Monday, December 12, 2022

CINCO PREGUNTAS APREMIANTES PARA EL FUTURO DE LA MINERÍA DEL LITIO EN BOLIVIA

Mientras el gobierno boliviano negocia tratos comerciales con compañías extranjeras de litio, quedan dudas sobre el futuro de los ecosistemas desérticos locales y las comunidades indígenas que los administran. Se sabe que la extracción de litio, a menudo utilizada para las baterías de iones de litio, agota y contamina el agua dulce, lo que afecta a las poblaciones de vida silvestre y los medios de subsistencia de los residentes que dependen del turismo y la extracción de sal. Si bien muchos líderes comunitarios en Bolivia tienen la esperanza de poder evitar trampas similares en las primeras etapas de desarrollo, a otros les preocupa que los intereses extranjeros vuelvan a explotar los recursos naturales del país, dejando a muchos residentes en la pobreza.

Bolivia está dando otra oportunidad a la inversión en litio. Después de décadas de proyectos estancados y relaciones agrias con inversionistas internacionales, el gobierno central, bajo la presidencia de Luis Arce, está evaluando ofertas de seis compañías mineras extranjeras ansiosas por ayudar al país a establecer un monopolio en el depósito de litio sin explotar más grande del mundo.
El foco es el salar de Uyuni y otras áreas desérticas en el departamento de Potosí en el suroeste, donde el Servicio Geológico de EE. UU. estima que hay 21 millones de toneladas de litio. Argentina, con 19 millones de toneladas, ocupa el segundo lugar en el mundo, seguido de Chile con 9,8 millones de toneladas. Juntos, los tres países forman lo que se conoce como el "Triángulo de litio". Pero hasta ahora, solo Argentina y Chile han aprovechado el potencial.
Los dos países han estado entre los líderes mundiales en la producción de litio durante los últimos años, junto con Australia y China, a medida que la demanda de baterías de iones de litio sigue aumentando. El año pasado, Chile produjo alrededor de 26.000 toneladas de litio. Argentina ha emprendido una campaña mundial recientemente para solicitar inversiones adicionales en su propia industria del litio.
Mientras tanto, Bolivia ha fracasado en la mayoría de los intentos de construir una industria propia próspera. Los inversionistas extranjeros han dudado en trabajar con el gobierno central, que nacionalizó el litio en 2008 a pesar de que, según los críticos, carecía de gran parte de la tecnología y la experiencia necesarias. Una de las pocas empresas que llegó a un acuerdo con la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), con la que las empresas deben asociarse para extraer litio en Bolivia, se retiró del país en 2019 en medio de protestas.
Los residentes están preocupados por el impacto ambiental que podría traer el futuro desarrollo del litio si el gobierno central, que opera a cientos de millas de distancia en la capital, La Paz, decide priorizar las necesidades de las empresas extranjeras sobre las de las comunidades locales. Sin embargo, otros residentes tienen la esperanza de que esta vez la inversión se haga bien, guiando una nueva era de riqueza para algunas de las personas más pobres del país.
El debate se ha vuelto cada vez más polarizado a medida que el gobierno profundiza las conversaciones con las seis empresas. El futuro dependerá de preguntas clave sobre prácticas comerciales éticas, el medio ambiente y el papel de las partes interesadas locales.
1. ¿Puede el gobierno boliviano forjar una relación saludable con los inversionistas extranjeros o las negociaciones se desmoronarán nuevamente?
Durante décadas, los funcionarios bolivianos han señalado al litio como la salida del país de la pobreza. Fue llamado el futuro motor de la economía nacional por el exvicepresidente Álvaro García Linera y una forma de estabilizar a la clase media. Evo Morales, el expresidente socialista que ocupó el cargo de 2006 a 2019, nacionalizó la industria y prometió que los intereses extranjeros no saquearían los recursos naturales de Bolivia como lo habían hecho en el pasado. En cambio, dijo, el litio impulsaría al país al estatus de potencia mundial. Hasta ahora, eso no ha sucedido.
Sin embargo, Morales no solo quería exportar litio; quería producir baterías y automóviles para la exportación. Esto complicó los tratos con potenciales inversionistas de Francia, Japón, Rusia y Corea del Sur, ninguno de los cuales se concretó porque, entre otras cosas, estaban obligados a asumir a YLB como un socio igualitario. Los problemas solo han empeorado desde entonces.
Uno de los únicos proyectos de litio exitosos, la planta piloto de Llipi, fue lanzado por el gobierno de Morales en 2009, pero tardó seis años en enviar su primer lote de litio. La empresa que ayudaba a supervisar la planta, la alemana ACI Systems Alemania (ACISA), finalmente se retiró del país en 2019 después de que estallaron protestas en todo el departamento de Potosí por regalías insatisfactorias para las comunidades locales y los impactos ambientales negativos supuestamente ignorados por el gobierno.
El presidente Arce ha tratado de mantener esas controversias en el pasado. Cuando asumió el cargo a fines de 2020, prometió hacer del litio una industria multimillonaria al abastecer casi la mitad de la demanda mundial y establecer un centro de producción de vehículos eléctricos. Uno de los primeros pasos para lograr ese objetivo será finalizar las conversaciones con las seis empresas que quieren asociarse con YLB. Después de eso, el desafío será mantener a la empresa ganadora en Bolivia el tiempo suficiente para lograr el desarrollo.
2. ¿Pueden las operaciones de litio de Bolivia aprender de los errores ambientales de proyectos anteriores o dejarán los hábitats del desierto en ruinas?
En Chile, la industria del litio, años antes que la de Bolivia, ha enfrentado a los residentes contra el gobierno y las empresas mineras en una lucha por el acceso al agua limpia. Producir una tonelada de litio a través de la extracción y el tratamiento de la salmuera requiere casi 2000 toneladas de agua, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y lo poco que queda a menudo puede estar contaminado.
Las negociaciones entre las comunidades indígenas y las empresas mineras chilenas como SQM han fracasado en los últimos años debido a que los residentes se resisten a las ofertas, que incluyen $15 millones en contribuciones anuales a los esfuerzos de "desarrollo sostenible", que consideran que no tienen sentido: las actividades extractivas, dicen, no deberían comprometer los ecosistemas locales. Según los informes, algunos residentes chilenos incluso se refieren a sus salinas como un "paciente enfermo" que necesita curación.
En Bolivia, las comunidades cercanas al salar de Uyuni han estado prestando atención a las luchas por el litio de Chile. Conocen los peligros potenciales y cómo se verá afectado el medio ambiente si las operaciones se llevan a cabo al azar. Es por eso que, mientras el gobierno evalúa a las seis empresas que compiten por asociarse con YLB, los líderes locales están ocupados redactando estándares de protección ambiental. “Queremos saber exactamente cuánta agua se requerirá [para llevar a cabo las operaciones mineras]”, dijo Yamileth Cruz Tejerina, secretaria ejecutiva de la Federación Única Regional de Trabajadores Rurales del Alto Llano Sur, una organización que está ayudando a redactar las regulaciones locales. para la industria del litio.
Cruz dijo que espera que haya plantas de tratamiento de agua para evitar que la contaminación dañe a los residentes y la vida silvestre local. (Un estudio de marzo encontró que los impactos en la cuenca del desierto de Atacama en Chile afectaron negativamente a las poblaciones de flamencos). También expresó su preocupación por la eliminación de desechos una vez que la minería de litio atraiga a un número cada vez mayor de personas al área.
De las seis empresas que compiten por la licitación, cuatro son chinas (CATL/CMOC, CITIC Guoan/CRIG, Fusión Enertech y Xinjiang TBEA Group), una estadounidense (Lilac Solutions) y una rusa (Uranium One Group) . Ninguna de las empresas respondió a una solicitud de comentarios para esta historia. Pero todos ellos, en sus sitios web, dicen que priorizan altos estándares ambientales. Hasta que puedan probar eso en el terreno, será difícil convencer a los residentes que no están tan seguros de que ese sea el caso.
3. ¿Se beneficiarán las comunidades locales e indígenas de la inversión en litio o se quedarán atrás?
El pueblo de Colchani se asienta prácticamente al borde del salar de Uyuni. Los residentes allí pueden caminar hasta él si lo desean, vendiendo recuerdos a los visitantes u ofreciendo recorridos. El salar es el principal motor económico del pueblo y de la vecina ciudad de Uyuni, a unos 22 kilómetros (13 millas) de distancia. Los vendedores de sal, muchos organizados en sindicatos, se ganan la vida recogiendo la sal, ayudando a procesarla y empaquetarla y vendiéndola a distribuidores más grandes en otras partes del país.
La minería de litio podría ser una amenaza para esos trabajos, dicen los residentes. Si las operaciones de salmuera contaminan el salar, entonces no habrá sal limpia para vender. Los turistas no visitarán porque la vida silvestre será expulsada. Será demasiado difícil mantener incluso a la población local debido a la escasez de agua.
Los operadores turísticos dijeron a Mongabay que no solo perderían sus negocios, sino que tendrían que mudarse a otras partes del país. Sin el salar, dijeron, hay pocas formas de ganarse la vida en el desierto. La zona tiene algunas minas de zinc y plata, así como cultivos de quinua y ganadería, pero no hay suficiente trabajo fuera del salar para mantener a todos. “Los primeros años no lo vamos a notar”, dijo Luis Basta, un agente de turismo en Uyuni. “Pero con el tiempo, y el paso de los años, nos va a afectar. Va a afectar al turismo”.
El gobierno municipal de Uyuni apuesta por que el litio sea un atractivo turístico en sí mismo. Eusebio López Martínez, alcalde de la ciudad, imagina impresionantes y modernas instalaciones por las que los visitantes estarán dispuestos a pagar por las visitas. Pero también admitió que nadie, incluidos los funcionarios del gobierno, tiene mucha experiencia en el desarrollo de extracción avanzada de litio, lo que dificulta saber qué funcionará. “No podemos predecir lo que podría pasar”, dijo.
En lo que prácticamente todos están de acuerdo es que un proceso de consulta exhaustivo, en el que el gobierno y los inversionistas se reúnen con las comunidades locales para discutir los parámetros de desarrollo, es la única forma confiable de proteger todos los intereses en juego en la región. En Bolivia, el proceso se llama socialización , y tanto críticos como simpatizantes claman por influir en cómo se lleva a cabo. “[La socialización] es lo primero que queremos”, dijo Walter Yuca Flores, el magistrado titular de Colchani. “Que las empresas que vienen a trabajar aquí también nos tomen en cuenta en términos de empleos directos e indirectos”.
Yuca también espera obtener regalías para su comunidad, como fondos para la construcción de escuelas, caminos y otra infraestructura pública. Cuando se trata de minería, el país tiene un pasado tenso con raíces en la explotación colonial, y nadie quiere ser engañado esta vez.
Doscientos kilómetros (125 millas) al noreste de Uyuni, los españoles fundaron la ciudad de Potosí debido al Cerro Rico, o “colina rica”, hasta el día de hoy uno de los yacimientos de plata más grandes del país. Y Mongabay descubrió que los inversionistas chinos y colombianos se benefician de las laxas regulaciones de minería de oro en el norteño departamento de La Paz. Las comunidades confían en el proceso de consulta previa para garantizar que la riqueza generada por el litio realmente se quede en Bolivia.
“Nos han quitado plata para construir un puente de Potosí a España”, dijo a Mongabay Roxana Cecilia Graz Iporre, presidenta interina del Comité Cívico Potosinista (Comcipo). “Nos han quitado nuestro zinc. Se han llevado nuestra lata. ¿Y en qué condición estamos? Estamos en condiciones deplorables. Pobreza."
4. ¿Aceptarán las comunidades locales regalías desfavorables o lanzarán otro movimiento de protesta?
El alcalde de Uyuni, Eusebio López Martínez, le dijo a Mongabay que ha tenido poca o ninguna comunicación con el gobierno central. Aunque los funcionarios locales como él representan más de cerca a las personas que probablemente se verán más afectadas por la minería de litio, no tienen voz ni conocimiento del proceso de licitación en curso.
Como resultado, varios grupos de interés están preparando proyectos de ley que establecen cómo los diferentes niveles de gobierno coordinarían la supervisión de la industria del litio. Algunos de los proyectos de ley son más ambiciosos que otros. El proyecto de ley de Comcipo, por ejemplo, pretende descentralizar el litio, trasladando las oficinas gubernamentales relevantes de la capital a Potosí, donde en realidad se lleva a cabo la extracción.
Las partes interesadas en el departamento, un bastión conservador, están especialmente inquietas por el gobierno central de izquierda y su papel en la extracción de litio. Y han demostrado su voluntad de interrumpir el progreso si parece que la riqueza generada por el litio no será gobernada y perturbada de manera justa. “[El gobierno] habla personalmente con tal o cual empresa pero sin entender cómo van a colaborar en el desarrollo, sin saber si tienen la tecnología o saber a cabalidad qué van a hacer estas empresas”, dijo Graz, presidente interino de Comcipo.
En 2019, cuando el gobierno se asoció con ACISA, la empresa alemana, estallaron protestas en Potosí por regalías inadecuadas para las comunidades locales a las que se les había ofrecido litio como su boleto para salir de la pobreza. Los manifestantes bloquearon carreteras y arrojaron explosivos a las autoridades. Comcipo fue uno de los organizadores del movimiento, y muchos de sus líderes, incluido Marco Antonio Pumari, se declararon en huelga de hambre.
Las protestas duraron meses y continuaron hasta la campaña electoral presidencial de 2019. Pumari y otros líderes eventualmente serían arrestados por supuestamente incendiar una oficina electoral. Hoy, Pumari permanece en un penal en las afueras de Potosí. Cuando Mongabay visitó su celda en la cárcel en septiembre, se estaba reuniendo con un funcionario de la ciudad y coordinando negocios por teléfono celular, un privilegio acordado con los guardias de la prisión.
Comcipo y otros grupos de interés continúan trabajando en legislación potencial para proteger los intereses ambientales y de derechos humanos. Pero también están listos para organizar las protestas necesarias en caso de que la legislación se rompa. “Tenemos la fuerza para ser luchadores”, dijo Graz. “Siempre hemos estado en las calles y vamos a seguir luchando”.
5. ¿Quién controlará las futuras negociaciones con las mineras de litio?
Aunque las controversias en torno a la minería de litio se han enmarcado en gran medida como comunidades locales versus empresas extranjeras explotadoras, una lucha de poder interna también está dando forma al panorama de la minería de litio en Bolivia. Diferentes comunidades quieren cosas diferentes. Y más aún, diferentes comunidades quieren ser las que estén en la mesa de negociaciones.
Las leyes que están redactando los grupos en Uyuni se ven diferentes a la propuesta por Comcipo en Potosí, pero ambas intentan alejar el poder del gobierno central y acercarlo a sus propias áreas de influencia. Si bien Comcipo está tratando de mantener la toma de decisiones en la ciudad capital del departamento, los funcionarios de Uyuni ven su jurisdicción como el bastión más relevante. “Nos estamos organizando”, dijo López Martínez, alcalde de Uyuni. “Ya estamos en ese camino”.
La ley boliviana permite que los niveles inferiores de gobierno se declaren autónomos del gobierno central, en este caso estableciendo un órgano de gobierno municipal que represente a las ocho jurisdicciones alrededor del salar de Uyuni. En teoría, esto daría a los residentes más afectados un mayor control sobre las regulaciones ambientales, los empleos y las regalías de las empresas de litio.
Tarija, en el extremo sur del país, obtuvo la autonomía regional y municipal en 2008 para tener más control sobre la extracción de petróleo y gas. Pero Comcipo dijo que esta no ha sido la respuesta. “No han crecido en absoluto”, dijo Graz sobre Tarija. “Están en las mismas condiciones miserables”.
La autonomía será difícil de lograr. La autonomía de Tarija solo llegó en medio de una gran inestabilidad política y no se ha replicado en el país desde entonces. Y es demasiado pronto para saber si otros proyectos de ley y propuestas regulatorias realmente se mantendrán. Sin embargo, los que lo hagan podrían decidir quién habla en nombre del medio ambiente y las comunidades locales en los años venideros. Revista Mongabay News de Indonesia (https://bit.ly/3YhBVqC)
 
 
 
 
 
CAZA DE METALES PARA BATERÍAS VERDES: "UN TESORO DE LITIO EN SUELO ITALIANO"
 
Se utiliza para medicamentos y baterías de automóviles eléctricos. Hoy cuesta más de 80 dólares el kilo, el primer productor es Australia. Aquí podría extraerse gracias a fluidos geotérmicos
 
La Repubblica de Italia (https://bit.ly/3W5v8zb)
 
Puede haber un tesoro bajo los pies de los italianos. En las rocas y aguas profundas, donde las temperaturas alcanzan hasta los 300 grados. Y podría jugar un papel crucial en el futuro. Se trata de litio, un metal del que Italia, según un estudio publicado en los últimos meses por cuatro investigadores del Cnr, es potencialmente rica. Se utilizaría para productos farmacéuticos, pero sobre todo para baterías de vehículos eléctricos, para energías renovables. Y podría extraerse gracias a los fluidos geotérmicos.
Las áreas más prometedoras son Toscana, Lazio, Campania, la franja más allá de la cadena de los Apeninos (desde Alessandria hasta Pescara, a lo largo de la directiva termal Salsomaggiore-Tolentino), y no se descarta que haya otras porque "hay áreas inexploradas, como Cerdeña y Calabria, también de la cordillera más allá de los Apeninos, hasta el Adriático donde hay yacimientos de hidrocarburos, se sabe poco", explica Andrea Dini , investigador del Instituto de Geociencias y georecursos del Cnr de Pisa, que junto a Pierfranco Lattanzi , Giovanni Ruggieri y Eugenio Trumpyllevó a cabo el estudio, basado en el análisis de los datos disponibles y nuevas muestras de roca. "En el área del lago Bracciano y Campi Flegrei, se identificaron fluidos que contenían hasta 480 miligramos de litio por litro de solución en las décadas de 1970 y 1980. Están entre los más altos jamás encontrados. Solo piense que Francia, Alemania y los Estados Unidos Los estados van a explorar recursos que contengan 200mg/litro -dice Dini-. Incluso tendríamos el doble. El problema es entender cuánto de ese líquido hay".
Para averiguarlo, se necesita exploración., que requieren investigación e inversión a largo plazo, y no todas las áreas son iguales. En Lazio y Campania, por ejemplo, los fluidos ricos en litio son más calientes que los del lado del Adriático, mientras que en Toscana el metal está en las rocas. La isla de Elba, por ejemplo, está llena de ellos, y Dini, que lleva treinta años tratando el tema, dice que también pueden contener "3.000 mg/kg de litio". Para dar una idea: si allí se abriera una cantera de 500 metros por 500 y 50 de profundidad, se podrían producir unas 50.000 toneladas de carbonato de litio. Lo que a los precios actuales (ahora por encima de los 80 dólares el kilo, habiéndose disparado en los últimos dos años) significa un valor de alrededor de 4 mil millones. "Pero es impensable. Estoy en el archipiélago toscano, una hermosa área protegida,
Pero en otra parte, entonces, ¿cómo podría tener lugar la extracción? No con canteras, sino gracias a los fluidos geotérmicos. “Tendríamos que interceptarlos y llevarlos a la superficie con una tubería, que pasaría por una planta que extrae litio directamente. El fluido permanecería caliente, se podría producir electricidad y calefacción urbana, luego se reinyectaría a una profundidad de tres mil metros. Nunca entraría en contacto con el medio exterior. En el caso de la Toscana que, como en Larderello, tiene rocas profundamente en contacto con aguas geotérmicas, habrá que entender si podemos "ayudar". el fluido para tomar litio de las rocas, sin tocarlas, para luego extraerlo directamente".
Un proyecto que no es sencillo, pero que permitiría cogenerar, especialmente en las áreas de fluidos "calientes", litio, electricidad y calefacción térmica. Aprovechando las mismas plantas. “Es necesario, también diversificar la cadena de suministro -dice Dini-. Actualmente, el litio viene de Australia, China, Bolivia, Tíbet. Bastaría una crisis, un bloqueo comercial para que se descontrole el sistema, que cada vez necesitará más baterías. ". En 2021, por ejemplo, se vendieron 6,5 millones de vehículos eléctricos “y en 2030 probablemente lleguemos a 40”.
Así, incluso en Italia, se ha iniciado un proyecto en Cesano, a pocos kilómetros del lago Bracciano. Por Enel Green Power y Vulcan Energy. Actualmente se encuentra en una fase inicial de análisis de datos y estudios del recurso mineral. En definitiva, operaciones no invasivas, pero, según Enel Green Power, “esenciales para evaluar el potencial que ofrece el recurso mineral. Tras una primera fase de viabilidad técnico-económica y unas de tipo modelización para evaluar el comportamiento del fluido y realizar la puesta a punto del proceso de extracción, el siguiente paso es la adquisición de la concesión y el inicio de las perforaciones para validar las hipótesis formuladas”. Solo después comenzaría la construcción de lo que podría ser el primer sitio de producción de litio en Italia.
Y luego, sin embargo, ¿qué hacer con las baterías agotadas? “Hay que reciclarlas -concluye Dini-. Hasta ahora, las baterías de litio han ido a parar a los vertederos. Hay una necesidad de investigación científica e industrial para optimizar los procesos de extracción, y un contexto favorable a las inversiones en toda la cadena de suministro para llegar a un 'economía circular'.
 
 
 
 
 
LITIO: LA EXPLOTACIÓN DE NUEVOS YACIMIENTOS PUEDE SUPONER IMPORTANTES REDUCCIONES DE COSTES
 
Scenari Economici de Italia (https://bit.ly/3FnYdP5)
 
Los precios del litio se han convertido en una de las señales de alerta de la transición energética, ya que se han disparado sin descanso durante más de un año y muchos esperan que los suministros del metal para baterías se contraigan aún más en el futuro.
Sin embargo, al menos un fabricante de vehículos eléctricos dice que tiene suficiente litio por ahora, en raras noticias positivas para la industria. BYD de China, un fabricante líder de vehículos eléctricos, dijo que espera un excedente de litio el próximo año a medida que entren en funcionamiento nuevas minas. En una entrevista con Bloomberg, Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD, dijo que los precios actuales del litio son "irrazonables" y agregó que los nuevos suministros deberían resolver el problema.
Los precios del litio aumentaron un asombroso 1200 % en el último año, gracias a un aumento esperado en la demanda de la industria de fabricación de vehículos eléctricos, ya que la electrificación del transporte es un enfoque importante de la transición, así como un medio para alcanzar el cero neto. Aquí hay un gráfico explicativo de la tendencia del precio.
El aumento de precios se produce cuando los fabricantes de vehículos eléctricos lidian con el aumento de los precios de otras materias primas, así como con los problemas continuos de la cadena de suministro relacionados con la pandemia que continúan afectando a las industrias en todo el mundo.
Eventualmente, la inflación del costo de la materia prima condujo al primer aumento en las baterías de litio desde 2010, informó BloombergNEF a principios de esta semana . La división Transitions Research de Bloomberg dijo que las baterías se han vuelto un 7% más caras desde el año pasado, superando los $151 por kWh.
Además, BloombergNEF espera que los precios se mantengan en estos niveles elevados por un año más, retrasando la revolución EV de la que depende la transición. Sin embargo, después de eso, parece que los precios bajarán, y bajarán sustancialmente.
Los analistas de Goldman Sachs comparten las expectativas de Li de BYD y esperan que el suministro de litio coincida con la demanda durante el próximo año, lo que hará que los precios bajen considerablemente.
Según ellos, según lo informado por Motley Fool , los precios del carbonato de litio podrían caer de más de $ 59,000 por tonelada este año a solo $ 11,000 por tonelada en 2024, mientras que el hidróxido de litio podría caer de $ 67,240 por tonelada en este año a $ 12,500 por tonelada en 2024 .
El banco de inversión dijo que espera que la demanda de metal para baterías aumente a 1,3 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente para 2025, pero la oferta se expandirá a 1,7 millones de toneladas durante el mismo período.
Una de las nuevas minas programadas para entrar en funcionamiento pronto es Grota do Cirilo, Brasil, un proyecto de la canadiense Sigma Lithium que espera comenzar la producción en abril de 2023. Para el año siguiente, se espera que la mina produzca 100.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. por año.
“Con el advenimiento de la movilidad eléctrica y todo este entusiasmo por el litio, el mundo necesita nuevas fuentes”, dijo al FT esta semana Daniel Jiménez, de la consultora iLiMarkets. “Cualquiera que produzca litio en los próximos tres años obtendrá márgenes anormalmente altos”.
De hecho, estos son buenos tiempos para los mineros de litio, pero podrían ser mejores tiempos para los compradores de litio, pero este viaje gratis podría terminar pronto: en octubre, los medios argentinos informaron que el país y sus compañeros productores de litio, Bolivia y Chile, estaban discutiendo la creación de una especie de OPEP, pero para el litio.
Los tres países, que albergan la mayor parte del Triángulo del Litio y, por lo tanto, casi el 60% de los recursos de litio del mundo, han hablado de un acuerdo de precios y producción que les daría el control del producto. Sin embargo, para tener poder real, dicha agrupación debería incluir a China, que es el líder en la refinación de litio.
Sin embargo, hasta que esta agrupación se convierta en un hecho, si alguna vez se convierte en un hecho, el futuro de los precios del litio parece estar listo para una corrección que les ha costado a los fabricantes de vehículos eléctricos un mayor retraso en sus planes para conquistar el mundo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA AZOTADA POR NUEVA OLEADA DE COVID-19
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3Hq4eNF)
 
 Tras una semana en que el Ministerio de Salud reportó mil casos diarios de Covid-19 y pronosticó un pico para enero, las autoridades de Bolivia llaman hoy a la responsabilidad de la población.
“En las semanas que venimos con estas variantes, que son cuatro, la cantidad de casos se está viendo altamente incrementado”, aseguró el director nacional de Epidemiología, Freddy Armijo, quien cifró en un 203 por ciento el aumento de casos notificados en los últimos siete días.
Insistió el epidemiólogo, en declaraciones al diario La Razón, en que el ascenso continúa y desde el 7 de diciembre la tendencia es superior a los mil contagiados cada día.
Consideró que al parecer las nuevas subvariantes del coronavirus SARS-CoV-2 parecen ser las responsables de lo que denominó el sexto rebrote que enfrenta el país altiplánico en los cerca de tres años de la presencia de la pandemia.
“Estamos ingresando a una nueva ola, debido a que han sido detectadas dos nuevas subvariantes en el país, la BQ.1 y BQ.1.1, que de acuerdo con la OMS (Organización Mundial para la Salud) son calificadas como variantes en investigación”, expresó.
Advirtió que estas resultan entre un 20 y un 30 por ciento más contagiosas que las identificadas durante la quinta oleada.
Informó que, por ahora, las muestras tomadas en los departamentos de Santa Cruz y de La Paz dieron positivo a estas nuevas subvariantes, aunque subrayó que se realizan más estudios porque no se descarta su presencia en otras regiones del país.
Reiteró Armijo que es importante retomar las medidas de bioseguridad relajadas durante la desescalada de la quinta ola y recurrir a la vacunación como la forma más segura de encarar el nuevo rebrote.
Describió que, por ahora, el auge de la enfermedad solo empieza a acelerarse, y que el pico se prevé para dentro de un mes, con un comportamiento similar al observado durante la quinta ola.
Las estadísticas de la cartera de Salud señalan que en su punto de máxima la quinta oleada sumó 204 mil contagios y la tasa de letalidad fue la más baja desde la irrupción de la enfermedad con solo el 0,1 por ciento.
Según las previsiones epidemiológicas en Bolivia, se espera que durante la sexta oleada el comportamiento sea similar, a diferencia de la cuarta cuando los casos positivos llegaron a sumar 406 mil.
 
 
 
 
 
GOLPES DE ESTADO EN LATAM ¿EN QUÉ PAÍSES HAN OCURRIDO?
 
6 En Punto de México (https://bit.ly/3FnVB3J)
 
En Latinoamérica, Bolivia es el país con más gobiernos impuestos mediante golpes de Estado durante los últimos setenta años. Adicionalmente, según el Diccionario de Política de Norberto Bobbio, un Golpe de Estado es «la instauración de un poder por vías no constitucionales ni democráticas, o sea sin respaldo en la soberanía popular«.
Además, la definición detalla "la finalidad es instaurar una nueva legalidad o práctica política contraria a los principios fundados en la Constitución correspondiente«. Y señala que «no solo los realizan los militares sino también son realizados por los titulares del poder político legal, funcionarios públicos, poderes fácticos, y hasta por los poderes constituidos".
Por otra parte, según el Cline Center for Advanced Social Research, se han identificado 762 golpes de Estado ocurridos en 136 países distintos entre 1945 y 2019. Y destaca que la gran parte de ellos, según este organismo, se concentraron en América Latina. Los países señalados son: Bolivia, Haití, Argentina y Venezuela, mientras en la región Norte del continente el historial de golpes de Estado está «en blanco«. Sin embargo, advierten que no es sinónimo de inocencia de parte de los gobiernos locales por no estar involucrados en planes u operaciones de este tipo.
Respecto a caso de Bolivia, donde según diversas instancias internacionales se han contabilizado más de 33 golpes de Estado desde la segunda mitad del siglo XX. La última ocasión sucedió en 2019 cuando Evo Morales denunció el 10 de noviembre que: «Ha habido un golpe cívico, político y policial«. El mensaje fue televisado y ahí mismo anunció su dimisión como Primer Mandatario de Bolivia, sumando más de 20 casos en los que un jefe de Estado dejó el poder forzado por esta práctica antidemocrática en ese país.
Otros países latinoamericanos donde han habido intentos de golpe de Estado o que han sido efectuados con éxito son: Haití con 24, Argentina 24, Venezuela 21 y Guatemala 17. Estos son los países donde ha habido mayor cantidad de intentos o instauración antidemocrática de este tipo. Sin embargo, figuran otros países como Panamá y Ecuador con 16, Paraguay 14, Honduras 10, República Dominicana 9, El Salvador y Cuba 8.
Adicionalmente, cabe destacar que autoridades peruanas detuvieron a Pedro Castillo, tras disolver el Congreso de la República de Perú el miércoles 7 de diciembre del 2022. Esto ha sido considerado como un Golpe de Estado donde ya fue sustituido por la vicepresidenta Dina Boluarte, la primera mujer en asumir la presidencia en la historia de ese país. Por último, otros países con historial golpista cuya historia permanece más fresca es Nicaragua con 6, Chile, Colombia y Costa Rica con 5, y Uruguay con 3.
 
 
 
 
 
LA HISTORIA DEL “PATRÓN DEL NORTE”, EL PRIMER CAPO NARCO CONDENADO SIN QUE SE LE SECUESTRE UN SOLO GRAMO DE COCAÍNA
 
“Seguimos la ruta del dinero. Conocíamos las relaciones que ellos tenían. Delfín Castedo manejaba la frontera entre Argentina y Bolivia”, le contó a Infobae Carlos Amad, uno de los fiscales federales que investigó al traficante. Documentos exclusivos
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3Fl4hYH)
 
La Justicia argentina, cuestionada en expedientes vinculados al poder, marcó un nuevo hito que pone a los fiscales del caso a la altura de héroes de saco y corbata: condenó a uno de los mayores capos narcos del país, Reynaldo Delfín Castedo, a 16 años de prisión, sin haberle secuestrado ni un solo gramo de cocaína. “El Patrón del Norte” supo construir una logística criminal impactante. Para poder mover la droga sin interferencias se valió de aceitados contactos políticos y judiciales.
Su nombre y el de la asociación ilícita que comandaba, quedó asociado al del fallecido diputado peronista Ernesto Aparicio, y al del ex juez federal de Orán, Raúl Reynoso, quien pasó de ser “un modelo de lucha contra el narcotráfico”, como lo presentó la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a ser destituido, encarcelado y condenado por recibir coimas de organizaciones narco-criminales, argentinas y bolivianas, entre ellos, la del “Patrón del Norte”.
Los fiscales que consiguieron la condena de Delfín Reynaldo Castedo; la de su hermano Raúl Amadeo Castedo, la del martillero público Eduardo Torino; la de los comerciantes Alberto Yudi y Luis Yudi; la de su ex pareja, Melba del Carmen Araujo y Mario Yudi -hijo de Alberto-; demostraron que su apodo encerraba mucho más que un mote al poder que había acumulado.
En el juicio oral y público, llevado adelante por los jueces Federico Santiago Díaz, Marta Liliana Snopek y Mario Juárez Almaraz, del Tribunal Oral Federal 1 de Salta, quedó demostrado que él y su familia controlaban casi 60.000 hectáreas de espeso y casi impenetrable monte que divide a una de las fronteras más calientes del narcotráfico a través de dos estancias, El Aybal y el Pajeal, parajes cercanos a la localidad de Salvador Mazza. Un débil alambrado con tranquera, demarcaba el límite entre la Argentina y Bolivia.
Del lado salteño él, a través de nombres de paja, aparecía como propietario de 28.000 hectáreas; del otro lado, Roxana Castedo, su hermana regenteaba otras 30.000.
Por resolución judicial, las casi 20.000 hectáreas de frontera de El Aybal es administrada, desde que el Clan Castedo fue desarticulado, por la Universidad de Buenos Aires (UBA), para explotar la imponente selva, rica en madera y evitar así que la finca siga siendo paso de la droga boliviana que ingresa al país para ser traficada -como quedó demostrado- a diversas ciudades europeas.
Desde la prisión federal de Ezeiza, Delfín Castedo, intentó recuperar esas tierra al denunciar, de manera absurda, a la UBA de realizar “deforestación ilegal” tal como publicó de manera exclusiva Infobae.
El miércoles pasado, en su resolución de 15 fojas, el TOF N°1 de Salta resolvió: “Decomisar a favor del Estado Nacional el siguiente bien inmueble que se encuentra con medidas cautelares dentro de la presente causa, conforme solicitud de la fiscalía y lo dispuesto en el artículo 23 del Código Penal: finca identificada como EL AYBAL”.
Los jueces destacaron que la estancia “limita con la línea fronteriza con Bolivia, con una superficie de 19.954 hectáreas y 2.883.90 metros cuadrados”.
El Clan Castedo
El clan del “Patrón del Norte” era, virtualmente, dueño de la frontera como describieron los fiscales generales Diego Iglesias y Eduardo Villalba, ambos integrantes de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) NOA y a quienes se le sumaron en el debate oral -que comenzó el 3 de noviembre de 2021 y finalizó el pasado miércoles 7 de diciembre- el fiscal general de salta, Carlos Amad y el auxiliar fiscal Jorge Viltes Monier.
“Esta sentencia es muy importante porque se pudo condenar al señor Reynaldo Delfín Castedo y su Clan, su hermano, su ex esposa, sus testaferros, y otros integrantes de la banda”, le dice a este medio el fiscal federal general Carlos Amad y explica: “Todo el mundo sabía que estas personas se dedicaban al narcotráfico. De ahí venía el dinero que blanqueaban. En el juicio se logró condenar a este poderoso narcotraficante sin que se le secuestre un gramo de droga a él, a su hermano, ni al resto de la banda”.
Amad, un integrante del Ministerio Público Fiscal que fue amenazado varias veces por investigar al poder, como al ahora ex juez federal de Orán, Raúl Reynoso, explica la estrategia judicial que llevó adelante la aron adelante la Procuraduría de Narcocriminalidad encabezada por Diego Iglesias y Eduardo Villalba. “Nosotros comenzamos a seguir la ruta del dinero. Conocíamos las relaciones que ellos tenían con relación al narcotráfico. Sabíamos que utilizaban los campos de las fincas El Aybal y El Pajar, linderas a Bolivia para cruzar las drogas sin ningún tipo de control. Las investigaciones sobre el movimiento del dinero nos llevaron a sostener, y así fue receptado por el Tribunal, de que ese dinero provenía del narcotráfico”.
El fiscal Federal recuerda que los integrantes de la banda narco: “No tenían otra ocupación. Ello quisieron hacer creer que el dinero que movilizaban, provenían de una explotación agropecuaria, pero los números no le cerraban”.
Carbón Blanco
Carlos Amad también recordó que la droga que se secuestro en el impactante operativo denominado “Carbón Blanco”, investigación en la que el fiscal también participó, venía de la mano de Delfín Castedo: “En ese expediente, que involucró el decomiso de más de diez toneladas de cocaína, fue condenado el señor Carlos Salvatore a 21 años de prisión. El mismo señor Salvatore que fue abogado del señor Castedo allá en sus inicios. Es decir -sintetiza Amad- simplemente nosotros empezamos a unir cabos sueltos que había en distintos expedientes del país y en razón de eso, hemos podido condenarlos a ellos sin haberle secuestrado ni un gramo de droga”.
Para la Justicia el clan Castedo fue el proveedor de la operación Carbón Blanco, el mayor contrabando de cocaína de la historia, con cargamentos de droga camuflados en carbón vegetal que salían desde Quitilipi, Chaco, y llegaban a España y a Portugal a través de los puertos de Rosario y de Zárate.
Los envíos, según los expedientes, se habrían concretado a lo largo de siete años, entre 2005 y 2012. Los jefes del mayor contrabando de clorhidrato de cocaína desde la Argentina a Europa eran los ya fallecidos Carlos Salvatore y Patricio Gorosito, condenados -en el juicio en el que también participó el fiscal Amad- a 21 y 19 años de prisión, respectivamente.
A principios de 2021, Delfín Castedo fue absuelto en el caso Carbón Blanco. En el debate oral, no se puso en dudas que “El Patrón del Norte” haya sido el proveedor de la droga de los dos embarques y la tenencia de un lote de estupefacientes para un tercer envío: “No se concretó porque le incautaron la sustancia, que estaba escondida en un motorhome en la localidad bonaerense de Capilla del Señor, municipio de Exaltación de la Cruz; que le había atribuido la fiscalía. El Tribunal Oral Federal N°2 de La Plata decretó la prescripción de la acción penal en su contra porque habían pasado más de 12 años entre los hechos que se le imputaron (del año 2005) y el momento en que fue citado a indagatoria, en 2017″.
El “clan” Castedo
El juicio contra la asociación ilícita que encabezaba Delfín Reynaldo Castedo, dejó varias reflexiones inquietantes que deberán ser tenidas en cuenta en futuras investigaciones y que fueron dicha por los propios investigadores: “Por encima de Delfín Castedo hay intereses más poderosos de este lado y del otro de la frontera. Orán es la Sinaloa Argentina, está tomada por el narcotráfico. La gente vive con miedo. Allí está enquistada una verdadera mafia, un entramado corrupto entre lo público y lo privado. Todos hablan del narcotráfico en la ciudad de Rosario, pero la droga, a Rosario, llega de Salta”.
El entramado de las causas judiciales que se tramitan en Buenos Aires y Salta, y que involucran al “Patrón del Norte”, son complejos. Las tramitaciones lentas están plagadas de sospechas de cobertura política, judicial y de las fuerzas de seguridad. Además del contrabando de cocaína, se investiga el asesinato de Liliana Ledesma, una vendedora de huevos en Salvador Mazza (cuya pareja fue muerto en ese país en una redada narco) que el 18 de septiembre de 2006 denunció que los hermanos Reinaldo Delfín y Raúl Castedo, junto al entonces diputado -ahora fallecido- José Ernesto Aparicio, habían “cerrado un camino vecinal que unía Salvador Mazza con Bolivia para utilizarlo para traficar drogas”.
Tres días después -tal como informó este medio-, el 21 de septiembre de 2006, la mujer fue asesinada de siete puñaladas. El violento homicidio fue considerado como un mensaje mafioso.
Su cuerpo apareció tendido sobre la precaria pasarela de madera del Sector 5 de Salvador Mazza o “Pocitos”, a muy pocos metros de Yacuiba, la ciudad espejo en Bolivia. Además de las heridas mortales, los criminales se tomaron el tiempo para realizar cortes en su boca, un hecho que en el mundo mafioso se interpreta como “silencio” o te puede pasar lo mismo.
El homicidio fue un golpe para la estructura criminal de los hermanos Castedo. Reynaldo Delfín se fugó y fue detenido diez años después en el conurbano bonaerense. También destrozó la carrera política del diputado provincial Aparicio, un hombre influyente que aspiraba a suceder a su jefe político, el entonces gobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero.
Sobre el ex mandatario salteño no pesa ninguna imputación en las causas que se le siguen a los Castedo.
Por el crimen mafioso ya fueron condenados a reclusión perpetua, María Gabriela Aparicio, la hermana del entonces diputado provincial, y Aníbal Ceferino Tárraga, Lino Ademar Moreno y Casimiro Torres, señalado como el “sicarios” del clan Castedo. También fueron condenados con una pena de 10 años de prisión a Patricia Guerra y de cuatro años a Juan Moreno.
Durante el juicio al Clan Castedo el fiscal Carlos Amad solicitó que en el mismo debate sea juzgado Delfín por el crimen de la productora, pero el tribunal lo rechazó. Ahora deberá afrontar otro juicio, que está demorado, por ese hecho.
Los investigadores judiciales sospechan que, preso y todo, Delfín sigue manejando el tráfico de estupefacientes. A principio de septiembre de 2021, una investigación por el contrabando de cocaína llevó a que el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni encabezara un impactante operativo en la ciudad santafecina de Rosario para ir detrás de la pista de un embarque de droga que llevaba impresa en sus panes blancos el bajo relieve del Delfín, la marca de “El Patrón del Norte”.
Los allanamientos de Berni se realizaron en el marco de una investigación por narcotráfico que conectaba a Rosario con San Nicolás de los Arroyos. Fueron detenidos los hermanos Julio y Gonzalo Villalba. Se secuestraron más de 12 kilos de cocaína cuyos paquetes tenían el símbolo del cetáceo y todo apuntaba a que el embarque estaba relacionado con el Clan Castedo.
Delfín Reynaldo Castedo fue condenado a 16 años de prisión por los delitos de asociación ilícita y lavado de activos de origen delictivo. Para el fiscal Amad, y el resto de los investigadores que arriesgaron sus vidas en esta y otras investigaciones conexas, “El Patrón del Norte era uno de los mayores traficantes de cocaína de la Argentina”.
“Todos los sacrificios que realizamos dieron sus frutos”, dice Amad y destaca: “El Can Castedo tenía muchos contactos en Salta que le permitían hacer lo que querían. Operaciones inmobiliarias que no eran informadas por los escribanos; que a su vez los escribanos eran parientes de Torino, un integrante de la asociación ilícita, aprietes de la policía, aprietes al Ministerio Público Fiscal de la provincia y a nosotros, pero eso ya es anécdota”.
El Fiscal Federal resalto que detrás de la investigación “hubo un gran equipo de trabajo, profesional cien por ciento, como Eduardo Villalba, Diego Iglesias, y Jorge Viltes Monier y un grupo de seis personas que se deslomaron para que Delfín Castedo y su banda termine condenada”.
 
 
 
 
 
LA GUERRA NO DECLARADA DE LOS SEGUIDORES DE EVO MORALES EN BOLIVIA: SECUESTRO DE PERIODISTAS Y ATAQUES A LA PROPIEDAD PRIVADA
 
El ex presidente quiere abrir un frente de batalla contra el modelo económico de Santa Cruz, basado en el libre mercado, pero sobre todo en la irrestricta vigencia de la propiedad privada
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3FmTMUI)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Grupos de asaltantes que obedecen a Evo Morales ocupan haciendas y tierras de propiedad privada en una guerra no declarada que se libra en Bolivia y que incluye secuestro de periodistas.
Pedro Glasinovic, presidente de la Asociación Nacional de Periodistas, dijo que los avasalladores de tierras han optado por capturar a periodistas y secuestrarlos para evitar que se difundan las noticias de esta guerra contra la propiedad privada.
“(Estos grupos) no quieren ver una cámara filmando o fotografiando y actúan como delincuentes porque están avasallando terrenos que no son de su propiedad”, dijo Glasinovic.
Los asaltos abarcan seis de los nueve departamentos de Bolivia y han recrudecido desde que Morales ha perdido el apoyo de su partido para ser candidato en 2025, ahora que el presidente Luis Arce ha tomado el control del Movimiento al Socialismo (MAS).
La analista Susana Seleme asegura que Morales y sus seguidores quieren abrir un frente de batalla contra el modelo económico de Santa Cruz, basado en el libre mercado, pero sobre todo en la irrestricta vigencia de la propiedad privada.
Los guerreros de Morales quieren debilitar ese modelo económico amenazando a su valor principal. Está cada vez más claro que el conflicto político boliviano se reduce a la propiedad privada.
Pero esta guerra no es solamente boliviana. El semanario Siglo 21 dice que ahora se está demostrando que Iván Duque, ex presidente de Colombia, tenía razón cuando decía que la corriente del “socialismo del siglo XXI”, el Foro el Sao Paulo y el Grupo de Puebla son en realidad la “transnacional del crimen organizado”.
Y alude a los grupos paraguayos del crimen organizado que ahora se proponen tomar el poder en ese país respaldados por la acción del terrorismo iraní y los cárteles de la droga que operan en ese país. Los grupos vinculados con la toma del poder por parte del crimen organizado están tomando tierras privadas en Paraguay, según el fiscal antimafia, Marcelo Pecci.
También menciona el semanario a los radicales peronistas que sueñan con ocupar toda la tierra cultivable en Argentina.
La geografía Sudamericana está cubierta por esta guerra del crimen organizado.
Quienes gobiernan Venezuela son los administradores del modelo de Hugo Chávez y sus órdenes de “exprópiese” la propiedad privada, mientras en Colombia las FARC y ELN, que siguen en guerra con el ejército por el control de territorios, o el poderoso PCC de Brasil que ha ocupado gran parte de Bolivia y administra el flujo de droga peruana y boliviana destinada a Europa.
En Bolivia, la Fundación Tierra reportó que se registraron conflictos por tierras en al menos seis de los nueve departamentos bolivianos y alertó que si la pasividad del Gobierno se mantiene, se corre el riesgo de que el conflicto se “colombianice”, es decir, que surjan grupos armados, como las FARC y ELN, para defender los intentos de toma violenta de los predios privados.
“El siguiente camino es lo que ya he señalado: vamos a ir rumbo a lo que ha sido en Colombia, que surgen grupos armados tomando tierras y luego otros grupos armados para defenderlas. Eso es lo que pasó en Colombia y yo tengo el miedo de que estemos en esa ruta”, dijo Alcides Vadillo, director de la Fundación Tierra-Regional Oriente.
De acuerdo con los datos del Gobierno, los departamentos donde se registraron avasallamientos de tierras son Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Oruro, Beni y Pando.
Los cultivadores de caña de azúcar aseguran que por lo menos cien predios privados han sido avasallados por los guerreros de Morales en Santa Cruz y dicen que los defenderán por la fuerza. En Cochabamba hay de dos a tres tomas de tierra cada semana; este año se produjeron dos avasallamientos en el municipio de La Paz y uno en el norte del departamento; lo mismo sucedió en Oruro, Beni y Pando.
“Es preocupante: no hay intervención del Ministerio Público ni de las fuerzas policiales, la Policía está de espectadora de los enfrentamientos, y los enfrentamientos hasta ahora han sido a palos, han sido con petardos, pero cualquier momento esto va a subir de tono”, dijo Vadillo.
A todo esto, el gobierno boliviano se propone detener a los dirigentes cívicos de Santa Cruz, incluido el gobernador, acusándolos de haber paralizado la economía en las protestas por la fecha del censo.
El gobierno está tomando partido en esta guerra que tendrá a Santa Cruz como su principal frente de batalla.
 
 
 
 
 
CONDENADO A SIETE AÑOS DE PRISIÓN POR VIOLAR A LA HIJA DE SU EXPAREJA EN PALMA
 
La fiscal pide el destierro a Bolivia, el país del procesado, durante diez años al acceder al régimen abierto
 
Diario de Mallorca de España (https://bit.ly/3BrJwtg)
 
La Sección Segunda de la Audiencia de Palma ha condenado este lunes a siete años de prisión a un hombre, de nacionalidad boliviana, por la agresión sexual a la hija de su expareja en Palma. La fiscal ha pedido el destierro a su país, Bolivia, durante diez años cuando acceda al tercer grado y la defensa se ha opuesto y ha planteado que se podía acreditar su arraigo en España.
Los hechos que se han enjuiciado este lunes en la Audiencia de Palma tuvieron lugar sobre las nueve y media de la mañana del 15 de junio de 2021 en un domicilio de Palma. El ahora condenado acudió al dormitorio de la hija de su expareja con la supuesta intención de pedir disculpas por una discusión que había protagonizado la noche anterior, alegando que se encontraba en estado de embriaguez.
La joven de 18 años, que se encontraba en la cama, se incorporó y aceptó sus disculpas. Ambos se dieron un abrazo. Ella se volvió a tumbary el se puso a su lado. Al incorporarse la chica otra vez, él la cogió de las muñecas. Se sentó a horcajadas sobre la víctima y"con ánimo libidinoso", según recoge la fiscal en su escrito, le empezó a tocar las piernas y los senos, pese a la negativa de la afectada y que le pidió llorando que parara.
Entonces, el perro hizo ademán de entrar en el cuarto. El ahora condenado se levantó bruscamente de la cama, echó al animal y cerró la puerta con el cerrojo. A continuación se abalanzó sobre la joven, le quitó la ropa y la penetró vaginalmente.
Insultos de la madre y expareja
La fiscal pedía inicialmente para el acusado la pena de nueve años por un presunto delito de agresión sexual. Se ha rebajado a siete años fruto de un acuerdo de conformidad entre las partes después de que el procesado reconociera los hechos. ;La acusación particular le ha reclamado el pago de 6.000 euros a la víctima por daños morales.
"Pido perdón por los hechos acontecidos. No quería causar daño a nadie y menos a esta persona", ha dicho el procesado durante su intervención. La madre de la víctima y expareja del procesado ha proferido insultos contra él a la salida de la vista.
 
 
 
 
 
EL MARGEN DE ESPAÑA Y DE LA UE PARA ACTUAR, MIENTRAS RUSIA Y CHINA GANAN PRESENCIA EN LATINOAMÉRICA
 
ABC de España (https://bit.ly/3FJjcgs)
 
«El mundo es un terreno de competición que no se puede dejar desatendido». Es la idea que ha llegado a compartir José Ignacio Torreblanca, director de la oficina en Madrid del `think tank´ ECFR, refiriéndose al interés de Rusia en América Latina y a la presencia extraordinariamente creciente de China en la zona. Ambas potencias han aprovechado el vacío dejado por EE.UU. y Europa durante décadas para estrechar lazos con la región. El final de la Guerra Fría y el 11-S dejó a Latinoamérica postergada. El balance es que Xi Jinping ha visitado más veces los países suramericanos que el expresidente Barack Obama en dos mandatos.
En este escenario la UE busca recuperar el tiempo perdido, con un margen discutible para hacerlo. Y podría encontrar en la zona un destino de diversificación energética a futuro. En ese proceso, España puede jugar un papel considerable dado que el próximo año le toca asumir la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Y pretende introducir el tema de América Latina en la agenda europea.
Josep Borrell afirmó en el marco de la Cepal, celebrada recientemente en Argentina, que América Latina es una «potencia en biodiversidad, energía renovable, producción agrícola y materias primas». También mencionó las 'enormes' reservas de litio: «En Bruselas todo el mundo habla de cuánto litio hay en China y Afganistán, pero hay que recordar que el 60 % de las reservas mundiales de este mineral estratégico están en el triángulo del litio formado por Bolivia, Argentina y Chile. No hace falta ir a buscarlo en China, está aquí».
Pero como recuerda Sonia Alda, profesora del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas, «hay países europeos que son completamente ajenos a la región y tienen otras prioridades. España ha intentado mantener su presencia en la zona, pero no parece haberlo logrado del todo». Mientras, el Sur Global mira a Occidente con la sensación de que «solo han sido invitados a la mesa principal de forma tardía», señala Torreblanca.
Y concretamente, América Latina ha sido vista durante mucho tiempo como el patio trasero de EE.UU. El reto está en convencer a los países latinoamericanos de que hay un verdadero interés por mantener relaciones constructivas, y a largo plazo. A este desafío se une el que la respuesta de los países latinoamericanos es dispar, sin una voz única, lo que puede condenar a la región a un papel secundario, a pesar de sus posibilidades.
Y es que Latinoamérica. como remarca Inés Gaviria para la IEEE, es una de las regiones del mundo con mayor potencial económico. Tiene una superficie de 20 millones de km2, equivalente al doble de la de Europa o EE. UU., «en ella se encuentra el 40 % de la biodiversidad del planeta, el 28 % de las reservas naturales de agua. También cuenta con el 43 % de las de cobre y el 40 % de las de níquel. Y tiene una población de más de 64 millones de habitantes, el 9 % de la población mundial», dice Gaviria.
De ahí que China y Rusia, cada una con métodos y objetivos distintos, haya puesto su punto de mira en las posibilidades que ofrecen los diversos países de la zona para la consecución de sus intereses y para lanzar un mensaje simbólico a EE.UU. : el de que esta región ya no está bajo monopolio de Estados Unidos. Especialmente en el caso de China con un despliegue diversificado y de cortejo, materializado en la Nueva Ruta de la Seda, a la que ya se han unido 21 países suramericanos.
Alda recalca que «nadie podía prever que un régimen comunista iba a poder entender tan bien el proyecto capitalista de la globalización. Occidente por una cuestión casi de prepotencia ha subestimado su capacidad».
El gigante asiático presta ya más a los gobiernos de Latinoamérica que el Banco Interamericano, el Banco de Desarrollo de América Latina y el FMI juntos. La actividad de Pekín tiene a Washington preocupado. Esto se hizo evidente con el Canal de Panamá, bajo control de EE.UU. durante gran parte del siglo XX. Pero en 2017, el consorcio chino Landbridge firmó un acuerdo para la construcción de un puerto de aguas profundas.
Diplomacia de la salud
Además, la pandemia abrió una ventana de oportunidad para China y Rusia, mientras EE. UU. y la UE estaban centradas en su situación interna. Rusia y China usando la «diplomacia de la salud», suministraron a Latinoamérica vacunas y equipamiento médico. Esto ha permitido al país asiático ganar apoyos en el tema de Taiwán. La República Dominicana o El Salvador han pasado de reconocer a Taiwán a hacerlo con China. Y las licitaciones que antes ganaban estadounidenses, españoles u otros países europeos, ahora las obtiene el capital chino.
Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático de Historia de América en la UNED, señala que «en este momento complicado para la región, marcado por la pospandemia y las consecuencias de la guerra de Ucrania, contar con un mercado seguro para su exportación de commodities es algo muy importante». Y los investigadores de Elcano en un informe afirman que «América Latina está ante el dilema de ratificar a Occidente o acercarse a otros que portan nuevas oportunidades comerciales», y no quieren verse obligada a elegir. Así, muchos países latinoamericanos no han seguido las sanciones a Rusia.
La relación de Moscú con América Latina y el Caribe se ha centrado sobre todo en sus aliados históricos: Venezuela, Cuba y Nicaragua. En enero Sergei Ryabkov, el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, dijo que no descartaba el despliegue de fuerzas militares en Venezuela y Cuba. Si bien, la capacidad militar y presupuestaria de Rusia evita ver esta amenaza con verdadera preocupación, no es la primera vez que usa a América Latina para hacer una advertencia. En el año 2008, por el conflicto en Georgia, Rusia desplegó bombarderos con capacidad nuclear Tu-160 en Venezuela y buques como el crucero de propulsión nuclear Pedro el Grande. Igualmente ocurrió en 2013 y 2018.
Malamud apunta que «la presencia rusa en América Latina se ha centrado en el campo energético y en la venta de armamento». Más el valor que puede tener para la región latinoamericana la formación militar, las compras agrícolas y de fertilizantes a Rusia. Sumado a la guerra de información que practica Putin para desestabilizar el territorio usando la agencia de noticias Sputnik y la red televisiva Russia Today que llega a 20 millones de televidentes cada semana en Latinoamérica.
Lo cierto es que sus puntos de entrada son mucho más limitados que los que tiene China. Las empresas rusas Rostec y Rosboronexport son las que se dedican a la venta de armas para distintos puntos de la región, en Venezuela llegaron a vender 11.000 millones de dólares en armas y a tener presencia los mercenarios del grupo Wagner.
Al tiempo que en Cuba, condona la deuda cubana y es clave en el ámbito de financiamiento. Y en Nicaragua ha financiado la modernización militar y de la inteligencia nacional. Este país fue una de los pocos que reconoció a Crimea como nación independiente Además en febrero el presidente argentino visitaba Moscú, y también lo hacía Bolsonaro, ya que Brasil es el principal socio económico de Rusia y parte del Brics (conjunto de economías emergentes, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Factor atómico
La industria nuclear es clave en el desembarco chino y ruso en la zona. Destaca Rosatom, que ha construido un reactor de investigación en Bolivia y dos reactores nucleares en Argentina.
«En 2015, esa empresa abrió una oficina regional en Latinoamérica debido a los diversos convenios y memorándums que varios gobiernos de Latinoamérica firmaron con Rusia. Desde entonces, el historial de la empresa se ha expandido en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Paraguay y Perú. El más reciente es el que se ha dado entre Nicaragua y Rusia. Pero se desconocen los términos y la inversión de los acuerdos. En ese escenario, Europa ha sido la que menos ha vislumbrado un riesgo en estos acuerdos. Está concentrada en la guerra en Ucrania y el futuro de la energía», establece Adriana Boersner, profesora de ciencias políticas en la University of South Carolina Aiken.
En la industria espacial, Rusia proporciona la estructura satelital de Glonass, con estaciones terrestres en Nicaragua o Brasil. Y en el sector de los hidrocarburos, Rosneft, Gazprom o Lukoil tienen proyectos en Ecuador, Colombia y Bolivia. Pero el transcurso de la actual guerra, con un armamento militar que está demostrando su poca eficacia y la dependencia de Rusia de equipos obsoletos, han permitido a las empresas chinas ganarle terreno. Suramérica exportó 5000 millones de dólares a Rusia, frente a los 66.000 millones a EE.UU. y 119.000 a China, según revelaba la Universidad de Harvard.
La China de Xi Jinping
China, con un apetito voraz por lo que tiene que ofrecer Latinoamérica, procede con grandes proyectos en infraestructuras y conectividad, compra empresas latinoamericanas o presta dinero con indiferencia de la ideología política. Convirtiéndose en el banquero del mundo y en el principal destino de las exportaciones de países como Brasil, Chile, Cuba, Uruguay o Perú. A los que se les abre un mercado gigantesco que crece con rapidez.
Su acción es diversificada, construye una estación espacial en Argentina, un metro elevado en Colombia, un puerto en Perú, una central hidroeléctrica en Ecuador, tiene una participación del 23% en la tercera empresa de energía más grande de Brasil o despliega fibra óptica en Chile. Y entre los años 2001 y 2018, Venezuela ha suscrito 500 acuerdos con Pekín. China prestó alrededor de 137.000 millones de dólares a América Latina. Los créditos - que ahora están en pausa-tenían como condición pagar una parte con petróleo, usarlos para compras a China y cerrar contratos solo con empresas chinas para las obras en la zona.
Y especialmente a partir de 2018 el gigante asiático empezó a hacer hincapié en la Ruta de la Seda digital. Sin embargo, Malamud matiza que «en el marco de la inversión directa EE.UU y Europa siguen siendo superiores a China, y esto les da a ambos una posición de partida importante».
Ruta de la seda europea
Lo cierto es que no hay una estrategia pública estadounidense ni europea comparable a la desarrollada por China. Por eso, para contrarrestarla Biden en la reunión del G7 buscó el compromiso de la UE para crear un fondo de 600.000 millones de dólares en infraestructuras para los países en vías de desarrollo.
Y la UE tiene previsto destinar 3.400 millones de euros a América Latina y el Caribe en el marco del programa Global Gateway, con el objetivo de financiar infraestructura global y las transiciones verde y digital. Borrell ha sentenciado: «Si Europa quiere tener influencia como actor geopolítico debe prestar más atención a lo que ocurre en Latinoamérica y el Caribe», y España debe colocar esa cuestión en el punto de mira.
Torreblanca explica que «en la digitalización de los servicios públicos, de salud o de los sistemas educativos, es donde las empresas europeas tienen más valor añadido que las empresas chinas y en la conectividad de las zonas rurales». Lo que está claro es que con la guerra de Ucrania asistimos a un cambio del orden mundial que exige no dejar cabos sueltos si se pretende conservar relevancia geoestratégica, ya que el diablo está en los detalles. 

No comments: