Thursday, February 16, 2023

¿QUÉ ES EL TRIÁNGULO DEL LITIO Y CÓMO LA GIGAFACTORÍA DE SAGUNTO DEPENDE DE ÉL?

El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas.

El paradigma de la movilidad se encuentra en la actualidad en un punto de cambio hacia la descarbonización para el que ya no hay vuelta atrás. Las economías de los principales países han iniciado la transición hacia modelos de consumo sostenibles basados en las energías renovables. ¿Pero en qué se traduce exactamente implementar una electromovilidad sostenible en nuestras sociedades? Fundamentalmente en una gran necesidad de materias primas y recursos.
Las palabras descarbonización y sostenibilidad están en boca de todos, pero son todavía muchas las incógnitas por despejar acerca de cómo se llevará a cabo, cuánto costará y de dónde se van a obtener los recursos necesarios para implementar estos procesos. La futura gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto ha supuesto una inversión de 4.500 millones de euros, y es un claro indicativo de que Europa apuesta su futuro al vehículo eléctrico y el desarrollo tecnológico de las baterías.
Sin embargo, hablar de baterías implica necesariamente hablar de carbonato de litio, un mineral fundamental para su fabricación. El «problema» es que los expertos estiman que entre el 60% y el 70% de las reservas mundiales de este mineral se encuentran localizadas en el que se conoce como «triángulo del litio» y que conforman Bolivia, Chile y Argentina.
Litio, el nuevo oro
No es complicado entender por qué el precio del carbonato de litio se ha disparado durante los últimos años. Con la apuesta cada vez más clara del mercado de la automoción por la movilidad eléctrica, la fabricación total de vehículos que requieren baterías alcanzó los 3 millones ya en 2020. A cierre de 2022 se ha elevado por encima de los 11 millones.
Este brutal aumento de la demanda ha hecho que el valor del mineral haya experimentado un crecimiento de hasta el 400% sólo entre 2021 y 2022. Si a principios de 2020 el precio de la tonelada de esta materia prima costaba 4.000 dólares, en la actualidad se aproxima a los 71.000 dólares por tonelada, según Trading Economics.
Esta situación ha forzado una particular fiebre del oro que ha tenido como grandes ganadores aquellos países que cuentan con buena parte de las reservas mundiales. Según el ingeniero Cristian Desideri, vicepresidente del Foro de Reflexión, en Argentina, uno de estos países ricos en el preciado mineral, la exportación de litio se ha triplicado durante los últimos años.
«El reto ahora es ver qué valor añadido se le va a dar en los países de origen del recurso natural. Se están planteando industrializarlo para crear puestos de trabajo y que el carbonato de litio no salga únicamente como materia prima, sino que se exporte ya como baterías. Ese desafío es el mismo que plantea en España con la fábrica de baterías de Sagunto, lo cual implicará, a la fuerza, importar la materia prima desde este triángulo del litio», explica Desideri.
Sagunto no tiene alternativa al litio
Es probable que en el futuro se logren desarrollar otras tecnologías que puedan suplir la dependencia del litio, explica Javier Cervera, responsable de Transición Energética en Baleària y presidente de la Association of Energy Engineers Spain Chapter. En la próxima década las baterías de sodio pueden destronar al litio como la única tecnología viable económica y técnicamente, tanto para el funcionamiento de vehículos eléctricos como de la red de renovables. Por el momento, la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto dependerá exclusivamente del litio.
«Las baterías que se están instalando en los coches eléctricos hoy en día son de litio-fosfato, libres de cobalto. La movilidad eléctrica de Volkswagen no puede plantear una alternativa por el momento. Da la sensación que el litio es el nuevo oro, en España contamos con el segundo yacimiento de litio más importante de Europa, pero por en la actualidad no se está explotando», explica Cervera.
Es mucha la competencia a la que se tendrá que hacer frente desde la fábrica de Sagunto, tanto para adquirir las materias primas como para vender el producto final. La apuesta de la multinacional alemana garantiza la inversión para materializar el proyecto y un acopio de litio en base a contratos de compra asegurados.
«Multinacionales como Volkswagen, con estrategia multifábrica de baterías por el mundo, serán de las que menos sufran. Otra cosa son las empresas más pequeñas que se dediquen a invertir en baterías y que no dispongan de este tipo de recursos. El grupo alemán dispone también de factorías en China, así que si se han decantado por Sagunto es porque resulta rentable por su ubicación, su logística, la mano de obra especializada y por el contrato de energía renovable que alimentará la planta», asegura el director de Transición Energética.
Argentina redoblará la apuesta
El gran aumento en apenas dos años de la cotización internacional del litio ha supuesto una gran oportunidad para Argentina que su gobierno no está dispuesto a dejar pasar. En este sentido, se está trabajando en una cuota de volumen de producción con el objetivo de que no todo el mineral extraído vaya a parar a la exportación, sino que una parte importante pueda destinarse a la reindustrialización del país mediante diversos proyectos, como la fabricación de baterías.
Argentina podría contar, por tanto, con las materias primas y los medios necesarios para postularse como un serio competidor en el mercado. Para Desideri, quién se lleve el gato al agua dependerá «no tanto de los jugadores, sino de cómo las multinacionales estén orientando su plan de negocios. No estamos hablando de pymes, la tecnología es muy costosa y requiere mucha investigación, desarrollo e innovación. Serán las multinacionales automotrices, vinculadas con empresas electrónicas, quienes decidan dónde se fabrica».
«Argentina es proveedor energético de la Unión Europea y eso implica hablar de minerales estratégicos, como el litio, y también del hidrógeno verde. Estos son la nueva frontera de la electromovilidad y de todo el desarrollo económico, porque todos necesitamos energía. Dependerá de muchos factores, pero el desafío es muy grande con lo que respecta a la revolución productiva que supone el valor añadido», sentencia el ingeniero. (https://bit.ly/3YCmgSP)
 
 
 
 
 
ACUERDO BOLIVIA-CHINA PARA EXPLORACIÓN DE LITIO IMPLICA “REVOLUCIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA”
 
En entrevista con Sputnik , el profesor brasileño Bruno Lima Rocha destacó el reciente acuerdo chino-boliviano para instalar dos complejos industriales con tecnología de extracción directa de litio (EDL).
 
Abril de México (https://bit.ly/3S3hOtD)
 
Sobre el proyecto, que se implementará en Potosí y Oruro, el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Río de Janeiro dijo que "implicará una revolución técnico-científica" en la explotación del litio.
Este mineral es designado como el «oro blanco» del siglo XXI, por su importancia para la industria aeroespacial y del automóvil, y cerca de dos tercios de las reservas mundiales conocidas se encuentran en el triángulo formado por Argentina, Bolivia y Chile.
En la entrevista con  Sputnik , el investigador brasileño afirma que, «si otros países copian el modelo boliviano de industrialización del litio y confían en una asociación rentable para la transferencia de tecnología, pueden tener éxito».
También resaltó la importancia de reemplazar “la tradición latinoamericana de exportación de minerales por una compleja transformación de la materia prima”.
«Es decir, no limitarse a vender en el mercado internacional, sino intentar crear un ciclo completo. Una parte del litio se vende al mercado internacional, por ejemplo, a China, pero la otra parte se destina a procesamiento, transferencia y desarrollo tecnológico”, dijo.
Lima Rocha, quien recientemente publicó el artículo «La "guerra por el mineral litio" y el Imperio en América Latina», considera «interesante» el modelo boliviano, pero subraya la necesidad de «inversión». Además de China, señaló que el Banco del Sur y el banco BRICS podrían contribuir a este proceso.
También argumentó que el proceso de industrialización debe darse fuera del marco del dólar estadounidense: “Si estas operaciones se realizan fuera del patrón dólar, entonces será perfecto. Estaríamos hablando, de hecho, de un salto cualitativo para la presencia latinoamericana en el mercado y en el sistema internacional», subrayó.
A fines de enero, la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CBC (integrado por las empresas CATL, BRUNP & CMOC) con el objetivo de promover la implementación de dos instalaciones para la extracción de litio, en Oruro y Potosí.
Según reveló el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, la empresa estatal boliviana supervisará todo el proceso de industrialización del mineral, desde la extracción hasta la comercialización.
En una primera fase, el consorcio chino invertirá más de US$1.000 millones en la construcción de carreteras, instalación de bases, infraestructura y suministro de energía en ambos complejos industriales.
 
 
 
 
 
BOLIVIA BUSCA NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INDUSTRIALIZACIÓN DE LITIO
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3S2b5QC)
 
Con la tecnología de extracción directa de litio (EDL), Bolivia intenta acelerar e incrementar la producción de carbonato de este mineral, aseguró Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Un reporte de esa empresa estatal afirmó este miércoles que la corporación “apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías como la EDL para acelerar e incrementar la producción de carbonato de litio ante la creciente demanda” en el mercado mundial de este tipo de baterías.
Según el texto, una prueba de ello es la reciente rúbrica de un convenio con CBC, firma china seleccionada en el contexto de una convocatoria internacional, publicada el 30 de abril de 2021, en la cual participaron 20 consorcios extranjeros.
Ocho resultaron preseleccionados y con ellos YLB firmó memorándums de entendimiento y acuerdos de confidencialidad entre octubre y noviembre de 2021 para que realicen pruebas de pilotaje de sus tecnologías de EDL con salmueras de los salares de Uyuni, Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro).
Este procedimiento tecnológico consiste en la extracción del litio a partir de la salmuera, sin necesidad del uso de piscinas de evaporación; es un método nuevo y moderno para reducir costos y tiempos de producción, además de ser amigable con el medio ambiente, según el escrito.
Resaltan entre sus ventajas la reducción de costos, tiempo, el ahorro de insumos químicos, agua y electricidad; permite también la recuperación del litio en un alto porcentaje y el aumento en la producción de carbonato de este mineral con el menor impacto en el medio ambiente.
A través del convenio, Bolivia quiere incrementar la producción de carbonato de litio grado batería al menos en 50 mil toneladas por año, con la edificación de dos industrias con tecnología EDL adecuadas a las características de los salares de Potosí y Oruro, concluye el reporte.
El presidente Luis Arce aseguró a finales de enero que su país ratifica “la soberanía de decidir con quién hace negocios”, en respuesta a declaraciones de la general de cuatro estrellas Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos.
“No es la primera vez que Estados Unidos se manifiesta sobre nuestras riquezas naturales. Y quiero hacer mucho énfasis en que son nuestras riquezas naturales”, sostuvo el mandatario en Argentina, durante una entrevista a la agencia Télam.
La jerarca militar durante una intervención en el Consejo Atlántico, en Washington, sostuvo que América Latina interesa a Estados Unidos como parte de su seguridad nacional.
Sobre la base de una supuesta amenaza a la democracia en esta zona por parte de Rusia y de China, la alta funcionaria del Pentágono justificó las ambiciones de Washington sobre los hidrocarburos, otros minerales, los acuíferos y la biodiversidad amazónica.
 
 
 
 
 
ROL DE HIJO DE PRESIDENTE BOLIVIANO EN PROYECTO DE LITIO ABRE PUGNA EN EL MAS
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3I62qbr)
 
El rol del hijo del presidente de Bolivia, Luis Arce, en el proyecto del litio abrió una nueva pugna dentro del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) entre los que respaldan al actual mandatario y los que se declaran afines al ex jefe de Estado y líder del partido, Evo Morales.
Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente boliviano, ha sido foco de las críticas y acusaciones que ha lanzado el diputado Héctor Arce, perteneciente al bloque "radical" del MAS, como se conoce al sector de Morales.
El diputado Arce acusó este martes a Arce Mosqueira de hacer "negociados en la oscuridad" con el proyecto del litio y dijo tener "indicios" de que intentó favorecer a algunas empresas que se presentaron a una convocatoria de extracción directa en los salares bolivianos.
El legislador presentó unos correos electrónicos, audios y noticias de prensa para establecer que el hijo de Arce hace de "intermediario" entre el Gobierno y algunas empresas extranjeras.
Desde hace algunos meses, las divisiones en el MAS y las críticas a la gestión del presidente Luis Arce han estado dirigidas hasta hace poco a sus ministros y funcionarios de menor rango.
Sin embargo, esta es la primera vez que se apunta directamente al presidente con una acusación a un miembro de su familia con un tema como el litio, de suma importancia en la economía del país.
Por otro lado, Morales advirtió este miércoles que ante "amenazas" en contra del diputado Arce hace responsable a las autoridades nacionales ante "cualquier atentado".
"Ante las amenazas de funcionarios del Ministerio de Gobierno y hostigamiento de operadores políticos, hacemos responsables a las autoridades de cualquier atentado contra el hermano Héctor Arce. Invitamos al diputado a exponer sus denuncias ante las 6 Federaciones del Trópico", dijo Morales en Twitter.
"Luchar contra la corrupción es proteger a nuestro Gobierno y a nuestro Proceso de Cambio que es fruto de las luchas y sacrificio del pueblo para recuperar la soberanía sobre los recursos naturales", añadió.
RECHAZO A "SUPOSICIONES"
El diputado Juan José Jáuregui, que se identifica con el bloque del presidente Luis Arce, dijo a EFE que las denuncias contra el hijo del mandatario "son absolutamente irresponsables" y que una acusación de ese tipo no se puede fundamentar en "suposiciones".
Jáuregui relacionó la acusación del diputado Arce como una reacción del llamado bloque "radical" del MAS de Morales que va perdiendo apoyo dentro de la bancada oficialista en el Parlamento y que se adhieren al bloque denominado "renovador" del presidente.
En cambio, el diputado Renán Cabezas, del ala "evista", señaló a EFE que las denuncias del diputado Arce deben "respaldarse", ya que en Bolivia se tienen que "transparentar todos los manejos" independientemente de qué o a quién se acuse.
Cabezas enfatizó en que es necesario saber más sobre el denunciado, Marcelo Arce Mosqueira, y establecer "quién le ha dado esa atribución" de hacer de nexo entre el Estado y empresas extranjeras.
El bloque de Evo Morales derivó ya la información contra el hijo del presidente al poder Ejecutivo y a la Fiscalía General para que se inicie una investigación e hizo una solicitud al Ministerio de Hidrocarburos y Energía para que entregue un informe sobre el caso.
La industrialización del litio es un objetivo que persiguió primero el Gobierno de Evo Morales desde 2008 y ahora el Ejecutivo de Luis Arce busca darle un nuevo impulso.
Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.
El mes pasado, el Gobierno boliviano anunció que la empresa que finalmente se adjudicó el proyecto de construcción de plantas de extracción directa de litio fue la china CATL BRUNP & CMOC (CBC), sin embargo, aún no se conoce a detalle dicho contrato.
 
 
 
 
 
“EL ACUERDO CON BOLIVIA VA A TENER UN IMPACTO COMO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA DE RÍO NEGRO”
 
La Mañana de Uruguay (https://bit.ly/3lvaNpi)
 
Días atrás, autoridades portuarias de Uruguay y Bolivia suscribieron un convenio con el fin de impulsar la actividad del puerto de Río Negro a través del recibimiento de cargas bolivianas con preferencias tarifarias. Sobre esto ahondó el jefe comunal en diálogo con La Mañana. Por otra parte, se refirió a los proyectos en los que trabaja actualmente, resaltó la relevancia de la celulosa como uno de los principales rubros de exportación del país y la necesidad de terminar “esos 120 kilómetros que quedaron truncos del ferrocarril”.
¿En qué consiste el reciente acuerdo entre la Administración Nacional de Puertos (ANP) y la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) y en qué beneficiaría al departamento?
Primero que nada, este trabajo lo venimos haciendo hace mucho tiempo entre la ANP, la Intendencia y el capitán del puerto de Fray Bentos, Alberto Lasarte, y ahora se concretó este acuerdo. En definitiva, Bolivia hoy sale por el Pacífico y por lo tanto tiene miles de kilómetros para hacer y demoras interminables. La ANP le ofreció algunos incentivos de mejora de los costos de las operaciones en el puerto, entonces, ellos bajarían por la hidrovía, subiendo 60 kilómetros al puerto de Fray Bentos. ¿Por qué van a gastar el costo de subir eso? Aparte de los beneficios que les pueda dar la ANP, Fray Bentos tiene la gran ventaja de que tiene un área de expansión muy grande, prácticamente libre, de casi 40 hectáreas, y eso les puede permitir hacer acopio de producción y luego salir.
Por otro lado, nosotros no le ofrecemos a Bolivia solamente el puerto, sino que ahí termina el ferrocarril, que le faltan nada más que 120 kilómetros de remodelación para quedar absolutamente unido a toda la red ferroviaria del país. A su vez, tenemos el paso de frontera por donde pasan 500 camiones por día, contenedores de Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina, y les ofrecimos lo que se va a declarar parque industrial en el correr de los próximos 60 días por parte del Ministerio de Industria, que es propiedad nuestra, que son casi 300 hectáreas. Por lo tanto, lo que brindamos posibilita que vengan empresarios bolivianos que no solamente piensen en el tema portuario, sino también en alguna inversión que pueda requerir el carácter de zona franca o parque industrial.
En la firma del convenio, el presidente de la ANP, Juan Curbelo, dijo: “Queremos que la integración regional se dé en los hechos, donde los puertos cumplan un rol fundamental en el movimiento de mercadería y salida al mundo en mejores condiciones”. En este sentido, ¿cuál es la importancia de la integración regional? ¿Se buscarán otros acuerdos de este tipo?
Nosotros hemos ido cuatro veces a Paraguay por la planta Paracel, por la salida de la celulosa por el puerto de Fray Bentos. Tenemos la firme expectativa de que eso se va a concretar, y también puede haber otras instancias. Permanentemente estamos recibiendo gente interesada en el parque industrial, el puerto, la zona franca.
¿Cuál es la actividad actual del puerto y cuántos puestos de trabajo abarca?
La actividad del puerto hoy es poca, venimos mejor que antes, pero estamos sacando uno o dos barcos de madera por mes. Ahora está trabajando un barco grande con 60 personas, pero normalmente son 20-25 los que trabajan en la carga. Hoy, con el calado que tenemos, podemos salir con 18 o 20 mil toneladas, no más de eso.
A nivel de empleos, ¿se sabe qué implicará este acuerdo?
No, porque no se sabe ni siquiera qué tonelaje puede llegar a salir. Sí se sabe que va a tener un impacto como dinamizador de la economía del departamento, sin duda.
En otro orden, ¿cuáles son las perspectivas para el departamento para este año en términos de gestión?
En este desarrollo logístico en la región estamos trabajando mucho con el Instituto Nacional de Logística, hemos tenido varias visitas de inversores por diferentes proyectos por lo que va a ser el parque industrial. Estamos trabajando para que el sitio patrimonial, el barrio Anglo, sea una smart city. Después, tenemos un proyecto para sacar la licitación de desarrollo inmobiliario cerca de Las Cañas, donde hay un cateo que se hizo hace un tiempo con la posibilidad de tener agua termal a 25 o 26 grados, en un predio de nueve hectáreas que es propiedad de la Intendencia. Estamos teniendo un gran desarrollo inmobiliario de construcción de residencias en el camino entre Fray Bentos y Las Cañas. Además, tenemos dos o tres proyectos de barrios en Young, entre ellos, un edificio de apartamentos que lamentablemente no pudo empezar porque la bancada de ediles del Frente Amplio presentó un recurso a la Cámara de Diputados y no pudimos seguir adelante. Ahora estamos modificando la ordenanza territorial y pensamos que se va a construir.
Con la experiencia que ha tenido el departamento en términos de la producción de celulosa, ¿cuáles son las perspectivas con la nueva planta de UPM para el país y el Ferrocarril Central a nivel logístico?
Me parece fantástico que se haga esta planta en Paso de los Toros. Fray Bentos está realizando una ampliación de la planta de Kemira, que es la planta de productos químicos que abastece a la primera planta de UPM. En cuanto al ferrocarril, a nosotros nos vendría bien terminar esos 120 kilómetros que quedaron truncos. Y por supuesto que para el país la celulosa va a pasar a ser el primer rubro de exportación una vez que se termine la construcción de esta tercera planta. La verdad es que los rionegrenses y especialmente nosotros sentimos un poquito de orgullo de que, si en aquel momento Argentina no hubiese torcido el brazo, yo no sé si estarían la segunda y la tercera planta de celulosa. No nos vamos a arrogar ningún éxito ni triunfo, simplemente decimos que dimos una batalla por una producción y que terminó siendo la primera del país.
En otras oportunidades se ha manifestado con respecto al problema de las fronteras y la diferencia cambiaria, lo que también afecta la situación del empleo en el departamento. ¿Preocupa el nivel de desempleo que hay hoy?
Sí, sin duda que preocupa. Teníamos 13,4%, ahora tenemos 12%, o sea, bajamos algún punto en el nivel de desempleo. Estamos comenzando un trabajo con la Dirección Nacional de Empleo para un estudio específico de Río Negro rubro por rubro, y también estamos contratando a una empresa para ver la situación del departamento en términos generales. Yo había hecho una consultoría en 2009 para poder tener una radiografía del departamento y ahora vamos a repetir eso. En el caso del desempleo, la explicación que se nos da es que en realidad aumentamos el número de empleos, pero como hay más gente buscando trabajo, ese número de la tasa de desempleo aumenta. La prueba está en que se han instalado una cantidad de empresas en Río Negro y a su vez han aumentado en forma importante las empresas unipersonales.
En una entrevista con La Mañana en diciembre pasado, usted afirmó que el departamento estaba mejor preparado con respecto al año anterior para el combate a los incendios. ¿Cómo se ha manejado esa situación en el corto tiempo que va de este año?
Tuvimos un incendio en un predio cerca de Algorta, pero fue controlado rápidamente, fue en un monte de la Caja Notarial. Estamos en mejores condiciones, hay un poco más de recursos, nos hemos preparado mejor nosotros a nivel de reservas de agua, así como las empresas. Además, hay unas cuantas pistas de aterrizaje que no teníamos antes y los contrafuegos fueron hechos de forma mucho más exigente. En definitiva, hay un trabajo hecho que sin duda está dando sus frutos.
 
 
 
 
 
BOLIVIA YA POSEE SEGUNDA MAYOR FLOTA DE EMBARCACIONES EN HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://bit.ly/3YC8q2F)
 
Bolivia informó hoy que sumó 64 nuevas embarcaciones extranjeras con derecho a usar su bandera para la navegación internacional, con los que ahora alcanza a 503 la suma total, convirtiéndose en el país con la segunda mayor flota en la hidrovía Paraguay-Paraná.
El jefe de la unidad de Seguridad de la Navegación del Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB), Freddy Zapata, precisó que "64 naves de la empresa Hidrovías do Brasil hoy pasan a formar parte de la Flota de buques con Registro Boliviano, eligiendo nuestra bandera por las ventajas jurídicas que ofrece el RIBB y la celeridad en los tramites de carácter técnico-administrativo", en un comunicado del Ministerio de Defensa, divulgado por la agencia Sputnik.
Con esta incorporación, Bolivia se ubica por encima de Argentina, Brasil y Uruguay en cuanto a flota de naves que navegan en la Hidrovía Paraguay-Paraná, que desemboca al Océano Atlántico; la lista está liderada por Paraguay.
El uso de la bandera boliviana por buques extranjeros permite incrementar el prestigio del país sudamericano y contribuir a sus intereses marítimos.
Bolivia no tiene acceso al mar y emplea puertos peruanos y chilenos para su comercio exterior. Ante esta situación, busca impulsar las exportaciones bolivianas por la Hidrovía Paraguay – Paraná a la que sí tiene acceso directo.
 
 
 
 
 
"ANTORCHA", EL NARCO Y SICARIO BRASILEÑO ESPECIALISTA EN FUGAS
 
Felipe Menezes Iglesias -"Torchinha", "Antorcha"; en portugués- es uno de los cuadros principales del Primer Comando de la Capital, el cartel que rivaliza con el Comando Vermelho por la venta de droga en Brasil. Tres veces se escapó de prisiones en su país y otras dos de penales de Bolivia, donde fue enviado para ser nexo con productores de cocaína de Santa Cruz de la Sierra.
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3Itp66P)
 
Tiene que haber pasado mucha agua y muy negra bajo el puente para llegar a ser uno de los mandos medios del Primer Comando de la Capital, la mafia brasileña que disputa con el Comando Vermelho (Comando Rojo) la distribución de las drogas en Brasil.
Felipe Edvardo Menezes Iglesias (39) -"Torchinha", "Antorcha"; en portugués- había llegado a Bolivia ostentando el récordr de haberse escapado tres veces de cárceles brasileñas. Una costumbre que no perdió al cruzar la frontera ya que en menos de dos años se fugó un par de veces de penales bolivianos, la última vez el pasado 31 de enero, cuando en la huída mató al sargento Domingo Chávez Condori e hirió al sargento Nelson Choque, los policías a cargo de su custodia.
"Antorcha" había llegado a fines del 2021 a Santa Cruz de la Sierra para organizar el tráfico de cocaína hacia los mercados de San Paulo y Río de Janeiro. La Policía Federal de su país le pisaba los talones porque el 14 de septiembre había escapado por tercera vez de una cárcel: la penitenciaría Doutor Edvaldo Gomes, en la ciudad de Petronila, estado de Pernanbuco. ¿El método? Tan simple como efectivo, descolgándose por el muro con sábanas atadas.
Por eso Menezes Iglesias ya no era Menezez Iglesias. Cambió de identidad y pasó a llamarse Andrés Luis Xavier da Rocha Nascimento, aunque en su mundo de negocios -en el que compartían cartel drogas y sicarios- seguía siendo “El Antorcha”.
En marzo de 2022, Menezez y uno de sus secuaces mataron a un productor sojero de cinco disparos a quemarropa en Mineros, unos cien kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra. Casi de inmediato fueron detenidos y recluídos en el penal de Palmasola, en el centro de la ciudad. Pero como ya era un hábito, Menezez soportó tres meses de encierro y en junio se escapó utilizando sus sistema favorito, usando sogas improvisadas hechas de camisas y pantalones.
Dos días duró su libertad hasta ser nuevamente atrapado por la policía. Para evitar otra fuga esta vez lo llevaron al penal de máxima seguridad de Chonchocoro, en La Paz.
La última fuga de "Antorcha"
A fines de enero de 2023, Menezez Iglesias logró que una médica del penal paceño le diera una orden de salida para una revisión porque, supuestamente, debía ser tratado de urgencia por un traumatólogo.
Ya en el Hospital de Clínicas pidió ir al baño, donde lo esperaba Cedric Max Silva da Souza, uno de sus más fieles esbirros.
"Antorcha" y su cómplice desarmaron a los sargentos Chávez Condori y Choque, y con sus propias pistolas, mataron al primero de un tiro en la cabeza e hirieron en el pecho al segundo.
Mientras Menezez Iglesias montó en una moto en la que había llegado su compinche, Silva da Souza escapó a pie pero casi de inmediato fue detenido.
No tardó mucho en dar los datos necesarios para recapturar al “Antorcha”, que fue arrestado diez horas después, cuando se dirigía hacia las Yungas. Ese noche volvió a dormir en una celda de Chonchocoro.
Una pelea brasileña en Bolivia
El Primer Comando de la Capital y el Comando Vermelho han enviado a Bolivia a sus principales cuadros para garantizar los envíos de drogas pero también para castigar con la muerte a quienes se oponían a su interés.
Sobre este fenómeno que se perfila en los últimos años, la guerra entre facciones narcos, el abogado Joadel Bravo Becerra, exfiscal antinarcóticos señaló a Télam: “Aproximadamente cada año se realizan 30 actos de sicariato tan solo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Casi todos ligados a ajustes de cuentas entre narcos”.
En el 2022 ocho de las víctimas de estos asesinatos fueron miembros del Primer Comando de la Capital: Everton Cándido Gómez da Silva, Marceil Ribeiro de Oliveira, Pedro Gómez, Marcos Vinicius Navarro da Silva fueron acribillados. Lo mismo ocurrió con Alexander Mota da Silva, Rosauro Maturana Ramos, Fabio Bernun Junior de Imeida y Claudio Henrique Olartecha. En algunos casos habían sido acusados de traidores y otros como consecuncia de la guerra por el control del tráfico de cocaína.
En relación a esta serie de crímenes y enfrentamientos, Bravo Becerra reflexionó que la policía brasileña debe tener más información sobre los delincuentes, y advirtió: “Hay que considerar que alrededor de Bolivia existe un condominio de vecinos que tienen en el narcotráfico una importante economía. Sin ir lejos el Paraguay es el mayor productor del mundo de marihuana”.
El Primer Comando de la Capital tiene aproximadamente 20 mil miembros y nació en San Pablo mientras que el Comando Rojo básicamente es carioca. Ambos se han extendido hacia Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Mientras tanto, “Antorcha” duerme de nuevo en la fría puna boliviana, seguramente soñando con volver a escapar, algo que esta vez tardará o nunca podrá concretar, porque ya no le darán permisos de revisión médica.
 
 
 
 
 
SOLDADOS DESTRUYEN PLANTÍO DE HOJA DE COCA EN EL SUR DE MÉXICO
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/3E8rvBy)
 
Soldados mexicanos destruyeron este miércoles un inusual plantío de hoja de coca en la localidad de Atoyac de Álvarez, en el sureño estado de Guerrero, una zona más conocida por el cultivo de amapola, el ingrediente base para producir heroína.
El ejército mexicano dijo que el sembradío tenía una extensión de casi una hectárea con 800 metros cuadrados, uno de los más grandes hallados hasta el momento.
El coronel de caballería diplomado de Estado Mayor, Carlos Javier Pérez, dijo a la prensa que el ejército ubica estos plantíos por tierra pues es imposible hacerlo por vía aérea, ya que suelen quedar camuflados entre arbustos.
Añadió que en el último mes su unidad lleva 23 plantíos destruidos en la zona.
El estado de Guerrero, fuertemente golpeado por pugnas entre grupos del crimen organizado, es una zona donde se suele cultivar principalmente amapola.
En contraste, la hoja de coca suele cultivarse en Colombia, Bolivia y Perú.
La producción de hoja de coca en México es relativamente nueva. El primer sembradío fue localizado apenas el 8 de febrero de 2021, según informó el ejército al diario La Jornada.
En ese momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los grupos criminales estaban "experimentando con el cultivo de coca" y que su gobierno estaba investigando.
El ejército mexicano dijo que el sembradío tenía una extensión de casi una hectárea con 800 metros cuadrados, uno de los más grandes hallados hasta el momento © Francisco Robles / AFP
El 6 de diciembre del año pasado, el ejército informó que en lo que va del gobierno de López Obrador, que arrancó en 2018, han sido ubicados 65 plantíos de hoja de coca y dos laboratorios.
La consultora Insight Crime dijo que la expansión de estas plantaciones "es el indicio más reciente de que los grupos criminales están experimentando con la producción de coca" en esa zona montañosa de Guerrero.
Añadió que si bien los cultivos de coca siguen siendo bajos, su "aumento gradual y el historial de cultivos ilícitos de Guerrero podrían ser fuentes de problemas en el estado".
 
 
 
 
 
EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y LOS INFANTICIDIOS EN BOLIVIA PROVOCA UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
 
El comité especializado en los derechos infantiles pidió al país andino acciones inmediatas en favor de las garantías fundamentales de los menores, especialmente de la niñas, quienes a menudo sufren violencia sexual y asesinatos, especialmente en las zonas mineras y turísticas. Además, instó a investigar debida y rápidamente todas las denuncias de este tipo de abusos.
 
Diario 16 de España (https://bit.ly/412ZJjJ)
 
El Comité de los Derecho del Niño expresó gran preocupación por la elevada y creciente incidencia de violencia contra las niñas en Bolivia, que a menudo se manifiesta en forma de infanticidios y violencia sexual, e instó a las autoridades del país a tomar medidas urgentes para garantizar los derechos de ese colectivo.
El grupo de expertos del Comité también pidió a Bolivia a implementar a cabalidad la legislación relativa a la lucha contra el infanticidio, el feminicidio y la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes y la violencia sexual contra los niños.
Del mismo modo, lo conminó a investigar a fondo y con celeridad todas las denuncias de violencia contra los niños.
Violaciones, embarazos y maternidad infantiles
El Comité de la ONU refirió con alarma el elevado número de violaciones, embarazos y maternidad infantiles forzados, y explotación sexual y prostitución de menores.
Según los expertos, Bolivia precisa emprender acciones eficaces para luchar contra la violencia sexual en todas las provincias, especialmente en las zonas rurales, y adoptar un plan nacional que aborde y ponga fin a la explotación sexual de los niños, sobre todo en las zonas mineras y turísticas.
En sus observaciones al quinto y sexto informes presentados por país sudamericano, el Comité destacó que la definición legal de violación no se refiere a la falta de consentimiento para las relaciones sexuales, por lo que solicitó a las autoridades que esa definición se ajuste a los estándares internacionales, que el delito no prescriba y que se tomen en cuenta las relaciones de poder al evaluar el consentimiento de las relaciones.
Niños indígenas
De acuerdo con el Comité los niños indígenas y afrodescendientes son los que sufren mayores transgresiones de sus derechos puesto que además de la explotación y otros atropellos suelen hallarse en riesgos sanitarios por carecer de acceso a bienes y servicios básicos como agua, alimentos, cuidados de salud e instalaciones de saneamiento.
Para proteger a estos niños, apeló al Estado boliviano a tomar provisiones, incluidas las legislativas y financieras, que garanticen la igualdad de derechos de los pueblos indígenas, asegurando su participación en la elaboración y aprobación de normas y políticas públicas que les afecten, así como a asegurar que los niños indígenas sean un grupo prioritario en las políticas y programas públicos de acceso de facto a la salud, la educación y la protección social, sin discriminación.
Trabajo forzoso
Al referirse a la explotación económica y el trabajo forzoso, informó que se han documentado 83.000 casos de niños de entre cinco y trece años que trabajan en condiciones peligrosas más de 40 horas semanales y durante la noche. Muchos de estos pequeños son guaraníes de la región del Chaco.
En este sentido, el Comité exhortó a Bolivia a “erradicar las peores formas de trabajo infantil y a impedir que los niños se conviertan en víctimas de servidumbre por deudas; a eliminar las prácticas laborales peligrosas en las que los niños trabajadores están expuestos a riesgos ambientales; a promover alternativas más seguras; a garantizar el seguimiento de los niños afectados; y a actualizar la lista de trabajos peligrosos”.
 
 
 
 
 
PUNO: CIUDADANO BOLIVIANO BUSCA DOCUMENTOS PERSONALES PARA RETORNAR A SU LUGAR DE ORIGEN
 
Radio Onda Azul de Perú (https://bit.ly/3lHuPgh)
 
El ciudadano Bruno Edgar García Adrián, natural de la localidad de El Alto, provincia de Murillo del departamento de la Paz – Bolivia, desde hace dos semanas atrás, viene buscando intensamente algunos documentos personales que los perdió en las bancas del parque Manuel Pino de la ciudad de Puno.
Narró que, dentro de una bolsa se encontraba sus documentos de identidad, certificados médicos y su pasaporte, los mismos que le permitían retornar a su lugar de origen. Por ello, solicitó a las personas que podrían tenerlo en su poder a devolverlo para emprender su viaje.
En ese marco, dijo que, los documentos podrán dejarlo en el Consulado de Bolivia en Puno o en las instalaciones de Radio Onda Azul. No dejó ningún contacto telefónico para su ubicación por encontrase en una condición precaria, por lo que, pidió a la ciudadanía, ayudarlo a encontrar los documentos para regresar a su lugar de origen.
 
 
 
 
 
BOLIVIA TIENE EN LA MIRA A LOS OBISPOS Y A LA IGLESIA
 
Ortega quiere a su esposa "copresidenta" y para ello cambia la Constitución de Nicaragua mientras continúa su guerra con la Iglesia
 
Nico La Porro de Italia (https://bit.ly/3Iugw7U)
 
Se lo "ordenó" al jefe del Parlamento. La iniciativa surge tras la liberación y expulsión a Estados Unidos de 222 opositores que habían sido encarcelados y la condena de un obispo. La maquinaria del régimen sandinista movilizó a sus seguidores en una marcha de miles de simpatizantes la noche del sábado para celebrar el ostracismo de políticos opositores, activistas, sacerdotes, estudiantes y periodistas acusados de “traición a la patria”. Luego Ortega "propuso" la reforma de la Constitución para nombrar a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, copresidenta de la República. Luego, ordenó al titular del Parlamento, el sandinista Gustavo Porras, “hacer algunas reformas a la Constitución para que se establezca el caso de la copresidencia”. En el Ángelus del domingo se espera la intervención del Papa sobre Nicaragua. Esperado porque en 2022, el gobierno de Nicaragua también expulsó del país al nuncio apostólico -el embajador vaticano- y a 18 monjas de la Orden de las Misioneras de la Caridad, fundada por la Madre Teresa de Calcuta. También cerró todos los medios católicos. Y el pasado 8 de febrero le quitó la ciudadanía y proscribió a seis sacerdotes. Otros tres sacerdotes siguen en prisión. Además, la dictadura ha prohibido todas las procesiones callejeras católicas.
Modelo de Nicaragua: el gobierno boliviano apunta a los obispos
Los prelados Ricardo Centellas, Aurelio Pesoa y Giovanni Arana están acusados de haber participado en el "golpe de Estado" de 2019 contra Evo Morales. El gobierno de La Paz ha ordenado a sus obedientes jueces citar a tres obispos y una docena de sacerdotes e iniciar procesos penales en su contra por participar en el "golpe" de noviembre de 2019 contra Evo Morales. Otra estafa más del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) para encubrir el fraude electoral cometido por Morales hace más de tres años, fraude que luego obligó al parlamento dominado por ese partido a cancelar las elecciones. Hoy, el MAS está fuertemente dividido pero se une solo cuando afirma que Morales fue derrocado en un "golpe de Estado", mientras que el resto del país está convencido de que el cocalero renunció y huyó en 2019. Ahora, la Fiscalía General del Estado ordenó al fiscal Omar Mejillones para citar a los obispos Ricardo Centellas, Aurelio Pesoa y Giovanni Arana, acusándolos de participar en el "golpe de Estado" de 2019, la primera acción de un gobierno contra la Iglesia católica desde el retorno de la democracia hace 40 años.
 
 
 
 
 
DESPUÉS DE CINCO AÑOS, EL GOBIERNO FEDERAL GARANTIZA RECURSOS PARA DESBLOQUEAR LA RUTA BIOCEÂNICA
 
Correio do Estado de Brasil (https://bit.ly/412Ual6)
 
La Ruta Bioceánica, que conectará Mato Grosso do Sul con los puertos de Chile, es una de las grandes obras de infraestructura prioritarias por el Estado. Una de las responsabilidades locales es construir una carretera de circunvalación en Porto Murtinho, ya que la construcción del puente es responsabilidad de Paraguay.
Luego de cinco años en busca de recursos, el Ejecutivo estatal ganó la mitad de los recursos con la nueva gestión del gobierno federal. Y, con eso, desbloqueará el trabajo que permaneció "atascado" hasta entonces.
Según el secretario de Estado de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación (Semadesc), Jaime Verruck, en la Ley de Presupuesto Anual (LOA) para la manija del puente no había una previsión presupuestaria de recursos.
“Nuestra gran preocupación es que cada día que pase corramos el riesgo de retrasar el acceso y que el puente esté listo en diciembre de 2024 y no tengamos acceso a través de esta construcción, que es una responsabilidad del gobierno brasileño dentro del acuerdo internacional”.
“Estábamos muy preocupados por esta situación. Entonces el gobernador [Eduardo Riedel] colocó como prioridad el tema del puente de la Ruta Bioceánica. El acceso al puente se colocó primero, dada la importancia del desarrollo que traerá el corredor”, dijo. —dijo Verruck al correo estatal .
El lunes, el gobernador Eduardo Riedel (PSDB) y algunos de sus secretarios estuvieron en Brasilia y recibieron la garantía de que R$ 93 millones estarán disponibles para la construcción del circuito.
Los fondos recaudados en el Ministerio de Transportes forman parte de una transferencia por el valor total de R$ 984 millones para Mato Grosso do Sul.
“El compromiso del gobierno federal es lanzar la licitación del bucle de acceso del puente para junio de este año. Ya tenemos el proyecto listo, el Dnit ya lo terminó y el ministro [Renan Filho] se comprometió en los próximos tres meses a ejecutar realizar esta licitación en régimen de contratación directa, que será que la empresa reciba este proyecto básico y realice todo el proyecto de licenciamiento y ejecutivo”, explicó Verruck.
También según el secretario, el costo total de la construcción del circuito será de R$ 180 millones. Los R$ 87 millones restantes estarán disponibles el próximo año, también por el gobierno federal.
En cuanto al costo del acceso, de unos 14 kilómetros, Verruck explica que hay dos puntos: hay BRL 80 millones para el asfalto y BRL 100 millones para las obras que son necesarias para pasar por las áreas inundadas y corixos.
“En función de la cantidad de obras que se necesitan, se ve la complejidad de esto”.
En cuanto al cronograma, el secretario dice que Brasil está dentro del plazo para la construcción del bucle de acceso, con el puente proyectado para estar terminado en 2024.
“A partir de ahora comienza el monitoreo para que podamos inaugurar el puente con acceso”, concluyó Verruck, quien también afirmó que las obras del puente ya tienen un 24% de avance.
PUENTE
El puente sobre el río Paraguay es fundamental para viabilizar la Ruta Bioceánica. La obra es financiada por la usina Itaipú Binacional, en el monto de 616.836 millones de guaraníes (unos US$ 90 millones), y tendrá una longitud total de aproximadamente 1.293 metros.
En Brasil se prepara la ejecución de los pilotes. La planta dosificadora de hormigón ya está instalada en el lado brasileño junto con los almacenes de apoyo. El cruce de todo este material hasta la ribera brasileña del río se hacía en balsas.
El alcalde de Porto Murtinho, Nelson Cintra (PSDB), dijo al informe que la visita del vicepresidente Geraldo Alckmin al Estado traerá más credibilidad al corredor.
“En marzo, el vicepresidente vendrá a Porto Murtinho, y creo que eso le dará un impulso a esta construcción. Riedel estuvo con el presidente Lula, y él es sensible al tema de la apertura del acceso. [Era lo que faltaba], porque Paraguay está en pleno apogeo [en construcción]", dijo.
En un informe publicado por Correio do Estado el 4 de diciembre de 2021, el alcalde dijo que estaba desanimado por el proyecto debido a la falta de agilidad del gobierno brasileño para hacer su parte.
En ese momento, dijo que la ciudad ya había perdido grandes empresas que querían instalarse en la región. Ahora, tras el anuncio de la llegada de los recursos, cree que se puede desbloquear el desarrollo.
“Estamos contratando una universidad en Paraná para hacer el plan maestro de desarrollo. Estamos en camino, pero la verdad es que va a salir. Quiero hacer el plan maestro para que podamos alinear el plan de desarrollo para el corredor BR-267 hasta el puente, por qué no dejar que la gente venga y compre terrenos a lo largo de la carretera y construya de todos modos”, concluyó Cintra.
IMPORTANCIA
La Ruta Bioceánica es un corredor vial de 2.396 kilómetros que conectará los dos océanos más grandes del planeta, el Atlántico y el Pacífico, partiendo de Brasil y llegando a los puertos de Antofagasta e Iquique, en Chile, pasando por Paraguay y Argentina.
El proyecto, que comenzó a ser debatido en 2014 y arrancó en 2017, tiene la promesa de ampliar la relación comercial del Estado con los países de Asia y América del Sur y también fomentar la diversificación de la producción en Mato Grosso do Sul.
El acuerdo previsto entre Brasil y Paraguay definió que el cruce será construido con recursos de la hidroeléctrica de Itaipu Binacional.
De acuerdo con un estudio de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), se reducirán los costos de envío de la producción desde Mato Grosso do Sul, además del tiempo de viaje, que se acortará hasta en 17 días hacia el asiático mercado.
Otro sondeo apunta que la Ruta Bioceánica tendrá potencial para mover US$ 1,5 mil millones por año en exportaciones de carne, azúcar, salvado de soja y cuero.
 
 
 
 
 
YO, DE GONZALO LEMA
 
Letralia de Uruguay (https://bit.ly/3S0kaK1)
 
W. Somerset Maugham, escritor muy leído en los años 30, uno de los padres del cuento corto y la novela de espionaje, dijo. “Existen tres reglas para escribir una novela. Por desgracia, nadie sabe cuáles son”.
Después de haber leído la novela Yo, de Gonzalo Lema, tengo la seguridad de que él sabe cuáles son esas tres reglas.
Alguien me dijo en un curso de escritura creativa que cada escritor tiene sus reglas, pero hay una que arropa a los mejores: “Nunca se dan por satisfechos”.
Y… Gonzalo, a propósito de Yo, me comunicó: “No fue fácil escribirla porque yo mismo me sentí profundamente interpelado”. Además, le dijo a un periodista que la tenía guardada mucho tiempo, seguramente para que madurase como los buenos vinos de Tarija, su tierra natal.
La novela
Comienza en Mizque, una provincia de Cochabamba. Aparece uno de los personajes importantes, Modesto Poma, el kallawaya, curandero de Charazani que recorre el país “sanando” a la gente que sufre de males.
Es la Bolivia feudal con la bella finquera Elvira Prudencio como personaje de fondo. Matriarca a pesar de su juventud, muere temprano, pero deja a Beatriz, su hija, con Luis Claros, un casanova pueblerino que desaparece en la guerra del Chaco. Nunca se casaron.
Beatriz se cría en casa del tío Ernesto, los Orozco, parientes de los Prudencio; vive en Cochabamba muy cerca de la plaza Cobija.
Son las tres locaciones de la novela: Mizque, Charazani y la plaza Cobija de Cochabamba.
Personajes
Los personajes son la continuación de la matriarca Elvira Prudencio, que pierde a su hombre en la guerra del Chaco, reniega de la reforma agraria porque “los indios son unos flojos” y muere sentada en una carreta tirada por animales.
Aparecen otros personajes que sin ser principales asumen el reto de sostener el entramado de la novela hasta el final.
Beatriz, hija de Elvira, se casa con el policía tarijeño Víctor Jaramillo y le da dos hijos, Carolina y el Cabezón. Carolina prácticamente huye del entorno familiar y se va al exterior con su marido, en tanto que el Cabezón asume el reto del ser el protagonista hasta el final de la novela. Probablemente la voz más interesante y nítida a pesar de carecer de nombre propio. Uno de los yos de la novela y el personaje mejor trabajado de este bello imaginario de la literatura de Lema.
Sin embargo, hay otro que, siendo personaje secundario, se apropia del rol principal por ser la integradora de dos mundos, el mágico indígena y el otro, que no termina de germinar: es María, la hija del tío Ernesto, hermanada con su prima Beatriz. María se va con el curandero kallawaya Modesto Poma a Charazani, vuelve como Ulises a su Ítaca de la plaza Cobija, pero al experimentar un gran vacío existencial retorna a Charazani, hasta que un hecho colectivo sustituye malamente el yo de María, que la obliga a dejar el pueblo de los kallawuaya y termina en un monasterio, otra pluralidad.
Voces y estructura
La novela tiene un narrador omnisciente, pero aparece el yo en los paréntesis, explica o enlaza escenas y hechos concretos. Esa es una de las partes novedosas de la estructura de la novela, que tiene otro acierto, evita la superposición de planos o, mejor, los sustituye con precisión usando un “puente” que explica una historia diferente a la contada antes, pero que se desarrolla al mismo tiempo. Al evitar los flashbacks la obra adquiere un formato longitudinal fácil de leer.
Diálogos
Todos los que escribimos sufrimos cuando hay que imaginar diálogos, no siempre se lo puede dominar. Los de Yo, de Lema, diferencian bien la pertenencia de grupo. Unos son los diálogos en la chichería mizqueña de doña Valica y otros los de los bares cochabambinos que frecuenta el Cabezón, y más pulidos los que salen de las bocas de sus personajes citadinos, sobre todo el del marxista que pretende a Beatriz, madre del Cabezón.
El lector
Una de las razones para escribir es la seducción. Y para seducir al lector hay que ser honesto; es decir, la historia no debe considerar al lector como a un tonto, lo debe seducir con una historia creíble donde los personajes cobran vida y enamoran al lector hasta poblar sus sueños.
La novela de Gonzalo es desde ese punto de vista impecable, por seductora. Las novelas que son una fantasía, una mentira hecha verdad, fáciles de creer, cobran vida y se vuelven realidades en la cabeza del lector.
Ahora bien, cada lector lee su propia novela. En mi caso, encuentro un parecido, sobre todo en los personajes, con la novela Jakobsböckerna (Los libros de Jacob), de la Nobel polaca Olga Tokarczuk, donde aparece Jacob, un personaje como el kullawaya Poma o el Cabezón. Un salvador, un sabio o quizá un hereje o un impostor.
La historia
No quiero referirme a la historia narrada por Gonzalo sino a la historia de Bolivia, porque es por esas calles que transitan los personajes de Yo.
Comienza con la abulia de Mizque, sobre todo esa falta de voluntad de la patrona de aquella Bolivia feudal, que pierde a su hombre en la guerra del Chaco, así como pierde sus propiedades con la revolución del 52.
La novela transcurre también por las épocas del barrientismo, la guerrilla que bien pudo ubicarla en Teoponte, pero el escritor la sitúa en la sierra peruana donde alguna vez campeó Sendero Luminoso. Y la presencia del Cabezón, que no sabe por qué está allí.
Los personajes pueblan luego el neoliberalismo que plantea la capitalización y el emprendimiento empresarial como panacea de la democracia, época en que se confunden los términos democracia y capitalismo. Todavía hoy sin separación posible.
Gonzalo Lema es un escritor que nunca olvida la sociología del escenario donde actúan sus personajes. En Siempre fuimos familia es la metáfora de Cochabamba, como Hola, mi amor, es la novela de Villamontes. Yo es la novela de las dos Bolivias. La del kallawaya y la del Cabezón. Dos personajes que pueblan el mismo pellejo.
onclusión
Yo es una novela que produce ganas de discutir Bolivia y su futuro, pero también es el permanente desafío del yo frente al nosotros. El primero tan liberal y el segundo tan socialista.
Lo interesante de la novela es el planteamiento: no hay yo sin el nosotros o no hay nosotros sin el yo.
El yo de Elvira Prudencio frente al nosotros de la provincia de Mizque o la comunidad de Charazani.
El yo del Cabezón y el nosotros de la familia que se resuelve no con la política, ni con las hojas de coca sino con el psicoanálisis.
El yo del amor, Elvira y Beatriz buscan afanosamente el nosotros de la pareja y de los hijos.
El yo de María que vence ante el nosotros de la comunidad kallawaya, pero muere en el nosotros del convento.
El epílogo es el anuncio de un hijo que reafirma el nosotros que necesita Bolivia y que hoy está enfrentada por dos yos, el de Poma y el del Cabezón.
Léanla, estoy seguro de que ustedes sacarán otras conclusiones.
¡Gracias, Gonzalo Lema!

No comments: