Friday, December 16, 2022

LAS DEUDAS AMBIENTALES EN BOLIVIA 2022: DEFORESTACIÓN, AUMENTO DE LA MINERÍA DE ORO Y EL DRAMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES

 

Dos temas han marcado la agenda ambiental en Bolivia en 2022: el avance de la deforestación, que ha ubicado al país en el segundo lugar entre las naciones con mayor pérdida de bosque en Latinoamérica, y el aumento de la minería aurífera en las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas.
A esta depredación, incentivada en algunos casos por políticas de estado cuestionadas, hay que añadir la sequía que afecta a varias regiones del país y los incendios forestales que si bien no han superado las cifras de los años anteriores, han arrasado con más de 800 mil hectáreas de cobertura vegetal, según un informe del Ministerio de Defensa de setiembre de 2022.
Las protestas de los pueblos indígenas han sido una constante durante el año, sobre todo para denunciar las amenazas de la minería, hidroeléctricas y, principalmente, los avasallamientos o invasiones de sus territorios que se han convertido en una nueva pesadilla. Proyectos emblemáticos como la hidroeléctrica Rositas o la exploración de gas en la Reserva Nacional Tariquía han estado en el centro de las protestas  y seguirán estándolo por los próximos meses.
Estas son las deudas ambientales que Bolivia ha acumulado a lo largo del año y que Mongabay Latam ha seleccionado con la participación de especialistas y ambientalistas que analizan los  problemas, las amenazas y los aciertos que han marcado los 365 días del 2022.
Lo trágico: la deforestación sigue creciendo
“Históricamente, en el período 2000 al 2015, la deforestación en Bolivia alcanzaba alrededor de 200 mil hectáreas por año, pero en los últimos años, principalmente en el período 2021 y 2022, la deforestación está por encima de 250 mil hectáreas, de hecho, en el monitoreo que hicimos para 2022, se registraron 270 mil hectáreas deforestadas”, dice Marlene Quintanilla,  directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) de Bolivia.
Quintanilla explica que entre las causas de la deforestación está la entrega de tierras estatales sin considerar la vocación forestal que pueden tener estos territorios, es decir, sin tomar en cuenta que algunos de esos terrenos pueden tener bosque en pie. “Si bien se presenta como un derecho de acceso a la tierra, termina transgrediendo los bosques para cumplir una función económica y social. La interpretación de las autoridades es que se debe eliminar los bosques para cumplir con la función económica y social, por eso, legalizan la distribución de la tierra”, agrega.
El estudio La Amazonía contra reloj: un diagnóstico regional sobre cómo proteger el 80 % al 2025, elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) —en coalición con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Stand.earth— señala que Bolivia es uno de los dos países, junto con Brasil, que presenta la mayor cantidad de destrucción de sus bosques amazónicos.
Y estos no solo están desapareciendo en la Amazonía boliviana, sino también en otros ecosistemas como el bosque seco chiquitano. “También estamos llegando a un punto de inflexión en la Chiquitanía [ecosistema que se extiende principalmente en la provincia de Santa Cruz]”, explica Quintanilla y precisa que del total de la deforestación que ocurre en Bolivia, el 75 % corresponde a la provincia de Santa Cruz, un departamento con una gran diversidad de bosques —entre ellos los bosques secos chiquitanos— y con una importante extensión de áreas protegidas y territorios indígenas.
Según el último reporte de Global Forest Watch, que mide cada año la pérdida de bosques tropicales primarios en el mundo, Bolivia perdió 291 379 hectáreas de bosques en el año 2021. El mismo informe revela que una tercera parte de la deforestación está asociada a incendios forestales. Otra de las causas de la pérdida de bosques es la agricultura a gran escala para la producción de soya y actividades ganaderas, y Santa Cruz es el centro de estas actividades.
Las colonias menonitas establecidas en Bolivia son un ejemplo de ello. Instaladas en territorios de Santa Cruz desde la década de 1950, las familias de este grupo religioso protestante están dedicadas, principalmente, a los monocultivos como la soya, el maíz y el sorgo, así como  a la crianza de ganado, y son señaladas como las responsables de la deforestación de grandes extensiones de bosques. Una investigación de Mongabay Latam publicada en octubre de 2022, cuenta cómo la colonia menonita Chihuahua, ubicada a 132 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ha comprado alrededor de la mitad de las tierras de la comunidad indígena de San Miguelito —lo que ha generado conflictos internos— y deforestado esos terrenos, y ahora está a pocos metros del  Territorio Comunitario de Origen (TCO) de San Antonio de Lomerío, el primer municipio autónomo indígena de Bolivia.
Otro reportaje de Mongabay Latam dio cuenta de cómo una colonia menonita fue la responsable también de la construcción, sin permiso, de un puente a orillas del río Parapetí, en Santa Cruz. Y para la ejecución de este viaducto se deforestaron 3000 hectáreas de bosques que afectaron a los Bañados del Izozog —un humedal y sitio Ramsar— y al parque nacional Kaa Iyaa.
“Tenemos una tasa de deforestación que nos avergüenza, pese a que, supuestamente, velamos por los derechos de la Madre Tierra, pero realmente no se está honrando con la práctica lo que se dice en el discurso”, señala María Teresa Vargas, directora ejecutiva de Fundación Natura.
Los avasallamientos o invasiones de tierras, es decir, el establecimiento de las llamadas comunidades interculturales —personas provenientes del altiplano y los valles— muchas veces con la venia del gobierno, están creciendo en la Chiquitanía y la Amazonía ocasionando el aumento de la pérdida de bosque en Bolivia. En los últimos tres años, en los territorios del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (Gaioc) Charagua Iyambae, en Santa Cruz, el Instituto Nacional de Reforma Agraria de Bolivia (INRA) autorizó el asentamiento de 81 comunidades campesinas interculturales. En esta zona se ubica el Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu, creada en 2019, una zona reservada que en sus pocos años de vida ha padecido incendios y la presencia de asentamientos humanos que están causando su deforestación.
Otro caso que demuestra cómo los asentamientos ilegales están causando deforestación en Bolivia ocurre en la Reserva Forestal El Choré. Un estudio publicado en 2009 proyectaba que, al ritmo de la deforestación de ese momento, el 50 % del bosque que aún estaba protegido se perdería para el 2034. Según el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano para el año 2018 la deforestación en El Choré fue de 26 872 hectáreas, mientras que en el año 2020 la afectación disminuyó hasta las 2937 hectáreas.
Miguel Vargas, director ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), se refiere a la deforestación que se está extendiendo en la Amazonía. “A partir del año 2019, el Beni, departamento amazónico en el que existe el mayor número de territorios indígenas y tiene un número significativo de áreas protegidas y parques nacionales, ha sufrido un cambio en su plan de uso de suelo”. Esta modificación, señala Vargas, está generando que los pueblos indígenas y las áreas protegidas se vean seriamente afectados por el desmonte de grandes extensiones de bosque con el fin de habilitarlas para la producción agrícola.
Lo crítico: aumento de la minería aurífera
“Lo más preocupante de este año ha sido el grado de permisividad del gobierno con la minería aurífera y el acuerdo al que llegaron con el sector cooperativista aurífero para permitir el ingreso a las áreas protegidas”, señala Oscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib).
Campanini menciona también las protestas de las cooperativas auríferas que en octubre de 2022 paralizaron La Paz. La huelga se inició porque el gobierno proponía que los impuestos por la exportación de oro sea de 5 %, mientras que los mineros no querían pagar más de 4.5 %. El paro llegó a su fin cuando el gobierno y los mineros firmaron un acta que establecía un máximo de 4.8 % de impuestos a las exportaciones auríferas. En este acuerdo también se incluyó la revisión de los planes de manejo de tres áreas protegidas, por parte del Ministerio de Ambiente y Agua: el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi; el Área natural de manejo integrado Apolobamba y el Parque nacional y área natural de manejo integrado Cotapata. Esto, según los expertos y líderes indígenas, con el fin de ampliar a futuro las zonas para la extracción de oro dentro de estas áreas protegidas.
Tras este acuerdo, las organizaciones indígenas emitieron comunicados oponiéndose a la decisión. Una semana después se firmó una nueva acta, esta vez entre el gobierno y las organizaciones indígenas, para anular el convenio anterior. Sin embargo, la Mancomunidad de comunidades indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey calificó este último acuerdo de ambiguo y precisó que en dentro del Parque Nacional Madidi ya se permite la minería de oro.
“Durante el 2022, el Parque Nacional Madidi, Apolobamba y Cotapata han estado prácticamente asediados por la minería y han sufrido una afectación bastante considerable desde el 2021. Esta actividad también se está expandiendo a otras áreas protegidas y otros territorios indígenas del departamento de La Paz, donde la minería del oro aluvial tiene su epicentro, y a otros departamentos que hasta hace un par de años no eran productores de minerales”, comenta Alex Vilca, integrante de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap).
Los impactos son irreversibles —continúa Vilca— hay una destrucción a los medios de vida de los pueblos indígenas, sobre todo en la Amazonía. “La contaminación de nuestras aguas, de nuestros ríos, está generando afectación a la salud, al medio ambiente y a la naturaleza. Numerosos pueblos indígenas de la Amazonía boliviana presentan altos índices de contaminación por metales pesados, específicamente mercurio”, agrega.
Una investigación realizada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), en coordinación con la Universidad de Cartagena en Colombia, tuvo como resultados cifras alarmantes: de las 350 personas evaluadas, entre ellas indígenas Tacana y Uchipiamona, todas superaraban el límite permitido, la maroría tenía en promedio siete veces más de lo permitido de mercurio en sangre y hubo casos de hasta 27 veces más de ese límite.
“Se ha evidenciado los impactos sobre la salud de los pueblos indígenas y poblaciones alrededor de los ríos donde se usa el mercurio para las actividades de minería aurífera. No ha sido uno, sino varios estudios que han generado evidencia respecto al impacto de la minería del oro”, dice Campanini, de Cedib, quien lideró la investigación.
Otro estudio realizado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) —en coordinación con Cedib— permitió conocer los efectos ambientales, sociales y económicos que tiene la minería ilegal en los territorios indígenas de los pueblos Ese Ejja, Tacana y Kabineño. Los resultados indicaron que a lo largo de 172 kilómetros de la cuenca del Madre de Dios operan 180 embarcaciones dedicadas a la extracción de oro y que esa cantidad de balsas liberaron por lo menos  259 kilogramos de mercurio en el aire y en el agua.
Ruth Alipaz, lideresa indigena de Contiocap, se refiere también a la contaminación con mercurio y otros metales como plomo y arsénico en el río Pilcomayo y el río Tuichi, este último en el Parque Nacional Madidi. “Desde el 2021 hemos descubierto que en la Amazonía nuestro río más afectado es el Tuichi, en el parque Madidi que está totalmente concesionado para actividades mineras”.
Pese a los impactos negativos del mercurio y al compromiso de Bolivia con el Convenio de Minamata, el gobierno de Luis Arce aún no ha presentado su plan nacional de acción para reducir el uso y comercialización de mercurio en el país. El plazo para la entrega venció en mayo y el gobierno ha anunciado que el proyecto de decreto supremo está listo, pero hasta el momento no se ha concretado este compromiso, como se puede comprobar en la website del Convenio de Minamata sobre el mercurio.
Lo feo: se agudizan las sequías y los incendios
La Chiquitanía, parte del Chaco y parte oriental de Bolivia llevan, por lo menos cuatro años, con déficit hídrico, ha informado el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia sobre la sequía que agobia al país.
“La ampliación de la época seca está siendo muy drástica al punto que no hay agua en algunos municipios, como por ejemplo, en Ascensión de Guarayos que ha eliminado el 23 % de su bosque y, en consecuencia, la lluvia se ha reducido hasta en 11 % con relación a lo que llovía diez años atrás”, cuenta Marlene Quintanilla, de FAN Bolivia.
Quintanilla se refiere así a las sequías que están ocurriendo en Bolivia. “Esto nos muestra cómo perder una cantidad importante de bosques ha generado un impacto directo en la provisión de agua y por supuesto en la extensión de la sequía y su intensificación. La época seca se está haciendo mucho más agresiva que antes y la población se ha quedado sin agua”, agrega.
El gobierno ha destinado 123 millones de bolivianos (17 778 235 dólares) para enfrentar la sequía en 80 municipios, en la mayoría de ellos se ha declarado emergencia por la ausencia de lluvias. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) la sequía se extenderá hasta marzo de 2023.
“Primero teníamos 30 municipios afectados por la sequía, luego subió a 55 y ahora tenemos más de 80 municipios que han reportado sequía”, ha dicho el viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera López.
La falta de lluvia ha agudizado los incendios forestales que ya se reportaban desde mediados de año. Según el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), hasta el mes de octubre los incendios forestales han afectado a 27 municipios en el departamento de Santa Cruz, con 889 hectáreas quemadas. Además, son 19 áreas naturales protegidas que en conjunto han perdido 48 950 hectáreas en el departamento de Santa Cruz.
“Algunos incendios han sido severos por las condiciones meteorológicas que son factores para que se reproduzca un incendio de gran magnitud. Pero uno de los temas que más nos preocupa es el calentamiento global, específicamente en la Chiquitania”, señala Oswaldo Maillard, coordinador del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).
Maillard agrega que en la Chiquitanía el FCBC ha realizado análisis para determinar las condiciones climáticas del ecosistema y han encontrado que hay lugares en Bolivia donde existe una tendencia a llover menos en ciertas épocas del año. “Aunque el panorama ahora es un poco incierto, las tendencias muestran que en el futuro pueden ser aún más complejas”.
Para Jenny Gruenberger, Directora Ejecutiva de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), el problema de los incendios ha sido gravísimo este año. “Inicialmente han comenzado en tierras bajas, pero han llegado hasta el subtrópico. Y está terrible la sequía. Bueno, uno viene acompañado del otro”.
En setiembre de 2022, grandes incendios en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, el Parque Nacional Otuquis y la Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca arrasaron con más de 200 mil hectáreas. En Noel Kempff Mercado fueron 78 300 hectáreas, en Otuquis alcanzó 123 100 hectáreas y en Tucabaca se quemaron 3300 hectáreas. Entre octubre y los primeros días de diciembre, varios incendios forestales ocurrieron en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de Tarija informó que alrededor de 7140 hectáreas se perdieron por el fuego.
Lo bueno: avances en la conservación ambiental
En Bolivia también hay espacio para la esperanza. Un proyecto de conservación de bosques y agua que ha involucrado a 24 000 agricultores está contribuyendo a la protección de casi 600 000 hectáreas en aproximadamente 80 municipios en Bolivia. Además, mediante este proyecto llamado Acuerdos Recíprocos de Agua se ha logrado la creación de 23 áreas protegidas equivalentes a 3.4 millones de hectáreas en Bolivia.
Los estudios científicos también han sido importantes este 2022. Una expedición a los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación —Rogaguado, Largo, Guachuna y Ginebra— y el río Iruyáñez en los Llanos de Moxos, ha permitido conocer la biodiversidad y la historia de este lugar ubicado en el departamento del Beni, en Bolivia.
Los hallazgos incluyen 1497 registros plantas, mariposas diurnas y vertebrados. Nueve de los registros de vertebrados —peces, anfibios, reptiles y un murciélago— son potencialmente nuevos para la ciencia. La expedición también permitió documentar 18 sitios arqueológicos que evidencian una gran diversidad cultural indígena.
Otra expedición, pero esta vez al Área Protegida Municipal Gran Mojos de Beni, navegó a lo largo de 450 kilómetros para realizar el más reciente conteo de bufeos. El equipo conformado por científicos, pescadores y periodistas fue en busca del emblemático bufeo boliviano (Inia boliviensis), una especie de delfín de río endémico de la cuenca del río Madera, cuya mayor población se encuentra en Bolivia.  Los científicos que estudian a esta especie han involucrado a pescadores comerciales en actividades de monitoreo y registro de delfines, como una estrategia de conservación del único cetáceo que tiene Bolivia. Revista Mongabay de Indonesia (https://bit.ly/3uT5OQM)
 
 
 
 
 
ADAPTACIÓN DE CULTIVOS A LA CRISIS CLIMÁTICA: EL EJEMPLO DEL DURAZNO EN BOLIVIA
 
Ejecutan un proyecto para hacer más resiliente la producción del melocotonero a las heladas y temperaturas extremas en el altiplano boliviano.
 
El Diario de Sevilla, España (https://bit.ly/3FA50Fg)
 
Este miércoles se celebró el encuentro Innovación científica para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático que pone en valor el trabajo realizado durante tres años desde Ayuda en Acción y socio local Fundación ACLO, junto con el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM-UMA-CSIC) “La Mayora” en Cotagaita, la zona alto andina de Bolivia. En esta zona, desde 2016 las comunidades vienen afrontando el impacto de diferentes fenómenos meteorológicos extremos cada vez más recurrentes derivados del cambio climático (heladas, sequías, granizadas). Estos fenómenos dañan severamente las plantaciones de durazno, así como otros cultivos, suponiendo en muchos casos la pérdida de la totalidad de la cosecha. Estos hechos sitúan en serio riesgo de inseguridad alimentaria a las familias y viéndose en muchos casos a emigrar.
Gracias al trabajo realizado en este estos años se ha contribuido a desarrollar capacidades de adaptación e incrementar la resiliencia de los cultivos de durazno en las comunidades. Para ello se han introducido nuevas variedades de durazno de floración más tempranera y más tardía en parcelas experimentales sobre diferentes altitudes y latitudes del territorio. Esto está permitiendo poder seleccionar la variedad que mejor adapta su proceso de crecimiento a las nuevas condiciones climáticas.
También se ha dotado a las comunidades de dispositivos tecnológicos de medición y registro de temperaturas (data loger) para disponer de datos proyectados en el tiempo sobre la variabilidad climática en las diferentes etapas de la cosecha. Otro elemento importante ha sido la capacitación en nuevas prácticas de manejo de cultivo de durazno basado en un enfoque de adaptación climática (poda, injerto, fertilización, abono y mejora del equipamiento agrícola para el riego, entre otras). Todo ello con un claro componente de género, a través de la transferencia de conocimiento de la estrategia a las mujeres productoras, promoviendo su participación en la toma de decisiones en todos los eslabones de la cadena: producción, transformación y comercialización del producto.
Mediante esta intervención, se ha conseguido implantar en las parcelas experimentales 42 nuevas variedades de durazno, 5 de manzano y 4 de peral, obteniendo un comportamiento positivo en 8 variedades de durazno de floración tempranera y tardía y en todas las variedades de manzano y peral. También se cuenta con un patrón de heladas y para ello, las familias productoras han desarrollado un sistema de alerta temprana a partir de los dispositivos data loger que ayuda a anticiparse y preparar la respuesta ante la amenaza de heladas. Igualmente, ante la escasez de agua en la zona, se ha optimización el recurso hídrico, mediante la dotación de sistemas de riego por goteo en 10 comunidades. Pero sin duda, el mayor logro del proyecto es el cambio producido entre las agricultoras y agricultores participantes. El 40% incorpora al menos 5 nuevas prácticas mejoradas para el cultivo de durazno desde un enfoque de adaptación climática, el 93% considera que se han reducido los daños a los cultivos y el 97% ha obtenido mejores rendimientos de producción en sus plantaciones.
Lo más leído
Muere 'Ali Spice' la influencer de TikTok en un accidente
Muere 'Ali Spice' la influencer de TikTok en un accidente
El proyecto, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo, es un claro ejemplo de la oportunidad que suponen las alianzas entre actores públicos, privados, científicos, académicos a y ONGD en aspectos clave a nivel global como la lucha contra el cambio climático y la pobreza.
Según Iñaki Hormaza, Vicedirector del Investigador del IHSM La Mayora-CSIC-UMA “Tenemos que adaptarnos a los efectos del cambio climático, encontrando variedades de plantas que tengan un ciclo de floración compatible con las nuevas heladas”
Durante el evento de clausura, se han dado a conocer los resultados de la Estrategia innovadora de cultivo sostenible de durazno más resiliente al cambio climático implementada en Cotagaita, Bolivia, compartiendo los aprendizajes de esta alianza multi-actor, así como los elementos desarrollados en la innovación orientada a la adaptación frente al cambio climático.
Según José Manuel Román, Delegado de Ayuda en Acción en Andalucía “Con esta intervención en alianza con agentes públicos y privados, estamos tratando de desarrollar capacidades de adaptación y mitigación frente al cambio climático en las comunidades”
En el mismo han participado: Olga Pozo, Jefa del Área Iberoamericana de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID); Marta Solsona, Responsable de Programas en el Área Internacional de la Fundación La Caixa; Manuel Bellido, Presidente OECA- Observatorio Empresarial para la Consecución de la Agenda 2030; Edward Quiroz, Director del programa de frutas de INIAF- Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia; Noemí Choque, Responsable de género de la Fundación ACLO; los agricultores bolivianos Alfredo Villaja, productor de la comunidad Kellaja y Clotilde Herrera, Vicepresidenta de la Asociación de Fruticultores y Horticultores Ecológicos de Cornaca; Eduardo Rodríguez Bejarano e Iñaki Hormaza, Director y Vicedirector respectivamente del Investigador del IHSM La Mayora-CSIC-UMA; y Fernando Mudarra, Director General, Jaime Díaz, Responsable de Innovación y Alianzas con Impacto y José Manuel Román, Delegado en Andalucía de Ayuda en Acción.
Cotagaita, un enclave castigado por el cambio climático
Bolivia es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático por efecto de la interacción entre el fenómeno El Niño y La Niña, que alternan periodos de sequías con fuertes precipitaciones, granizadas y heladas. Esta situación se une a la vulnerabilidad en la que viven algunas de sus comunidades. En Cotagaita, zona en la que se desarrolla el proyecto de Ayuda en Acción y el IHSM La Mayora, el 80,4% de la población está en situación de pobreza (de ellos, un 60% en extrema pobreza).
La inseguridad alimentaria es su principal problema, muy ligado a la salud y a la desnutrición infantil, que sufre el 15% de los niños y niñas menores de cinco años. Todo ello hace que la migración hacia las ciudades sea una solución elegida por muchas familias, principalmente hombres. En promedio el 60% de los hogares en Cotagaita son monomarentales con gran sobrecarga de trabajo para la mujer.
Andalucía, puntera en la ciencia e innovación agrícola
La producción de árboles frutales en Andalucía es de las más importantes en España y copa los índices de exportación nacional anual. En frutales subtropicales, las regiones de la Axarquía y la Costa Tropical, gracias a su clima único, albergan una producción exclusiva en toda Europa de chirimoya, mango o aguacate. La producción de durazno supone una media anual del 40% de la producción total de frutales andaluza, producida principalmente en la provincia de Sevilla.
En el ámbito del manejo de frutales, el IHSM La Mayora perteneciente al CSIC, cuenta con amplia experiencia que, gracias a este proyecto de cooperación al desarrollo, servirá para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población de Cotagaita. Al mismo tiempo, desarrolla investigaciones científicas sobre la producción de distintos frutales expuesta a condiciones meteorológicas extremas, que también podrá ser aplicada al ámbito andaluz en un contexto de cambio climático.
Los cultivos frutales leñosos como el durazno, presentan ciertas ventajas en una producción sostenible puesto que pueden ser productivos durante muchos años sin necesidad de obtener nuevas semillas cada año. La fruta de durazno presenta buenas cualidades nutritivas por lo que son una buena alternativa para la seguridad alimentaria. Además, proporcionan otros usos complementarios a la alimentación (leña, sombra para otras especies cultivadas, prevención de erosión…). Pueden ser consumidos y comercializados localmente, evitando así la dependencia de la volatilidad de mercados exteriores.
 
 
 
 
 
BOLIVIA MEJORARÁ SEGURIDAD HÍDRICA CON $500 MILLONES DE FINANCIAMIENTO DEL BID
 
Relief Web Inter (https://bit.ly/3jd1KbG)
 
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de crédito de hasta US$500 millones para impulsar la seguridad hídrica de Bolivia y ayudar a garantizar un suministro sostenible de agua potable y de riego.
Este financiamiento tiene como objetivo aumentar la seguridad alimentaria de Bolivia en un 25%, medida por la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria de la Organización para la Alimentación y la Agricultura. También se espera que aumente los ingresos agrícolas netos de las explotaciones familiares en un 36%. La línea de crédito está diseñada para financiar sistemas de riego mecanizado para aproximadamente 12.500 familias de comunidades que dependen de la agricultura para su sustento. Estas fincas podrán regar 13.871 hectáreas adicionales como resultado de los nuevos sistemas.
La primera operación individual de la línea de crédito es un préstamo de $150 millones para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas agrícolas. La operación también se enfocará en impulsar la productividad de las fincas y la resiliencia climática y usar el agua de riego de manera más eficiente en algunas áreas del país.
Esta primera fase del proyecto también incluirá inversiones en sistemas de riego comunitario mecanizados y de alta frecuencia. Además, financiará el diseño y lanzamiento de un sistema nacional para modelar y monitorear los recursos hídricos que centralice los sistemas de información existentes e informe las decisiones de gestión del agua.
La agricultura representa el 13% del PIB de Bolivia y es la principal actividad económica del 77% de la población rural del país. En Bolivia, el rendimiento promedio por hectárea de los principales cultivos es considerablemente más bajo que el de los países vecinos, y la baja cobertura de riego es un factor importante de la discrepancia. La baja productividad agrícola significa menos ingresos para la población rural y mayores tasas de inseguridad alimentaria.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo se dedica a mejorar vidas. Establecido en 1959, el BID es una fuente líder de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional en América Latina y el Caribe. El BID también lleva a cabo proyectos de investigación de vanguardia y brinda asesoramiento sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes del sector público y privado en toda la región.
 
 
 
 
 
Entrevista a Carolina Ribera, hija de la expresidente boliviana presa Jeanine Añez
 
"MI MADRE LLEVA 640 DÍAS PRESA DE LA MANERA MÁS INJUSTA, ILEGAL E INHUMANA DE LA HISTORIA DE BOLIVIA"
 
Janine Añez cumple sentencia de 10 años en un proceso donde no se han respetado sus garantías constitucionales. Su hija detalla en El debate los atropellos y suplicios que sufre su madre.
 
El Debate de España (https://bit.ly/3BHP1E1)
 
Carolina Ribera, hija de Jeanine Áñez, presidenta constitucional de Bolivia entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020, desarrolla un intenso activismo para obtener la liberación de su madre, presa desde marzo de 2021, y condenada en junio pasado a 10 años de cárcel.
«Mi madre», observa en la redacción de El Debate, «ha pasado por una etapa de salud muy complicada. Las acusaciones que se inventaron, las injusticias, sentirse en total indefensión y vulnerabilidad han perjudicado mucho su condición».
De paso por Madrid, Ribera celebra: «Gracias a Dios, ahora se ha levantado, se mantiene firme para seguir luchando por su libertad y por la democracia de todo mi país». Su legado, insiste Ribera, «no lo deja sólo a sus hijos, es también para toda Bolivia, porque ella sigue en el lugar que está: luchando por la democracia, por el Estado de Derecho, para que vengan mejores días a Bolivia y luego, al fin, podamos vivir en paz y tranquilidad».
–¿Cuando la vio por última vez?
–Hace mes y medio.
–¿No puede verla con más frecuencia?
–La veo una vez cada dos o tres meses. Mi madre es un trofeo para ellos. Lo hacen para dar un mensaje de miedo a toda la oposición, a todos lo que pensemos diferente. Yo soy la voz de mi madre afuera. Ella no tiene derecho a recibir libremente visitas, no tiene derecho a la salud, no le han permitido ir a un hospital ni cuando ha estado muy delicada y en riesgo su vida. La veo muy poco.
–En el reciente fallo del Tribunal Constitucional, que le deniega el amparo, se lee: «No existen elementos probatorios que acrediten que asumió [su madre]la Presidencia del Estado».
–Dicen que no fue presidenta. Y dicen también que no fue una presidenta constitucional, pero el actual presidente (Luis Arce) desempeña su cargo a raíz de la convocatoria a elecciones que mi madre realizó como presidenta de Bolivia. Es una incoherencia total.
–En todo caso es una broma pesada.
–Es un abuso, una arbitrariedad. No respetan la Constitución, no respetan las leyes, no respetan las normas, abusan de los derechos de los bolivianos. Lo que están haciendo con mi madre es un mensaje para decir «quien se anime a hacer algo en contra de nosotros va a sufrir estas consecuencias».
–¿Qué es lo que no le perdonan a su madre?
–No le perdonan a mi madre que asumiera la Presidencia de Bolivia cuando Evo Morales hizo fraude, renunció, abandonó el cargo y huyó del país. También renunciaron los que la precedían en la línea sucesoria. Hasta que llegó a mi madre como segunda vicepresidente del Senado. No le perdonan que ella haya tenido esa valentía.
–¿Cuáles eran los objetivos de Evo Morales?
–Quería convulsionar el país, generar una desesperación. Quería volver. Y sus planes fueron truncados porque mi madre asumió la Presidencia, pacificó el país y convocó elecciones.
–La oposición le reprochó a su madre que, en rigor, se autoproclamara.
–Hubo mesas de negociación en la que estaban líderes políticos y no estaba mi madre allí. Quiero aclarar que mi madre no estuvo en esas mesas: estaban líderes políticos, estaban líderes de la oposición, personas del Movimiento al Socialismo (MAS) representando a Evo Morales, estaba la Iglesia Católica, estaba un representante de la Unión Europea en Bolivia como canalizador. En esa reunión llamaron a mi madre y le dijeron que tenía que asumir la Presidencia porque, respetando la Constitución, le correspondía.
–¿El MAS se opuso entonces?
–No se presentaron a la Asamblea Legislativa. No quisieron presentarse, no cumplieron con lo que ellos habían acordado y había tanta convulsión que estábamos al borde de una guerra civil. Posteriormente, el Congreso avaló su Presidencia con más de dos tercios de los asambleístas. Entre ellos, varios que pertenecían al Mas. Y así hubo un Gobierno de 11 meses de mi madre. El Constitucional y el Órgano Judicial también avalaron su gestión.
–Se la vio junto a esos representantes en ceremonias oficiales.
-Mi madre inauguró el año judicial con todas las cabezas de los órganos constitucionales, incluidos los cuerpos legislativos y el Ejecutivo.
–Los abogados de su madre han decidido que el siguiente paso será una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ¿Confía en esa instancia?
–Bueno, como boliviana, realmente es muy triste decir que en mi país no existe la justicia, no existe el Estado de derecho, no se respetan las leyes. Hemos agotado todas las instancias y toda la vía posible y lo único que nos queda es hacer una denuncia internacional. Espero y tengo la esperanza de que actúen de manera imparcial y como corresponde.
–¿Por qué razones, principalmente?
–Aquí no estamos hablando de un tema político: estamos hablando de un tema de humanidad, de una injusticia que vive una mujer que lo único que hizo en su momento fue cumplir con su deber y en el momento en que más lo necesitaba su país. Y ella lo hizo con mucha responsabilidad, mucha valentía y ahora está presa. Por eso es una injusticia, una ilegalidad. Mi madre lleva 640 días presa de la manera más injusta, ilegal e inhumana de la historia de Bolivia.
–Procesalmente tampoco se cumplió...
–Todos estos procesos contra mi madre, todos, son nulos. Ni siquiera debieron existir. Ella es expresidenta y como tal, no puede ser juzgada por tribunales ordinarios, tiene que ser enjuiciada por la Corte Suprema y defenderse en libertad.
–Hay sectores que les acusan de buscar impunidad.
–Nunca hemos pedido impunidad, ni privilegio. Lo que pedimos es un juicio justo, que se respete el debido proceso, que se haga una investigación imparcial y que mi madre si tiene que hacerlo, asuma aquella responsabilidad que le corresponda.
–¿Quién manda en Bolivia? ¿Evo Morales o Luis Arce?
–Ahorita hay una guerra campal entre ellos. Yo no sabría decirle si realmente están peleados, o si es un show, pero Evo Morales es el que la tiene presa a mi madre porque quiera lavarse la cara ante el fraude electoral que, ojo, fue descubierto y denunciado por la Organización de Estados Americanos.
–¿Y Arce?
–Arce está haciendo todas estas ilegalidades para lavarle la cara a Morales.
–O sea que puede haber rivalidad entre Morales y Arce, pero se apoyan en momentos decisivos.
–Es lo que todos estos regímenes hacen. Ellos pueden estar peleados, pero en un momento se unen para ir en contra de la oposición y es lo que están haciendo ahora. Tampoco olvidemos que no solamente mi madre está presa, hay más de 146 presos políticos en Bolivia.
Ni en tiempos de Morales hubo tantos. Hay exfuncionarios del Gobierno de mi madre, policías, militares y jóvenes que lo único que hicieron fue salir a la calle a defenderse, a defender su voto.
–¿Cuál es la dimensión de la presencia de venezolanos y cubanos en Bolivia?
–Forman toda una línea transversal. En Bolivia estamos perdiendo cualidades democráticas, se sigue la ruta de socialismo del siglo XXI. Yo soy testigo de que fue un cubano quien arrestó a mi madre, me amenazo e intentó amedrentarme.
–¿Un oficial de Inteligencia?
–Un oficial de inteligencia. Y cuando yo le decía que dónde estaba la orden de aprehensión, no contestaba nada. Le preguntaba por qué actuaba de manera tan ilegal o que me mostrase algo que lo identificara, alguna placa. No me decía nada.
–¿Se siente usted apoyada por España ?
–Me siento muy apoyada por España. En España siento una hermandad. Vox se ha pronunciado y ha llevado a esta causa como si fuera suya. Hermann Tertsch nominó a mi madre para el Premio Sájarov el año pasado y salió finalista.
–¿Y desde el Gobierno de España?.
–Desde el Gobierno de España todavía no he tenido ni un pronunciamiento, ni siquiera un acercamiento. Le pido, porque es obligación y deber de todo Gobierno democrático, que ayude a que se respete la democracia en todos los países de nuestras regiones.
 
 
 
 
 
 
LA HIJA DE JEANINE ÁÑEZ: "NO PERMITAMOS QUE LA IZQUIERDA SIGA AVANZANDO Y COMETIENDO ESTOS ABUSOS"
 
_Carolina Ribera Áñez ha denunciado en esRadio que el gobierno comunista de Luis Arce "tiene secuestrada" a su madre_.
 
Libertad Digital de España (https://bit.ly/3HYm8HV)
 
Evo Morales renunció a la presidencia de Bolivia tras haber cometido fraude electoral en octubre de 2019 y, el 12 de noviembre, Jeanine Áñez fue proclamada presidenta del Estado. El 12 de marzo de 2021, ya bajo el gobierno comunista de Luis Arce, fue detenida por orden de la Fiscalía de Bolivia por los presuntos delitos de "sedición, terrorismo y conspiración".
Este viernes, la hija de Áñez, Carolina Ribera Áñez, ha denunciado en Es la mañana de Federico de esRadio que su madre es "presa política desde hace más de 640 días", así como el "linchamiento judicial" al que ha sido sometida: "Han procesado a una mujer inocente, a una mujer que no hizo más que cumplir con su mandato constitucional".
Ribera Áñez ha enmarcado la detención en el "proceso de pérdida de cualidades democráticas siguiendo la ruta del socialismo del siglo XXI". Ha recordado que el expresidente Morales cometió "fraude electoral en 2019, descubierto y denunciado por la OEA", que esto generó "convulsión social" y dejó el país "al borde de la guerra civil". La hija de Jeanine Áñez ha defendido a su madre, que "asumió la presidencia del Estado de Bolivia con mucha responsabilidad y mucha valentía" y "pacificó el país".
Lamentablemente, "este gobierno actual de Luis Arce la tiene secuestrada" y "presa en una cárcel de máxima seguridad en La Paz", donde se halla "totalmente silenciada": "Yo soy su voz en el mundo y en Bolivia".
Perú y Bolivia, Castillo y Morales
Ribera Áñez ha apuntado que "en Perú, Castillo intentó hacer un autogolpe, lo mismo que Morales en 2019. Ninguno resultó, sólo que Morales pudo huir de Bolivia". La hija de Jeanine Áñez aboga por "articularnos y luchar por la democracia de todos los países del mundo", porque "no se trata de izquierdas o derechas, sino de los derechos humanos", y ha indicado que existe "un plan macabro de personas que tienen un discurso de odio": "Dicen que es discriminación, que están sometidos a una injusticia social, pero son los que cometen estas injusticias. Y lo vemos con mi madre".
Ribera Áñez ha señalado la paradoja de que su madre, por haber ocupado un puesto político, "merece un juicio de corte", que Bolivia no se lo da y que, a la vez, "Morales está pidiendo medidas cautelares en juicio de corte… ¡para Castillo!".
El encarcelamiento de Áñez "ha sido muy duro", "la injusticia le afectó mucho en su estado de salud" y, amén de otras dolencias, derivó en una "depresión severa". También intentó suicidarse: "Cuando amenazaron con apresarme, pensó en quitarse la vida para evitar daño a sus hijos".
"Vox me ha acompañado muchísimo"
En cuanto a apoyos internacionales, Ribera Áñez ha destacado el apoyo del eurodiputado de Vox Hermann Tertsch, que "ha abrazado esta causa como si fuera de él". En general, "el partido de Vox me ha acompañado muchísimo, Santiago Abascal y muchas autoridades. No nos sentimos solos". También "se ha pronunciado muy fuerte" el Gobierno de EEUU, aunque no así el de España: "Dios quiera que, en una oportunidad, ellos me den este espacio para que les pueda explicar la situación que se está viviendo en mi país. No ha habido comunicación, pero creo que la va a haber".
"No permitamos que la izquierda siga avanzando y cometiendo estos abusos", ha concluido.
 
 
 
 
 
JEFE DEL EJÉRCITO SE REFIRIÓ A QUIENES DESESTABILIZAN EL PAÍS DESDE SANTA CRUZ: "VENDEPATRIAS, OLIGARCAS, LOGIAS"
 
El Comandante del Ejército boliviano Juan José Zúñiga también se refirió a los soldados que salen del “vientre” del pueblo, de los sectores sociales, y dijo que él es hijo de un trabajador minero, un sector combativo que luchó por sus reivindicaciones.
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://bit.ly/3Ft3xka)
 
El comandante del Ejército, general Juan José Zúñiga Matías, tildó de vendepatrias, oligarcas, grupos de poder, castas y pequeñas logias a los sectores que piden federalismo con la intención de dividir el país. Zúñiga hizo alusión a las protestas recientes en Santa Cruz y advirtió: “Vamos a neutralizar todo intento de desestabilización a la patria y a la democracia”
A continuación, te presentamos las 15 frases más polémicas lanzadas por el general Zúñiga, durante el acto por el aniversario del Ejército:
EL COLONIALISMO Y LA OLIGARQUÍA
1. “El lema de nuestro Ejército es forjador de la patria, porque nacimos antes que ella, por eso rendimos hoy un profundo y alto reconocimiento a nuestros héroes de la resistencia contra el colonialismo”.
2. “Nuestra historia esta inexorablemente sobrepuesta con la historia del Ejército, pues a lo largo de la vida de nuestro país, desde el nacimiento de la República misma, grupos de la oligarquía naciente ocuparon rápidamente el control político del Estado para continuar con la misma tarea de la colonia española, que era saquear nuestros recursos naturales”.
3. “Nuestro territorio fue el eterno campo de batalla de los grupos oligárquicos que buscan el control político y de nuestros recursos naturales, sobreponiendo siempre sus intereses de clase, es que no se puede interpretar de una manera, de otra manera, que las oligarquías dirigidas por logias cuyo único interés es el de lucrar con nuestros recursos naturales, que pertenece a este suelo patrio, para beneficio particular y personal, en desmedro del pueblo boliviano”.
4. “Para este propósito tienen solamente dos caminos: el golpe de Estado o promover un proceso separatista, un proceso de desmembración de la patria, pues para estos grupos oligárquicos el camino democrático no es alternativa viable”.
ALUSIÓN A LAS PROTESTAS EN SANTA CRUZ
5. “No podemos quedarnos en silencio ante los aprestos desestabilizadores de pequeñas logias oligárquicas que van en contra de la unidad de la patria, que se resisten al imperio de la Constitución Política del Estado (CPE), vendepatrias que no cesan en su afán estéril de dañar los altos intereses de esta bendita patria”.
6. “A todos ellos quiero decirles a viva voz que fracasarán rotundamente en sus intentos separatistas. Los militares de la patria, y este general, fieles al imperio de la CPE van a poner su vida, si es necesario, ante las amenazas de intento separatista y ruptura del orden constitucional de la patria”.
7. “De esta manera se organizan las castas, los grupos de poder, las logias que enfrentados a lo que denominan un centralismo maldito, promueven un federalismo que luego deviene en separatismo”.
EL FEDERALISMO LLEVA A LA INDEPENDENCIA
8. “Asi perdimos el territorio del Acre, recordemos que un español de apellido Galvez Rodríguez, su nombre Luis, colonizador que tenía negocios con los ingleses, un día decidió declarar al territorio del Acre, territorio federal, constituyendo la República Federativa del Acre, bajo el modelo de organización política del Brasil y en corto plazo terminamos de ceder este gran territorio”.
9. “¿Qué lecciones nos deja esta pérdida territorial del Acre? La más importante, el federalismo muy fácilmente puede llevar a independencia y esto a la creación de nuevas repúblicas y seguidamente a la anexión de estas potencias extranjeras regionales”
ADVERTENCIA Y COMPROMISO CON ARCE
10. “Estamos preparados para hacer cumplir lo establecido en la CPE, en el artículo 244 que marca su misión, establece y dice lo siguiente: ‘Defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país, asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido y participar en el desarrollo integral del país’”.
11. “Hermano presidente Luis Arce Catacora reiterarle mi compromiso con la CPE, con el pueblo, con la patria, con el gobierno legalmente constituido. Tenga la plena seguridad que vamos a neutralizar todo intento de desestabilización a la patria y a la democracia. Esta patria no se toca. Que el Ejército de Bolivia sea una garantía para precautelar la unidad del territorio. Que el Ejército nacional sea siempre una garantía para proteger la unidad de los bolivianos y sobre todo que el Ejército boliviano sea una verdadera garantía para precautelar los recursos naturales tan ambiciados (codiciados) por intereses foráneos”.
12. “Ser pacifista no significa no estar preparados para la defensa de la patria, la defensa de la sociedad en la lucha contra la discriminación y la pobreza, la defensa de nuestros tan preciados recursos naturales como el litio y tan ambiciados (codiciados) por las potencias extranjeras, las tierras raras, el agua dulce, la biodiversidad y también fundamentalmente la defensa de nuestro territorio, de nuestra unidad territorial”.
13. “En el convencimiento de que cualquier forma de división o separatismo, solo nos traerá guerras civiles, violencia étnica y cultural, mayor pobreza y sobre todo imposibilidad histórica para enfrentar la lucha por la emancipación de nuestra amada patria”.
14. “No debemos quedarnos en silencio ante los aprestos desestabilizadores de pequeñas logias oligárquicas que van en contra de la unidad de la patria, que van en contra de los bolivianos, que se resiste al imperio de la CPE, ven de patrias que no cesan en su afán estéril de dañar a la democracia, en su afán de dañar al pueblo boliviano”.
El MILITAR DEL PUEBLO
Zúñiga también se refirió a los soldados que salen del “vientre” del pueblo, de los sectores sociales, y dijo que él es hijo de un trabajador minero, un sector combativo que luchó por sus reivindicaciones. En ese sentido, habló de la figura del “militar del pueblo” e hizo referencia a varios militares como Esteban Arce, el mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, Maximiliano Paredes, Víctor Charata Ustariz, Manuel Marzana, Bernardino Bilbao Rioja, German Bush, Gualberto Villarroel y Juan José Torrez.
15. “Cabe recordar que el coronel Gualberto Villarroel expresó una frase que le costó la vida: ‘No soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres’. Este coronel había cometido un sacrilegio, para los ricos de su época, haber organizado el primer congreso indígena y eliminado el pongueaje y la servidumbre. Terrible osadía de un militar del pueblo que le costó ser colgado en un farol en la plaza Murillo”.
 
 
 
 
 
CRISTINA KIRCHNER VOLVIÓ A DESENMASCARAR EL LAWFARE CON UN VIDEO DE LUIS ARCE
 
La vicepresidenta subió a sus redes sociales un mensaje en el que el mandatario boliviano denuncia la persecución política que sufre CFK. "Una guerrera del pueblo como Cristina nunca proscribe. Ni ella, ni sus ideales", aseguró.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3WlcVxc)
 
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner desnudó nuevamente la utilización del lawfare que busca proscribirla con un mensaje grabado por el presidente de Bolivia, Luis Arce, quien aseguró que con la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos "se busca lograr lo que las balas no pudieron: la aniquilación política de Cristina y también un duro golpe al peronismo"
En su cuenta de Twitter, la exmandataria publicó el video y escribió: "Proscripción: el Presidente Luis Arce y una muy correcta lectura de la realidad. En 2 minutos y 51 segundos imperdibles explica sin eufemismos el objetivo de la mafia Judicial en tu país, la República Argentina".
"Hemos asistido a otro lamentable capítulo de la instrumentalización de la justicia para acabar con líderes y gobiernos de izquierda de América Latina y el Caribe -aseguró Arce-. A pesar de lo forzado de la acusación, la vicepresidenta de la Argentina presentó un conjunto de testimonios y pruebas que demostraban las falsedades y contradicciones de un proceso al que calificó como un pelotón de fusilamiento. Pese a esto, la perfidia triunfó".
En el video, Arce se dirige al Grupo de Puebla, que iba a reunirse en el Centro Cultural Kirchner el próximo lunes -después de que se postergara el encuentro porque CFK fue diagnosticada con coronavirus- y se pasó para marzo de 2023.
El pasado 7 de diciembre, los jueces del Tribunal Oral Federal 2, Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso, condenaron a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a la vicepresidenta. "Con esto se busca lograr lo que las balas no pudieron: la aniquilación política de Cristina y también un duro golpe al peronismo", manifestó el presidente boliviano.
"Este nuevo lawfare pretende no solo mutilar derechos políticos de una autoridad electa por el pueblo argentino, sino derechos de los pueblos respecto a la elección de sus gobernantes y al derecho de elegir el rumbo de un país. Y por lo tanto mutilan también la democracia", denunció el mandatario y acusó a "pequeños grupos articulados" de servir a los intereses de "grandes poderes económicos internos y externos".
Arce remarcó que "lo que no consiguen en las urnas, pretenden conseguirlo por golpes de Estado en sus formas tradicionales y no tradicionales de ejecucion" y que "el lawfare es una de las formas de neogolpismo y representa una grave amenaza para la democracia de nuestra región".
"Lo que la derecha no sabe es que una guerrera del pueblo como Cristina nunca proscribe, ni sus ideales, ni su lucha, porque su liderazgo emana de las entrañas del pueblo a quien se debe, de donde viene y de donde saca el valor, la firmeza y la tenacidad para continuar con la construcción de una nación y de una región digna y soberana con justicia social", sostuvo.
Y concluyó: "Fuerza, hermana Cristina, no estás sola, estamos contigo, con el pueblo argentino y su gobierno, seguros de que la verdad y la justicia triunfarán"
 
 
 
 
 
MICHAEL FINSETH A EVO MORALES: "CALLA REC..."
 
Empresario no se quedó callado ante las mentiras y manipulación del dictador boliviano.
 
El Expreso de Perú (https://bit.ly/3V3tMTW)
 
Michael Finseth, empresario y excandidato a la alcaldía de La Perla, arremetió contra Evo Morales, tras expresar su defensa por el golpista Pedro Castillo. El recordado ‘Memo’ no dudó en insultar al político.
Evo Morales, cercano a Perú Libre, Pedro Castillo y Vladimir Cerrón, nuevamente utilizó sus redes sociales para defender al chotano.
Asimismo, aprovechó el espacio para recriminar el uso de la fuerza para detener las violentas manifestaciones. Y agregó, «investigación de las muertes y liberación del hermano Castillo». «Calla R***», le respondió Finseth.
El actor añadió la información de las organizaciones y mafias que financiarían las manifestaciones entre las cuales destaca: narcoterrorismo, minería ilegal, dinero de la corrupción, Foro de Sao Paulo, etc.
Vale mencionar que, Evo Morales no dudó en amenazar a la presidenta Dina Boluarte, indicando que «quienes usurpan ilegítimamente el gobierno para reprimir al pueblo, terminan con cuentas pendientes ante la historia y la justicia». Esto sería un recordatorio a lo que su dictadura le hizo a Jeanine Añez, presidenta constitucional de Bolivia que logró destituirlo por corrupción; sin embargo, en un acto de venganza política, la metieron presa, secuestrándola y violentándola diariamente con total impunidad.
 
 
 
 
 
DEL SUR AL NORTE GLOBAL
 
Los movimientos sociales y los gobiernos que les dan cauce son contados: con fuerza, acaso sólo los registra Bolivia y Venezuela.
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3BC5z0c)
 
Sin proyectos de integración regional, los países del sur global poco o nada podrán hacer aisladamente cualquiera de ellos frente a los fuertes bloques de las potencias de Europa y Norteamérica.
Esos proyectos no podrían ser generados sino por fuerzas de izquierda, que son las únicas con convicciones antimperialistas y de emancipación de los pueblos. Para ello es preciso que la clase obrera readquiera su papel histórico y que consiga, en el plano del poder público, la representación parlamentaria que hoy no tiene.
¿Hasta dónde la recuperación de la clase obrera es posible en los países de América Latina? Los países con un incipiente desarrollo industrial, igualmente, son pocos: México, Argentina, Chile. Sus gobiernos se hallan limitados por la gravitación en ellos de la globalización unilateral, que tiende a fagocitar los procesos de revitalización de la clase obrera y, desde luego, de la integración regional.
Los movimientos sociales y los gobiernos que les dan cauce son contados: con fuerza, acaso sólo los registra Bolivia y Venezuela.
En Bolivia existe una población politizada y organizada. El sujeto del cambio (los indígenas-campesinos, obreros y un núcleo popular urbano) elabora una agenda de reivindicaciones populares: los derechos de los indígenas en un país plurinacional donde son mayoría, la defensa de los recursos bolivianos, la lucha por la tierra y otras reformas. A pesar de ciertos errores del evismo –burocratización y cierto desapego de sus bases–, el golpe de la derecha fue derrotado nuevamente en las urnas.
Con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela culmina una larga etapa de cuatro décadas marcadas por políticas neoliberales y el chavismo logra poner bases firmes de reivindicaciones sociales y políticas. El gobierno de Maduro las ha continuado, pero con los obstáculos crecientes de la crisis económica y las presiones de Estados Unidos. En esta coyuntura, tanto la organización popular como la cultura se han visto lesionadas.
Si pudiera haber un congreso de las oligarquías latinoamericanas, la puja entre ellas sería por la sobrerrepresentación. Entre tanto, no parece remoto su acuerdo –las convoca y reúne el círculo vicioso dinero-poder-dinero–, a través de los medios bajo su poder.
No bien han llegado al gobierno políticos ajenos a su métrica ideológica, cuando ya ese tipo de medios les piden, en tanto voceros si no socios de las oligarquías, que dejen el cargo casi sin antes ejercerlo. Se lo pedían a López Obrador, se lo han pedido a Gabriel Boric y a Gustavo Petro, se lo exigieron a Cristina Kirchner, así como climatizaron la condena contra el presidente de Perú, Pedro Castillo, hasta hacerlo caer y someterlo a prisión sin pruebas ni el debido proceso. Esa prensa monopolizada, como señaló Castillo, sirve a los “mocos y babas de la derecha golpista”.
Las oligarquías, a pesar de los triunfos de la izquierda o las fuerzas progresistas, dominan en todos los países. De aquí el insólito triunfo de Gustavo Petro, en Colombia; el de Xiomara Castro, en Honduras, y el de Pedro Castillo, en Perú. En otros países, a pesar de la autovisibilización de grupos sociales, de etnias históricas, la oligarquía sigue imponiendo sus exclusiones. Como en Guatemala, donde la dominación se ha venido ejerciendo con un discurso anticomunista.
La cultura de la espectacularización informativa de los medios todo lo banaliza. Y en este ejercicio expulsa aquello que se opone al tráfico empresarial, lo cual implica actos de discriminación, de racismo y de xenofobia.
La Revolución Mexicana fue ejemplo de proyecto cultural que dio fortaleza a los gobiernos emanados de ese movimiento. El de Rafael Correa (2005-17) en Ecuador, uno de los más prolongados, puso el énfasis en las líneas de política y economía, pero no en la de cultura. Y “la política es cultura” –o no es–.
En México, el neoliberalismo condujo al despojo de bienes nacionales, desreguló el comercio, la industria, las finanzas e impuso un régimen empresarial insaciable. La acometida neoliberal incluyó la inhibición o la distorsión de las artes cuyo florecimiento tuvo por fuente de inspiración el nacionalismo de la Revolución Mexicana.
La discriminación no cesa cuando los latinoamericanos y caribeños emigran al norte. La encuentran en Estados Unidos y aun en Canadá, país con mayores márgenes de tolerancia y acogida para el otro.
El conjunto de temas abordados en el Fórum de las Américas (ver “América: intersecciones y desencuentros”, 30/11/22) sobrevuela, en su especificidad, este artículo. Pero muchos de ellos se seguirán escuchando; sin duda, por ejemplo, en la próxima reunión del Grupo de Puebla en Argentina.
 
 
 
 
 
FOGO DE CHÃO ANUNCIA EXPANSIÓN A BOLIVIA POR PRIMERA VEZ
 
Global News Wire de Brasil (https://bit.ly/3Pw4Kf0)
 
Fogo de Chão , el restaurante de renombre internacional de Brasil que permite a los huéspedes hacer descubrimientos en todo momento, anunció hoy su entrada planificada a Bolivia con la firma de un acuerdo de desarrollo de franquicia con Ventura marcas LLC. Ventura Brands LLC es parte de The DAHER Group of Companies y está preparada para desarrollar tres ubicaciones de Fogo en Bolivia. El Grupo DAHER incluye varias empresas reconocidas en industrias como la venta al por menor, restaurantes, servicios automotrices de lujo y tecnología. Este anuncio sigue a los planes anunciados recientemente por Fogo para ingresar a Costa Rica , El Salvador , Canadá y Filipinas .y marca un paso significativo en la ejecución de los planes de expansión internacional de la compañía. El Grupo DAHER se une a los socios de franquicias internacionales existentes de Fogo en Canadá, Filipinas, México y Medio Oriente.
Con 70 ubicaciones en todo el mundo y creciendo, a principios de este año, Fogo anunció una tasa de crecimiento anual planificada del 15 por ciento a través de restaurantes propiedad de la empresa, con una estrategia adicional de desarrollo de franquicias de capital ligero internacional. Esto incluye de 8 a 10 restaurantes propiedad de la compañía y de 1 a 2 aperturas de restaurantes de franquicias internacionales este año, respaldados por una sólida línea de desarrollo de nuevos restaurantes, para satisfacer la demanda en mercados nuevos y existentes. Las aperturas más recientes de Fogo incluyen restaurantes en El Segundo, California, Coral Gables, Florida, Friendswood, Texas, Río de Janeiro, Brasil, Queens, NY, Reston, Virginia y Monterrey, México.
“Como empresa fundada en el sur de Brasil, nos sentimos honrados de asociarnos con Abdallah Daher, fundador y director ejecutivo, y Sergio Loma, gerente general, y su equipo consumado en The DAHER Group y Ventura Brands para llevar Fogo a nuestros vecinos bolivianos”, dijo Barry. McGowan, Director General de Fogo de Chão. “Este acuerdo marca un paso importante a medida que continuamos escalando nuestra marca a nivel internacional. Esperamos traer el arte culinario del churrasco a Bolivia y dar la bienvenida a nuestros invitados locales pronto”.
Fundado por Abdallah Daher, el Grupo DAHER opera negocios destacados y respetados en varios sectores. Además, The DAHER Group posee y opera Ventura Mall, el centro comercial más grande y exitoso de Bolivia y otorga franquicias de varias marcas minoristas y de restaurantes dentro del centro comercial, incluidos Hard Rock Café, Johnnie Rockets, Mango, Calvin Klein, Hugo Boss y Armani Exchange. Sergio Loma, Gerente General de Ventura Mall, supervisará el desarrollo de la marca Fogo en Bolivia.
“Estamos orgullosos de asociarnos con Fogo de Chão y vemos un gran valor en la marca que ha demostrado ser un éxito en todo el mundo”, dijo Abdallah Daher, fundador de The DAHER Group. “La hospitalidad increíble y los bistecs asados al fuego son una parte muy importante de la cultura gastronómica boliviana. Creemos que la experiencia gastronómica de lujo de Fogo será celebrada tanto por locales como por visitantes”.
Fundada en el sur de Brasil en 1979, Fogo de Chão es una marca de casi 45 años conocida por su experiencia gastronómica de descubrimiento y exhibición del arte culinario del churrasco, donde los invitados pueden ver cómo los chefs gauchos carnican, trinchan a mano y asan a la parrilla platos de alta calidad. cortes de proteína sobre una llama abierta. Con un diseño moderno y atemporal y ofertas exclusivas que incluyen una Market Table fresca y de temporada y un galardonado menú Bar Fogo que ofrece cócteles artesanales y vinos sudamericanos, Fogo se ha convertido en un destino elegido tanto por los defensores de la marca como por los nuevos huéspedes a nivel mundial.
Para obtener más información sobre Fogo de Chão, visite fogo.com . Para obtener más información sobre oportunidades de franquicias globales, visite fogo.com/global-development/ .
Sobre Fogo de Chão
Fogo de Chão (fogo-dee-shown) es un restaurante de renombre internacional que permite a los huéspedes descubrir lo que viene a cada paso. Fundado en el sur de Brasil en 1979, Fogo eleva la técnica de cocina centenaria del churrasco, el arte de asar cortes de carne de alta calidad sobre una llama abierta, a una experiencia gastronómica cultural de descubrimiento. Además de Market Table y Feijoada Bar, que incluye ensaladas y sopas de temporada, verduras frescas, embutidos importados y más, a los huéspedes se les sirven carnes simplemente sazonadas que son descuartizadas, asadas al fuego y talladas junto a la mesa por chefs gauchos. Los huéspedes también pueden disfrutar de cortes Wagyu añejados en seco o premium, mariscos a la carta, hora feliz durante todo el día que incluye cócteles exclusivos y una lista de vinos sudamericanos galardonados, así como platos más pequeños para compartir en Bar Fogo. Fogo ofrece menús diferenciados para todas las partes del día, incluidos almuerzos, cenas, brunch de fin de semana y cenas grupales, además de servicio completo de catering y opciones de comida para llevar y entrega sin contacto. Para ubicaciones y más información sobre Fogo de Chão, visite fogo.com.
Acerca de DAHER Group
El Grupo Daher es un conglomerado empresarial representativo y exitoso en Bolivia con más de 40 años de historia comercial y empresarial, reconocido por su contribución al desarrollo empresarial y desarrollador de marcas globales altamente reconocidas que incluyen Hard Rock Café, Johnnie Rockets, Mango, Calvin Klein, Hugo Boss y Armani Exchange.

No comments: