Tuesday, December 13, 2022

JEFE DEL EJÉRCITO DE BOLIVIA AFIRMA QUE NO PERMITIRÁ INTENTOS SEPARATISTAS DE VENDEPATRIAS

El comandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, dirigiéndose al presidente Luis Arce, en el acto de homenaje a los 212 años de la Batalla de Aroma y Día del Ejército boliviano, señaló que el Ejército boliviano neutralizará todo intento de desestabilización contra su gobierno y advirtió a los que amenazan con “intentos separatistas” que fracasarán rotundamente en su intento. “Tenga la plena seguridad que vamos a neutralizar todo intento de desestabilización a la Patria y a la democracia. Esta Patria no se toca”, sostuvo. 

El comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, arremetió contra quienes –según él– promueven una administración federalista y son opositores al actual gobierno, los calificó de “separatistas” y “vendepatrias”. En su discurso por los 212 años de la institución, el militar ofreció su vida al presidente Luis Arce, afirmó que no se quedará en silencio y neutralizará a las “pequeñas logias oligárquicas”.
“Las logias, que enfrentados a lo que denominan un centralismo maldito promueven un federalismo que luego deviene en separatismo (...). No debemos quedarnos en silencio ante los aprestos desestabilizadores de pequeñas logias oligárquicas que van en contra de la unidad de la patria, que se resisten al imperio de la Constitución, vendepatrias que no cesan en su afán estéril de dañar a la democracia”, dijo Zúñiga.
El militar hizo alusión a líderes cívicos y políticos de Santa Cruz ―que en el cabildo del 13 de noviembre hicieron conocer su voluntad de “revisar” la relación con el Estado. Luego surgieron algunas voces, como la del asesor del comité interinstitucional, Jorge Santistevan, quien afirmó: “Se está planteando una nueva forma de estados, un Estado federal o una confederación de estados...”.
Zúñiga dijo que ellos―no respetan la ley y sólo tienen dos caminos: “un golpe de Estado o promover un proceso separatista”. Luego de ese discurso, el presidente Arce tomó la palabra y refrendó la postura política expresada por el jefe del Ejército. “El enemigo interno no descansa y pretende oponerse a las ansias de libertad de nuestros pueblos mediante conjuras antipatrióticas, que se expresan en intentos de división y separatismo”, sostuvo el mandatario.
El gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, defendió la idea del federalismo como una “medida política histórica”, así como fueron las autonomías. “La unidad del país no se logra con discursos, sino con democracia, con libertad y con gobiernos que respeten las leyes y no aspiren a perpetuarse en el poder a toda costa, utilizando la justicia y persiguiendo a la oposición”.
La senadora de Creemos Centa Rek calificó a Zúñiga como “un peligro” para el país y pidió que sea alejado del cargo. “Es más masista que los del MAS, un mercenario de ese partido, con un discurso extremista, sin una relación con la realidad. Se declaró enemigo y criminalizó a todo el pueblo de Santa Cruz en nombre de un partido y de una ideología”, afirmó.
“Ojalá que ese discurso cargado de odio, de racismo y de servilismo, que mancha el uniforme del Ejército de Bolivia, no esconda detrás una intención más negra y más perversa. Hasta el ‘patrón del Chapare’ (Evo Morales) acusó a Zúñiga de ser experto en sembrar pruebas para inculpar a los opositores de Arce”, dijo la diputada de Creemos Laura Rojas.
El senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz observó que el discurso de Zúñiga revela dos aspectos: “que la crisis al interior del Gobierno es más grave” y que el militar busca congraciarse con el presidente del Estado. Pero pidió a Arce “que se cuide”, porque el “mensaje subliminal” del discurso de Zúñiga es que, si el mandatario no logra vencer a sus rivales políticos, él estaría listo para “asumir el mando de la patria, por sobre la constitución”, señaló.
Zúñiga fue designado comandante del Ejército el 1 de noviembre de este año. En 2014, fue sancionado con siete días de arresto por el desfalco de 2,7 millones de bolivianos que estaban destinados al pago de bonos Juancito Pinto y Dignidad, en la ciudad de Viacha.
ARCE LLAMA AL EJÉRCITO A DEFENDER BOLIVIA DEL ‘ENEMIGO INTERNO’ QUE SE EXPRESA EN INTENTOS DE DIVISIÓN Y SEPARATISMO
 
En el acto de homenaje a los 212 años de la Batalla de Aroma y Día del Ejército boliviano, el presidente Luis Arce llamó al Ejército a luchar contra el «enemigo interno» que, según dijo, se expresa en intentos de división y separatismo.
“Esa larga lucha a la que hacíamos referencia no ha concluido hoy, el enemigo interno no descansa y pretende oponerse a las ansias de libertad de nuestros pueblos mediante conjuras antipatrióticas que se expresan en intentos de división y separatismo”, sostuvo el Jefe de Estado en su discurso, sin hacer alusiones.
Previamente, Arce recordó que el «Ejército es el pueblo en armas», decidido a defender la soberanía de su Patria e incapaz de aceptar la dominación extranjera como un «destino fatal».
“No olvidemos, por lo tanto, que la corona española nunca pudo imponer plenamente su voluntad en nuestras tierras como tampoco lo hará ningún otro imperio”, señaló en el acto celebrado en el patio de honor del Colegio Miliar en la zona Sur de La Paz.
Citó como dignos representantes del Ejército boliviano a los exmilitares y expresidentes Germán Busch, Gualberto Villarroel y Juan José Torres quienes -dijo el Presidente- se opusieron también a la dominación del imperio estadounidense.
“Pedimos a nuestro Ejército seguir sus pasos de estos de estos grandes miembros de las Fueras Armadas y del Ejército de Bolivia”, manifestó.
Luego, apuntó: «Pero hoy como antes el pueblo uniformado no vacila ni vacilará en defender la heredad nacional, en combatir con energía y patriotismo cualquier intento interno y externo de poner en peligro la obra de creación de nuestros libertadores junto a los movimientos sociales y a los millones de patriotas hoy renovamos nuestro compromiso con la Patria».
Además, pidió renovar el compromiso con los héroes nacionales de proteger el suelo patrio.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, EL PUERTO DEL CIGARRO ILEGAL EN AMÉRICA LATINA
 
A pesar de no tener puerto marítimo, este país se ha vuelto uno de los principales puntos de desembarque de cigarrillo en la región. Los datos demuestran que importan más tabaco del que consumen y que luego sale de contrabando para alimentar los mercados negros de los países vecinos. El poder económico que está ganando este negocio ilícito está corrompiendo las instituciones en varios países en el sur del continente.
 
Aristegui de Argentina (https://bit.ly/3PoMgNE)
 
Los cigarros ilegales son un producto fácil de encontrar en el comercio callejero de Chile y Perú. Y aunque su consumo ya era alto antes de la pandemia, posterior a esta se ha disparado. En Perú se estima que la mitad de los cigarrillos que se fuman, provienen del comercio ilegal, mientras que en Chile esa cifra llega al 22%.
Y es que el bajo precio de las cajetillas ilegales, comparadas con las de marcas legalizadas, apuntalan el contrabando. En Chile, por ejemplo, mientras que una cajetilla de 20 cigarros se puede adquirir en el mercado negro a poco más de un dólar, una legal en el comercio establecido cuesta unos 4,5 dólares.
En este negocio que está moviendo millones de dólares gracias a la evasión de impuestos, hay dos aristas no muy conocidas: la gran mayoría de los cigarros que se venden en los mercados negros de Chile y Perú ocupan Bolivia como punto fundamental de su ruta, y una empresa tabacalera coreana, la quinta más importante en todo el mundo, es el principal origen actual de estos cigarros de contrabando.
Históricamente fueron los cigarrillos paraguayos los más comercializados en el mercado negro sudamericano, pero desde la década pasada, gracias a su bajo precio, las marcas de la corporación coreana Kt&G los vienen desplazando.
Para esta investigación publicada por Agencia de Noticias Fides, El Deber y CONNECTAS se revisaron las importaciones y exportaciones de tabaco y las causas judiciales por contrabando de los países involucrados. De esa revisión surgen datos como que la importación de tabaco de Bolivia aumentó de 264 toneladas a 6.032 toneladas entre 2010 y 2017. Justamente ese aumento de la importación en Bolivia coincide con el aumento del consumo de cigarros ilegales en Perú y Chile.
Además, los datos muestran que las importaciones en Bolivia fueron principalmente de marcas de Kt&G. Esas marcas son las que se están decomisando frecuentemente en Chile y Perú, mientras que en Bolivia no son muy consumidas.
Pero ¿cómo se explica que Bolivia, un país sin mar, se haya convertido en el “puerto de desembarque” y punto de distribución de este producto de contrabando?
Los bajos aranceles al cigarrillo en Bolivia, comparado con los altos impuestos de los países vecinos; la permisividad en las aduanas y zonas francas, y la fragilidad de las fronteras, donde ya se han detectado casos de policías corrompidos por el dinero del contrabando, explican parte de este fenómeno.
Uno de los casos que ejemplifican el poder que han ganado las mafias y cómo están corrompiendo las instituciones, ocurrió en Chile, donde una banda integrada por 23 personas, 14 de ellos carabineros, ingresaron miles de cajas de cigarros desde Bolivia hacia el norte chileno durante años. Recién en 2022 se están dictando las últimas sentencias en esta causa.
Los carabineros estaban asentados en el retén de Huara, un pueblo cordillerano clave en la ruta del contrabando. Aprovechando su posición, daban información y escoltaban a los contrabandistas para ingresar la carga a Chile, pero además ellos mismos interceptaban camiones cargados de cigarros para robar  las cargas.
Foto camión: En el norte de Chile casi todos los decomisos de cigarros que se realizan, han cruzado previamente por Bolivia. Foto: Carabineros de Chile.
El fiscal a cargo de este caso, Eduardo Ríos, confirma que la gran mayoría de los decomisos en Chile tiene como origen Bolivia, y que se trata en gran parte de marcas coreanas. “Llegan primero a puertos chilenos —Arica o Iquique— donde cumplen todas las exigencias aduaneras, para después ser enviados hasta Bolivia. Luego, los mismos cigarrillos son extraídos ilegalmente de Bolivia con destino a Chile, y eso se puede apreciar porque muchos de los cigarrillos incautados son originales coreanos, pero tienen los sellos del Ministerio de Salud de Bolivia”, dice para este reportaje. Solo en 2021 se decomisaron 13 millones de cajetillas en Chile. Los que representan una evasión de 32 millones de dólares.
El modus operandi, según el fiscal, sería así: empresas importadoras adquieren los cigarrillos en Paraguay o Corea y luego lo venden a particulares en Bolivia. Hasta ese punto el negocio se maneja de manera legal, pero luego estos particulares “ingresan los cigarros a Chile de manera ilegal”. Ríos además reconoce que no hay coordinación entre las Fiscalías de Chile y Bolivia para perseguir a quienes están detrás del contrabando.
Al igual que con Chile, los cigarrillos ilegales perforan con facilidad la frontera peruano-boliviana, donde operan distintas mafias que usan la modalidad de “culebra” para cruzar por algunos de los 30 pasos fronterizos no habilitados, muchas veces con complicidad de policías. Esta modalidad consiste en la utilización de convoyes de entre 20 y 40 camiones, que transitan en hilera.
Según el fiscal provincial de la Segunda Fiscalía especializada en delitos aduaneros y de propiedad intelectual del Perú, Miguel Ángel Puicón, al menos el 80 por ciento del cigarrillo de contrabando que ingresa al Perú lo hace por la frontera con Bolivia, específicamente por el sector de Desaguadero en Puno. El principal destino es el mercado de Lima. “La mercancía ilegal llega incluso en sus cajas originales desde Paraguay o con el permiso del Ministerio de Salud de Bolivia”, explica.
Según Puicon, los operativos en la frontera muchas veces se ven frustrados por los mismos policías que alertan a los contrabandistas, por lo que han tenido que convocar para los operativos a efectivos policiales de otras regiones para que no se filtre la información.
Foto3: Perú se ha transformado en uno de los destinos más apetecidos por los contrabandistas de cigarros. El 50% de los cigarros que se consumen en ese país se compran en el mercado negro. Foto: Policía de Perú.
“No se podía hacer con el personal de Puno, por ejemplo, porque se corría el riesgo de que se filtre la información, entonces enviamos policías incógnitos desde Lima hasta Puno para realizar los operativos”, dice.
En Bolivia policías, militares y funcionarios de la Aduana Nacional también se han visto implicados en el delito de contrabando. Y uno de los productos más cotizados es el cigarrillo. En agosto de este año tres militares y dos civiles fueron descubiertos cuando extorsionaban a un chofer a quien le exigían 30.000 dólares para dejarle pasar el camión donde había presuntamente mercadería de contrabando. Solo un militar fue aprehendido, los demás se dieron a la fuga.
Se han registrado casos en los que militares sorprenden a policías bolivianos en la frontera con Chile extorsionando a presuntos contrabandistas. Inclusive audios filtrados dan cuenta de conversaciones entre policías subalternos sobre los cobros a camiones y el porcentaje que deben entregar a los “cumpleañeros”, en referencia a los oficiales de policía.
Omar Durán, abogado especialista en seguridad, defensa y desarrollo, alerta que los casos de militares del Comando Estratégico Operacional (CEO) de Lucha contra el contrabando involucrados en el delito son muchos y pasan desapercibidos por los medios de comunicación.
El viceministro de Lucha contra el Contrabando, el general Daniel Vargas, confirmó la implicación de funcionarios anticontrabando en el ilícito, lo que hace que muchos operativos se frustren. “Hemos detectado que hay personas identificadas en las Fuerzas Armadas, en la Policía y en otras instituciones, que no voy a dar el nombre por razones obvias, pero existen estas personas (implicadas en el contrabando), es toda una organización”, apunta.
Además, Vargas explica que gracias a un seguimiento de varios meses se estableció que “están utilizando Bolivia como un paso para poder transportar el cigarrillo”. La autoridad reconoce que grandes cantidades de cigarrillo importado por Bolivia desde países asiáticos. Estas marcas “aquí en Bolivia no están siendo consumidas”, agrega Vargas, pero sí se encuentran en los mercados de Chile y Perú.
Y es que, a pesar de que la importación de cigarrillos procedentes de Corea del Sur es la más importante en Bolivia, la participación de las marcas coreanas en el mercado interno boliviano es residual. “Son marcas que han ido creciendo, que traen cierta innovación, traen ciertas cosas novedosas en el mercado, pero tomando cuotas de mercado marginales”, dice Luis Fernando Morales, gerente general de la empresa comercializadora Aidisa.
 
 
 
 
 
POSVERDAD EN PERÚ; ¿SE REPITE LA HISTORIA DE BOLIVIA?
 
En opinión de Divagante, la posverdad peruana, unida a una oratoria jurídica interpretada a conveniencia parece llevar como única finalidad influir en las emociones y pensamientos del pueblo
 
SPD Noticias de México (https://bit.ly/3HxGBTE)
 
La posverdad no es más qué la distorsión deliberada, a conveniencia, de una realidad, manipular creencias y emociones buscando influir en la opinión pública sin importar las consecuencias.
Vemos a diferentes medios carentes de toda objetividad lanzar loas ante el derrumbe del gobierno peruano; ¿A quién o quiénes beneficia que la silla presidencial peruana quede vacante?
¿América Latina tropieza nuevamente con la misma piedra? ¿Estamos presenciando en Perú la misma película sucedida no hace mucho tiempo en Bolivia?
Y más importante aún para nuestro México, ¿Seremos capaces de observar a detalle cada suceso y tomar precauciones en las próximas elecciones a celebrarse este 2023 y 2024? Dejar repartidos los congresos no deja un buen sabor, los peruanos están aprendiendo de la peor manera...
El presidente Pedro Castillo ha sido destituido recientemente por: “PERMANENTE INCAPACIDAD MORAL”, vaya titular, hablando de distorsiones a modo en el discurso... Los diferentes medios informativos, sobre todo los allegados a la ultraderecha gozan radicalizando y llevando a sesgos vomitivos lo que está sucediendo en el andino país, omiten hablar de las reyertas donde miles de inconformes están enfrentando a la policía, sin importar que ya hay varias víctimas mortales, enfocándose en: ”La incapacidad para gobernar“, del hoy detenido.
La posverdad manejada como mentira emotiva y articulada como estrategia golpeadora, utilizando discursos de abogados y “analistas” acorde al sesgo requerido con la finalidad única de sembrar diferentes corrientes de emociones que a su vez ayuden a deteriorar las opiniones y fuerza de un pueblo que enardecido, harto de la manipulación, del yugo dominio imperialista está despertando y exigiendo el respeto a su votado y con ello la restitución inmediata o en su defecto, se lleven a cabo elecciones extraordinarias con carácter de urgentes.
La posverdad peruana, unida a una oratoria jurídica interpretada a conveniencia parece llevar como única finalidad influir en las emociones y pensamientos del pueblo: “Yo sé, tú no sabes nada, vuelve a tu trabajo malpagado y déjame gobernar”... Los oligárquicos peruanos llevando su discurso de odio pretenden opacar la realidad, llamar dictador al elegido por su pueblo; ¿Dónde hemos escuchado eso?
Se ha dejado del lado la subliminalidad, característica aparejada de la posverdad y dieron un salto al autoritarismo clasista al que durante siglos se acostumbraron, los diferentes “razonamientos y sesudos análisis “, claramente van enfocados a distorsionar la realidad latente del Perú en guerra, invocando términos como :”Justicia, principios, normas o Marcos jurídicos; violaciones al derecho, violaciones a tratados, y un gran etcétera, ¿La finalidad? Mostrar que el pueblo llano no sabe, no lee, no conoce y por ende debe dejarse conducir... Sic.
Manejar una verdad que no es verdad o está muy alejada de esta, requiere de oradores enfáticos que buscaran con elocuencia crear certeza en sus allegados y con ello lograr transcender el mensaje manipulado, que a fuerza de repetirlo se llegara al posible convencimiento de algunos indecisos o mal informados.
Lo anterior lo hemos visto en nuestro país, México, desde hace muchos sexenios, en los últimos meses el discurso encabezado por Claudio Xicoténcatl González, es un claro ejemplo... La posverdad lleva a cabo una persuasión inductiva para lograr un convencimiento y en el manejo del discurso se deja de lado toda ética e integridad, el único fin será en oro de intereses muy particulares.
Y como siempre sucede: “A río revuelto, ganancia de pescadores”... Vimos a muchos sacar garras en nuestro país, uno de ellos, Porfirio Muñoz Ledo, que al parecer el ardor le seguirá hasta la tumba y en un infortunado tuit le vemos vociferar...
¡Caramba, habrase visto semejante dislate!
El político que tiene tres anillos de seguridad en su residencia hablando de “opresiones”, el rencor político contra el presidente más apoyado por el pueblo cada día parece pesarle más, al grado tal de querer procesarlo en la Corte Internacional, ¿y su nieve de qué sabor?
Estos son los alcances de quienes se codeaban con el presidente, ¿cuáles serán los de quienes desean verlo fuera de Palacio Nacional?
Se vienen tiempos fuertes y tempestuoso en nuestro país, y valdría la pena tomar el ejemplo de lo que sucedió en Brasil, Bolivia, Argentina y ahora Perú, apuntalar los congresos será tarea a tomar en cuenta en las elecciones próximas, nunca esta demás...
Quizás para la ultraderecha mexicana lo que está sucediendo en Latinoamérica no sea del todo buena noticia, pues los golpes blandos y las destituciones están poniendo en alerta a los millones de mexicanos que siguen fieles a López Obrador...
Eso sí va para un buen análisis y a fondo...
 
 
 
 
 
"FUE VÍCTIMA DE UN ANTIDEMOCRÁTICO HOSTIGAMIENTO": MÉXICO, ARGENTINA, COLOMBIA Y BOLIVIA RESPALDAN AL EXPRESIDENTE PERUANO PEDRO CASTILLO
 
"Exhortamos a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio", se lee en el comunicado conjunto.
 
Todos los medios de la región (https://bit.ly/3UNHrP7)
 
Los gobiernos izquierdistas de México, Argentina, Colombia y Bolivia expresaron este lunes su respaldo al expresidente de Perú Pedro Castillo, en momentos en que se registran importantes manifestaciones contra su destitución y arresto, así como la designación como presidenta de Dina Boluarte.
"El Presiente Castillo Terrones, desde el día de su elección, fue víctima de un antidemocrático hostigamiento, violatorio (...) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos", reza un comunicado suscrito por los cuatro países y divulgado este lunes por la Cancillería de Colombia.
El exmandatario peruano, elegido en 2021, fue detenido la semana pasada por orden judicial y enfrenta cargos de rebelión y conspiración, luego de un fallido intento para disolver el legislativo.
"Exhortamos a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio", se lee en el comunicado conjunto.
Castillo, un maestro rural alejado de las élites peruanas, gobernó menos de un año y medio en un periodo marcado por una profunda crisis política.
Al momento del arresto se dirigía a la embajada mexicana para solicitar asilo. El Congreso, dominado por la derecha, aprobó una norma que permite acelerar un juicio penal en su contra.
El exmandatario es "objeto de un tratamiento judicial (...) violatorio" de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, agregaron los países que suscriben el mensaje.
La vicepresidenta Dina Boluarte denunció a Castillo por intentar perpetrar un "golpe de Estado" y lo reemplazó en el poder. Ahora enfrenta multitudinarias protestas de gremios agrarios y organizaciones campesinas e indígenas, sectores afines a Castillo que exigen su renuncia.
Un plan del nuevo gobierno para adelantar las elecciones de 2026 a 2024 no ha debilitado las movilizaciones, que dejan cuatro civiles muertos en las últimas 36 horas.
Los manifestantes piden la "inmediata libertad" de Castillo, así como el cierre del Congreso.
 
 
 
 
 
SALVANDO AL “SOLDADO CASTILLO”; OPERACIÓN “CHIMORÉ II”
 
Quadratín de México (https://bit.ly/3HxAGhs)
 
Quería repetir la “hazaña” con Evo * Historia del rescate en Bolivia * Avión de la FAM cerca de una crisis * Golpearon bolivianos a soldados mexicanos * Intervencionismo de AMLO * Morales, le dio la espalda * Crímenes de salud, impunes * Guadiana contra Manolo en Coahuila * L´Oreal, apoyo a trabajadores
Allí donde el mando es codiciado y disputado no puede haber buen gobierno ni reinará la concordia.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.
La política exterior se maneja desde Palacio Nacional.
Pero, toda la política se dicta desde la silla presidencial. La economía, las elecciones, la energía, el comercio, la vida cotidiana de los mexicanos. Absolutamente todo.
Volvió el presidencialismo que aglutina en un solo hombre el poder para hacer y deshacer la vida de 130 millones de mexicanos.
Ese presidencialismo que se le fue quitando a políticos herederos de Plutarco Elías Calles, a finales de los años 20 del siglo pasado y que volvió, el presidencialismo, de la mano del llamado maximato, con Andrés Manuel López Obrador.
Esto te lo platico, estimado lector, luego de una serie de actos que hemos venido relatando en este espacio. Pero, se suma otro hecho que resulta contraproducente para el desarrollo de nuestro país.
En 1930, el entonces canciller mexicano, Gerardo Estrada Félix, en el gobierno de Pascual Ortiz Rubo, promovimos como país la llamada “Doctrina Estrada”, que es la postura de México, en conflictos internacional, en contra de que los países decidan si un gobierno extranjero es legítimo o ilegítimo, especialmente si este proviene de movimientos revolucionarios.
La doctrina Estrada contradecía la costumbre de su época, según la cual cada país debía reconocer al gobierno de otro país para que este se considerara válido o legítimo.
Esa gran doctrina se echó al caño con AMLO. Violamos esa doctrina tradicional de nuestra democracia, al reconocer gobiernos de izquierda en Latinoamérica. Casos especiales fueron los de la caída de Evo Morales tras 14 años en el poder (hay algo que enamora al poder, además del dinero); el rechazo de la sustituta, Jeanine Añez, ahora presa.
México, rescató a Evo en lo que dieron en llamar en la Fuerza Aérea Mexicana, como Operación “Chimoré”. El avión enviado por órdenes del Presidente López Obrador, operado por el piloto de la FAM, Miguel Eduardo Hernández, estuvo a punto de ser derribado en territorio boliviano.
Esto ocurrió el lunes 11 de noviembre del 2019. La orden del rescate a los pilotos la dio el general Homero Mendoza Ruiz, Jefe del Estado Mayor de la Sedena, según documentos de Guacamaya. La operación fue arriesgada, pero la habilidad del personal de Defensa Nacional de México, evitó una tragedia y sacó de ese país al presidente destituido; hoy dictador detrás del trono de Arce.
Evo despreció 2 meses después el audaz gesto de AMLO, para irse a Argentina, otro izquierdista, de la mano de experonistas, le proporcionaron herramientas para que su partido MAS, regresara al poder a través de Luis Arce.
¿A RESCATAR AL SOLDADO CASTILLO?
En el caso de Perú, rompe otra vez esas reglas de convivencia internacional, al acusar a fantasiosas oligarquías peruanas, de derrumbar a Pedro Castillo, campesino (que no es delito o malo, sino el torvo manejo de un noble país) que se robó 184 millones de dólares en sólo 17 meses en el poder.
Se insinuó un “rescate” en un avió de la fuerza Aérea Mexicana de Pedro, al estilo de Evo. Sin embargo, es materialmente imposible, ya que se encuentra preso y así estará por mucho tiempo. Esto hubiera sido la Operación “Chimoré II”. Incluso sabemos que estuvo en alerta máxima, la semana pasada, la FAM, para salir a Perú. Hay versiones que un avió estaría en La Paz, en espera de órdenes para salir al Perú, a Lima, para sacar a Pedro Castillo. Esto no ha ocurrido hasta el momento.
 
 
 
 
 
LIMA: GOBERNADOR DE PUNO SEÑALA QUE FUE HOSTILIZADO EN EL CONGRESO
 
Germán Alejo Apaza acudió a citatorio por haber condecorado a Evo Morales, y habría recibido trato discriminatorio por congresistas de la comisión de Relaciones Exteriores.
 
Diario Correo de Perú (https://bit.ly/3WblBWS)
 
A pesar que inicialmente dijo que no se presentaría ante el llamado de un grupo de congresistas por haber condecorado al expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, y pretender pertenecer a Runasur (nombre surgido del término quechua Runa, que significa pueblo), el gobernador de Puno, Germán Alejo Apaza acudió ayer a este citatorio, pero afirma haber sido maltratado desde un inicio.
La autoridad se reunió con miembros de la comisión de Relaciones Exteriores, sobre quienes asegura, que predomina estigmas racistas y discriminadores. “Me han cuestionado hasta el término de hermano”, dijo, señalando que estos parlamentarios no entienden lo que es el Perú.
Alejo justificó sus intenciones de pertenecer a Runasur, basado en aspectos como la oportunidad de integración de los pueblos originarios y trabajar proyectos en común, porque en su opinión, la falta de entendimiento a estas poblaciones limita sus posibilidades de desarrollo.
Asimismo, lamentó que los miembros de esta comisión, entre los que está la expresidenta del congreso María del Carmen Alva, minimicen el trabajo que se realiza en los gobiernos subnacionales, evidenciando nuevamente un trato despectivo hacia los ciudadanos del interior del país.
Cuestionamientos
Alejo y el rector de la Universidad Nacional del Altiplano, Paulino Machaca Ari, el 17 de noviembre reconocieron al exjefe del Estado Plurinacional de Bolivia, lo que fue considerado por Alva y el grupo de trabajo que preside, como algo no apropiado.
Dicha comisión había declarado como persona no grata a Morales Ayma, porque consideran que su activismo político es negativo para el Perú y su evidente injerencia e intromisión en la agenda política, social y económica sería inaceptable, y por ello Alejo debían dar explicaciones.
 
 
 
 
 
CANTABRIA AYUDÓ A LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID DE 948.000 PERSONAS EN TRES REGIONES DE BOLIVIA
 
Notiamérica de España (https://bit.ly/3PmddRU)
 
La aportación de 100.000 euros realizada por el Gobierno de Cantabria en 2021 para impulsar la vacunación contra el coronavirus en Bolivia ha ayudado a que más de 948.000 personas de poblaciones periurbanas y rurales alejadas de los departamentos de Cochabamba, La Paz y Pando pudieran recibir sus dosis. Así se ha puesto de manifiesto en el informe presentado este lunes, en rueda de prensa, por el Comité de UNICEF en Cantabria sobre el impacto que ha tenido esta aportación.
Este dinero aportado por el Gobierno de Cantabria, a través de UNICEF, al mecanismo Covax sirvió, por un lado, para reforzar las brigadas de vacunación que se pusieron en marcha para llevar la vacuna a estas zonas periurbanas y rurales de estos departamentos y garantizar el correcto desarrollo de las campañas de vacunación.
Y sirvió también a la mejora de los sistemas de transporte y distribución de las vacunas, reforzando la cadena de frío a través de neveras de refrigeración para el mantenimiento de las vacunas.
Concretamente, el dinero de Cantabria sirvió para la compra de 6 refrigeradores especializados para la conservación de vacunas.
También, dentro del conjunto de actividades implementadas en el marco del proyecto, se llevó a cabo formación del personal de salud y el desarrollo de acciones de comunicación entre la población encaminadas a fomentar la confianza en la vacunación.
Uno de los resultados del proyecto permitió que el departamento de Cochabamba se situara como uno de los dos primeros departamentos del país con mejores coberturas de vacunación.
De las más de 948.000 personas, casi 551.000 beneficiarios fueron del departamento de La Paz; 376.000 de Cochabamba y casi 21.300 de Pando.
En el acto de presentación del informe han participado, entre otros, la presidenta de UNICEF Comité Cantabria, Esperanza Botella, y la directora general de Cooperación del Gobierno regional, Silvia Abascal.
Y los datos más concretos han sido expuestos, a través de videoconferencia, por el jefe del área de salud de UNICEF Bolivia, Hugo Razzuri, quien ha puesto en valor la contribución hecha desde Cantabria "en uno de los momentos más difíciles".
Ha explicado que la vacunación contra el Covid empezó en Bolivia "lentamente" en marzo de 2021 y que la pandemia puso en evidencia las "deficiencias" que existían en los programas de vacunación del país.
Por su parte, y más allá de este proyecto concreto, Rebecka Jonsson, especialista en salud global infantil de UNICEF España, ha señalado, también por videoconferencia, que la contribución de Cantabria a la cooperación en salud superó los 3 millones entre los años 2007 y 2020, lo que supone más de un 10% de la Ayuda Oficial al Desarrollo Autonómica destinada a salud.
Sin embargo, la directora general de Cooperación del Gobierno de Cantabria ha matizado que desde entonces y hasta la actualidad ese porcentaje ha crecido hasta aproximadamente el 18% ya que, según ha explicado, hay una tendencia creciente a que las ONGs destinen cada vez más programas al reforzamiento de la salud.
Además, Abascal ha subrayado el incremento presupuestario en esta legislatura destinado a la cooperación al desarrollo, ámbito para el que en 2023 se destinarán un total de 4,5 millones, frente a los 2 que había en 2019.
La directora general de Cooperación ha señalado que cada día el mundo se enfrenta a "nuevos retos y desafíos y cada vez más rápidos y encadenados entre sí" y ha señalado que el Covid o la guerra en Ucrania dan muestra de ello.
Aunque ha apuntado que éstos afectan a todos los países, ha subrayado que "no todos" pueden hacer frente a sus consecuencias, con lo que, en su opinión, considera que "ahora más que nunca es necesaria una cooperación fuerte y estable".
Con este objetivo, ha señalado que el Gobierno de Cantabria trabja en "establecer sinergías e instaurar alianzas" entre instituciones para dar una "respuesta eficiente y eficaz" a las actuales crisis y a las próximas que puedan venir.
Abascal ha aprovechado para agradecer el trabajo que realiza el Comité cántabro de UNICEF. A su vez, la presidenta del Comité ha agradecido "el compromiso y colaboración" del Ejecutivo regional con la organización.
 
 
 
 
 
LA SALMANTINA QUE DETUVO SU VIDA PARA ENTREGARSE A LA SOLIDARIDAD EN BOLIVIA
 
“Me encontré con una Bolivia en la que las casas no contaban con internet, ni teléfono, ni tablet”, asegura Irene Mielgo Barreña
 
La Gaceta de Salamanca, España (https://bit.ly/3YhJ5vd)
 
Inmersa en una campaña para apadrinar niños en Bolivia, Irene Mielgo Barreña, de 33 años, difunde estos días, desde Ciudad Rodrigo, las necesidades de un país al que está estrechamente conectada. Los colegios de las Misioneras de Miróbriga, Talavera de la Reina y Salamanca son ahora mismo los espacios desde los cuales esta iniciativa que ocupa su mente se puede materializar en cambios. Esta profesora de Nuevas Tecnologías de la Fundación Ciudad Rodrigo 2006 emprendió en 2017 una aventura que daría un giro decisivo a su vida.
¿Cómo empezó su historia en Bolivia y de dónde vino esa inquietud por ir a hacer un voluntariado?
—Empezó en 2017; desde hace muchos años tenía esa inquietud de hacer algo fuera de lo normal, de ayudar... Cursé Secundaria y Bachillerato en el colegio de Las Misioneras de La Providencia en Salamanca, y tienen centros formativos en Bolivia. Estás en el colegio y no piensas en ello mucho, había una hucha en la que echabas dinero, pero Bolivia sonaba lejano... Pasan los años, estudias tu carrera, te pones a trabajar, y cuando está uno en esa etapa en la que no sabe por dónde tirar, aunque tengas estabilidad, en mi caso surgió esa idea. Yo estaba entonces en Madrid trabajando.
¿Qué suponía ese paso tan radical? ¿Qué dejaba atrás?
—No tenía una idea de a corto plazo, sino más o menos unos seis u ocho meses, un año sabático. Tomé la decisión y dejé mi estabilidad. Esos meses se alargaron y acabaron siendo dos años ya que conocí allí el amor. Quería ver cómo me las apañaba en otro país, además en uno de los colegios más pobres de Sucre.
¿Cómo reaccionó su entorno ante la decisión?
—Mi entorno me apoyó, aunque lo veían un poco extraño: me decían que sería un cambio rotundo. Yo era de ir al trabajo en tacones, bien vestidita... pero lógicamente no vas al pueblo de al lado, vas a un sitio en el que ves mucha pobreza, puede que haya días que no te puedas duchar, ves gente que no tiene para comer... mentalmente te tienes que preparar, vas a vivir cosas inusuales, y mucha gente te va a ver como la extraterrestre que viene de otro planeta, además del contraste que hay.
¿Cómo surgió ese inesperado amor en Bolivia?
—Llegué y me ofrecí para clases de informática para Primaria y Secundaria; mi voluntariado era de lunes a viernes, y los fines de semana tenía tiempo libre para conocer el país. En uno de los tours que hice con unas amigas americanas que conocí allí, conocí a mi marido, que es guía de turismo de montaña. Así surgió. Al final, después de una visita en España a mi familia, me volví a vivir a Bolivia, ahora ya no estaba de voluntaria, sino que seguía en el colegio pero con un sueldo. El voluntariado realmente duró ocho meses, aunque estuve un año y pico más impartiendo clases y conviviendo con la gente de allí, hasta que pudimos venirnos. Vivimos en Ciudad Rodrigo juntos desde hace tres años.
¿Sigue manteniendo el vínculo con Sucre, como si tuviera una segunda familia?
—Claro, allí está toda su familia, en septiembre hemos hecho un viaje, porque además tenemos una hija, y los tres hemos ido para que la conozca la familia de mi marido, y para que se reencuentren. Además está mi segunda familia, las Hermanas y la gente que conocí allí. Sigo manteniendo contacto con una voluntaria de Alemania, fue una muy buena amiga. Alumnos que ahora están en Secundaria me cuentan cuando he ido cómo les va, muchos se acordaban de mí, y otros más pequeñitos te miran, y luego caen en quién eres. Al final son muchos días, y hay cariño.
¿Cómo es el día a día de un voluntario allí?
—Desde mi experiencia era un trabajo normal, con mi horario de impartir clases, y también ayudando en el horario de comedor, en el cual comen al día 600 niños.
¿Qué carencias y necesidades detectó a nivel educativo?
—La educación tiene un nivel un poquito más bajo. Desde que pasó un poco la pandemia han ido mejorando muchísimo, se encontraban en una situación en la que en sus casas no contaban con internet, teléfono ni tablet, y ha sido muy complicado llevar un curso. Desde las instituciones se ha ido facilitando, ahora está costando volver, estamos como adormilados. En muchos aspectos, no solo educativos, pensabas: en España están a años luz.
 
 
 
 
 
TRANCAS: HALLAN 20 KILOS DE COCAÍNA EN CAMIÓN QUE IBA DE BOLIVIA A MENDOZA
 
Las fuerzas de seguridad incautaron en Trancas 20 kilos de cocaína que se trasladaban desde Bolivia a Mendoza.
 
Contexto de Argentina (https://bit.ly/3UTZ5kd)
 
Personal de Gendarmería que se encuentra trabajando en conjunto con las fuerzas provinciales por disposición del gobierno provincial, a partir del lanzamiento del “Operativo Lapacho”, secuestró la droga y detuvo al responsable del traslado.
El ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, se presentó este domingo por la noche en el puesto fronterizo tucumano de Molle Yaco, luego de ser alertado por personal de Gendarmería acerca de un procedimiento llevado a cabo en el lugar, con secuestro de estupefacientes.
“El personal de Gendarmería realizó, aproximadamente a las 20 horas, un operativo, donde al controlar un camión se detectó un fondo falso, realizando una inspección más exhaustiva pudo descubrirse que debajo de este doble fondo había 20 ladrillos de cocaína”, aseguró Agüero Gamboa.
Los uniformados descubrieron 19 panes de cocaína pura y uno de ellos estaba constituido por 110 piezas, de las denominadas tizas con la sustancia mencionada. El personal de Gendarmería a cargo del comandante Daniel Flores, trabajó varias horas realizando las pericias correspondientes. 
“Me presenté acá para acompañar y felicitar al personal de Gendarmería y observar de cerca el gran operativo que realizaron. En este puesto de Molle Yaco, ubicado a unos metros del peaje, también cuentan con perros que colaboran con las tareas de control” comentó el ministro.
A su vez, Flores argumentó: “Dentro del marco del Operativo Lapacho, hubo una medida que se realizó este domingo, a las 20:30 horas. Personal del escuadrón 55 detectó un camión procedente de Bolivia, con destino a Mendoza, el cual venia sin cargamento. Al conductor se lo notaba nervioso, es por esto, que decidimos hacer un control exhaustivo, en ese instante, levantamos el colchón en el cual descansan los camioneros, donde encontramos 20 paquetes que contenían cocaína. El pesaje del estupefaciente, dio un total de más de 20 kilogramos”.
Debido la elevada cantidad de cocaína, interviene la Justicia Federal, ya que no se trataría de Narcomenudeo sino de Narcotráfico. Con la intervención del Dr. Díaz Vélez, se concretó el secuestro del rodado de gran porte, de la sustancia prohibida y la detención de una persona que permanece incomunicada.
 
 
 
 
 
ÁLVARO BELLOLIO TRAS CAÍDA DE PEDRO CASTILLO: “HAY 800 MIL VENEZOLANOS VIVIENDO EN PERÚ Y PARA MUCHOS DE ELLOS ES MUY ATRACTIVO VENIRSE A CHILE”
 
El 90% de los venezolanos que ingresan a Chile ingresa por Bolivia.
 
Ex-Ante de Chile (https://bit.ly/3HtdDUV)
El ex director del Servicio de Migraciones, Álvaro Bellolio, dice que el Ejecutivo habla mucho sobre el tema, pero no hace nada. “Tengo serias dudas sobre el compromiso del Gobierno de realizar acciones para disminuir los ingresos clandestinos”.
________________________________________
-¿Cuál es tu pronóstico sobre cómo viene el verano en términos de migración, cuando la presión en la frontera aumenta?
-El último trimestre del año siempre hay una presión migratoria importante. Eso se ha dado desde el 2016 a la fecha, ya sea por la mejora del clima, por las fiestas, por la esperanza de comenzar una nueva vida en otro lugar.
Pero ahora, efectivamente, yo creo que hay dos señales que son determinantes. Primero, el gobierno si bien ha hecho vocería y ha hablado harto, no toma ninguna medida concreta. En segundo lugar, no están dispuestos a llevar a cabo un estado de excepción. Desde abril a octubre ha expulsado por ingreso clandestino a 18 personas cuando han ingresado casi 50.000.
-¿Hay un alza del ingreso clandestino? ¿Por qué?
-Este es el año con la menor cantidad de expulsiones administrativas en la última década. 2022 será el año con más ingresos clandestinos y aun con toda esta información, sabiendo con los problemas que hay en Perú, sabiendo que el mismo gobierno no quiere devolver o eliminar el decreto que impide devolver a extranjeros no bolivianos a Bolivia, a mí me parece totalmente insuficiente lo que está haciendo el gobierno en esta materia. Viaja y hace vocería, pero no se concreta nada.
-¿Sigue vigente la resolución que impide las reconducciones?
-El decreto 39798 se firmó en abril y establece que  si un extranjero ingresa en forma clandestina por Bolivia y no es boliviano, Chile no lo va a devolver. El 90% de los venezolanos que ingresan a Chile ingresa por Bolivia. Y esa fue una imposición que se hace el mismo gobierno. Es súper preocupante.
La resolución exenta 39798 fue la segunda acción que tomó el gobierno en materia migratoria. Más de 30.000 venezolanos han ingresado por Bolivia, y no creo que exista hoy la capacidad de expulsarlos por vía aérea, no han sacado ningún vuelo a ese país y solo se ha expulsado a 1 de forma administrativa.
-Por el tema de las fiestas también se prevé un alza. ¿De cuánto estamos hablando? ¿Venezolanos o de otro país?
-Llevamos cerca 50.000, falta la actualización de los datos de noviembre y diciembre. Pero va un poco en la línea de lo que ha dicho el senador Insulza, que iban a ser unos 60.000 o 70.000. Es un número razonable por lo que ha ocurrido este año. Y más allá del número que por supuesto es alto, preocupa la reacción o la respuesta. Para mí es incomprensible que el gobierno, por ejemplo, esté en contra de decretar un estado de excepción para resguardar la frontera. O que no quiera reconducir. No ha solicitado un estado de excepción y aún está vigente la resolución que prohíbe las reconducciones.
-¿Crees que aumente el número de migrantes peruanos con la situación política en ese país?
-No sé si inmigrantes peruanos probablemente tales, pero sí extranjeros residentes en Perú. Hay 800.000 venezolanos viviendo en Perú y para muchos de ellos es muy atractivo venirse a Chile en las actuales condiciones. Chile no los expulsa, se ingresa por Bolivia en un camino que es muy permeable y no los van a reconducir, claramente, es muy atractivo para ellos.
-¿Qué busca el migrante en Chile?
-En general, el extranjero que ingresa de forma clandestina a Chile, lo hace por dos razones: uno, por la posibilidad concreta de trabajar en Chile aún siendo irregular; y dos, por la esperanza probable de que le van a dar las visas. En Chile, como no hay control fronterizo, no hay estado de excepción, como no hay reconducción; como hay poca fiscalización sobre el empleo informal o irregular; y como además hay mucha expectativa sobre la regularización de migrantes clandestinos, sigue siendo extremadamente atractivo para ellos venir a Chile.
-Pero Chile no es la primer opción para venezolanos, por ejemplo.
-Para los venezolanos el número uno y dos son Estados Unidos y después España. Después, se reparten entre Colombia y Chile.
Nosotros hicimos una encuesta en el Banco Mundial en febrero y decían que al menos el 25% de todos los inmigrantes venezolanos trabajan en aplicaciones de reparto. Estamos hablando de 125.000 venezolanos. Y pueden ganar 500 a 800 dólares al mes.
-¿Eso es mucho respecto al salario mínimo de Venezuela?
-Son 400 veces el sueldo mínimo en Venezuela. Con 800 dólares mantienes a varias familias en Venezuela. Y también la pregunta es qué sucede con la fiscalización y regularización en estas aplicaciones, donde claramente hay extranjeros irregulares, sin autorización de trabajo y ni siquiera se sabe si tienen antecedentes penales trabajando en estas aplicaciones.
 
 
 
 
 
¿CÓMO IMPACTA EN LAWFARE EN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?
 
M-24 de Uruguay (https://bit.ly/3WcANCV)
 
Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, son los países latinoamericanos que sufrieron casos similares en tiempos de elección presidencial, que terminaron con cuestionados procesos judiciales a los candidatos de izquierda: Rafael Correa, en Ecuador, Evo Morales, en Bolivia, LuizInácio Lula Da Silva en Brasil y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina.
“La secuencia es siempre la misma, tener un fiscal corrupto que decida abrir una investigación y filtre parte de una carpeta sesgada a un periodista”, dijo a Telescopio Marco Antonio Enríquez-Ominami, fundador y coordinador del Grupo de Puebla.
“Así comienza la maquinaria de demolición de la reputación, se avanza y terminamos en un juicio. Siempre con dos factores: en torno a un período electoral y sin garantías de objetividad”, agregó.
Los espacios democráticos se vieron afectados en los últimos años en la región por la aparición del lawfare que utiliza de manera abusiva o ilegal las instancias judiciales nacionales e internacionales, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente.
“Nadie quiere que no se investigue, lo que no se puede es ser corrupto para investigar la corrupción”, sostuvo Enríquez-Ominami.
En el caso de Argentina, la vicepresidenta Cristina Fernández denunció acoso mediático contra su hija, Florencia Kirchner, a pocos días de haber sido ella misma condenada por la justicia a seis años de prisión e inhabilitación permanente para ejercer cargos públicos por el caso Vialidad.
“El 2023 es un año electoral y en marzo se leerán los fundamentos de la condena contra Cristina Fernández y hay autoridades del poder persecutorio, del poder penal que han expresado elocuentemente su rechazo al liderazgo de la vicepresidenta que están en la causa. Eso no garantiza el papel de imparcialidad”, señaló el entrevistado.
En el caso del presidente electo de Brasil, LuizInácio Lula Da Silva, “el juez Sérgio Moro es quien lo condena y luego se convierte en ministro de Justicia de Jair Bolsonaro. Siempre hay un ganador, nunca es un hallazgo judicial, hay quien se beneficia con este mecanismo de lawfare”, reflexionó.
El Grupo de Puebla también se solidarizó con la vicepresidenta Cristina Fernández ante lo que consideró un “vergonzoso ataque político, vestido de fallo judicial”.
Fundado el 12 de julio de 2019 en la ciudad mexicana de Puebla, su objetivo principal es articular ideas, modelos productivos, programas de desarrollo y políticas de Estado de carácter progresista.

No comments: