Friday, February 03, 2023

LA GUARDERÍA DEL INFIERNO, ASÍ ERA EL LUGAR EN EL QUE TORTURABAN A NIÑOS DE TRES AÑOS EN BOLIVIA

Cinco personas han sido acusadas por diferentes delitos, pero los padres aseguran que sus hijos aún tienen traumas por todos los abusos que sufrieron en el kinder Garden House 

La fiscalía de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia anunció la detención de la coordinadora general del kinder Garden House, luego de que se presentara a declarar ante las autoridades del Ministerio Público, por el caso de la guardería que dirigía, llamada por los padres de familia "Guardería del infierno". Se trata de Paola A. López, acusada por los delitos de lesiones graves, lesiones gravísimas y atentado contra la salud pública.
Además de ella hay otros cuatro acusados que deberán responder ante las acusaciones y demandas de los padres de familia, que aseguran que sus hijos eran maltratados "en un cuarto oscuro" en el segundo piso del inmueble.
Los niños eran amarrados y golpeados en la guardería
Los padres de familia, alarmados por los relatos de los niños, hablaron sobre un "cuarto oscuro que estaba en el segundo piso" de la guardería, en donde los menores sufrían tortura física y psicológica. Uno de los padres denunciantes dijo que su hijo había sido amarrado con una cinta para empacar y debido a que tenía las manos y pies atados, no podía comer, razón por la que le tiraban la comida al piso.
“A mi hijo lo torturaron, lo amarraron a una silla desde los hombros hasta los codos, lo sentaron y en su mesa le pusieron su comida. Se la tiraron de mala gana y mi hijo en toda su desesperación, con su fuerza, él agarraba y jalaba sus manos porque lo tenían con la cinta" lamentó.
Pero no fue al único que le hicieron este tipo de castigos físicos. A otro pequeño lo envolvieron completamente, con la misma cinta plástica y lo tiraron al piso. Además de la imposibilidad de moverse, el niño sufría por la desesperación de no poder hacer nada para ponerse de píe. Lo peor es que las trabajadoras del lugar los jalaban y golpeaban para que "dejaran de quejarse".
Incluso abusaron de un menor que tenía problemas para expresarse. “La mamá lo escuchó diciendo: Por favor, diosito que no me lleven a ese kínder, que no me lleven a ese cuarto". La madre recordó que su hijo ya no quería volver a la guardería y que en las noches se hacía del baño en la cama y se mordía las uñas de las desesperación.
El jefe del Departamento de Género de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Carlos Honor, informó que tras las inspecciones que se realizaron por las denuncias, se confirmó la existencia de un cuarto oscuro, lugar en donde se cometían los abusos y los golpes a los niños.
Explicó que encontraron documentos y videos que confirmaban los abusos, también habían alimentos caducos y muchos rollos de cinta plástica que, según los padres de los niños, era el material que usaban para amarrarlos.
El ministro lanzó las órdenes de aprehensión para los acusados, para que se realicen las investigaciones y juicios pertinentes. Además de Paola A. López, también se realizó la detención preventiva a otras cuatro personas. Se trata de la propietaria de la guardería, Romy A y las trabajadoras Lucía C., Brenda M. y Josefina A. El Heraldo de México (https://bit.ly/3I3RIUh)
 
 
 
 
 
EL MUNDO NECESITA LITIO MÁS QUE NUNCA, Y AMÉRICA LATINA LO SABE
 
Los países latinoamericanos ricos en el mineral no se dan por vencidos tan fácilmente
 
Revista Quartz (https://bit.ly/3Ryljbh)
 
El canciller alemán Olaf Scholz voló a América Latina esta semana en busca de una cosa: litio.
Al reunirse con los líderes de Argentina, Chile y Brasil, sede del llamado triángulo del litio , el líder de la economía más grande de Europa intentó negociar un punto de apoyo en algunas de las reservas más grandes del mundo del codiciado metal, que considera esencial. para la revolución de energía limpia de su país.
China ha seguido recientemente una estrategia similar de influencia en la región, gastando agresivamente en contratos de litio en esos mismos tres países para mantenerse al día con la creciente demanda en su propio sector manufacturero.
El presidente chino, Xi Jinping, se dirigió a la Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe el mes pasado para enfatizar la importancia de las relaciones de China en la región y prometió un apoyo continuo a las asociaciones industriales.
Propuestas como las de Xi y Scholz son solo las últimas en una historia de siglos de gobiernos y corporaciones extranjeras que buscan ganar en países pobres ricos en recursos naturales, a menudo llenos de regulaciones laxas y mano de obra barata.
Pero en estos días, los líderes de los países más poderosos del mundo y los líderes de las corporaciones más poderosas del mundo se enfrentan a una nueva resistencia en América Latina, que es muy consciente del valor de sus reservas de litio.
Entonces, ahora, varios gobiernos latinoamericanos están impulsando una negociación mucho más dura.
Los grandes planes de Chile para las empresas mineras
Durante su visita a Santiago, el mandatario alemán hizo un guiño contundente a las prioridades del gobierno chileno en el sector minero.
Citando los llamados del presidente Gabriel Boric para una mayor regulación ambiental y laboral, Scholz destacó los altos estándares de Alemania en lo que respecta a la mano de obra, lo que sugiere que su país sería un socio ideal en cualquier nuevo contrato de minería de litio.
El punto seguramente resonará con el presidente chileno. Boric se ha fijado como máxima prioridad reinar en las empresas mineras, tanto extranjeras como nacionales, durante su primer año en el cargo.
En su movimiento más agresivo hasta la fecha, el presidente de izquierda rechazó un proyecto de mineral de hierro propuesto por 2.500 millones de dólares en el norte de Chile, citando su proximidad a una reserva de vida silvestre. Apodado el Proyecto Dominga, detener la mina propuesta fue un pilar de la campaña de Boric para priorizar la conservación ambiental sobre la estimulación económica.
“No queremos proyectos que destruyan nuestro país, destruyan comunidades”, dijo Boric durante su campaña presidencial . “¡No a Dominga!”
Este es un cambio importante del anterior presidente chileno, Sebastián Piñera, quien defendió la creación de la mina del Proyecto Dominga y relajó las regulaciones mineras como parte de su plataforma pro-empresarial.
Mientras tanto, Boric quiere hacer algo más que aprobar nuevas regulaciones mineras. Citando el aumento de la demanda mundial de litio, ha pedido repetidamente la creación de una empresa estatal de litio que invitaría a empresas extranjeras como socios minoritarios.
Su gobierno ve el control estatal de las vastas reservas de litio de Chile como una forma de forzar reformas radicales en la industria y democratizar la riqueza mineral entre los chilenos, y no parece demasiado preocupado por cómo los posibles inversionistas extranjeros podrían reaccionar ante eso.
Bolivia quiere hacer las pilas también
Al este del desierto de Atacama de Chile, rico en minerales, el presidente de izquierda de Bolivia, Luis Arce, también tiene grandes planes para las reservas de litio de su país.
“Este mineral precioso ha estado dormido durante demasiado tiempo”, dijo después de llegar a un acuerdo de mil millones de dólares la semana pasada con Contemporary Amperex Technology, un importante productor chino de baterías, para comenzar conjuntamente el proceso de desarrollo de un sector de fabricación de baterías nacionales. “Hoy comienza la era de la industrialización del litio boliviano”.
Esta no es una inversión extranjera ordinaria. Por primera vez, Bolivia exige participar en ambos extremos del proceso industrial: extraer el litio y producir las baterías que alimenta. La fabricación de productos a partir de materias primas ha sido tradicionalmente el paso perdido que impide el desarrollo económico en los países ricos en materias primas.
Bolivia tiene las reservas de litio más extensas del mundo, con aproximadamente una cuarta parte del suministro mundial conocido (o 39 millones de toneladas) en las extensas salinas del país. Sin embargo, Bolivia es el país más pobre de América del Sur en todas las medidas, con aproximadamente el 40% de su población viviendo en la pobreza .
La capacidad de procesamiento de litio de Bolivia ahora sigue siendo pequeña. Produjo apenas 543 toneladas en 2021, en comparación con Australia, el mayor exportador de litio del mundo, que cuenta con una producción anual de unas 550.000 toneladas.
Esencial en la producción de baterías para teléfonos inteligentes, computadoras y la industria de vehículos eléctricos en rápido crecimiento, Bolivia tiene la oportunidad de sacar provecho del auge del litio y cambiar radicalmente su economía.
Precisamente por eso, Acre, un socialista declarado famoso por nacionalizar la industria de los hidrocarburos como ministro de Hacienda, busca controlar todo el proceso de producción y mantener las ganancias potenciales de las exportaciones de litio dentro de Bolivia.
 
 
 
 
 
PUNO Y EL LITIO
 
Mientras países como México, Bolivia, Chile y Argentina toman medidas para la explotación sostenible del litio en beneficio de sus estados, el Perú carece de una estrategia. Si esto cambia, tendríamos una palanca de desarrollo y bienestar para los peruanos, sobre todo, para los puneños.
 
RPP de Perú (https://bit.ly/40oejBP)
 
En las últimas décadas el litio se ha convertido en un insumo estratégico para la economía mundial. El citado metal se emplea en la fabricación de aviones, baterías de computadoras, teléfonos móviles, cámaras digitales, vehículos eléctricos, entre otros dispositivos. Su valor en el mercado global ha crecido exponencialmente. La DW indica que la tonelada de carbonato de litio pasó de 9 mil 720 dólares a fines de mayo de 2021 a 80 mil dólares en noviembre del 2022. Tal es su versatilidad, que también se utiliza para el tratamiento del trastorno bipolar entre otros padecimientos, señala el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos.
¿Dónde se ubican las mayores reservas? El Servicio Geológico de EEUU afirma, en una nota para la CNN, que Bolivia es el país con los mayores yacimientos del mundo, con 21 millones de toneladas probadas; le siguen Argentina y Chile con 19 y 9.8 millones respectivamente. Otro país de la región, México, aparece en la posición nueve de la lista, con 1.7 millones de toneladas en reservas.
Ante este escenario, los países de América Latina con vastos recursos de litio han lanzado iniciativas para nacionalizar la explotación del mineral. En abril del 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador, celebró la aprobación total de la reforma a la Ley Minera que envió al Congreso. Con la nueva normativa, el Estado mexicano declara al litio como “un metal de utilidad pública”, por ende no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos ni autorizaciones para su explotación.
En Chile, el presidente Gabriel Boric indicó en junio del año pasado que “uno de los pilares de nuestro programa de gobierno es la creación de una Empresa Nacional del Litio”, en aras garantizar energía limpia y sustentable para Chile y el planeta. En Bolivia, donde la explotación del litio está en manos del Estado desde el 2008, se habla de “un nuevo comienzo”, luego del fracaso de las piscinas de evaporación implementadas durante el gobierno de Evo Morales. Con la nueva estrategia de Extracción Directa del Litio (EDL), se espera llegar a nivel de “producción masiva”, para el 2024.
Por otra parte, el gobierno de Alberto Fernández acaba de inaugurar la primera planta argentina de fabricación de baterías de litio, financiada casi en su totalidad por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Universidad Nacional de La Plata. Para Fernández, el gran reto no está en la exportación, sino en la industrialización, por ello ha declarado al metal como “recurso estratégico”, durante un discurso en Estados Unidos.
Como los citados países latinoamericanos concentran más del 50% (inclusive se habla ya de 70%) de las reservas mundiales, desde hace por lo menos una década se habla de crear una organización, equivalente a la OPEP, pero para el litio. El objeto es coordinar los niveles de producción de para influir sobre el precio, generando mayores ganancias para las naciones propietarias del recurso. Además, desde Argentina, se comienzan a perfilar pautas para fijar buenas prácticas de desarrollo sustentable a nivel científico, tecnológico e industrial.
¿Y el Perú? En nuestro país, Puno concentra casi la totalidad del metal, incluso se ha anunciado que Macusani es la mina de litio más grande del mundo, con recursos probados por 2,5 millones de toneladas, aunque apenas se ha perforado el 15% de la concesión. No obstante, desde el Estado peruano no se ha planteado ningún plan o estrategia para la explotación del recurso. Durante la última campaña electoral, el partido político Perú Libre habló de manera improvisada sobre su “nacionalización”, pero al ser un gobierno débil y contradictorio, el tema no se movió más.
A manera de conclusión, es necesario que el Estado peruano diseñe una estrategia para la explotación sostenible del litio, con una visión nacional y latinoamericana, que sirva ahora sí como palanca de desarrollo y bienestar para los peruanos, y especialmente para los puneños, tan postergados y olvidados por décadas.
 
 
 
 
 
LA POLÉMICA FRASE DE EVO MORALES CONTRA LUIS ARCE Y SU CONTINUA INTROMISIÓN EN PERÚ
 
El ex presidente de Bolivia apuntó contra el mandatario, lo que ha ocasionando críticas de los miembros de su propio partido. Mientras que la oposición advierte que el líder cocalero agudiza las tensiones en la frontera peruana y agita la crisis del gobierno de Lima
 
https://bit.ly/3HuljVm
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- El ex presidente Evo Morales quiere, en este momento, derrocar al presidente de Bolivia y a la presidente del Perú, según acusaciones surgidas de su propio partido, el MAS.
Ante sus seguidores, el 1 de febrero el ex presidente Morales preguntó: “¿Hasta cuándo vamos a aguantar al Lucho (Arce)?”, pero luego, como tiene costumbre, dijo que el periodismo tergiversó sus palabras.
El diputado Rolando Cuéllar, crítico del cocalero, dijo que éste no solamente quiere derrocar a Arce, sino también a la presidente peruana Dina Boluarte.
Y la oposición advierte sobre el momento tenso que se vive por las provocaciones de Morales, con el ejército peruano actuando ahora en la frontera con Bolivia, enfrentado a los narcoterroristas de Sendero Luminoso de Puno.
El presidente Luis Arce, que debería permanecer en el cargo hasta 2025, ha tomado la frase de Morales al pie de la letra y sus diputados quieren ahora anular la condición de “líder vitalicio” que tiene el cocalero en la estructura del MAS.
Además, los seguidores de Arce han anunciado que no les temblarán las manos cuando quieran llevar a juicio a Morales antes de que se lo pueda llevar la DEA de Estados Unidos.
Las palabras de Morales contra Arce revelan que el cocalero estaría dispuesto a apoyar la iniciativa de la oposición de promover un referéndum revocatorio del actual presidente.
El departamento de Santa Cruz exige a Arce liberar al gobernador Luis Fernando Camacho de inmediato, que lleva un mes preso, o atenerse al revocatorio para el cual se reúnen firmas, que deben sumar un millón y medio, según las leyes.
Sin embargo, la oposición boliviana sospecha que las riñas entre Arce y Morales no son reales y que sólo sirven de cortinas de humo para cubrir los problemas en la economía, comenzando por la necesidad urgente de elevar los precios de los combustibles.
Es tan delicada la situación que la Administradora Nacional de Hidrocarburos, ANH, solicita a los ciudadanos vigilar a sus vecinos para que los combustibles no sean mal utilizados o llevados de contrabando fuera del país, siendo que tienen una subvención del Estado.
El opositor José Carlos Sánchez compara esta exhortación con el sistema de espionaje que se da en Cuba, con comisarios de cuadras que deben informar a la dictadura de todo lo que hacen sus vecinos.
Además, dice, se sabe que quienes llevan combustibles de contrabando a países vecinos no los compran en los puestos de venta: usan cisternas mediante arreglos con funcionarios del propio gobierno.
El año pasado, Bolivia importó combustibles por un valor diario de 11,8 millones de dólares, lo que hizo que la balanza comercial de combustibles deje un déficit de 1.700 millones de dólares.
El experto Álvaro Ríos, ex ministro de petróleo, dijo que a esas importaciones se sumarán dentro de poco las compras que deberá hacer Bolivia de gas natural, cuando se terminen de agotar las pocas reservas que ahora quedan.
En 2030, dicen otros expertos, Bolivia producirá solamente 11 millones de metros cúbicos de gas por día, pero su consumo será de 15 millones, lo que obligará a comenzar las importaciones de gas.
Argentina y Brasil, que reciben ahora pequeños volúmenes del gas de Bolivia, se han puesto de acuerdo para usar los ductos bolivianos cuando hayan quedado vacantes, lo que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta, en el sur argentino, hasta Sao Paulo, pasando por territorio boliviano.
Por el momento, el conflicto peruano, azuzado por Morales, tiene semiparalizada la economía de Bolivia, pues afecta a Santa Cruz y El Alto y obliga a los exportadores a buscar en Chile puertos alternativos a los peruanos.
En este momento son 800 los camiones bolivianos varados en Perú desde que comenzó el conflicto. Las empresas piden ayuda internacional para llevar alimentos a los conductores de esos camiones.
José Carlos Sánchez cree que las riñas entre Arce y Morales desaparecerán cuando la oposición comience a amenazar la permanencia del esquema de fraude electoral que mantiene al MAS en el gobierno.
Por el momento no hay señales de que la oposición esté apuntando contra el fraude, que consiste, entre muchas otras cosas, en un padrón electoral inflado y el hecho de que cientos de miles de ciudadanos que viven en el exterior voten en las elecciones, sin ellos saberlo.
 
 
 
 
 
 
EVO MORALES SE ENFRENTA AL PRESIDENTE ARCE
 
Se filtra un audio del ex presidente de Bolivia en el que arremete contra el actual mandatario, el mismo candidato que eligió en 2020
 
El Mundo de España (https://bit.ly/3RwM0x3)
 
La revolución indígena se cae a golpes. Un audio filtrado con una serie de diatribas de Evo Morales ha confirmado lo que ya era vox pópuli: el ex presidente boliviano quiere más poder interno. La pugna a tres entre sus allegados, el grupo del primer mandatario, Luis Arce, y el del vicepresidente, David Choquehuanca, mantiene en vilo al Movimiento Al Socialismo (MAS), precisamente cuando han arreciado las críticas internacionales contra la detención del gobernador de Santa Cruz, el opositor radical Luis Fernando Camacho.
"En el campo es generalizado: ¿Hasta cuándo vamos a aguantar a Lucho (Luis Arce)? ¿Qué está haciendo, cuándo le vamos a sacar?", se escucha a Morales, que ha denunciado la "manipulación de mala fe" de sus palabras. Este escándalo se suscita cuando las voces más radicales de la revolución indígena exigen a Arce un cambio de rumbo, incluso se plantean forzar un revocatorio de su mandato, algo muy improbable en las actuales circunstancias.
"Operadores políticos de la derecha interna intentan usar en nuestra contra para afectar la unidad del MAS. Denunciamos nuevamente la persecución y espionaje de quienes usan la mentira para dividirnos", reaccionó el propio Morales.
La realidad es que Morales protagoniza un fenómeno político muchas veces visto en América Latina: líder que apuesta por un sucesor pero que luego quiere mantener el poder. Ya sucedió en Colombia con Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos y en Ecuador con Rafael Correa y Lenin Moreno.
Morales lucha además por blanquear su imagen pública tras protagonizar el fraude electoral de 2019 y distintos escándalos en torno a sus relaciones personales. Evo es el gran aliado de las tres dictaduras latinoamericanas y uno de los principales defensores del presidente ruso, Vladimir Putin. El Congreso peruano le acaba de declarar persona non grata por su apoyo incondicional al golpista Pedro Castillo.
"No existen diferencias ideológicas profundas, lo que sí notamos es que el presidente Arce, que se presentaba como una versión más moderada, ha resultado una persona muy cerrada para escuchar otras voces, nunca ha querido reunirse con empresarios ni con industriales. Es una persona solitaria, rodeada de gente mediocre, al contrario de Evo que hasta 2010 eligió intelectuales y profesionales destacados, incluso independientes. Eso ha provocado enfrentamientos innecesarios, como con el censo, el currículum de educación, la política de la pandemia y la represión. Evo, que es un animal político, quiere imponerse en asuntos agrarios y relaciones externas y allí es donde chocan. Tampoco ha conseguido incluir a su gente de confianza en el gabinete de Arce", explica a EL MUNDO la historiadora Lupe Cajías.
La pelea ha llegado incluso al grupo parlamentario oficialista, dividido entre radicales y renovadores. Uno de ellos, el expulsado Rolando Enríquez, arremetió contra Evo tras la publicación del polémico audio: "No nos va a temblar la mano para procesar al señor Morales por los delitos de conspiración y atentar contra el presidente Arce".
En el otro lado, el ala más dura, los seguidores del quechua Morales arremeten sin piedad contra el aymara Choquehuanca, a quien acusan de hablar mal del MAS y de intentar proscribirlo.
 
 
 
 


ESPECIALISTA ADVIERTE: “EVO QUIERE UNA DICTADURA EN EL PERÚ”
 
Arcángel Berrocal Ramos dice que expresidente boliviano pretende desestabilizar nuestro país e imponer el socialismo de
 
Diario Correo de Perú (https://bit.ly/3HWHyol)
 
“Evo Morales pretende desestabilizar e inocular con el Socialismo del Siglo XXI a los países de la región, tal como lo viene haciendo con Chile y Argentina. Actualmente, su objetivo es deslegitimar al Gobierno de Dina Boluarte y convertir al Perú en la quinta dictadura latinoamericana, después de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua”, expresó Arcángel Berrocal Ramos, doctor en Derecho y Ciencias Políticas.
“El castro-chavismo con Evo Morales a la cabeza construye una narrativa distorsionada basada en hechos falsos con la finalidad de imponer la mentira histórica que Pedro Castillo es la víctima de un golpe de estado perpetuado en su contra por el Congreso y que Dina Boluarte es una usurpadora que debe ser destituida”, enfatizó Berrocal.
Organización criminal
“No se trata de un proceso político, se trata de una organización criminal internacional basada en la falsa narrativa que Pedro Castillo es víctima de un golpe de Estado, ello con miras a arrinconar al gobierno y evitar que se utilice el Sistema de Defensa Nacional consagrado en el artículo 162 y siguientes de la Constitución, impidiendo que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas garanticen la seguridad de la nación”, añadió el excandidato al gobierno regional de Junín.
“Ante este permanente ataque de conspiración internacional, resulta imprescindible que el actual gobierno de transición aplique la Convención de Palermo de las Naciones Unidas contra el crimen organizado internacional”, finalizó.
 
 
 
 
 
CONGRESO: JUAN CARLOS LIZARZABURU CAUSÓ POLÉMICA AL REFERIRSE A SÍMBOLO NACIONAL DE BOLIVIA
 
El parlamentario de Fuerza Popular tildó de "mantel de chifa" a la Whipala, que identifica a los pueblos originarios de la región Andina.
 
América Tv de Perú (https://bit.ly/3Ynp5GE)
 
En medio del desarrollo del debate en el Pleno del Congreso por el adelanto de elecciones y propuesta de referéndum para la asamblea constituyente, el parlamentario de Fuerza Popular, Juan Carlos Lizarzaburu, se refirió a la Whipala, símbolo nacional de Bolivia, a la cual calificó de "mantel de chifa".
"Déjense de hablar de originarios y la bandera del Tahuantinsuyo, que fue ganada en un concurso radial hace décadas atrás y en Bolivia, la Whipala, ese mantel de chifa fue adoptado por algunos resentidos sociales", indicó el parlamentario que retó a sus colegas.
Esta situación generó el malestar en las bancadas de izquierda. El congresista de Perú Libre, Flavio Cruz, minutos después, pidió a la Mesa Directiva que Lizarzaburu se rectifique en sus palabras.
A esta solicitud se sumó la legisladora Sigrid Bazán, que pidió se "retire la frase contra un símbolo que representa a muchos pueblos. No hace falta insultar para hacer valer un punto. Y me da pena la falta de personalidad de un peruano que habla como un español", exhortó.
Tras ello, el congresista Juan Carlos Lizarzaburu aceptó el pedido del presidente del Congreso para retirar la frase contra la Whipala y culminar con el impasse.
El preciso mencionar que, según el portal, del Parlamento Andino, la Whipala fue declarada como símbolo nacional a través de la Constitución Política del Estado Boliviano en 2009.
"De forma cuadrangular y adornada por siete colores, es considerada un símbolo que identifica etnias indígenas no sólo en Bolivia, sino a lo largo de la cordillera de los Andes, incluyendo algunas regiones de la República Argentina, República de Chile, República de Colombia, República del Ecuador, República del Paraguay y República del Perú", señalan en su definición.
 
 
 
 
 
ROGER ZEVALLOS: “EL PERÚ NO VA A CEDER AL COMUNISMO”
 
Considera que somos el único país que se opone frontalmente al Socialismo del Siglo XXI en América Latina.
 
El Expreso de Perú (https://bit.ly/3JC4B92)
 
Usted conoce al general José Williams. ¿Piensa que, si él asume la Presidencia de la República, podrá lograr la pacificación del país?
Es muy posible que lo logre. La presencia del general Williams va a militarizar todo el Perú, especialmente las partes con más conflictos. Se deben contener las andanadas de actos violentos y actos terroristas. Él tendría un problema muy grande, ya que es muy probable que los agitadores intensifiquen sus ataques y hagan creer a la población que estamos bajo una dictadura y que la violencia se pueda incrementar. Sin embargo, creo que la asunción del general Williams sería la mejor solución, ya que él tiene la capacidad y los conocimientos suficientes para lograr una estabilidad transitoria.
Esperemos que, si el general Williams asume, también asuma los riesgos para colocar a gente de la Policía y de las Fuerzas Armadas, pero en condiciones de actuar, no en condiciones limitadas, como ahora están. Para eso tiene que ser consciente de que debe asumir los costos políticos.
A veces los civiles piensan que todos los militares son iguales, pero los comandos, como Williams y usted, tienen una preparación especial técnica y psicológica, ¿nos puede explicar qué es ser un comando?
La fortaleza que tenemos los comandos es muy diferente a la idea que tiene la población de nosotros. Nosotros siempre buscamos alcanzar los objetivos, ganar la lucha, ganar la guerra o ganar el enfrentamiento. Nosotros evitamos los costos de vida muchas veces por la disuasión, por operaciones de engaño o diferentes formas. Siempre pretendemos que nuestras operaciones tengan los menores costos en vida. Fuimos preparados durante muchos años para administrar los momentos difíciles. No nos descontrolamos a la hora de tomar decisiones. Tenemos una personalidad muy observadora, táctica y estratégica a la hora de la toma de decisiones, nunca priorizamos la violencia sino priorizamos la inteligencia.
¿Qué opina de que muchos de los países de la región no reconocen al gobierno constitucional de Dina Boluarte?
Debemos preguntarnos qué países son los que cuestionan la validez democrática del cargo de la presidenta del Perú. Los países que cuestionan son Cuba, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile, quienes no tienen una visión clara de la geopolítica y de las relaciones internacionales. Ellos priorizan la ideología en vez de las relaciones internacionales. Mientras exista la ideología como dogma y como principio para llevar a cabo las relaciones internacionales no se llegará a buen puerto. Hay que hacer una gran campaña de comunicación internacional para demostrarle al mundo entero que en el país no hay dictadura sino un gobierno constitucional.
El cargo que ocupa Dina Boluarte estaba contemplado en la Constitución y en nuestras normas. Si se hace una campaña de información a nivel internacional, la situación va a cambiar. Es cierto que es difícil que cambie para los países que tienen una ideología de izquierda. Nosotros somos quizás el único país que nos estamos oponiendo frontalmente al Socialismo del Siglo XXI. El Perú no va a ceder al comunismo.
Brevemente, ¿nos puede comentar la gran importancia geopolítica que tiene el Perú en la región?
La posición geopolítica que tiene el Perú en América del Sur es una posición central. Es por eso que durante los siglos pasados acá se consolidó el Virreinato del Perú. Desde el Perú se irradiaba cultura, se irradiaba comercio y se irradiaba todo desde esta posición central.
Tenemos al Océano Pacífico que nos permite un gran crecimiento hacia el oeste y hacia diferentes partes del mundo.
Además, tenemos grandes riquezas naturales y próximamente tendremos un megapuerto de primer orden y seremos uno de los países con más crecimiento comercial. También tenemos maravillas del mundo como Nasca, Machu Picchu, Caral y Chan Chan, además de otros atractivos como la gastronomía.
 
 
 
 
 
BOLIVIA AFIANZA RETORNO A LA SENDA DEL CRECIMIENTO CON UN AUGE DEL 4,28 % DEL PIB EN 2022, PESE A ADVERSIDAD INTERNACIONAL
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3JyXTkd)
 
Con el registro de un aumento del 4,28 por ciento del producto interno bruto (PIB) entre enero y septiembre del 2022, Bolivia consolida la reconstrucción y el afianzamiento a la senda del crecimiento económico, pese a un panorama internacional adverso, coincidieron el Gobierno, el Banco Central de Bolivia (BCB) y expertos.
Además, destacaron que el panorama del crecimiento económico en el país sudamericano estuvo apuntalado por estabilidad, baja inflación, reservas internacionales estables, récord de exportaciones, ejecución de inversión pública y certidumbre financiera, entre otros.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, dijo este jueves a los periodistas que el aumento del 4,28 por ciento del PIB el tercer trimestre del 2022 ratifica el retorno de Bolivia a la ruta del "buen crecimiento".
"Vamos a seguir trabajando para que en la gestión 2023 continuemos (con el) crecimiento y redistribuyendo ingresos entre la población", manifestó.
De acuerdo a datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, los sectores que contribuyeron en este crecimiento son el transporte y el almacenamiento, con el 11,49 por ciento; otros servicios, con el 10,73 por ciento; la electricidad, el gas y el agua, con el 6 por ciento; el sector agropecuario, con el 4,74 por ciento y la construcción, con el 4,41 por ciento.
Dentro de estos sectores, destacan el transporte aéreo, con un crecimiento del 36,9 por ciento, y los hoteles y restaurantes, con el 15,8 por ciento.
El aporte de la inversión pública al PIB representó un 5,41 por ciento, por encima del aporte privado, que llegó al 1,59 por ciento.
Recientemente, el 8 de enero, el presidente de Bolivia, Luis Arce, anticipó que la economía boliviana alcanzará un crecimiento en torno al 4 por ciento en 2022, un porcentaje que pudo ser mayor, pero se vio "ralentizado" por la huelga de 36 días en la mayor región del país y por fenómenos climáticos que afectaron la producción.
El objetivo de crecimiento del PIB proyectado inicialmente por el Gobierno de Arce para 2022 era de un 5,1 por ciento.
El presidente del BCB, Edwin Rojas, en la Rendición de Cuentas Final 2022, realizada este jueves en La Paz (oeste), hizo una evaluación de la gestión del año pasado, en la que resaltó el proceso de recuperación de la economía del país sudamericano y su estabilidad, frente al contexto internacional marcado por la pandemia de COVID-19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Asimismo, resaltó la baja inflación registrada en Bolivia en 2022 y la estabilización de las reservas internacionales netas (RIN) como resultado de las políticas económicas y monetarias aplicadas en un contexto internacional adverso.
"Las políticas monetarias convencionales y no convencionales implementadas en 2022 dinamizaron la actividad económica, aseguraron la liquidez y la estabilidad financiera, y modernizaron el sistema de pagos, como un rol fundamental en el proceso de reactivación económica y la dinamización del comercio", evaluó Rojas.
El economista, máster en Gestión y Políticas Públicas, Mike Gemio, declaró a Xinhua que la reactivación económica y la recuperación de la demanda interna y global, además de la estabilidad, fueron las claves para que el año pasado el crecimiento del PIB continuara estable y se acercara a las proyecciones definidas por el Gobierno y el BCB.
A decir del experto, la reacción de la economía global e interna se atribuye al retorno a una nueva normalidad, luego de agobiantes momentos vividos por la pandemia, pese a un contexto internacional adverso, aún debilitado por los efectos de la emergencia sanitaria, el conflicto bélico suscitado en Europa y el resurgimiento de problemas inflacionarios en las principales economías, que repercutieron en la región.
Asimismo, destacó las políticas para fortalecer la estabilidad financiera con la política de bolivianización que prioriza el uso de la moneda nacional sobre el dólar. "Esta dinámica del tipo de cambio fijo y las subvenciones impiden devaluaciones y presiones inflacionarias, y apuntala la estabilidad que genera condiciones para el crecimiento económico", agregó.
 
 
 
 
 
CANCILLER DE BOLIVIA CONCLUYE EN ESPAÑA GIRA POR EUROPA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3kWbess)
 
El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, dialogará hoy en España con su par, José Manuel Albares, para “seguir fortaleciendo los lazos de cooperación, complementariedad y hermandad”, indicó Freddy Mamani, viceministro de Relaciones Exteriores.
Con esta escala concluirá un periplo iniciado el lunes en una audiencia con el papa Francisco, en la Ciudad del Vaticano, donde conversaron sobre temas de la agenda bilateral, así como del contexto mundial, en especial de Latinoamérica.
Durante su estancia en la Ciudad del Vaticano, el ministro se reunió con la embajadora boliviana, Teresa Subieta, así como con la comunidad de connacionales en Roma, quienes expresaron sus necesidades y demandas respecto al ejercicio de sus derechos como migrantes.
El miércoles, Mayta platicó con el alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, en Ginebra, Suiza.
Según explicó el titular boliviano en su cuenta de Twitter, en ese diálogo abordaron la situación de los derechos humanos en la región y el desarrollo de los pueblos indígenas.
La Oficina del Alto Comisionado es la principal entidad de la ONU en su campo de acción y dispone de un mandato excepcional para promover y proteger esa actividad.
En ese contexto, Mayta informó que con Türk adelantó la coordinación con la Oficina que preside. También se reunió con los miembros del Parlamento Europeo.
Igualmente, en Ginebra sostuvo un encuentro con el presidente del Consejo de Derechos Humanos, Vaclav Balek, a quien ratificó el compromiso del gobierno del presidente, Luis Arce, en esta esfera.
Añadió en la red social Twitter, que este año Bolivia ocupará la vicepresidencia de ese foro de la ONU.
Mayta destacó el apoyo de la Unión Europea a Bolivia en temas específicos, como la lucha contra el narcotráfico y los mejores resultados que se obtuvieron al cambiar el sistema represivo para enfrentar este flagelo.
La presencia de Bolivia en el Consejo Económico y Social (Ecosoc) y el de Derechos Humanos de la ONU evidencia el protagonismo internacional de su diplomacia, destacó Mamani en declaraciones a Prensa Latina.
“Después de la ralentización de nuestra política exterior entre 2019 y 2020 tras congelar nuestras relaciones con varios países hermanos y abandonar el escenario internacional, estos dos años nos permitieron reconstruir este trabajo con muchas dificultades”, dijo.
Agregó que, sin embargo, Bolivia siente orgullo de haber aprobado por consenso en 2022 dos importantes resoluciones en la ONU.
La primera fue el tema de los derechos de los pueblos indígenas, y la segunda la armonía con la naturaleza, la cual abre la posibilidad de que en la Asamblea General se convoque una Cumbre sobre la Tierra desde una visión no antropocéntrica, sino biocéntrica.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA UTILIZARON MATERIALES DE ADOCTRINAMIENTO PARA NIÑOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Desde las instituciones públicas bolivianas han estado lanzando libros de lectura para niños e incluso animaciones las cuales buscan adoctrinar a los niños y niñas en las ideas comunistas del ex presidente Morales, esto había pasado desapercibido durante el 2015, ya que lo consideraban un material “inofensivo”.
 
RCC de Paraguay (https://bit.ly/3YfSGBQ)
 
Durante el periodo presidencial de Evo Morales, se han destacado por distintos puntos, en entre ellas el intento de adoctrinamiento de los niños y niñas a través de libros de cuentos infantiles que fueron de lectura obligatoria en las escuelas, así también animaciones creadas a partir de estos libros de cuentos.
Libros como Evito y el Mar, Las Aventuras de Evito, entre otros libros fueron escritos por la ex Jefa de Gabinete, Alejandra Claros Borda durante los años 2014 y 2015, y editados por el Ministerio de Comunicación. Los mismos fueron distribuidos a miles de niños de todo el país y fueron declarados de lectura obligatoria en las instituciones educativas bolivianas.
De esta manera, en un intento por pasar como cuentos infantiles inofensivos inculcarían ideas comunistas a niños inocentes que no deberían ser parte de ningún tipo de ideologías a tan temprana edad. Como ejemplo de esto, el libro Evito y el Mar trata de un cuento que busca transmitir a la niñez el deseo de recuperar una salida al mar que le fue arrebatado a Bolivia tras la invasión de Chile en 1879, desatando movilizaciones y marchas sobre conseguir nuevamente la salida al mar.
Esto que ocurrió en el vecino país, debería servir a todos de alerta, para estar más atentos y cuidar sobre cuáles son los contenidos que consumen nuestros niños, ya sean estos lecturas o materiales audiovisuales, ya que podrían afectar gravemente la mente de nuestros niños, niñas y adolescentes.
 
 
 
 
 
BOLIVIA MOVILIZÓ MÁS DE 900 MIL TONELADAS DE CARGA POR IQUIQUE
 
Logy News de Chile (https://bit.ly/3HUKOk4)
 
Un total de 912.162 toneladas de mercancías fueron despachadas en el puerto de Iquique con destino a Bolivia entre enero y diciembre de 2022.
Ese fue el desempeño del puerto chileno en su rol como facilitador logístico, el que permite mantener conectada a la Macrorregión Andina.
En su desglose, 323.239 toneladas correspondieron a carga boliviana embarcada en el puerto de Iquique. Durante el año, los tres mejores meses fueron: abril (38.072 tn), agosto (37.259 tn) y julio (33.315 tn), meses en que se movilizó la mayor cantidad de productos con origen en Bolivia.
El resto, 595.923 toneladas, eran cargas con destino final a Bolivia. Diciembre de 2022 fue uno de los tres mejores meses en ese rubro, con 60.383 toneladas de carga manipuladas. El mejor mes fue agosto (78.934 tn), seguido de noviembre (76.313 tn).
 
 
 
 
 
XAVIER ALBÓ: “UN REBELDE SIN PAUSA”
 
Instituto humanistas Unisinos de Brasil https://bit.ly/3HxnSpn)
 
“Albó fue uno de los intelectuales e investigadores que más se destacó en las últimas décadas, en la acción de los procesos sociales, políticos e históricos en América del Sur, en particular, en la realidad rural e indígena de Bolivia. Fue un luchador incansable por una nueva sociedad, por un Estado plurinacional, con autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, con pleno ejercicio de sus derechos”, escribe Egydio Schwade, filósofo, teólogo y uno de los fundadores del Consejo Indígena Misionero - CIMI, en un artículo publicado por Casa da Cultura do Urubuí, 31-01-2023.
Aquí está el artículo.
La semana pasada mi amigo y compadre, Wilmar D'Angelis, profesor de la UNICAMP, me informó del fallecimiento de nuestro amigo el P. Xavier Albo, sj.
Desde la década de 1970, cuando yo era Secretario Ejecutivo del CIMI y Albó, fundador de CIPCA, nos comunicamos. Pero recién nos conocimos personalmente en 1999, en Tauca/Venezuela, en una reunión de jesuitas de América Latina que trabajaban con indígenas. Tauca, era entonces la sede de una misión indígena dirigida por fr. José Korta, sj, un jesuita revolucionario que, de manera solitaria y obstinada, apoyó esa misión y creó allí la Universidad Indígena de Venezuela (UIV). Albó se hizo amigo de la familia desde nuestro primer encuentro en Tauca y hasta nos regaló una cariñosa e inolvidable visita aquí en la BR-174.
Participando siempre del mismo grupo de jesuitas con labor indigenista, nos reencontramos, años después, en Andahuillas/Perú, en Palenque/México y en Cochabamba/Bolivia, un mes antes de las elecciones que llevaron al poder a Evo Morales en ese país.
Pie. Albó fue el creador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. CIPCA tiene mucho mérito en la organización de los pueblos indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador. Fue fundado en 1971. Cuando fui Secretario Ejecutivo del CIMI, mantuve un contacto frecuente con esta organización. Y a mediados de 1978, Egon Dionísio Heck, Coordinador del CIMI-Sul y yo, hicimos un viaje por Paraguay, Argentina y Bolivia. El viaje tenía dos objetivos muy diferentes:
Egon y yo éramos de las pocas personas que sabían que en esos días comenzaría el levantamiento del pueblo Kaingang de Nonoai, contra los invasores de su área. Para evitar que los militares culpen al CIMI de alentar a los indios y justificar una eventual injerencia en la lucha de este pueblo, nos retiramos del país.
Cumpliendo un sueño que nos perseguía, que era compartir nuestra experiencia de lucha indígena en Brasil, con el movimiento indígena e indigenista de los países vecinos.
Imaginamos que si los pueblos originarios de Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador asumieran su identidad como pueblos y la Iglesia los apoyara en esta condición en su lucha por la tierra, la cultura y la autodeterminación, siendo mayoría, pronto tomarían poder en esos países países.
Y en ese momento nuestro referente en Bolivia era el P. Xavier Albó, sj, el CIPCA y algunos líderes indígenas del Movimiento Tawantesuyo. No encontramos al p. Xavier Albó, pero tuvimos grandes contactos con miembros del CIPCA, en Sucre donde nos invitaron a entrevistas en la Radio de la entidad, además de buenos contactos con el movimiento indígena.
La acción del P. Albó, en Bolivia, desde la creación del CIPCA, sin duda, fue determinante en el éxito de los pueblos indígenas, para la conquista del poder por parte de Evo Morales que trajo una estabilidad social, política y económica nunca experimentada en ese país, desde la invasión europea. .
Lo que en 1978 era mera imaginación se estaba convirtiendo en realidad en Bolivia. Con Evo Morales, detrás de un vigoroso movimiento indígena y el CIPCA, los campesinos dispersos, asumiendo su identidad, como quetxua, aymara, guaraní... y luchando por su autonomía, por su tierra y por su cultura, iniciaron una nueva historia. en ese país.
Albó participó intensamente en este movimiento y fue amigo personal de Evo. Al término de nuestro encuentro de jesuitas de América Latina, en Cochabamba, en 2005, Albó nos ofreció un encuentro con Evo Morales. Evo nos dio una conferencia sobre la situación política en Bolivia y conversó con nosotros durante varias horas. Donde también tuve la oportunidad de compartir personalmente con Evo, nuestra experiencia indígena en Brasil.
Albó, fue uno de los intelectuales e investigadores que más se destacó en las últimas décadas, en la acción de los procesos sociales, políticos e históricos en América del Sur, en particular, en la realidad rural e indígena de Bolivia. Fue un luchador incansable por una sociedad nueva, por un Estado plurinacional, con autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, con pleno ejercicio de sus derechos.
Albó, un español de Cataluña, llegó a Bolivia en 1952. Allí se convirtió en “un luchador social, ‘un rebelde sin pausa’”, como lo calificó la Universidad de San Andrés en 2015, cuando le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Se llamó a sí mismo “una curiosidad incorregible”.
Pie. Xavier Albo, sj. eterna compañera de los pueblos quetxua y aymara y en la memoria de quienes luchan por una América Justa y Feliz.

No comments: