Wednesday, February 01, 2023

¿GUATEMALA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EL PAÍS EN PRODUCTOR DE HOJA DE COCA?

El cultivo y producción de hoja de coca en el país crece día a día y obliga a las autoridades a generar acciones que luchen para controlar este flagelo que dirigen estructuras internacionales.


La producción de cocaína se ha extendido a países de Centroamérica como Guatemala y Honduras, que hasta hace poco solo eran un puente de los estupefacientes que llegan desde Colombia, especialmente, que es el mayor productor del mundo junto con Perú y Bolivia.
“El hallazgo de laboratorios para la elaboración de la droga en Honduras en 2009 ya sugirió el comienzo de un cambio, confirmado con la localización de los propios cultivos de arbusto de coca en 2017 en ese mismo país y en 2018 en Guatemala”, explica Eduardo Villa Corta Salazar del Centro para Asuntos Globales y Estudios Estratégicos de la Universidad de Navarra, España.
Desde entonces, según Villa Corta Salazar, “se han localizado en ambos países más de cien hectáreas: esos dos primeros años se contabilizaron conjuntamente unas 50 hectáreas, cifra que se vio duplicada en 2020 en lo que parece una aceleración del proceso”.
Aunque las autoridades no quieren señalar a un grupo en particular los ojos voltean hacia Colombia y México. Ya sea un cártel colombiano o Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación mexicano, la claridad de quién está detrás es únicamente que han encontrado alianzas para experimentar con el cultivo en el país.
Lo que sí es que en Guatemala preocupa el crecimiento anual del cultivo y producción de la hoja de coca, confirma el jefe de la Subdirección General de Análisis e Información Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (MP), Helver Beltetón.
A esta siembra se suma el de la amapola, que se ha sostenido durante años, pero que ha afectado únicamente a dos municipios del departamento de San Marcos: Ixchiguán y Tajumulco. El caso de la hoja de coca es que abarca a Izabal, donde fue el primer hallazgo en 2018, Alta Verapaz, Petén, y en menor escala Zacapa.
El tema no es nuevo, se remonta al 2018, según confirman el Centro de Información Conjunta Antidrogas de Guatemala (CICANG). En las últimas semanas el Ejército, la PNC y el MP, han participado en operaciones de erradicación en municipios de Petén, colindantes con México.
“Nos enfrentamos a un fenómeno diferente que debemos combatirlo con la misma seriedad. Es el cultivo de arbustos de coca en Izabal, Petén y Alta Verapaz el reto en la actualidad”, agrega.
Añade: “Europa está ampliando su consumo y mercado de cocaína y Estados Unidos está cambiando la cocaína por drogas sintéticas. Eso complica mucho más el panorama”.
No sólo han hallado los arbustos sino también áreas que funcionan como laboratorios e ingredientes para el procesamiento de la “pasta de droga”.
Preocupación
El jefe de la SGAIA recuerda que el primer descubrimiento del cultivo fue en el 2018. En aquella ocasión reportaron que en una sola hectárea de extensión habían erradicado 75 mil arbustos.
“Aún no podemos calificarnos como productores, pero sí las estructuras están ensayando en varios departamentos para ver el comportamiento de las autoridades”, indicó.
Agregó que “esa es nuestra misión, evitar en convertirnos en potenciales productores como Colombia, Perú o Bolivia. Los hallazgos de plantaciones o arbustos de coca más los narcolaboratorios artesanales, apunta a que ya se está produciendo pasta de coca en cantidades pequeñas”.
En enero de 2023 la erradicación de la hoja de coca alcanzó el millón 159 mil 19 arbustos en los departamentos de Izabal, Alta Verapaz y Petén, principalmente. El avalúo de esto sobrepasa los Q11 millones.
En 2022, según SGAIA, erradicaron 4 millones 54 mil 585 arbustos de hoja de coca. Mientras que del 2018 a 2023 han destruido 10 millones 700 mil arbustos de hoja de coca en un área que alcanza las 109 hectáreas.
“Tenemos que evitar que Guatemala se convierta en un potencial productor de esta droga. Eso generaría más violencia. Por eso se están desarrollando operaciones constantes para destruir estos cultivos y arrestar a las personas que se dedican al trasiego”, aseveró el subdirector antinarcótico de la PNC.
Un informe de 2020 de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado, confirma a Guatemala en dos listados.
El primero, forma parte de las naciones productoras y de tránsito de drogas ilícitas y segundo, de las que agrupan a naciones fuentes principales de precursores químicos utilizados para la fabricación de drogas sintéticas.
Desde entonces, Guatemala, figura en el mapa de los países que cultiva y produce hoja de coca, tal y como lo hizo Honduras en 2009, por primera vez, y como lo han hecho históricamente Perú, Bolivia y Colombia.
Y a este panorama se suma el del trasiego de cocaína que llega desde Colombia y Ecuador, e ingresa vía marítima al país. De ser solo un país de paso, ahora el riesgo de convertirse en productor potencial es cada vez más alto, según las fuentes.
El 65 por ciento de la droga incautada en el 2022 llegó al país por mar —en especial el Pacífico— y el 34 por ciento por aire, cuando hace tres años era al revés. A este problema se suma ahora el del cultivo de la hoja de coca y la fabricación de cocaína.
Colombia es desde hace años el principal productor mundial de hoja de coca y alcanzó, hasta el 2021, la siembra de más 205 hectáreas de esa plantación, según el último informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de las Naciones Unidas.
La producción de clorhidrato de cocaína alcanzó más de mil 400 tonelada, cifras alarmantes que han llevado a los entes internacionales a tomar medidas y verificar qué ocurre, y sobre todo, a poner los ojos en otras naciones a donde han desplazado sus operaciones.
Pero ¿Por qué los cárteles mexicanos y colombianos escogieron a Guatemala?  El exministro de Gobernación, Francisco Rivas, recordó que la política antidrogas de Colombia, apoyada por Estados Unidos, se enfocó en destruir esas siembras hace unos 10 años. Lograron reducir significativamente el cultivo y producción.
Esa situación, comentó Rivas, obligó a los cárteles a buscar nuevas opciones de siembra industrial, y comenzaron a explotar, junto con cárteles mexicanos, las posibilidades de sembrar más cerca de los Estados Unidos la materia prima para hacer cocaína.
“A Guatemala lo vieron como un país con mucho potencial para producir, sobre todo en aquellos lugares donde las fuerzas de seguridad no están y hay una ausencia del Estado. Además, el clima es propicio para experimentar”, agregó.
Rivas comentó que el avance de esta siembra ha ocurrido porque no ha habido una política de gobierno para frenarlo. Eso, añadió, ha permitido que avance significativamente.
Carlos Mendoza, director de la asociación civil Diálogos, recordó que en 2014, expertos colombianos que asesoraban a la Comisión Nacional para la Reforma de la Política de Drogas, les aseguraron que la “pasta de coca” era la que estaba llegando al país para producir finalmente la cocaína que trasiegan a Estados Unidos.
Mendoza consideró que durante este tiempo, sin duda, se mejoró la evaluación de las áreas para cultivar y producir la hoja de coca. “Ya son 5 años de evidencia que la producción es un hecho en el país”, aseveró.
La nueva finca
Con todos esos matices, los expertos consideran que las autoridades deben centrar su atención en este flagelo. Por ejemplo, analizar el combate de las siembras antes de que llegara al poder Gustavo Petro. Antes el actuar era de enfrentamiento y erradicación forzada, incluso, fumigando.
Los expertos consultados coinciden en que se debe conocer bien la geografía donde se siembra la hoja de coca, porque son municipios de departamentos que han estado abandonados por años.
Además, señalan que acercar las siembras al país les reduce un costo de por lo menos US$10 mil por cada kilo que produzcan.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito calculan que los narcotraficantes en Colombia producen 8.2 kilos de clorhidrato de cocaína por cada hectárea de hoja de coca. El kilo, indican, podría costar US$1,800 en las zonas productoras.
En Guatemala, según las autoridades, no se tiene un cálculo de cuánto se ha producido. Lo que sí está claro es que los grupos criminales internacionales, en alianza con clanes locales, siguen usando el territorio nacional para sembrar la materia prima de la cocaína y la heroína, sin contar con la droga ya procesada que llega por vía marítima y área.
Lo que sí, según explica en analista de Centro para Asuntos Globales y Estudios Estratégicos de la Universidad de Navarra, España “las autoridades de Honduras y Guatemala temen, debido al aumento de actividad de producción de droga, que algunas zonas de sus países se conviertan en los nuevos ‘Medellín de Pablo Escobar'”. Prensa Libre de Guatemala (https://bit.ly/3jmvMdo)
 
 
 
 
 
ESTÁ EL 'TRIÁNGULO DEL LITIO' EN AMÉRICA LATINA
 
Dossier Político (https://bit.ly/3jkDmFc)
 
La mayor concentración de litio en el mundo está en tres países de América Latina, que han sido denominados en conjunto el "triángulo del litio": Bolivia, Argentina y Chile.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), América Latina alberga aproximadamente 60 por ciento del litio identificado en el mundo.
De un total mundial de 86 millones de toneladas de litio que se tienen identificadas, Bolivia, Argentina y Chile concentran el 23.7, 21.5 y 11.1 por ciento, respectivamente, señalan cálculos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
Mientras tanto, México concentra apenas 1.9 por ciento del total del mineral clave para la industria automotriz y electrónica identificado, expone el USGS.
La mina La Ventana, en Sonora, destaca en el País y en el mundo, pues se ha identificado como el depósito más grande de litio a nivel internacional.
Ganancias limitadas
Si bien ha crecido el interés por contar con este mineral, derivado de la demanda de diversas industrias como la automotriz para la elaboración de las baterías destinadas a los vehículos eléctricos, se pone en duda que sea el "oro blanco", ya que es difícil de extraer y concentra otros aspectos.
Debido a que se requiere una gran cadena de valor para conseguir ingresos de este mineral, los países que lo extraen no siempre son los que consiguen las mayores ganancias.
"Es probable que los países que sólo extraen y exportan litio tengan ganancias potenciales limitadas. En la elaboración de una celda de batería de iones, 40 por ciento del costo proviene de los insumos necesarios para fabricar el cátodo.
"El cátodo involucra, por supuesto, litio, pero también otros metales refinados", destacó el PNUD en el artículo "Litio en América Latina: ¿Una nueva búsqueda de 'El Dorado?'".
La extracción de este mineral demanda el uso de volúmenes muy elevados de agua, alrededor de 2.2 millones de litros por tonelada de litio, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.
Lo anterior provocará un mayor estrés hídrico, pues no en todas las regiones hay suficiente agua para satisfacer sus necesidades.
La extracción también puede traer costos en la biodiversidad del planeta.
"La mayor parte de la producción latinoamericana proviene de salmueras con ecosistemas frágiles. La extracción de litio a partir de salmueras en América del Sur está asociada con la posibilidad de contaminar las cuencas hidráulicas locales.
"Estas cuencas cerradas albergan una rica biodiversidad que depende del delicado equilibrio entre agua dulce y salina", alertó el PNUD.
 
 
 
 
 
EDL, NUEVA TECNOLOGÍA PARA EL LITIO
 
Revista News Nation World (https://bit.ly/3jkh86f)
 
La primera explotación de salinas para producir litio a gran escala se inició en 1966 en Nevada (EE.UU.). Desde entonces, la técnica de extracción dominante para este tipo de fuentes a nivel mundial sigue siendo la “evaporación solar”: la salmuera líquida se extrae mediante sistemas de bombeo y luego se almacena en grandes balsas poco profundas, donde su concentración aumenta por los efectos de la radiación solar. aumenta y precipitar diferentes elementos.
En Chile, tanto SQM como Albemarle utilizan este tipo de tecnología desde hace décadas, mientras que en Argentina Orocobre-Toyota la implementa desde 2016 y la norteamericana Livent suministra su sistema de “columna de adsorción”, que antes concentraba la evaporación en la piscina. . También en Bolivia, profesionales de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) desarrollaron su propia tecnología evaporativa, un proceso de alta complejidad que requiere un conocimiento exhaustivo de las condiciones climáticas y la química especial de los salares, para lo cual la empresa pública 55.000 logró producir toneladas de cloruro de potasio en 2022 y se prepara para abrir su primera planta industrial de carbonato de litio de 15.000 t/año en 2023, cuya construcción fue interrumpida en 2019 por el gobierno de Jeanine Anez.
Sin embargo, el desarrollo de nuevos proyectos de evaporadores para responder a la creciente demanda mundial impulsada por la industria de las baterías eléctricas presentará algunas dificultades. No solo porque la construcción de una piscina de evaporación solar suele llevar de siete a diez años, sino también porque cada proceso de producción lleva aproximadamente 18 meses (esto depende en gran medida de las condiciones climáticas y rara vez varía de 30 a 30 años). Se recupera entre un 40 por ciento. que contiene litio). Por ello, si bien las empresas pioneras en la producción de litio a partir de salmueras planean ampliar su producción utilizando técnicas tradicionales de evaporación solar, las grandes potencias industriales que luchan por el liderazgo en la transición energética impulsan hoy el desarrollo de tecnologías. Extracción de Litio (EDL), que promete ser más limpia y eficiente.
En medio de su enfrentamiento con la República Popular China, EE.UU. busca no sólo garantizar a sus empresas el control de las reservas sudamericanas (como insiste la jefa del Comando Sur, general Laura Richardson). Según un informe reciente preparado para la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado de EE. UU., “los avances tecnológicos de EdL, como mecanismo para estimular la competencia en el extranjero, priorizan la clara ventaja de Estados Unidos en el progreso tecnológico”. También se debe mantener el dominio.
Tratado
En Bolivia, el gobierno de Luis Arce presentó una alianza estratégica para el desarrollo de EDL que podría influir fuertemente en la geopolítica del mercado mundial del litio y la transición energética. Firmó un acuerdo con el conglomerado chino CBC, que está integrado por tres grandes líderes en transformación energética: CATL, las principales automotrices del mundo (Honda, BMW, Volkswagen, Toyota, PSA, Volvo, Tesla), por Brump, fabricante de baterías de litio. . CMOC, líder mundial en el reciclaje de baterías de litio y un importante productor de minerales energéticos como el cobalto y el niobio.
Detalles del acuerdo con China CBC
El consorcio chino CBC pretende invertir más de US$1.000 millones en Bolivia para la construcción de dos complejos industriales EDL en Oruro y Potosí. Durante los próximos seis meses, asumirá por su cuenta y riesgo el financiamiento de los estudios preliminares de ingeniería para establecer tanto la factibilidad del proyecto como las proyecciones de producción.
A partir de allí, YLB y CBC definirán una serie de contratos de servicios necesarios para la construcción de dos complejos industriales (compuestos por dos plantas de EDL con sus respectivas plantas de producción de salmuera virgen, agua cruda y carbonato industrial. Litio), Servicio de operación y mantenimiento del proyecto y finalmente, la venta del producto terminado.
Inspirado en la experiencia del sector petrolero, el acuerdo suscrito el 20 de enero establece que los futuros contratos de servicios no podrán en ningún caso comprometer la propiedad estatal al 100% de la cadena de extracción, tal como lo exige la Ley 928 de 2017. Para permitir que YLB comercialice el producto y permitir que CBC recupere su inversión, uno de los factores decisivos para que CBC acepte los términos del modelo soberano boliviano es garantizar los suministros de litio durante un largo período de tiempo. Parece probable.
El otro factor decisivo es la posibilidad de desarrollar y escalar nueva tecnología de extracción de EDL utilizando salmueras bolivianas prestigiosas, en medio de la disputa de China con EE.UU. Quizás por eso el mayor reto de las YLB no es preservar y proteger la soberanía nacional sobre las reservas públicas, aunque el Comité Cívico de Potosí y su “asesor experto” encabezado por Juan Carlos Zuleta (contralor temporal de las YLB durante el gobierno de Áñez) protestan la Ley 928. Presionar al gobierno para que revise el SOP y permita la privatización parcial del proyecto de extracción.
Desafíos EDL para Bolivia
Son varias las ventajas que ofrecen los procesos EDL en comparación con el método tradicional de evaporación solar. Según un artículo reciente del Dr. Ernesto Calvo, investigador principal de Consett, Argentina, las técnicas de EDL son mucho más rápidas, pueden alcanzar eficiencias del 70 al 95 por ciento y generan menos desechos. Sin embargo, la mayoría de las tecnologías EDL aún no han superado la escala piloto y aún deben resolver problemas importantes, como la baja velocidad de extracción.
Según el Dr. Calvo, las únicas técnicas de EDL que han alcanzado escalas industriales en el mundo se basan en “columnas de adsorción”, un sistema utilizado hace décadas por Livent en Argentina a partir de salmuera preconcentrada por evaporación solar, pero que actualmente es otras empresas. de China, EE. UU. y Francia lograron mejorar al poder procesar salmuera virgen directamente. Tanto las propuestas del conglomerado chino CBC como otras que aún están pendientes de acuerdo con YLB se basarán en esta madura tecnología de adsorción selectiva.
Luego de los retrasos sufridos por YLB, propios de cualquier proyecto soberano de industrialización, con oposición sistemática de sectores conservadores desde un inicio y que se han visto significativamente trastornados en 2019, Bolivia no tiene más espacio para iniciar nuevos proyectos de evaporadores. cuya construcción requeriría al menos siete años más. En medio de nuevas amenazas neocoloniales del Comando Sur de EE. UU. sobre América Latina, el acuerdo con la CBC para contratos de servicios de diseño y estudios de ingeniería sin comprometer la propiedad pública del recurso podría ser el primer paso de una nueva alianza para una estrategia de industrialización soberana.
 
 
 
 


¿CÓMO FUNCIONA LA MINERÍA DEL COBRE EN MATERIA SOSTENIBLE?
 
Un coche eléctrico necesita hasta 80 kilos de cobre en su fabricación, casi cuatro veces más que uno de combustión. El protagonismo del cobre como materia prima para generar energías limpias ha disparado su demanda. Reducir huella de carbono y consumo de agua son prioridades para esta industria minera.
 
BBVA de España (https://bbva.info/3kYRMLQ)
 
La minería del cobre está en pleno auge. Al tiempo que la cotización de este metal ha ido en ascenso en los últimos años debido a una creciente demanda, el interés por su explotación también ha aumentado. El pasado mayo su precio alcanzó los 10.700 dólares por tonelada (unos 9.019 euros, al tipo de cambio actual), su máximo de todos los tiempos. Cada año se consume una media de 30 millones de toneladas de cobre metálico, pero en las próximas dos décadas, hasta el año 2040, el mundo necesitará otros 105 millones de toneladas adicionales acumulados.
Dentro de Europa, Polonia y España tienen las grandes reservas. En España, especialmente en la denominada faja pirítica ibérica, con una longitud de unos 250 kilómetros de largo desde la provincia de Sevilla hasta Portugal y entre 30 y 50 kilómetros de ancho.
En Andalucía se extrae el 90 % de los sulfuros polimetálicos del país a partir de los que se obtienen cobre, plomo o zinc, y es la primera comunidad en exportaciones.
Se trata de uno de los sectores mineros que más transformaciones han vivido en los últimos años y en la actualidad existe un interés cada vez más creciente por hacer de la extracción de este metal una actividad sostenible. De hecho, y según ha reconocido este estudio de la OCDE, la minería que se desarrolla en Andalucía es segura, sostenible y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
La compañía minera Atalaya Mining, por ejemplo, operadora de la mina de cobre de Riotinto (Huelva), mantiene un compromiso con el futuro sostenible, incorporando las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y respeto ambiental propios de la minería del siglo XXI.
Pablo Núñez es geólogo de la compañía y director de investigación geológica de Cobre San Rafael, otra explotación que desarrolla un proyecto para reactivar la producción de cobre en la mina de Touro, a pocos kilómetros de Santiago de Compostela, que ya tiene una historia centenaria: “Las explotaciones de cobre son sencillas. Pueden ser a cielo abierto o en interior, aunque lo más común es que sea a cielo abierto. Las rocas que contienen el cobre se machacan en unas plantas y luego se hace flotar el cobre en unas balsas para obtener el concentrado de cobre. Eso se manda a las fundiciones, que extraen el mineral. Se usa agua, pero esa agua está en un circuito cerrado y se reutiliza”.
 Autoconsumo energético
Otro de los sistemas sostenibles es la minería de transferencia. El catedrático de la Universidad de Vigo y especialista en explotación de minas Javier Taboada explica en qué consiste: “Se genera un primer hueco de explotación en el terreno, que luego se usa como vertedero de estériles. Es un método que en la minería a cielo abierto tiene grandes ventajas económicas y medioambientales porque los huecos que se rellenan se van regenerando muy rápidamente y la orografía se recupera enseguida”.
Atalaya Mining está incorporando también medidas en materia climática, como la nueva planta fotovoltaica de autoconsumo de Riotinto, que va a suministrar energía limpia a la explotación minera y su proceso de transformación. Con una potencia instalada de 50 megavatios y unas 60 hectáreas, será una de las mayores instalaciones de autoconsumo industrial de España y la primera en una mina.
El consumo eléctrico representa el 60 % de la huella de carbono de la operación minera. El consumo de agua es también un vector clave de sostenibilidad. Algunas compañías mantienen un plan de mejora continua para encontrar eficiencias en su proceso, optimizando el consumo, minimizando el volumen de agua a gestionar y reciclando el 100 % de las aguas recogidas.
Cambio de modelo energético
El cobre es una materia prima crítica para muchas industrias. Un vehículo eléctrico, por ejemplo, necesita para su fabricación entre 40 y 80 kilos de este metal, casi cuatro veces más que uno con motor de combustión interna. La demanda de cobre se disparará casi un 600 % para 2030 por el cambio de modelo energético, según un análisis de Goldman Sachs. La compañía lo llama ‘el nuevo petróleo’.
La industria de la construcción es uno de los principales consumidores de cobre, utilizado para el cableado de edificaciones, tuberías de agua y de gas, sistemas térmicos o como componente estructural. Una casa moderna requiere unos 200 kilos de cobre, prácticamente el doble de lo que se usaba hace 40 años. Un automóvil de combustión nuevo utiliza unos 20 kilos de cobre, el doble de los 10 kilos que utilizaba en la década de 1970.
El Atlas de Justicia Ambiental ha publicado un informe que documenta algunos de los impactos sociales y ambientales de la denominada minería verde (litio, cobre y grafito). Esta minería suministra materia prima para la industria de transición energética, pero ya está afectando en el plano medioambiental a algunos países como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, México, EE. UU. y Canadá.
No hay duda de que estas materias primas son imprescindibles en este siglo, pero si su uso es cada vez mayor es el momento de plantearse cómo hacer que el daño al medioambiente sea mínimo.
Para impulsar el cambio de modelo energético y contribuir con la transición sostenible, BBVA apoya proyectos de cambio de matriz a energías renovables, además de planes de eficiencia energética e inversiones en movilidad eléctrica.
 
 
 
 
 
"ARGENTINA DEBE APROVECHAR EL DECLINO DEL GAS DE BOLIVIA"
 
Alberto Fernández ponderó el potencial de Vaca Muerta para sustituir el gas de Bolivia que entró en declino.
 
La Mañana de Neuquén  de Argentina (https://bit.ly/3kOK7zu)
 
La producción de gas de Bolivia está en declino y el Gobierno nacional comenzó a diagramar diferentes acciones para que Vaca Muerta pueda sustituir las importaciones.
En el marco de la inauguración de la extensión de la Central Térmica Ensenada Barragán, en el partido bonaerense de Ensenada, el presidente Alberto Fernández manifestó que la cuestión energética surge “en cada charla con cada líder del mundo” y resaltó que la producción de gas en Vaca Muerta "se multiplicó por tres".
"Hoy Lula (el presidente de Brasil) nos vende electricidad y nosotros le decimos 'te queremos vender gas'", gráfico el Presidente al aludir al mandatario brasileño, de reciente visita a la Argentina.
Fernández también dijo que la Argentina debe aprovechar que la producción de gas en Bolivia está "en declino" y "hoy podemos reemplazar el gas que Bolivia no tiene con el gas nuestro".
Al referirse al Gasoducto Néstor Kirchner, que está en plena etapa de construcción, dijo que cuando finalice la primera etapa "tendremos dado el primer paso para redistribuir el gas para la Argentina y luego viene la segunda etapa para llevar ese gas a Santa Fe, y desde allí a Brasil".
"Podemos ser proveedores de gas en Europa, estuve hablando con el Presidente de la Unión Europea y explicándole las posibilidades, ante el gas que le falta a Europa por el conflicto entre Rusia y Ucrania", aseguró el mandatario.
También destacó el potencial del litio en el norte del país al asegurar que "en la región está el 66 por ciento del litio del mundo y si lo convertimos en bienes que el mundo demanda, tenemos una oportunidad enorme".
Asimismo, el mandatario llamó a "la utopía de la igualdad" y convocó a vivir "en un país más igual, con más equilibrio social, donde todas las regiones puedan desarrollarse", durante "Nuestra utopía era democracia para siempre y creo que la hemos cumplido, porque la democracia, más allá de sus controversias permitió que Argentina pudiera avanzar".
"Sin embargo no tenemos la igualdad que queremos, y yo les propongo la utopía de la igualdad", afirmó el Presidente en Ensenada.
 
 
 
 
 
PARTIDARIOS DEL NEOLIBERALISMO RECURREN AL FASCISMO EN BOLIVIA
 
Almayadeen.net News (https://bit.ly/3WNUMrC)
 
Gonzalo Zambrana, viceministro boliviano de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas en la cartera de Trabajo, advirtió que en la actualidad la democracia de su país está amenazada por grupos de poder que no solo son racistas, sino que asumen un comportamiento fascista.
Ante el éxito del Estado Plurinacional de Bolivia y su amplio respaldo popular, los partidarios del neoliberalismo recurren a la opción del fascismo, aseguró a Prensa Latina Gonzalo Zambrana, viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas en la cartera de Trabajo.
Para el economista de formación académica y luchador revolucionario desde la adolescencia, la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE), aprobada el 22 de enero de 2009, plasmó los intereses de las grandes mayorías, incluidos los pueblos indígenas y el medio ambiente.
En opinión del funcionario, la conformación de autonomías indígenas recuperó –como en ningún lugar del mundo– las características particulares de esas colectividades.
No obstante, en la actualidad –advirtió Zambrana– la democracia de Bolivia está amenazada por grupos de poder de corte fascista.
El fascismo no reconoce la existencia del otro y es capaz de eliminarlo, de liquidarlo, de despreciarlo, señaló el vicetitular,
Al respecto, identificó como tales a los líderes de los grupos de poder del departamento de Santa Cruz, quienes encabezaron el golpe de Estado en noviembre de 2019 y después impusieron el gobierno de facto de Jeanine Áñez hasta finales de 2020.
El recuerdo de las masacres de Sacaba, en Cochabamba, y de Senkata, en El Alto, con 37 personas asesinadas a balazos, los cientos de heridos y los miles de detenidos ilegales con graves violaciones de los derechos humanos, confirmaron la naturaleza de esa clase política.
A juicio de Zambrana, la naturaleza de las oligarquías burguesas es la corrupción.
Para ofrecer ejemplo de ello, el viceministro recordó al líder de esos sectores fascistas y exgobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien nombró a una persona de su confianza como presidente de Impuestos Internos para hacerse perdonar sus delitos.
Arturo Murillo, exministro de Gobernación, hoy condenado en Estados Unidos por corrupción, antes de asumir el cargo ya iniciaba sus negocios para robar, indicó.
De acuerdo con el viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas en la cartera de Trabajo, facilitar la impunidad de quienes cometieron delitos durante el golpe de Estado de 2019 y el gobierno de facto constituye un peligro para Bolivia.
En diálogo con Prensa Latina, Zambrana observó cómo algunos actores de la sociedad boliviana temen a la aplicación de sanciones a los golpistas y represores por el malestar que pueda originar entre sus seguidores.
El funcionario boliviano valoró esa postura de error porque la memoria, la verdad y la justicia por los delitos cometidos no se pueden dejar de lado.
Para sustentar la idea, Zambrana evocó al exministro de Defensa del gobierno de facto Fernando López, quien pretendió declarar héroes nacionales en un acto público a los ejecutores del crimen de Senkata.
Los perpetradores de esos delitos deben ser condenados con la máxima pena porque se atrevieron a matar a mansalva a la población por un interés político. Esa es la demanda de muchas organizaciones populares, subrayó.
Según del viceministro, mientras no haya una sanción clara, los culpables se ufanarán de ser capaces de volver a cometer los mismos crímenes.
Necesidad de la revolución cultural
El funcionario lamentó las deficiencias en el trabajo educativo, cultural e ideológico con la población por parte de las fuerzas de izquierda.
El dirigente boliviano insistió en la necesidad de la autocrítica en los sectores de izquierda e instó a fortalecer el trabajo ideológico.
Al retomar el tema de las élites neoliberales, Zambrana alertó sobre otro componente más delicado llamado “fascistización de la población”, pues para mucha gente es correcta la manera de actuar de los grupos de poder.
En ese sentido calificó de preocupante el papel de los medios de comunicación y en particular las redes sociales y el abuso de la mentira.
Por otro lado, advirtió sobre los ideólogos de la derecha, quienes no tienen ninguna alternativa política para el país y su única propuesta es la desaparición del Movimiento al Socialismo (MAS), aunque sea mediante la violencia.
Zambrana también resaltó la importancia de la más sólida unidad de las fuerzas revolucionarias frente al enemigo principal, el imperialismo internacional encabezado por Estados Unidos.
Las divisiones internas son un acto de irresponsabilidad. La unidad no es elegible, es un factor de sobrevivencia para el proceso de cambio en Bolivia y para hacer frente a los aliados del fascismo dentro del territorio nacional, concluyó el viceministro.
 
 
 
 
 
LA DETENCIÓN DE LUIS FERNANDO CAMACHO, UN NUEVO EPISODIO EN LA POLARIZACIÓN DEL PAÍS
 
Alterinfos de América Latina (https://bit.ly/40hvuFb)
 
La detención del gobernador de Santa Cruz por un comando de la policía boliviana ha vuelto a generar tensión en el país. El gobierno acusa a Luis Fernando Camacho de haber jugado un papel central en el "golpe de Estado" de 2019, mientras la oposición denuncia la "toma de rehenes" de la autoridad de la región más rica del país. Con este arriesgado gesto, el presidente Luis Arce, que se ha distanciado de Evo Morales, parece buscar un golpe de Estado capaz de fortalecer su autoridad política.
La posibilidad de que el gobernador de la región boliviana de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fuera detenido tarde o temprano, había pasado por la mente de cualquiera que estuviera al tanto de la actualidad política del país. Camacho fue el único líder opositor acusado de conspirar y realizar "actos terroristas" para derrocar a Evo Morales en 2019, en un juicio que la prensa boliviana denominó "Golpe I". Los demás líderes opositores, como Carlos Mesa, Jorge Quiroga o Samuel Doria Medina, sólo intervinieron en este asunto como testigos. Además, Camacho fue el único de ellos que no se presentó cuando el fiscal lo llamó a declarar. Dio varias razones, entre ellas su deseo de ser escuchado en Santa Cruz de la Sierra y no en La Paz, la capital administrativa del país, donde se estaba llevando a cabo el juicio. Es por ello que desde octubre había sido objeto de una orden de captura, de la que pudo escapar gracias al apoyo político del que goza en su región, donde algunos incluso han organizado vigilias frente a su domicilio para evitar que las autoridades lo detengan. .
Sin embargo, su detención durante una "acción de comando" por parte de la policía el miércoles 28 de diciembre, mientras viajaba en automóvil con su escolta, sorprendió a los bolivianos. Fue un procedimiento inusual, una violencia calculada para neutralizar a los guardaespaldas del gobernador y evitar que reaccionaran. Inmediatamente fue trasladado a La Paz, donde un juez ordenó al día siguiente su detención “preventiva” por al menos cuatro meses en el penal de alta seguridad de Chonchocoro.
"Nunca me rendiré; nosotros, los habitantes de Santa Cruz, venimos luchando desde hace años contra los abusos del masismo [refiriéndose al Movimiento al Socialismo (MAS) que está en el poder]. Es una lucha por la democracia y la libertad, una lucha por Bolivia. A los bolivianos que me escuchan: no permitamos que el masismo imponga una dictadura como en Venezuela y Cuba”, dijo Camacho al juez que lo puso en prisión preventiva.
Según la acusación, Camacho no solo organizó los bloqueos de calles con cuerdas delgadas, impidiendo el funcionamiento del país para lograr la renuncia del presidente Morales en octubre de 2019, sino que también es culpable de haber organizado, en coordinación con miembros de la policía, el motín que se desató en esta institución el 8 de noviembre de 2019 y que selló la suerte de Morales. Las principales pruebas de la fiscalía son dos declaraciones del propio Camacho, que incluso fueron publicadas en las redes sociales. En el primero, presume que fue su padre, un destacado empresario, quien “negociaba con la policía” para apoyar el levantamiento contra Morales. En el otro, emitido justo después de la renuncia del presidente, pide que éste sea sustituido por una “junta cívico-militar”.
Muchos creyeron que el gobierno de Luis Arce no se atrevería a ejecutar la orden de aprehensión emitida por el Ministerio Público contra un político que fue elegido en marzo de 2021 gobernador de la región más rica del país con el 55% de los votos y que, además, , representa la identidad de Santa Cruz (“camba”), que actualmente es la más fuerte y movilizada de las identidades nacionales. Pero el presidente Arce, menospreciado incluso dentro de su propio campo como el 'burócrata' e incluso 'simple cajero' del país -habiendo sido ministro de Economía durante la mayor parte del período de Morales- demostró nuevamente que no le falta carácter. Además, es bien conocido el hecho de que quienes ocupan la cumbre del poder ven aumentar su aura, sobre todo en un país fuertemente presidencialista como Bolivia.
Si Arce ha decidido actuar ahora, es sin duda para ganar terreno en la "guerra fría" que lo opone al líder de su partido, el expresidente Evo Morales. Este último lo había criticado por no haber sido lo suficientemente duro con "la derecha golpista" encabezada por Camacho. La división interna dentro del MAS se ha intensificado en los últimos meses. Antes de la detención, Morales intentaba presentar al Gobierno -sin referirse aún personalmente a Arce- como un traidor al “proceso de cambio” que el político indio había iniciado a principios de siglo. El presidente Arce, por su parte, había dejado de participar en los actos organizados por el partido. El arresto no resolverá los problemas internos, pero le da más libertad a Arce.
Entre los políticos más destacados, Morales es el que más ha tardado en pronunciarse sobre la detención de Camacho. la noche del arresto, publicó un tuit que no transmitía ni gratitud ni alegría. En él recordó que habían pasado tres años desde que el gobernador cometió los presuntos delitos y que esperaba que el gobierno tuviera la fuerza suficiente para mantenerlo tras las rejas.
El arresto provocó de inmediato una gran indignación en Santa Cruz. Grupos encabezados por diputados y legisladores regionales del partido de Camacho ocuparon los dos aeropuertos de Santa Cruz de la Sierra. Posteriormente, turbas no identificadas incendiaron edificios del Ministerio Público en Santa Cruz y Cochabamba. El primero quedó completamente calcinado, al igual que una treintena de vehículos estacionados en las inmediaciones. Varias otras oficinas públicas fueron atacadas. También se incendió la fachada de la casa de un ministro de gobierno de Arce en Santa Cruz. La policía arrestó a 28 personas por estas acciones. El Comité Cívico de Santa Cruz ha tratado de desvincularse de ellos, calificándolos de “autoataques”.
El gobierno no había previsto una reacción tan fuerte, que le resultó difícil controlar. ¿Han subestimado las autoridades la importancia simbólica de Camacho para Santa Cruz? Solo el tiempo puede decirlo. Lo que el gobierno esperaba con certeza, sin embargo, era el paro de 24 horas organizado por el Comité Cívico el viernes 29 de diciembre, en respuesta a lo ocurrido el día anterior; una medida ligera con poco impacto.
Las razones que empujaron al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, a darse cuenta ahora de lo que antes no había podido hacer, están indudablemente ligadas al paro de 36 días que tuvo lugar en Santa Cruz en octubre-noviembre. 2022 en un intento de adelantar la fecha del censo de población, convocado para marzo de 2024. La región quiere adelantar la fecha porque le permitiría obtener más recursos y representación política, ya que es la región de mayor crecimiento del país. La huelga fracasó parcialmente y agotó las reservas materiales y mentales de la población local para otro conflicto de larga duración. La proximidad de la víspera de Año Nuevo también jugó un papel en el cálculo del gobierno.
Dado el funcionamiento de la justicia boliviana, lo más probable es que Camacho no salga de prisión dentro de cuatro meses, sino que comparte la suerte de la expresidenta interina, Jeanine Áñez y sus exministros, quienes han estado en “prisión preventiva”. ” durante casi dos años en la causa Golpe I (al mismo tiempo, Áñez fue condenada a 10 años de prisión en la causa “Golpe II”). Si en los días siguientes los líderes cívicos no se muestran capaces de organizar una movilización más prolongada y masiva, el encarcelamiento de Camacho sin duda será arreglado como una "ofensa" más del MAS contra Santa Cruz, región que ha constituido la principal oposición contra Morales durante sus 14 años de presidencia y, en este caso, sin fecha de caducidad.
Algunos analistas comparan la situación del gobernador con la del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y anticipan que pasará de prisión a presidente. Sin embargo, nada nos impide comparar también su caso con el del venezolano Leopoldo López quien, tras vivir la prisión, se vio obligado a exiliarse a pesar de la presión internacional. El final a más largo plazo de esta historia dependerá de lo que suceda en las próximas semanas en el enfrentamiento entre el gobierno de Arce y la región de Santa Cruz.
 
 
 
 
 
VISIÓN GLOBAL BOLIVIA Y PERÚ EN EL MISMO ESPEJO
 
7 Días de Santo Domingo (https://bit.ly/3HMvbea
 
Días después del golpe al presidente Evo Morales en Bolivia, motorizado tras una narrativa maliciosa de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el gobierno de facto desató una cruenta represión contra el pueblo que protestaba la urdimbre criminal que derribó a su gobernante.
Aunque la propia OEA, a través de su Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), horrorizada por las masacres contra civiles desarmados, quiso poner distancia de la atrocidad, lo hizo cuando se contaban más de 30 personas asesinadas por las fuerzas del Gobierno de facto
Las cabezas visibles de ese golpe han ido cayendo poco a poco en manos de la justicia boliviana, siendo el más reciente el señor Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, un feudo que a lo largo de la historia del país amazónico se ha caracterizado por su intensa trama contra los gobiernos democráticos.
Los golpistas le pusieron rostro a la usurpación, y Jeanine Añez—quizá la tonta útil al servicio de los complicados mayores—, purga ahora mismo una condena de diez años de prisión por genocidio y otras acciones criminales, junto con los anteriores jefes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como otros actores civiles.
Es decir, que su participación en las masacres ya va teniendo su justa sanción.
El caso boliviano puede tener una analogía con lo que sucede actualmente en el Perú, donde los usurpadores del poder se están dando un baño de sangre que no se compara ni siquiera con lo referido en Bolivia, sino probablemente con Chile a partir del derrocamiento y asesinato del presidente Salvador Allende en septiembre de 1973, o con Argentina tras el golpe contra Isabel Martínez de Perón, en marzo de 1976.
Diferentes organizaciones, tanto peruanas como externas, han cuantificado los muertos en más de 50 en apenas 40 días del inicio de la usurpación dirigida por la señora Dina Boluarte, masacra que pretende frenar la determinación del pueblo de barrer con un sistema que ha sido instrumento de conspiración contra quienes llegan al Gobierno alejados de las élites limeñas, manifiestamente antidemocráticas, racistas y mafiosas.
Esos grupos, capitaneados por medios de comunicación que sirven a intereses divorciados del rol periodístico, no le dieron a Pedro Castillo la más mínima tregua ni espacio para gobernar, en el entendido de que un simple maestro de escuela rural no tenía derecho a ser presidente.
La represión contra el pueblo peruano impone la documentación de la arbitrariedad para en su momento procesar a la señora Boluarte y demás elementos—civiles, militares y empresariales—coaligados para producir allí la carnicería que buena parte del mundo observa, buena parte casi indiferente.
 
 
 
 
 
EL OSCURO OPERADOR QUE SIGUE JUGANDO PARA LOS ENEMIGOS DE WASHINGTON EN LA REGIÓN
 
Estados Unidos deja cada vez más en claro su interés en la región y que seguirá luchando para combatir la influencia de China y Rusia en América Latina y el Caribe. En ese contexto, el Gobierno de Alberto Fernández genera grandes dudas en el mundo político de Washington.
 
MDZOL de Argentina (https://bit.ly/3HpUGRf)
 
La detención del terrorista Jones Huala es un dolor de cabeza para el gobierno de Alberto Fernández por tratarse de un protegido por sus vínculos con los aliados regionales del oficialismo, sobre todo Evo Morales. De ahí que quieran bajarle el precio al personaje e intenten instalar que se trata de un operativo inorgánico de la AFI macrista.
También conviene seguir con atención cómo se van a manejar con el pedido de extradición y ver ahora si el Gobierno de los Fernández concede rápido o se esconde en excusas burocráticas para ser funcionales a sus aliados regionales.
Jones es operador de la CAM que busca crear "repúblicas de base étnica" en América del Sur recreando el modelo plurinacional de Bolivia, según fuentes de inteligencia. Fue lo que quisieron hacer en Chile con la nueva constitución y fracasaron. La movida indigenista apunta a una confederación de etnias sostenidas por la coca y por el litio.
Diaz Canel y la inteligencia cubana tienen ese objetivo para la zona. Esto explica el discurso de este mes de la jefa del Comando Sur, general Laura Richardson.
“La importancia de la región es por sus recursos estratégicos, y también tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego", afirmó de manera poco diplomática la jefa del Comando Sur, general Laura Richardson, a pocos días del inicio de la cumbre de la Celac en Buenos Aires. La oficial superior del Ejército de los Estados Unidos, casada con un teniente general, blanquea así la mirada crítica del Pentágono y de otras dependencias estatales contra aquellos que coquetean con enemigos de Washington.
 
 
 
 
 
ADVIERTEN QUE VECINOS DEL NORTE DE SALTA CRUZAN A BOLIVIA POR FALTA DE MÉDICOS
 
Aires Online de Argentina (https://bit.ly/3DxqTFc)
 
El concejal de Salvador Mazza, Gerardo Argañaráz, habló por Aries sobre la situación sanitaria en esa localidad fronteriza y denunció la escasez de profesionales como la falta de compromiso del gerente del hospital local.
Manifestó que la falta de médicos en las guardias es un reclamo constante por parte de los vecinos, del mismo modo que la falta de medicamentos. Ante ello, el edil señaló que intentaron dar una solución al problema invitando al Concejo Deliberante al gerente del hospital local, Ramiro Sajama, pero no respondió ni asistió.
Además, indicó que ante casos de urgencias, algunos vecinos cruzan la frontera en busca de atención médica de urgencia en Bolivia, donde pagan 50 pesos bolivianos, lo cual es implica un gasto similar que trasladarse hasta Tartagal, pero con menor distancia.
“Sale lo mismo ir hasta Bolivia, pagar los 50 pesos bolivianos y que te atiendan a los niños, la gente opta por eso al no tener guardias en Salvador Mazza. A la inversa ocurre lo mismo, vecinos de Bolivia se atienden acá pero tienen documentos argentinos”, dijo Argañaráz.
 
 
 
 
EVO MORALES LLEGARÍA A LA CIUDAD PARA VISITAR LA COMUNIDAD BOLIVIANA
 
El Chubut de Argentina (https://bit.ly/3RoU2rQ)
 
Así lo informó Eduardo Castro, quien integra el Movimiento Territorial Liberación del Chubut y manifestó que «la invitación se gestó hace dos años, pero al estallar la pandemia no pudo venir». El epicentro sería Puerto Madryn el 25 de marzo.
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, tendría pensado venir a Chubut entre el 5y 26 de marzo de este año con el fin de recorrer la comunidad boliviana y barrios de Puerto Madryn.
Así lo informó a FM EL CHUBUT, Eduardo Castro, quien integra el Movimiento Territorial Liberación del Chubut y manifestó que «la invitación se gestó hace dos años, pero al estallar la pandemia no pudo venir».
 Tendría el recibimiento del gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, el intendente de la localidad, Gustavo Sastre, y demás funcionarios. «Retomamos las charlas y pudimos medio confirmar su visita. Aún no se confirmó, pero el epicentro sería Puerto Madryn».
Castro agregó que las autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco «le quieren entregar un Honor y Causa».
 
 
 
 
 
LOS TOLDOS VOLVIÓ A QUEDAR AISLADO TRAS EL ARRASTRE DE UN TERRAPLÉN
 
Ocurre todos los años con las lluvias de la temporada estival y la crecida de los ríos que desembocan en el municipio al que se llega pasando por Bolivia.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3HoG98y)
 
Como sucede todos los años en esta misma época, el municipio de Los Toldos, en el departamento Santa Victoria, quedó otra vez aislado por la crecida de los ríos tras las lluvias del lado boliviano que aportan a la cuenca en del río Bermejo.
Otra vez el terraplén que se une a los dos tramos de puente Bailey fue arrastrado por la corriente. Los reclamos de los vecinos y legisladores por trabajos que prevengan la situación se repiten. Y las demoras en los trabajos para evitar que ocurra lo de siempre, también.
Este es un resumen de los testimonios reunidos después de que el terraplén fuera arrastrado por las aguas de los ríos Oroseño y Condado, en donde nace el río Bermejo. Ayer ya se alertaba de la llegada de la crecida en esta última cuenca. Las primeras afectadas por este aumento del caudal de agua serían las poblaciones ribereñas de Rivadavia Banda Norte y Banda Sur, en el norte salteño.
El lunes a última hora la crecida de los ríos Oroseño y Condado, que están en el ingreso al municipio de Los Toldos, se llevó el terraplén unido a dos tramos de puente Bailey. El director de Vialidad de la provincia, Gonzalo Macedo, afirmó que gracias a esa construcción el río se ensancha y evita que la crecida socave las bases de esta vía de comunicación de emergencia. “El puente Bailey está intacto”, sostuvo. Ayer esperaba que bajara el nivel de la correntada para hacer un reencauzamiento de las aguas, rellenar nuevamente el terraplén y volver a conectar a la población.
La alternativa, un puente vencido
Frente al aislamiento y las urgencias de salir o regresar del municipio, al que desde el territorio nacional se llega solo atravesando la frontera con Bolivia por el pueblo de Aguas Blancas (en el departamento Orán), se suele utilizar un puente que fue inaugurado hace menos de diez años y cuya infraestructura está vencida y es de riesgo.
“La gente igual lo usa para evacuar pese a que (el puente), se puede caer por el mismo peso de los vehículos”, dijo a Salta/12 Carlos Quiroga, vecino de Los Toldos que ayer se encontraba en Salta capital.
Quiroga dijo que el enojo de los y las habitantes de Los Toldos se debe a que todos los años cuando crece el río y los deja aislados llueven promesas de hacer obras en el puente para evitar el aislamiento. Pero cuando llega el verano las obras se dan con que fueron insuficientes y el aislamiento es inevitable.
“En febrero de 2022 llegó Vialidad pero hicieron montículos con el árido de ripio y reforzaron la base del Bailey con troncos. Pero no hicieron más nada”, sostuvo el vecino, indicó que los operarios de Vialidad volvieron recién en noviembre pasado sin que durante los meses secos se haya realizado obra alguna.
Apuntaron también a Vialidad Nacional
Por su parte, el diputado de Santa Victoria, Francisco Acosta, afirmó que a inicios de 2022 planteó que se realizaran los trabajos necesarios y gestionaran permisos a Bolivia para hacer una buena defensa que evite que la crecida de los ríos perjudique a los pobladores. A ello sumó el pedido de un tramo más del puente Bailey.
Acosta indicó que incluso cuando el presidente Alberto Fernández estuvo en la provincia inaugurando una barriada, solicitó por nota las gestiones necesarias para solucionar el pobrlema a. La respuesta de Presidencia fue que debía dirigir el reclamo a la delegación salteña de Vialidad Nacional, a cargo de Francisco Agolio. La responsabilidad de la repartición se basaba en estudiar la factibilidad de reubicar el puente sobre un lugar que para los pobladores era más seguro. Pero Acosta afirmó que no hubo respuestas.
Por otro lado, el senador victoreño Carlos Ampuero contó que presentó en abril del año pasado un proyecto de Declaración para evitar lo que finalmente ocurrió. Tanto Acosta como Ampuero coincidieron en que los trabajos se hicieron tarde y por lo tanto, al empezar las lluvias era claro que iban a quedar nuevamente aislados.
Un camino alternativo
Los Toldos es uno de los lugares de Salta al que se llega por Bolivia, dado que en el territorio nacional no hay un camino consolidado. El alternativo la ruta provincial 7, que une a la localidad de Santa Victoria Oeste con Los Toldos.
Macedo afirmó que ya se construyeron cuatro puentes del lado de las Yungas de Los Toldos. El problema es que cuando hay lluvias el camino se pone más arcilloso, por lo que es necesario enripiarlo. “Por ahora logramos enripiar 10 kilómetros pero nos quedan 35 kilómetros para completar”, afirmó.
Cinco familias aisladas en Rivadavia
La crecida del Bermejo que ayer fue alertada, llegó a unas 5 familias que viven en las riberas cercanas a Los Blancos, en Rivadavia Banda Norte.
También se advirtió sobre la posibilidad de inundaciones a familias ubicadas en Embarcación, en el departamento San Martín.
Desde el sistema de alerta, con el que colaboran pobladores ribereños, también se avisó de que el río Pescado creció a niveles de alerta, mientras que el Colorado está crecido y el Grande, de Tarija, viene con creciente desde Bolivia.
Por estas crecidas se solicitó la suspensión del servicio de chalanas (lanchas que pasan a los visitantes de frontera) dado que en Aguas Blancas había alerta roja por el aumento de caudal de los ríos. Ayer el nivel máximo de crecida había llegado a 6.84 metros. El histórico fue hace 20 años, de 7.60 metros.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y CHILE ACUERDAN AGILIZAR FLUJO EN FRONTERA POR PROTESTAS EN PERÚ
 
Notiamérica de España (https://bit.ly/3HvUErg)
 
Los Gobiernos de Bolivia y Chile acordaron este martes la atención en dos pasos fronterizos de manera que esos cruces sirvan de alternativa al transporte pesado boliviano que no ha logrado atravesar el sector de Desaguadero, población colindante con Perú, bloqueado por la crisis en ese país.
En el paso Tambo Quemado, en Bolivia, y Chungará, en Chile, el viceministro boliviano, Benjamín Blanco, y el cónsul chileno, Fernando Velasco, realizaron una inspección en la zona para establecer las acciones conjuntas con el fin de agilizar el paso del transporte boliviano.
En declaraciones a los medios, Blanco señaló que en los últimos días la cantidad de camiones de alto tonelaje se ha "duplicado" puesto que de 350 en espera de los controles ahora existen unos 700 esperando su turno a la revisión de documentos para ingresar a Chile.
El viceministro apuntó que "gran parte de la carga se ha desviado" por Tambo Quemado ante el bloqueo por Desaguadero, algo que "implica un sobrecosto en el transporte" para los transportistas bolivianos que "han encontrado una forma de poder llegar a ultramar" cuando las protestas en el sur peruano se mantienen.
Entre las medidas acordadas por los representantes de ambos países está la extensión de la atención por el paso fronterizo Tambo Quemado-Chungará junto al de Pisiga, en Bolivia, y Colchane, en Chile.
Además está el envío de "funcionarios extra" en los dos pasos de frontera señalados y que "se pondrá fin" a las a tareas de sanitización por la covid-19 en el lado de Chungará "a fin de no interrumpir el tránsito durante la jornada de atención".
Junto a esto existe la posibilidad de habilitar un tercer paso, entre la población boliviana de Charaña y la chilena de Visvir "para el tránsito de camiones vacíos", que está sujeto a un informe de las autoridades de Chile sobre la seguridad en esa ruta.
Desde el pasado 4 de enero, la frontera entre Perú y Bolivia está bloqueada por los manifestantes que protestan contra la destitución del entonces presidente Pedro Castillo y rechazan a la mandataria peruana, Dina Boluarte.
El tránsito por los pasos de Yunguyo, en Perú, y Kasani, en Bolivia, además del pueblo de Desaguadero en los extremos boliviano y peruano se ha reducido al de unas cuantas personas, bajo su propio riesgo.
En el lado boliviano de Desaguadero ha sido común ver a decenas de vehículos de carga aparcados a la espera de la apertura de la frontera, mientras que del lado peruano suelen pasar muchas personas hacia Bolivia en busca de alimentos de primera necesidad.
Muchos de los camiones tenían como destino el puerto peruano de Ilo para la entrega de mercadería, pero han tenido que cambiar de ruta y tramitar su salida por la frontera con Chile.
 
 
 
 
 
BAJANTE DEL LAGO TITICACA ALCANZA NIVELES HISTÓRICOS
 
Mercopress de España (https://bit.ly/3XRISOT)
 
Las autoridades bolivianas informaron este martes que debido a las escasas lluvias, los niveles de agua del lago Titicaca, en la frontera con Perú en medio de los Andes, habían bajado 97 centímetros.
La meteoróloga del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Ana Luz Mendoza, dijo a Xinhua que ha habido preocupación entre los habitantes de las comunidades vecinas de la sierra de La Paz por la caída del nivel del agua de casi un metro en el Titicaca. También vaticinó que esta dinámica continuará si se mantiene la ausencia de lluvias en estas poblaciones.
También admitió que esta caída en el nivel del lago compartido rara vez se ha experimentado. Imágenes difundidas este martes por el canal privado Unitel mostraron el descenso del nivel del agua en el Titicaca, donde los muelles del puerto, que solían ser utilizados para el abordaje de embarcaciones, quedaron inutilizables por el bajo nivel del agua.
El lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú y considerado el lago navegable más alto del mundo con casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, atraviesa una sequía que afecta a varias regiones bolivianas y amenaza su singular riqueza cultural, animal y vegetal, informó también Xinhua.
“El lago Titicaca está siendo afectado en el nivel de sus aguas por el calentamiento global y el cambio climático debido al escaso aporte de lluvias directamente de los principales ríos tributarios y la evaporación de sus aguas”, explicó Mendoza.
El experto también señaló que la bajante afecta directamente a la fauna acuática, las aves y las poblaciones humanas asentadas alrededor de este lago.
El Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional de Perú informó este lunes que, en lo que va de enero de 2023, los principales ríos de la región hidrográfica del Titicaca han presentado anomalías en sus caudales, debido al déficit de lluvias durante los trimestres octubre-diciembre de 2022 y enero de 2023. Estas deficiencias de caudal están provocando una disminución en los niveles de agua del lago Titicaca correspondiente a 0,524 metros, desde el 1 de septiembre de 2022 hasta el 30 de enero de 2023.
Por otro lado, estas anomalías presentadas durante enero de 2023, en comparación con el período 1981-2022, se encuentran entre las más extremas, similares a las presentadas en 1990, 1999, 2002, 2005, 2009, 2011 y 2016 en el Titicaca. región hidrográfica. 

No comments: