemas allí.
Blue News de Suiza (https://bit.ly/3xNE3tb)
Luis Arce tiene grandes
planes: el presidente boliviano quiere aprovechar la tendencia hacia la electromovilidad y
llevar a su país desesperadamente pobre hacia un futuro brillante. Se
supone que le ayudarán los gigantescos depósitos de litio del Salar de Uyuni.
"Usamos nuestras
materias primas en soberanía y en beneficio de los bolivianos", dijo el
jefe de Estado la semana pasada en un simposio de litio en La Paz. Habló y se
fue en un electromóvil fabricado en Bolivia, con litio boliviano y un
boliviano. batería.
Bolivia todavía está muy
lejos de la producción en serie del vehículo, que recuerda a un carrito de golf. Pero
al menos el gobierno del país sudamericano ahora quiere meterse en el negocio
del litio.
Elevar el "oro
blanco" a escala industrial
Hasta ahora, el metal
ligero solo se ha promocionado con fines experimentales. Ahora el tesoro
del "oro blanco" se va a levantar a escala industrial. Para
2030, Bolivia quiere poder satisfacer alrededor del 40 por ciento de la demanda
mundial, dice Arce.
La industria automotriz
está en un estado de convulsión, el futuro pertenece a los vehículos
eléctricos: según la compañía de investigación de mercado IHS Markit, se espera
que las ventas de autos eléctricos en todo el mundo aumenten en un 70 por
ciento este año.
Sin embargo, si el cambio
de tráfico realmente tiene éxito, dependerá sobre todo de la disponibilidad de
baterías potentes y, por lo tanto, del acceso al litio. Los iones de las
sales del metal alcalino son necesarios para el transporte de la carga
eléctrica en la mayoría de las baterías modernas de alto
rendimiento. Según un estudio de mercado, la demanda de litio podría
quintuplicarse en los próximos 35 años.
Chile tiene las mayores
reservas
Los países sudamericanos
del “triángulo del litio” también quieren jugar un papel: según una encuesta de
la autoridad geológica de Estados Unidos, el 58 por ciento de las reservas
mundiales de litio se encuentran en Bolivia, Chile y Argentina.
Debido al exceso de
oferta y los bajos precios, las empresas mineras habían invertido poco
recientemente en expandir la producción y abrir nuevas minas. Sin embargo,
si la producción de vehículos eléctricos aumenta significativamente en los
próximos años, eso podría cambiar.
Chile tiene las mayores
reservas probadas de litio del mundo y ocupa el segundo lugar en producción
después de Australia. Debido a las favorables condiciones geológicas y
geográficas, los costos de producción en Chile son solo un tercio de los de
Australia.
Sin embargo, el alto
consumo de agua de la producción de litio en el desierto de Atacama, uno de los
lugares más secos del mundo, es una fuente constante de críticas. Actualmente
se está redactando una nueva constitución en Chile. Es posible que los
lagos salados de los que se extrae el litio en el futuro se definan como
reservorios de agua en lugar de depósitos minerales y estén especialmente
protegidos.
Numerosos proyectos en
Argentina
Actualmente, el litio se
está extrayendo en dos minas en Argentina, pero casi 40 proyectos más se
encuentran en la etapa de planificación. BMW anunció recientemente que
también obtendría su litio de Argentina a partir del próximo año. La
empresa automovilística alemana quiere tener la mitad de los coches que vende
totalmente eléctricos para 2030.
El gobierno de Buenos
Aires ve el aumento de la demanda como una oportunidad para aumentar
significativamente los ingresos del negocio del litio. La producción
debería casi triplicarse a 230.000 toneladas para fines del próximo año.
Los ingresos por
exportaciones podrían entonces aumentar de $ 190 millones a alrededor de $ 1
mil millones. Sin embargo, la alta inflación, las acciones gubernamentales
erráticas y los estrictos controles cambiarios hacen de Argentina un lugar
difícil para los inversionistas extranjeros.
Bolivia como tercero en
la liga
Con el Salar de Uyuni,
Bolivia tiene el depósito de litio más grande del mundo. Poco antes de su renuncia,
el entonces presidente Evo Morales había rescindido un acuerdo de cooperación
entre la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos y la empresa de
Baden-Wurtemberg ACI Systems en 2018 debido a las protestas en la región de
Potosí.
Después de que la
situación política se hubiera calmado algo recientemente, las conversaciones se
han reanudado. En cualquier caso, el presidente Arce está decidido a
convertir a Bolivia en un actor serio en el negocio del litio.
Las empresas
automovilísticas están invirtiendo en movilidad eléctrica
La industria automotriz
también debe expandir significativamente sus capacidades para su propia
producción de fuentes de voltaje móviles si la movilidad eléctrica realmente va
a hacer un gran avance y si se quieren cumplir los objetivos más estrictos de
protección climática.
VW anunció recientemente
que construiría varias fábricas de celdas de batería adicionales en los
próximos años. Opel se ha asociado con el especialista francés
Saft. BMW y Daimler también están invirtiendo miles de millones en
movilidad eléctrica y el mayor desarrollo de la tecnología celular.
EL PUEBLO AYMARA Y SU
ANCESTRAL DEFENSA DE LA PACHAMAMA
El 22 de abril se celebró
el Día Internacional de la Tierra. Mientras decenas de mandatarios participaban
de la cumbre climática organizada por el presidente estadounidense Joe Biden,
en Bolivia se desarrollaba el "Foro de Reencuentro con la Madre
Tierra", donde los pueblos indígenas reafirmaron su rol protagónico en la
elaboración e instrumentación de políticas de Estado que protejan a la
Pachamama.
Radio Orgánica de
Argentina (https://bit.ly/3tkgPaw)
David Ticona, periodista,
abogado y amauta (sabio andino) boliviano, dialogó con Úrsula Asta y Valeria
Rodríguez en Radio Gráfica sobre la cosmovisión aymara, la relación
con la tierra que trabajan y la lucha incesante del pueblo indígena para hacer
respetar una cultura históricamente rechazada por el cristianismo europeísta.
-Úrsula Asta: El 22 de
abril fue el día de la Madre Tierra ¿Qué significa este día?
-David Ticona: Una de las
cosas por las que el boliviano tiene que sentirse orgulloso, es haber planteado
ante la Asamblea de las Naciones Unidas, la propuesta de Bolivia, del
presidente Evo para que se declare a la Madre Tierra, no como una cosa, sino
como un ser viviente que está sujeto a derechos. Esto se da porque en la
cultura de los pueblos originarios ancestrales, la madre tierra es objeto de
respeto, por eso se le llama Pachamama. “Pacha” significa presente y futuro, es
el tiempo, es el momento y espacio. “Mama” es madre, por eso en español se
traduce “madre tierra”.
Hace años hay un abuso de
los recursos naturales por parte de transnacionales, que explotan a nuestro
planeta solo para enriquecer a un grupo de personas. Antes de ayer y ayer (22 y
23 de abril), hubo grandes actividades en La Paz, particularmente, una feria
donde se han expuesto productos agrícolas naturales. Hubo discusiones,
conversaciones con pensadores internacionales y el vicepresidente del estado,
David Choquehuanca, como indígena aymara que es, ha impulsado que esto se pueda
poner en el tapete. Ayer hubo un foro internacional de alto nivel donde
estuvieron presidentes de estado y grandes defensores de la naturaleza.
Para Bolivia es un
orgullo, porque hemos aportado para que se pueda preservar nuestro planeta,
porque sabemos que en Bolivia y en todo el planeta está cambiado el clima. Hace
poco tuvimos una granizada en Tarija, que ha matado incluso al ganado, eso
jamás se había visto en estos sectores. Otro ejemplo, estamos entrando a la
época seca y no deja de llover. Esos cambios climáticos son objeto de
preocupación, porque si vamos a seguir así con el planeta, ¿qué vamos a heredar
a nuestros hijos? Hay que adquirir conciencia, por eso se festeja el día
internacional de la madre tierra cada 22 de abril.
UA: En relación a la
madre tierra y al rol importante que tiene Bolivia, quisiera que puedas
explicarnos un poco sobre los sabios andinos; los amautas y yatiris.
DT: Desde la cosmovisión
aymara todo tiene “ajayu”, que es la energía, otros pueden llamarlo espíritu,
también. Absolutamente todo, la computadora, el celular, la producción
agrícola, las estrellas, el sol, la granizada, absolutamente todo lo que nos
rodea tanto en el universo como en el planeta, tiene energía, tiene vida.
Entonces, para la cosmovisión aymara, particularmente, tu no puedes reñir,
discutir o enojarte con alguien cuando estás en tu chacra, porque el ajayu de
la producción se va a escapar. Por ejemplo, cuando nosotros estamos en el campo
y empezamos a sembrar papa, el hombre no puede tocar la semilla porque el ajayu
de la papa se puede escapar, en cambio la mujer es la única que puede manejar
la semilla y puede ponerla en la tierra, el hombre puede abrir el surco y la
mujer pone la semilla. Eso es parte de nuestra cosmovisión, que todo tiene
energía, que todo puede irse y puedes llamar también a la energía. En este
caso, todos los componentes de la madre tierra, inclusive del universo, tienen
ajayu.
En ese sentido, nosotros
adoramos la producción. Durante la cosecha de papa, cuando sacas a la primera
papa, la besas, la adoras, le hablas, le dices “gracias a la Pachamama por
darme este fruto porque gracias a esto voy a sobrevivir”. Por eso hay aquí dos
lógicas. Te voy a contar una anécdota; el aymara come todo el plato que le vas
a invitar, no te va hacer sobrar jamás. Por otra parte, los occidentales,
siempre hacen sobrar comida, por más de hambre que estés, lo hacen sobrar. ¿Por
qué tienen diferentes lógicas? Para el aymara producir papa es un gran esfuerzo
y se agradece. Para sembrar se hace un rito y para cosechar otro, para que no
haya sequías, heladas, etc. Una vez que ya tienes el producto, no puedes
despreciar si tanto te ha costado y tanto adoras al producto de la Pachamama,
no puedes despreciar botándole a la basura. Por eso que el aymara come todo lo
que le invitas, al contrario de la mentalidad occidental que siempre hace
sobrar. Y yo le pregunté a un amigo, “¿por qué ustedes hacen sobrar y nosotros
comemos todo?”, él respondió “siempre tenemos que hacer sobrar porque así decía
mi papá y mi abuelo”. Entonces, relacionándolo, antes, nosotros los indígenas
comíamos de las sobras de los españoles, de los criollos, por eso tenían que
hacer sobrar, porque si no lo hacías, eras considerado como un tacaño. Siguiendo
ese sentido, el aymara respeta mucho al agua, se tiene mucho respeto a los
elementos de la naturaleza, que se respetaba, no se producía masivamente. El
aymara, por ejemplo, si tiene 50 huevos y vos le dices, ‘te compró los 50’, no
te los va a vender porque él siempre va hace sobrar un tanto y te va a vender
cierta cantidad.
Otra anécdota que te voy
a contar; el aymara guarda chuño (papa deshidratada) en grandes almacenes para
30 o 40 años. Yo me preguntaba de jovencito, cuando mi abuelita falleció, por
qué había una casa grande que jamás se abría, yo no sabía qué cosa había en ese
cuarto. Cuando fallece mi abuelita, abren ese cuarto y estaba estocado de
chuño. ¿Cómo mi abuelita vivía en la pobreza y por qué no ha vendido ese
chuño?, preguntaba yo, y mi tío me decía ‘ese chuño está guardado para la
macha, (que es el tiempo de escasez). Es decir, nuestros abuelos manejaban los
tiempos y sabían que iba a ver tiempos de escasez, por eso guardaban alimentos
para poder estar de 30 a 40 años y sobrellevar las épocas en que no había
producción. Esa es la lógica nuestra de adorar y valorar a nuestra madre
tierra, y por eso se ha planteado que sea considerado a nivel internacional.
Además, te contaré algo
del chuño. Los astronautas cuando están en el espacio, no tienen forma de
digerir, no pueden evacuar fácilmente porque no hay gravedad en el espacio.
Entonces, los científicos empezaron a pensar qué producto puede servir para que
a los astronautas no les afecte ese tema del funcionamiento de su aparato
digestivo, y así han descubierto al chuño, un invento de nuestros abuelos que
permite mejorar la digestión. Nuestros abuelos han aprendido a deshidratar la
papa y volverlo a chuño y almacenarlo por durante 40 o 50 años sin ningún
problema.
UA: ¿Cómo conviven los
pueblos con la influencia europeo cristiana?
DT: Hemos sobrevivido a
más de 500 años de colonización, el pueblo aymara y los pueblos indígenas
mantenemos un 30% del glorioso pasado que ha tenido nuestra cultura.
Preservamos nuestra lengua, costumbres, nuestra cosmovisión, religión. Esto
choca frontalmente con grupos de judíos, con grupos de cristianos, evangélicos,
católicos, y con los grupos comunistas. Nuestra cosmovisión, nuestra nación
está constantemente asediada. ¿Cómo puedo yo admitir que un cura católico tenga
la chakana en su indumentaria? Nuevamente están agrediendo a nuestra cultura, a
nuestra nación. Los evangélicos se han dedicado a destruir nuestros lugares de
adoración. Últimamente, un evangelista se ha atrevido a ir a Tiahuanaco, un
lugar ancestral nuestro, a tirar ciertos aceites. Dice que para exorcizarlo,
para volverlos cristianos a nuestros monolitos. Eso no se puede admitir. En la
Universidad Pública del Alto también hay gente que está empezando a preguntar
quiénes somos nosotros los aymaras, y cómo es posible que sigan agrediendo a
nuestra cultura. Hay grupos que ya se están poniendo firmes. No estamos en
contra de que una persona profese una fe porque hay libertad, pero también
pedimos que respeten nuestra forma de pensar. Nosotros no creemos en un dios
que está en el cielo, ni en un infierno, no es nuestra cosmovisión. Cuando una
persona muere para nosotros se va a los cerros donde están nuestros
antepasados. Espero que no, pero va a haber de aquí a un tiempo una guerra
religiosa en Bolivia, porque es intolerable la agresión que se está sufriendo.
EMPRESARIOS DE CUBA Y
BOLIVIA POR IMPULSAR INTERCAMBIO COMERCIAL
Prensa Latina (https://bit.ly/3b2DlOZ)
Cuba y Bolivia impulsaron
hoy las relaciones comerciales en un encuentro organizado por la Cámara de
Comercio de la isla y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de
Santa Cruz, del país andino.
En el foro de negocios
virtual celebrado este martes, los presidentes de ambas instituciones, Antonio
Luis Carricarte y Fernando Hurtado, respectivamente, expresaron el interés de
estrechar las relaciones de trabajo.
Según publicó la Cámara
de Comercio de Cuba en su cuenta en Twitter, el objetivo es lograr un mayor
conocimiento de las potencialidades que ofrecen ambos mercados y un incremento
en el intercambio comercial.
Añadió que en la reunión
participaron empresarios de Santa Cruz, uno de los nueve departamentos que
forman el Estado Plurinacional de Bolivia, interesados en la gama de productos
y servicios que ofrecen cuatro empresas de la mayor de las Antillas: Servicios
Médicos Cubanos, BioCubaFarma, Tecnosime e Inversiones Gamma.
En febrero pasado, ambos
países acordaron el relanzamiento de sus relaciones económicas-comerciales y de
cooperación, a partir de las potencialidades existentes, las cuales habían sido
suspendidas tras la llegada al poder del gobierno golpista de Jeanine Añez, y
retomadas luego del triunfo electoral del actual presidente Luis Arce.
PRIMERO DE MAYO,
NACIONALIZACIÓN Y REIVINDICACIÓN
Rebelión de España (https://bit.ly/3ekGRGA)
Este primero de mayo el
pueblo boliviano celebró el día del trabajador y, simultáneamente, por los 15
años de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Decisión histórica
que el 1ero de Mayo del 2006, a través del Decreto Supremo 28701 “Héroes del
Chaco», permitió redistribuir los ingresos de la renta petrolera en programas
de beneficio social.
Desde entonces, Bolivia
obtuvo 41.373 millones de dólares por concepto de renta petrolera hasta mayo de
2019, ingresos que beneficiaron ampliamente a gobernaciones, municipios.
No se puede dejar de
mencionar, que ese vendaval de revolución y humanismo que se tradujo en la
implementación de cuantiosos programas y proyectos en los sectores de salud,
educación, vivienda, empleo, producción de alimentos, bonos y rentas sociales
para beneficios de niños y jóvenes (Juancito Pinto); madres solteras (Juana
Azurduy) y personas de la tercera edad (Renta Dignidad), fue posible gracias a
la redistribución de las riquezas impulsada por el primer presidente aymara en
nuestra historia, cuya vocación de trabajo en favor de los sectores más
vulnerables de la sociedad fue el común denominador de su gestión.
En esos históricos 14
años, el gobierno de Evo redujo drásticamente la pobreza extrema, generada por gobiernos
de la derecha oligárquica que gobernaron 181 años, de 38% el 2005 a 15% el
2019.
Asimismo, tomando en
cuenta el Presupuesto General del Estado (PGE), que es el instrumento que
sintetiza la política fiscal de un país, en Bolivia los presupuestos después de
la nacionalización de los hidrocarburos del 2006, tuvieron la característica de
mostrar un país con una inédita e histórica robustez y estabilidad económica,
contrario al periodo previo al 2005 (durante el neoliberalismo), cuando el
presupuesto evidenciaba un país quebrado ya que el valor del mismo no superaba
los Bs 40.543 millones, lo que mostraba por un lado, la escasa capacidad de
generación de ingresos y por otro, un Estado que no participaba en actividades
productivas y era incapaz de responder a las necesidades de la población. El
Estado era tan pobre que los salarios a maestros y médicos demoraban al menos
15 días de cada mes en ser pagados, mientras el Tesoro General de la Nación
(TGN)“, pedía limosna internacional”para conseguir fondos.
Desde 2006, con la
asunción del Presidente Evo Morales, que como primera medida revolucionaria,
nacionalizó los hidrocarburos e inmediatamente implementó el Modelo Económico
Social Comunitario Productivo, el Presupuesto General del Estado creció
espectacularmente, de 40.543 a Bs 214.650 millones en 2018, cinco veces más
respecto al 2005.
Es importante señalar que
producto de esa excelente política económica de su gobierno, la inversión
pública se multiplicó por 10 (con el mayor énfasis en el sector productivo) y
priorizó, como nunca antes, la inversión en salud y educación, que representan
las mayores asignaciones presupuestarias del país. El presupuesto en Salud el
año 2005 era de un miserable monto de 2.773 Bs, mientras que el 2.018 alcanzó
18.805 Bs. Asimismo en Educación el presupuesto el 2005, era un mísero de 3.500
millones de Bs, el 2018 sobrepasó los 21.000 millones de Bs.
Ese incremento a los
recursos para la inversión pública fue posible gracias a la política de
austeridad implantada. Mientras que el gasto corriente del gobierno nacional,
en 2005 representó el 27% del Producto Interno Bruto (PIB), para el 2018 apenas
se incrementó un 1%, es decir a 28%. Pero con la gran diferencia que el 2005,
el PIB de Bolivia apenas sobrepasaba los 9.000 millones de dólares, mientras
que el 2018 superó los 43.000 millones de dólares.
Gracias a ese manejo
responsable de nuestra economía, el gobierno de Evo, no solo se permitió
ejecutar una política fiscal expansiva que logró hacer frente a la crisis
económica internacional, también logró encumbrar orgullosamente a Bolivia como
líder, por seis años, en crecimiento económico de América del Sur, superando a
nada menos que a Brasil, Chile, Argentina y todos los países de la región.
Sin duda, la
nacionalización del 2006, hizo posible una transformación económica, política y
social extraordinaria de Bolivia. Por mencionar un solo ejemplo, en esos años,
tres millones de pobres alcanzaron la clase media económica.
Pues bien, haciendo
alusión a esta época histórica que vivió Bolivia a partir del 2006, el
presidente Luis Arce destacó efusivamente este domingo los 15 años de la
nacionalización de los hidrocarburos (2006-2021).
“Nuestra YPFB en sus 15
años de Nacionalización, obtuvo una renta petrolera de $us 41.373 millones,
recursos que se destinaron a las regiones, permitiendo la construcción de
carreteras, centros hospitalarios, unidades educativas y proyectos
productivos”, escribió el hermano lucho en Twitter.
La celebración por el
primero de mayo y por nuestra nacionalización, fue aún más significativa, al
conocerse, a través del presidente de YPFB, Wilson Zelaya, que la renta
petrolera llegará a $us 1.900 millones, lo que equivale a un crecimiento del
35% en comparación a lo acontecido el 2020.
En síntesis, la histórica
nacionalización de los hidrocarburos por parte de Evo Morales, generó cambios
económicos trascendentales inéditos en el país. Permitió extirpar y/o reducir
considerablemente las múltiples miserias heredadas de gobiernos anteriores,
como ser la pobreza, el analfabetismo o mortalidad infantil, entre otros males.
Pero fundamentalmente, permitió poner fin al olvido secular y desprecio hacia
nuestros Pueblos Indígena Orignario Campesinos y Pueblo Afrobolviano, que
habían sido dejados fuera por la racista Constitución de 1825, siendo
reivindicados felizmente por la Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional, que incorporó en toda su estructura y con todos los derechos a
estos nuestros pueblos hermanos, como Naciones.
¡La memoria histórica
intacta!
PD. Puedo asegurar que,
de no haber sido el criminal asalto a la Casa Grande del Pueblo por un grupo de
rufianes en octubre del 2019, hoy el país no estuviera sufriendo una crisis
económica y de salud, producto del descomunal saqueo económico y decisiones
dañinas e inoperantes del gobierno de facto. A las pruebas me remito.
LA SINGULAR FESTIVIDAD
BOLIVIANA EN LA QUE SE COMPRAN RÉPLICAS EN MINIATURA DE LO QUE MÁS SE ANHELA
Revista Semana de Colombia (https://bit.ly/3h1im2G)
Cada año, en la zona
andina de Bolivia, cientos de miles de creyentes acuden a una singular feria
con la esperanza de que sus deseos más preciados se hagan realidad. La
tradición manda comprar réplicas en miniatura de aquello que se anhela y seguir
un itinerario que conjuga rituales andinos con prácticas de la fe católica en
procura de que el sueño se materialice.
Representaciones de
casas, vehículos, alimentos, billetes (bolivianos, dólares y euros) productos
electrónicos (computadoras, teléfonos celulares), maletas para viajar, visas,
certificados de salud, títulos de licenciatura, de maestría y de doctorado…
Todo lo que uno alcance a imaginar está disponible. Y si de conseguir un amor
se trata, también hay amuletos específicos para ello.
Este extraordinario
evento se llama la Feria de Alasita, vocablo aimara que traducido al castellano
significa “comprame”. Se trata de uno de los encuentros culturales, religiosos
y sociales más importante de la ciudad de La Paz y su verdadero sentido es
invocar la abundancia y la fertilidad. Incluso tiene un pequeño diosecillo
regordete: el Ekeko.
La festividad se celebra
cada 24 de enero y la feria dura cerca de un mes, pero debido a la segunda ola
de la pandemia este año fue postergada y recién hasta ahora ocupa el
tradicional espacio del Parque Urbano Central.
“La Alasita es la fiesta
ritual de la abundancia, que se concretiza a través de las miniaturas, de los
amuletos de la fertilidad: las ‘illas’ e ‘ispallas’, como las llamamos en
aimara. Implica cumplir con ciertos recorridos rituales y establecer subjetivamente
una necesidad o un deseo manifiesto de la persona”, explica a la Agencia
Anadolu el sociólogo y magíster en antropología David Mendoza Salazar.
Son precisamente los
recorridos rituales a los que se refiere el experto los que fueron incluidos en
la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco), en diciembre de 2017.
“Los participantes buscan
y adquieren figuritas de la buena suerte vinculadas al culto de Ekeko, deidad
aimara de la abundancia y protectora de la ciudad. Consagradas luego por
ritualistas andinos o bendecidas por sacerdotes católicos, esas figuritas
cobran así un nuevo significado para quienes han depositado su fe en ellas a
fin de convertir sus deseos en realidad”, se lee en la declaración oficial de
la Unesco.
Mendoza detalla que,
según las creencias, se debe comprar o recibir de regalo los objetos deseados a
las 12.00 en punto del día inaugural de la feria. Una vez hecho esto, se sigue
un protocolo: primero se acude al amauta o sacerdote andino para la ch’alla de
las miniaturas, ritual que consiste en rociarlas con alcohol y pasarlas por
sahumerio invocando a las deidades andinas, incluido el Ekeko.
Luego, se debe ir al atrio
de una iglesia para que un sacerdote o un monaguillo las rocíe con agua
bendita. Y, finalmente, “se comparte con la familia o los amigos una comida y
alguna bebida en señal de júbilo”, con la certeza de que el o los objetos se
harán realidad.
En años pasados, la gente
solía aglomerarse dentro de los templos para recibir la bendición, pero el
clero católico decidió que, al tratarse de idolatría, ya no permitiría el
ingreso a las iglesias. No obstante, monaguillos salen a los atrios para
desarrollar el rito debido al sincretismo de la festividad.
En los días siguientes,
el flujo de personas en el campo ferial se reduce, pero miles de miniaturas se
exponen y se venden durante semanas, y varios amautas se instalan a lo largo
del recorrido para cumplir con la tradicional ceremonia andina.
El Ekeko, dios de la
abundancia
El origen de la
festividad de la Alasita es ancestral. Los antiguos habitantes de la zona
andina de Bolivia solían congregarse cada cierto tiempo para intercambiar
productos de primera necesidad. Con la llegada de los españoles, la costumbre
asumió otras prácticas, como el uso de la moneda y el consiguiente
desplazamiento del trueque.
Fue en 1871, tras el
cerco indígena a la ciudad de La Paz, cuando la Alasita se instituyó como se la
conoce hoy, poniendo relieve en la figura del Ekeko como el dios de la
abundancia y vinculándola con la festividad de la patrona de los paceños, la
Virgen de Nuestra Señora de La Paz.
Mendoza afirma que el
Ekeko es, en realidad, “una figura mitológica de antes de la Colonia a la que
las mujeres invocaban para tener pareja e hijos, pero también había una Ekeka,
hoy desaparecida; en la cultura aimara todo funciona en la lógica del
chacha-warmi (hombre-mujer)”.
Con el paso del tiempo y
el influjo de la Iglesia católica, el Ekeko sufrió una metamorfosis, en vista
de que era asociado con el pecado y la lujuria. Y también cambió de apariencia:
dejó de ser la efigie de piedra con apariencia humana para lucir como un
bigotón rechoncho elaborado en yeso, de cuyo cuerpo cuelgan todos los objetos
deseados en forma de amuletos.
“Así apareció el Ekeko,
dador de todas las cosas, pero para que esto suceda tiene que haber una
relación de reciprocidad, es decir, que él reciba atenciones. No se tiene
ídolos así nomás”, afirma el antropólogo.
Quien sabe bien de esto
es Edwin Villegas. Él y su familia poseen un Ekeko desde hace más de 10 años y
lo atienden esmeradamente dos veces por semana. “Estábamos recién casados y en
una visita a la feria, le propuse a mi esposa comprar un Ekeko. Lo hicimos con
un poco de recelo porque se dice que algunos pueden ser malos si no los
atiendes como debe ser. Pero Juanito —como le han llamado— ha sido muy bueno
con nosotros”.
Ha de ser porque cada
jueves y sábado algún miembro de la familia Villegas se ocupa, sin falta, de
darle a fumar y ofrecerle alguna bebida. Y cada 24 de enero, el día en que
celebran su cumpleaños, el agasajo incluye regalos como ropa nueva (ponchos,
sombreros y lluchos) y nuevas illas e ispallas.
Juanito está hecho de
yeso y mide cerca de 35 centímetros de altura, de modo que es bastante visible.
Por eso cuando la familia lo lleva a la feria, muchos devotos suelen acercarse
para pedirle favores.
“Es medio famoso en la
feria —dice Edwin con una sonrisa—, cada año lo llevamos con nosotros y mucha
gente se acerca, le regala cerveza y cigarros y le pide varias cosas. Nosotros
le pedimos una casita, autos y que no falten los alimentos de la canasta
familiar ni dinero, y gracias a Dios nos ha cumplido”.
Como toda manifestación
cultural, la festividad de Alasita también experimenta un proceso de
“resignificación”, dice Mendoza, aunque lamenta que esto represente “la pérdida
de memoria colectiva”. Producto de esta reconstrucción se ha instituido, por
ejemplo, la costumbre de regalar gallos (a las mujeres) y gallinas (a los
varones) para hallar el amor. De igual manera, se obsequian bebés en miniatura
a quienes anhelan fertilidad.
Más de 6.000 artesanos
dan vida a la festividad
La Alasita es también una
oportunidad de trabajo para miles de artesanos que producen las miniaturas
durante meses, por lo general en pequeños emprendimientos familiares.
“Somos más de 6.000
expositores, la mayoría de talleres unifamiliares donde trabajan padres, madres
y sus hijos, por lo que el número de personas que se mueve en esta actividad se
multiplica. La producción de artesanías no se detiene durante todo el año,
aunque esta vez nos afectó la pandemia, pero fue oportuno postergar la feria
para evitar nuevos contagios”, sostiene Freddy Butrón, dirigente de la Federación
Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena).
La exhibición de los
artesanos está organizada según su especialidad: figuras de yeso y estuco,
tejidos y textiles, madera, fierro forjado, orfebrería y otros. Pero también
hay secciones destinadas a la diversión (con juegos de azar) y a la comida,
donde se pueden hallar preparados típicos como el plato paceño, anticuchos,
churros y api (mazamorra de maíz) con pastel de queso.
En tarea conjunta, la
Alcaldía de La Paz y la Fenaena cuidan la desinfección de las diferentes áreas
y vigilan el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, con la idea recibir
más visitantes.
La feria es tan completa
que hasta tiene sus propios periódicos en miniatura; se trata de publicaciones
mordaces que ironizan sobre los temas más álgidos de la coyuntura y lanzan sus
dardos a los políticos más renombrados.
Los miniperiódicos de
Alasita tienen una tradición de 175 años (ya circulaban antes de que la fiesta
se instituya como se la conoce hoy) y por su valor, en diciembre de 2013,
recibieron de la Unesco el título de Memoria del Mundo, de América Latina y el
Caribe.
La creencia popular dice
que en la Alasita todo lo que se anhela es posible. Es solo cuestión de fe.
Quedó sin su moto, pero defendió las vacunas que
llevaba
ASALTARON A PUNTA DE
PISTOLA A UN AGENTE SANITARIO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
El trabajador está en la zona hace año y medio, pero
se desempeña como agente de Salud hace 35 años. Pidió que les permitan pasar
por el puente internacional a los agentes de salud y de educación, para mayor
seguridad.
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3eY21sS)
El martes último por la
mañana, cerca de las 8, el agente sanitario Felipe Sánchez fue asaltado
cuando se dirigía al puesto sanitario del paraje El Sauzal, a 7 kilómetros del
Hospital de Salvador Mazza (en el departamento San Martín), localidad
ubicada en la frontera con Bolivia.
Cuando solo le restaban
300 metros para llegar al puesto sanitario, dos hombres le robaron la
moto, a punta de pistola. Pero Sánchez logró recuperar la conservadora en
la que llevaba dos dosis para vacunar contra la covid-19 a dos personas
mayores que habitan en el paraje. Además trasladaba otras vacunas
antigripales.
Sánchez se dirigía al
Puesto de Salud por un camino que se encuentra en malas condiciones, pero
es el único que conecta a El Sauzal con Salvador Mazza sin salir del
territorio argentino.
Sucede que ante las
prohibiciones que rigen en la zona de frontera, no pueden salir por el Puente
Internacional de Salvador Mazza-Pocitos, que conecta con la ciudad boliviana de
Yacuiba, desde la que hay un mejor camino para llegar al puesto sanitario de El
Sauzal.
Hay más de un factor que
complica el traslado. El camino interno debe ser acondicionado cada vez que llueve.
Cuando se inició la pandemia, el mismo Sánchez junto a los pobladores del
paraje abrieron la senda a fuerza de pico y pala. La última vez la
Municipalidad de Salvador Mazza ingresó máquinas para hacer lo propio, pero hay
una denuncia de un titular registral de estas tierras que derivó en que los
trabajos se suspendan.
La única forma de llegar
es en moto, cruzando tres quebradas secas que son difíciles de transitar. El
martes último, cuando ya estaba por llegar al puesto sanitario a su cargo,
Sánchez vio que dos docentes de la escuela del paraje también iban en sus motos
delante de él. En una parte del camino donde hay una curva “había dos personas
y estaban como si fueran borrachos”. Pero mientras hacía la curva a baja
velocidad, “uno me agarró el manubrio y a punta de pistola el otro me dice
‘bajate’”.
Cuando uno de los
atacantes estaba subiendo a la moto, el agente sanitario atinó a pedirle que
por lo menos le devolviera las vacunas entre las que iban las dosis para
inocular a adultos mayores contra la covid-19, más otras dosis de la vacuna
antigripal. “Solo pensé en las vacunas, porque son para proteger a las
personas”, dijo al relatar lo acontecido a Salta/12. Los asaltantes con la moto
habrían cruzado a Bolivia.
Pasar por el Puente
Sánchez comentó que la
motocicleta pertenecía al Ministerio de Salud de la provincia, dado que hace 4
años se proveyó de vehículos a algunos agentes sanitarios para que puedan
realizar su labor. “Estaba muy bien cuidada y mantenida por las gestiones de la
gerencia” del Hospital de Salvador Mazza, describió el agente sanitario.
El trabajador sostuvo que
el paso por el Puente Internacional es un camino que brinda mayor seguridad en
todos los aspectos, pero está cerrado en el marco de las disposiciones
establecidas por la pandemia. “Es más seguro por Bolivia, porque uno agarra un
taxi, y se baja en uno de los barrios, cruza una quebrada y ya está en El
Sauzal”, dijo.
El otro peligro del
camino alternativo a El Sauzal es que la tierra se desprende de las quebradas
produciendo derrumbes que, en el mejor de los casos, obstruyen el camino. “El
viernes justamente me fui más temprano, porque quería llegar con tiempo, dado
que hay que lavar las motos en el Hospital y guardarlas. Pero en la primera
bajada se desbarrancó un morro de tierra que tapó el camino y estuvimos (con
gente del lugar que lo ayudó), hasta las 15 sacando la tierra con pala”, relató
el agente.
En respuesta a consultas
de este medio, fuentes de la Dirección Nacional de
Migraciones indicaron que en principio debería ser el Ministerio de
Salud de la provincia quien gestione los permisos pertinentes para lograr el
paso de los agentes sanitarios por el Puente Internacional. En Migraciones no
hay gestión alguna para lograr este cometido.
CONDENAN AL NARCO
ARGENTINO QUE “BOMBARDEABA” COCAÍNA DESDE AVIONETAS
José Miguel Farfán
recibió 15 años de cárcel en Salta. Vivía en una zona exclusiva de Bolivia y
sobornó a jueces.
La Voz de Argentina (https://bit.ly/3eZci8x)
El Tribunal Oral Federal
N°2 de Salta condenó a 15 años de prisión al narcotraficante argentino José
Miguel Farfán por 411 kilos de cocaína que, embutidos en 12 bolsas de
arpillera, iban en la caja de una camioneta Toyota que la Gendarmería
interceptó en Santiago del Estero, en 2013.
Farfán se movía a sus
anchas por Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y vivía holgado en una de las
urbanizaciones residenciales más exclusivas de la ciudad más poderosa de ese
país. Iba de un lado a otro en una llamativa camioneta Hummer amarilla con un
documento a nombre de Miguel Ángel Salazar Yavi.
Sin embargo, como publicó
el diario La Nación, su
indiscreción contrastaba con su otra realidad: hacía años que estaba prófugo de
la Justicia argentina, de donde se había escapado en 2014, luego de pagar
sobornos para conseguir un fallo favorable del exjuez de Orán Raúl Reynoso, ya
destituido.
Ya en 2007 había “comprado”
al juez federal José Antonio Solá Torino, que por ese hecho fue echado y
condenado, y que se suicidó en noviembre del año pasado, antes de que lo
arrestaran. Y desde la clandestinidad, según los investigadores que lo
perseguían, seguía ligado a las redes que manejan el narcotráfico en la
caliente frontera norte del país.
CAYÓ EN BOLIVIA EN 2019
Farfán fue detenido en
Bolivia, en febrero de 2019, y terminó atrapado en la red de la Justicia
federal, que en los últimos días lo condenó a 15 años de prisión, acusado de
ser uno de los engranajes principales de una organización transnacional que
manejaba una de las logísticas más aceitadas del narcotráfico en el noreste del
país, que se valía del método del “bombardeo” de droga desde avionetas que
partían desde Bolivia y daban la vuelta en el sur de Salta.
La Justicia federal de
Salta lo sentenció por el secuestro de 411 kilos de cocaína que, embutidos en
12 bolsas de arpillera, iban en la caja de una camioneta Toyota que la
Gendarmería interceptó en el kilómetro 680 de la ruta nacional N°34, en
Santiago del Estero, el 12 de septiembre de 2013.
Tres secuaces de Farfán
habían sido condenados el 9 de febrero de 2018 a penas de entre 7 y 17 años de
cárcel por el tráfico de una tonelada de droga. Él había logrado escapar de
aquel operativo con lo justo, porque iba a la cabeza del convoy y pudo saltar
el retén. Un año después cruzó la frontera y pasó a la clandestinidad hasta
que, con un pedido de captura internacional vigente, la policía de Bolivia lo
detuvo en Santa Cruz de la Sierra el 14 de febrero de 2019.
Durante la investigación,
los agentes de la Gendarmería que le seguían los pasos a la banda habían
detectado –y así consta en documentos judiciales– que la organización criminal
que integraba Farfán tenía en su poder armas de fuego y “múltiples vehículos,
dispositivos de comunicación satelital y fincas en las localidades salteñas de
Apolinario Saravia y Las Lajitas”.
Ese dominio territorial
les permitía recibir y custodiar los cargamentos de cocaína arrojados desde las
avionetas que decolaban desde Bolivia.
Desde esos mismos campos
la droga salía en “caravanas de seguridad” de entre dos y tres vehículos que
recorrían las rutas hacia el sur y sureste, dentro de la Argentina con
suficiente distancia entre sí como para que quien encabezaba la fila pudiese
advertir a los demás ante la eventualidad de un operativo de control carretero.
En el juicio, según
publicó el Ministerio Público en su portal institucional fiscales.gob.ar, se
dio por hecho que en la finca de Apolinario Saravia se habían realizado
reuniones previas al contrabando de cocaína desbaratado en septiembre de 2013.
Farfán insistió con que
él no tenía nada que ver con esas reuniones; incluso presentó -a través de su
abogado, Mariano Sitelli- una serie de documentos para probar que le había
vendido una porción de la finca a Eliseo Mario Nieves, uno de los que fue
condenado en el juicio de 2018 en el que Farfán fue el gran ausente.
En su alegato ante los
jueces Abel Fleming, Gabriela Catalano y Domingo Batule, el fiscal Amad sostuvo
que la presentación de aquella documentación no era más que “una maniobra para
buscar desvincularse del hecho”, dado que, en realidad, “Nieves no tenía la
capacidad económica para semejante operación, solo hizo de testaferro”. Él era
el encargado de la finca de Apolinario Saravia, de donde salió la camioneta
Toyota cargada con droga.
Además, el representante
de la Unidad Fiscal Salta dijo que dos de tres conversaciones telefónicas
captadas durante la investigación y reproducidas en el juicio “revelaron
indicios concretos de la participación” del acusado en los hechos.
“Si se busca una selfie
de Farfán al lado de la droga, no la vamos a tener, pues sabe muy bien que debe
mantenerse lo más lejos posible de la prueba del delito”, dijo Amad, quien
afirmó que durante el debate se expusieron “pruebas directas que lo ubicaron al
acusado en el lugar del hecho”, como surge de los informes de impacto de
activación de antenas telefónicas. “Es la tecnología la que lo coloca a Farfán
en el lugar del hecho”, afirmó el fiscal, que también resaltó que en la finca
de la localidad de Apolinario Saravia se secuestraron bolsas de arpillera
idénticas a las que se utilizaron para embolsar los paquetes de cocaína
incautados en Santiago del Estero.
Amad también dijo, en su
alegato, que luego de su fuga, “en Bolivia no solo asumió otra identidad, sino
también intentaba hacer lo mismo con su rostro”.
A la hora de exponer los
fundamentos de la sentencia, el juez Fleming reconoció “el avance del
narcotráfico en el sur de la provincia” de Salta, “donde el tráfico cambió de
modalidad con la llegada de los ‘bombardeos’ de la droga por vía aérea, como
así también por el cambio de rutas de transporte, hacia la región del litoral”
y resaltó las dificultades de las fuerzas de seguridad para la prevención del
tráfico, dado que “ahora las organizaciones criminales se valen no solo de
flotas de vehículos, sino también teléfonos satelitales y otros dispositivos de
geolocalización”.
Los jueces concluyeron
que “el acusado efectivamente tuvo el dominio de la droga que era
transportada”. Le atribuyeron a Farfán una tarea de “reconocimiento de las
rutas y coordinación del transporte, circunstancias en que emitió directivas
precisas para la ejecución de la operación”, y que todo eso “se hizo siempre
con un gran cuidado, en especial, de no tener proximidad con la droga”.
Valoró, en cuanto a la
logística del tráfico, la utilización de “modos alternativos y encriptados” de
comunicación en un contexto en el que Farfán tuvo constantemente “un rol
decisorio” en cuanto al transporte y el rol de los otros condenados.
El tribunal confirmó que
Farfán se encontró con otros integrantes de la banda en la estación de servicio
de Las Lajitas el mismo día en que se realizó el transporte de la droga, y que
los tres acusados, en sus vehículos, se unieron en el cruce de las rutas 5 y
16, desde donde iniciaron el convoy.
Fleming, en coincidencia
con la acusación, “lo que motivó toda la logística, tanto para ejecutar el
tráfico de la cocaína como para evitar ser descubiertos, fue la codicia”. Ya lo
había dicho, en su alegato, el fiscal Amad: “Lo único que les importa es la
plata, ese es su dios”.
BOLIVIA: LOS JÓVENES SIN
HOGAR RECIBEN EDUCACIÓN, APOYO PSICOLÓGICO
Mission News Wire de EEUU (https://bit.ly/3nOwrlo)
Techo Pinardi, parte del
Proyecto Don Bosco en Santa Cruz, Bolivia ,
ofrece un centro para adolescentes que viven en las calles de la
ciudad. La mayoría de los jóvenes que llegan al centro han abandonado sus
hogares porque sufrieron violencia o abandono por parte de sus padres y
buscaron un entorno familiar alternativo. Muchos se encontraron
enfrentando desafíos y circunstancias peligrosas mientras vivían en las calles.
Paolo Trevisanato,
director de Techo Pinardi, dijo: "Lo que estamos tratando de construir es
esta familia acogedora y un lugar de oportunidades". El centro da la
bienvenida a adolescentes de 13 a 17 años y ofrece un ambiente familiar donde
los jóvenes pueden sentirse libres de los peligros de la calle y participar en
oportunidades de superación personal.
Los jóvenes pueden
acceder a intervenciones psicológicas, sociales y médicas, conocer sus derechos
y sentirse empoderados. Además de la educación tradicional, los jóvenes
también pueden participar en actividades espirituales, deportivas y
recreativas.
“Damos a los jóvenes
suficientes oportunidades para reintegrarse con sus familias o incluso con sus
familias extendidas, como una tía o una abuela. Cuando no es posible, les
buscamos un centro adecuado para vivir a largo plazo para que puedan enfocarse
en su educación ”, agregó Trevisanato.
Uno de los mayores
desafíos con los albergues similares es que los jóvenes salen del programa a
los 17 años. El centro salesiano es diferente en que cuando un joven cumple 17
años, el apoyo no se interrumpe. Los jóvenes pueden quedarse hasta que
completen el programa y encuentren trabajo.
El Proyecto Don Bosco,
que se lanzó en noviembre de 1991, actúa como un centro para ayudar a coordinar
actividades entre varios programas locales dirigidos por salesianos, incluidos
Hogar Don Bosco, Mano Amiga, Patio Don Bosco y Techo Pinardi. El proyecto
ofrece programas integrales de rehabilitación y capacitación vocacional que
brindan inclusión social y empleo significativo a sus estudiantes.
Cada año Santa Cruz atrae
a jóvenes que abandonan la difícil vida del altiplano rural en busca de nuevas
oportunidades. El Proyecto Don Bosco asegura que estos jóvenes y otros
tengan acceso a refugio de emergencia, ropa y comidas nutritivas. El
proyecto también reúne a psicólogos, trabajadores sociales, personal de salud y
maestros que trabajan juntos para abordar las necesidades de casi 2.000 niños
que reciben educación primaria y secundaria y educación vocacional.
Bolivia es el país más
pobre de América del Sur y tiene la distribución de ingresos más desigual del
continente. Según el Banco Mundial, la tasa de pobreza era del 35 por
ciento en 2018. Es común que los bolivianos luchen por encontrar una nutrición
adecuada, un refugio y otras necesidades básicas. La geografía de Bolivia
contribuye a la abrumadora pobreza de sus residentes. Grandes extensiones
del país permanecen sin desarrollar con falta de carreteras e infraestructura.
No comments:
Post a Comment