Tuesday, May 25, 2021

EL DÍA EN QUE EL AVIÓN DEL PRESIDENTE BOLIVIANO SE VIO OBLIGADO A ATERRIZAR POR MANDATO JUDICIAL DE ESTADOS UNIDOS

 

Sospechoso de llevar al denunciante Edward Snowden, el avión del presidente Evo Morales se vio obligado a aterrizar en Austria el 2 de julio de 2013. Bajo la presión estadounidense, muchos países europeos se habían negado a sobrevolar su espacio aéreo.
Si bien las potencias occidentales han condenado alegremente la actitud de Bielorrusia, que arrestó al oponente Roman Protassevich en Minsk después de que su avión se viera obligado a aterrizar urgentemente por orden de las autoridades, esta no es la primera vez que `` uno o más Estados toman medidas para suspender o suspender ''. Secuestrar el vuelo para promover sus intereses nacionales.
El 1 de julio de 2013, cuando el ex científico informático de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden se refugió en un aeropuerto de Moscú después de revelar el sistema de vigilancia masivo y secreto utilizado por las autoridades estadounidenses un mes antes, el presidente boliviano Evo Morales viaja a Rusia visita de Estado.
En una entrevista con el canal de televisión RT, Evo Morales evoca su intención de ofrecer asilo a Edward Snowden mientras el informático está presente en suelo ruso para escapar de la dura sentencia que le esperaba en Estados Unidos.
Un vuelo desviado a Austria y un examen dentro de la aeronave.
Al día siguiente, el presidente Morales debe regresar a Bolivia y despegar a bordo de un Falcon 900 desde el aeropuerto de Vnukovo en Rusia. Momentos después del despegue de la aeronave, las autoridades bolivianas son informadas de la brutal decisión de Francia, España, Italia y Portugal de prohibir el sobrevuelo de su espacio aéreo al avión del presidente boliviano. Las autoridades estadounidenses sospechan fuertemente que Evo Morales transportó a Edward Snowden y ejercen una fuerte presión sobre sus socios europeos para que obliguen a aterrizar el avión.
Por tanto, el vuelo se desvió a Austria donde el piloto aterrizó en Viena, incapaz de completar el vuelo sin hacer la escala prevista en España con sus escasas reservas de combustible. Como informa  Liberation , en la pista, los equipos del presidente deben bajar del avión y la policía austriaca examina el interior del dispositivo para asegurarse de que el analista tan buscado por los estadounidenses no esté a bordo. Esta escala forzosa tendrá una duración de 13 horas y será calificada por el presidente boliviano de “agresión” hacia América Latina. El avión, bloqueado durante la noche en Viena, partirá al día siguiente alrededor de las 11:45 am donde hará escala en Canarias antes de llegar a Bolivia.
"Determinamos que parecía haber un rumor infundado sobre la presencia del señor Snowden a bordo del avión", dijo el 3 de julio el canciller boliviano, David Choquehuanca, mientras su homólogo de defensa, Rubén Saavedra, sospechaba públicamente que el Departamento de Estado de Estados Unidos estaba detrás de esto. decisión. “Tenemos sospechas de que estos países han sido manipulados por una potencia extranjera, en este caso Estados Unidos, para intimidar al Estado boliviano y al presidente Evo Morales”, dijo el mismo día.
El 24 de mayo, Ucrania suspende todos los enlaces aéreos con Bielorrusia.
Como informa  Sputnik , otro incidente de robo tuvo lugar el 22 de octubre de 2016, cuando las autoridades ucranianas decidieron obligar a un avión bielorruso a aterrizar en Kiev bajo la amenaza de ser interceptado por un avión de combate. Si las razones aún no están claras, el Boeing 737-800 de la compañía Belavia que realizó el vuelo B2-840 entre Kiev y Minsk se había visto obligado a regresar al aeropuerto de Kiev, mientras que 136 pasajeros y seis tripulantes se encontraban a bordo.
Una tensión aérea de larga data entre los dos países que encuentra un eco particular el 24 de mayo, ya que la presidencia ucraniana ha ordenado el fin de los enlaces aéreos directos con Bielorrusia y el sobrevuelo del territorio de este país desde o hacia Ucrania, el día después de que Bielorrusia interceptara el avión que transportaba al oponente Roman Protassevich. El presidente Volodymyr Zelensky "instruyó al gobierno" para implementar su "decisión de detener los enlaces aéreos directos entre Ucrania y Bielorrusia y cerrar el espacio aéreo bielorruso para vuelos desde Ucrania o nuestro país", según un comunicado de prensa de la presidencia citado por AFP.
Esta decisión afectará particularmente a los pasajeros que viajan entre Ucrania y Rusia que a menudo usan Minsk como escala, ya que los vuelos directos entre estos dos países vecinos cesaron en 2015. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, dijo que en otros lugares se consideró "sorprendente" la reacción coordinada por parte de representantes de varios países occidentales y organizaciones internacionales, incluida la UE, la OTAN y la OSCE, recordando que habían "reaccionado de manera diferente a eventos similares que habían ocurrido anteriormente en otros países" y pidiendo a todas las potencias que se abstengan de aplicar "dobles raseros". RT de Rusia (https://bit.ly/3yERImy)
 
