Monday, December 05, 2022

LA FIEBRE DEL LITIO: ¿UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO O UNA MALDICIÓN PARA BOLIVIA?

 

En los últimos años, la demanda de litio se ha disparado, lo que, dada la limitada capacidad de producción, se tradujo en un aumento significativo del precio de esta materia prima. Considerando que los gigantes automotrices necesitan litio para electrificar sus flotas, Bolivia -el país con las mayores reservas de este metal en el mundo- tiene la oportunidad de mejorar drásticamente la situación económica de sus ciudadanos.
El jugador latinoamericano podría convertirse en uno de los principales ganadores en la carrera por beneficiarse de la creciente demanda de litio, o en el mayor perdedor si la historia se repite y el gobierno se deja dominar por empresas extranjeras. Sin embargo, un aumento dinámico de la extracción no es tan fácil en el caso de Bolivia, aunque solo sea por la falta de infraestructura suficiente y la situación interna inestable.
Una materia prima necesaria para la electromovilidad
Una de las propiedades del litio es que es excelente para almacenar energía. Por lo tanto, es un componente clave de las baterías y acumuladores de iones de litio. Este metal se utiliza actualmente en la producción de teléfonos móviles, tabletas, portátiles, así como vehículos eléctricos e híbridos. Además, se utiliza en la industria aeroespacial, farmacéutica y cerámica. El precio de la materia prima ha aumentado recientemente de manera significativa y ha alcanzado un nivel astronómico. Según datos de Trading Economics, el precio del carbonato de litio utilizado en la producción de baterías en agosto del año pasado fue de unos 100.000. CNY (Yuan chino) por tonelada, seguido de un aumento repentino y desde febrero de 2022 su precio no baja de 450.000. CNY [1].
Tesla, un fabricante estadounidense de automóviles eléctricos, baterías, estaciones de carga y paneles fotovoltaicos, ha sido un tema candente durante años. Este año, la compañía produjo su unidad número tres millones y la cifra redonda de 1 millón de automóviles entregados solo en 2021. Tesla se perdió solo alrededor de 60 mil. piezas [2].
La empresa, uno de cuyos fundadores es el conocido innovador Elon Musk, ha contribuido en gran medida al desarrollo y popularización de los coches eléctricos. Sin embargo, sin la disponibilidad de celdas de litio, cobalto o níquel, no será posible mantener un alto nivel de ventas y una mayor competencia en el mercado automotriz. Keith Phillips, presidente de Piedmont, que está desarrollando proyectos de litio, enfatiza que las ambiciosas metas de la administración Biden de aumentar las ventas de vehículos de cero emisiones tampoco serán alcanzables si no se desarrollan y producen las materias primas necesarias [3].
En el viejo continente, el litio también está en el punto de mira. En junio de este año, el Parlamento Europeo tomó una decisión, como resultado de la cual, en 2035, entrará en vigor la prohibición de la venta de automóviles nuevos de combustión interna [4]. Las acciones de la Unión Europea y los países que apoyan la política climática han obligado a las empresas automotrices a realizar cambios serios en sus estrategias de desarrollo. Volkswagen, Mercedes, Audi, Volvo y BMW ya han anunciado planes para limitar la producción y venta de automóviles de combustión y gasolina en el mercado europeo. Por ejemplo, Volvo promete que para 2030 abandonará por completo la oferta de coches propulsados de forma distinta a la eléctrica, y la marca chino-sueca Polestar ha retirado su único híbrido (Polestar 1) y pretende centrarse exclusivamente en la producción de coches electrificados. coches [5].
Los cambios que estamos observando apuntan a que en los próximos años será cada vez más difícil llegar a Madrid, Berlín o Varsovia en coche de gasolina o diésel. Es importante destacar que el litio será uno de los metales clave en la transformación energética de los países en transición hacia fuentes de energía renovable.
potencial sin explotar
Según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), las reservas mundiales de litio ascienden a unas 89 millones de toneladas. El país en el que se han identificado los mayores recursos de esta materia prima es Bolivia (21 millones de toneladas). Argentina ocupa el segundo lugar (19 millones de toneladas) y Chile el tercero (9,8 millones de toneladas) [6]. Les siguen EE. UU. (9,1 millones de toneladas), Australia (7,3 millones de toneladas) y China (5,1 millones de toneladas) . En cuanto a la Unión Europea, las reservas de litio se encuentran principalmente en República Checa (1,3 millones de toneladas), Serbia (1,2 millones de toneladas), España (300 mil toneladas) y Portugal (270 mil toneladas). Como puede ver, los países latinoamericanos están en el podio. El Triángulo del Litio se encuentra en el territorio fronterizo de estos tres países. Esta es la región andina con mayor concentración de litio en el mundo, cuyo enorme potencial se escucha en los medios desde hace mucho tiempo. Sin embargo, ningún país latinoamericano es líder en términos de cantidad de materia prima producida. Fue en Australia donde la producción de litio alcanzó su nivel más alto en 2021 y ascendió a 55.000 toneladas. toneladas [6]. Más de la mitad del litio se produjo en Chile (26.000 toneladas), y aún menos en China (14.000 toneladas). Argentina ocupa el cuarto lugar (5,9 mil toneladas). Sin embargo, en Bolivia, a pesar de la publicidad, todavía se producen cantidades insignificantes de este metal.
Desde la década de 1990 se han implementado diversas actividades encaminadas a comercializar litio boliviano, pero no han tenido mucho éxito. Un ejemplo es la cooperación entre el gobierno del entonces presidente Jaime Paz Zamora y Lithium Corporation of America (ahora FMC Corporation). Luego de varios años de negociaciones, en 1992 las partes lograron llegar a un acuerdo que permitía a la empresa estadounidense explotar las reservas de litio indefinidamente durante 40 años a cambio de que el ocho por ciento de las ganancias fueran transferidas a Bolivia. Muchos bolivianos estaban indignados por los términos del acuerdo. Cuando la comunidad local comenzó a protestar contra Lithium Corporation, la empresa anunció que trasladaría sus operaciones a Argentina.Además de las dificultades mineras y las preocupaciones sobre la falta de infraestructura adecuada, el entorno político desfavorable fue uno de los principales factores que eventualmente llevaron a la renuncia de Lithium Corporation de operar en Bolivia [7].
Métodos de extracción de litio y sus consecuencias.
La extracción de litio es un proceso complejo y lento. No solo requiere importantes desembolsos de capital, sino también avances tecnológicos y personal calificado. En Bolivia, los compuestos de litio se extraen de los depósitos subterráneos de salmuera, se bombean a tanques enormes (como una red de piscinas enormes) para evaporar el agua de ellos y se puede separar el carbonato de litio. Este procedimiento puede demorar entre 12 y 18 meses [8]. Es importante destacar que la alta concentración de magnesio y el nivel de intensidad de las lluvias mayor que en los países vecinos prolongan y complican el proceso de obtención de litio en Bolivia.
En el centro del debate sobre la industrialización del litio se encuentra el desierto de sal del Salar de Uyuni. Es un enorme salar (un remanente de un lago salado seco) ubicado en el suroeste de Bolivia. Descrito como el espejo más grande del mundo, el Salar de Uyuni es uno de los paisajes más magníficos del país y un área con un ecosistema único. Aquí puedes admirar especies raras de flamencos rosados y colibríes. Es un lugar popular entre los turistas y una fuente de orgullo nacional para los bolivianos.
En su área, que es un poco más pequeña que el voivodato de Świętokrzyskie, hay enormes reservas de litio. La intensificación de la minería de litio en esta zona implicaría una interferencia geológica considerable y, por tanto, con graves consecuencias ambientales. Queda entonces la pregunta de si el valor del ecosistema del Salar de Uyuni es mayor para Bolivia que la riqueza financiera de la explotación del salar.
Además de grandes extensiones de tierra, la producción de litio también consume grandes cantidades de agua. Esto es especialmente importante considerando que Bolivia es un lugar con serios problemas de acceso a los recursos hídricos. En este país de altura, que perdió 400 km de costa frente a Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1884), el agua es un recurso muy valioso. En 2000, la privatización del sistema de gestión del agua de la ciudad incluso condujo a una "guerra del agua" de corta duración en Cochabamba. El aumento de los precios y la escasez de agua provocaron una fuerte movilización social, que derivó en la imposición de la ley marcial.
Actualmente, en muchos lugares del mundo se está trabajando en métodos innovadores y más ecológicos que van a revolucionar la extracción de litio. Una de las empresas involucradas en el perfeccionamiento de los métodos DLE ( Extracción Directa de Litio )) es Lilac Solutions, que coopera con la empresa BMW y el fondo Breakthrough Energy Ventures fundado por Bill Gates. Las DLE son tecnologías de extracción directa de metales que utilizan "filtros, membranas, bolas de cerámica u otros equipos que se pueden acomodar en una sala" [9]. Solo 5 lugares en el mundo utilizan DLE a escala comercial (uno en Argentina y cuatro en China), pero su efectividad aún no está completamente probada. Los inversores están invirtiendo millones de dólares en empresas que trabajan con este tipo de tecnologías, pero pasará algún tiempo antes de que reemplacen los métodos tradicionales.
El pasado y las promesas incumplidas
Desde un punto de vista histórico, las potencias mundiales y las empresas extranjeras a menudo se han beneficiado mucho de la riqueza de los yacimientos bolivianos. Durante el período colonial, se exportaron minerales de valor incalculable desde Bolivia a Europa.
Ubicado cerca de la ciudad boliviana de Potosí, la montaña Cerro Rico es famosa por suministrar cantidades gigantescas de plata al Imperio español. Desde mediados del siglo XVI durante dos siglos, más de 40.000 toneladas de metal alimentaron el poderío español [10]. Esto no fue sin perjuicio para la comunidad local. Las minas se cobraron la vida de miles de indígenas que murieron por accidentes, tratos brutales o envenenamiento con mercurio utilizado en el proceso minero.
Bolivia es actualmente uno de los países con el PIB per cápita más bajo de toda América del Sur, y en términos de Índice de Desarrollo Humano (IDH) ocupa el tercer lugar desde el final en la región [11]. Más de un tercio de los ciudadanos vive en la pobreza, y uno de cada diez vive por debajo del umbral de pobreza extrema [12] . El país ha visto un aumento de los disturbios civiles en los últimos años. Los bolivianos organizaron protestas y marchas a causa de los problemas económicos, el desempleo, la pobreza y la privación de derechos. Para algunos de ellos, el litio es una esperanza para mejorar la calidad de vida y la situación social.
El gobierno de Evo Morales, expresidente del país y primer líder indígena de Bolivia, anunció que el litio boliviano sería "el combustible que alimenta al mundo" y que la industrialización soberana traería beneficios económicos tangibles a los bolivianos. Se ha repetido muchas veces que el litio será extraído por entidades estatales y luego transformado en baterías. La política de industrialización del litio de la administración se caracterizó por un enfoque nacionalista de los recursos .
Morales declaró ambiciosamente que para el 2010 el país sería un productor independiente de baterías de litio, y para el 2015 de autos eléctricos [13]. A juzgar por el estado actual de la infraestructura y la escala de la industrialización del litio, la realidad resultó ser mucho más complicada de lo que sugerían los anuncios del expresidente.
Vale agregar que el remanente del gobierno de Morales es, entre otras cosas, que Bolivia ahora se considera un lugar incierto y riesgoso para invertir. Las empresas extranjeras tienden a evitar invertir capital en países donde existe una amenaza significativa de nacionalización de recursos. Curiosamente, Morales afirma que fueron las empresas extranjeras enfocadas en obtener acceso al litio boliviano las que finalmente lo llevaron a perder el poder [13].
La carrera de los superpoderes para lit
El actual presidente, Luis Arce, espera reorientar la política de industrialización del litio del país. Su objetivo es iniciar la producción nacional de baterías de iones de litio para 2025. Debido a que el gobierno no puede encontrar capital dentro del país, Acre se ve obligada a buscar fondos en el exterior.
Ante los cambios globales en el sector energético, la riqueza de litio de Bolivia despierta considerable interés entre las potencias energéticas del mundo. En 2021, en una de las entrevistas, el ministro de Energía, Franklin Molina Ortiz, anunció que los chinos y los rusos mostraban el mayor interés por el litio boliviano, pero también animó a otros países a cooperar:
Hay espacio para estadounidenses, rusos, chinos, japoneses, cualquiera que quiera invertir, siempre que respete nuestra soberanía".[14]
Esto demuestra la apertura de Bolivia a la colaboración y, al mismo tiempo, la cautela del gobierno en la elección de un socio.
De las 20 empresas que participan en la carrera por el contrato a principios de 2021, el gobierno ha seleccionado a las mejores candidatas para llevar a cabo los programas piloto. Actualmente , cuatro empresas de China ( Xinjiang TBEA Group, Fusion Enertech, Brunp y CITIC Guoan Group ), una de EE . UU . (Lilac Solutions ) y una de Rusia ( Uranium ) siguen compitiendo para convertirse en socio de la estatal boliviana de litio. empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).One Group ) [15]. La empresa estadounidense EnergyX fue descalificada en junio por razones técnicas. Según los anuncios de las autoridades, sabremos de quién será la oferta ganadora a finales de 2022.
Sin embargo, es importante recordar que un triunfo inicial no garantiza necesariamente el éxito a largo plazo. Esto se debe a los desafíos que presenta la minería del litio boliviano. Por esta razón, YLB hace un llamado a futuros socios potenciales para trabajar en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la extracción de litio directamente del salar. Esto reduciría potencialmente el consumo de agua, reduciría el impacto de las condiciones climáticas y acortaría la duración de todo el proceso.
Cabe mencionar que en los últimos años China ha invertido más de USD 16 mil millones en varios proyectos de minería de litio en Argentina, Chile y Bolivia [16]. Además, China es uno de los principales socios comerciales del Estado encabezado por el gobierno de Acre, y empresas e instituciones financieras chinas han permitido cubrir los costos de gran parte de los proyectos de infraestructura de Bolivia. Los chinos no tienen reservas de materia prima tan sustanciales como los países latinoamericanos, pero son responsables de procesar la mayor parte del litio del mundo. De ahí su gran interés por aumentar su influencia en los países del Triángulo del Litio. El Reino Medio se esfuerza por expandir su presencia en esta parte del mundo, que es un elemento clave de la estrategia destinada a dominar el mercado mundial del litio.
Los rusos también están interesados en el litio boliviano, especialmente en el contexto de la invasión de Ucrania y la entrada en vigor de las sanciones occidentales. Vladimir Putin ha planteado repetidamente el tema de una posible cooperación estrecha entre los dos países en la extracción de la valiosa materia prima durante conversaciones telefónicas con el presidente de Bolivia.
Si Moscú pudiera tomar el control de los yacimientos de litio en Bolivia, pondría al país en una posición muy favorable debido a la enorme importancia de este metal para las economías desarrolladas. A su vez, para Europa, esto podría significar otra dependencia de las materias primas de Rusia.
Esperanzas y perspectivas reales
A la hora de planificar una estrategia para la industrialización del litio boliviano, hay que tener en cuenta que el vecino Chile, que se encuentra en una situación económica mucho mejor, tardó varias décadas en alcanzar el nivel de producción actual e implicó hacer grandes inversiones en el sector minero. A su vez, una posible cooperación estrecha con países latinoamericanos a gran escala parece un escenario improbable, aunque solo sea por sus problemas internos. Hay disputas en curso en Chile sobre una reforma constitucional que establecerá el marco político para nuevos proyectos mineros. Argentina, por otro lado, está luchando con una crisis monetaria y financiera permanente. Además, los países que forman el Triángulo del Litio tienen una estructura legal diferente y difieren en términos de historia y capacidades de producción,
En la situación actual, las autoridades bolivianas se ven nuevamente obligadas a cooperar con entidades extranjeras. Parece que perseguir una meta por sí sola nunca ha sido una opción para un país en desarrollo como Bolivia. Esto se debe a que existen barreras que el país no puede superar por sí solo. Una alianza estratégica ayudaría a Bolivia a proporcionar capital, tecnología, recursos humanos avanzados y la infraestructura necesaria.Sin embargo, el desarrollo de la minería del litio en cooperación con una empresa extranjera al nivel de una rama importante de la economía es un proceso complicado que conlleva el riesgo de dominar a Bolivia por superpotencias. Es fundamental que la acción conjunta se realice sobre bases claras, teniendo en cuenta las consecuencias ambientales y sin perjudicar al pueblo boliviano. Será una tarea muy difícil, considerando lo lucrativo que es este negocio. La Unión Europea debería desempeñar un papel activo en este proceso. No solo como un socio comercial que se esfuerza por aumentar la seguridad energética y de materias primas de Europa, sino también como un observador vigilante que se asegura de que se respeten los derechos de los bolivianos y que ninguna de las superpotencias presione demasiado.
Institut Nowej Europy (https://bit.ly/3HeGwnx)
 
 
 
 
 
COREA DEL SUR BUSCA AMPLIAR SU COOPERACIÓN EN LITIO CON BOLIVIA
 
Agencia de Noticias Yanhop de Corea del Sur (https://bit.ly/3Vvnbmw)
 
La Embajada de Corea del Sur ante Bolivia ha informado, el domingo (hora local), que celebró, el miércoles pasado, un seminario virtual entre ambos países para discutir las formas de reforzar su cooperación bilateral, ya que Corea del Sur está tratando de ampliar su cooperación en litio con el país latinoamericano.
Durante el seminario sobre la cooperación futura entre Corea del Sur y Bolivia, con la participación de alrededor de 150 asistentes, incluidos Kim Won-ho, un profesor de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros (HUFS, según sus siglas en inglés), y Napoleón Pacheco, un destacado economista y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se presentaron la situación actual del desarrollo social y económico de los dos países y las medidas para reforzar su cooperación bilateral.
Asimismo, los representantes de Yacimientos de Litio Bolivianos, una empresa estatal boliviana para la promoción de los depósitos minerales de litio, y expertos bolivianos en litio dieron a conocer la situación actual y planes de explotación del litio, el procesamiento y requisitos para explotarlo, así como las tareas políticas bolivianas de industrialización del litio.
Bolivia, abundante en litio, es considerada uno de los principales productores de litio, junto con Chile y Argentina, y las cantidades de reservas de litio de los tres países latinoamericanos alcanzan el 55 por ciento de la reserva mundial.
El embajador surcoreano ante Bolivia, Kim Ki-hong, dijo que el seminario tuvo lugar con el fin de revisar la situación de las relaciones entre ambos países y buscar la orientación de colaboración futura bilateral, antes de que se celebre, en 2025, el 60º aniversario del establecmiento de las relaciones diplomáticas entre las dos naciones. Añadió que, aunque la explotación de litio de Bolivia se encuentra en una fase inicial, el país latinoamericano será un socio de cooperación más necesario para Corea del Sur.
 
 
 
 
 
EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCURIO PASA POR BOLIVIA
 
Huff Post de Italia (https://bit.ly/3un1OYw)
 
La compra e importación de mercurio está prohibida en varios países, pero en Bolivia el metal se vende libremente. En 2017 entró en vigor el Convenio de Minamata, el tratado internacional que busca frenar el uso del mercurio, pero el comercio mundial de esta sustancia tóxica sigue sin control y entra a Bolivia para luego ser enviada ilegalmente a Perú. El tráfico sigue las mismas rutas seguidas por otras sustancias ilegales de contrabando.
En pleno centro de La Paz, la capital boliviana, en la calle Tarapacá, cualquier comprador puede adquirir botellas que contengan un kilo de mercurio a un costo de 1.600/1.800 bolivianos, suma equivalente a 231/260 dólares. Pero, si es necesario, se pueden comprar cantidades aún más pequeñas, al precio de dos bolivianos por cada gramo. Los principales clientes de este comercio son mineros bolivianos y peruanos, recordando que La Paz está a solo cinco horas en auto desde la ciudad peruana de Puno, mientras que el comercio de mercurio es ilegal en Perú.
Entre 2014 y 2022, según registros de comercio mundial, Bolivia importó más de 1.100 toneladas de este mineral por un valor de más de $41.000.000. El 55,5% de lo que se importa proviene de México, mientras que el 44,5% restante Bolivia importa de Rusia, India, Vietnam, Tayikistán y otros países. De hecho, el país andino ha sido el principal destino del mercurio exportado por empresarios mexicanos desde 2015, y el transporte se realiza en pequeños contenedores que llevan el nombre El Español, o en botellas de más de treinta kilos, que tienen una forma similar a las médicas. cilindros de oxigeno Según estimaciones de las propias autoridades bolivianas, el 27% de todo el mercurio importado se destina a la minería ilegal.
La mayoría de los pequeños mineros utilizan mercurio para separar el oro de la piedra, liberando así sustancias tóxicas en forma líquida y gaseosa. La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ha estimado que un tercio de todo el mercurio liberado al medio ambiente por los seres humanos proviene de la minería de oro artesanal. El mercurio es muy reactivo con las escamas de oro y, al unir las dos sustancias, forman un compuesto llamado amalgama. En este punto, es muy fácil liberar la amalgama del metal menos noble, ya que el mercurio se volatiliza a temperaturas muy bajas. Es pues suficiente calentar la amalgama sobre la llama de una estufa común y el mercurio se evapora, quedando sólo el oro ya no disperso en motas, sino aglomerado en una sola masa porosa,
Aunque la extracción de oro mediante amalgama con mercurio es extremadamente arriesgada, la agencia de la ONU estima que en torno al 25% del oro que hay en el mercado se extrae actualmente gracias a este método, sobre todo en algunas regiones del tercer mundo. Un estudio de 2016 de la Fundación "Osvaldo Cruz" de Río de Janeiro, uno de los principales institutos de investigación en salud pública del mundo, demostró que en una población de indígenas amazónicos, los yanomamy, cerca del 92% de los individuos presentaban contaminación por mercurio, precisamente a causa de algunos buscadores de oro que han dispersado el metal venenoso en las zonas de su territorio.
En la frontera entre Bolivia y Perú hay retenes oficiales, pero al mismo tiempo hay un vasto territorio donde nadie hace controles. En la zona, el punto fronterizo más conocido es Desaguadero, pero muchos prefieren ir de un pueblo a otro cruzando el río que lleva el mismo nombre y que nace en el cercano lago Titicaca. Cerca también hay un puente fronterizo que se puede cruzar sin ser sometido a ningún control por parte de las fuerzas policiales de ambos países. Además, pequeñas embarcaciones fluviales cruzan el río Desaguadero sin someterse a controles de lo que transportan. Si bien es un hecho que por esta vía algunas personas llevan mercurio de manera ilegal en mochilas o escondido en equipaje.
El año pasado, el Ministerio de Minas y Metalurgia de Bolivia informó que el 26,9 por ciento (alrededor de 52 toneladas) de todo el mercurio importado a este país está destinado a la minería ilegal y el contrabando a Perú. Pero esta cifra parece bastante subestimada en comparación con los cálculos realizados en años anteriores por las autoridades de ese país que estimaban hasta quince veces más mercurio entrando ilegalmente por la frontera.
En Bolivia, la extracción ilegal es mayoritariamente realizada por cooperativas que obtienen condiciones sociales favorables, incluso sin haber realizado los trámites de constitución. Son legales porque la ley lo permite pero desde un punto de vista práctico no lo son porque no han cumplido con todos los requisitos exigidos. Una parte importante del mercurio que pasa por Perú y no se vende en Puno sigue hacia La Pampa, en la región amazónica de Madre de Dios, donde, además de la extracción ilícita de oro, no han cesado los controles sobre la destrucción de los bosques.
La Carretera Interoceánica ha acortado la línea de tiempo que une la frontera de Bolivia con la Amazonía peruana y brasileña, y permite que el mercurio sea transportado por camión o transporte privado. En julio de este año, Madre de Dios registró una producción de 98.000 gramos de oro fino, según el boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas. En la capital regional, Puerto Maldonado, también hay lugares donde se sigue vendiendo mercurio de manera ilegal. Cifras oficiales revelan que, entre 2015 y 2022, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) realizó tres decomisos de mercurio equivalente a una tonelada de este mineral en Puno, mientras que en la región de Madre de Dios se han incautado unas cinco toneladas en cuarenta y siete intervenciones realizadas en los últimos siete años. Ambas regiones concentran cerca del 50% del total incautado desde 2015. Sin embargo, los gobiernos de Perú y Bolivia no implementan medidas concretas para combatir el contrabando de mercurio utilizado en la minería ilegal de oro, cuyo aumento está vinculado a la precio de una onza de oro. Y continúa el envenenamiento del medio ambiente, incluido el de la selva amazónica. cuyo incremento está ligado al alza del precio de la onza de oro. Y continúa el envenenamiento del medio ambiente, incluido el de la selva amazónica. cuyo incremento está ligado al alza del precio de la onza de oro. Y continúa el envenenamiento del medio ambiente, incluido el de la selva amazónica.
A cinco años de la entrada en vigor del Convenio de Minamata en más de ciento veinte países, el mayor avance se ha dado del lado peruano, aunque aún falta un plan de acción nacional para la minería aurífera artesanal y en pequeña escala, y se requiere controlar las fronteras. ser apretado. En cuanto a la parte boliviana, según las conclusiones del primer informe del Observatorio Andino de Mercurio de la Comunidad Andina (CAN), la situación política del país ha impedido la aprobación de medidas para fortalecer el control del uso del mercurio, y el posible avance en esta dirección está prácticamente congelado.
 
 
 
 
PUEBLOS INDÍGENAS: UNA PROPUESTA DE VIDA ALTERNATIVA AL CAPITALISMO DEPREDADOR
 
David Choquehuanca Céspedes, vicepresidente de Bolivia y uno de los principales líderes del pueblo indígena aimara, concedió una entrevista exclusiva a Osservatorio Rights. Donde explica cuál es la propuesta alternativa de los pueblos indígenas hoy, basada en una interconexión existencial con la Madre Tierra
 
Osservatorio Diritti de Italia (https://bit.ly/3B5MeEf)
 
El equilibrio y la biodiversidad de nuestro planeta están bajo constante ataque. El caos climático en el que vivimos, sancionado definitivamente por la Cop27 de Sharm el Sheik (Egipto), la última Conferencia de la ONU sobre cambio climático, es solo uno de los elementos más visibles y tangibles.
Si por un lado, sin embargo, las actividades humanas en muchos casos chocan con la naturaleza, también es cierto que hay una parte de la humanidad que se ocupa de cuidar y proteger a la Madre Tierra: los pueblos indígenas .
Por ello, Observatorio de Derechos entrevistó en exclusiva a David Choquehuanca Céspedes, actual vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia , durante su visita a Madrid. Dirigente político y sindicalista, es uno de los más destacados líderes del pueblo indígena aimara .
Alrededor del mundo hay alrededor de 480 millones de personas que se autoidentifican como indígenas: están distribuidas en más de 90 países y agrupadas en más de 5.000 pueblos indígenas diferentes que hablan más de 4.000 lenguas.
Los pueblos indígenas hoy en América Latina
Solo en América Latina hablamos de una población de casi 45 millones de personas (equivalente al 8,3% de la región en 2010), caracterizada por una amplia diversidad demográfica, social, territorial y política: desde pueblos en aislamiento voluntario hasta su presencia en grandes asentamientos urbanos.
Precisamente esta región es el lugar donde se dan continuos enfrentamientos entre los pueblos indígenas que luchan por preservar la naturaleza y un capitalismo cada vez más depredador. Según registra Global Witness y relata aquí en Osservatorio Rights , de hecho, el ataque a los defensores de la naturaleza en América Latina nunca ha sido tan letal como en los últimos años (ver también Defensores de la naturaleza: nunca tantos homicidios en el mundo ).
Un representante del Pachamanismo: David Choquehuanca Céspedes
Dirigente político, sindicalista y uno de los más destacados líderes del pueblo indígena aimara, Choquehuanca ocupa hoy el segundo cargo más importante de Bolivia.
Pero ya en el pasado, en el gobierno de Evo Morales Ayma, había sido canciller durante 11 años (de 2006 a 2017), impulsando a nivel internacional la difusión de lo que se llama pachamanismo : respeto y veneración a la Madre Tierra, o Pacha Mama, como es llamado por los pueblos indígenas andinos.
El Buen Vivir es la base de la conexión de los pueblos indígenas andinos con la naturaleza: ¿de qué se trata?
Vivir bien es encontrar la paz con nosotros mismos y con nuestro entorno. Es trabajar en nuestra paz interna y en la paz en comunidad: garantizando el bienestar individual y colectivo. Vivir bien es saber caminar con moderación, comer con moderación, hablar con moderación, beber con moderación, amar con moderación, donde la moderación es el respeto. Caminar con respeto a la lluvia, al granizo, a nuestros ríos, a nuestras montañas, a la identidad de nuestros pueblos y sus integrantes: caminar con respeto a la Pacha Mama.
La Wiphala, una bandera cuadrada de siete colores, es un símbolo para los pueblos indígenas andinos: ¿por qué es tan importante?
En esta bandera se codifican las necesidades de la vida, las leyes de la naturaleza que nuestros ancestros entendieron y materializaron. La Wiphala es la representación del arco iris y el arco iris no es de nadie y no tiene fronteras: no es de los aimaras, no es de los japoneses, no es de los argentinos, no es de los españoles ni de los alemanes. El arcoíris es un elemento sagrado para nuestro pueblo y la Whipala es el código de noble integración, complementariedad, consenso, hermandad, equilibrio, armonía y paz. Cuando una persona agita la Wiphala está diciendo todo esto y está promoviendo el camino de la sanación.
Mirando el escenario político y económico internacional vemos guerras, crisis climáticas, epidemias: ¿cuáles son las causas?
Todo se reduce a que el capitalismo ha hecho de la Madre Tierra una mercancía, logrando además difundir la mayor mentira moderna: la del capitalismo verde.
¿Cuál es el camino a seguir propuesto por los pueblos indígenas hoy?
No podemos seguir andando por el camino del capitalismo, porque si seguimos por ese camino, lo que nos espera es sólo un desastre: el capitalismo nos está llevando a la muerte. Del mismo modo, no podemos seguir practicando esta geopolítica de dominación que sólo nos ha hecho daño, llevándonos por el camino de la guerra. Necesitamos retomar el camino de la vida, necesitamos empezar a defender a nuestra Madre Tierra y la vida que alberga. Es necesario empezar a hacer política para oponer una visión de protección de la naturaleza a una de poder y dominación.
El sistema capitalista e hiperconsumista trae una nueva forma de interrelación entre los seres humanos: ¿tú qué opinas?
El Antropoceno ( expresión utilizada por primera vez en el año 2000 por el premio Nobel Paul Crutzen para definir la era geológica en la que vivimos, ndr ) está causando enormes daños al planeta y hoy vivimos sin lugar a dudas en una infocracia que reduce al ser humano a una aglutinación de datos, un totalitarismo mediático donde los datos importan más que la vida.
El individualismo de especie difiere del enfoque indígena: ¿qué estilo de vida alternativo propones?
Es necesario y urgente superar el egocentrismo y el antropocentrismo que caracterizan nuestro tiempo. Para mi pueblo, la leche de la Madre Tierra es agua y como de esta leche beben todos los seres vivos de este planeta (humanos, vegetales y animales), se deduce que somos simplemente hermanos y como tales debemos comportarnos.
¿Cuál debe ser la aspiración de un mundo diferente?
No decimos que otro mundo es posible, decimos que nuestro mundo es posible, porque no necesitamos aprender un nuevo estilo de vida, sino solo valorar las enseñanzas ancestrales que nuestros pueblos guardan y aplican día a día.
 
 
 
 
 
100 A 150 CAMIONES POR DÍA LLEVAN A BOLIVIA COMBUSTIBLE
 
Ultima Hora de Paraguay (https://bit.ly/3Hs9ukb)
 
Christian Paredes, director de Procedimientos Aduaneros de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), explicó que desde hace varios meses se intensificó la reexportación de combustible a Bolivia. Dijo que en promedio 100 a 150 camiones cisternas salen del territorio nacional diariamente para llevar carburantes al vecino país.
A diferencia de meses atrás, la venta de combustible ya no la realiza Petróleos Paraguayos (Petropar), sino dos empresas privadas. La petrolera estatal, en su momento, destacó que sacó una ganancia de USD 3.700.000 por las ventas a Bolivia, las cuales se dieron de baja ante afirmaciones de que se vendía combustible por debajo del precio local, lo que había despertado el malestar de la ciudadanía.
Sin embargo, las constantes filas de camiones bolivianos que acaparan las avenidas y calles vecinales de San Antonio siguen llamando la atención, por lo que desde Aduanas se dio una explicación de lo que sucede.
“El combustible que se envía (a Bolivia) sale con autorización de Aduanas, con respectivos despachos de reexportación, inclusive algunos camiones van con precintos electrónicos hasta la frontera y también presentan una garantía por los tributos eventualmente aplicables. Es decir, cada camión que sale tiene una garantía por el monto de los tributos que eventualmente ese combustible que están llevando, en el caso que se nacionalice, tenga que pagar”, sostuvo Paredes.
Señaló que de esta manera Aduanas se resguarda de que el camión efectivamente salga del país y si es que no sale entonces Aduanas cobra los tributos a través de esta garantía. Si el vehículo pasa la frontera se presenta a Paraguay el despacho de importación de Bolivia y se devuelve la garantía.
“Más o menos en promedio son 100 a 150 camiones por día que están saliendo, pero esto ocurre por lo siguiente: como el río Paraguay estaba bajo, no pueden llegar las barcazas con el combustible hasta Bolivia y ellos también se surten, al igual que nosotros, de proveedores externos. Ellos compran el combustible también de otros países, como no les puede llegar entonces ellos tienen un contrato con dos empresas, que es Vítol Argentina, que tiene su sucursal acá y le vende a Yacimientos Petrolíferos Bolivianos, y el otro tengo entendido que es Puma Energy”, mencionó.
Según el director de Procedimientos Aduaneros, estas empresas actúan en carácter de depositarias y no de importadoras de combustible. Utilizan sus instalaciones y tanques bajo el régimen de depósito aduanero.
“Los combustibles, tengo entendido, pueden estar por 30 días y prolongar el mismo periodo, o sea que tienen un plazo máximo de 60 días, durante esos 60 días ellos tienen dos alternativas: nacionalizar la mercadería y pagan los impuestos o pueden reexportar al exterior. Entonces lo que ellos hacen es ingresar al depósito aduanero y después reexportan a Bolivia ese combustible”, comentó.
Actualmente, esta operación tiene jurisdicción en el puerto de Terpor San Antonio y algunas de ellas también en Villeta. De acuerdo con Paredes, estas operaciones se realizan periódicamente desde el 2016, pero no era en un volumen importante.
Dijo que desde Aduanas se están realizando procedimientos para agilizar los trámites y que los camiones varados puedan salir de las calles de la ciudad lo más pronto posible con las condiciones seguras de control por parte de Aduanas.
 
 
 
 


REVELAN QUE SE VIERTEN A LAS CUENCAS DEL TITICACA Y A LOS RÍOS DE MADRE DE DIOS HASTA 795 TONELADAS DE MERCURIO
 
Radio Pachamama de Perú (https://bit.ly/3XVVTqO)
 
De acuerdo a una investigación del portal Ojo Público, entre 410 y 795 toneladas de mercurio ingresan al Perú desde Bolivia y, la gran mayoría acaban en las distintas cuencas del Titicaca, y de los ríos de Madre de Dios.
La estimación se hizo en un reporte elaborado por el Consejo de Oro Artesanal de Canadá en el año 2018 y, de acuerdo al seguimiento que le hizo el equipo de investigadores, la mayor parte se va para la producción de oro ilegal en Madre de Dios.
Esto concuerda con la producción aproximada de gramos de oro fino para Madre de Dios que se estima en 98 mil 631. Otro punto de producción de oro es Ica, con 38 mil 832 gramos y, en tercer lugar, Puno con 27 mil 688.
En comparación a los decomisos del insumo ilegal son minúsculos, pues entre los años 2015 y 2022, la Sunat decomisó un poco menos de una tonelada de mercurio ilegal.
 
 
 
 
 
CHUCUITO: MÉDICOS DE CUSCO Y BOLIVIA OFRECERÁN CAMPAÑA DE SALUD MÉDICA EN DESAGUADERO
 
Radio Pachamama de Perú (https://bit.ly/3XWlq3j)
 
Médicos especialistas de la región Cusco y el vecino país de Bolivia, brindarán una campaña de salud médica del 7 al 9 de diciembre en el distrito de Desaguadero (Chucuito), ello bajo la coordinación y apoyo de la Prelatura Territorial de Juli.
La especialista en ginecología, Elizabeth Céspedes, informó que se brindará atención en diferentes áreas a la población, principalmente en la realización de exámenes, endoscopias, ecografías y ozonoterapia.
“Se realizarán ecografías renales, prostáticas, obstétricas, ginecológicas y otros, también se brindará atención en ozonoterapia, que es una terapia médica consistente en el uso de oxígeno altamente puro para mejorar dolores articulares, inflamación de las manos y otros”, señaló.
A través de Pachamama radio, detalló que la consulta para cualquier servicio tendrá un valor de 30 soles, asimismo, el costo de las ecografías será tres por 90 soles. La atención será a partir de las 09:00 horas en la Parroquia San Andrés de Desaguadero.
Añadió que para el mes de febrero de 2023, se tiene programado realizar otra campaña, esta vez de urología y oftalmología. Para cualquier consulta, los interesados pueden comunicarse al número de celular 965737267.
 
 
 
 
 
INDÍGENAS CONTRA COCALEROS EN BOLIVIA: LOS CULTIVOS DETRÁS DEL CONLIFCTO Y EL PAPEL DE EVO MORALES
 
Pueblos de la región amazónica advirtieron al gobierno, la policía y la justicia, que si no expulsan a los avasalladores de tierras llegados de otras regiones, ellos los echarán por la fuerza
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3iEzNsY)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Los dirigentes de la Central Inter Étnica de Ascensión, de Pueblos Nativos Guarayos del departamento de Santa Cruz, tuvieron una asamblea y decidieron dar dos días de plazo al gobierno para que retire a los invasores.
Los invasores son grupos que el expresidente Evo Morales llama “interculturales”, es decir pueblos migrantes, que tienen la misión de tomar tierras, de propiedad privada o del Estado, incendiarlas, y luego habilitarlas para el cultivo de la coca.
Hasta ahora este método ha sido exitoso, sobre todo porque cuenta con la solidaridad o la inoperancia de la policía, pero sobre todo porque el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) concede a los asaltantes la propiedad legal de la tierra.
Un grupo de esos avasalladores asaltó y secuestró a dirigentes indígenas y periodistas el octubre e 2021, pero la justicia, controlada totalmente por el gobierno, puso en libertad a los responsables.
Según el matutino Los Tiempos de Cochabamba, “la corrupción y la falta de institucionalidad del Estado caracterizan a la administración de tierras fiscales en Bolivia, de acuerdo al Informe 2021 sobre el Acceso a la Tierra y Territorio en Sudamérica, difundido por el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS)”.
“En el caso de Bolivia, la autora del reporte, investigadora de la Fundación Tierra, Martha Mamani, resaltó el alto nivel de conflictividad en el acceso a tierras en el país, como “avasallamientos, despojo, disputa y tráfico de tierra, en los que predomina la corrupción y peculiarmente la violencia armada”.
Los organismos del Estado, dice la autora, perdieron “su capacidad de intervención en estos casos. Algunos funcionarios públicos, a cambio de sobornos, se han involucrado en la entrega arbitraria de tierras a comunidades campesinas como a empresarios”.
En los últimos días, los grupos armados decidieron asaltar predios privados en Santa Cruz de la Sierra, en la propia área urbana, donde invadieron la propiedad de la familia Kim, destruyeron la maquinaria agrícola e incendiaron las instalaciones.
El proyecto tiene algunos años y consiste en avanzar con los cultivos de coca a través del departamento de Santa Cruz, en una especie de corredor, hasta la frontera sur con Brasil, el país con el mayor consumo de cocaína de las Américas.
El diario O Globo de Brasil dijo la semana pasada que el jefe del Primer Comando da Capital (PCC), el mayor cártel de la droga de ese país, Gilberto Aparecido dos Santos, “Fuminho”, vive y opera en Bolivia. O Estado de Sao Paulo había dicho que el PCC tiene cultivos de coca y fábricas en territorio boliviano.
En este momento se registran 1.132 focos de incendios en los bosques bolivianos, dice el director nacional de Bomberos, Jorge Ríos.
Los parques nacionales han sido invadidos por los cocaleros y luego se han instalado modernas fábricas de cocaína.
Durante el año 2021 en Bolivia se registraron 30.500 hectáreas de coca, 4% más respecto al año anterior, informó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) a través de su representante en Bolivia, Troels Vester, quien reveló la expansión de cultivos de la hoja en cuatro áreas supuestamente protegidas por el Estado boliviano.
Morales defiende a estos grupos con el argumento de que son pueblos originarios de tierras altas que desean dedicarse a la agricultura. Pero los indígenas afectados dicen que ellos tienen prioridad en la concesión de las tierras fiscales por parte del Estado.
Hasta ahora no se había dado el caso de indígenas amazónicos que exijan la expulsión de los invasores llegados de otras regiones del país.
 
 
 
 
 
 
LA MITAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA PUEDEN DESAPARECER
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3iBzwXN)
 
Dieciocho de los 36 pueblos indígenas reconocidos por la Constitución de Bolivia corren el riesgo de desaparecer debido a que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, afirmó este domingo el viceministro de Descolonización, Pelagio Condori.
El funcionario precisó que la milenaria etnia de los uru murato perdió su medio de subsistencia cuando se redujo el lago Poopó y que los esse ejja enfrentan una situación similar a raíz de la contaminación de las aguas de sus ríos.
Los uru murato, en el oeste del país, están culturalmente fortalecidos porque muchas de sus prácticas están vigentes, pero el lago Poopó, que era el segundo más grande de Bolivia y su principal fuente de vida, está seco por el cambio climático y el impacto ambiental, detalló.
Conocidos como “los hombres del agua”, los uru murato vivieron por siglos de la caza y de la pesca en el ecosistema en torno de ese lago.
Asimismo, Condori explicó que los yuracarés, en el este de Bolivia, están en riesgo porque los jóvenes y los adultos prácticamente no usan su lengua y las prácticas culturales y ancestrales están en desuso.
Además de esos dos pueblos, están bajo riesgo los yuracarés, los chácobo, los toromona, los tacanas, los whenayek, los yukis y los maropa, entre otros, enumeró el ministro, según la agencia estatal de noticias ABI.
Condori subrayó que entre las funciones del Ministerio de Culturas, del que depende su viceministerio, figuran la recuperación, la promoción y la revalorización de los conocimientos y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas.
Explicó que para proteger a esas poblaciones en “situación de alta vulnerabilidad”, el gobierno creó por decreto la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (Digepio), “dependiente del Ministerio de Justicia”.
Agregó que ese organismo fue creado en virtud de la Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad vigente.
Dicha norma tiene como objeto “establecer los mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento, para salvaguardar los sistemas y formas de vida individual y colectiva, de las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad, cuya sobrevivencia física y cultural este extremadamente amenazada”.
 
 
 
 
 
IMPULSORES DE JUSTICIA EN BOLIVIA PIDEN FIN DE IMPUNIDAD
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3HaKOfz)
 
El Comité Impulsor de Justicia (CIJ) en Bolivia presentará hoy una denuncia y declaración política jurídica en la Plaza Murillo contra la impunidad favorable a elementos golpistas, confirmó una fuente de esa organización social.
Aldo Michel, abogado del CIJ, aseguró que “emplazaremos denuncia y declaración política jurídica contra la impunidad, la inacción del Ministerio Público y los operadores de justicia”.
Michel criticó también a las autoridades gubernamentales por la indefensión en la cual se vieron los ciudadanos de Santa Cruz durante el paro con violencia de 36 días, el cual dejó un saldo de cuatro muertos, cientos de heridos, una acusación de violación grupal a una mujer y más de mil millones de dólares en pérdidas económicas.
El abogado agregó que la cita en la Plaza Murillo exigirá que cese la postergación de todos los procesos judiciales contra los golpistas de noviembre de 2019.
Representantes del Comité Pro Santa Cruz, por su parte, publicaron el sábado último un comunicado en el que expresaron su “rechazo y repudio a la persecución política” por parte del Gobierno en contra de quienes impusieron el paro y los bloqueos en ese departamento.
Esa estructura no elegida se declaró “en emergencia” y amenazó con volver a tomar las calles en respaldo al gobernador, Luis Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar.
Al referirse al tema, el vocero presidencial, Jorge Richter, aclaró que esos tres individuos “pueden levantar la voz, pueden tener un tono muy amenazante -si se quiere-, cuando salen y declaran, pero eso no los va a eximir de sus responsabilidades”.
El CIJ presentó en Chuquisaca una denuncia contra Camacho y Calvo por delitos de discriminación, racismo, organización criminal, atentado contra las autoridades del Estado, además de violar los derechos del pueblo durante el paro.
También en La Paz fue presentada una acusación contra Camacho, Calvo y Cuéllar por los actos de violencia, racismo, discriminación, saqueos y quema de la sede de la organización departamental de campesinos.
Richter criticó que esos representantes de las élites de poder cruceñas hablen de persecución política cuando se entablan demandas para que respondan por sus responsabilidades en hechos de violencia, muerte, racismo, discriminación y pérdidas económicas que superaron los mil 200 millones de dólares.
 
 
 
 
 
ARGENTINIZADOS: EVO MORALES ATACA AL GOBIERNO DE SU PARTIDO, QUE ENCABEZA LUIS ARCE
 
Memo de Argentina (https://bit.ly/3ivBU1X)
 
El jefe nacional del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Evo Morales, insiste en atacar al gobierno que lidera Luis Arce, sobre todo por su decisión de promulgar la Ley del Censo, y acusó a las autoridades de haber pactado con la oposición para tener "gobernabilidad a cambio de impunidad".
"Lamento comprobar que sigue la campaña de desprestigio contra la dirigencia nacional del MAS-IPSP. Los operadores del pacto de impunidad que se aliaron por la ley de los golpistas, se unen para atacarnos. Gobernabilidad a cambio de impunidad es la verdadera traición al pueblo", señaló Morales.
En su mensaje para anunciar la promulgación de la Ley del Censo, el presidente del Estado, Luis Arce, afirmó que no traicionó al MAS y reveló que desde esa misma organización política buscan acortar su mandato.
"Sé que hay quienes quieren vernos fracasar, de afuera y, lamentablemente, algunos compañeros de adentro (del MAS); sé que hay personas que se esfuerzan por hacerme ver como un traidor a nuestro instrumento político", afirmó Arce.
La posición de Arce fue respaldada por algunos legisladores de la bancada oficialista, que se separaron de la llamada "ala Evista".
La respuesta de Morales no se dejó esperar y negó que desde el MAS se busque acortar el mandato presidencial de Arce.
"Para justificar y disimular su pacto con la derecha, los renovadores traidores acusan al MAS-IPSP de buscar el acortamiento de mandato. Se olvidan que los únicos que acortan mandatos son sus aliados golpistas Camacho, Tuto Quiroga y Mesa. Dejen de perseguir a nuestra militancia", señaló.
Además, en pasados días Morales calificó de un "error histórico" que Arce haya promulgado la ley del Censo, que ratifica que la consulta nacional será el 23 de marzo del 2024, como ya se había normado a través de un decreto Supremo.
La Ley permitió que se levante el paro que Santa Cruz mantenía por más de 30 días.
 
 
 
 
 
PARLAMENTARISMO Y DOLARIZACIÓN PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA
 
En el proceso de recuperación de la democracia de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, el sistema de gobierno parlamentario y la adopción de la divisa estadounidense como moneda oficial son debates imprescindibles
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3FqMXT7)
 
Por Carlos Sánchez Berzain.- La recurrencia de crisis económicas y políticas es característica de casi todos los países de América Latina cuya inestabilidad genera desequilibrios económicos y viceversa, que afectan la democracia. Las crisis de malos gobiernos son convertidas rápidamente en crisis de Estado y luego en crisis del sistema democrático con daños económicos e institucionales y utilizadas para instaurar dictaduras. La realidad objetiva invita a discutir el fortalecimiento de la democracia pasando del sistema presidencialista al parlamentarismo y formalizando la dolarización de la economía.
El parlamentarismo es el “sistema de gobierno en el que el gobierno o poder ejecutivo emana del parlamento o poder legislativo y es responsable políticamente ante este”. En el parlamentarismo el jefe de Estado es en general distinto al jefe de gobierno. Los miembros del parlamento son elegidos periódicamente por voto popular y la mayoría de estos elige al jefe de gobierno que dura en sus funciones el tiempo que tiene el respaldo de la mayoría parlamentaria.
Respecto al presidencialismo, se atribuye al parlamentarismo las ventajas de “mayor representación del conjunto social” por la múltiple y plural participación de facciones políticas que pueden lograr representación parlamentaria y “mejor capacidad de respuesta frente a las crisis de gobierno” pues el cambio del poder ejecutivo se produce por decisión del parlamento. El parlamentarismo permite e induce acuerdos políticos abiertos y públicos con responsabilidad más clara de los actores políticos respecto a sus votantes.
En el sistema presidencialista el problema de la reelección de mandatarios con altos niveles de popularidad ha traído históricamente consigo la violación o modificación manipulada de las Constituciones Políticas en beneficio propio por medio de referéndums o plebiscitos, dando lugar en general a la instalación de regímenes autoritarios y dictatoriales. Este asunto, en el sistema parlamentario no representa un problema pues el jefe de gobierno puede permanecer en el cargo mientras tenga el respaldo de la mayoría parlamentaria.
El debate entre el presidencialismo y el parlamentarismo como sistemas de gobierno para países de América Latina es de larga data con importantes estudios. El parlamentarismo ha sido llevado a la práctica en el sistema municipal de Bolivia con la reforma constitucional de 1994. Los sistemas híbridos, semi parlamentarios o semi presidenciales en general han creado más complicaciones que soluciones.
No hay duda que en el sistema parlamentarista es muy difícil el establecimiento y sostenimiento de un régimen dictatorial, que en general se produce como una deformación en el sistema presidencialista donde el presidente que es jefe de Estado y jefe de gobierno busca concentrar los poderes quebrando la separación e independencia de los poderes públicos o terminando como víctima de ellos. El parlamentarismo parece mejor sistema de mantenimiento y defensa de la democracia.
No hay crisis política con buena economía y las crisis económicas en general tienen causa política de mal gobierno o de mala política económica. En este ámbito, la discusión de la formalización de la dolarización es imprescindible.
La dolarización es “el proceso por el cual un país adopta el dólar de los Estados Unidos como moneda de curso legal oficial o extraoficialmente”. Siguiendo este concepto hay cuatro países en las Américas oficialmente dolarizados que son Estados Unidos, Ecuador, El Salvador y Panamá, y el resto de los países están en los hechos extraoficialmente dolarizados.
El análisis que planteamos se trata de adoptar el dólar como moneda de curso legal exclusiva o predominante, cediendo parte del control monetario de los bancos centrales que dejan de emitir moneda. Se trata de la sustitución efectiva de la moneda por el dólar en todas las funciones como reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago.
Ecuador es sin duda el mejor ejemplo de dolarización que ha llevado a ese país a una situación de mayor estabilidad y quitado la sombra de la inflación por emisión inorgánica de dinero, muy propia de los países donde el Banco Central no es independiente o pierde independencia frente a gobiernos autoritarios o dictatoriales.
El ex presidente de Ecuador Jamil Mahuad en su obra “Así dolarizamos al Ecuador”, enseña que la dolarización formal debe ser “casi imposible de revertir” para tener credibilidad y efecto en los mercados por lo que debe fundarse en que el “país eliminara su moneda propia”. Al momento de la dolarización el 70% de la economía ecuatoriana estaba dolarizada. Lo que es hoy un éxito y puede ser un modelo para la región, motivó que 12 días después de anunciada la medida de dolarización Mahuad fue obligado a renunciar y tuvo que abandonar el país.
En el proceso de recuperación de la democracia de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua el parlamentarismo y la dolarización son temas imprescindibles a considerar. En crisis económicas y políticas recurrentes y casi permanentes como las de Argentina, Perú y más, son opciones.
 
 
 
 
 
LITIO: EN BUSCA DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL Y FEDERAL
 
Se acordó trabajar un nuevo marco normativo para garantizar previsibilidad abastecimiento interno para la industrialización local.
 
Página 12 de Argentina )https://bit.ly/3HaPuSN)
 
El viernes hubo una reunión clave en la Casa Rosada entre los gobernadores de las provincias que conforman la Mesa del Litio, el ministro del Interior Wado de Pedro y funcionarios nacionales para acordar una agenda que brinde un marco normativo y de previsibilidad para la gestión del litio, devenido en recurso estratégico y centro de las inversiones mineras en el país, sobre todo en Catamarca, Salta y Jujuy.
El encuentro dejó un doble mensaje. En primer lugar resuelve la tensión entre las provincias y Nación en relación con la gestión del litio. En este sentido desde el ministerio de Minería de Catamarca expresaron que en la reunión se definió que “la alianza será con las provincias dueñas del recurso según lo establece la Constitución nacional”. En este contexto se ratificó que “el recurso seguirá siendo provincial y que las provincias serán las aliadas estratégicas en este proyecto”.
Se destraba así una discusión donde los gobernadores de la Mesa del Litio cuestionaron la idea de que el Gobierno Nacional negociara una OPEL (Organización de Países Exportadores de Litio) con Chile y Bolivia, los otros dos países que concentran la mayor cantidad del mineral.
La discusión cobra mayor relieve si se entiende que el litio está cambiando el paradigma de gestión de la actividad minera. Un paso necesario para que Argentina pueda tener un “proyecto integral de desarrollo estratégico del litio”, según señalaron. Entre los principales temas, en la reunión se acordó trabajar un nuevo marco normativo para garantizar previsibilidad en la producción del litio y el abastecimiento interno del recurso para la industrialización local. Para esto también participaron la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; las secretarias de Energía, Flavia Royón; y de Minería, Fernanda Ávila.
Desde la Mesa del Litio proponen conversar con todos los sectores (académico, científico, industrial, empresarial) para generar un marco propicio paras las inversiones, pero que al mismo tiempo garantice al país seguir avanzando en el agregado de valor en territorio.
El marco normativo podría generar incentivos para que las empresas involucradas puedan aportar al esquema global que quiere implementar Argentina. En este sentido hay que recordar la ley de electromovilidad, que tiene media sanción y el hecho de que YPF ya entró a jugar en el mercado con un proyecto de exploración en Catamarca.
Por su parte, Fernanda Ávila, secretaria de Minería de la Nación, expresó: “Argentina tiene la posibilidad de convertirse en un actor clave a nivel mundial. Nos reunimos para planificar el desarrollo del litio en nuestro país. Es un recurso que abre una ventana de oportunidades enorme para el país. Queremos potenciar la industria minera para abastecer las necesidades del mundo mientras agregamos valor, creamos empleo y generamos divisas para las economías locales”.
 
 
 
 
 
 
MISS BOLIVIA: ¿POR QUÉ FUE RETIRADA DEL MISS UNIVERSO Y QUÉ TIENE QUE VER ALESSIA ROVEGNO?
 
Una polémica hizo que Fernanda Pasivic pierda el título de Miss Bolivia y la oportunidad de estar en el Miss Universo. Te contamos qué pasó con la modelo.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3OXYZ9T)
 
En las últimas semanas, un escándalo ha causado revuelo en el Miss Universo, y es que una de las reinas, Fernanda Pasivic, quien fue representante de Bolivia, quedó fuera del certamen internacional, por unos comentarios desafortunados que hizo sobre sus compañeras del concurso.
Como se recuerda, Miss Bolivia generó polémica al referirse de forma despectiva sobre las otras modelos que serán parte del Miss Universo, ello arruinó su participación en el certamen y hasta incluso se le involucró a nuestra reina Alessia Rovegno, ¿qué pasó?
¿Por qué Miss Bolivia no participará en el Miss Universo?
Los lamentables comentarios que hizo la Miss Bolivia, Fernanda Pasivic, llegó a oídos de los directivos del certamen y decidieron que la modelo no podrá participar en el Miss Universo. Asimismo, también quedó destituida en su título que ganó en su país.
Cabe mencionar que ella generó indignación a nivel mundial luego de que se viralizara un video suyo insultando y denigrando a otras jóvenes que participan en el Miss Universo 2022. Sin embargo, tiempo después, la modelo se defendió de los ataques en redes sociales al asegurar que todo se trató de un experimento social.
¿Por qué Alessia Rovegno estuvo involucrada en la polémica de Miss Bolivia?
Según los rumores que recorrieron las redes sociales, dentro de los desagradables comentarios que hizo Miss Bolivia, se especuló que también se habría referido a Alessia Rovegno; sin embargo, luego la Miss Perú se pronunció al respecto y aclaró la situación.
Nuestra representante reveló que la modelo no habló sobre ella y mencionó que tuvo una conversación con Fernanda Pasivic. “Me da mucha pena la Miss Bolivia. Las cosas a veces se pueden malinterpretar. Conversé con ella y es cierto que los medios pueden malinterpretar las cosas”, mencionó.
Miss Bolivia se pronuncia tras ser expulsada del Miss Universo
Luego de conocer la decisión de los directivos del Miss Universo, Fernanda Pasivic emitió un comunicado, a través de sus redes sociales, en el que expresa su indignación por haber sido destituida del certamen internacional.
“La decisión de retirarme la corona de Miss Bolivia es absolutamente injusta, porque nunca hice comentarios ni declaraciones racistas o discriminadoras en contra de nadie”, se puede leer al iniciar el post.
Finalmente, aseguró que esta es una lección de la vida: “Un título de belleza es efímero y la vida es más que una corona. Estos malos momentos dejan buenas lecciones que me ayudarán a crecer como persona y cumplir todas las metas que tengo”.

No comments: