Tuesday, May 11, 2021

BOLIVIA SIGUE VIVIENDO LAS SECUELAS DE SU GOLPE DE 2019

La evidencia muestra que el Departamento de Justicia de Trump apoyó la destitución del presidente boliviano Evo Morales después de las elecciones de 2019.


El nuevo presidente boliviano Luis Arce heredó un país que luchaba contra varias crisis cuando asumió el poder en noviembre del año pasado tras ganar en unas elecciones abrumadoras. 
El obstáculo que tiene que superar se relaciona directamente con por qué se postuló para el cargo más alto de Bolivia en primer lugar. 
Arce se desempeñó como ministro de Economía y Finanzas Públicas durante gran parte de la presidencia del líder populista Evo Morales. 
Al buscar un cuarto mandato en el poder, Morales recibió acusaciones de carácter dictatorial por parte de políticos conservadores, casi irrelevantes políticamente en la Asamblea Legislativa frente al partido Movimiento por el Socialismo (MAS). 
El ascenso y la caída de Evo Morales
Asumió el liderazgo del MAS en 1998 después de ganar notoriedad por su defensa del cultivo de hoja de coca y ganar un escaño en la Cámara de Diputados de Bolivia. 
Morales se convirtió en el primer presidente indígena de su país en 2006 luego de exitosas protestas antigubernamentales, que él mismo dirigió, en las que las masas se manifestaron en contra de los esfuerzos del gobierno para privatizar recursos naturales como el gas y el agua en el país subdesarrollado y sin litoral. 
El presidente socialista utilizó argumentos poco convincentes para postularse para un tercer y cuarto mandato. 
Bolivia permite que sus líderes se postulen por un límite de dos mandatos, pero en 2014, argumentó que dado que hubo una reforma constitucional en 2009, tenía derecho a un segundo mandato bajo la nueva constitución. 
Los partidarios de Morales pudieron evitar esto porque bajo sus políticas, una quinta parte del país salió de la pobreza y la constitución permitió que el gobierno y la sociedad fueran más inclusivos con los pueblos indígenas. Aproximadamente dos tercios del país pertenecen a una de las tribus indígenas de la región.  
En el transcurso de su defensa, cuanto más vocal se volvía el líder populista, más enfurecía a los miembros poderosos de la comunidad internacional, en particular a los EE. UU. 
Cuando Morales ayudó a sindicalizar a los trabajadores de la hoja de coca en la década de 1980, también iba en contra de la política estadounidense de erradicación de la coca, que era una respuesta a la “Guerra contra las Drogas” y tenía la intención de detener el flujo de cocaína, coca procesada, que no ingresara al país. 
Sabía que el cultivo de coca era una parte importante de la economía de los pueblos indígenas y la aplicación de la erradicación de la coca por parte de Estados Unidos llevó a una grave crisis financiera en 1985. 
Al encabezar protestas antigubernamentales contra los esfuerzos por privatizar los recursos naturales durante el conflicto del gas en Bolivia (2003-2005), volvió a chocar con los intereses estadounidenses. La privatización del gas boliviano permitió venderlo a Estados Unidos por debajo del valor de mercado a través del vecino Chile. 
La victoria electoral de Morales fue una adición bienvenida a la “marea rosa” que América Latina estaba experimentando en ese momento.  
Una espina en el costado de EE. UU.
La marea rosa se utiliza para marcar el giro hacia los gobiernos de izquierda que tomaron muchos países latinoamericanos a principios del siglo XXI. Bolivia se alió con Rafael Correa en Ecuador, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Hugo Chávez en Venezuela, entre otros a lo largo de los años. 
Los puntos en común entre los países de la marea rosa es que todos habían experimentado conflictos debido a un dictador de derecha respaldado por Estados Unidos. Algunos de estos líderes de izquierda acudieron a foros internacionales para denunciar acciones de Estados Unidos en materia exterior. 
Cuando el venezolano Chávez se dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, se refirió al presidente George W. Bush como "el diablo" y dijo que el podio aún olía a azufre que había recitado el día anterior. 
Morales declaró a Israel, un aliado estratégico y fuerte de Estados Unidos en el Medio Oriente, un "estado terrorista" en 2014 debido a las ofensivas en curso que lanzó en la Franja de Gaza contra civiles palestinos. 
También expulsó a la Drug Enforcement Administration (DEA) de Bolivia en 2008. debido a sospechas de que se estaba utilizando para socavar su gobierno. 
Durante su tiempo como presidente, Morales también rechazó continuamente préstamos de la Moneda Internacional y del Banco Mundial, ambos con sede en Washington DC, porque quería evitar que las instituciones impongan políticas neoliberales a su régimen. 
En una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en 2018, el líder socialista utilizó parte de su tiempo para criticar a la administración Trump y al imperialismo estadounidense. 
“Cada vez que Estados Unidos invade naciones, lanza misiles o financia un cambio de régimen, lo hace detrás de una campaña de propaganda que repite incesantemente el mensaje de que está actuando por la causa de la justicia, la libertad y la democracia… de ninguna manera Estados Unidos interesado en defender la democracia ", dijo Morales. 
Las elecciones de 2019
Antes de las elecciones de 2019, en 2016, Morales intentó aprobar una enmienda que levantaría los límites de mandato para los presidentes, pero después de que fracasó, logró su deseo a través del Tribunal Constitucional Plurinacional. 
La Organización de los Estados Americanos (OEA), una cooperación hemisférica con sede en Washington DC, estaba entonces preocupada de que Bolivia pudiera convertirse en la próxima Venezuela, pero después de que el secretario general Luis Almagro visitó el país andino y se tomó fotos con Morales, su confianza en la elección se redujo. restaurado.  
Las elecciones del 20 de octubre de ese año estaban cerca, pero muchos aún esperaban que Morales ganara. En Bolivia, si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos o lidera con un 10% o más a través de una pluralidad, se lleva a cabo una segunda vuelta. 
En la noche de las elecciones, un recuento no oficial mostró que el candidato del MAS lideraba a Carlos Mesa por 7,9 puntos y el recuento final lo mostraba ganando por un 10,6%, apenas evitando una segunda vuelta. 
Partidarios de la oposición sospechados de fraude se llevaron a cabo y salieron a las calles para manifestarse. 
La OEA emitió un comunicado el día después de las elecciones.
“La Misión de la OEA expresa su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de explicar en la tendencia de los resultados preliminares revelados luego del cierre de las urnas”, se lee en parte del comunicado. 
El tardío aumento de votos para Morales sí tiene explicación. 
Cuando los votantes vieron el conteo temprano, solo el 83% de los votos habían sido contados y muchas de las boletas restantes provenían de áreas rurales, donde MAS domina en apoyo. 
Es similar a las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020, donde algunos republicanos cuestionaron cómo Joe Biden ganó Georgia y Pensilvania más adelante en la carrera, pero la mayoría de los votos restantes provenían de bastiones demócratas como Atlanta y Filadelfia. 
Esto dio más leña a los argumentos de manipulación electoral del MAS. La OEA finalmente publicó un informe preliminar sobre el proceso electoral menos de una semana después de que comenzaran las protestas.
Morales se ofreció a celebrar nuevas elecciones el 10 de noviembre, pero era demasiado tarde para la oposición y los militares le pidieron que renunciara. 
Luego se convirtió en un exiliado político en México. Después de que el viejo aliado, Kirchner, se convirtiera en vicepresidente de Argentina, buscó refugio allí para estar más cerca de casa. 
Jeanine Añez se convirtió en presidenta interina y su gobierno de facto promulgó varias violaciones de derechos humanos, como restringir la libertad de expresión y ordenar a las fuerzas estatales que disparen contra manifestantes indígenas no violentos. 
La gente formó barricadas en las principales ciudades de Bolivia para protestar por la mala respuesta del gobierno al coronavirus. También retrasaron las elecciones dos veces debido a la pandemia. 
Un estudio y refutación
En diciembre, la OEA publicó un informe más profundo y detallado sobre las elecciones en Bolivia de 2019.  
La Dra. Tulia Falleti, directora del programa de Estudios Latinoamericanos y Latinx de la Universidad de Pensilvania, le dijo a AL DÍA News el año pasado por qué ese informe no tiene buena reputación. 
“Cuando el analista electoral de la OEA ingresó la marca de tiempo en lugar de ponerla en formato 24:00 horas, y viendo cómo iban llegando los votos a lo largo del día, dejó el formato AM y PM de los datos. Luego todo se confundió porque después de la 1:00 am, se veía la 1:00 pm y después de la 1:01 am, llegó la 1:01 pm Ese error invalidaba por completo el análisis estadístico " , dijo . 
En febrero de 2020, la organización lanzó duras críticas hacia dos investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) por realizar un análisis independiente. 
John Curiel y Jack R. Williams fueron comisionados por el Centro de Investigación Económica y Política para investigar el caos electoral en el país sudamericano. 
Su trabajo titulado “Análisis de las elecciones en Bolivia de 2019”, que calificó el informe de la OEA de defectuoso, fue finalmente publicado por el Washington Post . 
“Desafía toda lógica que individuos que se presentan como 'científicos' y 'especialistas en integridad electoral' se involucren en un análisis tan defectuoso”, escribióun funcionario de la OEA, en una carta a The Post .
Morales aún dirigía al MAS desde su exilio en Argentina y seleccionó a su ex miembro del gabinete, Arce, para postularse en las elecciones programadas para el 18 de octubre de 2020. 
Añez abandonó la carrera un mes antes de las elecciones. Las encuestas mostraron que ella tenía la tercera o la cuarta parte más alta de apoyo. 
El exministro obtuvo más del 55% de los votos y se situó 30 puntos por delante del segundo lugar Mesa. 
Una amenaza del DOJ
A través de correos electrónicos obtenidos por The Interceptdescubrió que el Departamento de Justicia se había puesto en contacto con los investigadores del MIT tres días antes de las elecciones. 
“La abogada litigante Angela George se identificó como abogada de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia, u OIA, y dijo que había 'recibido una solicitud formal de Paraguay' de asistencia en una investigación criminal en curso. Curiel le dijo que se había equivocado de investigador, ya que él no había trabajado en ningún estudio electoral paraguayo, y ella le dijo que Bolivia era a quien se refería ”, escribió The Intercept . 
George fue persistente y quería hablar con ambos académicos antes del 6 de noviembre sobre su trabajo. Una vez que Williams explicó que no sería necesaria una llamada ya que se estaban saliendo de la información disponible públicamente, el abogado litigante amenazó con ordenar una citación en su contra. 
La decisión de citar a los investigadores fue extrema ya que el Departamento de Justicia tiene protocolos estrictos que favorecen la libertad de prensa. 
La organización de medios de comunicación financiada por el gobierno estadounidense Voz de América , el complemento en español de Voice of America, también se manifestó en contra de los investigadores del MIT y los nombró en un artículo publicado en marzo del año pasado. 
El artículo toma la posición del gobierno de facto en Bolivia y los altos mandos de la OEA. 
“Bolivia rechazó rotundamente el supuesto estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que aseguraba que no había habido fraude electoral en Bolivia”, comenzaba el artículo de Yuvinka Gozalvez Avilés.. 
Agrega más evidencia a la afirmación de que la administración Trump no solo apoyó el derrocamiento de Morales en 2019, sino que trató activamente de impedir que Arce devolviera el socialismo a Bolivia. 
“La renuncia ayer del presidente boliviano Evo Morales es un momento significativo para la democracia en el hemisferio occidental. Después de casi 14 años y su reciente intento de anular la constitución boliviana y la voluntad del pueblo, la salida de Morales preserva la democracia y allana el camino para que el pueblo boliviano haga oír su voz”, un comunicado. de Trump sobre las elecciones de 2019 leer.  Al Día News de EEUU (https://bit.ly/3o9OXoO)
 
 
 
 
 
EXMINISTROS BOLIVIANOS PIDEN REFUGIO POLÍTICO EN BRASIL
 
Ultimo Segundo de Brasil (https://bit.ly/3f8qFHF)
 
Cinco exministros bolivianos recientes han pedido refugio político en Brasil. Son egresados ​​del gobierno opositor de Jeanine Añez -quien asumió tras la renuncia del presidente Evo Morales, ante las denuncias de fraude en las elecciones que lo reelegieron para el cuarto mandato. 
Se alojan en hoteles y casas de amigos en Corumbá y Campo Grande (MS), en Rio Branco (AC) y Porto Velho (RO). La situación para ellos es tan crítica que incluso el exministro de Defensa Luis Fernando Lopes Julio, del Ejército, huyó a Brasil.
El nuevo presidente electo es Luiz Arce, aliado de Evo, y quiere probarlos. Exministros acusan al gobierno de persecución por haber llevado a cabo un golpe de Estado.  
Ex autoridades bolivianas ya solicitaron asilo en las Superintendencias Regionales de la Policía Federal en las capitales de los estados donde se ubican. Buscado por la Columna, el Ministerio de Justicia informó que no puede revelar “eventuales solicitudes o procesos de refugio, debido al secreto que establece la ley”.
Evo dimitió en noviembre de 2019, tras presiones de las Fuerzas Armadas, y declaró que hubo un “golpe civil, político y policial”. Sin embargo, la Organización de Estados Americanos, que siguió la elección con observadores extranjeros, señaló señales de fraude en la reelección.
           
 
 
 

UNOS 40 ALUMNOS INGRESAN A DIARIO DESDE BOLIVIA A LA ARGENTINA EN GOMONES PARA IR A LA ESCUELA
 
La presencia de niños con guardapolvos blancos en gomones se hizo visible a través de las redes sociales cuando un conflicto entre chalaneros dejó al descubierto esta situación.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3bfzbn6)
 
A cuatro meses de la tragedia en la que perdieron la vida varias personas que cruzaban en un gomón desde Bermejo a Aguas Blancas, o sea desde Bolivia a la Argentina, la precariedad y la falta de controles quedó de nuevo al descubierto al darse a conocer imágenes de niños bolivianos que cruzan la frontera en gomones todos los días e ingresan de manera ilegal a la argentina para asistir a clases en la escuela e Aguas Blancas, poniendo claramente en riesgo sus vidas.
Ante una consulta de los medios de Orán, las autoridades de la escuela informaron que son más de 40 los alumnos de nivel inicial y primario, entre los turnos mañana y tarde, que cruzan a diario la frontera porque tienen DNI argentino a pesar de ser bolivianos y vivir en el vecino país, pero figuran con domicilio en Aguas Blancas.
Y aquí salta otra vez un problema complejo, que fue puesto ya de muestra varias veces sobre la generosidad de este maravilloso país, con los hijos de ciudadano extranjeros no residentes: tienen DNI argentino, toman clases en las escuelas argentinas y necesitan esa certificación de estudios para que sus padres sigan cobrando la Asignación Universal por Hijo. 
El comisario Mario Mealla, a cargo del destacamento de la Policía de Salta en Aguas Blancas, expresó en medios locales que “los docentes pueden acceder a dar clases virtuales y, además, los padres de esos chicos tienen mucho que ver. Es cuestión de sentido común, porque saben que cruzar el río Bermejo implica un peligro, sin embargo son los padres los que permiten esto”.
Claramente el uniformado prefirió así no referirse a la razón última por la que los chicos bolivianos y sus padres necesitan que figuren y asistan a clases en la Argentina.
Otro punto sumamente sensible a recalcar es que a pesar del cierre oficial de las fronteras, que aún perdura por la pandemia, el tránsito entre Bermejo y Aguas Blancas funciona las 24 horas.
No hay control alguno para la circulación de mercaderías y personas todos los días y a toda hora, por supuesto, por pasos no habilitados, situación que se verifica a diario en los cientos de kilómetros que tienen de frontera común ambos países.
La realidad del cruce de los niños con guardapolvos blancos en gomones a diario, dejó al descubierto una nueva problemática, además de comprobarse una vez más que los pasos fronterizos siguen funcionando ilegalmente a la vista de todos los funcionarios, no solo de Seguridad sino también ahora de Educación.
No hay PCR ni oficinas de Aduana o Migraciones que puedan parar el ingreso de personas o mercaderías por la frontera.
Y es lo mismo para ambos lados; por más que Bolivia amenace con cerrar sus fronteras y que Cancillería haya cerrado oficialmente las argentinas, en el norte salteño nadie puede controlar efectivamente nada.
Puertos bloqueados
El tema de los chicos que cruzan en gomones logró visibilidad porque los puertos fluviales, es decir el paso pro chalanas, se encuentran bloqueados desde el pasado jueves tras el intento de iniciar actividades de dos nuevas cooperativas que demandan trabajar en esta zona fronteriza.
Estos transportes, las chalanas, si bien son un poco más seguros que el precario gomón, son iguales de clandestinos, ya que como es de público conocimiento las fronteras oficialmente están cerradas desde el inicio de la pandemia el año pasado.
Por la disputa entre chalaneros, cientos de personas quedaron varadas en Bermejo y Aguas Blancas desde el jueves. Se trata de un conflicto entre las cooperativas de transporte fluvial. El Lapacho (argentina) inició sus operaciones y provocó reclamos de parte del monopolio que tenían hasta entonces los chalaneros bolivianos.
Los trabajadores del vecino país señalan que esta nueva empresa no reúne los requisitos para trabajar y tampoco solicitaron autorización alguna para desembarcar en territorio boliviano.
“Ni siquiera vinieron a comunicar a las autoridades nuestras ni a nosotros. Piensan que es llegar nomás al país y desembarcar”, manifestó a medios locales María Farfán dirigente de una cooperativa fluvial de Bermejo.
Mientras que los argentinos, por su parte, manifestaron a los medios de la localidad de Aguas Blancas que cuentan con todos los permisos para operar.
“Durante mucho tiempo trabajaron solo ellos, lo que pedimos es reciprocidad”, manifestó uno de los dirigentes de la flamante cooperativa argentina.
En resumidas cuentas, la informalidad e ilegalidad que perdura y se hace cada vez más visible en la frontera, provoca desde hace mucho tiempo disputas no solo entre cooperativas no solo de transporte, sino entre bagalleros y gomoneros.
 
 
 
 
 
EL NORTE BRASILEÑO YA TIENE UN PUENTE PARA CONECTARSE Y COMERCIAR POR EL PACÍFICO
 
Rebelión de España (https://bit.ly/3bhDIFv)
 
El puente de Abunã, inaugurado el viernes 7 de mayo, que permitirá la interconexión de los puertos peruanos del Pacífico y también del territorio boliviano a la hidrovía del río Madeira y a los estados de la región norte y centro-oeste de Brasil, podría convertir al estado Acre en un nuevo centro logístico y productivo del Brasil.
En medio de las presiones internacionales contra el desmantelamiento de la Amazonia, el presidente Jair Bolsonaro inauguró el puente, una obra de 1.517 metros en la confluencia de los ríos Madeira y Abunã, en el que fueron invertidos 160 millones de reales con el fin de facilitar el acceso a los puertos del Pacífico.
El puente de Abunã en Rondônia es una obra sobre el río Madeira que conecta por primera vez por vía terrestre el estado Acre a otras capitales del país sin la necesidad de usar balsas y completa la infraestructura de caminos entre Rondônia y el Pacífico, un esfuerzo histórico que pasó a lo largo de varias décadas por las manos de varios gobiernos.
Y al mismo tiempo en que se viabiliza una salida más próxima a Asia, principal mercado consumidor de productos brasileños, se crean condiciones para que Acre sea un hub (centro) logístico; el desafío es que no se repita el modelo de expansión económica que se dio en Mato Grosso y en el área conocida como Matopiba (Maranhão, Tocantins, Piauí e Bahia): deforestación, seguida de actividad pecuaria y producción de granos.
El puente abre un panorama prometedor para el comercio exterior y el desarrollo de los dos estados del polo Amacro (los estados Amazonas, Acre y Rondônia). Planeada como una zona de desarrollo sostenible,  Amacro envuelve a 32 municipios del sur de Amazonas, del este de Acre y del norte y oeste de Rondônia. La región nace con el potencial de integrarse con países sudamericanos y con los dinámicos mercados asiáticos a través de rutas interoceánicas y de los puertos del Pacífico.
El puente de Abunã integra la llamada Ruta Interoceánica o Avenida del Pacífico, un camino pavimentado de casi 2.400 kilómetros, que une Porto Velho (Rondônia) y San Juan de Marcona, en la costa del Perú, dando acceso a los puertos de Matarani e Ilo.  Se espera que unos dos mil vehículos circulen diariamente por el puente. Además, está conectado a la carretera BR-364 RO, por donde circulan cerca de ocho millones de toneladas de granos al año.
Una nota técnica preliminar publicada por el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea), señala que las obras de integración posibilitarían que los volúmenes de producción y comercio de Acre y de los estados vecinos sumen ganancias de escala, factor fundamental para darle viabilidad a la ruta oceánica rumbo a los mercados regionales de la costa del Pacífico de las tres Américas y de Asia.
Esta es una oportunidad para crear un modelo más sostenible, ya que es posible aumentar la producción de carne y granos utilizando las áreas que ya fueron deforestadas. Al quedar a menos días de viaje de Asia, la región puede beneficiarse con la venta de carne fresca, 20% más valiosa que la congelada, además de la eventual exportación de productos regionales.
 Desde 2010 Acre es el único estado brasileño que tuvo dos vecinos fronterizos entre sus cinco compradores externos. Juntos, Bolivia y Perú responden por el 25% del total de las exportaciones de ese estado. Antes de la inauguración de los puentes de Assis Brasil y Epitaciolândia, el estado no exportaba regularmente a ambos países vecinos: es más, en 2003 no había registrado venta alguna para Bolivia ni Perú.
Asimismo, otros estados brasileños pueden favorecerse con la interconexión y el potencial aumento del flujo comercial, como Rondônia, que en las últimas dos décadas multiplicó 23 veces el valor de  ventas externas y registró un aumento de sus exportaciones de 59 millones a 1.370 millones de dólares.
Las ventas de carnes refrigeradas de Rondônia  se quintuplicaron desde 2015 para alcanzar los 121,7 millones de dólares en 2020. Su principal destino es Chile, con casi el 70% del total (por 82 millones de dólares) y surge otro mercado emergente como Perú, con seis millones de dólares y un crecimiento de 28 veces en el último lustro.
Los investigadores de Ipea también destacan la posibilidad de promover nuevas vías de flujo de la producción agrícola de la región centro-occidental, en especial de Mato Grosso, recordando que hace 25 años poco se cuestionaba la casi exclusividad del transporte carretero en dirección a los puertos de Santos, en São Paulo, y Paranaguá, en Paraná, ambos sobre la costa atlántica sur.
Actualmente, el 39% de las ventas al exterior hechas por Acre son de maderas. En Rondônia, la participación del producto fue del 93% en el cambio de siglo, pero hoy el 80% son de carne y soja. En Amazonas, la participación de los industrializados en los embarques cayó de 50% en el 2000 para el 30%, ante el avance de los productos primarios.
Como el puente pasa sobre la hidrovía de Madeira, que llega hasta el Atlántico por los puertos del norte del país, Acre puede  convertirse en un “hub” (centro) logístico, ya que es una ruta que puede ser interesante para las exportaciones peruanas hacia Europa o el este de Estados Unidos, por ejemplo, especula Barros.
La creación de más salidas de Brasil para el Pacífico tiene su importancia geopolítica: hoy los productos brasileños que llegan a Asia lo hacen por dos vías: el canal de Panamá o el océano Índico. Según Pedro Barros, ésta es una situación de riesgo teniendo en cuenta la tensión entre Estados Unidos y China.
A pesar de la desconfianza, viene prevaleciendo el progresivo poder de atracción de la infraestructura logística de los puertos del Arco Norte del país, señala la investigación preliminar de Ipea.  En 2020, las exportaciones de Mato Grosso fueron enviadas por puertos localizados en el océano Atlántico (el 66% por las regiones sur y sudeste y 33% en los puertos del Arco Norte).
El estudio, realizado por los economistas Pedro Silva Barros, Luciano Wexell Severo, Cristovão Henrique Ribeiro da Silva y Helitton Christoffer Carneiro,  añade que se pueden sumar beneficios logísticos con la interconexión con los puertos del Pacífico, como por ejemplo para la adquisición de fertilizantes por parte del estado de Mato Grosso.
Hoy casi el 90% de los fertilizantes se importa de Canadá y entra al país por los puertos de Santos y Paranaguá, pudiendo llegar más rápidamente por el Pacífico. Además, Rondônia importa aceitunas del Perú por esos mismos puertos del sudeste y del sur.
Obviamente, el puente no significará ningún milagro a corto plazo para la economía local, pero se pone en línea con una tendencia ya establecida, la migración de la producción brasileña para el oeste del país, simultánea al crecimiento de Asia como principal destino de las exportaciones brasileñas, señala Barros, investigador del Ipea. Esa fuerza económica hace que la superación del obstáculo de la cordillera de los Andes sea cada vez más viable, añade.
 
 
 
 
 
SPORTMADNESS DESEMBARCA EN LUXEMBURGO Y BOLIVIA Y PREVÉ FACTURAR MÁS DE DOS MILLONES EN 2021
 
Palco 23 de España (https://bit.ly/2RJtyX4)
 
Sportmadness acelera su expansión internacional. La empresa española de gestión de servicios deportivos ha desembarcado en Luxemburgo y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) con dos franquicias y además, ha abierto su segundo centro en Jalisco (México). El mes pasado, la empresa abrió en Valladolid, Madrid Oeste, Tenerife y Lugo, sumando un total de siete nuevas franquicias para este año. En total, ha ampliado su red a 34 franquicias.
Luxemburgo es el primer centro del grupo en un país de habla no hispana. Fuera de España, la empresa tiene presencia en Lima (Perú) y Montevideo (Uruguay), por lo que, contando el otro centro de México, suma un total de seis franquicias.
En este contexto, la empresa espera que la red de franquiciados facture dos millones de euros en 2021, la misma cifra de negocio de 2019. Las franquicias de Sportmadness siguen centradas en ofrecer escuelas, campus, eventos y gestión de instalaciones deportivas en cualquier parte del mundo. Los emprendedores adquieren sus negocios por un importe medio de 15.000 euros y una cuota fija mensual.
“Sabíamos que esto podía ocurrir, durante el año de pandemia se intensificaron el número de consultas por parte de interesados de todo el mundo que veían el deporte como uno de los sectores con mayor crecimiento para los próximos años”, explica José Miguel Alarcón, director de márketing de Sportmadness.
Durante el segundo y tercer trimestre del año, el equipo de expansión de Sportmadness planea terminar de vender todas las zonas de España donde la marca aún no cuenta con franquiciado y dar los primeros pasos en Europa donde, tras la apertura de Luxemburgo, quieren continuar creciendo A pesar de estar convencidos de que será un buen año en términos de expansión, Sportmadness asegura que el foco de la empresa no está puesto en el crecimiento de la red de franquicias sino asegurar el éxito de sus franquiciados.
Sportmadness cerró 2020 con una facturación de 250.000 euros. La empresa terminó el curso, y un año que debía ser de expansión, en números rojos a causa de la pandemia. En 2021 tiene marcado sumar 25 nuevos franquiciados, el doble de los actuales, y recuperar la cifra de negocio de antes del coronavirus.
 
En 2020 la empresa realizó un total de diez aperturas, la última en Aragón, de la mano del empresario Fernando García. Además, la facturación total de la red se situó en 2020 en torno a 1,2 millones de euros. Los planes de futuro de la empresa también pasan por crecer en México, Uruguay y Perú en 2021 y por ampliar la carta de servicios. Sportmadness, que tiene a Alejandro García como director general cuenta con siete trabajadores en su central de Madrid y entre todas sus franquicias cuarenta empleados. 
 
 
 
 
 
JULIO BARRIGA, “GRAN POETA DE LA CIUDAD” EN TARIJA, BOLIVIA
 
Lamentablemente uno no es una gallina que pueda mostrar un huevo diario para justificar la existencia; /Comimos un asado cocinado a fuerza de miradas; /Soy esa estatua que, durante siglos inmóvil, cobra conciencia de la liberación de su movilidad. Pero decide quedarse quieta unos minutos más...; /En la risa, a cualquier edad y por un instante, recuperas la infancia.
 
Catalunya Press de España (https://bit.ly/33Adaec)
 
DE AFORISMOS DESAFORADOS de Julio Barriga
Aprendimos con Lawrence Durrell y su “Cuarteto de Alejandría”, que el “poeta de la ciudad”, del puerto a orillas del mediterráneo que albergó una de las fuentes de la sabiduría de la antigüedad en su biblioteca, que arrasaron las llamas, era el autor de una centena de poemas universales y fundamentales, Constantino Cavafis. Este deambulaba por la ciudad fundada por Alejandro Magno como un alma en pena pasional, buscando amores pasajeros prohibidos. Y dejó una huella universal que ha marcado a generaciones enteras. Su espíritu poético alcanza cimas negadas a tantos otros autores que fueron sus contemporáneos, revelando genio y hermosura literaria, además de sensualidad.
Caso similar, sin tanta atracción como la tiene el alejandrino, sería el caso de Joao Salvat-Papasseit, en relación con los ilustres bajos fondos, y muelles de Barcelona. El autor de “Levar Fusta al Moll” fatigaba a diario la callecita que baja desde la vía Layetana hasta Santa María del Mar -vivía a pocos pasos de ese monumento al gótico catalán- y habría empapado el barrio emblemático que alberga grandes Picassos en su museo único, de una estela de poesía nacida de una visión vitalista con raíces anarquistas.
En Cuba, si quisiéramos encontrar el equivalente a otro “poeta de la ciudad”, pensaríamos en José Lezama Lima. El prodigioso autor de “Paradiso”, quien vivió a unos pasos del célebre Paseo del Prado en la Habana, creó una suerte de halo mítico entre su visión barroca, refínadísima y un tanto hermética, y la picaresca propia de un territorio de vitalidad y júbilo caribe. En esa estela habría de transitar también el brillante autor de los “Tres Tristes Tigres”, y de “La Habana para un infante Difunto”, Guillermo Cabrera Infante.
Ya en México se me ocurriría pensar en épocas pasadas primero y a bote pronto, en un poeta ejemplar de esa “Ciudad de los Palacios”, como bautizó el Barón de Von Humboldt a la que fue la capital de la Nueva España. Pienso en El Duque Job, uno de los seudónimos de Manuel Gutiérrez Nájera. Es célebre uno de los poemas que habría escrito en el Jockey Club de aquella época, el Sanborns de los Azulejos de Plateros, hoy avenida Madero. Y en contrapartida más cercana, pensaría en Efrain Huerta. Su visión poética crítica en su célebre poema “Avenida Juárez” le confiere un sello único en busca del alma citadina, equivalente al mejor Novo y a Monsiváis en la prosa.
Este largo prolegómeno ha sido necesario redactarlo para fundamentar el tardío hallazgo de un horizonte literario prometedor. La palabra es equívoca y antipática, pero he “descubierto” a un poeta que concibe una poesía binaria, culterana y coloquial. Los dos lados de una moneda verbal siempre en vuelo de altos aires. Julio Barriga es el poeta de Tarija. Vive y deslíe ataduras pequeñoburguesas y botellas de formidables vinos en esa ciudad casi fronteriza de Bolivia con Argentina, a pocos kilómetros de uno de los espacios geográficos donde ocurrió la infamia histórica de la desgarradora e inútil guerra del Chaco.
Ya Octavio Paz para hablar de Pessoa decía que la biografía de un poeta la encontramos en sus textos y ello se aplica bien a este intelectual de adopción Tarijeña que no funge de autoridad académica --posee suficientes Honoris Causa simbólicos, de calle, mesa, bar y pan, como para no codiciar galardones — y prefiere esparcir su pensamiento crítico a la usanza de Ramón Gómez de la Serna, en unas “Greguerias” a modo que llamó “Aforismos desaforados”—. Si caemos en la antipatía de querer dar equivalencias (como hacemos quienes no conocemos suficientemente la obra de un autor de la sana ironía de Barriga), podríamos decir que es un poeta que en alguna de sus vertientes recordaría al gran gaúcho brasileiro que fue Mario Quintana, al argentino Oliverio Girondo, al chileno Nicanor Parra y al mexicano Jaime Sabines. Estirpe compartida en clave coloquial y más directa de lo que lo harían el barroquismo y hermetismo de Lezama Lima o de Sarduy.
La lengua de Barriga es afilada pero nunca bífida. Su crítica es un escalpelo que corta sin paliativos, ni de modo disimulado; con una visión rigurosa denuncia sin alharacas y advierte que hacernos tontos con socializaciones correctamente políticas no lleva más que a un auto engaño de dobleces que el disecciona con imágenes puntuales, precisas, humorísticas, subversivas, un tanto a la manera de los surrealistas o de escritores tan descarnados como Sanchéz Ferlosio, Celine, o Pavese.
Dos queridos amigos bolivianos, maestros de excelencia ambos, uno en la pintura, Gastón Ugalde, y el otro en la arquitectura, Carlos Villagómez, me dijeron, en una noche de buenos Tannat de Tarija, que en esa ciudad que goza de fama de gente feliz, que allí vivía un imperdible escritor, y que bien valía la pena hacer un viaje para encontrarlo. Y emprendí el periplo que pasa por Cochabamba (nombre musical como pocos). No fue fácil encontrar una librería con su obra. Tanto como en mi ciudad natal,Tampico, donde la cultura es un bien precioso que brilla por su ausencia y su promoción es casi nula, Tarija no se destaca tampoco por tener esos establecimientos, con olores a gomas de encuadernación, de más rara existencia cada día: objetos de una actual dimensión desconocida, esos paralelepípedos de tinta impresa y de papel.
A las pocas horas de llegar a Tarija pude dar con “el poeta de la ciudad”. Allí se respira un clima de puerto sin mar, como en Sevilla, y se ama tanto a la Andalucía de Lorca, de Rejano, de Cernuda, y de Alberti, que su río se llama Guadalquivir y las bellas mozas con “duende” parece que anduvieran sonando castañuelas, y sonriendo a la menor provocación de lo festivo. Ya en el aeropuerto de la región de espléndidos vinos nos recibe una leyenda que habla por sí sola de lo que nos espera: “Quién viene a Tarija y no bebe vino, ¿a qué vino?”.
Don Julio Barriga, Maestro de sanas irreverencias, sin pelos en la lengua -0jo, no soporta que le llamen con voces grandilocuentes- se acercó generosamente hasta el restaurante de carnes gauchas al que le invité, animado por la risa inteligente y consejos ad-hoc de una sirena tarijeña de tierra adentro, experta en vinos. La velada fue memorable. Don Julio desplegó su ironía con elegancia de bohemio congénere de los poetas franceses de los tiempos de Mallarme, matizada por su cercanía al trópico de Capricornio. El encuentro se desdobló en un paseo a los viñedos de los Kohlberg. Los propietarios de esa formidable casa de grandes caldos nos recibieron en su cava abriendo botellas memorables. Aproveché para proponerles que pensaran en un concurso de poesía con el tema de los jugos mágicos de Dionisio que llevara el nombre del “Poeta de la Ciudad”, de Julio Barriga, claro.
La sorpresa que depara conocer la obra de un autor de profundo calado humano y enfoque riguroso que desmenuza las miserias y la grandeza de la vida cotidiana y sus símbolos -uno de sus libros está dedicado a la cantante Ami Winehouse- debe traducirse en un empeño de divulgación más amplió. “Y ahora recuerdo que ya nuestro gran pintor Alberto Gironella habría encontrado su musa en Madona”.
Me avergüenza no haber conocido antes a uno de los escritores de mi generación en Latinoamérica con mayor densidad poética y personalidad multifacética. Julio Barriga transita de la dimensión libertaria y contestaría de su visión del mundo, a la generosidad de haber llegado a donar un órgano de su cuerpo por solidaridad fraterna. Hablamos de un ser de controversias y siempre en rebeldía, practicante de oficios mundanos que sin duda han alimentado la médula irónica de su columna vertebral de literato, para denunciar bellezas y miserias.
Es una laguna, del tamaño del lago Titicaca, nuestro desconocimiento de la obra de Julio Barriga en Hispanoamérica y lo digo por México, como una asignatura que debería llevarnos a publicarlo por entero. De allí que propondré editar una antología que prepararía en diálogo cruzado con Julio Barriga.
 
 
 

 
JUZGAN A LOS HERMANOS CASTEDO POR EL HOMICIDIO DE UNA MUJER QUE LOS DENUNCIÓ POR NARCOS
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://bit.ly/3xWtFiV)
 
Los hermanos Delfín Reynaldo y Raúl Amadeo "Hula" Castedo, acusados de liderar un clan narco en el norte argentino, serán juzgados desde mañana por el crimen de la productora rural Liliana Ledesma, quien fue asesinada en 2006 luego de haber denunciado a los imputados por utilizar un camino vecinal de la localidad salteña de Salvador Mazza para traficar drogas desde Bolivia.
Fuentes judiciales informaron a Télam que el debate comenzará a las 8.30 y se extenderá hasta el viernes próximo, en la sala 1 del Tribunal de Juicio de Orán, a cargo de los jueces Edgardo Laurenci, Raúl Fernando López y Claudio Alejandro Parisi.
Los hermanos Castedo, que actualmente están detenidos en un área de máxima seguridad del penal de Ezeiza, están imputados de los delitos de "homicidio calificado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas y encubrimiento" en perjuicio de Liliana del Valle Ledesma (37).
Un total de 18 testigos testigos pasarán por este debate oral y público, y el viernes será el turno de los alegatos de las partes, tras lo cual se conocerá el veredicto correspondiente.
En representación del Ministerio Público Fiscal intervendrá la fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Claudia Carreras, y la querella será representada por el abogado David Leiva, mientras que la defensa de los hermanos Castedo estará a cargo de Horacio Daniel Morales y Mariano Ariel Álvarez.
Por el mismo hecho, en 2010, la ex Cámara en lo Criminal de San Ramón de la Nueva Orán condenó a prisión perpetua a María Gabriela Aparicio, Aníbal Tárraga, Lino Ademar Moreno y Casimiro Torres; en tanto que le impuso diez años de prisión a Patricia Guerra y cuatro años de prisión efectiva a Juan Moreno.
Por su parte, los hermanos Castedo están detenidos a disposición conjunta del Juzgado Federal de Orán y de la Justicia provincial.
En marzo de 2019, este debate quedó suspendido por un planteo de la defensa, el cual fue finalmente rechazado, por lo que el proceso oral y público pasó para octubre de ese mismo año, pero sufrió una nueva postergación.
Delfín Reynaldo (52) y Raúl Amadeo (38) Castedo estuvieron alojados hasta 2019 en el Complejo Penitenciario Federal III de la localidad salteña de General Güemes, ya que además de esta causa tienen otros procesos pendientes por narcotráfico, pero luego fueron trasladados a Ezeiza por el alto riesgo de fuga.
Además del crimen de la productora salteña, los investigadores creen que los imputados lideran un clan narco que contrabandeaba cocaína desde Bolivia hacia el norte argentino y luego la enviaba a Europa.
De hecho, durante la pesquisa se sospechó que estuvieron vinculados al caso "Carbón Blanco", ocurrido en 2012, cuando una banda intentó enviar una tonelada de esa droga desde la Argentina a Portugal y España.
El crimen de Ledesma fue cometido el 21 de septiembre de 2006, en una pasarela peatonal de la localidad de Salvador Mazza, ubicada en la frontera entre Salta y Bolivia.
Allí, la mujer recibió siete puñaladas, dos de ellas mortales -en el estómago y en el corazón- y un tajo que comenzó en el labio superior y terminó abriendo el inferior dejando al descubierto dientes y encías.
Días antes de ser asesinada, la víctima había denunciado públicamente a los Castedo y al entonces diputado provincial Ernesto Aparicio -hermano de la condenada María Gabriela y fallecido en 2013- por cerrar un camino vecinal que unía Salvador Mazza con Bolivia, para utilizarlo para traficar drogas.
De acuerdo a las pesquisas, el clan Castedo era dueño de 28 mil hectáreas en dicha localidad salteña y campos de similares proporciones del lado boliviano, y se cree que contaban con la protección del exjuez federal de Orán, Raúl Reynoso, condenado en marzo de 2019 a 13 años de prisión.
Por otro lado, Roberto César Castedo (46), hermano de Delfín y Raúl, fue detenido en enero de 2018 como acusado de transportar casi 100 kilos de cocaína en Orán. 

No comments: