KLAUS BARBIE, EL CARNICERO DE LYON QUE TORTURÓ DURANTE 21 DÍAS AL LÍDER DE LA RESISTENCIA FRANCESA HASTA MATARLO
Laceró
el cuerpo de Jean Moulin -que jamás habló- y ordenó la deportación de miles de
judíos a los campos de la muerte. Luego de la guerra sirvió al espionaje
americano, huyó a Bolivia y vivió bajo nombre supuesto. Fue deportado a Francia
en 1983, juzgado y condenado a prisión perpetua. Murió en la cárcel en 1991 Fue
un criminal. Nunca dejó de serlo. Sirvió a distintas banderas, en diferentes
territorios, a diversos jefes que se desplegaron en un abanico que incluyó a
Adolf Eichmann en los tiempos de auge del nazismo, hasta el dictador boliviano
René Barrientos, cuando su carrera criminal ya declinaba y la justicia le
mordía los talones.
También
fue un torturador. Un sádico que gozaba con la tortura y la aplicaba él mismo
con ferocidad y paciencia. Fue el responsable de la muerte del líder de la
resistencia francesa, Jean Moulin, a quien torturó en persona y hasta matarlo
durante tres semanas, veintiún largos días en los que fue a las mazmorras nazis
de las que era el jefe, con el mismo rigor devoto con el que un empleado va a
su oficina, para lacerar el cuerpo de Moulin y sacarle algo de información. No
lo consiguió. Moulin murió sin hablar.
Klaus
Barbie fue tan feroz que lo llamaron “El carnicero de Lyon” porque fue en esa
ciudad francesa donde actuó en los años de la Segunda Guerra y de la Francia
ocupada por los nazis. Cuando el Reich que iba a durar mil años cayó con los
escombros de la Cancillería y Adolf Hitler yacía carbonizado en los jardines de
aquel palacio ahora en escombros, Barbie escapó a su destino de criminal de
guerra. Era conocido, estaba identificado, lo buscaban, lo tenían en la mira,
no era un “clandestino” como Eichmann: Barbie era una “prima donna” de la
muerte. Y sin embargo escapó. Durante casi cuarenta años eludió a sus
cazadores, cambió su nombre y pasó a ser Klaus Altmann porque Altmann se llamaba
el rabino de su pueblo, el sádico también ejercía la ironía, y terminó en
Bolivia donde sostuvo y participó de golpes militares, escuadrones de la muerte
y otras bellezas del continente en los años 70 y 80.
Por
fin, se dio vuelta el viento, se torció el camino y fue descubierto; en 1972 un
periodista francés lo entrevistó y se llevó en el bolsillo sus huellas
digitales; en 1973, el inolvidable periodista argentino Alfredo Serra, lo
entrevistó en Bolivia para la revista “Gente” y lo llevó de arriba abajo con
sus preguntas, hasta que confesó sus crímenes. El 5 de febrero de 1983, hace
hoy medio siglo, fue expulsado de Bolivia, país que le había cedido la
ciudadanía, y fue deportado a Francia. Allí lo esperaban. Lo juzgaron, lo
condenaron a prisión perpetua y murió de cáncer en la cárcel el 25 de
septiembre de 1991. Quién fue Barbie, qué hizo, como fue que huyó durante
cuarenta años y cómo lo pescaron retrata una época que ha pasado ya los
peligrosos umbrales del olvido y a la que es aconsejable no olvidar.
Barbie
fue un nazi convencido que se unió a las Juventudes Hitlerianas en 1933, a sus
veinte años. Había nacido el 25 de octubre de 1913 en Bad Godesberg, que era
entonces parte del imperio alemán que iba a quedar devastado luego de la
Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918. Su entusiasmo por el ascenso al
poder de Hitler, lo llevó a ser el ayudante del jefe del partido nazi local.
Dos años después, en 1935, Barbie se sumó a las SS, la fuerza de seguridad del
Estado que había alcanzado el poder supremo en 1934, luego de la matanza
conocida como “La noche de los cuchillos largos” que acabó con la vieja guardia
de seguridad, las SA de las camisas pardas. En las SS se especializó en
inteligencia y en “interrogatorios”, en una fuerza conocida por su crueldad con
los opositores al régimen primero, y con los enemigos de guerra después.
Subteniente de la reserva, en 1941 fue enviado a Ámsterdam como miembro de la
Sección IVB4, la oficina de la Central de Seguridad del Reich encargada de los
“asuntos judíos”: la ubicación, evacuación y deportación de los judíos en los
territorios europeos ocupados por los nazis. Su jefe fue Adolf Eichmann.
En
1942, Barbie fue enviado a Lyon como jefe de la Gestapo local y con una misión:
desarticular la resistencia francesa en esa zona de la Francia ocupada y bajo
el régimen colaboracionista de Vichy. La resistencia daba palos al agua en ese
mundo volátil, hasta que empezó a hacerse cargo de ella Jean Moulin, un
socialista de izquierda de cuarenta años, que había sido expulsado de la
administración pública de aquel gobierno de pacotilla presidido por Pierre
Laval, que contaba con el apoyo de una gloria de Francia, el anciano mariscal
Philippe Petain, ambos títeres de los nazis.
Moulin
era un tipo valiente. En septiembre de 1941 se había jugado la vida bajo un
nombre falso, Joseph Jean Mercier, y había viajado a Londres, vía Portugal y
España, para entrevistarse con el general Charles de Gaulle, la cabeza visible
de la Francia Libre en el exilio. Moulin le entregó a De Gaulle un informe
sobre el estado de la resistencia en su zona y le pidió dinero y armas para
llevar adelante la lucha contra los nazis. De Gaulle le encargó entonces que
unificara los diferentes grupos de resistencia y ordenara sus servicios de
propaganda, información, sabotaje, entrenamiento, para construir finalmente un
ejército de fuerzas francesas, secreto, bajo sus órdenes. Moulin volvió a
Francia de forma original: el 1 de enero de 1942 se arrojó en paracaídas desde
un avión británico de la RAF (Royal Air Force) sobre los Alpes de Saboya y
volvió a Vichy con un nombre de guerra: “Rex”. Luego adoptó también otro: “Max”
En
febrero de 1943 volvió a Londres para ver a De Gaulle, que lo condecoró con la
Cruz de la Liberación, y regresó a Francia el 21 de marzo para formar un cuerpo
de leyenda, el Consejo Nacional de la Resistencia (CNR) de vital importancia
desde entonces en la liberación de Francia. Moulin todavía era un desconocido
para Barbie, que intentaba desarticular la ya poderosa fuerza de la Francia
Libre. En junio de ese año, la Gestapo arrestó a René Hardy, un alto miembro de
la resistencia a quien torturó de manera salvaje: lo liberó el 21 de junio, en
vísperas de una reunión clave de los jefes del movimiento en los suburbios de
Lyon a la que acudió Hardy. O bien la Gestapo le seguía los pasos, o, bajo
tortura, Hardy delató la reunión. El hecho es que la plana mayor de la
resistencia de la zona cayó en manos alemanas, incluido Moulin.
Para
entonces, Barbie se había ganado la fama de asesino y torturador que se encargaba
en persona de lacerar a sus víctimas. Se calcula que en manos de los nazis y de
Barbie, murieron más de cuatro mil cuatrocientos prisioneros durante los
escasos años de reinado de la Gestapo y las SS en la zona. El centro de
torturas nazi estaba en el Hotel Terminus, que era también el cuartel general
alemán. Según el historiador español Jesús Hernández: “Sus salas de tortura
contaban con bañeras, mesas con correas, hornos de gas, aparatos para provocar
descargas eléctricas, pinzas dentadas, perros adiestrados en morder a los
prisioneros, palos, látigos y mangueras para la ‘tortura del agua’”.
Heinrich
Himmler, el jefe de las SS y mano derecha de Hitler, había felicitado a Barbie
por su “talento particular para descubrir pistas y trabajar en materia de
represión criminal”. El terror encerrado en eufemismos. Fue Klaus Barbie quien
se encargó en persona de torturar a Moulin para que contara cuanto sabía, y
sabía todo porque era el jefe de la resistencia. Estableció para eso una rutina
diaria de varias horas de tortura personal que se prolongó durante veintiún
días. En ese lapso, dentro de lo que es posible describir sin herir la
sensibilidad de quien lee, a Moulin le arrancaron las uñas de las manos y de
los pies con finas espátulas metálicas al rojo vivo; sus dedos fueron colocados
en los vanos de las puertas que eran cerradas sobre ellos una y otra vez hasta
que quebraron sus nudillos; le ajustaron las esposas hasta que el metal penetró
en la piel y quebró los huesos de sus muñecas. Otros indecibles tormentos
también le fueron aplicadas cuando Barbie dejaba la tortura para retornar a su
rutina de jefe de la Gestapo en Lyon.
Moulin
cayó en coma en el día 22. Su cara estaba irreconocible cuando Barbie ordenó
que fuese colocado en una oficina y mostrado a los miembros de la resistencia
para que supieran qué les esperaba. La última vez que alguien vio a Moulin con
apenas un hálito de vida tenía la cabeza hinchada y deformada, envuelta en
vendajes. Barbie metió entonces aquel despojo humano ensangrentado en un tren
rumbo a Berlín, vía París, más como un trofeo de guerra que para que en el
corazón del Reich siguieran con los improbables interrogatorios. Pero Moulin
murió en ese tren del espanto, a la altura de la ciudad de Metz y sin decir una
palabra a los nazis, el 8 de julio de 1943.
Otro
de los crímenes de guerra de Barbie fue la deportación de un grupo de chicos
judíos que vivían en un hogar de Izieu, en el sur de Francia. Los había
rescatado el matrimonio de Sabine y Miron Zlatin y los habían ocultado en una
granja vecina al valle del Ródano. Eran cuarenta y cuatro muchachos de entre
cuatro y diecisiete años: todos tenían documentación que los acreditaba como
refugiados. El 6 de abril de 1944 Barbie y sus hombres irrumpieron en la
granja, capturaron a los chicos y a siete de sus cuidadores adultos y los
transfirieron de inmediato, antes de que las autoridades locales se enteraran,
al campo de tránsito de Drancy, bajo dominio nazi. Miron Zlatin y los dos
jovencitos mayores fueron enviados a Tallinn la capital de Estonia, y
asesinados a balazos al llegar. El resto de los chicos fue enviado a Auschwitz
y matados de inmediato en las cámaras de gas.
Al
final de la guerra, Barbie fue juzgado en ausencia por esos crímenes y
condenado a la horca. Pero Barbie ya no estaba en ninguna parte. Astuto y
previsor, había huido de Lyon en agosto de 1944, un mes antes de que los
aliados liberaran la ciudad. Llegó a Alemania y se unió a la lucha contra el
Ejército Rojo hasta que terminó la guerra. En 1946, Su nombre figuraba ya en la
lista de criminales de guerra buscados por la Comisión de Delitos de Guerra de
las Naciones Unidas y por el registro Central de Criminales de Guerra y
Sospechosos para la Seguridad (CROWCASS).
Pero
Barbie vivía bajo nombre falso en Marburg, Alemania y trabajaba con un grupo
nazi empeñado en formar un nuevo gobierno. Era el viejo anhelo de los herederos
de Hitler. Eichmann lo expresaría en Buenos Aires en los años 50: la idea era
culpar de los grandes males del nazismo a Hitler y sus secuaces, a quienes
acusaban de locos y fanáticos, y restaurar el poder del nacionalsocialismo
destinado a salvar a Alemania. En1947 un oficial del Cuerpo de
Contrainteligencia del ejército americano, lo ubicó e identificó. Pero en vez
de detenerlo, lo reclutó como informante. Ese fue el salvoconducto de Barbie y
la razón que facilitó su huida y su ocultamiento. Entre 1947 y 1951, Barbie
pasó a los americanos toda la información que tenía sobre la inteligencia
francesa y sobre las actividades soviéticas de espionaje en la zona de Alemania
ocupada por Estados Unidos.
Cuando
los franceses quisieron juzgarlo y pidieron su extradición, todo el mundo sabía
ya que Barbie vivía libre en la zona estadounidense de Alemania bajo nombre
falso. El gobierno de Francia no cejó en sus intentos de conseguir que le
entregaran a Barbie, pero el CIC no quiso entregarlo porque a esas alturas, el
ex jefe nazi conocía lo suficiente sobre las actividades de la
contrainteligencia americana que temía, con razón, que Barbie pasara esa
información a los franceses para aliviar su segura condena en los tribunales.
En
1951, el CIC ayudó a Barbie a huir de Europa y a dirigirse a América del Sur,
que era en ese entonces una tierra de promisión para los criminales nazis.
Cambió su nombre por el de Klaus Altmann y se procuró una nueva vida. Usó para
su huida la famosa “ratline” la ruta de las ratas que tan bien describe
Philippe Sands en su libro “Ruta de escape”: nueva identidad cedida en Italia
con el apoyo de la Iglesia católica, pasaporte de la Cruz Roja que garantizaba
la “limpieza” de su portador y embarque en Génova hacia la Argentina. Había
sido la ruta de Eichmann en 1950 y fue la de Barbie en 1951.
En
el reportaje que Alfredo Serra le hizo en Bolivia en 1973, Barbie, que insistía
en ser Altmann cuando ya era sabido que era Barbie, reveló que había viajado al
continente en el buque “Corrientes”, de la empresa de Alberto Dodero, ligado
por entonces al presidente Juan Perón. Barbie recordaba haber vivido unos diez
días en Buenos Aires en el Hotel Dorá de la calle Maipú y que había cenado
varias veces en un restaurante húngaro frente al hotel.
Luego
viajó a Bolivia, desde donde tejió su tela de araña para asegurarse anonimato y
protección. En los mismos días en los que el gobierno francés lo juzgaba en
ausencia y lo condenaba a la horca, Barbie se instaló en La Paz, cautivado
luego de ver un desfile de la Falange Socialista Boliviana que marchaba por las
calles, recordó, con “sus uniformes fascistas”. Barbie hizo entonces lo que
mejor sabía: traficó armas, se unió al ambiente político boliviano, siempre
volátil, acercó su experiencia militar a grupos policiales y paramilitares,
consiguió la ciudadanía boliviana bajo su falso nombre y hasta un pasaporte
diplomático que le permitió viajar a Europa y a Estados Unidos sin correr
riesgos. No es difícil presumir que para esos logros, contó con una ayuda
poderosa, además de la enorme buena voluntad de los gobiernos de Bolivia.
Barbie
le dijo a Serra en aquel reportaje, que en 1966 había asumido la decisión de
viajar a Francia y que había depositado flores en la tumba de Jean Moulin.
“¿Por arrepentimiento o por sarcasmo?”, quiso saber, implacable, el periodista.
“Porque fue mi mejor enemigo. El más difícil. El más digno”, contestó Barbie.
Probablemente mentía. Moulin ya no tenía tumba. La había tenido en el
cementerio parisino de Pere-Lachaise, pero desde diciembre de 1964 los restos
del patriota francés reposaban en una cripta del Pantheon, el sitio del
descanso eterno de los grandes hombres y mujeres de Francia,
La
suerte de Barbie floreció en 1964, cuando tras un golpe de Estado, tomó el
poder en Bolivia el general René Barrientos. Barbie se alió a ese gobierno y a los
grupos paramilitares que le daban sostén. Según Amnesty International, durante
la gestión de Barrientos, que contó con un amplio apoyo popular campesino, lo
llamaban “El general del Pueblo”, fueron asesinadas decenas de personas por
parte de los escuadrones de la muerte del régimen, incluida la famosa “Masacre
de San Juan”, en 1967, desatada por el ejército en los centros mineros de
Catavi y Siglo XX.
Ese
año, 1967, el año del asesinato de Ernesto “Che” Guevara en las sierras
bolivianas, Barbie fue nombrado gerente general de la estatal Compañía
Transmarítima Boliviana que el mismo Barrientos había fundado en 1967. Bolivia
no tiene mar y la compañía era una tapadera del tráfico de armas al servicio de
la dictadura. Barrientos murió en un accidente de helicópteros en 1969 y la
suerte de Barbie cambió para peor. La Transmarítima quebró en 1971, la justicia
boliviana empezó a husmear en el pasado de Barbie que volvió a hacer lo que
siempre supo: huyó a Perú muy a tiempo en 1971. Allí se lo vinculó al asesinato
del empresario harinero Luis Banchero Rossi, en diciembre de 1972 y antes de
enfrentar problemas con la justicia peruana, regresó a Bolivia por dos razones.
La primera, porque allí regía una nueva dictadura, la del general Hugo Banzer
Suárez, que le dio cobijo. La segunda, porque en Perú se reveló que su
verdadero nombre no era Altmann, sino Barbie. Una de sus antiguas víctimas lo
había reconocido en Lima.
Tras
él se lanzaron Serge y Beate Klarsfeld, que perseguían a los nazis fugitivos y
lanzaron una campaña para denunciar la verdadera identidad de Altmann, que era
Barbie. La campaña contó con la firme oposición de Barbie bajo el papel de
Altmann. Dio algunas entrevistas en las que mintió con descaro: dijo que no era
Barbie y que nunca había estado en Lyon. Nadie le creyó, pero las dictaduras de
Banzer primero y la de Luis García Meza, entre 1980 y 1981, le dieron
protección, aunque no seguridad. Barbie quedó al descubierto por un periodista
que le tendió una trampa.
En
enero de 1972 un equipo de TF1, la televisión francesa, liderado por Ladislas
de Hoyos, logró entrevistar a Barbie, bajo la piel de Altmann, en La Paz. Fue
una entrevista filmada supervisada, condicionada y vigilada por el ministerio
del Interior boliviano. El periodista sólo podía hablar en español y hacer
preguntas autorizadas con antelación. En un momento de la entrevista, de Hoyos
se salta las prohibiciones, le habla a Barbie en alemán y le muestra una foto
de Jean Moulin. Barbie toma la foto, jura no conocer al hombre a quien le había
arrancado las uñas con hierros al rojo y dice que no lo conoce, que no sabe
quién es Moulin. De Hoyos acepta, toma la foto de manos de Barbie y la guarda
en su saco: en ella van las huellas digitales del criminal nazi.
Ya
es imposible ocultar la identidad de Barbie. Va a parar a la cárcel de La Paz,
en un régimen de extrema comodidad. Allí lo entrevista, en 1973, Alfredo Serra.
Es un reportaje que Infobae rescató del olvido y es aún hoy una joya
periodística. Las preguntas de Serra acorralan al nazi con el que discrepa, al
que torea y provoca, con el que simula alguna indulgencia leve para volver al
toreo, hasta que Barbie reivindica a Hitler y reconoce sus crímenes. Es Barbie
quien habla con Serra, aunque diga e insista en decir que es Altmann. Serra le
pregunta: “Ahora esta pregunta me parece tonta… ¿Está arrepentido?” Y el nazi
contesta: “¿Por qué? ¿De qué? En la guerra todos matan. No hay buenos ni malos.
Soy un nazi convencido. Admiro la disciplina nazi. Estoy orgulloso de haber
sido comandante del mejor cuerpo del Tercer Reich. Y si volviera a nacer mil
veces, mil veces sería lo que fui.” Y al final, Serra lo acorrala: “La
acusación contra usted tiene once cuerpos. Veinte mil fusilamientos, quince mil
franceses deportados, torturas… ¿Lo admite?” Y Barbie: “Lo admito. No sé si las
cifras son exactas, pero no importa. Fueron actos normales en tiempos de
guerra.”
No
hizo falta más para destruir el engaño Altmann. De todos modos, de cualquier
modo, Bolivia mantuvo a Barbie bajo su ala protectora con la excusa de que no
existía tratado de extradición con Francia. Pero en 1982, la llegada al poder
en Bolivia de un gobierno democrático de centro izquierda, encabezado por
Hernán Siles Zuazo, zanjó con Francia la deuda Barbie. El 25 de enero de 1983
el criminal de guerra nazi fue arrestado por estafa y deportado de inmediato a
Francia.
Lo
enjuiciaron el Lyon, en 1987. Pese a que había sido condenado a muerte en 1952
y en 1954 por la justicia francesa, sus crímenes de guerra habían prescripto a
los veinte años de cometidos. Fue juzgado entonces por las numerosas
deportaciones de judíos franceses a los campos de la muerte del nazismo,
crímenes de lesa humanidad e imprescriptibles. En especial, lo acusaron por
aquella deportación de los cuarenta y cuatro chicos escondidos en una granja.
Le adjudicaron también el envío a los campos de otras ochenta personas, todas
asociadas a la Unión General de Israelíes de Francia en Lyon y lo acusaron de
ser el artífice del llamado “último tren”, en el que fueron enviadas a la
muerte cerca de seiscientas personas, pocos días antes de la entrada de las
tropas aliadas a la ciudad y de la propia huida de Barbie de la Francia a punto
de ser liberada.
La
muerte de un ser humano no debería ser nunca motivo de inspiración alguna. Sin
embargo, sería una variante del disimulo no admitir que el mundo funciona un
poco mejor cuando alguna gente lo abandona para siempre. Klaus Barbie murió en
su celda francesa, de cáncer, el 25 de septiembre de 1991. Jamás se arrepintió
de sus crímenes y siempre se declaró un nazi convencido y fiel. Tenía 75 años.
Tampoco
sería del todo justo terminar estas líneas destinadas a revelar la vida de un
miserable, sin honrar a sus víctimas. En especial a Jean Moulin. El 19 de
diciembre de 1964, como parte de las celebraciones por el veinte aniversario de
la liberación de Francia, el entonces presidente Charles de Gaulle decidió que
los restos de Moulin fueran trasladados desde su tumba en el cementerio
parisino de Pere-Lachaise a las criptas del Pantheon, en el corazón del Barrio
Latino, que alberga a los grandes de Francia y del mundo.
La
ceremonia tuvo el carácter que De Gaulle quiso imprimirle: la de homenaje a un
héroe de guerra a quien, no solo había conocido, sino que, además, había
nombrado primer presidente del Consejo Nacional de la Resistencia. De todo se
encargó el entonces ministro de cultura de Francia, André Malraux, el hombre
que había escrito “La condición humana”, una extraordinaria novela que calzaba
casi a la perfección en el homenaje a Moulin. En aquella fría y nublada mañana,
con las cenizas de Moulin envueltas en la bandera de Francia ante las que De
Gaulle rindió honores militares, Malraux dio un discurso que él mismo había
escrito, con una voz transida y una entonación dramática. Dijo Malraux:
“(…)
Entra aquí, Jean Moulin, con tu terrible cortejo. Con los que como tú murieron
en las mazmorras sin haber hablado e incluso, quizás aún más atroz, habiendo
hablado. Con todos los desaparecidos y rapados en los campos de concentración.
Con el último cuerpo tembloroso de las terribles filas de Noche y Niebla
finalmente derribado a culatazos. Con las ocho mil francesas que no volvieron
de los presidios. Con la última mujer muerta en Ravensbrück por haber dado
asilo a uno de los nuestros. Entra, con el pueblo nacido de la sombra y
desaparecido con ella, nuestros hermanos en la Orden de la Noche. (…) Escucha
hoy, juventud de Francia, lo que fue para nosotros el Cántico de la Desdicha.
Es la marcha fúnebre de las cenizas que entran aquí ahora. Junto a las de
Carnot con los soldados del año II, con las de Víctor Hugo con Los Miserables,
con las de Jaurès veladas por la Justicia: que descansen con su largo cortejo
de sombras desfiguradas. Que hoy, juventud, puedas pensar en este hombre como
si hubieras acercado tus manos a su pobre cara deformada del último día, a sus
labios que no hablaron, pues ese día ésa era la cara de Francia”.
Son
palabras escritas hace casi seis décadas. Todavía estremecen.
https://bit.ly/3YoLUKf
¿PUEDE
RD UNIRSE A LA “FIEBRE” DEL LITIO EN AMÉRICA LATINA?
Aunque
el 85% de las reservas se concentran en el llamado triángulo del litio
(Argentina, Bolivia y Chile), República Dominicana ha tenido acercamientos para
intentar unirse al auge mundial del mineral
El
Caribe de Republica Dominicana (https://bit.ly/3Yjv3so)
Al
reunirse con los líderes de Argentina, Chile y Brasil, sede del llamado
triángulo del litio, el líder de la economía más grande de Europa intentó
negociar un punto de apoyo en algunas de las reservas más grandes del mundo del
codiciado metal, que considera esencial para la revolución de energía limpia de
su país.
China
ha seguido recientemente una estrategia similar de influencia en la región.
Fundamentalmente gastando agresivamente en contratos de litio en esos mismos
tres países para mantenerse al día con la creciente demanda en su propio sector
manufacturero.
El
presidente chino, Xi Jinping, se dirigió a la Cumbre de la Comunidad de Estados
de América Latina y el Caribe el mes pasado para enfatizar la importancia de
las relaciones de China en la región. Asimismo, prometió un apoyo continuo a
las asociaciones industriales.
Propuestas
como las de Xi y Scholz son solo las últimas en una historia de siglos de
gobiernos y corporaciones extranjeras que buscan ganar en países pobres ricos
en recursos naturales.
Pero
en estos días, los líderes de los países más poderosos del mundo y los líderes
de las corporaciones más poderosas del mundo se enfrentan a una nueva
resistencia en América Latina, que es muy consciente del valor de sus reservas
de litio.
Los
grandes planes de Chile para las empresas mineras
Durante
su visita a Santiago, Scholz hizo un guiño contundente a las prioridades del
gobierno chileno en el sector minero. El mandatario alemán citó los llamados
del presidente Gabriel Boric para una mayor regulación ambiental y laboral.
Scholz
destacó los altos estándares de Alemania en lo que respecta a la mano de obra.
Esto sugiere que su país sería un socio ideal en cualquier nuevo contrato de
minería de litio.
El
punto seguramente resonará con el presidente chileno. Boric insiste en colocar
como máxima prioridad reinar en las empresas mineras, tanto extranjeras como
nacionales, durante su mandato.
En
su movimiento más agresivo hasta la fecha, el presidente de izquierda rechazó
un proyecto de mineral de hierro propuesto por 2.500 millones de dólares en el
norte de Chile, citando su proximidad a una reserva de vida silvestre. Apodado
el Proyecto Dominga, detener la mina propuesta fue un pilar de la campaña de
Boric. Principalmente argumentando la prioridad de la conservación ambiental
sobre la estimulación económica.
“No
queremos proyectos que destruyan nuestro país, destruyan comunidades”, dijo
Boric durante su campaña presidencial. “¡No a Dominga!”
Este
es un cambio importante del anterior presidente chileno, Sebastián Piñera. Éste
defendió la creación de la mina del Proyecto Dominga y relajó las regulaciones
mineras como parte de su plataforma pro-empresarial.
Mientras
tanto, Boric quiere hacer algo más que aprobar nuevas regulaciones mineras.
Citando el aumento de la demanda mundial de litio, pide repetidamente la
creación de una empresa estatal de litio que invitaría a empresas extranjeras
como socios minoritarios.
Bolivia
también quiere guerrear con el litio
Bolivia
tiene las reservas de litio más extensas del mundo, con aproximadamente una
cuarta parte del suministro mundial conocido (o 39 millones de toneladas) en
las extensas salinas del país. Sin embargo, Bolivia es el país más pobre de
América del Sur en todas las medidas, con aproximadamente el 40% de su población
viviendo en la pobreza.
Con
este panorama, el presidente boliviano, Luis Arce, también tiene grandes planes
para las reservas de litio de su país.
“Este
mineral precioso ha estado dormido durante demasiado tiempo”, dijo después de
llegar a un acuerdo de mil millones de dólares la semana pasada con
Contemporary Amperex Technology, un importante productor chino de baterías.
Esto, para comenzar conjuntamente el proceso de desarrollo de un sector de
fabricación de baterías nacionales. “Hoy comienza la era de la
industrialización del litio boliviano”.
Esta
no es una inversión extranjera ordinaria. Por primera vez, Bolivia exige
participar en ambos extremos del proceso industrial: extraer el litio y
producir las baterías que alimenta. La fabricación de productos a partir de
materias primas ha sido tradicionalmente el paso perdido que impide el
desarrollo económico en los países ricos en materias primas.
Acre
es un socialista declarado famoso por nacionalizar la industria de los
hidrocarburos cuando era ministro de Hacienda. Ahora busca controlar todo el
proceso de producción y mantener las ganancias potenciales de las exportaciones
de litio dentro de Bolivia.
¿Puede
República Dominicana unirse a la «fiebre» del litio?
Esencial
en la producción de baterías para teléfonos inteligentes, computadoras y la
industria de vehículos eléctricos en rápido crecimiento, la búsqueda radical de
litio coloca a América Latina frente a una oportunidad de sacar provecho de su
auge. Y, con ello, cambiar radicalmente su economía.
Aunque
el 85% de las reservas se concentran en el llamado triángulo del litio
(Argentina, Bolivia y Chile), República Dominicana ha tenido acercamientos para
intentar unirse al auge del mineral. Entre ellos, contactos con autoridades
chilenas para identificar posibles depósitos de litio en el país.
Específicamente en zonas donde existen salares como Barahona y Bahoruco.
Representantes
de una comisión especial del Senado creada para investigar la mejor manera de
desarrollar y comercializar posibles recursos de litio sostuo el año pasado una
reunión en línea con funcionarios del Ministerio de Minería de Chile. Asimismo,
con su servicio de minería y geología Sernageomin para analizar el proceso de
identificación de áreas donde el litio pudiera estar presente.
Asimismo,
el senador de La Romana, Iván Silva, propuso el año pasado la explotación de
Litio en República Dominicana. Incluso se convirtió en un vocero de la
importancia de las investigaciones en el país.
No
obstante, hasta el momento no se han hecho público algún avance o propuestas en
torno a este tema. Incluso podría quedar apagado, al menos temporalmente, dada
las postrimerías de las venideras campañas electorales.
LOS
ALTOS PRECIOS DEL LITIO NO REDUCEN LA DEMANDA, PERO AUMENTAN EL RIESGO
Credendo
Com. de Bélgica (https://bit.ly/3wUsRMd)
Los
precios del litio aumentaron con fuerza en 2022 y comenzaron a disminuir en
diciembre de 2022. El aumento no estuvo directamente relacionado con la
invasión rusa de Ucrania, sino más bien con un mercado desabastecido y con una
gran demanda. Entre finales de noviembre de 2022 (máximo récord) y mediados de
enero de 2023, debido a las incertidumbres relacionadas con el Covid-19 en
China, el precio del hidróxido de litio cayó un 13 % y el precio del carbonato
de litio cayó un 20 % (23 % desde el pico de principios de noviembre). Sin
embargo, los impulsores a largo plazo del precio del litio se han mantenido
intactos, ofreciendo un precio mínimo que se espera que permanezca por encima
del promedio histórico a pesar de los numerosos proyectos globales de minería
de litio en curso (ver el gráfico a continuación).
demanda
de litio
Según
el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS), en 2022, las baterías dominaron los
mercados mundiales de uso final, absorbiendo el 74 % de la producción mundial
de litio. De hecho, el principal impulsor de la demanda de litio es la
transición global hacia una economía más verde. China, EE.UU. y la UE tienen
previsto descarbonizar su economía, apostando por los vehículos eléctricos (EV)
y las renovables, entre otros. Por lo tanto, se espera que las ventas de
vehículos eléctricos casi se tripliquen entre 2021 y 2026, según estimaciones
de Fitch Solutions. China, que representó aproximadamente la mitad de las
ventas globales de EV en 2021, puede triplicar sus ventas de EV para 2026 y,
por lo tanto, podría tener que ganar participación de mercado en el extranjero
para absorber el exceso de capacidad. Se espera que las ventas en Alemania (10%
de las ventas totales en 2021, segundo detrás de China) se dupliquen durante el
mismo período. Los 10 principales países del mundo en términos de ventas de
vehículos eléctricos deberían seguir el mismo patrón, excepto Noruega, que ya
tiene una alta tasa de utilización. Junto con EV, la demanda de litio de fuentes
renovables también debería respaldar parte del aumento en la demanda mundial de
litio.
producción
de litio
Se
espera que Australia siga siendo el mayor productor de litio extraído para
2026, pero se espera que su participación en la producción mundial disminuya en
2026, según Fitch Solutions. Se espera que Chile y China aumenten su producción
en los próximos cinco años. Se espera que la producción estadounidense también
aumente (más de diez veces), pero EE. UU. sigue siendo un jugador pequeño con menos
del 10 % de la producción mundial prevista para 2026. Sin embargo, la
participación de mercado de la producción de minas de litio y el procesamiento
de litio deben diferenciarse. Si bien Australia, Chile y Argentina tienen la
mayor parte de la producción minera de litio, China se destaca como un jugador
clave en términos de procesamiento de litio, con el 80% de las capacidades
globales.
En
cuanto a las reservas de litio en 2022, Chile lideró la carrera, con el 41% de
las reservas probadas mundiales. Australia y Argentina también subieron al
podio, con un 25% y un 10% respectivamente. China tenía el 7%, según el USGS.
Juntos representaron más del 80% de las reservas y, por lo tanto, tendrán un
papel importante que desempeñar en el futuro. En cuanto a los recursos de litio
identificados, Bolivia tenía las mayores reservas con 21 millones de toneladas,
por delante de Argentina (19 millones) y Chile (unos 10 millones). Los otros
recursos identificados se encuentran en Australia (7 millones), China (5
millones), Congo (3 millones) y varios otros países. Bolivia se convirtió
recientemente en el centro de atención cuando el gobierno boliviano lanzó una
licitación para la extracción de litio. Cuatro empresas chinas, una empresa
rusa y una empresa estadounidense estaban en la carrera. La competencia no era
solo técnica, sino también geopolítica. El consorcio liderado por el gigante
chino de baterías CATL finalmente ganó el 20 de enero de 2023. Aunque se
requieren varios años para que una mina esté operativa, esto amplía el control
de las empresas chinas sobre las reservas mundiales de litio.
Producción
de baterías para vehículos eléctricos
En
cuanto a la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, China es el
líder mundial en términos de ventas y producción. Las ventas en China en 2022
representaron el 72% de las ventas globales de baterías EV, pero se espera que
esta participación disminuya con el tiempo. En cuanto a las empresas
productoras, a pesar de la ambición de EE. UU. y la UE de convertirse en
actores clave, las empresas asiáticas dominan el mercado: los 10 principales
productores son todos asiáticos. La cuota de mercado de China es del 56 % (ver
imagen a continuación), y solo CATL y BYD alcanzan casi el 50 %. Sin embargo,
podemos suponer que, en igualdad de condiciones, las acciones de los
fabricantes chinos deberían disminuir con el tiempo, aunque Asia seguiría
siendo un actor dominante, dado el apoyo político y las enormes inversiones de
las que se benefician las empresas estadounidenses y europeas. Bloomberg estima
que EE. UU. y la UE deberían invertir USD 87 000 millones y USD 102 000
millones respectivamente,
Riesgos
y perspectivas
El
sector del litio (y los sectores downstream) es mucho más que una cuestión de
tecnología y conciencia medioambiental. Quien controle la cadena de suministro
del litio, desde su extracción hasta su transformación, tendrá una ventaja
comparativa y un peso geopolítico global. De ahí viene el primer riesgo. En el
pasado, las autoridades ya intervinieron para limitar la competencia externa o
favorecer a un sector (por ejemplo, la ley CHIPS bajo Biden o la exclusión
generalizada de Huawei de las subastas de países que desean implementar 5G).
Más recientemente, en noviembre de 2022, el gobierno canadiense solicitó a tres
empresas chinas (Ultra Lithium, Lithium Chile y Power Metals Corp) que
retiraran sus inversiones de tres empresas mineras canadienses que cotizan en
la Bolsa de Valores de Toronto, aumentando las tensiones con Pekín. Además,
para mantener a raya la competencia, EE. UU. aprobó recientemente la Ley de
Reducción de la Inflación (IRA), que hace que EE.UU. sea más atractivo para la
construcción de baterías y vehículos eléctricos. La Unión Europea respondió con
la Ley de Industria Net-Zero.
El
segundo riesgo está relacionado con el medio ambiente. Mientras que las
empresas occidentales en los países occidentales están siguiendo largos
procesos para garantizar que la extracción o el suministro de metales no causen
daños ambientales, China recurre a países con marcos regulatorios más laxos. La
extracción de litio es muy contaminante, consume mucha agua y requiere la
construcción de mucha infraestructura, en áreas que, aunque muchas veces
desérticas, pueden protegerse o contener elementos protegidos (por ejemplo,
Nevada en EE. UU.).
El
tercer riesgo es la presión inflacionaria. Todos los sectores, pero más
específicamente las materias primas necesarias para fabricar baterías (litio,
cobalto, níquel), enfrentan presiones inflacionarias. Este es un desafío
adicional para la industria automotriz, a menudo culpada por sus costosas
baterías EV que ralentizan la adopción a gran escala de EV. Esta presión
inflacionaria también corre el riesgo de diluir la importancia de las
inversiones realizadas por los fabricantes y los países.
Finalmente,
cualquier medida proteccionista o evento geopolítico podría provocar
interrupciones o escasez en la cadena de suministro, como lo demostró la guerra
en Ucrania.
SE
MULTIPLICAN LAS PROTESTAS CONTRA LA MINERÍA DEL LITIO EN ARGENTINA
Ilmondo,
la revista de Italia (https://bit.ly/3YoRNXR)
También
conocido como el "triángulo del litio", la gran área de extracción de
minerales que incluye Argentina, Bolivia y Chile, un área que, sin embargo, es
cada vez más reticente a comprometer la protección del medio ambiente,
severamente probada por la extracción de litio. Es la paradoja de una
transición ecológica que cabalga sobre las nuevas tecnologías sin tener en
cuenta, sin embargo, las consecuencias económicas y ambientales de su sustento.
Así
se multiplican las protestas contra la minería masiva de litio en Argentina,
especialmente en las Salinas Grandes. El 13 de enero, representantes de 33
comunidades indígenas se manifestaron en San Salvador de Jujuy, encabezados por
el conocido activista Tomàs Saraceno, para protestar contra la liberación de
nuevas concesiones extractivas en la zona.
“
La reducción de costos y el aumento de la demanda global han hecho que la
extracción de este metal muy liviano pero muy poderoso crezca desmesuradamente
con posibles implicaciones para el medio ambiente ”, confirma
el profesor de geología marina y geofísica de la Escuela de Clima de Columbia en La Repubblica Mark German. – El riesgo es que, al correr de nuevo hacia
soluciones fáciles y de bajo coste que no tengan en cuenta el impacto sobre el
medio ambiente, creemos problemas tan grandes como los que estamos tratando de
resolver ».
Entre
las técnicas de extracción de litio más extendidas en los últimos tiempos se
encuentra la de Extracción directa de
litio que aprovecha la costra de sales
depositadas en el fondo de antiguos lagos que ahora se han evaporado. Es una de
las formas adoptadas para explotar las cantidades de litio disueltas en el agua
de los océanos, unas 230.000 millones de toneladas. El procedimiento consiste
en la inyección de agua bajo tierra para crear una especie de
"salmuera" que luego se bombea a la superficie y se evapora en
enormes estanques. Un proceso que puede llevar hasta dos años.
Incluso
este proceso de extracción, aunque a primera vista menos impactante desde un
punto de vista ambiental que las minas a cielo abierto, tiene sus problemas. En
particular, les preocupa la necesidad de grandes espacios requeridos para la
creación de estanques y el consumo de agua. De hecho, se necesitan dos mil
litros de oro azul para extraer una tonelada de litio, en una zona donde las
lluvias son cada vez más escasas.
DIPUTADA
BOLIVIANA ADVIERTE PLAN POLÍTICO DE EVO MORALES EN PERÚ: “ES SU PROYECTO, EL
QUE TUVO EN BOLIVIA EN 2019”
Luciana
Campero destacó que el Movimiento al Socialismo (MAS), presidido por el
exmandatario boliviano, lideró eventos y foros en Puno donde se buscaba
“adoctrinar y entrenar a grupos de choque”.
Infobae
de Argentina (https://bit.ly/3wWbaMj)
23
de las 59 personas que perdieron la vida en el Perú, producto de las
manifestaciones y enfrentamientos a nivel nacional, pertenecían a localidades
en Puno. La región del sur peruano fue protagonista, hace unas semanas, de una
lamentable escalada de violencia en el país.
Infobae
conversó con Luciana Campero, diputada del partido boliviano Comunidad
Ciudadana, quien ha denunciado desde hace años la presencia e injerencia del
expresidente Evo Morales, a través de la citada provincia, en asuntos internos
del territorio nacional.
Desde
la última conferencia de prensa que ofreció la legisladora a inicios de enero,
hasta la fecha, el Congreso peruano ya ha adoptado algunas medidas, entre
ellas, declarar persona ‘non grata’ al líder de Runasur.
El
parlamentario Jorge Montoya (Renovación Popular) presentó a su vez una denuncia
penal, ante la Fiscalía, donde acusa a Morales Ayma de presunta traición a la
patria —a pesar de que este no cuenta con la nacionalidad— y por un presunto
atentado contra “la integridad nacional”.
—¿Encuentra
similitudes entre las movilizaciones peruanas, violentas en muchos casos, con
anteriores protestas en Bolivia?
—Las
acciones de los militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) en los conflictos
del 2019 y 2022 en Bolivia, así como en otros sucedidos, llevan a la conclusión
de que el actuar es el mismo (que en el Perú).
Los
autoatentados —en mi país se les llama así porque los del MAS pueden ir a
quemar una comisaría, siendo ellos los que están en el gobierno e inculpar a la
oposición—, la quema de instituciones públicas e incluso los gritos de los
manifestantes peruanos que dicen que están a puertas de una guerra civil son
los mismos que se han replicado en 2019 en Bolivia. Ese año, la gente del MAS
intentó quemar gasoductos que estaban ubicados en la ciudad del Alto. Allá en
Perú es el mismo actuar, prácticamente tienen las mismas características: se
han quemado empresas grandes o privadas como aquí.
Creo
que es el proyecto político de Evo Morales, lo que nosotros hemos estado
viviendo en Bolivia, prácticamente lo están viviendo Perú ahora. La única
diferencia es que ustedes han sabido hacerle frente a una dictadura instaurada
por Pedro Castillo, actuaron rápido y, además, existe independencia de poderes
todavía, lo cual es muy bueno.
Si
este conflicto se hubiera dado después de una nueva Constitución, o un proceso
constitucional ya aprobado que favorezca a Castillo, hubiese sido mucho más
difícil poder frenar a un dictador como él y como Evo Morales. En Runasur, por
ejemplo, no se realzan los derechos de los indígenas o de los campesinos, sino
más bien se busca enaltecer la figura de los dictadores totalitaristas.
—La
injerencia de Evo Morales en asuntos peruanos, a través de distintas
actividades proselitistas en Puno, son constantemente denunciadas. Tomando en
cuenta el nexo del presidente de Bolivia, Luis Arce, con el exmandatario, ¿cómo
iniciaron con las investigaciones en este caso?
—Empezamos
a investigar la participación de Evo Morales (en el Perú) por sus distintos
viajes a países vecinos en aviones de la Fuerza Aérea Boliviana. En un
principio era una investigación sobre este tema y no sobre una injerencia.
Enviamos
una petición de informe a Migraciones de Bolivia en 2021. No obtuvimos
respuesta porque a, diferencia del Perú, el Gobierno en nuestro país, cuando se
inmiscuye a un personaje del MAS nunca ofrece información transparente por
parte de ningún ministerio.
También
extendimos una solicitud (a Perú), donde no solo preguntamos los ingresos de
Evo Morales al territorio peruano sino también la de otros militantes del MAS.
Ambas
corresponden a Migraciones e Inteligencia del Perú; aquí se evidenció que Evo
Morales había ingresado desde 1994 hasta septiembre de 2021, más de 24 veces,
de manera legal. Por ser una frontera amplia, se supone y pensamos que fue así:
también hubo ingresos ilegales de su parte, es decir, no por Migraciones. Los
militantes y exautoridades del MAS también estuvieron presentes en en Perú.
—Además
de la presencia de Evo Morales, ¿qué se conoce por ahora sobre las otras personas
que participaron en estas actividades políticas?
—Pudimos
observar que el exministro de Descolonización y Despatriarcalización, Félix
Cárdenas, promovía actividades y foros, con organizaciones sociales y
políticas, en la región sur peruana.
No
solo se identificó la presencia de Cárdenas, que hacía duras críticas al modelo
económico, político, social e incluso democrático del Perú, también se pudo
conocer la presencia del actual presidente de Bolivia, el 20 de noviembre del
2020, Luis Arce Catacora; y la ministra de Culturas, Sabina Orellana.
—¿Se
contó con la presencia de los simpatizantes del expresidente Pedro Castillo en
estos encuentros?
—En
los últimos tres meses del pasado 2021, Evo Morales estuvo presente en foros
políticos (en Puno) con maestros. Casualmente, de aquí sale Pedro Castillo.
—¿Cuál
era la agenda principal en estas reuniones según su evaluación?
—En
los foros, tanto de maestros y personas vinculadas a la educación o jóvenes,
hemos podido observar, a través de este informe y otros videos (...) que se
promovía una nueva Constitución para el Perú (...) ese era el principal
enfoque.
Sin
embargo, no se trataba solo de impulsar el cambio de la Carta Magna, sino
también de adoctrinar y entrenar a grupos de choque. (...) Muchos de los
nombres de estos foros en el Perú son los mismos que se han implementado en
nuestro país (...) Lo que realmente se enseña por parte del MAS es atacar, generar
violencia y confrontar en las calles.
Hablando
desde nuestra experiencia en Bolivia, el MAS y Evo Morales han necesitado
cambiar la Constitución para poder perpetuarse en el poder, generar su estado
dictatorial e impedir que la justicia, así como el Tribunal Electoral, tenga
independencia. Se quiere que estos poderes estén totalmente sumisos al gobierno
de turno (Luis Arce), en este caso, al gobierno del Movimiento al Socialismo
que tienen más de veinte años en el poder.
—Denunciaron,
en su momento, un presunto envío de balas, municiones u otros artefactos que
puede estar llevándose a cabo por el lago Titicaca...
—Sí,
hay presencia de balsas de totora con banderas peruanas llegando a zonas
bolivianas, que están en el lago Titicaca, donde se cargan cajas, bolsas o
suministros; después de estas acciones, las balsas van al Perú. Están muy bien
resguardadas.
Si
fuera por comercio, hay formas más fáciles de transporte. Entonces, existe la
sospecha de que el envío es por el lago Titicaca. Hay fotografías de la
presencia de estas balsas (...) que llevan gente y este tipo de cargamentos
que, hasta el momento, no se conoce.
Hemos
solicitado la presencia de la Policía para ver qué se estaba cargando. El
Ministro de Gobierno salió a declarar a la prensa que hay un resguardo en el
lago, lo cual es totalmente falso porque mis colegas de oposición han estado
allí hace dos o una semana atrás, y no hay ningún tipo de seguridad: ni por
parte de la policía boliviana, ni de los militares bolivianos o la naval.
Hemos
visto que han sido detenidos bolivianos entregando alimentos, proyectiles,
petardos, que se utilizan normalmente para las movilizaciones.
—¿Se
tiene indicios sobre la participación de Luis Arce en la actual convulsión
social en el Perú?
—Estamos
investigando a profundidad. Ya hemos mandado varias peticiones de informe a
este gobierno sobre qué tan inmiscuido está el presidente en esta situación del
conflicto peruano.
Si
bien ha hecho críticas al gobierno de Dina Boluarte, no creemos o pensamos (en
su participación) hasta tener pruebas de que, por ejemplo, Arce es el que está
enviando municiones; nosotros consideramos, más bien, en los ministros, quienes
están más ligados a Evo Morales (están detrás de ello).
Si
la información no es clara y no está en los papeles, por ahora, no sirve
generar una denuncia. Evo Morales es un delincuente y la única forma de
frenarlo es por la vía de la justicia.
—Entre
Morales y Arce existe cierto distanciamiento, ¿qué tan agudas son estas riñas
al interior del MAS?
—Las
peleas que tiene el Movimiento al Socialismo evidencian dos bloques: el de Luis
Arce y David Choquehuanca, ‘Los renovadores’, como les dice Evo Morales; y el
bloque de este último, que son los clásicos y eternos dirigentes del MAS. La
pelea es por quién tiene el poder.
La
oposición boliviana no se enfrasca tanto en esto porque el MAS sabe hacer bien
una cosa: en las elecciones pueden dejar sus peleas internas de lado y unirse.
Por lo tanto, no creemos que ese puede ser el principio de la caída de ese
partido porque faltan dos años para los comicios y tranquilamente puede existir
una reconciliación dentro de esa organización política.
PROTESTAS
EN AMÉRICA LATINA CONTINUARÁN Y SE AGUDIZARÁN: ANALISTAS
Ciudadanos
en América Latina le contaron a la Voz de América cuáles son los motivos que
los han llevado, recientemente, a salir a protestar en Perú y Bolivia.
Voz
de América de EEUU (https://bit.ly/3DH0S6c)
Corrupción,
desconfianza en las instituciones públicas, inconformismo con sus gobiernos y
la negligencia de los mismos para resolver los problemas básicos de la
población son los motivos que han llevado a la boliviana Pamela Flores y la
peruana Micaela Rodríguez a salir a las calles a protestar, hechos que, según
analistas consultados por la Voz de América, se agudizarán tras la pandemia y
el crítico periodo económico que transita la región.
Flores,
una abogada que habla con indignación, al recordar los episodios que ha vivido
en su tierra dice que cree en la protesta porque es una opción democrática y
porque espera lograr un mejor futuro: “Queremos obviamente, que Bolivia sea una
mejor Bolivia Eso es lo que estamos pidiendo”.
Un
sentimiento que comparte la estudiante de Administración y Emprendimiento,
Micaela Rodríguez. Vive en Lima y se describe, además, como promotora de los
derechos de las mujeres. Aunque se ha manifestado en otras oportunidades,
recientemente ha protestado en contra del gobierno de la presidente Dina
Boluarte, al que ella califica como “ilegítimo”.
Y
el panorama, dicen analistas, no es alentador.
A
medida que la gente sienta más libertad de salir, tras los confinamientos generados
por la pandemia, “vamos a ir viendo más y más protestas en la región”, debido a
que “entramos en una década muy compleja, de bajo crecimiento, de recesiones,
de conflictos económicos y de complejidades políticas”, con democracias
debilitadas, explicó a la VOA Marta Lagos, directora de Latinobarómetro.
Para
Luis Fernando Trejos Roseros, profesor de la Universidad del Norte de
Barranquilla, la región vivirá un periodo de “mucha turbulencia social”.
“Estamos
viendo el ascenso nuevamente al poder de presidentes progresistas o de centro
izquierda y con los cuales la ciudadanía tiene mucha expectativa… con estos
gobiernos, en cuanto a satisfacción de necesidades básicas y, en la medida en
que esas expectativas no se cumplan, vamos a tener gente movilizándose en la
calle”, agrega el analista, quien enfatiza que. desde ya, hay tensiones en
países como Chile y Colombia, con sus actuales mandatarios y se espera suceda
lo mismo en Brasil.
Por
lo cual, “aquí lo que uno esperaría es un fortalecimiento del Estado, la
capacidad institucional del Estado y, en la medida en que esos estados sean
fuertes, la gente se va a haber menos tentada a salir a la calle”, agrega el
académico.
¿Por
qué protestar?
Desde
hace seis años, Pamela Flores, presidenta de la plataforma ciudadana Hijos de
la Patria, se ha volcado a las calles en Bolivia. Primero, en 2016, en contra
del referéndum del expresidente Evo Morales, que buscaba su reelección el cual
fue rechazado; luego, en 2019 para repudiar los resultados de elecciones
presidenciales de 2019 y ahora, para demostrar su inconformidad con la
detención del Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz. Esto, señala,
pesar de la “violación de los derechos fundamentales” que han vivido los
manifestantes.
“Soy
una mujer preocupada evidentemente por todo lo que está pasando porque, si no
ponemos ahora el pecho, como se dice, si no nos ponemos la camiseta… y luchamos
por mejores días para nuestras futuras generaciones, entonces esto va a seguir
avanzando”, al referirse, según ella, a la “dictadura” del presidente Luis
Arce.
El
sentimiento de frustración lo comparte Micaela Rodríguez, de 28 años, quien
describe con tristeza la situación que vive su país, las víctimas que han
dejado las manifestaciones y la percepción de que, año tras año, la situación
que en nada o poco ha cambiado, a raíz de las crisis políticas y sociales,
“No
soy ajena a que, dentro del Perú, existe una diferencia sistemática y
estructural, en relación a los derechos de las personas”, dijo la joven a la
VOA, quien evocó un viaje a Cajamarca, donde se dio cuenta que los ciudadanos
tenían poco o ningún acceso a los servicios básicos.
“Es
este centralismo que conocemos y que existe en el Perú el que hace que pues se
manifiesten y exijan un llamado a las autoridades para atender muchos de sus
derechos”, cuenta la peruana.
No
hay confianza
Pero
la analista Marta Lagos, la mayor crisis que tiene América Latina es la
desconfianza con los otros y con instituciones públicas “lejanas a la gente”,
como el parlamento, los partidos políticos, el sistema judicial y el gobierno.
Según
la directora de Latinobarómetro, la última década, el promedio de aprobación de
gobierno en la región bajó de 60 a 30.
“Esto
es un enfermo crónico que no ha tenido tratamiento. Tiene un diagnóstico pero
sin tratamiento”, agrega.
Trejos,
analista internacional, explica además que en América Latina se percibe una
desinstitucionalización del Estado: “Cuando salgo a la calle, lo que estoy
poniendo en tela de juicio es la capacidad del Estado de resolver demandas y
social. Y, si el Estado no se fortalece, va a haber más traumatismo social por
el aumento de las movilizaciones”.
Y
así lo confirma Pamela, pues dice -con un poco de rabia- sentirse inconforme
con “el abuso de poder, de tanta corrupción y narcotráfico” que se vive en
Bolivia.
Un
tema que tampoco es ajeno para Micaela, quien percibe el actual gobierno
peruano de la presidenta Dina Boluarte como “ilegítimo” y quien describe la
corrupción como uno de los males más grandes que padece no solo Perú sino la
región.
¿Por
qué las marchas se tornan violentas?
Según
las autoridades, casi 60 personas han fallecido en las manifestaciones en Perú.
En Bolivia, cientos han sido heridos. En Brasil, durante el ataque a las
instituciones públicas, varios salieron lesionados.
La
violencia, dice Lagos, es una consecuencia de la “falta de integración, de la
exclusión de grandes porciones de la población de los beneficios del
crecimiento económico”.
En
cuanto a aquellos que se toman la justicia por su propias manos, Lagos cree que
es “un síntoma de los Estados fallidos”, lo cuales no pueden controlar todo el
territorio y tampoco recaudan suficientes fondos para fortalecerse. Por lo
tanto, se afecta la seguridad de los ciudadanos y se “valida la violencia”
porque, “en la medida que el Estado no llega, se toman territorios del
narcotráfico… el crimen organizado. Es un caldo de cultivo para esas
organizaciones”.
Para
Trejos, con los hechos recientes, “queda en evidencia que en América Latina no
contamos con mecanismos de resolución de controversia no violenta que se han
legitimado por la sociedad” y que hace parte de las marchas porque
“lastimosamente”, con este tipo de situaciones violentas, se llama más la
atención y se genera más cubrimiento mediático que las pacíficas.
Los
antecedentes
Según
los analistas, las protestas recientes en países como Bolivia, en contra de la
detención del gobernador de Santa Cruz, y Perú, tras la destitución del
expresidente Pedro Castillo y el ascenso de la mandataria Boluarte, además de
los ataques en Brasil, no son hechos aislados a una realidad que ya se venía
presentado, desde 2019, en Colombia, Ecuador y Chile.
Hay
que leerlas como “eslabones de una larga cadena de movilizaciones sociales que
se exacerban durante las pandemias o durante las cuarentenas generada por la
pandemia del COVID-19”, dice Trejos. El ejemplo más cercano, para él, es Chile,
donde la movilización desembocó en un proceso constituyente. Ecuador, que
protagonizó marchas presionadas por el alza en los precio del transporte
público y Colombia donde se presentaron movilizaciones sistemáticas, durante el
año 2021.
Para
Marta Lagos, el año 2019 mostró la realidad que la década del 2010 había ido
acumulando: “Demandas ciudadanas no satisfechas, en la región” atenuadas,
además, por la pandemia, la cual mostró “todas las debilidades del Estado,
haciendo imposible que el sistema político los ignorara”.
TERRORISMO
DE ESTADO JUDICIALIZADO EN CUBA, VENEZUELA, BOLIVIA Y NICARAGUA
Infobae
de Argentina (https://bit.ly/40xv0L7)
Por
Carlos Sánchez Berzain.- La utilización del sistema de justicia para acusar
falsamente, perseguir, encarcelar y condenar inocentes es la base de los
crímenes que cometen los dictadores y sus grupos delictivos estructurados en
Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua para aterrorizar a sus pueblos. Es
terrorismo de Estado judicializado, el mecanismo delictivo que el socialismo
del siglo XXI o castrochavismo ha uniformado en la violación de derechos
humanos.
Un
grupo de delitos que consiste en “la utilización de métodos ilegítimos por
parte de un gobierno, orientados a producir miedo o terror en la población
civil para lograr o fomentar comportamientos que no se producirían por sí
mismos”, es el TERRORISMO DE ESTADO. Los delitos que lo integran están destinados
a mostrar a los ciudadanos lo que les puede pasar si desafían al régimen o si
no se someten a sus dictados, y van desde las falsificaciones, acusación y
denuncias falsas, tortura, extorsiones, privación indebida de libertad,
confiscaciones ilegales, decisiones judiciales contrarias a los derechos
humanos, prevaricación, difusión de noticias falsas, asesinato de reputación y
más.
La
dictadura de Cuba ejerce terrorismo de Estado desde 1959 y ahora el socialismo
del siglo XXI dirigido por la misma dictadura lo repite y lo ha
“judicializado”. Lo hace utilizando los sistemas de justicia, fiscales, jueces,
cortes judiciales que tiene a su servicio. La judicialización de la represión y
su institucionalización como mecanismo de terrorismo de Estado es CRIMEN DE LESA
HUMANIDAD, pues corresponde a la tipificación que hace el Estatuto de Roma en
su artículo 7 parágrafo 1, incisos e, f, h, k.
El
Estatuto de Roma en su Artículo 7.1, dispone: “A los efectos del presente
Estatuto, se entenderá́ por ‘crimen de lesa
humanidad’ cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un
ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento
de dicho ataque: e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física…
f) Tortura… h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia
fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales,
religiosos, de género…. k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen
intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad
física o la salud mental o física”.
Los
dictadores y sus regímenes son grupos delictivos estructurados cuyos crímenes
integrados en el terrorismo de Estado judicializado caen también en la
competencia de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada transnacional o Convención de Palermo por la que cualquier Estado
puede abrir competencia en sus tribunales judiciales aplicando el Artículo 3.2.
inciso d, porque “tiene efectos sustanciales en otro Estado”.
Los
procesos judiciales fraguados contra manifestantes pacíficos que piden “patria
y vida”, “comida y libertad” en Cuba desde el 11 de julio de 2021 son
terrorismo de Estado judicializado que tiene hoy 1.057 presos políticos,
sentencias infames de 6, 8 y más años de cárcel, han producido exilio e inducen
y manipulan el éxodo como presión migratoria contra las democracias usando el
miedo. Luis Manuel Otero, Maykel Osorbo, Lizandra Góngora y centenas más son la
prueba del terrorismo judicializado con efectos sustanciales en todo el mundo.
En
Venezuela el sistema se repite con cerca de 300 presos políticos con y sin
sentencias, una larga lista de muertos en prisión, torturas y el sistema
denominado de “la puerta giratoria” que describe las excarcelaciones y la toma
de nuevos presos al mismo tiempo. Una larga lista de víctimas que han huido y
que continúan en prisión prueban el terrorismo de Estado judicializado, como
Antonio Ledezma, Lorent Saleh, Luis de la Sotta y más.
En
Bolivia ahora tratan de encubrir el terrorismo de Estado judicializado como “un
problema de la justicia” y para seguir encubriendo la dictadura bajo la farsa
de democracia han puesto en marcha la falacia de la “reforma de la justicia” en
dictadura. Hay 239 presos políticos, miles de perseguidos y exiliados víctimas
del terrorismo de Estado judicializado, con detenciones indefinidas, sentencias
de 10 años de cárcel y más, un sistema de tortura público y notorio y la
amenaza de nuevos juicios. Lo prueban víctimas como la ex presidenta Jeanine Añez,
Marco Pumari, el gobernador Camacho y la oposición funcional y secuestrada.
Nicaragua
es testimonio del encarcelamiento de todos los lideres legítimos de la
oposición, candidatos presidenciales, periodistas, obispos, sacerdotes y
ciudadanos procesados y condenados por el terrorismo de Estados judicializado.
Juan Sebastián Chamorro, Feliz Maradiaga, Arturo Cruz, Cristiana Chamorro, el
Obispo Rolando Álvarez, el sacerdote Oscar Danilo Benavidez…son solo algunas
víctimas.
BOLIVIA
MAR, LA 'PLAYA BOLIVIANA' QUE FUE CEDIDA POR PERÚ Y HOY LUCE ABANDONADA
Un
joven boliviano mostró cómo luce actualmente 'Bolivia Mar', la playa que Perú
cedió a su país hace más de 30 años y la cual hoy casi nadie visita.
Libero
de Perú (https://bit.ly/3Ytw2pY)
Si
bien Bolivia es un país mediterráneo, lo que quiere decir que no tiene salida
al mar de Grau, en el año 1992, durante el gobierno del expresidente Alberto
Fujimori, el Perú le cedió una franja de 5 kilómetros para que puedan
utilizarla con fines turísticos por un periodo de 99 años.
Es
así como nación 'Bolivia Mar', con la promesa de que los bolivianos puedan
conocer al mar y hacer turismo recreativo en dicho lugar. Sin embargo, han
pasado más de 30 años y este lugar se encuentra desolado. Un joven tiktoker
boliviano mostró cómo luce esta playa de su país y el resultado se hizo viral.
Como
se puede mostrar en las imágenes compartidas en TikTok, las cuales han superado
el millón de reproducciones, el joven hizo un recorrido por esta 'playa
boliviana' y demostró que pese a todo, el lugar no tiene turistas y solo
algunos pescadores artesanales llegan para atrapar sus alimentos.
Cabe
precisar que 'Bolivia Mar' es un convenio que se llevará a cabo por muchos años
más y en este lugar, los bolivianos pueden disfrutar del mar y practicar
algunos deportes como surf o la pesca.
Sin
embargo, muy pocos lo conocen o visitan por desconocimiento. ¿Qué te parece?
¿Conocías la existencia de esta 'playa boliviana'? Deja tus comentarios en
redes sociales.
DETENIDO
ALTO CARGO CHILENO POR FACILITAR LA ENTRADA ILEGAL A UNA BOLIVIANA
Swissinfo
de Suiza (https://bit.ly/3jwhw1N)
Fuerzas
de Seguridad chilena arrestaron este domingo a un coordinador del complejo de
la ciudad de Colchane, fronteriza con Bolivia, por ayudar presuntamente a una
mujer boliviana a entrar de forma irregular en Chile, informaron medios
locales.
Según
los mismos, Claudio Matamala, que formaba parte del equipo de tres funcionarios
dedicados a vigilar la frontera y miembro de delegación presidencial de la
provincia del Tamarugal, podría ser acusado de tráfico ilegal de personas.
Al
parecer, los agentes sorprendieron a Matamala cuando acompañaba a la citada
mujer y lo trasladaron a una comisaría, donde se llevaron a cabo los trámites
necesarios para que pueda ser imputado.
Colchane,
pequeña población situada en el región de Tarapacá, en el altiplano, a más de
3.500 metros de altitud, es uno de los núcleos principales de la migración
irregular en Suramérica, en particular la puerta de entrada a Chile de extranjeros,
en su mayoría colombianos, venezolanos y haitianos, que cruzan todo el
continente para huir de la represión y la pobreza.
Muchos
de ellos caen en manos de organizaciones criminales transregionales como
"El Tren de Aragua", surgida en una cárcel de Venezuela y extendida
por toda Suramérica, que se han convertido en una de las grandes amenazas para
la región.
DIPUTADO
JAIME ARAYA (INDEP. PPD) SOBRE MACROZONA NORTE: “EL TERRITORIO ESTÁ SIENDO
TOMADO POR EL CRIMEN ORGANIZADO Y EL NARCOTRÁFICO”
Ex-Ante
de Chile (https://bit.ly/3HJ7PVU)
El
presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona
Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta
Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante.
Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad
militares en las zonas limítrofes. “El
Estado debe retomar el control del territorio y debe hacerse presente con todos
los medios humanos e infraestructura que dispone”, asevera el parlamentario por
Antofagasta.
-Usted
preside la Comisión Investigadora sobre la Criminalidad en la Macrozona Norte,
¿cómo ve la situación en estos momentos?
-Estamos
llegando a un punto de inflexión en que, si no se enfrenta con decisión esto,
vamos a ser cualquier cosa, menos un país. Tenemos una situación de descontrol
absoluto de la migración, el territorio está siendo tomado por el crimen
organizado y el narcotráfico. Hay temor en la población, hay una creciente
molestia en amplios sectores de la ciudadanía. Y lo más preocupante, es que en
diversos espacios he escuchado iniciativas ciudadanas de ir generando grupos de
autodefensa.
-¿Hay
desatención por parte de la autoridad?
-El
abandono histórico del norte requiere de medidas urgentes por parte del
gobierno, como el aumento de la dotación de Carabineros, PDI; utilizar de forma
urgente la herramienta de la infraestructura crítica e instalar militares en la frontera para
poder aumentar la presencia del Estado en la Macrozona Norte.
-Cuando
habla de Macrozona Norte ¿desde dónde hasta dónde se refiere?
-Desde
Arica y Parinacota hasta Coquimbo.
-Es
decir ¿este fenómeno ya está extendiéndose hasta la zona central?
-Efectivamente.
En la Comisión, la PDI hizo una extensa exposición respecto de cómo está el
tema del narcotráfico en la Cuarta Región. Y lo grave es la situación de
descontrol que hay hoy día frente a ese fenómeno. Si uno revisa región por
región hacia el sur, va viendo que cada una tiene sus particularidades y que
están siendo asoladas por fenómenos criminales que no se conocían.
-¿Qué
antecedentes tiene de las bandas de crimen organizado que operan en estas
regiones, particularmente en la Macrozona Norte?
-Tengo
una convicción: da lo mismo el nombre que tenga la organización criminal. Lo
relevante es que hay presencia de crimen organizado transnacional en territorio
nacional y que son carteles de fama mundial respecto de la violencia con que
actúan y cómo crean Estados paralelos, además de los vínculos que tienen con el
narcotráfico.
Estamos
viendo fenómenos de narcoterrorismo y creo que detenerse a identificar
pertenencias de estos grupos, es absolutamente irrelevante. El tema hoy día es
que estos carteles están instalados en nuestro país y debemos decidir qué vamos
a hacer para enfrentarlos de manera decidida. Más allá de saber que si son del
cartel de Sinaloa, Tren de Aragua, las Maras, Primer Comando de la Capital, Los
Gallegos, nos interesa saber qué va a hacer la autoridad para combatirlos.
CRITICAS
AL SERVICIO DE MIGRACIONES
-¿Qué
factores influyen para que estas bandas lleguen a operar a Chile?
-Primero,
el precio de la droga. Somos el país que más paga por droga. El ex fiscal Luis
Toledo lo dijo: en Chile se paga seis veces más por la droga que en el resto de
Latinoamérica. Segundo, fronteras extensas y porosas; tercero, descontrol
migratorio absoluto; cuarto, nula voluntad del Director Nacional de Migraciones
de hacer expulsiones administrativas. Ejemplo: hubo solo 25 expulsiones
administrativas en 2022 en circunstancias que entraron más de 60 mil
inmigrantes ilegales.
-La
gente en el norte cree que hay inacción o inamovilidad de la autoridad para
actuar frente a este fenómeno, ¿cuál es su opinión?
-Al
Gobierno le toca resolver el problema que le toca enfrentar. Y en eso, espero
medidas concretas respecto de las bandas criminales. Debe haber un control
fronterizo inmediato. No puede ser razonable que a Chile viene cualquiera,
entra por donde se le ocurre, nadie la pregunta cómo se llama, de dónde viene y
qué viene a hacer al país. Eso se ha mirado con distancia por parte de la
autoridad responsable. Tenemos vacíos legislativos que hay que suplir de manera
urgente. Pero hoy, teniendo una herramienta importante como es la
infraestructura crítica, se deben desplegar fuerzas militares en la frontera
para contener esta inmigración ilegal.
-Pero
hay problemas con Bolivia, que no acepta la reconducción de los inmigrantes…
-La
Cancillería tiene que desplegar todos sus esfuerzos diplomáticos para dialogar
con Bolivia y defender los intereses de Chile. Hoy día el problema principal
que tenemos en el norte, es la seguridad. Por lo tanto, no es aceptable que
Bolivia se siga negando a la reconducción de personas que vienen de Venezuela y
que ingresan de manera ilegal desde el territorio boliviano.
-Llama
la atención que en el propio oficialismo hay diputados y senadores que están en
contra de introducir cambios más drásticos a la Ley de Migraciones, ¿cómo se
entiende aquello?
-Es
parte de la diversidad democrática. No creo que sea incompatible que dentro de
la alianza haya miradas distintas para esto. ¿Qué es lo importante? Que la
ciudadanía, mayoritariamente, demanda control fronterizo; la ciudadanía,
mayoritariamente, demanda progreso y orden en el país. Yo creo que ya no es
posible seguir sosteniendo que la delincuencia es un subproducto de la
desigualdad social y que hay que tener un trato empático.
Aquí,
lo que hay entender, es que hay crimen organizado transnacional que no tiene
ideología política, que no tiene religión, no tiene una adherencia que no sea
al dinero fácil proveniente del narcotráfico, de la extorsión o de los peores
crímenes que se cometen a nivel latinoamericano. Y, por lo tanto, corresponde
una respuesta de Estado.
-Insisto
con la resistencia de algunos sectores del oficialismo por implementar medidas…
-Si
hay sectores del oficialismo que no logran ver eso, es problema de ellos. Los
que vivimos en el norte, que somos representantes del norte, estamos decididos
a levantar con fuerza la voz y decirle al gobierno lo que está pasando. Y creo
que el gobierno por fin ha empezado a escuchar. El Estado debe retomar el
control del territorio y debe hacerse presente con todos los medios humanos e
infraestructura que dispone.
-¿Sirve
el Acuerdo Transversal por la Seguridad? La oposición asegura que no es
necesario porque el lugar para alcanzar acuerdo es el Congreso…
-El
Acuerdo Transversal es fundamental. Y haría un llamado a los parlamentarios que
sostienen que la mesa no sirve para nada y que todo se hace en el Congreso, a
que sean respetuosos y dejen sus egos de lado. El Acuerdo incorpora a los
gobernadores regionales, a los alcaldes e incorpora al propio gobierno. No todo
es el Congreso. El egocentrismo con que actúan algunos parlamentarios, que
piensan que todo empieza y termina en el Congreso, da cuenta de la profunda
desconexión que tienen de cómo ocurren las cosas en la ciudadanía.
¿QUÉ
PASÓ EN LA TRAGEDIA DEL CHAPECOENSE? EL ACCIDENTE DE AVIÓN QUE CONMOCIONÓ A
SUDAMÉRICA Y AL MUNDO
En
2016, el Chapecoense fue noticia mundial después de que su avión se estrellara
y se produjera una catástrofe en la que perdieron la vida hasta 71 de las 77
personas que viajaban en la aeronave
Dazn
News de Colombia (https://bit.ly/3RzLcrb)
A
finales de 2016, el Chapeconse fue noticia mundial por una catástrofe ocurrida
con su avión y que se acabó cobrando la vida de 71 personas. El accidente
sufrido por la aeronave copó portadas en todo el planeta y únicamente dejó con
vida a seis de las 77 personas que viajaban con el equipo.
Más
de seis años después de la tragedia, aún se recuerda lo sucedido en el mes de
noviembre de 2016 cuando el conjunto brasileño se desplazaba a Bolivia para
disputar la final de la Copa Sudamericana, la segunda competición de clubes más
importantes de Sudamérica.
La
tragedia del Chapecoense ocurrió el 28 de noviembre de 2016, cuando el avión
que transportaba a la delegación de la equipo de fútbol Chapecoense desde
Bolivia a Colombia para jugar la final de la Copa Sudamericana se estrelló en
las montañas cerca de Medellín, Colombia. De los 77 pasajeros y tripulantes a
bordo, solo sobrevivieron 6 personas.
El
avión, un LAN Colombia Boeing 737-800, despegó de Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, con destino a Medellín. Durante el vuelo, el avión informó problemas
técnicos y pidió un aterrizaje de emergencia. Sin embargo, perdió altitud y
velocidad rápidamente antes de estrellarse en una montaña.
El
avión del Chapecoense estaba compuesto por jugadores, entrenadores, personal
médico y periodistas, y estaba listo para jugar la final de la Copa
Sudamericana contra el Atlético Nacional, de Colombia. La trágica pérdida de
vidas incluyó a muchos jugadores jóvenes y prometedores, así como a
entrenadores y personal del equipo.
La
noticia de la tragedia causó conmoción y tristeza en todo el mundo del fútbol,
y hubo una gran cantidad de apoyo y condolencia para las familias y amigos de
las víctimas. También hubo críticas sobre la seguridad de las aerolíneas y la
regulación del transporte aéreo en América Latina.
Desde
entonces, el Chapecoense ha renacido con un nuevo equipo y ha continuado su
camino hacia el éxito en el campo de juego. La tragedia también ha inspirado a
muchos jugadores y aficionados del fútbol a rendir homenaje a las víctimas y a
honrar su memoria.
La
tragedia del Chapecoense es un recordatorio de la fragilidad de la vida y de la
importancia de valorar cada momento. También es un llamado a la acción para
mejorar la seguridad en el transporte aéreo y prevenir futuros accidentes
similares.
ESCAPE
A LOS ANDES: LA APASIONANTE HISTORIA DE “EL SCHINDLER BOLIVIANO”
Cinco
años les tomó a los destacados periodistas bolivianos Raúl Peñaranda y Robert
Brockman terminar el libro Escape a los Andes, en el cual revelan una
extraordinaria historia, hasta ahora desconocida: la de Mauricio Hochschild y
cómo llegaron a Sudamérica miles de refugiados judíos que fueron salvados del
Holocausto. No por casualidad se le conoce como “el Schindler boliviano”.
El
Desconcierto de Chile (https://bit.ly/3x1SQBn)
Fue
un empresario minero de origen judío alemán y uno de los hombres más
acaudalados de su tiempo en América. Su sede central estuvo en Chile, la fuente
de su riqueza en Bolivia y abrió oficinas en Perú y Argentina, cuya
nacionalidad adoptó después de perder la alemana en 1933 a causa del nazismo.
Poco
se sabía de su faceta filantrópica, sin embargo. Gracias a su poder económico e
influencia política, movió recursos y barajó fórmulas hasta que logró que cerca
de veinte mil judíos provenientes de Alemania, Austria y Polonia,
Checoslovaquia, Hungría e Italia llegaran a Bolivia desde fines de los años
treinta.
“Es
un texto de 500 páginas porque había mucho que contar”, aclara Brockman. Y
relata que cuando los nazis colocan a Hochschild en el bando contrario por ser
judío, éste busca rescatar a tanta gente como fuese posible, pero también pone
a disposición de los aliados la producción de estaño de Bolivia (con él se
hacían aviones, casquillos, turriles de petróleo).
El
libro describe lo que sucedía en diversos lugares, particularmente en varias
capitales de Europa, Estados Unidos y, obviamente, en ciudades de América
Latina y Bolivia. “La red que tuvo que crear Hochschild para salvar tantas
vidas fue compleja, pero funcionó muy bien”, acota Peñaranda. “Y después del
fin de la guerra Bolivia mantuvo sus puertas abiertas a los judíos.”
Los
autores reconstruyen no solo sus esfuerzos por salvar al mayor número posible
de judíos, sino también pasan revista a sus enormes habilidades, los obstáculos
que debió superar, las denuncias de que fue un explotador, las veces que estuvo
a punto de morir debido a los tiempos volátiles y revolucionarios en Bolivia, y
no menos importante, su extraordinaria y compleja vida amorosa y familiar.
-¿Qué
aporta el libro a las nuevas generaciones? ¿Les interesará?
-El
libro también debe servir para no olvidar- advierte Brockman. Han pasado más de
75 años desde el fin de la guerra y el tema de la persecución judía empieza a
borrarse, a ser más tenue. Y no se puede olvidar, como no podemos olvidar otras
muestras de percepción sucedidas en el mundo. Hoy mismo vemos una invasión
cruel de un país poderoso, como Rusia, a Ucrania, solo por razones geopolíticas
y miles de personas sufren.
“A
las nuevas generaciones queríamos mostrarles esta historia, que es antigua,
pero también actual: hoy se ven migrantes impedidos de ingresar a algunos
países, hay persecuciones, torturas, crímenes políticos. Obviamente, la escala
es menor a la sucedida en el siglo pasado, pero los problemas no se han
resuelto. De todos modos, con todo lo dicho, ahora la humanidad es más proclive
a sensibilizarse ante estas situaciones y existen organismos internacionales
que se preocupan mucho más de resolverlas que lo que sucedió hace 75 años.”
“Esta
es una historia bastante universal”, dice Peñaranda. “Muchos capítulos están
ambientados en Europa, obviamente, porque allí estaban las desesperadas
familias judías sufriendo las espantosas políticas nazis. Otros son en ´alta
mar, en los barcos que traían á esas personas hasta Bolivia. Chile también está
retratado en el libro, puesto que todos llegaban a Arica, primero, para partir
de allí a La Paz, en tren. En general, se trata de una historia universal: la
persecución a los judíos y el Holocausto es parte imborrable ya de la historia
de la humanidad.”
–¿Cómo
fue trabajar a cuatro manos?
–Fue
más más fácil de lo que podríamos imaginar-aclara. Robert y yo nos conocemos
hace más de 30 años, estudiamos juntos en la universidad y luego incluso coincidimos
en algunos trabajos. Todo eso ayudó. Al principio nos dividimos el trabajo con
precisión para que cada uno tuviera responsabilidades claramente establecidas
antes de empezar a redactar el texto. Luego editamos mutuamente lo que habíamos
escrito. Ambos fuimos lo suficientemente abiertos para escuchar las críticas
del otro y finalmente creo que salió un producto bueno.
-¿Qué
es lo que más les cautivó de la historia y el personaje?
-El
haber podido descubrir a un personaje de su talla en todas sus dimensiones. En
los libros escolares bolivianos aparece sólo el villano, un empresario minero
explotador, parte del trío de los llamados Barones del Estaño, Hochschild,
Patiño y Aramayo-explica Peñaranda-. Pero, como siempre sucede, las personas no
están en blanco y negro y nosotros intentamos describir todos los grises, los
matices. Nuestro reto era mostrar al personaje con más facetas. El libro
pretende contextualizar una época, matizar esta figura. Con toda esta
información, que es nueva, descubrimos a alguien que era visto tan
negativamente, pero que tenía esta otra cara.
“Luego,
también nos cautivó la idea de que Hochschild, después de decir que no salvaría
judíos, o por lo menos no en Bolivia (esa idea era para él impensable), de
repente, como en una epifanía, cambia de criterio cuando todos los países
empezaron a cerrar sus puertas. Bolivia fue, en un momento dado de 1939, el
único país que aceptaba judíos sin limitación de una cuota o de que esas
personas tuvieran un contrato previo o recursos para ingresar.”
-Cuál
fue el principal obstáculo en la investigación?
-En
realidad no hubo obstáculos, más bien teníamos mucha información y el problema
era cómo reducir, cómo acotar-recuerda Brockman. Lo que obtuvimos en el nuevo
Archivo Histórico de la Minería Nacional, de Bolivia, hasta lo que estaba en el
archivo de la Joint, en Nueva York, era mucho. Además, hicimos entrevistas a
muchas personas y leímos hasta el último libro que mencionaba a nuestro
personaje. Por eso, a medio camino de la investigación, estábamos hundiéndonos
en papeles y archivos digitales. Al final logramos cortar lo que teníamos entre
manos. ¡Podríamos haber escrito un libro de mil páginas!
-Más
allá de la influencia política y su poder económico, la apuesta de Hochschild
fue más bien solitaria? Riesgosa fue…
-Sí,
fue arriesgada-coincide Brockman-. Al punto que luego tuvo que sufrir los
rigores de la política boliviana. Ahí surge la parte más cinematográfica de su
vida: es detenido en una cárcel pública y en un cuartel, secuestrado, amenazado
con ser fusilado. Eso fue en parte debido a su rol como empresario poderoso, y
de cierta manera, es verdad, a su arrogancia. Pero también por haber salvado
vidas de judíos. Estuvo cerca de morir por causa de ello. El libro también
muestra complots de espías, de países, embajadas, que fueron bastante
complicados.
-Ustedes
hablan de la compleja vida amorosa y familiar de Hochschild. ¿Pueden ahondar un
poco en este tema?
–
Mauricio se casó y divorcio dos veces de la misma mujer, una aristócrata belga
con la que tenía una relación a la vez amorosa y tormentosa- explica Brockman.
Era una de esas parejas que no podía vivir unida, pero tampoco separada. Esta
mujer fue crucial también para definir la relación difícil que tuvo él con su
único hijo, Gerardo. Mauricio podía ser encantador en un primer momento, pero
nunca tuvo, en el largo plazo, relaciones sanas, ni con su esposa ni con su
hijo o sus principales gerentes.
No comments:
Post a Comment