 
 
 
 

INCIDENTE AÉREO EN BIELORRUSIA: HIPÓCRITA REACCIÓN DE OCCIDENTE
 
Indignado. Así se ha mostrado Occidente a causa del incidente aéreo en Bielorrusia que derivó en el arresto de Román Protasévich, opositor acusado de estar implicado en actos terroristas. Una reacción que Occidente no tuvo cuando al avión del entonces presidente Evo Morales se le cerraron espacios aéreos en Europa, lo que pudo provocar su muerte.
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3bTuorz)
 
¿Un 'Navalni' bielorruso?
Un aterrizaje forzoso en Minsk por supuesto aviso de bomba que resultó ser falso derivó, tras el registro del avión, en el arresto de Román Protasévich, uno de los fundadores de los canales de Telegram Nexta y Nexta Live, que jugaron un papel clave en la incitación y coordinación de las protestas que duraron varios meses, tras la reelección del presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, quien obtuvo más del 80% de los sufragios, un resultado que la oposición se negó a aceptar.
Ante la actuación de Nexta y Nexta Live, utilizados más bien como instrumentos de incitación a protestas ilegales, y no como medios de comunicación, las autoridades de Bielorrusia los catalogaron como extremistas, tal como en España catalogaron a los empresarios catalanes independentistas fundadores de la web y el canal de Telegram Tsunami Democràtic, y que acusados de desórdenes públicos.
Así, Protasévich y Stepán Putilo, otro cofundador de Nexta, fueron incluidos en la lista de personas implicadas en actos terroristas por haber "organizado disturbios públicos" –uno de los delitos que les imputa la justicia bielorrusa– que se saldaron con varios muertos y centenares de heridos. Ambos son alumnos aventajados de Occidente. Por un lado, Putilo declaró abiertamente en septiembre de 2020, en medio de las revueltas en Bielorrusia, que recibían financiación del exterior. Mientras, en la misma entrevista, Protasévich habló sobre su participación en las protestas en Ucrania que acabaron en el golpe de Estado en 2014 y la instauración de un Gobierno prooccidental. No extraña que Occidente les defienda.
Europa tiene más de que avergonzarse. En 2013 EEUU les presionó para que retuvieran un vuelo del avión presidencial de Bolivia que trasladaba al entonces presidente de Evo Morales, quien señaló a Washington y acusó a Francia, España, Portugal e Italia por cerrar sus espacios aéreos cuando regresaba de Rusia, de actuar como "fieles obedientes a los dictados de EEUU". La razón para forzar el aterrizaje y posterior registro de la aeronave era la sospecha de que a bordo se encontraba el excontratista de la NSA Edward Snowden, buscado por su país por filtrar información confidencial. Una sospecha originada cuando durante su participación en una cumbre de exportadores de gas en Moscú, Morales dijera que "debatiría y consideraría" un pedido de asilo del estadounidense.
La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, recordó el caso y puso de relieve los dobles estándares de Occidente, que presuntamente "está en shock" ante el incidente con el avión de Ryanair en Bielorrusia, pero que nunca ha reaccionado a otros casos parecidos. Entre ellos, recordó cómo en 2016 las autoridades de Ucrania forzaron a un avión de pasajeros de la compañía bielorrusa Belavia a regresar a Kiev bajo la amenaza de hacer despegar sus cazas. El piloto tuvo que obedecer la orden y en cuanto aterrizó, la policía ucraniana detuvo a un ciudadano armenio cuyo delito era su postura crítica con el Gobierno del entonces presidente Petró Poroshenko. Hubo silencio total de la prensa, políticos, y organismos internacionales.
Esos que tampoco se hicieron eco de que la imposibilidad de aterrizaje del avión de Evo Morales en los mencionados países europeos puso en riesgo su vida, dado que la aeronave solicitaba aterrizar para recargar combustible. Y ahora EEUU acusa a Lukashenko de haber puesto "en peligro la vida de más de 120 pasajeros" y se exigen nuevas sanciones contra Bielorrusia.
 
 
 
 
 
LA CASA BLANCA DE BIDEN SE NIEGA A COMPARAR LA SITUACIÓN DE RYANAIR EN BIELORRUSIA CON EL ATERRIZAJE DEL AVIÓN DE MORALES PARA PONER A SNOWDEN BAJO OBAMA
 
Actualidad RT de Rusia (https://bit.ly/2T6sXPZ)
 
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, evitó las comparaciones entre la suspensión de un vuelo de Ryanair en Bielorrusia y los aliados de Estados Unidos que hicieron lo mismo con el jet del presidente boliviano en 2013, lo que intentó excusar en ese momento.
En declaraciones a los reporteros en una conferencia de prensa en la Casa Blanca el lunes, Psaki se hizo eco de las palabras del secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, y calificó el arresto del periodista Roman Protasevich como un "acto impactante" y "una afrenta descarada a la libertad, la paz y la seguridad internacionales por parte de los Estados Unidos". régimen ” en Minsk.
Un vuelo de Ryanair de Grecia a Lituania realizó un aterrizaje de emergencia en Minsk el domingo , debido a un informe presuntamente fraudulento de una bomba a bordo. Protasevich fue luego arrestado por la policía. El ex editor del canal de Telegram con sede en Polonia NEXTA Live es buscado en Bielorrusia acusado de incitar disturbios masivos, refiriéndose a las protestas del año pasado que calificaron las elecciones presidenciales como robadas y exigieron un cambio de régimen en Minsk.
"Condenamos el acoso y la detención arbitraria de periodistas por parte del régimen de Lukashenko simplemente por hacer su trabajo", así describió Psaki el arresto el lunes, objetando en particular que Bielorrusia "desvíe un vuelo entre dos estados miembros de la UE con el aparente propósito de arrestar a un el periodista."
Al exigir una investigación, Psaki dijo que Estados Unidos estaba "en contacto con una variedad de socios de forma bilateral y a través de canales multilaterales, de la OTAN, la OSCE, la ONU, la UE y otros".
Cuando se le preguntó si habría expresado una preocupación similar por el incidente de 2013 en el que el avión que transportaba al presidente boliviano Evo Morales se vio obligado a aterrizar en Austria debido a las acusaciones de que el informante de la NSA Edward Snowden estaba a bordo, Psaki restó importancia a la pregunta.
"Trabajamos con nuestros socios en todo el mundo, no puedo decirles nada más ", dijo.
Resulta que no había necesidad de preguntar lo hipotético. La secretaria de prensa de la Casa Blanca fue literalmente la portavoz del Departamento de Estado de turno en 2013, y no expresó la más mínima indignación por el incidente de Morales, como señaló el periodista Glenn Greenwald .
Cuando se le preguntó si Estados Unidos tuvo algún papel en alentar a los países europeos a negar a Morales el uso de su espacio aéreo, Psaki dijo que los funcionarios estadounidenses "han estado en contacto con una amplia gama de países en el transcurso de los últimos 10 días". En cuanto a Snowden, dijo que había sido “acusado de tres cuentas de delitos graves y que debería ser devuelto a los Estados Unidos. No sé que ningún país crea que eso es lo que a Estados Unidos le gustaría que sucediera ”.
Francia y España, señaló Greenwald, finalmente se disculparon con Bolivia y admitieron que le negaron a Morales el uso de su espacio aéreo debido a que le dijeron que Snowden estaba a bordo. Ninguno de los dos mencionó a Estados Unidos como el culpable, pero las propias palabras de Psaki dejan poco margen para la duda al respecto.
Sin embargo, “ni siquiera se les ocurriría a los funcionarios de Biden, solo por las apariencias, si nada más, tratar de encontrar a alguien para hacer esto que no sea la misma persona que, en 2013, ofuscó y defendió las acciones de los EE. UU. Y la UE en haciendo lo mismo con el avión presidencial de Bolivia ”, escribió Greenwald.
Los funcionarios estadounidenses simplemente no creen que estén sujetos a las mismas normas a las que deben someterse sus adversarios.
Snowden terminó varado en Rusia debido a que Estados Unidos canceló su pasaporte, y luego Moscú le dio asilo. El lunes, condenó el incidente de Ryanair como "escandaloso" y lo comparó con la práctica de la "entrega extraordinaria" de la administración Bush que "debe oponerse sin importar la bandera bajo la que se produzca".
Morales finalmente fue derrocado como presidente de Bolivia en noviembre de 2019, cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) respaldada por Estados Unidos citó estadísticas, luego desacreditadas , para afirmar que estaba " manipulando" las elecciones. Si bien el propio Morales se vio obligado a exiliarse en México, en octubre de 2020 su partido derrotó al gobierno interino respaldado por Estados Unidos de manera aplastante.


 
 
 
BLOQUEO DESDE VILLAZÓN DEL PUENTE INTERNACIONAL
 
Ciudadanos exigen al Gobierno boliviano recursos humanos y equipamiento para laboratorio de Covid-19.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/2RHRYRa)
 
El Comité Cívico de Villazón volvió a bloquear el puente internacional "Horacio Guzmán" que lo conecta con La Quiaca, impidiendo el ingreso y egreso del transporte de carga internacional a Bolivia por ese punto limítrofe.
Esa comuna boliviana exige mayores recursos humanos para el sector Salud, de tal forma de cubrir la demanda en esa materia de sus pobladores.
En febrero comenzó el reclamo que se extendió por varios días, perjudicando la circulación del transporte internacional de ambos lados.
Después de varias negociaciones, finalmente el Comité Cívico decidió desistir del bloqueo y esperar un tiempo hasta tanto la cartera sanitaria de ese país resuelva la cantidad de trabajadores a designar. El incumplimiento a este compromiso llevó a que ayer el puente internacional esté bloqueado.
De no recibir alguna respuesta favorable en las próximas horas, la medida podría extenderse por tiempo indeterminado, con las consecuencias que ello generaría para la población y transportistas que cruzan desde La Quiaca.
Cabe mencionar que en la protesta anterior, se solicitaba trabajadores y equipamiento para el laboratorio construido con el aporte de ciudadanos de Villazón, a fin de detectar casos de coronavirus en forma temprana.
El fundamento del bloqueo se contradice con el casi total incumplimiento de las medidas de bioseguridad al otro lado de la frontera.
Las actividades de todo tipo en los diferentes rubros son prácticamente normales. El municipio de Villazón tampoco adhirió a las medidas adoptadas por el gobernador de Potosí, Johnny Mamani, la semana anterior para bajar la curva de contagios en gran parte del departamento, y donde Villazón es "zona de alto riesgo".
Otro dato a tener en cuenta es que la población de Villazón, por la falta de información y creencias religiosas, rehusa vacunarse con las dosis que fueron distribuidas por el Gobierno del presidente Luis Arce.
Por eso se comenzó a convocar a menores de 60 años para aprovechar las mismas vacunas que se utilizan en otros países como Argentina.
Otro dato es que el número de casos que se difunde es del 2020.
 
 
 
 
 
CORTAN ABASTECIMIENTO A INDUSTRIAS Y ESTACIONES DE GNC
 
A menos de un mes del invierno y con la llegada de las primeras bajas temperaturas a la zona metropolitana, las medidas empezaron a ser aplicadas por Metrogas, Naturgy, Camuzzi y Litoral Gas.
 
Cadena 3 de Argentina (https://bit.ly/3bSFL38)
 
Según indicaron fuentes del sector energético este lunes, las principales distribuidoras de la Argentina comenzaron a interrumpir el abastecimiento a clientes industriales y estaciones de servicio que contratan el fluido bajo la modalidad "interrumpible".
"Desde hoy (por este lunes) se torna necesario restringir tanto las Industrias como las estaciones GNC, hasta donde indica el contrato en firme, y cortar todos los servicios Interrumpibles", señalaron fuentes de las distintas compañías.
Cabe aclarar que un contrato en firme es aquel por el cual el cliente se asegura un volumen mínimo volumen ininterrumpible, que se está respetando.
Además, las compañías explicaron que el motivo “es la baja inyección de gas en el sistema por inconvenientes con el fluido proveniente de Bolivia y el Barco de Escobar".
En la región concesionada a Camuzzi Gas Pampeana fue necesario cortar el suministro a unas 130 estaciones de GNC por falta de gas en el sistema.
En tanto, a las industrias con transporte en firme se les indicó cortar todo el gas que no esté contratado en esa condición.
Estaciones de servicio de las provincias de Buenos Aires y La Pampa sufrieron interrupciones en la provisión de GNC.
Las distribuidoras deben priorizar el abastecimiento de hogares, hospitales y otros organismos esenciales, como las escuelas.
Los cortes de contratos interrumpibles responden a una caída en la oferta de producción gasífera que se fue profundizando desde el inicio del conflicto de trabajadores de salud en Neuquén, que bloquearon plantas de extracción de esa provincia patagónica.
A esto se suma una medida de fuerza de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval, en reclamo de que sus afiliados reciban vacunas contra el coronavirus, lo cual perjudica la operación del buque regasificador de Escobar.
Ese navío debía amarrar en el puerto de Bahía Blanca para inyectar gas natural a la red con vistas al invierno.
Según fuentes del sector energético, debía inyectar 17 millones de metros cúbicos en Escobar y sólo pudo regasificar 9 millones.
Para agravar el problema, otro buque que debía ingresar este fin de semana se demoró por las condiciones climáticas adversas.
La merma en el volumen de gas ya había impactado la semana pasada a las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, y a zonas de Córdoba, Santa Fe y Cuyo, y ahora empezará a sentirse en Buenos Aires.
Este miércoles debería ingresar otro barco regasificador a Bahía Blanca, pero existen dudas de que eso se pueda lograr dado que el gremio portuario tiene prevista una nueva medida de fuerza.
 
 
 
 
LICITACIÓN DEL PROYECTO 7 REGIONES ABRE OPCIÓN PARA MÁS POSTORES
 
La República de Perú (https://bit.ly/3oZjZjH)
 
La adjudicación –prevista para ayer lunes 24 de mayo– del proyecto de masificación de gas natural para las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, conocido como proyecto de las 7 Regiones, fue postergado, una vez más.
En horas de la mañana, a través de una circular, ProInversión (la entidad competente en esta licitación) informó que la adjudicación de la buena pro pasó para el 28 de junio del presente año.
Vale recordar que este proyecto energético de una inversión aproximada de US$ 200 millones (sin IGV) no logra ver la luz desde el 2005.
“Con esta ampliación se espera que este proyecto, tan esperado por la población de las siete regiones, se concrete pronto. Pero también es un espacio necesario para que los postores puedan evaluar mejor las condiciones para presentar sus ofertas”, informó ProInversión a través de un comunicado.
Fuentes cercanas al proceso comentaron que esta nueva postergación fue manifestada y solicitada por los postores, en virtud de la complicada coyuntura.
Posibles nuevos actores
Un tema a resaltar dentro de la circular publicada por ProInversión, es que se abre la posibilidad para que más postores, además de los ya calificados, puedan presentarse al concurso.
Así, podrán presentar su solicitud de calificación hasta el 15 de junio próximo y será el 21 de ese mes la fecha en que se conozca si más empresas acompañarán a YPFB de Bolivia y el Consorcio Wapsi Perú, integrado por LNG Holding SAC y China Gezhouba Group Company Limited Sucursal Perú, quienes hoy siguen en carrera.
Al respecto, Aurelio Ochoa, consultor en temas energéticos, recordó que a este concurso precalificaron cinco postores, por lo que todo haría pensar que alguno de ellos habría mostrado interés de participar nuevamente.
“Es de presumir, porque es muy corto el periodo para una calificación, salvo que ya cuenten con una precalificación. De otra forma no se explicaría cómo se van a presentar sin haber sido pre calificados”, opinó.
Asimismo, saludó que esta postergación haya sido solo de 30 días y no de seis meses, como se estilaba, “dado el tiempo (de postergación), significa que tienen información que las empresas han mostrado interés. No sería raro que la tercera que se retiró haya solicitado ser incluida, debido a los ajustes normativos del FISE y en el contrato”, anotó Ochoa.
Sin embargo, para el especialista, en caso el concurso se declare desierto y en lugar que el Estado construya y luego licite la operación y mantenimiento, alternativa que maneja el Ministerio de Energía y Minas, se lo entregue a Petroperú.
“Si no hay postor, que el Estado construya y se lo entregue a Petroperú, que demostró que sí se puede hacer cargo de una operación de este tipo y gerencia, en reemplazo de Naturgy, la concesión suroeste de gas sin ningún problema en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, donde justamente se va a desarrollar 7 Regiones”, recomendó Ochoa.
Claves
Suministro. Las fuentes de gas para el proyecto son el lote 88 de Camisea, así como el lote 31-C para el caso de Ucayali.
Avances. “ProInversión logró los hitos relevantes del proceso para la adjudicación de la buena pro”, según la entidad.
 
 
 
 
 
EL PETRÓLEO HA MUERTO. LARGA VIDA AL LITIO  
 
El Heraldo de México (https://bit.ly/3vqpgmM)
 
Durante los últimos meses se ha asomado un tema de manera recurrente que sin embargo ha llamado poco la atención: el litio, también conocido como el “petróleo blanco”. En diciembre de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró que los nuevos yacimientos de litio encontrados en México serían explotados únicamente por la iniciativa privada; en octubre de 2020 el presidente confesó que su gobierno analizaba si otorgaba concesiones debido a que el material resultaba estratégico para el país; y en marzo de 2021 manifestó que se estudiaba la posibilidad de que el Estado mexicano participase activamente en su explotación. Muy a diferencia de otras declaraciones del presidente, estas guardan mucho sentido, ya que el litio está destinado a convertirse en el petróleo del siglo veintiuno.
La importancia del petróleo blanco ha crecido estratosféricamente ante el declive del petróleo crudo. Su trascendencia radica en que es un componente esencial para las baterías, las cuales guardan la electricidad producida por las energías renovables, destinadas a convertirse en la principal fuente de energía del siglo veintiuno. Pero el litio también resulta esencial para las baterías de celulares, misiles de uso militar, reactores nucleares y todo tipo de aparatos electrónicos. Y por ello, se espera que la demanda del mineral crezca diez veces solamente durante esta década y, por ello y de acuerdo con Bloomberg, solamente durante los primeros tres meses de 2021 las empresas dedicadas a la extracción del mineral han recaudado 3.4 mil millones de dólares en Wall Street – siete veces más que lo recaudado de 2018 a 2020.
Sin embargo, el ascenso del litio presenta dos grandes desafíos. El primero es medioambiental, ya que extraerlo implica el ingenio de grandes minas, nunca benignas para el medio ambiente. El segundo es geopolítico, ya que como menciona The New York Times en un reciente reportaje sobre el tema: “Haciéndose eco de competencias y guerras pasadas por el oro y el petróleo, los gobiernos luchan por la supremacía sobre los minerales que podrían ayudar a los países a lograr el dominio económico y tecnológico en las próximas décadas”.
México se acaba de insertar en medio de esa creciente competencia geopolítica, ya que recientemente se descubrió el yacimiento de litio más grande del mundo en… Bacadéhuachi, Sonora, México. Nuestro nuevo Cantarell se encuentra en manos exclusivas de extranjeros: británicos y chinos. Por esa razón es que AMLO anunció la posibilidad de intervenir en la mina e industria en general, asimismo declarando que su gobierno se encontraba en pláticas con Bolivia, país con algunas de las reservas más grandes del mundo. Sin embargo, la historia reciente de Bolivia resulta una advertencia: primero nacionalizó la industria con Evo Morales, después se vieron impedidos a extraer el mineral ante la falta de tecnología, y ahora el país andino se encuentra asociándose con empresas alemanas. Bolivia pasó de la completa apertura, a la completa nacionalización, a un correcto termino medio: intervención estatal, con inversión privada. ¿Qué ruta seguirá México?
Las implicaciones que tendrá el litio en el mundo serán vastas. Si resulta imposible  de comprender la historia del siglo veinte sin el petróleo, resultará igualmente imposible  de comprender la historia del siglo veintiuno sin el litio. Alrededor de esta materia prima girarán consideraciones medioambientales, tecnológicas y geopolíticas, un cambio tectónico cuyas consecuencias, próximamente, comenzaremos a ver. El desafío para México consiste en no repetir los errores del pasado: monopolio estatal, uso clientelar de las rentas, dispendio patrimonial en perjucio de futuras generaciones.
Porque esa es la mentalidad del presidente que hoy gobierna el país desde Palacio Nacional.
 
 
 
 
 
EL RACISMO EN BOLIVIA, CUESTIÓN PENDIENTE MARCADA POR LA DISTINCIÓN ECONÓMICA
 
Hola News de España (https://bit.ly/3uiYZFm)
 
El racismo en Bolivia se mantiene como cuestión pendiente pese a los esfuerzos estatales por dotar al país con un marco normativo para combatirlo e inclusive declarar un día especifico para reprochar consignas contrarias a una discriminación de larga data.
“No es un día de celebración” sino “para reivindicar nuestro origen y no permitir nunca más que las personas sean agredidas, humilladas y sometidas por su origen”, manifestó este lunes la ministra de Trabajo, Verónica Navia, durante un acto en Sucre, la capital de Bolivia, donde se conmemoró el Día Contra la Discriminación y el Racismo.
ANTECEDENTES DE LA JORNADA
La declaración de un día destinado a la lucha contra el racismo y la discriminación se remonta a las tensiones sociales que emergieron durante la Asamblea Constituyente en 2008 que se desarrollaba en Sucre.
Justamente un 24 de mayo se produjo un suceso en el que un grupo de campesinos, señalados de ser del Movimiento al Socialismo (MAS), fue obligado a marchar casi desnudos, arrodillarse y hacer juramentos contrarios a su voluntad y besar la bandera de Chuquisaca.
Ese suceso derivó en procesos penales e investigaciones contra los acusados, entre ellos varios de los líderes del movimiento cívico del departamento de Chuquisaca.
Un año después, el Gobierno del entonces presidente Evo Morales dictó un decreto que declaró el 24 de mayo como el Día contra la Discriminación y el Racismo, que luego se convirtió en ley y en 2010 una norma con la que se tipifica y se sancionan esas prácticas.
ORÍGENES Y RASGOS
Para el investigador Rafael Loayza los antecedentes de las diferencias entre blancos y mestizos e indígenas está en “la herencia de la distribución diferenciada del trabajo” de la Bolivia “poscolonial”.
Esto generó una visión que asume que existe más posibilidad de que alguien sea pobre “porque tiene un ascendiente étnico” que de un otro que no lo tenga, algo que ha generado una “tensión racial en la interacción pública rutinaria”, señaló el experto a Efe.
Para Loayza “no se ha eliminado esa diferencia” a pesar de todas las reformas en la historia de Bolivia que incluyen también aquellas que nacieron a la luz del Estado Plurinacional desde la promulgación de una nueva Constitución en 2009.
“El racismo persiste, pero ha pasado de la interacción rutinaria hacia la política y se ha ideologizado”, remarcó.
Loayza sostiene que es cuando el racismo pasa a ser una “estrategia o en una herramienta política para aumentar la división y es (en el fondo) una estrategia electoral” y que se ha hecho más evidente en el último tiempo a pesar de tener un Gobierno indigenista.
TENSIONES TRAS LA CRISIS DE 2019
Esta confrontación social ha recrudecido con la crisis social y política que el país afrontó en 2019 con las elecciones fallidas de ese año y la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, tras denunciar un supuesto golpe de Estado en su contra.
La efervescencia social contrapuso a dos bandos marcados por una posición sociocultural: una clase media movilizada que acusaba al expresidente de haber perpetrado un fraude para mantenerse en el poder y otro sector étnico-popular que se manifestó cuando la expresidenta interina Jeanine Áñez asumió la Presidencia.
Esas tensiones que se mantuvieron en el ámbito político incluso han revitalizado a sectores conservadores antagónicos al gobernante MAS como los del ex líder cívico y Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, o del exdiputado Horacio Poppe en Chuquisaca que plantea el retorno a la “república”, precisó Loayza.
A su juicio, aquello que está a modo de “fermento” del racismo es “la diferencia basada en el ingreso” o la condición de pobreza de algunos grupos y no las diferencias culturales en cuanto tales.
Según un reporte de la Defensoría del Pueblo, en los primeros cuatro meses del año ha dado cuenta de 194 denuncias por algún tipo de discriminación, la mayor parte hechas por grupos en condición de vulnerabilidad como mujeres, adultos mayores y niños y adolescentes.
El 25 % de esas denuncias están relacionadas a cuestiones de identidad, el 17 % por el acceso a justicia, 14 % por reclamos de derechos laborales, 11 por protección en la familia.
 
 
 
 
IMPULSAN CANDIDATURA DEL CURA ESPAÑOL NICOLÁS CASTELLANOS AL NOBEL DE LA PAZ
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3i4Jkr1)
 
Una campaña desde España y Bolivia impulsa la candidatura al premio Nobel de la Paz del sacerdote español Nicolás Castellanos, que renunció hace tres décadas a la diócesis de Palencia para trabajar por los más pobres en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
La postulación de Castellanos es promovida por la Fundación Hombres Nuevos, con sede en Palencia, y también se impulsa en Bolivia desde el Proyecto Hombres Nuevos (PHN) "por toda la trayectoria" del sacerdote por los pobres, explicó a Efe la secretaria general de esta última entidad, Fabiola Salazar.
"Es una larga trayectoria de la cual estamos orgullosos y creemos que sería un merecido premio para él, para la obra y especialmente para los pobres que él admira y quiere tanto", manifestó.
Castellanos fue nombrado obispo de Palencia y, "por su filosofía, por su pensamiento, ha dejado eso para vivir el Evangelio en Bolivia en la zona del Plan 3.000", una de las más deprimidas de Santa Cruz, la mayor ciudad boliviana, recordó Salazar.
"No muchos hacen eso, renunciar a un cargo tan importante y a tener privilegios para poderse adentrar a vivir con los pobres y hacer tanto por ellos, darnos tantas oportunidades, brindarnos tantas cosas a mucha gente, especialmente del Plan 3.000, pero se ha beneficiado toda Bolivia con becas, comedores, hogares para niños, colegios", remarcó.
Más de un centenar de escuelas se han construido en el país por impulso de Castellanos, quien también "ha trabajado por la justicia, la libertad y los derechos humanos", destacó Salazar, beneficiada con una beca que le permitió cursar estudios superiores en España y retornar a Bolivia para "seguir trabajando" por el proyecto.
El proyecto también desarrolla programas culturales con una escuela de teatro en el Plan 3.000 y una orquesta sinfónica que en 2017 ofreció un concierto al papa Francisco, entre otros.
TRAYECTORIA
Nacido en un pueblo de León en 1935 en una familia de labradores, Castellanos fue obispo de Palencia durante 13 años, hasta 1991, cuando abandonó esta diócesis para dedicarse a la labor misionera en Bolivia.
Después de que el papa Juan Pablo II aceptase su renuncia, el sacerdote se estableció en 1992 en el Plan 3.000, llamado así porque acogió a ese número de familias que se habían quedado sin casa por una crecida en 1983 del río Piraí, que bordea Santa Cruz.
El Plan tiene ya centenares de miles de habitantes, y aunque Santa Cruz sea la región más próspera de Bolivia, esa zona en particular es una de las más necesitadas, por lo cual Castellanos fundó el Proyecto Hombres Nuevos con los pilares de la educación, cultura, salud, vivienda y promoción social.
Entre 1991 y 2020 ha recibido más de medio centenar de distinciones en España y Bolivia, entre ellas el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1998.
LA CAMPAÑA
Desde hace algunas semanas, la Fundación y el PHN están en campaña para sumar apoyos a la candidatura del sacerdote al Nobel y han pedido que la gente envíe cartas de adhesión a la misma, explicó Salazar.
En las cartas, se debe explicar los motivos por los cuales se considera que Castellanos merece ganar el premio.
También han creado unos modelos de carta disponibles en la página en Facebook Hombres Nuevos - Bolivia para que las personas e instituciones que quieran unirse los descarguen, los llenen y los envíen escaneados por correo electrónico al proyecto, que concentrará todos los apoyos para enviarlos a Noruega.
El PHN recibirá estas adhesiones hasta el próximo 30 de junio.
 
 
 
 
 
MANDATARIOS LATINOAMERICANOS PIDEN DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE VACUNAS
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/3unJbRM)
 
Seis mandatarios de países de América Latina y el Caribe pidieron este lunes a la comunidad internacional un acceso equitativo a vacunas contra el covid-19, y reclamaron a las naciones que más dosis tienen, que puedan compartirlas.
"Hacemos un llamado vehemente a aquellos países que cuentan con exceso de dosis o que ya han vacunado a su población de riesgo, a poner en marcha medidas para que estos excedentes sean distribuidos equitativamente y de manera inmediata", dice el comunicado difundido por el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado.
También suscriben el pedido Alberto Fernández, presidente de Argentina; Andrés Manuel López Obrador, presidente de México; Andrew Michael Holness, Primer Ministro de Jamaica; Luis Alberto Arce Catacora, presidente de Bolivia; Guillermo Lasso Mendoza, presidente de Ecuador, y Luis Alberto Lacalle Pou, presidente de Uruguay.
De acuerdo con los gobernantes, de las 1.300 millones de dosis de las vacunas que han sido administradas globalmente, más de la mitad fueron utilizadas en cinco países que concentran el 50% del PBI global.
"En total, los países de renta baja han recibido solo un 0,3% de las dosis mundiales", denunciaron.
Los seis mandatarios se suman a un pedido similar hecho por el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, y el Secretario General de Naciones Unidas (ONU), António Guterres.
"Nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo. Enfrentar y recuperarnos de la pandemia solo será posible cuando las vacunas lleguen a las poblaciones de riesgo en todo el mundo", expusieron en la misiva, firmada en conjunto.
"Las nuevas y más peligrosas variantes del virus de la COVID-19 evidencian que la vacunación aislada por país es una estrategia poco efectiva para acabar con la etapa aguda de la pandemia", agregaron.
Cinco países de la Latinoamérica están entre los primeros 10 del mundo con más casos detectados de la enfermedad por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días: Uruguay, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Colombia, según datos recopilados por la AFP.

No comments: