La hoja de coca andina alguna vez fue legal y la química Angela Mariani la utilizó en un vino, que más tarde inspiró a Coca-Cola.
En
1863, un oscuro químico llamado Angelo Mariani de Córcega llegó a París.
Viniendo de una larga línea de médicos y químicos, Mariani se instaló en un
modesto barrio parisino y comenzó a descubrir los secretos de Erythroxylum
coca, la hoja de coca andina, entonces una droga legal.
Tres
años después, a los 25, Mariani dominaba el arte de extraer la cocaína y
mezclarla con vino. Encantado con los resultados de sus experimentos, lanzó Vin
Mariani dos años después.
El
comienzo de Vin Mariani (vino de cocaína)
Con
Marie-Anne, su esposa y un asistente químico, Mariani invirtió en un barril de
Bordeaux y compró varios kilos de hojas de coca peruana de tres variedades
diferentes. Luego alquiló una tienda frente al teatro de la ópera.
Cantantes,
actores y literatos disfrutaron de la tienda de Mariani. El artista Louis
Vallet creó grabados y carteles para el ojo público. Una vez que las ventas
nacionales de Mariani se dispararon, comenzó a explorar mercados en el
extranjero.
Mariani
adaptó su elixir para ventas en el extranjero y lo mejoró de 6 gramos a 7,2
gramos por onza. En 1880, Mariani abrió una exitosa Nueva York y construyó una
enorme fábrica en las afueras de París. El extenso complejo incluía dos
invernaderos, talleres, almacenes y un nuevo hogar para Mariani.
El
nombre de Mariani ahora era una palabra familiar. Entre sus seguidores se
encontraban nada menos que la reina Victoria, Sarah Bernhardt, Émile Zola,
Thomas Edison, Ulysses S. Grant, Mark Twain, el presidente William McKinley, el
compositor Charles Gounod y Robert Louis Stevenson, cuya oscura historia de
Jekyll y Hyde se inspiró en gran medida en las experiencias del autor con el
vino de coca.
El
Papa León XIII incluso otorgó a Mariani una medalla de oro y le permitió el uso
gratuito de su imagen en publicidad.
Vin
Mariani a Coca-Cola
Ya
establecidos, comenzaron a aparecer imitadores de Vin Mariani. Uno se llamaba
coronel John Pemberton, nativo de Georgia. Pemberton se volvió adicto a la
morfina después de sufrir heridas en el campo de batalla durante la Guerra
Civil. Con dolor severo y constante, encontró alivio en la morfina.
Pemberton,
médico y químico, mezcló cocaína y vino para moderar su dependencia. En el
proceso, fundó Pemberton's French Coca Wine en 1885, un clon estadounidense de
Vin Mariani.
Después
de un año, el coronel Pemberton eliminó el vino de su receta para cumplir con
las leyes estatales y lo sustituyó por agua carbonatada para presentar
Coca-Cola, ahora uno de los refrescos más populares del mundo. Cada botella de
la popular bebida del Coronel Pemberton contenía 3,5 gramos de cocaína hasta
que fue retirada en 1930.
Vin
Mariani Hoy
Poco
antes de la Primera Guerra Mundial, Angela Mariani murió a los 76 años. Después
de la muerte del fundador, el hijo de Mariani, Jacques, continuó el trabajo de
su padre hasta 1930, cuando muchos de sus productos quedaron en el camino.
Pronto, Elixir Mariani fue la única oferta de la empresa. En 1954, la firma
cambió de manos y vendió Terpine Mariani, un medicamento para la tos con 56
gramos de cocaína por botella hasta que se suspendió en 1965.
Quedan
pocos vestigios del legado de Mariani, pero el vino de coca (y otros
consumibles de coca) se venden en América Latina. Hoy en día, la industria de
la coca de Bolivia ofrece vino infundido con cocaína como Andante Vino de Coca,
un clon de Vin Mariani, y el rival de Coca-Cola que contiene cocaína, Coca
Colla, una bebida energética y un remedio para el mal de altura.
Antes
de convertirse en presidente de Bolivia, Evo Morales se desempeñó como
Secretario General de la Unión Cocalero de cocaleros de Bolivia. Como primer
presidente indígena de la nación, Morales proclamó: "Espero que el nuevo
Papa reanude el uso de Vin Mariani". Revista Discovery Magazine (https://bit.ly/3XCfZFh)
ESTADO
CONTRA IGLESIA - AHORA TAMBIÉN EN BOLIVIA
En
la disputa por la interpretación de los hechos tras las elecciones de 2019, el
poder judicial quiere cuestionar a los obispos en Bolivia. Hablan de
persecución política.
blickpunkt-latein
Amerika.de Dinamarca (https://bit.ly/3S6eyOa)
El
obispo Rolando Álvarez acaba de ser condenado a 26 años de prisión por traición
a la patria en Nicaragua. Anteriormente había sido crítico con el gobierno
sandinista del presidente Daniel Ortega. Por eso los primeros medios en Bolivia
ahora hablan de la "Ortegaización" de Bolivia. Allí, también, los
obispos ahora están amenazados con investigaciones por parte del poder
judicial. Se trata de su papel durante los disturbios que rodearon las
disputadas elecciones presidenciales de 2019.
Ahí
es donde radica el problema. Hay serias diferencias entre el gobierno socialista
en torno al presidente Luis Arce y su antecesor, Evo Morales, quien está
trabajando en una remontada y aparentemente aspira de nuevo al poder, y la
iglesia en la forma en que ven los acontecimientos de la época.
Mientras
el poder judicial sigue el relato del presidente Morales, quien renunció en ese
momento, y habla de un intento de golpe de Estado, la iglesia ha escrito su
propia documentación de los hechos. A Morales no le va tan bien en eso. Y en
los últimos días, los representantes de la iglesia dejaron en claro una vez más
que se apegarán a su documentación de los eventos.
Tácticas
de distracción?
Para
el politólogo Carlos Cordero, todo el procedimiento es “una cortina de humo
para distraer la atención de la crisis económica”, dijo al portal “EJU”. El
arzobispo Jesús Juárez de Sucre habla de venganza de las autoridades porque la
iglesia pidió recientemente una reforma judicial. El poder judicial actual está
sesgado y es utilizado por los poderosos.
“Que
sigan con el mismo cuento del golpe, todos saben que fue una estafa”, se cita a
Juárez en el Correo del Sur. Según informes de medios locales, el arzobispo de
La Paz, Percy Galván, calificó la solicitud del poder judicial como un intento
de intimidación y persecución política.
Ahora
ambos lados se balancean hacia arriba. Los socialistas insisten en su punto de
vista, del que Morales en particular se beneficiaría. La iglesia, en cambio, se
aferra a su punto de vista, que en muchos aspectos coincide con el de la
oposición.
Situación
envenenada
El
país sudamericano de Bolivia se vio sacudido por violentos disturbios después
de las elecciones presidenciales de octubre de 2019. Incluso la renovada
candidatura del entonces presidente Evo Morales fue muy polémica luego de un
referéndum perdido sobre los necesarios cambios constitucionales.
El
pueblo boliviano rechazó una extensión de mandato y por ende una renovada
candidatura de Morales. Pero faltó a su palabra tras la derrota e impuso
legalmente su candidatura contra el voto del electorado. Desde entonces, la
situación política del país se ha envenenado. Morales admite hoy que fue un
error insistir en postularse.
Tras
las elecciones de 2019, la oposición acusó de fraude al presidente socialista,
en el poder desde 2006, y cientos de miles salieron a las calles. Morales
inicialmente insistió en una victoria en la primera ronda. En su informe final,
una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) habló de serios
intentos de manipulación y recomendó nuevas elecciones. Los informáticos
bolivianos también llegaron a esta conclusión.
Finalmente,
Morales renunció bajo la presión de los sindicatos progubernamentales, la
Defensoría del Pueblo de Bolivia, el ejército y la policía. Se exilió primero
en México y luego en Argentina. Ahora está de regreso en Bolivia, ocupa
posiciones de liderazgo dentro del partido socialista gobernante y llama a los
eventos de esa época un intento de golpe contra sí mismo.
Se
refiere a un informe posterior de EE. UU. que confirma su punto de vista.
Mientras tanto, la iglesia ha lanzado su propio documental sobre los eventos de
2019, que refuerza en gran medida la perspectiva de la oposición.
ARZOBISPO:
BOLIVIA AG 'QUIERE INTIMIDARNOS' HACIENDO QUE LOS OBISPOS TESTIFIQUEN SOBRE EL
GOLPE DE ESTADO
Las
autoridades ahora solicitan que testifiquen los prelados que participaron en
las reuniones para restaurar la paz en el país en 2019.
National
Catholic Register (https://bit.ly/3S31WaN)
En
el caso conocido como “Golpe I”, la Fiscalía General de Bolivia solicitó que 10
obispos testifiquen sobre su papel en el presunto golpe de estado de 2019 que
llevó a la renuncia del presidente Evo Morales.
El
arzobispo Percy Galván de La Paz, la capital de la nación, acusó que la medida
es un intento de “intimidarnos”, y dos expresidentes han denunciado este
esfuerzo como una persecución a la Iglesia.
En
2019, Morales se postuló por cuarta vez consecutiva, a pesar de que un
referéndum en 2016 había prohibido un cuarto mandato para un presidente.
Morales
fue reelegido en un proceso cuestionado por organismos internacionales por
sospechas de fraude. En medio de protestas y huelgas generalizadas, Morales
huyó del país y se le concedió asilo político en México y luego en Argentina.
Tras
la salida de Morales, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez,
asumió la presidencia interina del país.
Para
el partido político de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), al que
también pertenece el actual presidente Luis Arce, esto constituyó un golpe de
Estado.
También
en el caso “Golpe I”, en diciembre de 2022 fue detenido y acusado del delito de
terrorismo el gobernador del departamento grande de Santa Cruz, Fernando
Camacho.
En
ese mismo proceso, las autoridades piden ahora que testifiquen los prelados que
participaron en las reuniones para restaurar la paz en el país en 2019.
Entre
ellos se encuentran el arzobispo Ricardo Centellas, entonces vicepresidente de
la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB); el obispo Aurelio Pesoa, ex
secretario general adjunto de la CEB; y Giovanni Arana, obispo auxiliar de El
Alto.
El
arzobispo Galván habló el 12 de febrero con la prensa local y reafirmó la
posición de la conferencia episcopal de “estar siempre disponibles para aclarar
cualquier duda sobre este tema, el de nuestra participación como obispos y el
de la participación de la Iglesia en esos difíciles y momentos críticos que
tuvo que atravesar nuestro país”.
Sobre
los hechos de 2019 señaló que “la policía se había amotinado, el Ejército
estaba confinado en sus cuarteles, estábamos totalmente desprotegidos. Teníamos
que hacer algo.
“Somos
bolivianos, somos hijos de Dios y pusimos a disposición nuestros buenos oficios
para que se dé una solución. Puede que no haya sido el más perfecto, pero fue
el que pacificó [al país], en gran medida”, reconoció.
“Quieren
intimidarnos, pero yo creo que esto es para no conocer la naturaleza de la
Iglesia”, señaló. “Nos están dando más fortaleza, nos afirman en lo que estamos
haciendo con todo respeto y amor a nuestra constitución, nuestras leyes y
nuestras autoridades”.
“No
vamos a actuar arbitrariamente de ninguna manera”, aseguró.
El
prelado dijo a la televisora UNITEL que “sabemos el tema de la persecución.
Sabemos de nuestros hermanos que están privados de libertad en diferentes
cárceles del país, por razones políticas, claro, con otros pretextos, pretextos
como terrorismo, conspiración, golpe de Estado... y si esto se va a extender a
la Iglesia, no sería raro; lo hemos visto en Nicaragua, donde un obispo ha sido
arrestado porque no quería aceptar [el exilio]”.
“Ya
somos sacerdotes viejos; nos han estado amenazando, persiguiendo. Ya es una
larga historia”, señaló.
“El
hecho de ser religiosos no nos impide dar ninguna declaración. No gozamos, como
se entiende falsamente, de ningún privilegio”, dijo Galván.
El
expresidente de Bolivia, Carlos Mesa, criticó la actuación de las autoridades y
señaló en las redes sociales que “en su afán por ocultar el monumental fraude
de 2019 atestiguado por la OEA, la UE y observadores internacionales; y
emulando al dictador Ortega, el MAS ahora busca perseguir a los obispos que
defienden la democracia y los derechos humanos. La persecución política en su
ejecución más cruda”.
Ortega
ha acusado a los obispos nicaragüenses de tramar un golpe de estado durante las
manifestaciones antigubernamentales de 2018, así como en el apoyo de los
obispos al llamado de los manifestantes a elecciones anticipadas (para
posiblemente reemplazar a Ortega).
El
expresidente Jorge “Tuto” Quiroga advirtió que el presidente Arce se estaba
“convirtiendo en otro Ortega” en referencia al dictador nicaragüense, al
“intentar crucificar a obispos, cuya mediación solicitó el MAS en 2019”.
Además,
cree que el Papa Francisco “debe pronunciarse sobre la persecución a la Iglesia
en Bolivia”.
En
2021, la propia Conferencia Episcopal de Bolivia presentó un documento al Papa
y a la Fiscalía General de Bolivia que incluye la participación de la CEB en la
crisis política de 2019.
En
ese documento, los obispos explicaron las negociaciones que tuvieron lugar en
la Universidad Católica antes de que Áñez asumiera la presidencia de Bolivia y
rechazaron cualquier acusación vinculada a “un presunto golpe de Estado”.
En
junio de 2022, con el aliado de Morales Arce en el poder, Áñez, luego de 15
meses de prisión preventiva, fue sentenciada en lo que se conoce como el caso
“Golpe II” a 10 años de prisión por el cargo de que asumió la presidencia
ilegalmente.
El
arzobispo emérito de Sucre, Jesús Juárez, dijo a la Agencia de Noticias Fides
de Bolivia que no ve la necesidad de que las autoridades religiosas sean
citadas a declarar, ya que “la Iglesia ya ha puesto todos sus buenos oficios a
disposición y también ha hecho un documento, en el que deja claro todo lo
ocurrido”. No deberían tener que “repetir todo como un disco rayado”.
BOLIVIA:
OBISPOS, "EL GOBIERNO NOS IMPIDE REABRIR EL INSTITUTO NORMAL CATÓLICO, EN
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS"
SIR
Agencia de Información (https://bit.ly/3S3lr2U)
“En
el contexto actual, donde diversos sectores de la sociedad boliviana protestan
contra la imposición de un currículo escolar único, queremos informar al pueblo
boliviano que la Conferencia Episcopal Boliviana ha tomado la decisión de
reabrir el Instituto Normal Católico. . En diciembre se presentó ante el
Ministerio de Educación la solicitud pertinente, la cual fue denegada
recientemente”. La propia Conferencia Episcopal (CEB) informó, con profundo
pesar, de esta decisión del Gobierno boliviano, que ayer difundió un mensaje,
que fue recibido por SIR y presentado en conferencia de prensa por Mons.
Fernando Bascopé, obispo auxiliar de San Ignacio de Velasco y presidente del
área de Educación de la Iglesia boliviana y por el secretario ejecutivo del
área, Jorge Fernández.
“En
2010 el Estado boliviano nos obligó a cerrar el Instituto Normal Católico Sedes
Sapientiae, que durante más de 65 años había servido no solo a la comunidad
católica boliviana, sino a todo el pueblo boliviano –continúa la nota de los
obispos–. Durante décadas, el Instituto Normal Superior Católico ha sido un
referente indiscutible de la formación docente en nuestro país. Más de 12.000
docentes se han formado en sus aulas y han recibido una excelente formación
académica, con la impronta distintiva de una institución de educación superior
católica”.
Esta
decisión, que “el Estado ratificó con el rechazo de la solicitud de reapertura
que presentamos en diciembre de 2022, no solo vulnera el derecho de la Iglesia
Católica a formar a sus maestros de acuerdo con las convicciones que profesa la
mayoría de los bolivianos. También viola el derecho de cualquier otra organización
o grupo de la sociedad civil a hacer lo mismo. Además, viola el derecho de los
padres, que son los principales responsables de la educación de sus hijos, a
elegir el tipo de educación que refleje sus valores, ideas y creencias, tal
como se establece en varios tratados y convenciones internacionales que
reconocen claramente este derecho original de los padres a elegir.
La
educación de sus hijos, como se establece, por ejemplo, en el artículo 26, n. 3
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es importante destacar que
el estado no puede negarnos el derecho a reabrir la escuela normal si cumplimos
con los requisitos necesarios para hacerlo".
PARLAMENTARIOS
DE 14 PAÍSES ACUSAN A EVO MORALES DE TENER "PAPEL PROTAGÓNICO" EN LAS
PROTESTAS EN EL PERÚ
A
través de una carta abierta dirigida al secretario general de la OEA, diputados
de países como Colombia, Argentina y Chile, integrantes del Foro de Madrid,
denunciaron que hay un plan internacional de "desestabilización" al
Gobierno de Dina Boluarte.
RPP
de Perú (https://bit.ly/3I7B5FN)
Parlamentarios
provenientes de 14 naciones iberoamericanas y europeas, agrupados en el Foro de
Madrid, remitieron una carta abierta dirigida al secretario general de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, expresando su
"preocupación" por el "proceso de desestabilización" que,
desde el exterior, se estaría cometiendo contra el Gobierno de Dina Boluarte.
En
ese sentido, acusaron al expresidente de Bolivia, Evo Morales, de tener un
"papel protagónico" en dicha desestabilización para
"derrocar" a la jefa de Estado peruana.
"Es
evidente el papel protagónico del controversial boliviano Evo Morales en las
protestas vandálicas que se se realizan desde el sureste del país hacia Lima,
con el objetivo de derrocar al Gobierno constitucional de Dina Boluarte",
refiere la misiva.
La
carta está firmada por 118 parlamentarios y líderes políticos como Santiago Abascal,
presidente del partido VOX de España; Javier Milei, diputado por La Libertad
Avanza de Argentina; además de diputados del Partido Republicano de Chile, que
postuló a José Antonio Kast en las últimas elecciones presidenciales en ese
país; y congresistas de Fuerza Popular, Avanza País, Renovación Popular y
Acción Popular.
"Falsa
narrativa"
El
documento señala también que el hecho "más grave" es el
"comportamiento de gobiernos pretendidamente democráticos, como los de
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras y México" que estarían
apoyando "implícitamente esta desestabilización" al afirmar
"falsamente" que "Pedro Castillo fue víctima de un 'golpe de
Estado' cuando es público y notorio que el ahora expresidente quiso disolver el
Congreso para perpetuarse en el poder".
"No
es casual (...) que éstos sean los mismos gobiernos que proponen abiertamente
el desmantelamiento de la OEA y su subsiguiente reemplazo por una CELAC
parcializada y al servicio de su agenda ideológica", señala la carta.
En
esa línea, calificaron como "inaceptable" que, para algunos miembros
de la OEA, "ciertas protestas sean 'malas' cuando afectan a sus aliados
(...); y otras sean 'buenas', porque sirven para derrocar a sus adversarios
ideológicos".
"Esta
doble moral constituye una grave amenaza a nuestros sistemas democráticos y un
riesgo para la paz y la estabilidad de nuestro continente. Dicha actitud debe
ser condenada y reprobada, antes que logre sus nefastos objetivos",
finaliza el documento.
“CORRUPTO
TU HIJO”, “CORRUPTA TU HIJA”: LUIS ARCE Y EVO MORALES YA INCLUYEN A SU FAMILIA
EN SU PELEA POR EL PODER EN BOLIVIA
Los
líderes del oficialismo se atacan por todos los frentes, incluido el de los
negocios que manejan sus parientes más queridos y que afectan directamente a
los bienes del estado
Infobae
de Argentina (https://bit.ly/3SmOU8h)
Por
Humberto Vacaflor Ganam.- El debate entre los líderes del MAS, Luis Arce y Evo
Morales, aspirantes a candidatos en 2025, no es ideológico ni edificante, y se
reduce a alusiones a lo corruptos que serían los hijos de ambos.
El
diputado Héctor Arce, de la corriente de Morales, pidió que el parlamento
investigue la “mano negra” del hijo del presidente, de nombre Marcelo Arce
Mosqueira, en el contrato para la explotación de los yacimientos de litio
firmado con una empresa china.
El
cocalero Morales ha respaldo a su diputado con el argumento de que es preciso
verificar cuáles fueron los factores de poder que influyeron para que el
gobierno elija a una empresa china para explotar los yacimientos considerados
los más grandes de Sudamérica.
En
respuesta, el diputado Rolando Cuéllar, de la corriente de Luis Arce, dijo que,
ya que estamos, si se ha de investigar al hijo del presidente, sería oportuno
investigar también a la hija de Morales, Evaliz, por indicios de corrupción.
Ninguna
alusión a ideologías o doctrinas, sólo a la corrupción de sus hijos, de dos
personajes que manejan Bolivia desde 2006, uno como presidente y el otro como
ministro de economía desde 2006 hasta 2017 y a pesar de la lealtad que se
juraron varias veces.
Pero
quien ha llevado este enfrentamiento de ofensas al extremo ha sido Carlos
Romero, quien fue ministro de Morales: “El gobierno de Luis Arce ha caído en la
mega corrupción”.
La
afirmación se produce cuando el semanario Siglo 21 informa que el gobierno de
Arce ha decidido importar gasolina y diésel desde Argentina usando 1.500
camiones cisterna, en lugar de usar la hidrovía Paraguay-Paraná o el tren, lo
que ahorraría 60 millones de dólares.
La
oposición ha denunciado que otro hijo del presidente Arce ha tomado control de
la empresa estatal del petróleo, YPFB, y toma las decisiones más inverosímiles.
La
anterior vez que Morales hizo alusiones a la participación de los hijos de Arce
en empresas estatales, el presidente le respondió: “Con mi familia, no te
metas”.
Pero
esta vez las cosas han ido muy lejos y las alusiones cruzadas que ambos hacen a
presuntos hechos de corrupción de sus hijos parecen la prueba de que, esta vez
sí, la ruptura de Luis Arce y Evo Morales no es una opereta.
Son
tantos y tan frecuentes los agravios que se lanzan Luis Arce y Morales, con la
participación del vicepresidente David Choquehuanca, que lleva la tercera, que
los medios no tienen tiempo para ocuparse de la oposición.
Por
eso se sospechaba que las riñas fueran para entretener y distraer a la platea,
pero que en cualquier momento se reconciliarían, lo que ahora parece muy
difícil que ocurra.
El
opositor José Carlos Sánchez opina que las peleas en la cúpula del MAS podrían
terminar cuando todos los actores se percaten de que está en riesgo el sistema
del fraude electoral que el partido ha montado, según lo denunció la OEA en
2019.
Pero
por el momento no hay ninguna señal de que esté en peligro en sistema del
fraude, salvo algunas dudas de quién manejaría ese delicado mecanismo que en
anteriores elecciones tuvo la participaron de asesores venezolanos, cubanos y
rusos.
Mientras
tanto, el gobierno de Arce ha dado señales de que podría desistir de su
intención de llevar a juicio, y a la cárcel, a los obispos que participaron en
las nerviosas negociaciones de 2019, cuando una masiva protesta popular no
aceptaba el fraude cometido por Morales.
El
ministro de justicia, Iván Lima, dijo que no corresponde llevar a los obispos a
un nuevo juicio por aquellos acontecimientos porque habían sido convocados ya a
declarar por una causa parecida, y fueron absueltos.
Morales
ha dicho que se trata de “obispos golpistas”, a pesar de que hay videos y
publicaciones del momento en que él mismo pide a la Iglesia católica asistir a
las negociaciones para pacificar el país.
El
obispo Juárez ha dicho que lo ocurrido en 2019, cuando Morales renunció y
escapó de Bolivia, fue consecuencia de un “monumental fraude”, pero que no hubo
ningún golpe.
Aparte
de estos temas, el gobierno de Arce se enfrenta ahora a graves problemas
económicos, comenzando por la falta de dólares para importar combustibles, lo
que le obligó a tomar decisiones que han puesto en riesgo la estabilidad de la
moneda, con un cambio fijo frente al dólar desde hace diez años.
LITIO:
EL MINERAL DEL FUTURO
La
importancia del litio en las nuevas tecnologías y la creciente disputa por su
control de parte de las grandes potencias capitalistas, Estados Unidos y China.
La
Izquierda Web de Argentina (https://bit.ly/414jO91)
Hace
algunas semanas, las palabras de la Jefa del Comando Sur trascendieron dado el
descaro con el que esbozó la estrategia de Estados Unidos para la región, la
suma de recursos que le importan, y el objetivo: la seguridad nacional.
Entre
los “ricos recursos y elementos de tierras raras” que mencionó, jerarquizó uno
en particular: el litio. Y detalló sobre una reunión de zoom días previos, con
el embajador yanqui en Argentina, y un ejecutivo de Livent (minera de capitales
norteamericanos) para hablar sobre la situación de la industria, el lugar de
China en su explotación, y ver “cómo podemos ayudar”.
Pero
¿de qué se trata este mineral que empieza a estar en boca de todo el mundo?
¿Por qué se habla de “oro blanco” ¿En que reside su importancia? ¿Qué efectos
tiene su explotación? ¿Implica un verdadero proyecto de desarrollo para
nuestros países?
Iremos
abordando estos interrogantes a lo largo de una serie de notas.
¿Qué
es el litio?
El
litio es un mineral, el más liviano de los metales de la tabla periódica. Se
encuentra en prácticamente toda la corteza terrestre, sin embargo, dado los
métodos de extracción existentes hasta el momento, solo es viable en algunos
(pocos) lugares. Su principal cualidad es de tener mucho potencial
electroquímico, lo que da la capacidad de almacenar grandes cantidades de
energía en baterías recargables (su densidad de energía es cinco veces superior
a las baterías de plomo-acido). Esto lo convierte en un “recurso estratégico”
para la producción de baterías de celulares, laptops, etc. Pero centralmente,
dado el agotamiento de los “recursos fósiles” (carbón, gas y petróleo) en el
mediano plazo, las potencias imperialistas vienen planteando la transición
energética a un paradigma de energías limpias y renovables (eólica, geotérmica,
solar, etc.). Estas últimas son intermitentes, por lo que necesitan acumularse
para convertir la energía fluctuante en constante.
Su
aplicación no es nueva. De hecho, durante la Guerra Fría, Estados Unidos se
interesó en este mineral para la fabricación de la bomba de hidrógeno o
termonuclear. En la actualidad, su impulso está dado por la industria
automotriz, para el paso a fabricación de automóviles eléctricos (Nacif, F.
“Geopolítica del litio 2022”, Rebelión, septiembre 2022)). En el 2022,
representaron el 20% de la producción total de automóviles en el mundo.
Las
principales reservas de litio, con posibilidad de ser extraídas de manera
rentable, se encuentran en salmueras. Estas se ubican en Chile (8 millones de
toneladas), Australia (2.7 millones), Argentina (2 millones), China (1 millón),
Zimbabwe (70.000 toneladas), Portugal (60.000), Brasil (64.000) y Estados
Unidos (35.000). Las reservas de Bolivia no están cuantificadas por el Servicio
Geológico de Estados Unidos, pero se suponen superiores a las de Argentina y
Chile.
Estos
datos muestran por sí mismo la importancia otorgada al “Triangulo del litio”
(Argentina, Chile y Bolivia), donde se encuentran las reservas de entre el 60 y
70% del mundo, representando los mejores yacimientos por el método de
explotación, factibilidad y rentabilidad económica (Colombo y Barberón, “Litio,
un recurso natural estratégico en la geopolítica internacional y suramericana”,
CEDICI). En términos de producción, los órdenes son: Australia (40 mil
toneladas), Chile (18 mil), China (14 mil) y Argentina (6200), según datos del
2020 del Servicio Geológico de Estados Unidos.
Sin
embargo, los principales países industrializadores del mineral son…. China y
Estados Unidos, que poseen reservas y la capacidad técnica para la generación
de baterías. El resto de los países, actúan como exportadores de la materia
prima.
Ambos
países, junto a la Unión Europea, poseen amplios planes de políticas públicas
de impulso a la movilidad eléctrica, que incluyen la inyección de capitales en
todas las fases de la cadena de valor, exenciones impositivas a las empresas, y
subsidios a la compra (en el caso de Estados Unidos, de 12.500 dólares).
Incluso China penaliza a quienes compren automóviles de combustión interna. La
venta mundial de automóviles eléctricos ha venido duplicándose de manera sistemática,
pasando de 3 millones en 2020, a 6.6 millones en 2021, y 12 millones en 2022.
Este
crecimiento exponencial genera un cuello de botella entre la oferta y la
demanda, que llevó a una disparada del precio del mineral. Solamente desde el
2020, tuvo un aumento del 900%, elevando su precio a 80 mil dólares la
tonelada. La fabricación de baterías para automóviles requiere de 6 kilos de
carbonato de litio (para los celulares se requiere solo un gramo), lo que
sumado a que los tiempos de puesta en funcionamiento de una explotación oscila
entre los 7 y 10 años, se estima que esta brecha no hará más que crecer en el
futuro próximo (Gigante, E. “El aumento de la demanda mundial de litio: una
oportunidad para la Argentina” Visión desarrollista).
China
y Estados Unidos: de la seguridad del suministro a la seguridad nacional
El
suministro del litio (y, por ende, el liderazgo en la transición energética)
representa también un nuevo capítulo del enfrentamiento entre Estados Unidos y
China, en un contexto de creciente polarización entre estos contendientes, un
endurecimiento de sus posiciones, y la invocación, de ambos lados, de
cuestiones de “seguridad nacional”.
El
marco general es el de la perdida de hegemonía del imperialismo yanqui, y el
ascenso de un imperialismo “en construcción” como es el caso chino. Estamos
transitando una reconfiguración del orden mundial, de características todavía
inciertas, pero que solo puede traer mayores choques y enfrentamientos (Yunes,
M. China hoy: problemas, desafíos y debates, izquierdaweb.com).
A
principios de siglo, Estados Unidos dominaba el mercado, controlando más de la
mitad de la producción. Pero en los últimos 20 años, China creció un 130%, y
hoy supera a la potencia norteamericana. Como explica un experto del sector:
“Hace
unos quince o veinte años, China elaboró su propia estrategia industrial.
Decidió construir una cadena de suministro para numerosas industrias críticas,
incluida la de la movilidad. Los chinos dijeron: “Queremos convertirnos en
líderes mundiales en tecnología, producción y venta de vehículos eléctricos”. Y
se dieron cuenta de que uno de los aspectos claves para lograr el dominio en
cualquier sector es poseer el suministro. Entonces fueron a Australia, a la
Argentina, a África, a todo el mundo, y extendieron grandes cheques a las
empresas y de esa manera terminaron siendo dueños de la materia prima. Luego de
asegurarse el recurso construyeron el resto de la cadena de suministro. Así que
yo diría que China, en términos de estrategia o desarrollo de su cadena de
suministro de vehículos eléctricos, está al menos diez años adelantada al resto
del mundo.” (Castillo, M. Entrevista a Chris Berry, en Editorial RN).
El
gigante asiático domina alrededor del 70% de la producción mundial de baterías.
Además de los usos civiles, la aplicación militar resulta particularmente
importante, sobre todo en la producción de baterías para submarinos, por su
capacidad de resistencia y mayor aceleración.
“Durante
los últimos años, la disputa global por apropiarse del litio latinoamericano se
ha intensificado. China está avanzando de manera intensiva en las distintas
escalas de la cadena de valor del Litio. Sus empresas han realizado fuertes
inversiones, tanto en la adquisición de empresas controladoras de salares, como
en la instalación de fábricas de baterías. En Argentina, durante el año pasado
(2022) y con la participación de instituciones gubernamentales de China y
Argentina, la empresa China Gangfeng, adquirió el grupo minera argentino
Lithea, por US$ 962 millones (Financial Times, 2022), y anunciaron la
construcción de plantas para fabricar baterías de ion-litio (Inforeg, 2022).
Por su parte, Bolivia se encuentra en pleno proceso para licitar contratos de
explotación de litio. De las seis empresas en competencia, cuatro son chinas,
una rusa y sólo una norteamericana (El país, 2022). Mientras que, en Chile, la
minera Tianqi avanza en el mercado del litio, comprando el 24% de las acciones
de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), controladora del Salar de
Atacama, el cual posee las mejores condiciones de extracción de litio del mundo
(Diario Financiero, 2018). Además, para marzo de este año, el gobierno de
Gabriel Boric tiene planeado iniciar la discusión sobre la creación de una
Empresa Nacional del Litio.” (Carrasco Luna, A. “El carácter estratégico del
litio latinoamericano y las disputas globales por su gestión”, en Viento Sur).
Un
informe del think tank yanqui, Centro de Estudios Estratégicos e
Internacionales (CSIS) de Washington, de mediados del año pasado, alerta sobre
una posible escasez global para el 2030, cuando China dominará el 80% de la
cadena de producción, y lo poco preparado que se encuentra Estados Unidos para
satisfacer el aumento de la demanda en el próximo periodo (Dandan, A. El
interés estratégico de Estados Unidos sobre el litio argentino en su batalla
contra China, en Página 12).
Esta
avanzada del país asiático, explica en gran medida la respuesta yanqui. No son
solo las declaraciones de la generala. También hay medidas prácticas que
Estados Unidos viene tomando para garantizar el abastecimiento del mineral. A
mediados del año pasado, anunciaron la creación de la Asociación de Seguridad
de Minerales, junto a la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur
y el Reino Unido; bautizada por los especialistas como la “OTAN metálica”. Los
ausentes, son…. China y Rusia.
Es
que, en el marco de la invasión de Rusia a Ucrania, la dependencia europea del
gas y el petróleo rusos, y los trastornos energéticos que eso significó, la
nueva estrategia se orienta a invertir en “países amigos” que puedan garantizar
el abastecimiento, para no depender de gobiernos rivales. Biden aprobó
recientemente la “Ley de reducción de la inflación”, donde promueve la compra
de autos eléctricos producidos en suelo norteamericano, con baterías que
contengan, de manera creciente a través de los años, metales extraídos en
Estados Unidos o donde tenga establecidos Tratados de Libre Comercio. (Nacif,
cit.). Estados Unidos, que importa alrededor del 50% de su demanda, pugna por
recuperar terreno y garantizar el acceso a esos recursos.
Todos
posan sus ojos en el “triángulo del litio”. Desarrollaremos esto en una futura
nota.
DIEZ
PROYECTOS DE LITIO DE LATINOAMÉRICA PARA AFRONTAR ESCASA OFERTA MUNDIAL
Revista
BN Américas (https://bit.ly/3YEAFh5)
América
Latina posee al menos 28 proyectos relacionados con el litio para el período
2023-2035 que podrían elevar la producción del crítico metal.
Diez
de estos se ubican en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Perú, países
donde el metal blanco es visto como un bien estratégico en un escenario de
escasa oferta y creciente demanda mundial.
La
inversión total en estas iniciativas asciende a US$ 5.107 millones y dará un
bienvenido espaldarazo a la producción regional a medida que suban los
precios.
Este
año se iniciará la operación de los complejos del norte y sur de la primera
fase del proyecto Grota do Cirilo, ubicado en el estado brasileño de Minas
Gerais y perteneciente a Sigma Mineração, filial de Sigma Lithium. Producirá un
estimado de 270.000t/a de concentrado de litio (36.700t/a de carbonato de litio
equivalente [CLE]).
También
partirá la primera fase de Cauchari-Olaroz, proyecto de Minera Exar en la
provincia argentina de Jujuy que reportará 40.000t/a de carbonato de litio para
baterías, a la que se sumará la planta industrial de carbonato de litio en el
salar de Uyuni en Bolivia. La planta, la segunda que se instalará bajo el plan
para industrializar los abundantes recursos nacionales de litio, se emplazará
en el departamento de Potosí y su construcción está a cargo de la estatal YLB.
Producirá 15.000t/a de CLE.
Para
2024 está contemplada la entrada en producción de otros dos proyectos en el
oeste de Argentina: Sal de Oro (Hombre Muerto Norte), desarrollado por Posco
Argentina y que aportará 25.000t/a de hidróxido y carbonato de litio; y
Mariana, perteneciente a Ganfeng Lithium y Litio Minera Argentina para
contribuir con 20.000t/a de cloruro de litio
En
la región chilena de Antofagasta, SQM Salar debiera completar la ampliación de
plantas de hidróxido y carbonato de litio en la faena Salar del Carmen. Con
ello, la capacidad productora de carbonato de litio de la empresa subirá de
180.000t a 210.000t anuales y la de hidróxido de litio de 32.000t a 40.000t al
año.
En
2025 Eramine Sudamérica comenzará a operar Centenario-Ratones, en la provincia
argentina de Salta y que aportará 24.000t/a de carbonato de litio para
baterías, seguida de la puesta en marcha del proyecto de salmueras de litio
Maricunga, en la región chilena de Atacama. Su dueña, Minera Salar Blanco,
obtendría 20.000t de carbonato en 2026.
Dos
años después, Ganfeng comenzaría las operaciones de la segunda etapa del
proyecto mexicano Sonora, que agregaría 35.000t/a de carbonato de litio, tras
esperar dar el puntapié a su etapa 1 el segundo semestre de 2024. En tanto, en
Perú, la fase 1 de Falchani, en la Región Puno y a cargo de Macusani
Yellowcake, filial de la canadiense American Lithium, produciría 23.000t/a de
carbonato de litio para baterías tras su puesta en marcha a fines de 2028.
Pese
a la producción extra, la demanda del mercado seguirá superando a la oferta. El
departamento de industria, ciencia, energía y recursos de Australia —el mayor
productor mundial de litio— advirtió que la demanda global subirá de 745.000t
de CLE en 2022 a más de 1 millón de toneladas (Mt) en 2024, mientras que la
oferta lo hará de 691.000t/a a 1,09Mt/a de CLE en el mismo período.
En
tanto, la Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé que la demanda de litio
se multiplicará por 40 de aquí a 2040, lo que podría dificultar el escenario de
grandes naciones como China, Estados Unidos y Canadá, que siguen estrategias
para asegurar sus abastecimientos, y Latinoamérica está a la cabeza como fuente
esencial.
Durante
su visita a Brasil, Argentina y Chile en enero, el canciller alemán, Olaf
Scholz, manifestó su interés por el litio sudamericano para alimentar su
industria automotriz.
Pablo
Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio (Calbamerica),
está en Taiwán esta semana con el fin de reunirse con autoridades para analizar
las propuestas de inversión que posee el país asiático para el litio de
Latinoamérica.
Sin
embargo, sigue pendiente la definición del litio como commodity. Rutigliano dijo
a BNamericas que establecer precios con contratos visibles y transparentes es
un gran paso, en especial, para desarrollar un mercado regional de metales que
contribuya en planes de inversión que promuevan el intercambio sociocultural y
tecnológico para combatir la pobreza.
Mientras
tanto, el litio en Chile es constitucionalmente un recurso estratégico. En
marzo se dará a conocer una nueva institucionalidad que permitirá crear una
empresa nacional del litio y adoptar nuevas políticas para impulsar la industria
del metal bajo un modelo público-privado.
En
México, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que firmará un
decreto para que la Secretaría de Energía controle las reservas nacionales de
litio, luego de que el gobierno reformara la ley minera en abril para fijarlo
como un activo público, por lo que la exploración, extracción y uso está
reservado solo para el Estado mexicano.
En
Bolivia, el litio fue nacionalizado bajo el gobierno de Evo Morales, y en Perú
han existido intentos por nacionalizarlo. En tanto, en Argentina, si bien aún
se debate la definición legal del litio como un recurso estratégico nacional,
las provincias de Jujuy y La Rioja ya lo clasificaron como tal.
UN
PROYECTO ARGENTINO, SELECCIONADO PARA COMBATIR EL DISCURSO DE ODIO EN REDES
SOCIALES
Entre
Ríos de Argentina (https://bit.ly/3k62lg2)
Proyecto
Desconfío se alió junto a Bolivia Verifica, Fundación Para el Periodismo (FPP)
de Bolivia y Datos Concepción de Argentina para llevar a cabo una iniciativa
que contará con el respaldo de la International Fact-Checking Network (IFCN)
del Instituto Poynter. Se trata de un proyecto que busca combatir la
desinformación y los discursos de odio que circulan en las redes sociales.
Esta
iniciativa conjunta tiene como objetivo fomentar una cultura de paz en el
espacio digital y comenzará por concentrarse en Bolivia, ya que surgió a partir
de la crisis social y política que atravesó el país vecino durante 2019. En
aquel momento, Evo Morales renunció a su cargo de Presidente y situaciones como
los enfrentamientos en las calles y la polarización en la sociedad se
agudizaron. Esta es una herida que se mantiene abierta para los bolivianos por
la desinformación y el discurso de odio que será denunciado por el proyecto que
impulsa la organización de Argentina, Proyecto Desconfío, junto a sus aliados
de Bolivia.
“Repartiendo
verdades”
El
proyecto recibió el nombre de “Repartiendo verdades” y fue acreedor de la beca
“Spread the facts” que es otorgada por la IFCN junto a WhatsApp (Meta), siendo
la única iniciativa latinoamericana que recibió fondos de la reconocida entidad
internacional. De esta forma, lo que se pretende es mitigar los efectos de la
desinformación y los discursos de odio en las redes sociales y aprovechar la
potencia de la aplicación de mensajería para distribuir el contenido.
Una
de las primeras actividades realizadas fue la capacitación de los periodistas
de Bolivia Verifica y de los medios y periodistas aliados del proyecto. El
taller se denominó “Discurso de odio, estrategias y herramientas para
contrarrestarlo”. El entrenamiento estuvo a cargo del equipo de Proyecto
Desconfío, liderado por los periodistas e investigadores especializados en
desinformación, Adrián Pino y Soledad Arreguez, quienes estuvieron acompañados
por Lucia Wegelin, socióloga e investigadora del Consejo Nacional de
Investigación Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). En el taller se
explicaron cuestiones técnicas como la tipología de la desinformación, los
alcances y formas del discurso de odio y el rol de la tecnología.
Durante
las próximas 10 semanas la iniciativa se encargará de monitorear de forma
atenta la circulación de discursos de odio en las redes sociales para denunciar
los casos, refutar el tratamiento inadecuado de la información y promover
formas de combatir estas expresiones que incitan a la violencia y la
confrontación.
Qué
es el discurso de odio
Este
proyecto busca instalar entre los periodistas y redacciones claridad respecto a
qué es (y qué no es) el discurso de odio, así como promover mecanismos y
contenidos para desactivar estas campañas e instalar una cultura de paz y
tolerancia en el espacio digital. Lucia Wegelin, investigadora del CONICET y
parte del equipo de capacitación del proyecto, detalló qué es un discurso de
odio y qué no lo es.
“Cualquier
tipo de discurso pronunciado en la esfera pública que procure promover, incitar
o legitimar la discriminación, la deshumanización y/o la violencia hacia una
persona o un grupo de personas en función de la pertenencia de las mismas a un
grupo religioso, étnico, nacional, político, racial, de género o cualquier otra
identidad social es considerado discurso de odio”, explicó Wegelin.
Además,
la investigadora argentina dio puntos importantes sobre cómo poder
identificarlos y explicó cuáles son los fundamentos para refutarlo, que ya se
están poniendo en práctica en el marco de la iniciativa.
WhatsApp
contra el odio
Esta
iniciativa pretende elaborar un sistema de distribución a través de WhatsApp de
las verificaciones que realiza esta alianza para mejorar el alcance y el
impacto de sus acciones. Los esfuerzos se concentrarán en promover contenidos
que contribuyan a desactivar campañas de odio que afectan la paz social.
La
alianza pretende amplificar el alcance de las verificaciones e investigaciones
del proyecto, por eso atenderá dos frentes. Uno será el numeroso sector de la
población que no tiene acceso a los contenidos que desmienten falsedades que se
instalan desde las redes sociales. El propósito es utilizar WhatsApp como un
canal de difusión. Y por otro lado, el proyecto pretende tener un alto impacto
en los medios de comunicación para que amplifiquen los estudios y
verificaciones realizados por esta alianza. De esta manera, el canal de
WhatsApp funcionará como una vía de consulta para medios y periodistas para que
entrevisten a los fact-checkers y ayuden a “repartir verdades”.
SEQUÍA
Y HELADAS AZOTAN VITALES CULTIVOS DE PAPA EN BOLIVIA
Barron’s (https://bit.ly/3XEYqVd)
Docenas
de surcos yacen estériles en un campo polvoriento en las tierras altas de
Bolivia. Debería estar repleto de plantas de papa listas para la cosecha, pero
una combinación mortal de sequía y heladas resultó demasiado para el cultivo.
Cristóbal
Pongo, uno de los muchos campesinos del grupo indígena aymara que dedican su
vida al cultivo de la papa en esta región altamente susceptible al cambio
climático, mira con desánimo la lúgubre escena.
"La
papa es nuestra vida. Cosechamos, vendemos... Es nuestro sustento... (paga) la
educación de nuestros hijos", dijo a la AFP este hombre de 64 años
arrodillado en su campo a unos 4.000 metros ( 13,100 pies) sobre el nivel del
mar.
Este
año Pongo no tendrá nada que vender en el mercado de Calamarca, a unos 70
kilómetros al sur de la capital La Paz. No sabe lo que hará.
"La
helada ha matado a la patata... Mírala, está muerta", dijo cabizbajo.
El
cultivo de Pongo no es el único afectado por el mal tiempo durante la temporada
de crecimiento. Y la escasez resultante ha hecho que el precio de las papas se
multiplique por siete hasta casi $2 por kilogramo (2,2 libras) en algunos
mercados.
Esto
en un país donde más de un tercio de la población vive en la pobreza, según
cifras oficiales.
Los
expertos dicen que las lluvias estacionales que llegaron demasiado tarde y las
heladas intempestivas probablemente sean el resultado de un clima cambiante.
"El
altiplano, y... toda la región de Bolivia, son vulnerables al cambio
(climático)", dijo Luis Blacutt, experto en física atmosférica de la
Universidad Superior de San Andrés en La Paz.
"Estos
cambios se están manifestando ahora. Hay un déficit de lluvia muy, muy
agudo", dijo a la AFP.
Normalmente,
la región recibe hasta el 70 por ciento de su precipitación anual entre
noviembre y marzo, pero en 2022 llegó solo a fines de diciembre.
El
retraso también causó estragos en las regiones andinas del vecino Perú, que
declaró un estado de emergencia de 60 días en varios distritos en diciembre
debido a la sequía.
Ya
en 2010, un estudio en Annals of the Association of American Geographers, una
revista revisada por pares, advirtió que "los cambios climáticos en el
Altiplano (o tierras altas) podrían tener graves consecuencias para la gestión
del agua y la agricultura indígena".
Y
una investigación publicada en 2019 en la revista Frontiers in Environmental
Science dijo que el cambio climático inducido por el hombre ayudó a explicar
"los cambios negativos en las precipitaciones detectados en el Altiplano
durante las últimas décadas".
Según
el Centro Internacional de la Papa, con sede en Perú, existen más de 4.000
variedades de papa comestible, el tercer cultivo más cultivado para el consumo
humano después del arroz y el trigo.
La
mayoría de ellos se encuentran en los Andes sudamericanos.
Pongo
ahora tiene que esperar hasta finales de octubre para volver a plantar su
cultivo, habiendo renunciado a tener una cosecha útil esta vez.
Si
no ha llovido para entonces, tendrá que esperar aún más, ya que la tierra debe
estar húmeda para que las papas germinen.
Pero
si espera demasiado, las heladas invernales que llegan cada vez más temprano
podrían destruir una vez más los frutos de su trabajo.
Ante
tanta incertidumbre, Pongo y algunos vecinos han comenzado a utilizar
invernaderos construidos con el apoyo de una ONG local, Cipca, que acude en
ayuda de los campesinos.
“En
el altiplano boliviano estamos viviendo de lleno los efectos del cambio
climático”, dijo Orlando Ticona, técnico del Cipca.
“Estamos
viviendo una crisis climática, que ha impactado profundamente en todos los
cultivos del altiplano, es decir papa y granos andinos. La papa
principalmente”.
Si
no es en el campo, las papas se pueden producir con éxito en invernaderos, dijo
Ticona.
Sin
embargo, la producción de invernadero se limita a áreas mucho más pequeñas, lo
que significa que los productores podrían producir lo suficiente para su propio
uso, pero no lo suficiente para vender.
"El
cambio climático está... poniendo en riesgo la seguridad alimentaria porque
puede llegar a un punto en el que los agricultores ni siquiera puedan producir
para su propio consumo", dijo Ticona.
"No
tengo esperanza", dijo Pongo.
CIUDADANA
CHILENA FALLECE EN CONTROL FRONTERIZO DE COLCHANE
Familiares
acusan que funcionarios fronterizos no le prestaron ayuda al no creer la
gravedad de la condición de la fallecida.
ADN
Radio de Chile (https://bit.ly/3xrwUzI)
Una
ciudadana chilena identificada como Rosa María Martínez Opazo, de 51 años,
murió en el Complejo Fronterizo de Colchane, producto de un paro cardíaco
respiratorio.
Según
los familiares, a las 15:00 horas llegaron al Complejo desde Bolivia
advirtiendo el mal estado de la mujer a los funcionarios, sin embargo, acusan
que no les creyeron ni solicitaron atención médica.
Según
ellos, producto de la tardanza de la atención médica, la mujer empeoró
desvaneciéndose a eso de las 18:00 horas. Al llegar personal de la posta de
Colchane, la mujer ya no presentaba signos vitales.
“Se
pudo constatar que, por referencia de los familiares, presentaba enfermedades
de base desde el ingreso de Bolivia”, informó la doctora de Servicio Urgencia
Rural de Colchane, Yajaira Lobera.
Según
informaron los parientes, la mujer había ido de vacaciones a la ciudad boliviana
de Oruro, lugar donde contrajo neumonía y debido a ello decidieron trasladarla
a la ciudad chilena de Calama.
El
cuerpo de la mujer quedó en las dependencias del Complejo Fronterizo de
Colchane a la espera del Servicio Médico Legal.
¿QUÉ
ES EL VIRUS H5N1 O GRIPE AVIAR, CÓMO SE CONTAGIA Y POR QUÉ SERÍA CANDIDATO A LA
PRÓXIMA PANDEMIA?
Heraldo
Diario de México (https://bit.ly/3XzCFpD)
Aún
no se terminan las consecuencias económicas provocadas por la pandemia de
COVID-19 y ya surgió la próxima amenaza que está alertando a todo el mundo, se
trata del virus H5N1 relacionada con la gripe aviar que se ha detectado en 12
países de América.
Tras
la confirmación de un caso en Argentina, ya suman 12 países de América que
detectan algún caso de gripe aviar H5N1, entre los que se encuentran Canadá,
Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú,
Bolivia, y Venezuela. Esto es todo lo que se sabe al respecto.
¿Qué
es el virus H5N1?
La
gripe o influenza aviar, conocida popularmente como gripe del pollo, causada
por ciertos tipos de virus que infecta a aves silvestres y aves de corral,
siendo en 1997 el primer caso detectado en China. No obstante, durante 2022 se
volvieron a reportar brotes en aves de algunas regiones de Europa y América.
La
forma en que se transmite este virus entre aves es a través de la saliva,
mucosa y restos fecales de aves infectadas. Expertos en la materia señalaron
que este virus no se transmite a personas por medio del consumo de carne aviar
y sus subproductos. Hasta el momento es
poco común la transmisión del virus H5N1 de aves a humanos, pero se cree que en
caso de que llegara a ocurrir, la probabilidad de que la persona se enferme de
gravedad y muera es alta; y la forma en que se podría transmitir es por medio
del contacto directo con las secreciones o excretas de animales infectados
(vivos o muertos), al inhalar el virus que entra por la boca, nariz y ojos, lo
que lo hace el candidato ideal para una próxima pandemia.
¿Cuándo
llegó la gripe aviar H5N1 a México?
El
primer caso documentado en este virus H5N1 en nuestro país fue en octubre de
2022, encontrado en un halcón entrenado para cazar aves pequeñas en Metepec,
Estado de México, quien murió días después debido a complicaciones por la
enfermedad.
LA
ALARMA DE LA GRIPE AVIAR IMPULSA AL MUNDO HACIA LAS VACUNAS QUE ALGUNA VEZ SE
RECHAZARON
Channel News
Asia (https://bit.ly/3kcbm74)
El
criador de patos francés Herve Dupouy ha sacrificado a su rebaño cuatro veces
desde 2015 para detener la propagación de la gripe aviar, pero a medida que una
ola de brotes mortales se acerca a su granja una vez más, dice que es hora de
aceptar una solución que antes se consideraba tabú. : Vacunación.
“El
objetivo es que nuestros animales no se enfermen y que no propaguen el virus”,
dijo Dupouy en su granja en Castelneu-Tursan, en el suroeste de Francia.
“Nuestro trabajo como granjeros no es recolectar animales muertos”.
Al
igual que Dupouy, cada vez más gobiernos de todo el mundo están reconsiderando
su oposición a las vacunas, ya que sacrificar aves o encerrarlas no ha logrado
evitar que la gripe aviar regrese para diezmar las parvadas comerciales año
tras año.
Reuters
habló con altos funcionarios de los productores avícolas y de huevos más
grandes del mundo, junto con fabricantes de vacunas y empresas avícolas. Todos
dijeron que hubo un marcado cambio en el enfoque de las vacunas a nivel mundial
debido a la gravedad del brote de gripe aviar de este año, aunque el mayor
exportador de carne de aves, Estados Unidos, dijo a Reuters que sigue reacio.
Además
del costo de sacrificar millones de pollos, patos, pavos y gansos, también
existe un temor creciente entre los científicos y los gobiernos de que si el
virus se vuelve endémico, las posibilidades de que mute y se propague a los
humanos solo aumentarán.
"Es
por eso que todos los países del mundo están preocupados por la gripe
aviar", dijo el ministro de agricultura francés, Marc Fesneau.
"No
hay razón para entrar en pánico, pero debemos aprender de la historia sobre
estos temas. Es por eso que estamos investigando las vacunas a nivel
mundial", dijo a Reuters.
La
mayoría de los productores avícolas más grandes del mundo se han resistido a
las vacunas debido a la preocupación de que podrían enmascarar la propagación
de la gripe aviar y afectar las exportaciones a países que han prohibido las
aves vacunadas por temor a que las aves infectadas se escapen.
Pero
desde principios del año pasado, la gripe aviar ha devastado las granjas de
todo el mundo, provocando la muerte de más de 200 millones de aves a causa de
la enfermedad o la matanza masiva, dijo a Reuters la Organización Mundial de
Salud Animal (WOAH).
Los
sacrificios masivos del año pasado también dispararon el precio de los huevos,
lo que contribuyó a la crisis alimentaria mundial.
EE.UU.
se resiste
México
comenzó las vacunas de emergencia el año pasado, mientras que Ecuador dijo este
mes que planeaba inocular a más de 2 millones de aves después de que el virus
infectara a una niña de 9 años.
Francia
está en camino de comenzar a vacunar a las aves de corral en septiembre, dijo a
Reuters el ministro de agricultura, Fesneau, antes del regreso de las aves
silvestres migratorias que pueden infectar las granjas.
Mientras
tanto, la UE acordó el año pasado implementar una estrategia de vacunas en sus
27 estados miembros.
Bruselas
también ha normalizado sus normas de vacunación de aves de corral, que entrarán
en vigor el próximo mes. Garantizarán que los productos avícolas y los pollitos
de un día puedan comercializarse libremente dentro del bloque, dijo a Reuters
un portavoz de la Comisión Europea.
China,
que consume la mayor parte de su producción avícola a nivel nacional, lleva
casi 20 años vacunando contra la influenza aviar y ha logrado reducir
drásticamente los brotes.
Pero
el mayor productor de carne de ave del mundo, Estados Unidos, resiste por
ahora.
Estados
Unidos ha sido el más afectado en todo el mundo en el último brote con un
número de víctimas de más de 58 millones de aves el año pasado, seguido de
Canadá, mientras que Francia ha sido la que más ha sufrido dentro de la UE,
según datos de WOAH.
Pero
el temor a las restricciones comerciales sigue siendo el centro del escenario
para los países reacios a vacunar a las aves de corral contra la gripe aviar.
Si
bien las vacunas pueden reducir las tasas de mortalidad, algunas aves vacunadas
aún podrían contraer la enfermedad y transmitirla, enmascarando efectivamente
la propagación del virus.
Es
por eso que algunos grandes compradores de carne de ave y aves vivas han
prohibido las importaciones de países donde las vacunas están permitidas, por
temor a traer también el virus.
La
gripe aviar también puede mutar rápidamente y reducir la eficacia de las
vacunas, mientras que los programas son costosos y requieren mucho tiempo, ya
que las inyecciones a menudo deben administrarse individualmente. E incluso una
vez que las aves han sido vacunadas, las parvadas deben ser monitoreadas.
"El
uso de una vacuna en este momento tendría un impacto perjudicial en el comercio
avícola y aún necesitaría actividades de respuesta como cuarentena,
despoblación y pruebas de vigilancia", dijo a Reuters el Departamento de
Agricultura de EE. UU. (USDA).
Dadas
las restricciones comerciales sobre las aves de corral vacunadas, se
necesitarían negociaciones bilaterales para autorizar las exportaciones a esos
mercados y evitar la competencia desleal, dijo Philippe Gelin, director
ejecutivo de LDC de Francia, una de las empresas avícolas más grandes de
Europa.
El
ministro francés, Fesneau, dijo a Reuters que París estaba negociando con sus
socios comerciales fuera de la UE para permitir las exportaciones de aves de
corral vacunadas, mientras que también había conversaciones bilaterales a nivel
de la UE con países fuera del bloque.
VACUNAS
AVES DE CORRAL MRNA
Brasil,
el exportador de aves de corral más grande del mundo, hasta ahora ha evitado un
brote, y la necesidad de vacunas, aunque el virus se está acercando y varios de
sus vecinos, incluida Bolivia, reportaron brotes.
Pero
países como Francia, que gastó 1.100 millones de euros (US$ 1.200 millones) el
año pasado en compensar a los avicultores por sus pérdidas, creen que es hora
de morder la bala de la vacunación.
"Esta
es una gran pérdida económica", dijo Gilles Salvat, subdirector de la
división de investigación de la agencia francesa de seguridad sanitaria ANSES.
"No evitaremos las introducciones ocasionales (del virus) a través de la
vida silvestre o a través de un ambiente contaminado, pero lo que queremos
evitar es que estas introducciones ocasionales se propaguen por todo el
país".
Como
parte de la estrategia a nivel de la UE, Francia está realizando pruebas de
vacunas para patos, que son muy receptivos al virus y permanecen asintomáticos
durante muchos días, lo que aumenta el riesgo de transmisión a otras granjas.
Los
Países Bajos están probando vacunas en gallinas ponedoras, Italia está haciendo
lo mismo en pavos y Hungría en patos de Pekín, y se esperan los resultados de
los ensayos de la UE en los próximos meses.
Ceva
Animal Health de Francia, una de las principales compañías que desarrolla
vacunas contra la gripe aviar junto con Boehringher Ingelheim de Alemania, dijo
que los resultados iniciales fueron "muy prometedores", en particular
al reducir drásticamente la excreción del virus por parte de las aves
infectadas.
Ceva
dijo que estaba utilizando la tecnología de ARNm utilizada en algunas
inyecciones de COVID-19 por primera vez en vacunas para aves de corral.
El
mercado mundial de vacunas contra la gripe aviar sería de alrededor de 800
millones a 1.000 millones de dosis por año, excluyendo a China, dijo Sylvain
Comte, director de marketing corporativo para aves en Ceva.
Aunque
el riesgo para los humanos de la gripe aviar sigue siendo bajo y nunca ha
habido casos de transmisión de persona a persona, los países deben prepararse
para cualquier cambio en el statu quo, dijo la Organización Mundial de la Salud
la semana pasada.
La
reciente crisis de COVID ha demostrado el riesgo de que un virus que se
encuentra en animales mute o se combine con otro virus de influenza para dar el
salto a los humanos y conducir a una pandemia global.
La
cepa H5N1 predominante en el último brote de gripe aviar ha matado a varios mamíferos,
incluidos visones en España, zorros y nutrias en Gran Bretaña, un gato en
Francia y osos pardos en Estados Unidos.
"Sin
ser alarmistas, debemos tener cuidado y no dejar que este virus circule con
demasiada intensidad y durante demasiado tiempo", dijo Salvat de la
agencia francesa ANSES.
No comments:
Post a Comment