MÁS DE 6000 ESPECIES DE PLANTAS QUE FUERON HALLADAS EN EL PARQUE NACIONAL MÁS BIODIVERSO DE BOLIVIA: MADIDI
Llegó al Parque Nacional Madidi hace más de 20 años
y hasta el momento ha realizado más de 60 expediciones en el área natural
protegida. El botánico boliviano Alfredo Fuentes —coordinador del Proyecto Madidi
en el Herbario Nacional de Bolivia y en el Missouri Botanical Garden— ha
participado en el registro de más de 6000 especies de plantas que fueron
halladas en el parque nacional más biodiverso de Bolivia.
“Estamos en el primer lugar a nivel global en cuanto
al número de especies [de plantas] para un área protegida”, cuenta Fuentes
sobre la gran diversidad de plantas que hay en el Madidi y en general en
Bolivia, sobre todo en los Andes bolivianos, especies que ha ido recopilando,
junto a otros investigadores, durante más de dos décadas de expediciones.
En esta entrevista, Alfredo Fuentes habla sobre sus
más de 20 años de historia en el Madidi, sobre las especies que ha descubierto,
así como de las investigaciones que está desarrollando y las que están por venir.
¿Cómo llega usted a convertirse en científico?
Crecí en Santa Cruz, cuando todavía eran arenales,
lagunas y mucha naturaleza. Provengo de una familia de campesinos que migró de
Cochabamba a Santa Cruz, quizá por eso me encantó siempre disfrutar de la
naturaleza y me gustaba salir a pescar y a trepar árboles. Pero mi padre, que
ingresó a trabajar en una constructora, quería que yo fuera ingeniero, por eso,
al terminar el colegio me inscribí en la carrera de ingeniería en la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Sin embargo, empecé a cuestionarme y
decidí cambiarme a Biología.
¿Cómo empezó en el Parque Nacional Madidi?
Luego de participar en un proyecto con el Jardín
Botánico de Missouri y hacer un doctorado en España regresé a Bolivia y me
invitaron a participar en un proyecto en el Madidi. No lo pensé mucho, me lancé
a la aventura y ya llevo más de 20 años en este proyecto, descubriendo un
montón de cosas y encantado de formar parte del equipo. Empezó el 2008 con un
grupo pequeño de investigadores de Santa Cruz, donde el Jardín Botánico de
Missouri tuvo su primera experiencia. Luego fuimos reclutando estudiantes y
estableciendo redes de investigación con científicos de otros países. Fue el
resultado de una colaboración de investigadores tanto de Bolivia, quienes
recogimos las plantas, como de otras partes del mundo. Es difícil conocer una
flora tan diversa, por eso, intercambiamos material para que las identifiquen
en otros países, y eso nos ha servido para tener un mejor conocimiento de la
flora que hay en el Madidi. Actualmente, realizamos más actividades de
investigación relacionadas con la ecología, el monitoreo de los bosques, para
ver cómo está variando con el efecto del cambio climático.
¿Qué ha ido descubriendo?
Al principio fue un proyecto de inventario porque,
previamente, gracias al trabajo de investigadores de Estados Unidos, se había
hecho una evaluación que indicaba que el Madidi era un área protegida muy
diversa. Inicialmente, la idea era inventariar y corroborar la riqueza de una
de las áreas protegidas más ricas del mundo con más de 6000 especies de plantas
vasculares. Este número nos sitúa en primer lugar a nivel global en cuanto al
número de especies para un área protegida. Y bueno, una parte importante de los
resultados de este inventario es que ya llevamos más de 250 especies nuevas
para la ciencia descubiertas y todo el tiempo estamos encontrando otras más, en
cada viaje que hacemos. Eso impresiona. Esto es posible porque ya tenemos una
base previa, entonces, ya sabemos qué plantas son raras.
Cuéntenos más de su trabajo en el Madidi.
El Madidi tiene una riqueza monumental y requiere
más trabajo de campo, además, hay áreas muy remotas que requieren bastante
esfuerzo para llegar a esos lugares. A veces tenemos que caminar tres y hasta cinco
días, pues el Madidi requiere bastante tiempo y esfuerzo. Para poner un poco de
contexto, esas 6000 a 7000 especies de plantas que hemos registrado equivalen a
la mitad de las especies de plantas que hay en toda Bolivia. Es un trabajo
bastante complicado y que requiere bastante fuerza y dedicación.
El Madidi tiene diversos ecosistemas y diversos
pisos altitudinales, ¿usted los ha recorrido todos?
Vamos a hacer un muestreo de todos los ecosistemas,
en principio para completar el inventario y para tener como una síntesis de los
ecosistemas que hay en Bolivia, porque el Madidi tiene bosque amazónico, tiene
bosque montano medio de yungas, tiene bosque seco, tiene bosques de de
polylepis. Esta es una de las razones por las que el Madidi es tan diverso. Son
muy pocas las áreas protegidas en el mundo que tienen esta combinación de
características que incluyen gradientes de altitud desde los 200 metros hasta
los 6000 metros, tiene casi toda la variedad de ecosistemas de la Amazonía y de
los Andes, que son dos de los sistemas más ricos en diversidad del mundo; una
combinación de factores que no se repite mucho y, obviamente, nosotros tratamos
de ir a todos estos ecosistemas. Creo que tenemos muestra representativa de
todos los ecosistemas que hay en Madidi.
¿Cuáles son las nuevas especies de flora que usted
encontró en el Madidi?
Donde más encontramos especies nuevas y que me
impresiona bastante es el ecosistema al que llamamos ceja de monte. Son bosques
por encima de los 3000 metros donde más especies nuevas para la ciencia hemos
encontrado y también es uno de los ecosistemas más amenazados porque ahí se han
concentrando las actividades humanas.
¿Qué tan amenazados están estos bosques?
Muy amenazados, porque esta parte del Madidi es una
zona aurífera, en la cordillera de Apolobamba se ha concentrado la actividad
minera, y últimamente se ha dado carta blanca a la actividad minera, a pesar de
ser un área protegida. La minería trae consigo otros problemas como la remoción
de tierra y están comprometiendo la conservación de este ecosistema, porque se
trata de una zona lluviosa donde nacen muchos ríos y arroyos.
Muchas especies de plantas por descubrir
¿Usted considera que hay una deuda pendiente con la
flora en Bolivia?
Los ecosistemas andinos son de los menos estudiados
y menos conocidos. Un ejemplo para ilustrar esto es que nosotros hemos
trabajado instalando parcelitas en bosques, tenemos una metodología para
hacerlo y ahí hemos registrado todas las especies leñosas, tenemos una lista
como de 2800 especies, pero solo en estás parcelitas que monitoreamos, de
ellas, un 30 % no hemos logrado ponerle un nombre científico. Y creo que esto
se puede aplicar en realidad a la flora de los Andes, cerca de un tercio de la
flora son especies que no se conocen, que no han sido descritas y que no se
sabe qué beneficios pueden tener o qué rol puede estar cumpliendo en los
ecosistemas.
¿Se refiere a un 30 por ciento que han encontrado y
que aún no han logrado clasificar?
Si, porque para llegar a una identificación completa
se necesitan flores y frutos. De este 30 %, una parte es porque no hemos
recogido materiales con flores y frutos, y otra parte porque no hemos podido
identificarlas a pesar del material que tenemos. Se comparan con otras especies
similares y no hemos logrado identificarlas, entonces lo más probable es que
sean especies no descritas, la gran mayoría.
¿De cuántas especies hablamos?
En los yungas, en los bosques montanos de Bolivia,
incluyendo no solo las del Madidi sino fuera del área protegida debe haber como
10 000 especies de plantas, estimo, y debe ser un 30 % de esas 10 000 que
podrían ser especies nuevas, es decir, como 3000 especies nuevas.
Un gran número de especies
Sí, es bastante trabajo seguir reportando y
describiendo eso. El gran problema es que en Bolivia no hay suficientes
investigadores para completar este inventario. El otro problema para muchos de
estos ecosistemas, y lo veo cada vez que viajo a campo, es la deforestación y
las quemas. Entonces, no sé cuántas vamos a lograr reportar realmente antes de
que se extingan.
Cuando habla de las amenazas, ¿qué tanto están
afectando los incendios forestales a los bosques, principalmente en el Madidi?
Sobre todo en la ceja de monte, donde he visto
bastante fuego. Lo que pasa es que los mineros cuando caminan por la selva y la
montaña, lo primero que hacen es meterle fuego. Es lo que he visto. Le prenden
fuego para mantener el camino abierto y en un año seco el fuego se extiende. En
el Madidi hay muchas especies nuevas y muy restringidas a esos ecosistemas, me
preocupa bastante la apertura que han hecho en los últimos años para
actividades productivas en el área protegida.
¿Me comentó que lo primero que hicieron en el Madidi
fue un inventario?
Hemos continuado haciendo el inventario, pero,
digamos, no es la actividad principal. Como tenemos más conocimiento de la
flora cuando hacemos los viajes recogemos plantas puntuales, no como en el
pasado que recogíamos todo lo que encontrábamos, sino que ahora somos un poco
más selectivos. Además, por las tendencias globales de financiamiento para la
diversidad estamos haciendo más ecología, estamos trabajando más con esa
parcela de monitoreo, que son áreas permanentes de una hectárea. Entonces
volvemos a visitar ese sitio y a medir los mismos árboles para ver qué está
pasando con los bosques, si hay mortandad por encima de lo normal, si está
cambiando la composición y respondemos a hipótesis ecológicas.
¿Y tienen hallazgos sobre lo que está pasando en
estos bosques?
Sí, ha habido algunos estudios puntuales para ver
estos cambios y lo que se ha encontrado es una tendencia —que también se
encontró en otros sitios— es que en la parte más alta está aumentando la
diversidad de especies, porque se va calentando más y porque las especies de
más abajo están migrando hacia arriba. Está cambiando la composición en los
diferentes ecosistemas y lo que no se sabe todavía son las consecuencias que
podrían tener estos cambios. Lo que habría que monitorear un poco más es cómo
estos cambios en la composición de especies pueden incidir en el
aprovisionamiento de agua, por ejemplo.
¿Cómo se hace esta investigación?
Hemos establecido una red de 50 parcelas
permanentes, de una hectárea cada una, y medimos todos los árboles. Luego
volvemos a visitar cada 3, 5 o más años. El problema es que en los últimos años
es complicado conseguir recursos para volver a visitar las parcelas. Cuando
volvemos a medir esa parcela, podemos ver que árboles han muerto y cuáles han
crecido, y también qué ha pasado. Esos datos los compartimos en redes de
investigación tanto de la Amazonía como de los Andes y tenemos investigadores
que quieren plantear alguna hipótesis, por ejemplo, este año ha salido un
estudio en el que se ha encontrado que la composición de especies de los Andes
está más afectada por especies que migraron del sur, aprovechando el
levantamiento de Los Andes. Estos últimos años también investigo los que se
llama caracteres funcionales que consiste en determinar cómo están funcionando
los árboles dependiendo de las características que tienen —si tienen hojas
grandes, pequeñas, gruesas o delgadas.
Ofrenda a la Pachamama
De las nuevas especies que ha descubierto, ¿cuál le
ha impresionado y cautivado más?
El descubrimiento más importante fue una especie de
árbol que produce la resina del incienso. En Bolivia se utilizan bastante dos
resinas. A una se le dice incienso, que es una resina amarilla, y a la otra
copal, que es una resina blanca o grisácea. Y el incienso resultó ser una
especie nueva, es curioso, posiblemente una especie que la conocían las
culturas antiguas y seguro la utilizaban los incas, pero resultó ser una
especie nueva después de estudiarla detalladamente y buscar este material como
flores en áreas remotas. Parece que la razón por la que no se describió antes
fue porque el incienso crece en los pequeños rodales, en la punta del cerro,
poco accesible. Entonces fue un descubrimiento relevante porque le pusimos un
nombre científico a una especie que tradicionalmente es utilizada por la
cultura andina de Bolivia, y que tiene bastante relevancia en ese sentido. La
bautizamos con un colega como Clusia pachamamae porque se utiliza como ofrenda
a la Pachamama [Tierra].
¡Qué bonito! ¿Y este incienso se comercializa?
Sí, se comercializa y ese es otro de los datos
importantes porque se cosecha la resina. Se corta la corteza del árbol y se
espera unos meses para que produzca la resina que son como cristales. Eso lo
cosechan y lo venden para ceremonias andinas y católicas. Entonces es un
producto importante para generar recursos de una manera sostenible.
El Madidi ofrece muchos servicios ambientales.
Sí, eso sí, claro. En el Madidi nacen las nacientes
del río Beni, por ejemplo, que inunda las sabanas del Beni. Por otro lado, es
el segundo o tercer destino turístico más importante de Bolivia, precisamente
por los bosques exuberantes y la elevada diversidad. Además, se generan
productos forestales no maderables como la resina de incienso, el copal
también, del Madidi es la zona desde donde se distribuye a toda Bolivia esta
resina. Así hay varias iniciativas basadas en la diversidad para producir
recursos económicos para la población
¿Qué otras investigaciones vienen en el futuro?
Estoy interesado en un grupo de árboles que crecen
en la parte de los yungas, los bosques montanos entre 2000 y 3000 metros que
hibridan bastante, es decir, las especies se mezclan, y este es un proceso
importante dentro de la formación de nuevas especies. Entonces he encontrado
áreas donde esta hibridación intensiva es importante porque el resultado de la
mezcla de especies produce nuevas variaciones…Estoy concentrando esfuerzos en
este grupo de plantas para entender qué es lo que pasa.
¿Cuántas expediciones hicieron para registrar estas
6000 especies en el Madidi?
Debemos estar por las 60 expediciones. A veces es
bastante complicado llegar a algunos lugares, pero lo más lindo y lo que
disfruto más estos últimos años es compartir con la gente, porque últimamente
estoy bastante interesado en el uso de las plantas y, siempre que comparto con
ellos sus experiencias me cuentan sobre las plantas que conocen. Lo más lindo
es compartir con la gente y aprender mucho de ellos. El Desconcierto de Chile
(https://bit.ly/3F3PJLW)
DERRIBOS TRADICIONALES: LAS MUJERES LUCHADORAS DE
BOLIVIA
Colocada sobre una cuerda en un ring de lucha libre en Bolivia,
encontrarás a una mujer vestida con una falda gruesa y colorida, con el pelo en
trenzas onduladas. A pesar de las muchas voces que le han dicho que no puede,
salta sobre su oponente.
Eveergreen Park de Canadá (https://bit.ly/3meXcz1)
El Alto es una ciudad de rebeldes. En 2003, el
conflicto del gas en Bolivia llegó a un punto crítico cuando los residentes de
la segunda ciudad más grande del país rechazaron la explotación de su gas
natural. Más de 60 indígenas murieron y cientos más resultaron heridos en su
protesta contra la privatización de los recursos naturales de Bolivia. Y encima
de las cabezas de las mujeres locales involucradas, se pudo ver un símbolo
inesperado de subversión: los bombines.
Originalmente comercializados para hombres y vistos
como parte integral del estilo personal de Winston Churchill y Charlie Chaplin,
los bombines se abrieron paso en el vestuario de las mujeres bolivianas. Ahora,
no solo están entretejidos en la tela del atuendo tradicional, se pueden ver
posados en la cabeza de otro grupo de mujeres que desafían la norma. Se les
conoce como las cholitas luchadoras.
¿Qué son las cholitas?
Originalmente utilizado como un insulto, palabras
como "cholas" o "cholitas" estaban destinadas a ofender a
las mujeres indígenas. No fue hasta la Revolución Nacional Boliviana de 1952
que los aymaras y los quechuas obtuvieron derechos esenciales como el voto.
Para las mujeres específicamente, la marginación y la opresión eran aún peores,
por lo que comenzaron a tomar el control de los nombres que se usaban para
menospreciarlas.
Los Fighting Cholitas hacen lo mismo. Este grupo de
luchadoras se abrió camino en un campo dominado por hombres, luciendo con
orgullo un nombre que alguna vez se usó para mantenerlas bajas. Si bien se
inspiran en la lucha libre moderna y la Lucha libre Mexicana, no usan trajes
ajustados con lentejuelas. En cambio, se visten como lo harían fuera del ring,
con las tradicionales faldas de pollera gruesas, enaguas, chales y dos largas
trenzas debajo de sus bombines. Hay orgullo en ser una Cholita, y las mujeres
que toman el nombre de Fighting Cholita tienen entre 15 y 70 años de edad con
una variedad de orígenes.
Lidiando con las expectativas tradicionales
La lucha libre es quizás el deporte más antiguo del
mundo, y alguna vez fue el más brutal. Se han encontrado pinturas rupestres que
datan de hace 15,000 años, relieves y mosaicos, todos registrando a hombres
golpeando, luchando y participando en la batalla. Cuando alcanzó su máxima
popularidad en Grecia, los “barea athla” (competencias pesadas), como la lucha
libre y el boxeo, estaban saturados de hombres de gran tamaño y fuerza.
La lucha libre, igualmente, se popularizó por el
aire machista que rodeaba el espectáculo. Pero, con el tiempo, las niñas de las
familias de luchadores anhelaban su momento dentro del ring. Hoy en día, las
mujeres se han abierto camino en el mundo de la lucha y se las conoce como
luchadoras.
Ser una mujer indígena e intentar entrar en la lucha
libre no es una movida fácil. Para los Fighting Cholitas, se necesitaron años
para que se les permitiera estar en la misma habitación que sus homólogos
masculinos. Y vestirse como ellos mismos, con ropas tradicionales y faldas
sueltas y gruesas, se sumó al ridículo al que se enfrentaron. Muchos dudaban de
su capacidad para actuar con esa ropa, en lugar de los trajes ajustados y
llamativos adoptados en otros reinos de la lucha libre.
Ana Polonia Choque fue una de las primeras
luchadoras en Bolivia a principios de la década de 2000. Su nombre artístico es
Carmen Rosa, La Campeona, y comenzó con un grupo de solo cuatro mujeres.
Algunos buscaban una salida para desahogarse en medio de la violencia doméstica
y el aumento del feminicidio. Dejó atrás la duda de los hombres e incluso de
sus compañeras indígenas que se preocupaban de que ella avergonzara a sus
polleras (las tradicionales faldas). Ella y sus compañeras cholas luchan porque
les encanta, y para demostrar que hay fuerza en ser mujer, en ser una mujer
aymara de Bolivia, y que también hay orgullo. Hoy, una búsqueda de cosas que
hacer en El Alto llevará a ver la lucha libre de Cholitas a la cima.
Cuando comenzaron, los gerentes y organizadores
masculinos estaban obteniendo una gran parte de sus ganancias. Esto los llevó a
formar el grupo solo para mujeres llamado Cholitas Wrestling Foundation. Pero,
no se benefician lo suficiente como para que la lucha sea su único trabajo.
Carmen, por ejemplo, lleva años regentando un pequeño restaurante. Las Fighting
Cholitas están formadas por una variedad de mujeres bolivianas, algunas madres
solteras, algunas que trabajan en más de un trabajo de forma paralela. Se
mantienen a sí mismas, a sus familias y a los sueños de las mujeres de todo el
mundo que quieren igualdad.
No es falso, es Kayfabe
De la misma manera que el escenario en algo como WWE
es casi como el de un teatro, las Cholitas se disfrazan, juegan un papel y
hacen una exhibición atlética para multitudes. Hay un héroe y un personaje
villano, y cuentan una historia a través de su lucha. Esta ilusión se conoce en
el mundo de la lucha libre como kayfabe. Si bien algunas personas llaman a este
tipo de lucha "falsa", los movimientos, la fuerza y la habilidad son
reales. Las caídas y la tensión también son reales y han llevado a algunos de
los luchadores de Cholitas al hospital. Los detractores que creen que las
Cholitas no son atletas increíbles son silenciados cuando ven su talento en el
ring. Estas mujeres bolivianas continúan empujando a los oponentes en su
camino. Y aunque la pandemia detuvo temporalmente su lucha, no los mantuvo
atrapados por mucho tiempo: están listos para el próximo combate.
¡Da tu propio paso fuera de la caja !
¡Desafíate a ponerte un poco raro, probar cosas
nuevas y salir de tu zona de confort con la inspiración de Ripley's Believe It
or Not! Out of the Box , disponible ahora en Amazon y en la mayoría de los
principales minoristas.
BOLIVIA: LAS TRAMPAS DE LA
"RECONCILIACIÓN"
Aporrea de Venezuela (https://bit.ly/3F3Yi9s)
En política existen distintos momentos históricos, a
los que podríamos llamar coyunturas, para construir el discurso y la acción de
los sujetos políticos organizados. Cada palabra del mensaje, que a veces se
traduce en consignas, tiene que ser contrastado con la cambiante realidad,
pudiendo ser redireccionado, tomando en cuenta que no se puede mantener
inmutable un discurso por meses o años, en especial cuando la realidad política
varía en cuestión de días y horas, obligándonos a ajustar los posicionamientos
tácticos, en este caso del gobierno del Movimiento al Socialismo – MAS en
Bolivia.
Me refiero a esto, porque el discurso ideal –más no
real– de la victoria del MAS en la coyuntura electoral del año 2020, fue la
"Conciliación", como acto de hermandad entre los distintos frentes y
sectores políticos del país. Ese discurso daba una señal de pacificación y
estabilidad política, afirmando que los partidarios del MAS no eran vengativos
por lo que en su gobierno no se realizarían detenciones ilegales, no habrían
persecuciones penales ni se armarían procesos judiciales sin pruebas. Así el
MAS asentaba un diferencia esencial con el régimen de facto de Jeanine Añez.
El año 2021, ese discurso de llevar adelante una
"Conciliación" permitió que se avance en un sólo tema positivo: sumar
acciones entre el gobierno y la oposición para atender la salud de la población
frente a la pandemia del Covid-19. La desgracia de tantas muertes y contagios
nos juntó en un solo discurso expresado en el "Yo me Vacuno" y en
acciones como las desplegadas bajo el slogan "#UnidosContraElCovid".
No faltó algún resabio de un pequeño grupo anti-vacunas, sin mayor incidencia
en la política boliviana.
Pero el discurso de la "Conciliación" no
trajo solamente este efecto positivo, fue también aprovechado por personajes de
la política de derecha implicada en el golpe contra el gobierno constitucional
de Evo Morales el año 2019, como Luis Fernando Camacho, Carlos D. Mesa, Samuel
Doria Medina y Jorge Quiroga, para así tratar de evitar la investigación de ese
golpe, y de toda la violencia y represión que ocasionó, teniendo como máxima
expresión las masacres de Sacaba y Senkata. La jerarquía de la iglesia
católica, que tuvo también responsabilidades en la conspiración golpista, se
sumó al planteamiento "conciliador" que de esta forma quedó
convertido en una especie de sinónimo de impunidad. En esta nueva coyuntura
continuar con el anterior discurso gubernamental nos acerca a la derecha
golpista y nos aleja de las organizaciones sociales y militancia activa del
MAS, que desde las masacres del 2019 tienen una demanda irrenunciable: "Ni
olvido ni perdón, Justicia".
El discurso de "conciliación" estuvo
dirigido a la clase media, a la clase alta y a los algunos sectores políticos
de derecha, permitiéndoles construir una narrativa, en la que atribuían el
origen de la violencia al supuesto y nunca demostrado "fraude" en las
elecciones nacionales del 2019. Esto generó un gran problema, porque la
"Conciliación", nos llevó a otros discursos, como la de un Ministro
descabellado, que lo llamó "Re-Conciliación" (entiendo que el prefijo
"Re", es porque alguna "Conciliación" previa falló), dando
lugar al perdón y al olvido de los muertos del 2019, generando impunidad por
las masacres de Senkata, Sacaba y el Pedregal.
Uno de los problemas que atraviesa el Gobierno del
MAS, es la lentitud de la justicia contra los responsables del golpe del 2019,
como Manfred Reyes Villa, Luis Fernando Camacho e Iván Arias, a quienes el
Órgano Electoral Plurinacional – OEP los habilitó y los mismos ganaron ¡grave
error! El MAS ha cedido la gobernabilidad de tres espacios importantes del
país, se ha generando impunidad por las masacres cometidas por la Presidenta
Inconstitucional, Jeanine Añez. Además, este avance lento de los juicios y la
"Re-Conciliación", va ligado a tres discursos que lo había mencionado
con anterioridad: Federalismo, Pacto Fiscal y la Transformación Judicial; pero
lo que no nos explicó el Ministro Opus Dei, es que para cualquiera de estos
temas, es necesario modificar la Constitución Política del Estado, en el caso
específico de la reforma judicial, recordemos que el Ministro mencionado a un
inició de su gestión, intentó agendar la reforma constitucional, llegando
incluso a formar una junta de "notables juristas", en la que estaba
la hija de Silvia Salame (Senadora de Comunidad Ciudadana) y otros opositores,
como Antonio Rivera. Por alguna razón el Ministro bajo su discurso, desarticuló
la junta, a lo cual podría suponer que alguien le dijo que era muy apresurado o
tal vez porque era un error político, pero nuevamente quieren llevar este tema
a la opinión y el debate público.
Mi preocupación, está dirigida al riesgo que se
corre en aperturar la Constitución Política del Estado, –que el Gobierno de Evo
Morales no lo hizo en 12 años– es dejar la puerta abierta a que luego se
discuta y se intente modificar temas sustanciales y de fondo, como por ejemplo:
Federalismo en reemplazo de la Plurinacionalidad, Economía de Libre Mercado en
reemplazo de la Economía Plural Comunitaria, la Dotación de Tierras a
Empresarios en reemplazo de la Dotación de Tierras a Indígenas, Originarios y
Campesinos; la Bolivia Católica en reemplazo del Estado Laico; y por último la
Capitalización en reemplazo de lo que nos costó muchos años de lucha la
Nacionalización. No olvidemos que los empresarios y la iglesia católica siempre
fracasaron en intentar aperturar y modificar la Constitución.
Y por último, ante el fracaso del dialogo encubierto
entre asambleístas de oposición y el Ministro del Opus Dei, pareciera que su
última alternativa, fuera negociar y pactar algunos puntos específicos,
llamando a la "Conciliación", a fin de no dejar caer el discurso del
juicio de responsabilidades contra Añez, intentando negociar no solo con el
futuro de nuestros compañeros como: Leonila Zurita, Omar Quiroga, Alicia Muñoz,
Alfredo Rada, entre otros; sino negociar la apertura y modificación de nuestra
Constitución, dicha traición se está velando en nuestra cara; la
"Conciliación" y la "Re-Conciliación" les ha llevado a
nublar el verdadero horizonte político del MAS, no podemos permitir que se
sigan sentando con la oposición e intenten negociar nuestro proceso.
Cualquier apertura a la Constitución, va dar lugar a
que nos cuestionen cada uno de sus articulados que ha costado sangre, sudor y
lágrimas a nuestras organizaciones, esta lucha no es por una persona, sino por
nuestra propia historia –la Asamblea Constituyente–, el futuro de nuestro
proceso y del MAS-IPSP.
EL REY RECIBE EN ZARZUELA AL VICEPRESIDENTE DE
BOLIVIA AL COMIENZO DE SU VISITA A MADRID
La visita de trabajo de David Choquehuanca, que se reunirá con varios
ministros españoles, pretende "fortalecer las relaciones entre ambos
países"
La Información de España (https://bit.ly/3opz5R1)
Felipe VI se ha reunido este jueves en el Palacio de
la Zarzuela con el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, al comienzo
de su visita de trabajo a Madrid, que se va a prolongar durante dos días, en
los que también se va a entrevistar con varios ministros.
La presencia de Choquehuanca en España se enmarca en
"la agenda de cooperación mutua" trazada por el presidente boliviano,
Luis Arce, y en la aspiración de "fortalecer las relaciones con España
dentro de la diplomacia de los pueblos", ha informado la Embajada de
Bolivia en Madrid en un comunicado.
El Rey ha recibido al vicepresidente del país andino
en el Salón de Audiencias de la Zarzuela, donde ambos, protegidos con
mascarilla, se han saludado llevándose la mano al corazón.
A continuación, se han unido a la foto de familia
los miembros de de ambas delegaciones, entre ellos, el secretario de Estado
para Iberoamérica, el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, y
los respectivos embajadores.
En el encuentro en el despacho del monarca han
intercambiado impresiones sobre el estado de las relaciones bilaterales.
Primer año del mandato de Arce
La visita a Madrid de Choquehuanca tiene lugar a
poco más de un mes de que se cumpla el primer año de mandato de Arce al frente
del país.
En su toma de posesión el 8 de noviembre de 2020,
Felipe VI representó a España junto al entonces vicepresidente segundo, Pablo
Iglesias.
El monarca volvió a encontrarse con Arce en la
investidura del presidente de Perú, Pedro Castillo, a finales del pasado mes de
julio.
Crisis en 2019
Las relaciones entre España y Bolivia tuvieron una
crisis en diciembre de 2019, en la etapa de la anterior presidenta, Jeanine
Áñez.
Fue a consecuencia de la visita que dos diplomáticos
españoles, acompañados de cuatro policías, hicieron a la residencia de la
embajadora de México en La Paz, donde estaban refugiados varios antiguos cargos
del expresidente Evo Morales.
Tras la llegada al poder de Arce, ambos países
acordaron normalizar las relaciones.
Durante los dos días que va a estar en Madrid,
Choquehuanca va a mantener una intensa agenda.
Se va a reunir por separado con los ministros de
Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; Derechos Sociales, Ione Belarra, y
Consumo, Alberto Garzón, añade la nota.
También se va a ver con la presidenta del Congreso,
Meritxell Batet; con el del Senado, Ander Gil; y con los líderes de UGT y CCOO,
Pepe Álvarez y Unai Sordo, respectivamente.
El que fuera ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia entre enero de 2006 y enero de 2017, durante los tres primeros
gobiernos de Evo Morales, va a participar este viernes en la Tribuna EFE-Casa
América.
Su programa se completa con un encuentro con la
comunidad boliviana en España, donde viven unos 90.000 ciudadanos del país
sudamericano.
LA UE RECHAZA LAS ACUSACIONES DE ARCE SOBRE LA
IMPLICACIÓN DEL BLOQUE EN LA CRISIS DE 2019 EN BOLIVIA
Notiamérica de España (https://bit.ly/3uo9A3E)
La Unión Europea ha respondido este jueves a las
acusaciones del presidente boliviano, Luis Arce, de que el bloque europeo
participó en la crisis de 2019, que se saldó con la salida del entonces
presidente Evo Morales, asegurando que en todo momento jugó un papel de
pacificador a petición del propio Gobierno de Morales.
"La UE rechaza firmemente las acusaciones del
presidente Arce contra el ex embajador de la UE en Bolivia, asegurando que
participó en la "ruptura del orden constitucional" en el contexto de
la crisis boliviana de 2019", ha indicado la diplomacia comunitaria en un
comunicado.
El bloque insiste en que se limitó a facilitar
encuentros entre todos los actores políticos durante la crisis, incluyendo al
gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Estos movimientos se produjeron con
el liderazgo de la Iglesia Católica y tras ser explícitamente requeridos por el
Ejecutivo de Morales, ha subrayado la diplomacia europea.
En todo momento, los contactos buscaron pacificar el
país, que atravesaba un momento de "tensión extrema", ha señalado la
UE, que ha defendido la plataforma de diálogo puesta en marcha en coordinación
con otros países que ayudaron a facilitar el diálogo durante la crisis.
El comunicado concluye con el compromiso de la UE de
establecer una relación constructiva con Bolivia en todas las áreas de
cooperación, eso sí, "basándose en el respeto mutuo".
ACUSACIONES DE ARCE
Ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Arce denunció
la implicación del "representante de la Unión Europea" en el golpe de
2019, una "ruptura del orden constitucional" que atribuyó al
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, y Gobiernos como el de Argentina.
En octubre de 2019, Morales abandonó el poder y
salió del país tras las denuncias de fraude electoral de la OEA y el
pronunciamiento del Ejército. La crisis desató enfrentamientos entre
partidarios y detractores del líder indígena y con las fuerzas de seguridad que
dejaron 30 muertos.
Tras un año de presidencia interina de Jeanine Añez,
entonces 'número dos' del Senado, el MAS volvió al poder en las elecciones de
2020 tras cosechar el 55 por ciento de los votos. Arce ha sostenido que el
fraude de Morales "nunca se probó" y que, tras los comicios de 2019,
se produjo un "golpe de Estado".
SIN DESTINO, LA CAUSA POR EL CONTRABANDO DE
MUNICIONES CONTRA MACRI REBOTA ENTRE TRES JUECES
Se investiga al expresidente y a cuatro de sus ministros, además de
exjefes de Gendarmería, por enviar municiones a Bolivia tras la salida de Evo
Morales de la presidencia
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3ihu5u4)
La causa donde se investiga al expresidente Mauricio
Macri, a cuatro de sus ministros y a exaltos jefes de la Gendarmería Nacional
por el envío de municiones a Bolivia tras la renuncia de Evo Morales sigue
rebotando de juez en juez, sin que nadie se quede definitivamente con el
expediente.
El caso comenzó a ser investigado el 13 de julio
pasado por el juez en lo penal Económico Javier López Biscayart, que entendió
en una denuncia del Gobierno, con la firma de la entonces ministra de
Seguridad, Sabina Frederic, y Mercedes marcó del Pont, titular de la AFIP. Pero
unos minutos antes se había presentado el excamarista Eduardo Freiler con una
denuncia similar, que había recaído en el juzgado de Alejandro Catania.
López Biscayart envió entonces el expediente a su
colega Catania, en el entendimiento de que por una cuestión de minutos había
empezado a actuar en primer lugar. Pero Catania no aceptó la competencia y se
trabó una contienda que fue resuelta por la Cámara en lo Penal Económico. La
camarista Carolina Robiglio resolvió que Catania sea quien continuara a cargo
de la investigación por el contrabando de armas y municiones a Bolivia.
Pero ahora el juez Catania decidió que tampoco le
corresponde seguir a él con la causa. Y esto es debido a que interpreta que el
primer acto de esta investigación no es la denuncia, en sí misma, sino los
sumarios administrativos que ordenó efectuar la exministra Frederic a la
Gendarmería Nacional, el 8 de julio, y que se continuaron con otras actuaciones
que ocurrieron el 11 de julio.
Por eso es que el juez Catania, citando numerosa
jurisprudencia del fuero, entendió que esta causa le corresponde al juez penal
económico de turno en esas fechas, que era Ezequiel Berón de Astrada.
Ahora será este juez el que debe decidir si admite
este asunto o si se la devuelve a su colega Catania
En esta causa se investiga a Macri, a los
exministros de Seguridad Patricia Bullrich y de Defensa Oscar Aguad; al exjefe
de gabinete Marcos Peña, al exministro de Relaciones Exteriores y Culto Jorge
Faurie, al exsecretario de Asuntos Estratégicos de la Nación Fulvio Pompeo y al
entonces embajador en Bolivia Normando Álvarez García. El expediente también
apunta al exdirector general de la Gendarmería Nacional Gerardo José Otero y a
los entonces directores de Logística y Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos
Yavorski y Carlos Miguel Recalde, por posible contrabando de armas y municiones
a Bolivia ocurrido el 12 de noviembre de 2019.
Lo que se investiga es el envío de municiones a
Bolivia después de la llegada al poder de Jeanine Áñez. La causa se inició
luego de que la cancillería boliviana diera a conocer una nota de
agradecimiento del excomandante de la Fuerza Aérea de Bolivia, Jorge Terceros
Lara, a la Embajada argentina en La Paz, por el envío a la nación andina de una
gran cantidad de municiones.
La denuncia sostiene además que ese envío se
justificó con el pretexto de “proteger” la delegación diplomática argentina en
La Paz, en un momento de alta conmoción social y política, pero que en los
hechos el material “se apoyó un golpe de Estado” contra Evo Morales en el país
vecino.
DUQUE HABLÓ DE LOS TIRANOS Y LAS REELECCIONES
INDEFINIDAS
El Tiempo de Colombia (https://bit.ly/3D2dQJk)
El presidente Iván Duque al participar este
miércoles en la presentación del libro ‘Los principios de la democracia y la
reelección presidencial indefinida’ aseguró que “muchos de los tiranos que se
mimetizan en el discurso democrático cabalgan sobre esas aspiraciones
reeleccionistas indefinidas con una serie de políticas que han traído enormes
destrozos”.
Lo dijo en un encuentro en el que participaban,
entre otras personas, los expresidentes Andrés Pastrana y Jorge Quiroga, de
Bolivia, y el secretario General de la OEA, Luis Almagro.
En dicho encuentro, Duque igualmente se refirió a la
opinión consultiva solicitada por Colombia ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre la figura de la reelección presidencial indefinida.
“El pretender que sea el dedo inquisidor de un
gobernante el que escoja las actividades económicas que convienen y las que no
convienen es una tragedia que la han vivido muchos países. El principio
expropiador, amenazante, de la propiedad privada también ha cabalgado sobre ese
deseo de perpetuarse en el poder”, dijo.
Para el jefe de Estado, en ese contexto se ven
amenazas en la región, que se sienten en muchos espacios de participación
política, de cara a procesos electorales, en los que se habla de despojar de
tierras, de capital, para ser distribuidos conforme a la llamada ‘indulgencia
social’, “cuando en realidad lo que busca es la concentración de un falso poder
distribuidor, que se convierte también en una Espada de Damocles a los
principios de la participación ciudadana”.
Por supuesto que el mandatario se refirió a
Venezuela y Nicaragua, donde la figura de la reelección indefinida se ha
convertido en una tragedia, motivo por el cual dijo que la respuesta de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos a la opinión consultiva de Colombia es
faro y “guía para alertar a demócratas sobre esas pretensiones dictocráticas
que se nutren de la reelección indefinida”.
“La libre determinación de los pueblos no es la
libre determinación de los tiranos. En muchos lugares de América Latina se
invoca esa libre determinación de los pueblos para que se presenten
manipulaciones feroces que destruyen, carcomen y afectan la esencia de la
democracia”, afirmó el jefe de Estado.
Para Duque “una de las tragedias que hemos visto en
América Latina es que existen gobiernos que han llegado al poder por las urnas
(...) Pero rápidamente empiezan un
proceso de destrucción de los ejes axiales de la democracia misma, como la
tridivisión del poder, la libertad de prensa, la libertad de expresión, la
libertad de asociación y terminan configurando dictocracias, gobiernos
autoritarios que, en democracia, van minando esos ejes axiales hasta convertirse
en dictaduras, y en feroces dictaduras”.
En este sentido, recalcó que una de las herramientas
a partir de las cuales se ha visto ese doloroso paso de la democracia a la
dictocracia y luego a la dictadura ha sido la “figura perniciosa de las
reelecciones indefinidas, que fueron, además, utilizadas, cual petimetre de
sastrería, para perpetrar en el poder a algunos tiranos. Y ya conocemos los
descenlaces que ha traído para los pueblos”.
“Hoy esta opinión consultiva sirve para orientar, en
la condición de la supraconstitucionalidad, a muchos de los tribunales
constitucionales de América Latina para que la figura de la reelección
indefinida no sea invocada como derecho fundamental”, agregó.
EL GOLPISTA MURILLO SÍ PUEDE IR A LA CÁRCEL EN EU:
FISCAL DE BOLIVIA
La Jornada de México (https://bit.ly/3om2viU)
El ex
ministro golpista de Gobierno Arturo Murillo, detenido desde mayo en Estados
Unidos, enfrenta un gran riesgo de condena por corrupción y lavado de dinero
después de que cuatro acusados en el mismo proceso se declararon culpables,
informó ayer el procurador general boliviano, Wilfredo Chávez.
“La admisión de culpa de sus cuatro cómplices lo
deja mal parado, creo que se ha diluido esa esperanza para quienes pensaban que
Murillo era inocente, que esto es una trama que se ha armado desde Bolivia, o
peor aún, desde Estados Unidos”, sostuvo Chávez al servicio de radio del diario
local La Razón.
Murillo, ministro de Gobierno de la presidenta
golpista Jeanine Áñez, está acusado en Miami de encabezar una operación
internacional de corrupción derivada de una compra con sobreprecio de equipo y
material antidisturbios para la policía, durante las primeras semanas del
régimen de facto.
La situación procesal inmediata del ex ministro se
definirá en una audiencia programada para el 8 de octubre, oportunidad en la
cual Murillo tendrá la opción de declararse culpable o enfrentar un juicio,
apuntó Chávez.
El procurador informó que, en una audiencia
realizada ayer en Miami, los cuatro socios de Murillo se declararon culpables
de conspirar para lavar dinero, sobornar a funcionarios y otros delitos.
Los implicados son el ex jefe de gabinete y asesor
de Murillo, Sergio Rodrigo Méndez, y los empresarios boliviano-estadunidenses
Luis Berkman, Bryan Berkman y Philip Lichtenfeld, quienes participaron en la
compraventa de los materiales antidisturbios y en las operaciones bancarias
relacionadas, y pueden ser condenados a 10 años de cárcel.
El procurador sostuvo que Murillo “tiene muy pocas
posibilidades de salir al paso porque los otros miembros se han declarado
culpables y eso es irretractable; están muy mermadas las posibilidades de que
vaya por otro camino, pues los delitos existen y ya hay responsables penales”.
Chávez aseguró que hay pruebas de que Murillo
presionó al Banco Central de Bolivia para que desembolsara el dinero público
utilizado en la compra de gas lacrimógeno y otros materiales policiales, por un
monto de 5.6 millones de dólares, de los cuales 2.6 millones terminaron
ilegalmente en manos de los procesados.
En tanto, la fiscalía admitió una denuncia contra el
gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por “racismo y ultraje a
símbolos patrios” luego de la retirada de la wiphala (bandera indígena)durante
un acto conemorativo de la independencia el viernes pasado. Camacho fue uno de
los principales orquestadores del golpe de Estado contra el presidente Evo
Morales en octubre de 2019.
LEMA “POTOSÍ PARA LOS POTOSINOS” PODRÍA CAUSAR
CONFUSIÓN: VOCERO DEL ARZOBISPADO
Juan Jesús Priego externa que espera que la decisión de eliminar “San
Luis” de la frase no se deba a una cuestión religiosa
El Universal de México (https://bit.ly/3zUVFDg)
El vocero del Arzobispado de San Luis Potosí, Juan
Jesús Priego, dijo esperar que la decisión del nuevo gobierno de eliminar “San
Luis” de su nuevo lema no sea por una cuestión religiosa y consideró que esa
frase, “Potosí para los potosinos”, podría causar alguna confusión por la
existencia de una provincia llamada de esa manera en Bolivia.
El sacerdote manifestó: “Siento que es una cuestión
publicitaria, pero si yo viera ese lema diría que hay Potosí en otros países,
como en Bolivia; entonces, pues es mejor dejarle 'San Luis Potosí'…, son
cuestiones que se han hecho, se ha cambiado el águila nacional en algún momento
a nivel federal en algún momento, por ejemplo”.
No obstante, cuestionado en el sentido de que el
retiro de “San Luis”, que es una figura de la fe cristiana católica, pudiera
tener un trasfondo de posturas respecto a la religión, Priego Rivera manifestó:
“No lo creo, pero ojalá y no, deseo que no”.
El lema fue colocado en la imagen de portada en la
página de Facebook de los Servicios de Salud de esta entidad. Foto: Captura de
pantalla
Añadió que si algo se necesita en estos momentos en
el mundo es retomar las tradiciones religiosas, que fueron las que consolidaron
las civilizaciones de hoy en día, la prueba es que en cualquier lugar del
planeta lo que perdura y es digno de verse es obra de la fe, como es el caso de
las catedrales y las basílicas.
Por último, insistió: “La fe crea, crea cosas para
la eternidad; en cambio, no siempre el ateísmo crea cosas durables, entonces…,
ojalá este lema no tenga ese sesgo”.
QUIEREN NACIONALIZAR EL LITIO Y OTROS MINERALES
ESTRATÉGICOS PARA PRODUCIR PILAS
Los senadores de Morena buscan propondrán una reforma para regularizar el
litio, y otros minerales como el grafito, cobalto, cobre, aluminio, níquel,
entre otros
El Sol de México (https://bit.ly/3uohQAG)
Morena en el Senado de la República propondrá una
reforma para nacionalizar el litio y otros minerales estratégicos para la
producción de baterías y que son ocupadas para vehículos eléctricos y almacenar
energía de fuentes renovables impulsadas por el sol o el viento.
El senador presidente de la Comisión de Hacienda,
Alejandro Armenta, estimó que con la regulación del litio, y otros minerales
como el grafito, cobalto, cobre, aluminio, níquel y tierras raras como el
praseodimio, neodimio, prometio, samario y europio podrían generar ingresos al
país equivalentes a 4.5 la deuda externa del país, que asciende a más de 221
mil 400 millones de dólares.
“El grupo parlamentario de Morena está preparado
para acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en la estrategia de la
soberanía energética que está consolidando con los hidrocarburos al tránsito a
las energías limpias y que tiene como eje central los minerales estratégicos”,
enfatizó el senador morenista, Alejandro Armenta Mier.
El presidente de México afirmó en mayo pasado, tras
la visita que sostuvo con el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, que
instruyó a la Secretaría de Economía tomar el mando en la nacionalización del
litio como lo hizo aquel país, así como dio a conocer que pidió la asistencia
técnica de aquél gobierno para presentar una propuesta en el Congreso federal.
“Acerca del litio vamos a tener ya un diagnóstico y
una propuesta pronto. Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se
acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este
mineral, que nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la
nación (...) y se le encargó a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía,
establecer comunicación con el gobierno de Bolivia, ellos aceptaron ayudar.
Tuvimos esa reunión, estuvo Tatiana, estuvo desde
luego el presidente de Bolivia, otros funcionarios tanto de Bolivia como de
México, y ya se avanzó en un primer estudio y yo creo que pronto vamos aquí a
exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México”,
refirió el 19 de mayo pasado.
Estos minerales y tierras raras se ocupan para
construir baterías de todo tipo como para fabricar instrumentos médicos
especializados, tecnología utilizada en computadoras y teléfonos inteligentes,
así como para almacenar energía eléctrica en plantas de generación eólica y
fotovoltaica.
El presidente de la Comisión de Hacienda, quien
impulsa esta iniciativa desde noviembre de 2020, expuso que se proponen dos
reformas: una constitucional al artículo 27 y otra secundaria para reformar la
Ley Minera.
Ambas, con la finalidad de que los beneficios por la
explotación de estos minerales sean primero de los mexicanos y después de las
empresas extranjeras que extraen los minerales con los que cuenta el país.
“El Estado mexicano, al ser rector, regularía su
explotación para que los primeros en beneficiarse sean los mexicanos. Con el
litio, los minerales estratégicos y las tierras raras, de las que México es una
potencia, serán un instrumento tan poderoso como lo fue hace 100 años el
petróleo y los hidrocarburos en México”, apuntó.
Armenta Mier reveló que las 31 concesiones otorgadas
durante la administración anterior pertenecen completamente a empresas privadas
extranjeras.
Dijo que para estas propuestas se han llevado a cabo
ocho reuniones con la Secretaría de Economía y la de Energía, a cargo de
Tatiana Clouthier y Rocío Nahle, quienes fueron compañeras de bancada en la 64
legislatura federal, así como que cuentan con el aval de 60 legisladores de
Morena, algunos de los Partido del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y del
Verde Ecologista (PVEM).
La iniciativa del senador Armenta se encuentra en la
Comisión de Energía, que preside la senadora Rocío Abreu, quien dijo que esta
reforma es necesaria para no malbaratar los recursos de la nación.
“No se cobra el tema de utilidad, al final son
explotadas por compañías nacionales e internacionales. Estos materiales se
venden como si fueran tierra, como la piedra o el yeso, que es otro de los
materiales que se venden solo en relación a los derechos. Estos se cobran
además a nivel local, ni siquiera es un tema federal”, apuntó.
Dijo que estos planteamientos seguirán tocándose en
la comisión a su cargo como en compañía del gobierno federal,a fin de darle
valor agregado a los recursos mexicanos.
“Estamos
dando valor agregado, regresando la soberanía sobre los activos que tiene
México, son productos de primera línea para poder producir las pilas, todos los
temas tecnológicos, Japón es un gran consumidor de ellos y al final de cuentas
lo único que estamos haciendo es vendiendo materia prima. Si nosotros no
invertimos en la soberanía, en temas tecnológicos, en el aprovechamiento real,
estamos malbaratando lo que son nuestros recursos naturales”, afirmó.
No comments:
Post a Comment